101
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÌA PROYECTO DE INVESTIGACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: PROBLEMAS MÙSCULO ESQUELÈTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÌA QUE LABORA EN EL ÀREA DE EMERGENCIA Y MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL BÀSICO SAN GABRIEL AUTORA: ROSERO PERNÌA ANDREA LIZETH ASESORA: LIC. POZO HERNÀNDEZ CLARA ELIZA Msc. TULCÁN-ECUADOR 2017

TEMA: PROBLEMAS MÙSCULO ESQUELÈTICOS DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6228/1/... · apoyo moral durante este trayecto estudiantil han aportado un ... Internal Medicine

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÌA

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

PROBLEMAS MÙSCULO ESQUELÈTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÌA QUE

LABORA EN EL ÀREA DE EMERGENCIA Y MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL

BÀSICO SAN GABRIEL

AUTORA: ROSERO PERNÌA ANDREA LIZETH

ASESORA: LIC. POZO HERNÀNDEZ CLARA ELIZA Msc.

TULCÁN-ECUADOR

2017

DEDICATORIA

Que los retos en tu vida no sean la excusa para debilitarte, sino la razón para fortalecerte

Al creador de todas las cosas, Dios tu amor y tu bondad no tienen fin, por permitirme

llegar hasta este momento tan importante de mi vida, quien supo guiarme y darme la

fuerza necesaria para no desmayar cuando creí que no lo lograría enseñándome

afrontar las adversidades siempre con fe.

A mis padres Jorge Rosero y Rosa Pernìa por su apoyo y confianza en todo lo

necesario para cumplir mis objetivos como persona y estudiante en especial a mi madre

por ser el pilar fundamental de mi vida este logro es tuyo, los sueños que algún día

tuviste y que por circunstancias de la vida no se lograron hoy se ven reflejados en esta

meta alcanzada, por sentar en mi las bases fundamentales de responsabilidad y deseos

de superación

A mi hermana Mayra Alejandra por ser un gran ejemplo de persona, en ella tengo el

espejo en el cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me

llevan admirarla cada día más.

Posiblemente en este momento no entiendas el porqué de las cosas pero para cuando

seas capaz quiero que te des cuenta de lo que significas para mí, mi mayor orgullo y mi

gran motivación, libras mi mente de todas las adversidades que se presentan dándome

paz y me impulsas a cada día superarme con el reto de ofrecerte siempre lo mejor, mi

moreno bebe Matías Samuel.

Tu ayuda ha sido fundamental haz estado conmigo incluso en los momentos más

turbulentos. Llegar hasta aquí no fue fácil, pero estuviste motivándome y ayudándome

hasta donde tus alcances lo permitían. Te lo agradezco muchísimo José Luis Rodríguez

A mis amigas Anita y Sthefa por estar siempre a mi lado, que gracias a su amistad y

apoyo moral durante este trayecto estudiantil han aportado un alto porcentaje a mis

ganas de seguir adelante y no desfallecer en los momentos difíciles de este proceso de

formación.

ANDREA LIZETH ROSERO PERNIA

AGRADECIMIENTO

A mi padre celestial por amarme y regalarme estos cuatro años que hoy reflejan el fruto

de la constancia y perseverancia.

A la universidad UNIANDES por su apoyo, aliento, estímulo y colaboración para la

realización de esta investigación.

A mi tutora licen clarita pozo que ha sido de gran ayuda y que sobre todo me ha sabido

entender, aconsejar y guiar en este proceso.

A mi familia y amigos por apoyarme, brindarme su cariño y motivarme siempre a luchar

por mis ideales, siempre bajo principios y valores humanos.

A todas aquellas personas que de alguna forma contribuyeron que haya llegado a esta

parte tan importante de mi vida.

A todos gracias

ANDREA LIZETH ROSERO PERNIA

RESUMEN EJECUTIVO

Los trastornos músculo esqueléticos constituyen un problema laboral de creciente

importancia. Con el objetivo de diseñar estrategias educativas para disminuir los

trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería que labora en el área de

Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel, se realizó un estudio

con métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, y técnicas como la

encuesta para la recolección de información e interpretación de datos mediante:

representación gráfica, conclusiones y recomendaciones, siendo esencial el análisis

documental y validación por la vía de expertos. El universo estuvo constituido por 14

enfermeras del Servicio de Emergencia y Medicina Interna. Los problemas músculos

esqueléticos en el personal de enfermería se presentan con gran frecuencia en el cuello

siendo esta la causa principal de las molestias musculo esqueléticas, además la zona

dorsal, lumbar y pies son muy recurrentes. El 71% de las enfermeras han presentado

molestias durante los 6 últimos meses, mientras q el 29% no las han presentado.

Además que el 100% de enfermeras encuestadas atribuyen sus molestias musculares a

una inadecuada mecánica corporal y por ende a la falta de ergonomía.

Ante estos resultados se diseñó estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida

y la prevención de futuros problemas musculo esqueléticos que agraven la salud del

personal de enfermería, dejando de un lado la atención con calidad y calidez a pacientes

que acuden a dichos servicios

Palabras claves: estrategia, músculo esquelético, mecánica corporal

EXECUTIVE SUMMARY

Musculoskeletal disorders constitute a labor problem of increasing importance. With the

objective of designing strategies to reduce musculoskeletal disorders in the nursing staff

working in the Emergency and Internal Medicine area of the Hospital Basico San Gabriel,

a study with inductive, deductive, synthetic analytical, logical, and Techniques such as

the survey for the collection of information and interpretation of data by means of models,

statistics, graphical representation, conclusions and recommendations, being essential

the documentary analysis and validation by means of experts. The universe consisted of

14 nurses from the Emergency and Internal Medicine Service. Finding: Skeletal muscles

problems in the nursing staff present with great frequency in the neck being the main

cause of musculoskeletal discomfort, in addition the dorsal, lumbar and feet are very

recurrent. Seventy-one percent of nurses have experienced discomfort during the past 6

months, while 29% have not. In addition, 100% of nurses surveyed attributed their

muscular discomfort to an inadequate body mechanics and, consequently, lack

ergonomics.

These results were designed strategies that contribute to improve the quality of life and

prevention of future musculoskeletal problems that aggravate the health of nursing staff,

leaving aside the quality and warmth care to patients who attend these services

Recommendation: Implement the clinical practice guide with strategies to reduce skeletal

muscle problems.

KEYWORDS: strategy, skeletal muscle, body mechanics

INDICE GENERAL

Contenido pág.

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..... ¡Error! Marcador no

definido.

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ............................... ¡Error! Marcador no definido.

DERECHOS DE AUTOR ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ................................................................................................................. 5

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 6

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 7

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................. 8

INDICE GENERAL ........................................................................................................... 9

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 1

Estado de Arte .................................................................................................................. 2

Actualidad e importancia del tema .................................................................................... 3

Formulación del problema ................................................................................................ 3

Delimitación del problema ................................................................................................ 3

Objeto de investigación y campo de acción ...................................................................... 4

Objeto de investigación: Ergonomía ................................................................................. 4

Campo de acción: Problemas Musculo esqueléticos. ....................................................... 4

Identificación de la línea de Investigación ......................................................................... 4

0bjetivo General ............................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 4

Idea a Defender ............................................................................................................... 4

Justificación ...................................................................................................................... 5

CAPÌTULO I. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6

1.1. Origen y evolución de la ergonomía. ......................................................................... 6

1.1.1. Historia de la ergonomía. ........................................................................................ 6

1.1.2. La ergonomía en la actualidad ................................................................................ 7

1.1.3. Objetivos de la ergonomía ...................................................................................... 8

1.1.4. Beneficios de la ergonomía .................................................................................... 8

1.1.5 Clasificación de la ergonomía .................................................................................. 9

b) Biomecánica y fisiología ............................................................................................ 9

c) Ergonomía física ....................................................................................................... 9

d) Distancia de trabajo ................................................................................................. 10

1.1.6. Lesiones y enfermedades habituales .................................................................... 10

1.1.7. Factores de riesgo. ............................................................................................... 12

a) Factores de riesgo físico: ........................................................................................... 12

b) Factores de organización del trabajo: ......................................................................... 12

c) Factores del entorno del trabajo: ................................................................................ 12

1.1.8 Prevención de enfermedades músculo esqueléticas ............................................. 13

a) Técnicas ..................................................................................................................... 13

b)Organizativas .............................................................................................................. 13

