11
TEMA II: EL DRAMA GRIEGO. II. a. Estructura formal de la tragedia griega. II. b. Los trágicos griegos y su ideario político-religioso. II. c. La comedia aristofánica.

TEMA II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los géneros teatrales griegos

Citation preview

TEMA II: EL DRAMA GRIEGO

TEMA II: EL DRAMA GRIEGO.

II. a. Estructura formal de la tragedia griega.

II. b. Los trgicos griegos y su ideario poltico-religioso.

II. c. La comedia aristofnica.

TEMA II: EL DRAMA GRIEGO.

II. a. Estructura formal de la tragedia griega.

Una tragedia griega clsica tal como ha llegado hasta nosotros tiene una estructura ms o menos regular cuyas partes fundamentales se denominan prlogo, prodo, estsimo, episodio y xodo.

1. El prlogo es la parte que precede a la llegada del coro, donde se exponen los hechos que anteceden al comienzo del drama. Se le supone invencin de Tespis y falta en algunas obras como Los Persas y Las Suplicantes, de Esquilo. Sfocles lo aprovecha para el retrato de los caracteres que intervienen luego.

2. El prodo (o la prodo) es el canto de entrada del coro en anapestos, cuya extensin oscila entre 20 y 220 versos, segn la poca de la obra y los efectos que el poeta desea producir. Si sale el coro y se produce una segunda entrada se denomina epiprodo, como ocurre en Las Eumnides de Esquilo y en el Ayax de Sfocles.

3. El estsimo es el canto del coro cuando est situado en la orquestra. Su funcin es separar los diversos episodios y est en relacin con las escenas que lo preceden y lo siguen. Suele tener una composicin antistrfica, o sea, con estrofa y antstrofa que se repite normalmente hasta tres veces, pudiendo llegar incluso hasta siete veces, como en el caso del Agamenn de Esquilo. Lo normal es que haya tres estsimos que separan cuatro episodios. Permitan a los actores dejar la escena y cambiarse de vestuario para representar los diversos personajes.

4. El episodio es la parte dialogada en la que intervienen los actores y corresponde ms o menos al acto de los dramas modernos. Su extensin suele variar no slo de un autor a otro, sino tambin dentro de una misma obra (en Sfocles vara entre 100 y 500 versos).

5. El xodo es la ltima parte de la tragedia, que termina con la salida del coro, con una extensin que oscila entre 100 y 300 versos. As como Sfocles y Eurpides hacen salidas rpidas en pocos versos, Esquilo confiere a esta parte una majestuosidad especial y la rodea del aparato con que suele comenzar la obra. En esta parte suele haber una resis del mensajero y la aparicin de un deus ex machina o divinidad que resuelve la trama imposible de solucionar de otra manera, como ocurre en muchas obras de Eurpides (Oestes, Hiplito, etc.) y en el Filoctetes de Sfocles.

II. b. Los trgicos griegos y su ideario poltico-religioso.

Slo conservamos algunas tragedias de toda la produccin trgica ateniense y estas obras que conservamos se reparten tan slo entre tres autores: Esquilo, Sfocles y Eurpides. De Esquilo slo conservamos Los Persas, Siete contra Tebas, Las Suplicantes, Prometeo encadenado, Agamenn, Las Coforas y Eumnides. stas tres ltimas forman la nica triloga que conservamos ntegra, La Orestada. De Sfocles: Ayax, Taquinias, Antgona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Edipo en Colono. De Eurpides: Alcestis, Andrmaca, Bacantes, Electra, Fenicias, Hcuba, Helena, Heracles, Herclidas, Hiplito, Ifigenia en ulide, Ifigenia entre los Tauros, In, Medea, Orestes, Suplicantes, Troyanas.