1.2.Mecánica Corporal .................................................................................................. 14

1.2.1.Concepto de Mecánica Corporal ........................................................................... 14

1.2.2.Problemas músculo esqueléticos........................................................................... 14

1.2.3.Principios para una Mecánica Corporal adecuada: ................................................ 15

1.2.4. Posturas de la mecánica corporal ......................................................................... 15

Conclusiones parciales del I ........................................................................................... 21

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .. 22

2.1. Caracterización del Hospital ―Básico San Gabriel‖ ................................................... 22

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación . 23

2.2.1. Modalidad de la investigación ............................................................................... 23

2.2.2. Tipos de investigación .......................................................................................... 24

2.2.3. Población y muestra ............................................................................................. 25

2.2.4. Métodos teóricos y empíricos de investigación ..................................................... 25

2.2.4.1. Métodos teóricos ............................................................................................... 25

2.2.4.2. Métodos Empíricos ............................................................................................ 25

2.2.4.3. Técnicas e instrumentos .................................................................................... 26

2.2.5 Interpretación de Resultados. ................................................................................ 27

2.3. Planteamiento de la Propuesta ................................................................................ 37

2.3.1 Título de la Propuesta ............................................................................................ 37

2.3.2. Caracterización de la Propuesta ........................................................................... 37

2.3.3. Incidencia de la Propuesta en la solución de problemas ....................................... 37

2.3.4. Objetivo de la propuesta ....................................................................................... 38

2.3.5 Diseño de la propuesta .......................................................................................... 39

2.3.5. Validación de la propuesta por criterio de expertos .............................................. 43

3.2.2. Análisis de Resultados de la Validación de la Propuesta ...................................... 45

Conclusiones parciales del capítulo II ............................................................................. 50

CAPITULO III VALIDACION Y/O EVALUCION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

....................................................................................................................................... 51

3.1. Análisis de los resultados finales de la investigación. .............................................. 51

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 57

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 58

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 59

ANEXOS

1

INTRODUCCION

Antecedentes de la investigación

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) son aquellos síntomas caracterizados por

molestia, daño dolor en estructuras como músculos, huesos, tendones, entre otras.

Estos trastornos cada año cobran mayor importancia a nivel nacional y mundial. De

acuerdo con la OMS, este tipo de trastornos constituyen una de las principales causas

de ausentismo laboral en todo el mundo y es un área prioritaria de la salud laboral según

la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (ACHS, 2007). Estos trastornos

se han incrementado de una manera exponencial en las últimas décadas, afectando a

trabajadores de todos los sectores y ocupaciones, independiente de la edad y el género.

Los trastornos musculo esqueléticos o del sistema osteomioarticular (SOMA)

relacionados con el trabajo resultan un problema significativo a nivel mundial. La

solución de estos problemas ha estado últimamente concentrada en los aspectos

médicos y de rehabilitación y los costos de la compensación al trabajador. Es tiempo de

formular estrategias con el objetivo de prevenir estos trastornos y localizar las causas en

el ambiente de trabajo que puedan estar actuando como factores de riesgo

En un estudio descriptivo realizado por Ana M. García en el 2012, se indica que la

ergonomía participativa es una estrategia de intervención sobre los riesgos por carga

física, en los lugares de trabajo. Esta estrategia abarca una de las categorías de riesgo

laboral que mayor impacto tiene sobre la salud de los trabajadores en la mayoría de

países, tanto en términos de incidencia, como de prevalencia o incapacidad. Por otro

lado, la capacitación de los trabajadores para que participen tanto en la identificación de

los riesgos y daños a la salud derivados de las exposiciones a carga física en el trabajo,

ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Desde el punto de vista de la salud

pública, la ergonomía participativa es un modelo muy ensayado de empoderamiento de

la población para controlar los determinantes del entorno (laboral) que afectan a su salud

y bienestar. García (2012)

En gran medida muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador

conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias

inmediatas de las exigencias de trabajo. Sin embargo, muchas de las enfermedades

relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal,

quedando encubiertas como enfermedades comunes

2

En Chile la Fuerza de Trabajo Ocupada se estima actualmente en 6,5 millones de

personas, lo que representa un 38,9 % de la población total; sobre ella recae

directamente el nivel de vida de su propio grupo familiar y el desarrollo económico y

social del país. La relación entre situación de salud, calidad del empleo y condiciones de

trabajo, es hoy en día incuestionable, razón por la cual constituye una preocupación

primordial velar porque todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la

calidad de vida de las personas.

Existe consenso en que la economía de un país depende de la salud de las personas y,

si consideramos que son los trabajadores laboralmente activos los que sustentan de

alguna manera al resto de la población, es lógico pensar en invertir en promover

acciones para proteger su salud. Los países más desarrollados reconocen la importancia

de la salud de sus trabajadores, lo que hace necesario cambiar el enfoque de la salud

ocupacional, dándole un perfil más propositivo que reactivo. Una persona sana significa

un trabajador sano, una familia más tranquila, una sociedad más digna, una sociedad

más productiva, un país más equitativo

Estado de Arte

Según la OMS (2010) los trastornos del aparato locomotor son una de las principales

causas del absentismo laboral y entrañan un costo considerable para el sistema de salud

pública. Estos trastornos presentan características específicas asociadas a diferentes

regiones del cuerpo y a diversos tipos de trabajo. Las dolencias de la región inferior de la

espalda, por ejemplo, suelen darse en personas que levantan y manipulan pesos o que

están sometidas a vibraciones. Las de las extremidades superioras (dedos, manos,

muñecas, brazos, codos, hombros y nuca) pueden deberse a la aplicación de una fuerza

estática repetitiva o duradera, o pueden acentuarse por efecto de esas actividades.

Según Rodríguez, Rocha (2017) Los trastornos músculo esqueléticos se consideran la

nueva epidemia de enfermedades crónicas en el mundo actual y su origen es

multifactorial, por lo que se han abordado de manera interdisciplinar en la búsqueda del

máximo confort de las personas en sus estaciones de trabajo y el equilibrio entre el

sistema hombre, máquina – sistema de trabajo y ambiente. La pérdida de dicho equilibrio

puede ocasionar daños en la salud.

En el documento Diagnósticos y prescripciones (Araña –Suarez 2009) se refleja como el

incremento de la afectación de un trabajador en situaciones de incapacidad Laboral

Temporal, supone un aumento significativo del gasto sanitario. Este coste, en cada

3

trabajador se triplica cuando el afectado en lugar de mostrar un solo síntoma dispone de

dos, y continúa en ascenso, a medida que el número de síntomas aumenta,

complejizando aún más la mejora y resolución de cualquier cuadro.

En sus últimas estimaciones, la OIT (2015) descubrió que además de las muertes

relacionadas con el trabajo, cada año los trabajadores son víctima de unos 268 millones

de accidentes no mortales que causan ausencias de al menos tres días del trabajo y

unos 160 millones de nuevos casos de enfermedades profesionales. Anteriormente, la

OIT había calculado que los accidentes y las enfermedades profesionales son

responsables de que alrededor del 4 por ciento del PIB mundial se pierda en concepto

de pago de compensaciones y ausencias del trabajo.

Actualidad e importancia del tema

En la actualidad los problemas musculo esqueléticos constituyen una de las principales

causas de enfermedades de origen laboral.

En la actualidad la repercusión de los problemas músculo-esqueléticos no sólo afecta a

la calidad de vida de los trabajadores (disminuyendo sus ingresos debido a las bajas

laborales, aumentando sus gastos en fármacos, precisando consultas médicas, etc.),

sino que además, llegan a ser un importante gasto social y económico como son las

prestaciones económicas por incapacidad temporal o permanente, gastos hospitalarios,

consultas médicas, prestación farmacéutica, etc.

Formulación del problema

¿Cómo disminuir los problemas musculo esqueléticos en el personal de enfermería

que labora en el área de Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel

de la ciudad de San Gabriel?

Delimitación del problema

Tiempo: el presente estudio se lo realizó desde el mes de octubre 2016, hasta

marzo 2017; dando una solución parcial más no total ya que la problemática en

estudio se puede presentar a futuro en el personal de enfermería que no se haya

capacitado.

4

Lugar: El estudio se realizó en el Hospital Básico San Gabriel provincia del Carchi,

cantón Montufar en el servicio de Emergencia Medicina Interna.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Ergonomía

Campo de acción: Problemas Musculo esqueléticos.

Identificación de la línea de Investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades.

0bjetivo General

Implementar estrategias educativas que disminuirán los problemas musculo esqueléticos

en el personal de enfermería que labora en el área de Emergencia Y Medicina Interna

del Hospital Básico San Gabriel

Objetivos Específicos

Fundamentar científicamente los problemas musculo esqueléticos y estrategias

educativas.

Diagnosticar estado actual de los problemas musculo esqueléticos en el

personal de enfermería que labora en el área de Emergencia y Medicina Interna

del Hospital Básico San Gabriel de la ciudad de San Gabriel

Diseñar estrategias educativas de prevención dirigidas al personal de enfermería

para mejorar los problemas musculo esqueléticos.

Validar la propuesta por obtención de resultados.

Idea a Defender

Con la implementación de estrategias educativas se contribuye a mejorar la salud del

personal de enfermería que labora en el área de Emergencia y Medicina Interna del

Hospital Básico San Gabriel y con esto disminuir los problemas musculo esqueléticos

ocasionados por la falta de una correcta ergonomía y a la vez una adecuada mecánica

corporal.

5

Justificación

El presente trabajo de investigación es de mucha importancia y pertinente, ya que

contribuye al desarrollo de la profesión y mejorará el desempeño laboral del personal de

enfermería al prestar sus servicios en los pacientes de emergencia y medicina interna.

Estas estrategias propuestas son factibles de realizar ya que se dispone de la

colaboración de los servicios de emergencia y medicina interna, así como se cuenta con

los recursos humanos, económicos y materiales, y una metodología para el desarrollo de

la misma.

Además de lo anterior es muy importante el desarrollo de la investigación, pues a través

de la implementación de estrategias educativas se beneficiara al personal que labora en

el área de Emergencia y Medicina Interna proporcionándole un mejor trato y con una

atención más oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente.

Estas estrategias educativas permiten que el personal que labora en el área de

Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel desarrolle habilidad y

destreza en su mecánica corporal así como actitudes y aptitudes para el desempeño de

su trabajo diario con eficiencia, y calidad.

Por último beneficiara a la institución y al personal que labora en el área de Emergencia

y Medicina interna evitando molestias y complicaciones en su salud, disminuyendo

ausentismos laborales, problemas lumbares, dorsales, malestar general, conflictos

interpersonales, afecciones musculo-esqueléticas y más otros en el personal.

Esta investigación se basa en el cuidado individual para así transmitir salud a los

pacientes que necesiten de la influencia del personal de enfermería

6

CAPÌTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de la ergonomía.

Desde épocas pasadas, el hombre ha buscado su comodidad en el manejo de

sus herramientas, como por ejemplo; los hombres prehistóricos daban forma a estas

utilizando variables como materiales con las que se construían capacidades y

limitaciones de las personas (dimensiones de los dedos, mano, longitud del brazo, etc.),

todo esto con la finalidad de encontrar una mejor precisión, alcance, movilidad, fuerza,

etc. Con esto nos damos cuenta que el concepto de ergonomía se empezó a aplicar

desde años anteriores con la misma visión y en la actualidad nos podemos dar cuenta

que no es fácil adaptarnos efectivamente al proceso de trabajo, por lo tanto es necesario

adaptar el proceso de trabajo a nosotros. Por consiguiente, el concepto fue adoptado en

las primeras reuniones de gente interesadas en este aspecto, la palabra ergonomía,

derivada de los términos griegos ergo (trabajo) y nomía (conocimiento).

El surgimiento de esta disciplina se debe a que se ha buscado la manera de disminuir

los riesgos de lesión y enfermedades en el lugar de trabajo, proporcionar comodidad,

bienestar, y calidad de vida a la persona que labora en una empresa para que de esta

forma aumente su productividad.

La necesidad de adaptar las herramientas al hombre ha existido siempre, conforme lo

han mostrado los descubrimientos, donde se han encontrado herramientas y utensilios

adecuados para su uso en función de sus dimensiones, necesidad e interacción con el

hombre. De esta manera la ergonomía aparece como el estudio del entorno de trabajo

para mejorar sus condiciones, adaptando puestos y maquinarias, favoreciendo la

postura, las conductas saludables y seguras.

1.1.1. Historia de la ergonomía.

La fecha oficial del nacimiento de la Ergonomía como disciplina científica es el 12 de julio

de 1949 (Edholm y Murrel, 1973; Lillo, 2000; Meister, 1999; Oborne, 1995; Pereda,

1993). Ese día se fundó en Londres un grupo interdisciplinario interesado en el estudio

de los problemas laborales humanos. Este grupo, dirigido por un psicólogo inglés, K.F.H.

Murrel (1908-1984).

7

La creación de la palabra ergonomía data del siglo xix, cuando un filósofo naturalista

polaco, Wojciech Bogumil Jastrzebowski (1799-1882), publicó un tratado filosófico

titulado: Compendio de Ergonomía, o la Ciencia del Trabajo Basada en Verdades

Tomadas de la Naturaleza (Jastrzebowski, 1857). Según este autor, la ciencia del trabajo

se dividiría en dos categorías principales: la ciencia del trabajo útil y la ciencia del trabajo

perjudicial. El trabajo perjudicial es el que realizamos cuando no hacemos un uso

correcto o apropiado de las fuerzas y facultades que nos han sido concedidas, y que

lleva al deterioro de las cosas y las personas. El trabajo útil (eficaz, diríamos hoy en día)

es aquel que consigue que el desarrollo de nuestra actividad profesional no sea algo

meramente mecánico o externo, sino que se vaya perfeccionando con la práctica.

En la actualidad, las áreas de investigación relacionadas con la conducta humana y sus

capacidades (toma de decisiones, diseño organizacional, motivación, percepción,

atención, etc.) se suelen incluir en lo que se conoce como Ergonomía Cognitiva o

Factores Humanos, mientras que las áreas de investigación más relacionadas con

aspectos físicos —tanto humanos como del lugar de trabajo (fuerza muscular,

antropometría, medio ambiente: ruidos, iluminación, vibraciones, etc.)—, suelen incluirse

en el campo de la Ergonomía Industrial o, simplemente, Ergonomía. (Cañas y Waern,

2001)

La Ingeniería, la Psicología, la Medicina Ocupacional y los expertos en Seguridad,

Higiene y Salud Laboral contribuyen, hoy en día, al mantenimiento de ese doble

enfoque: Ergonomía Cognitiva/Ergonomía Industrial. Todos los conocimientos científicos

y tecnológicos que proporcionan esas áreas se emplean, fundamentalmente, en la

prevención de riesgos laborales y en el diseño de interiores (espacios y objetos). A un

nivel más concreto, el trabajo del ergónomo consiste en aplicar todos los conocimientos

que posee sobre las capacidades físicas y psicológicas del ser humano

1.1.2. La ergonomía en la actualidad

Desde el punto de vista de la salud pública, la ergonomía es un modelo muy ensayado

de empoderamiento de la población para controlar los determinantes del entorno

(laboral) que afectan a su salud y bienestar.

En un estudio realizado a los profesionales, Briseño en el año 2012, indicó que el

personal de enfermería presentaba alteraciones músculo – esqueléticas, en su mayoría

de los miembros superiores, con un 48% de quejas en cuanto a manifestaciones

dolorosas en hombros y muñecas. En cuanto a los miembros inferiores, el 76% presentó

8

algias en las pantorrillas y un 63% en los pies. En relación con la columna vertebral, las

manifestaciones álgidas en la columna lumbar se presentaron en el 61% de los casos.

En este estudio se concluyó que las actividades que realiza el profesional de enfermería

dentro de emergencia, como el levantamiento, transporte y movilización del paciente, se

relacionaban con este grupo de quejas de los profesionales. (Briseño, 2012)

1.1.3. Objetivos de la ergonomía

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del

ser humano.

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).

Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del

operador.

Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de

las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos,

con el fin de que el trabajo pueda ser realizado teniendo como prioridad la salud y

la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.

Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,

herramientas y materiales diversos.

Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo

1.1.4. Beneficios de la ergonomía

Disminución de riesgo de lesiones

Disminución de errores / rehacer

Disminución de riesgos ergonómicos

Disminución de enfermedades profesionales

Disminución de días de trabajo perdidos

Disminución de Ausentismo Laboral

Disminución de la rotación de personal

Disminución de los tiempos de ciclo

Aumento de la tasa de producción

Aumento de la eficiencia

Aumento de la productividad

Aumento de los estándares de producción

Aumento de un buen clima organizacional.