1. Esquilo comparte con Pndaro la conviccin de la sublimidad moral de los dioses y se esfuerza por ello en eliminar todos los rasgos impuros de las divinidades. As por ejemplo en Eum. 687 ss. limpia a Ares de la mancha de haber muerto al hijo de Poseidn. Tambin se aleja de la corriente creencia en las envidias de los dioses y es su opinin que el gobierno divino del mundo se caracteriza por la justicia. Y sta es una cualidad que pertenece a Zeus. En l se rene el poder, la sabidura y la justicia. Para Esquilo la divinidad produce todo lo que ocurre en el mundo, cul es su relacin con el mal y con los males? Los griegos no tienen la posibilidad de cargar el mal a un Satans, as que debe ponerlo de un modo u otro en relacin con la divinidad. Para ello Esquilo recurre a un justo engao o pone en el hombre una culpa cuando quiere aniquilar una casa. Incluso recurre al demon alstor, espritu de la maldicin, que obra generacin tras generacin en un mismo linaje. La divinidad puede hacer al hombre malos y culpables, pero tambin puede mantenerlos libres de culpa. Es lo que podemos llamar determinismo religioso. Pero por fortuna el hombre individual no se encuentra absolutamente solo en el mundo, sino que encuentra respaldo y apoyo en la comunidad, en la polis en la que est incluido, que lo educa y protege con su orden jurdico, y contribuir a cuyo mantenimiento es para el individuo el deber ms sagrado. Por firmemente asentado que se encuentre Esquilo en el terreno de la religin tradicional, y por decidida que sea su recusacin de la idea de que los dioses no se ocupan de los hombres, ha simplificado no obstante el polcromo mundo del mito y lo ha limitado a la creencia casi monotestica en el sabio y justo gobierno del mundo por la divinidad. Esquilo mantiene la independencia de su pensamiento. Sin ser filsofo y sin aceptar ciegamente la creencia tradicional, se ha formado su propia concepcin de Dios y del mundo. Esquilo es uno de los principales educadores de su pueblo y el ltimo gran anunciador de la antigua sabidura griega de la vida.

2. Sfocles se atiene a la religin popular con todas sus instituciones culturales, y especialmente la mntica. Frente a Esquilo, Sfocles no puede pasar por alto la mucha injusticia, dureza y hasta crueldad que hay en la vida de los hombres. Pero no por ello vacila: su fe es un a pesar de todo. Los terribles destinos de los viejos hroes y heronas no hacen ms que robustecerlo en su conviccin de que los dioses lo son todo, y el hombre nada, un suspiro en la sombra. Nunca pueden medirse con los dioses. La religin es para l la autoridad absoluta, incluso cuando su revelacin y sus mandamientos se sumen en conflicto con el derecho y la moral. El hombre debe someterse a la voluntad irracional de los dioses, y, por tanto, impenetrable de los dioses. Los dioses destruyen al que intenta oponerse a su voluntad, y ello aunque el pecador siga materialmente vivo; el que se somete a aquella voluntad queda, en cambio, vencedor aunque perezca fsicamente. As muere Antgona como piadosa criminal porque , desobedeciendo al tirnico mandamiento de un prncipe terreno, se ha mantenido fiel a las firmes leyes no escritas de los dioses (v. 454), y a pesar de su muerte vence al racionalista Creonte el cual cree poder violentar el orden divino (v. 1068 ss.) para aparecer al final de la obra, despus de haber llevado a la muerte a su hijo y a su esposa, como un hombre acabado para el cual la vida ha perdido todo valor.

3. Eurpides ya fue considerado en la Antigedad el filsofo del teatro. Segn la acertada formulacin de Nietzsche, Eurpides ha llevado al espectador a escena, esto es, ha aburguesado la tragedia, poniendo en ella como hroes y personajes a los reflexivos atenienses del siglo V a. C., con toda la problemtica del mundo y de la vida suscitada por la filosofa jnica y por la sofstica. Eurpides es un racionalista; y aunque a veces lo acose una silenciosa nostalgia de la fe de su niez, la libre contemplacin sin prejuicios del mundo y de la vida le impide volver a las representaciones mticas. No comparte la optimista creencia de Scrates en la capacidad humana de dominar las pasiones mediante la razn, sino que est ms bien convencido de que la clara comprensin no consigue imponerse a las potencias irracionales de la emotividad anmica. S comparte, en cambio, la creencia en el carcter absoluto del bien moral, que coloca siempre en el fondo de su crtica de la religin tradicional. Pues el elemento verdaderamente trgico de la vida y obra del propio Eurpides consiste en que el poeta, forzado a la temtica mtica, ha roto inmediatamente con el mundo del mito. Quiere representar la vida real, y a pesar de ello tiene que servirse necesariamente del revestimiento mtico: esta es la razn por la que sus hroes trgicos no hacen muchas veces buena figura.

Siguiendo a Jenfanes ha roto con el politesmo antropomrfico de la religin tradicional. La duda de la existencia de los dioses la provoca su falta de pureza moral: si los dioses hacen el mal, no son dioses (Bel. , frag. 292, 7). De entre todos los usos del culto el ms destacado es la mntica, que le parece engao consciente. Como los dioses no tienen necesidades, los sacrificios y ofrendas son absurdos y no sirven ms que para hacer dioses sospechosos de codicia. El derecho de asilo de los templos y altares, cuando beneficia a culpables, es una intromisin en la esfera jurdica del estado.

En su crtica social, el poeta defiende la conservacin de la clase media, el campesinado con su propiedad moderada, ya que la considera la columna vertebral del estado. Tambin rechaza la doctrina del derecho del ms fuerte, la radical distincin entre libre y esclavo, la divisin entre griegos y brbaros.