9

Simplifica las tareas o actividades

1.1.5 Clasificación de la ergonomía

Existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los

ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:

a) Antropometría

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las

medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y

capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para

diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección

personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites

físicos del cuerpo humano. Los estudios antropométricos que se han realizado se

refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en

diferentes rangos de edad.

b) Biomecánica y fisiología

La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano

desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también

se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la

antropometría y la antropología. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin

de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas

y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir

daños o lesiones. Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo

mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-

computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el

entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse

con el diseño de la interacción humano-sistema.

c) Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas,

fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad

física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo

10

manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de

origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

d) Distancia de trabajo

Es un factor muy importante dentro de la ergonomía visual. Hay que evitar acercarse

demasiado al libro, a la pantalla del ordenador o a la tableta. Al disminuir tanto la

distancia entre el ojo y el objeto, la visión es forzada. El forzar la visión puede producir

vista cansada, dolor de cabeza o una disminución temporal en la visión lejana (miopía

inducida).

e) Tiempo de trabajo

Cuando se pasen horas delante de los libros o las pantallas, debemos descansar cada

30 minutos, mirando lo más lejos posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos

con la tarea. Este breve descanso hará que la acomodación se relaje y evitamos el

espasmo acomodativo, que podría producir una miopía temporal.

En conjunto se organizan y se relacionan para así dar a conocer las adecuadas posturas

del individuo en su vida diaria tanto laboral como en su vida diaria.

1.1.6. Lesiones y enfermedades habituales

a) Dorsalgia

Etimológicamente es un término muy general que describe a cualquier tipo de dolor que

se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide

anatomicamente con las costillas. En ocasiones se manifiesta como episodios dolorosos

agudos que impiden cualquier actividad, llegando a condicionar, de manera muy

negativa, la calidad de vida de la persona que la padece.

b) Cervicalgia

Comprende la presencia de dolor en la parte posterior del cuello, en general son

afecciones de origen óseo o articular que afectan a la musculatura cervical. Clínicamente

se caracteriza por dolor aislado, o irradiado a los brazos y/o cabeza, acompañado o no

de vértigos

11

c) Lumbalgia

Definida como el paciente que refiere dolor en la región comprendida entre la parrilla

costal y la zona glútea inferior, asociado generalmente con la presencia de espasmo

muscular o como aquel paciente con intolerancia a la actividad física usual, debido a

síntomas lumbares o irradiación del dolor hasta la pierna.

d) Lesiones y dolores Dorsolumbares

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y ocasiona dolor intenso.

Bursitis: inflamación de una bolsa articular, la más común la subacromial en la

articulación del hombro.

Miositis: inflamación de los músculos que puede ser primaria (polimiostitis) o

secundaria (mecánica-sobre distención muscular)

Artritis: inflamación articular (artritis postraumática), enfermedad osteoarticular

degenerativa (osteoartritis) y artritis reumatoide.

e) Síndrome del túnel carpiano

Es la neuropatía periférica más común, afecta al 3% de los adultos, siendo más

frecuente en las mujeres en razón de 7:1; más entre los 40 y los 60 años de edad y con

un claro componente ocupacional. Se origina por la inflamación y la presión al interior del

túnel formado por huesos del carpo, y un ligamento carpiano transverso de la muñeca.

Los síntomas se deben a la compresión de este nervio y comprenden entre otros el

dolor, parestesias y entumecimiento en sus áreas de distribución.

f) Discopatía degenerativa

La discopatía degenerativa lumbar es una patología muy frecuente que se presenta con

un cuadro clínico de dolor lumbar, con o sin ciática, motivado por la pérdida de altura de

uno o varios discos intervertebrales. La deshidratación progresiva de uno o más discos

del segmento lumbar bajo origina un acercamiento entre los cuerpos vertebrales,

conocido como ―pinzamiento discal‖, que tiene como consecuencia que las

"articulaciones vertebrales" no trabajen de manera armónica, lo que produce dolor

lumbar o ciático si alguna de las raíces del nervio se ve atrapada.

12

g) Contracturas musculares

Contracción exagerada e involuntaria de las fibras que forman el músculo, de manera

continuada por múltiples causas, estas pueden ocurrir en cualquier músculo y por lo

general la persona refiere una tensión en la zona.

En ocasiones la contractura muscular se puede palpar a través de la piel como si fuera

un bulto o zona endurecida que produce dolor local y altera el funcionamiento normal del

músculo. A veces el dolor se puede irradiar hacia otra zona, producir dolores de cabeza,

mareos, hormigueos o sensación de adormecimiento en extremidades.

1.1.7. Factores de riesgo.

a) Factores de riesgo físico:

Manipulación manual de cargas

Posturas forzadas

Movimientos repetidos

Aplicación de fuerzas excesivas

Vibraciones

b) Factores de organización del trabajo:

Ritmo alto de trabajo

Falta de autonomía

Falta de pausas

Trabajo monótono y repetitivo

Horarios

Remuneración

c) Factores del entorno del trabajo:

Temperatura, iluminación, etc.

Mal diseño del puesto de trabajo.

13

1.1.8 Prevención de enfermedades músculo esqueléticas

Evitar la exposición a movimientos repetidos.

Si no se puede evitar, evaluar los riesgos y tomar las medidas preventivas

necesarias para reducir los riesgos.

Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas

adoptadas.

Investigar todo daño producido a la salud de los trabajadores, incluidos los

Accidentes de Trabajo por sobreesfuerzos y las Enfermedades Profesionales

músculo-esqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.

Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos a

riesgo para prevenir la aparición de lesiones.

a) Técnicas

Automatización de determinadas tareas y/o utilización de ayudas mecánicas.

Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores.

Optimizar el tamaño y la forma de los agarres.

Evitar golpear o presionar con la mano, muñecas o con los dedos.

b) Organizativas

Alargar el ciclo de trabajo y diversificar las tareas del puesto.

Establecer un sistema de pausas adecuadas.

Evitar primas y penalizaciones por productividad.

Rotación de puestos.

Control de la tarea por parte del trabajador. La disminución en el entorno laboral de este

tipo de lesiones es pues en definitiva una tarea que ha de implicar a todos los sectores

de la empresa, mediante el cumplimiento de las diferentes normativas en cuanto a

material y condiciones de trabajo; y la adecuada instrucción a los trabajadores sobre el

trabajo que realizan y los riesgos que este conlleva.

14

1.2. Mecánica Corporal

Para Patiño (2013) existen elementos básicos que condicionan el funcionamiento del

sistema musculo esquelético al margen de evitar posibles lesiones y estos son: una

correcta alineación corporal, un buen equilibrio, realizar un movimiento corporal

coordinado, sin olvidar la movilidad articular y el arco de movilidad.

Aplicando estos elementos básicos que menciona la Patiño (2013) en la revista de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, el personal de enfermería

lograra prevenir posibles lesiones musculo esqueléticas que podrían producirse en las

labores diarias con los pacientes, puesto que son parte de nuestra vida y cuerpo.

1.2.1. Concepto de Mecánica Corporal

Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o

transporte de un peso para utilizar el sistema músculo esquelético de forma eficaz, y

evitarla fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional.

Es el conjunto de posiciones que adopta nuestro cuerpo para realizar las distintas

actividades de la vida cotidiana. Si atendemos a las posturas que adoptamos de manera

natural a la hora de movernos e intentamos reproducirlas en los pacientes a la hora de

manipularlos, la propia tendencia de su cuerpo a seguir las posturas preestablecidas nos

ayudará en nuestro cometido (Ana M. García, 2012)

1.2.2. Problemas músculo esqueléticos

Al no utilizar correctamente los principios de la mecánica corporal se desencadenan una

serie de problemas como lesiones musculo esqueléticas, problemas vasculares, estrés y

fatiga laboral. Dichas complicaciones son más comunes en el personal de enfermería.

Prevención (2011) define a los trastornos musculo esqueléticos como alteraciones en la

salud que afectan a los músculos, huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, nervios e

incluso vasos sanguíneos del cuerpo, es decir al aparato locomotor.

Los trastornos musculo esqueléticos se presentan mayoritariamente en trabajos que

requieren de actividad física intensa, pero también en trabajos que requieren de malas

posturas durante períodos prolongados.

15

1.2.3. Principios para una Mecánica Corporal adecuada:

a) Cuando una actividad requiera de esfuerzo físico, trate de usar tantos músculos o

grupos de músculos como sea posible.

b) El peso se equilibra mejor cuando el centro de gravedad está directamente sobre

la base que proporcionan los pies.

c) Ampliar el punto de apoyo aumenta la estabilidad corporal, además de que

aumenta la fuerza que se puede aplicar.

d) Colocarse en dirección de la tarea que va a realizar y girar todo el cuerpo (y no

en forma parcial) disminuye la susceptibilidad de la espalda a las lesiones.

e) Es mejor alzar cosas doblando las piernas y utilizar estos músculos que utilizar

los músculos de la espalda.

f) Cuando tenga que mover un objeto pesado, es mejor empujarlo, tirar de él o

rodarlo en vez de levantarlo y transportarlo.

g) Es más fácil mover un objeto en el mismo nivel que en contra de la fuerza de

gravedad, como en una superficie inclinada.

h) Se gasta menor energía al sostener un objeto cerca del cuerpo que separado de

él.

i) Los movimientos rítmicos y suaves a un ritmo moderado requieren menor

energía.

j) Si usted cree que no puede levantar la carga, si parece demasiado grande o

pesada, consiga ayuda.

k) Para trabajar en unísono al transportar al paciente o cargas pesadas, siempre

cuente ―uno, dos, tres‖ junto con la persona con quien colabora, o bien, diga ―listo

y ahora‖.

1.2.4. Posturas de la mecánica corporal

a) Levantamiento y porte adecuados

El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de

accidente es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para

evitarlo, es importante poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de

manipulación y el entorno en que se levanta. Es preciso conocer también la manera de

elegir un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipo que hagan el

trabajo más ligero.

16

FIGURA 1: Posición de la espalda y del cuerpo al levantar objetos

Fuente: http://www.buenaforma.org/2011/03/02/pautas-para-la-elevacion-de-pesos/

El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la

espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos

intervertebrales. Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera

que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

Figura 2: Posición de las piernas al levantar objetos

Fuente: http://www.buenaforma.org/2011/03/02/pautas-para-la-elevacion-de-pesos/

Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más

seguridad lo levantará.

Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.

17

Figura 3: Posición de los brazos

Fuente: http://www.buenaforma.org/2011/03/02/pautas-para-la-elevacion-de-pesos/

Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo

recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con

firmeza.

Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.

Figura 4: Levantamiento hacia un lado

Fuente: http://www.buenaforma.org/2011/03/02/pautas-para-la-elevacion-de-pesos/

Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de

lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno

de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el

pie situado en la dirección en que se gira.

18

Figura 5: Levantamiento por encima de los hombros

Fuente: http://www.buenaforma.org/2011/03/02/pautas-para-la-elevacion-de-pesos/

Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de

andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo

separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie

delantero.

La altura del levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80 centímetros.

Levantar algo del suelo puede requerir el triple de esfuerzo.

Figura 6: Levantamiento con otros

Fuente: http://www.buenaforma.org/2011/03/02/pautas-para-la-elevacion-de-pesos/

19

Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza

equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado han de

realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad.

Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo son los

siguientes: Hombres: .ocasionalmente 55 Kg, repetidamente 35 Kg Mujeres:

ocasionalmente 30 Kg, repetidamente 20 Kg Si le duele la cabeza, no levante

absolutamente nada. Una vez pasado el dolor, comience la tarea con cuidado y hágala

gradualmente.

Porte de objetos

Las operaciones de porte repercuten sobre todo en la parte posterior del cuello y en los

miembros superiores, en el corazón y en la circulación. Lleve los objetos cerca del

cuerpo. De esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el equilibrio y

portar el objeto. Los objetos redondos se manejan con dificultad, porque el peso está

separado del cuerpo. Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente

y con mayor seguridad. Distribuya el peso por igual entre ambas manos. Las

operaciones de porte son siempre agotadoras. Compruebe si el objeto puede

desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito. Compruebe

que no trata de desplazar un objeto demasiado pesado para usted, si existen asideros

adecuados, si éstos se encuentran a la distancia apropiada, si hay sitio para levantar y

portar el objeto, si no está resbaladizo el piso, si no hay obstáculos en su camino y si el

alumbrado es suficiente. A menos que estén bien concebidos, los escalones, las puertas

y las rampas son peligrosos.

Figura 7: Dispositivos auxiliares:

20

Los dispositivos utilizados para facilitar su trabajo han de ser ligeros y de fácil uso, para

reducir el esfuerzo y el riesgo de accidentes. Por ejemplo, los electroimanes, las

cucharas excéntricas y de palanca, las ventosas de aspiración y los marcos

transportadores, como yugos y cinturones de porte, permiten sujetar bien la carga y

mejorar la posición de trabajo. Los carritos transportadores, las mesas elevadoras, los

transportadores de rodillo y de disco y las correas transportadoras disminuyen el trabajo

de desplazamiento.

Rodillo Con rodajes: cinta transportadora de lona o vinilo sobre rodillos de aluminio o

metal. Se colocarán entre las dos superficies, y deslizaremos al paciente sobre ella

mediante una sábana, evitando levantar al paciente a pulso. * Pacientes con un buen

equilibrio de tronco en posición dorsal y brazos con fuerza suficiente para elevar las

caderas de la cama (depresores y adductores del hombro, flexores y extensores del

codo, y extensores y flexores de la muñeca).

21

Conclusiones parciales del I

Los riesgos ergonómicos son los más prevalentes dentro del personal de enfermería

generalmente causada por esfuerzos físicos, se puede apreciar que en su totalidad el

personal que labora en el área de emergencia y medicina interna realiza movimientos y

posturas forzadas en su lugar de trabajo por lo que puede aumentar los riesgos

ergonómicos.

La ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano; La

capacidad física es una característica individual que se relaciona directamente con las

exigencias del puesto de trabajo, mientras mayor esfuerzo demande las actividades, el

organismo responde acelerando el sistema respiratorio y cardiaco, una capacidad física

alta permite que este proceso se realice con total normalidad sin causar daños a la salud

del individuo

22

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del Hospital “Básico San Gabriel”

Hace aproximadamente 65 años se puso al servicio del pueblo el Hospital San Gabriel

empezando a partir del año 1942 con un área física reducida para hospitalización y

consulta externa.

Con el fin de mejorar el servicio a los usuarios se consigue la avenida de las madres de

la caridad en 1954 el ilustre municipio nombra al Doctor Nelson Soto Tamayo médico del

hospital quien con su capacidad y siguiendo las experiencias de su especialización

incrementa la sala de maternidad y algunos accesorios para tan importante servicio. Con

la dirección del Doctor Fernando López Guerra oriundo de cañar, el Hospital Civil San

Gabriel empieza brindando atención a toda la población de san Gabriel y cantones

vecinos.

En el año 1970 gracias al Doctor Carlos Aldas se logró iniciar la construcción del nuevo

edificio con la denominación de Centro Salud Hospital con una dotación de 25 camas

para la atención integral a todas las personas que demandan la atención médica. El 14

de junio de 1974 se inauguró este Centro De Salud Hospital, en 1992 las direcciones

provinciales de salud definieron la jurisdicción de las áreas de salud y el hospital se

convierte en jefatura de área de salud N°2.

En la actualidad el Hospital Básico San Gabriel brinda atención integral y permanente

mediante acciones de prevención y promoción con los equipos básicos de salud

curación y recuperación tomando en cuenta que esta institución es un centro de

referencia que tiene como propósito brindar atención humanista y solidaria a todas las

personas bajo los tres principios básicos de calidad, eficiencia y responsabilidad con los

servicios que presta los cuales son: hospitalización, emergencia, Consulta de primer

nivel ( Medicina general, Obstetricia, Odontología) Consulta de segundo nivel ( Pediatría,

Cirugía, Ginecología, Traumatología) Servicio de apoyo ( Laboratorio, Rayos x,

Farmacia, Ambulancia).