No tiene un concepto muy elevado del hombre. Lo ve muy a menudo desgarrado por los demonios de sus propias pasiones, y precipitado por ellos en la perdicin. No obstante, el hombre es capaz del bien igual que del mal y Eurpides es testimonio de un importante concepto de la tica, la conciencia moral (Hip. , 317. 426 ss.; Or., 396). El poeta cree al hombre capaz de grandes acciones como el sacrificio de la vida por su prjimo, y en sus hroes y heronas nos presenta muchos ejemplos de tales sacrificios especialmente de mujeres: Alcestis e Ifigenia. Pues Eurpides coincide con sus predecesores en la concepcin heroica de la vida.

II. c. La comedia aristofnica.

II. c. 1. OBRAS.

El nico poeta del s. V cuyas obras podemos leer hoy en da es Aristfanes. Escribi al menos cuarenta, de las cuales once le sobrevivieron. En el conjunto de sus obras conservadas podemos distinguir tres grupos. Las comedias del primer perodo: Acarnienses, Caballeros, Nubes, Avispas y Paz, que se suceden cronolgicamente desde el 425 a. C. Hasta el 421 en que se concluye con Esparta la llamada Paz de Nicias. A un segundo perodo pertenecen Aves, Lisstrata, Tesmoforiantes y Ranas, representadas en los aos que van desde la reanudacin de hostilidades hasta poco antes de la derrota final. Estas comedias dejan traslucir, ms que las dificultades a que los atenienses se vieron sometidos por causa de la guerra, las tensiones internas de la ciudad que culminaron con los intentos totalitarios del ao 411 y de los 30 tiranos. En ellas la accin se vuelve ms consecuente y los temas muestran un menor inters por las cuestiones polticas y una cierta propensin a la evasin. En ella se respira ya el pesimismo de la derrota. Al tercer perodo pertenecen Asamblestas y Pluto, posteriores a la derrota de Egosptamos en 405 y testimonio de la desintegracin que sigui a dicho desastre.

II. c. 2. ESTRUCTURA DE LA COMEDIA.

Presenta una estructura acaso tan compleja, o ms, que la de la tragedia. Los elementos estructurales son: prlogo, prodos, escenas de combate y batalla (agn), parbasis, varias escenas que alternan con cantos corales y un xodo.

El prlogo de la comedia es sensiblemente ms extenso que el de la tragedia, y, contra lo que ocurre en sta, a veces comprende el momento decisivo de la accin. Tambin el prodos es ms extenso. El coro adopta el papel de un actor colectivo que en muchas ocasiones excita a la lucha, en lugar de ser moderador como ocurre en la tragedia. Adems suele entrar con una fuerte carga belicosa. Lo mismo ocurre con el xodo.

Pero el elemento ms caracterstico de la comedia es la parbasis, colocada normalmente en el centro de la pieza. Una vez los actores han abandonado la escena, el coro se vuelve a los espectadores y habla con ellos. La parbasis se compone de varias partes:

1. Kommtion, pequeo elemento de transicin que suele contener una despedida de los actores que abandonan la escena.2. Parbasis propiamente dicha, denominada a veces los anapestos por el metro en que estaba escrita. En ella el poeta habla por boca del coro, y, en ese tono personal, se queja de sus fracasos y se alegra de sus xitos, al tiempo que pide al pblico benevolencia para su obra.3. La oda. Escrita en los metros lricos ms diversos.4. Epirrema en tetrmetros trocaicos. Era recitado por el corifeo mientras el coro danzaba despus de la oda.5. Antoda. Suele repetir en los mismos metros el tema de la oda.6. Antepirrema. Retoma y desarrolla el tema del epirrema.Entre la parbasis y el xodos y correspondiendo a los episodios de la tragedia, se intercalan en la comedia una serie de escenas y cantos corales. Las escenas suelen estar formadas por cuadros cmicos.

II. c. 3. ESTILO CMICO.

La lengua es el vehculo de un humor que recurre a todos los registros, desde los ms groseros hasta los ms elevados pasajes lricos. El instrumento de eso que podramos llamar estilo cmico es el tico standard.

Una de las caractersticas es recurrir a las parodias de tragedias y del lenguaje altisonante trgico. Tambin el recurso a un lenguaje obsceno. El humor sexual y excremental se presentan continuamente con una amplia gama de usos y aplicaciones.

Los cmicos eran plenamente conscientes de las posibilidades cmicas de su lengua. La comicidad se apoyaba en juegos verbales que iban desde la oportuna adaptacin cmica, a menudo acompaada de la adecuada gesticulacin, hasta la acumulacin de sinnimos con fines diversos. El poeta crea patronmicos cmicos, largos y sonoros compuestos, usa ciertos coloquialismos e incluso tecnicismos mdicos y jurdicos.