El hospital es centro de referencia de las unidades operativas existentes en el cantón

bolívar y Montufar, se encuentra ubicado en la cabecera cantonal de Montufar en San

José, en las calles 13 de abril y Montufar. Dentro de recursos humanos del Hospital

Básico de San Gabriel se encuentran:

23

Tabla 1

Recursos Humanos Del Hospital Básico De San Gabriel

Especialistas 3

Médicos residentes 2

Licenciadas de enfermería 4 por servicio

Licenciadas rurales de enfermería 4

Auxiliares de enfermería 7

Personal de laboratorio 3

Bioquímico farmacéutico 1

Fuente: Hospital Básico San Gabriel

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1. Modalidad de la investigación

a) Modalidad Cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó en esta investigación en los registros narrativos de los

acontecimientos sobre los problemas músculo esqueléticos, permitiendo identificar las

situaciones de riesgo de este problema, ya que se basó en la descripción e indagación

de la situación actual de la institución de salud y de su entorno, aportando con datos

notables, los cuales nos permitieron realizar un análisis más profundo.

b) Modalidad Cuantitativa

La modalidad cuantitativa se utilizó en esta investigación en la recolección de datos

numéricos, en el resultado del análisis estadístico de la aplicación de la encuesta a

enfermeras del servicio de Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San

Gabriel.

24

2.2.2. Tipos de investigación

Tabla 2

Tipos de investigación

Criterio Tipos de investigación

Por el propósito

Investigación aplicada: Porque permitió resolver problemas en la

sociedad, este tipo de investigación permitió aplicar estrategias de

seguimiento para valorar las consecuencias de una mala postura

ergonómica.

Por el lugar

Investigación de campo: permitió diagnosticar los factores de

riesgo que hacen que se presente problemas musculo

esqueléticos para luego aplicar los conocimientos con fines

prácticos.

Por el grado de

generalización

Investigación acción: permitió generar cambios de actuación en la

población a través de la concientización. Se empleó este tipo de

investigación porque permitió brindar mayor información sobre

problemas musculo esqueléticos en el personal de enfermería.

Por el alcance

Investigación descriptiva: este tipo de investigación permitió estar

al tanto las situaciones, hábitos y actitudes predominantes de la

población en estudio a través de la recolección de datos y de su

representación en las gráficas.

Investigación explicativa: Este tipo de investigación permitió

aproximarse y conocer las causas del problema.

Por la fuente

Investigación bibliográfica: Porque las variables de la

investigación se fundamentó en libros, revistas científicas se realizó

la búsqueda, recopilación, organización y valoración de diversas

fuentes de información bibliográfica.

Fuente: manual de investigación

25

2.2.3. Población y muestra

La Población objeto de estudio de la presente investigación fueron 14 enfermeras que

trabajan en el área de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, a

las que se les aplicó una encuesta encontrando que la mayoría de las enfermeras no

tienen un adecuado proceder frente a posturas corporales.

Como la población es pequeña, se toma en cuenta a todo el universo.

2.2.4. Métodos teóricos y empíricos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

2.2.4.1. Métodos teóricos

a) Método Histórico-lógico

Lo histórico describe la cuestión evolutiva del fenómeno, es decir la forma como ha

evolucionado la mecánica corporal a través de la historia , la lógica permite inferir

la relación de los hechos y establecer posibles argumentos teóricos.

b) Método Analítico-Sintético

Ayudó a determinar cuáles son las causas que encaminan a presentar problemas

musculo esqueléticos, para ser analizado y así realizar una recopilación de información

directa.

c) Método inductivo - deductivo

Se aplicó en el momento de analizar la sintomatología, factores de riesgo y conductas de

riesgo que se relacionan con los problemas musculo esqueléticos, de esta manera poder

direccionar las actividades de promoción y prevención mejorando la mecánica corporal

en el personal de salud.

2.2.4.2. Métodos Empíricos

a) Observación Científica

Este método empírico ayudó a conocer cuál es el tipo de mecánica corporal empleada

en el periodo de trabajo e identificar cuáles son las causas que llevan a que se

presenten problemas musculo esqueléticos.

26

b) Medición

Este método consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el

objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante, ya que

mediante una encuesta se lograra analizar los principales factores de riesgo que

conllevan al personal de enfermería a no tener una buena mecánica corporal.

c) Validación por vía de resultados

Este método consistió en generar un cambio mediante la propuesta respaldada por

conocimientos, investigaciones y experiencias que permitieron obtener datos benéficos

en la investigación.

2.2.4.3. Técnicas e instrumentos

a) Técnicas

Encuesta: Se utilizó una encuesta dirigida al personal de enfermería que labora en el

área de Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel para lograr

identificar el nivel de conocimiento sobre una adecuada mecánica corporal por ende

tener la correcta recopilación de información para así realizar la presente investigación.

b) Instrumentos

Cuestionario: Para la aplicación de la encuesta se utilizó un cuestionario con 10

preguntas, el cual es el instrumento más utilizado para la recolección de datos ya que

permitió obtener información, opiniones y criterios del personal de enfermería que

participo en la investigación.

27

2.2.5 Interpretación de Resultados.

Pregunta 1.

¿Siente Ud. algún dolor o molestia en músculos, articulaciones o huesos que

atribuye al trabajo que realiza?

Grafico 1. Molestias más frecuentes durante el trabajo

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis: De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora

en el servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel indican

que la mayoría de encuestados sufren muy a menudo molestias a nivel de cuello, zona

dorsal, pies y tobillos, en una moderada cantidad o a menudo refieren que presentan

dolores musculo esqueléticos a nivel de hombros, muslos, piernas, rodillas, mientras

tanto una pequeña cantidad cuentan que presentan lesiones leves a nivel de muñecas,

manos, nalgas, debido a una inadecuada utilización de la mecánica corporal.

Mediante estos datos se evidencia que existe mayor prevalencia a presentar problemas

o lesiones musculo esqueléticas a nivel de cuello.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

21% 21%

50% 50% 50%

15% 14%

50%

43%

57%

36%

7%

29%

36%

29%

36% 36%

21%

29%

36% 36% 36% 36%

29%

50%

43%

21%

14% 14%

64%

57%

14%

21%

7%

29%

64%

A veces A menudo Muy a menudo

28

Pregunta 2

¿Ha tenido molestias en los últimos 6 meses?

Gráfico 2. Molestias en el año

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, la mayoría

mencionan que si ha presentado algún tipo de molestias a nivel musculo esquelético

durante los últimos 6 meses, mientras que la minoría de personas encuestadas no han

presentado lesiones musculares relevantes.

Mediante estos datos se evidencia que la falta de correctas posturas musculo

esqueléticas llevan a que el personal de enfermería presente algún tipo de molestias o

lesiones musculares.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

si

no

71%

29%

29

Pregunta 3

¿Cuánto tiempo ha tenido molestias en los últimos 6 meses?

Grafico 3. Duración de las molestias

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, la totalidad de

encuestados indican que han tenido molestias o dolores musculo esqueléticos de 1 a 7

días durante los últimos 6 meses, mientras que el resto de encuestados en un bajo

porcentaje mencionan que se ha presentado episodios de molestias musculares de 8 a

30dias y más de 30 días no seguidos.

Mediante estos datos se evidencia que la mayor prevalencia de presentar dolores

musculo esqueléticos es en un periodo no mayor a 7 días laborables del personal de

enfermería.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 a 7 dias 8 a 30 dias > 30 dias, nosegudos

siempre

57%

29%

14%

0%

30

Pregunta 4

¿Cuánto dura cada episodio?

Grafico 4. Duración del dolor

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, se

determinó que la mayoría de las enfermeras encuestadas presentan episodios de dolores

musculo esqueléticos de 1 a 24h de duración, mientras que un porcentaje medio de

personas encuestadas enseñan que sus episodios de padecimientos musculares se

presentan en un tiempo menor a 1h.

De acuerdo a estos datos se evidencia que el más largo tiempo que dura un episodio de

dolencias es no mayor a 24h.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

< 1 hora 1 a 24 horas 1 a 7 dias 1 a 4 semanas > 1 mes

29%

71%

0% 0% 0%

31

Pregunta 5

¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los últimos 12

meses?

Grafico 5. Impedimento del trabajo por molestias

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel.

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, casi en su

totalidad de encuestados mencionan que las molestias presentadas en el lugar de

trabajo por problemas musculo esqueléticos les ha impedido realizar su trabajo en los

últimos 12 meses, mientras que un bajo porcentaje de encuestados refieren que las

molestias o dolores musculares no han afectado realizar su trabajo durante los últimos 6

meses.

Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud ha necesitado ausentarse

de su lugar de trabajo debido a problemas musculo esqueléticos que se presentan a

causa de una incorrecta ergonomía y por ende falta de mecánica corporal al momento

de realizar sus labores diarias.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 dias 1 a 7 dias 1 a 4 semanas > 1 mes

29%

71%

0% 0%

32

Pregunta 6

¿Ha recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 6meses?

Grafico 6. Tratamiento para las molestias

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, a mayoría

de enfermeras encuestadas mencionan que no han recibido algún tipo de tratamiento

para mejorar sus molestias causadas por falta de adecuadas posturas durante los

últimos 6 meses, mientras que un porcentaje bajo de encuestados mencionan que si

han recibido un tratamiento específico para tratar sus molestias presentadas por

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

si no

14%

86%

33

Pregunta 7

¿A qué atribuye estas molestias?

Grafico 7. Consecuencia de las molestias

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel.

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel. En su

totalidad de enfermeras encuestadas mencionan que las molestias musculo esqueléticas

son atribuidas a una mala postura y a manipular cargas con exceso de peso.

Mediante estos datos se evidencia que es necesario el diseño de estrategias y

actualización de conocimientos ya que ayudaran de forma oportuna y encaminaran al

personal de enfermería a mejorar las posturas musculares al realizar trabajos de

enfermería.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

mala postura malaalimentacion

cargas conexceso de

peso

a y b ninguna

0% 0% 0%

100%

0%

34

Pregunta 8

¿El nivel de estrés que usted presenta debido a la mala ergonomía laboral es?:

Grafico 8. Nivel de estrés

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel, la mayoría de

enfermeras encuestadas mencionan que su estrés laboral debido a una mala ergonomía

es en un nivel medio, mientras que en un bajo porcentaje de encuestados mencionan

que el estrés laboral se presenta en un bajo porcentaje, por lo contrario en un mínimo

porcentaje se menciona que el estrés laboral se presenta en un elevado nivel. Mediante

estos datos se evidencia que la falta de la aplicación adecuada de la ergonomía causa

un nivel medio de estrés laboral haciendo que no se realicen las actividades de

enfermería satisfactoriamente.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

bajo medio elevado

36%

50%

14%

35

Pregunta 9

¿Los factores de riesgo de los problemas musculo esqueléticos son?

Grafico 9. Factores de riesgo musculo esqueléticos

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel. En su

totalidad de enfermeras encuestadas mencionan que las molestias musculo esqueléticas

son atribuidas a factores de riesgo como la manipulación manual de cargas, posturas

forzadas, movimientos repetidos, aplicación de fuerzas excesivas, y no saber sobre

mecánica corporal.

Mediante estos datos se evidencia que es necesario el diseño de estrategias y

actualización de conocimientos ya que ayudaran de forma oportuna y encaminaran al

personal de enfermería a mejorar su ergonomía y mecánica corporal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0% 0% 0% 0% 0%

100%

0%

36

Pregunta 10

¿Sabe cómo evitar los problemas musculo esqueléticos?

Grafico 10. Prevención del dolor muscular

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería que labora en el

servicio de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel. La mayoría

del personal de enfermería encuestado mencionan que no saben cómo evitar los

problemas o lesiones musculo esqueléticas, mientras que en un porcentaje bajo de

encuestados si están de acuerdo en que saben cómo evitar los problemas musculo

esqueléticos.

De acuerdo a estos datos se evidencia que el personal de enfermería del servicio de

emergencia y medicina interna no han reforzado sus conocimientos para evitar los

problemas musculo esqueléticos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

36%

64%

37

2.3. Planteamiento de la Propuesta

2.3.1 Título de la Propuesta

Estrategias educativas para prevenir problemas musculo esqueléticos

2.3.2. Caracterización de la Propuesta

Con la implementación de estrategias educativas dirigidas al personal de enfermería del

Hospital Básico San Gabriel, se permite deducir que las charlas y el reforzar el

conocimiento sobre Mecánica Corporal y Ergonomía incorporan una serie de soluciones

destinadas a mejorar las condiciones de trabajo, a fin de eliminar o reducir la presencia

de fatiga o alteraciones producidas por sobrecarga física, disminuir las bajas laborales o

el ausentismo y contribuir a aumentar la satisfacción y el rendimiento en el lugar de

trabajo, ya que tiene como finalidad actualizar conocimientos y sobre todo educar sobre

un correcto manejo de la mecánica corporal todo esto con el objetivo de disminuir futuras

complicaciones.

La propuesta planteada es de carácter novedoso y renovador, mediante el diseño de

nuevas estrategias educativas dirigidas a trabajadores de la salud que favorecen a

mejorar, enfocándose en la problemática mediante la ejecución de charlas educativas,

encuestas y entrevistas que permite actualizar los conocimientos y ayuda a disminuir

factores de riesgo que conllevan a complicaciones futuras, obteniendo así la formación

del personal de enfermería para evitar tales alteraciones músculo esqueléticas con el

propósito de tener un mejor rendimiento en su lugar de trabajo.

2.3.3. Incidencia de la Propuesta en la solución de problemas

Con la implementación de estrategias educativas se tiene la intención de fomentar

estrategias para mejorar la mecánica corporal del personal de enfermería y disminuir las

dolencias como lumbalgia, cervicalgia, dolores articulares, etc., garantizando el bienestar

del personal que labora en el área de Emergencia y Medicina Interna, de esta manera

disminuir el ausentismo laboral y el malestar físico. Se pretende afianzar los

conocimientos que de una u otra manera ya han sido adquiridos pero que por la falta de

tiempo o un descuido no han sido puestos en práctica para brindar una mejor atención,

evidenciando cambios inmediatos de salud y confort tanto al personal de enfermería

como a los pacientes, mediante múltiples actividades sistematizadas y orientadas a la

obtención de buenos resultados.

38

2.3.4. Objetivo de la propuesta

Proporcionar conocimientos al personal de enfermería para adquirir destrezas y

habilidades sobre el adecuado uso de la ergonomía y de la mecánica corporal,

adoptando posturas adecuadas y medidas preventivas para así disminuir la posibilidad

de ocasionar lesiones en el personal de enfermería.

39

2.3.5 Diseño de la propuesta Tabla 3

Estrategias Educativas sobre problemas músculo esqueléticos.

N

°

ESTRATEGIAS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABL

E

1 Evaluación del nivel de

conocimiento al personal de

enfermería sobre problemas

músculo esqueléticos, mediante la

aplicación de técnicas

investigativas (Encuesta)

Aplicar una encuesta

relacionada con una adecuada

mecánica corporal

Realización de la encuesta al

personal de enfermería para

obtener información sobre el

nivel de conocimiento sobre

los problemas músculo

esquelético.

Recolección veraz de la

información

Lizeth Rosero

2

Educación a enfermeras y

auxiliares de enfermería sobre

mecánica corporal.

Sensibilizar al personal de

enfermería sobre las

complicaciones que genera el

manejo inadecuado de la

ergonomía y mecánica

corporal

Charlas educativas dirigidas

al personal de enfermería

Personal de enfermería conoce

las complicaciones que pueden

generar el manejo inadecuado

de la mecánica corporal.

Lizeth Rosero

3

Taller práctico educativo sobre

problemas músculo esqueléticos.

Promover las destrezas y/o

habilidades del personal de

enfermería en relación con la

mecánica corporal

Desarrollar actividades lúdico-

practicas al personal de

enfermería.

Que las enfermeras y auxiliares

tengan un adecuado manejo de

su mecánica corporal.

Lizeth Rosero

Elaborado por: Rosero Pernia Andrea Lizeth

40

Estrategia 1: Evaluación del nivel de conocimiento al personal de enfermería sobre los problemas músculo esqueléticos.

N Actividades Tareas Recursos Presupuesto

Tiempo

1 Aplicación de

instrumentos para la

recolección de

información sobre el

nivel de conocimientos

en problemas músculo

esqueléticos.

Aplicación de la

encuesta al personal

de enfermería del

Hospital Básico San

Gabriel.

Tabulación e

interpretación de los

datos obtenidos

mediante graficas

estadísticas

R. Humanos

Personal de enfermería del Hospital Básico San Gabriel.

Autora del proyecto (Lizeth Rosero). R. Económicos

Encuesta elaborada para las enfermeras con preguntas cerradas.

Otros:

Incentivos participativos

Transporte

Material de encuesta

autofinancia

miento

Presentación ante el

personal de

enfermería del

hospital básico san

Gabriel para la

aplicación de la

encuesta 2 días.

2 Entrevistas a

profesionales de la

salud expertos en el

tema.

Aplicación del

cuestionario guía a

profesionales de la

salud.

Socialización de la

problemática en

estudio con los

profesionales.

R. Humanos

traumatólogo Médicos residentes

Licenciadas en enfermería

Auxiliares de enfermería

R. Económicos

Documentos legales Guía de entrevista Otros:

Material de oficina Transporte

Entrevista realizada

a los profesionales

de la salud 2 días.

Elaborado por: Rosero Pernia Andrea Lizeth

41

Estrategia 2: Educación al personal de enfermería sobre problemas músculo esqueléticos

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Capacitación a

enfermeras y

auxiliar de

enfermería sobre

problemas

músculo

esqueléticos

Charla educativa:

Problemas músculo

esqueléticos :

Causas

Signos y síntomas

Complicaciones

Factores de riesgo

ergonomía:

Beneficios

Clasificación

posturas

entrega de trípticos

proyección audiovisual

R. Humanos

personal de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel.

Autora del proyecto (Lizeth Rosero).

R. Económicos

Trípticos

Otros:

Incentivos participativos

Transporte

Computadora

Cámara

proyector

autofinanciami

ento

Entrega de

trípticos, charla

educativa, y

proyección

audiovisual 1 hora

Elaborado por: Rosero Pernía Andrea Lizeth

42

Estrategia 3: Taller práctico educativo sobre problemas músculo esqueléticos.

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Promover las

destrezas y/o

habilidades del

personal de

enfermería

basándose en

mecánica

corporal

Actividades lúdico

practicas mediante la

utilización de

auxiliares para

levantamiento de

peso, con los cuales

se realizaran

Procedimientos, con el

fin de brindar una

enseñanza de una

adecuada mecánica

corporal.

Dinámicas de

conocimiento

relacionadas con el

tema a tratar

R. Humanos

Personal de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel.

Autora del proyecto (Lizeth Rosero).

R. Económicos

Muñecos de prueba para la realización de la

actividad.

Material didacta para la dinámica (cajas,

auxiliares para levantamiento de peso, media

sabana)

Trípticos

Otros:

Incentivos participativos

Transporte

Cámara

autofinanciami

ento

Realización de

talleres lúdicos

prácticos 1 veces

en semana con

una duración de 1

hora.

Elaborado por: Rosero Pernía Andrea Lizeth

43

2.3.5. Validación de la propuesta por criterio de expertos

Para verificar la viabilidad de la investigación, se realizó el método de validación la cual

se muestra con una opinión informada de expertos en la trayectoria en el tema, al dar

información y valoración.

Para el proceso de validación que se llevó a cabo en este trabajo de investigación, se

trabajó en varios pasos para el desarrollo de dicho procedimiento:

Se prepara los instrumentos de validación en este caso un cuestionario en donde se

detalla los datos de expertos.

Objetivo de la ficha de validación.

Indicaciones, escala valorativa y tabla para registrar los valores de validación de la

propuesta.

La validación de la propuesta, se la realizó por la vía de expertos en traumatología,

Enfermería, auxiliar de enfermería, los mismos que son los siguientes:

2.3.6. Datos de los expertos:

Datos informativos del primer validador:

Nº de Cédula: 1500112002

Nombres y Apellidos: Andrade Montenegro Ana María

Título de mayor jerarquía: ENFERMERA

Institución en la que labora: Hospital Básico San Gabriel

Cargo actual: enfermera

Años de servicio : 5años

Experiencia laboral: 6 años

Datos informativos del segundo validador:

Nº de Cédula: 0401505473

Nombres y Apellidos: Pozo Herrera María

Título de mayor jerarquía: ENFERMERA

Institución en la que labora: Hospital Básico San Gabriel

Cargo actual: enfermera

Años de servicio : 3años

Experiencia laboral: 3 años

44

Datos informativos del tercer validador:

Nº de Cédula: 0450117813

Nombres y Apellidos: Fueltala Arteaga Viviana

Título de mayor jerarquía: ENFERMERA

Institución en la que labora: Hospital Básico San Gabriel

Cargo actual: enfermera

Años de servicio : 10años

Experiencia laboral: 10 años

Datos informativos del cuarto validador:

Nº de Cédula: 1003845126

Nombres y Apellidos: Noguera Alexander

Título de mayor jerarquía: ENFERMERA

Institución en la que labora: Hospital Básico San Gabriel

Cargo actual: Médico Residente

Años de servicio : 3años

Experiencia laboral: 3 años

Datos informativos del quinto validador:

Nº de Cédula: 0401505473

Nombres y Apellidos: Andrés Herrera

Años de experiencia: 10 años

Título de mayor jerarquía: médico residente

Institución en la que labora: Hospital Básico San Gabriel

Cargo actual: Médico Residente

Años de servicio : 10años

Experiencia laboral: 10 años

Para la validación de la propuesta se elabora una ficha (Anexo 8 ) con cinco indicadores

de calidad.

Carácter científico de la propuesta

Rigurosidad científica

Novedad

Viabilidad para la aplicación practica

Actualidad de la propuesta

45

Estos indicadores son evaluados con la siguiente escala valorativa:

4 = Muy Satisfactorio

3 = Satisfactorio

2 = Poco Satisfactorio

1 = No Satisfactorio

3.2.2. Análisis de Resultados de la Validación de la Propuesta

El análisis de resultados de la consulta a expertos sobre la propuesta se la realizó, en

forma ordenada y detallando cada indicador evaluado, con la finalidad de comprobar la

validez de la propuesta. A continuación se realiza el análisis de resultados de cada indicador de

calidad:

En el primer indicador de calidad, se consultó sobre el carácter científico de la propuesta,

obteniéndose los siguientes resultados

Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el gráfico, se puede decir que la propuesta

tiene carácter científico muy satisfactorio, lo cual hace viable la implementación de

estrategias de seguimiento al impacto psicosocial. El carácter científico plasmado en la

propuesta planteada se hace evidente frente a los resultados de la encuesta pues se

plantea gracias a la adaptación de ideas frente a los hechos de la realidad, con bases

teóricas sustentadas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

excelente muy bueno bueno malo

86%

14%

0% 0%

46

En el segundo indicador de calidad, se consultó sobre la rigurosidad científica de la

propuesta, obteniéndose los siguientes resultados

Análisis e interpretación de resultados:

En el gráfico se puede evidenciar que todos los expertos consultados señalan que la

propuesta tiene una rigurosidad científica muy satisfactoria como acción del proceso

investigativo; indicando que es efectiva para su implementación y por ende la

satisfacción para las enfermeras con problemas musculo esqueléticos, pues el método

investigativo que se llevó a cabo fue de carácter detallado y verdadero en la población

estudiada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

excelente muy bueno bueno malo

86%

14%

0% 0%

47

En el tercer indicador de calidad se consultó la Novedad Científica de la propuesta,

obteniendo los siguientes resultados:

Análisis e interpretación de resultados: Dentro de los datos obtenidos en el gráfico, se

puede valorar que la propuesta tiene una novedad científica que va desde muy

satisfactorio a satisfactorio, lo que permite establecer que la propuesta es de carácter

viable para su aplicación y así para mejorar la calidad de vida de las enfermeras del

Hospital Básico San Gabriel

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

excelente muy bueno bueno malo

86%

14%

0% 0%

48

En el cuarto indicador de calidad, se consultó sobre viabilidad para la aplicación práctica,

obteniendo los siguientes resultados:

Análisis e interpretación de resultados:

Frente a los resultados obtenidos en la ficha de validación se puede evidenciar que es de

carácter muy satisfactorio lo cual indica que la propuesta tiene un alto índice para ser

aplicada; ya que se cumple con las condiciones necesarias para llevarse a cabo la

implementación de este trabajo de investigación, tomando en cuenta los recursos

necesarios para determinar los resultados obtenidos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

excelente muy bueno bueno malo

86%

14%

0% 0%

49

En el quinto indicador de calidad, se consultó sobre la actualidad de la propuesta,

obteniendo los siguientes resultados:

Análisis e interpretación de resultados: La propuesta se planteó no solo por la

realidad que se presenta en el Hospital Básico San Gabriel sino también por la realidad a

nivel nacional. Esta propuesta se plasma en la viabilidad de la misma siendo de

actualidad en este proyecto de investigación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

excelente muy bueno bueno malo

86%

14%

0% 0%

50

Conclusiones parciales del capítulo II

La aplicación de la metodología permitió establecer la situación real de los servicios de

Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel por esto la encuesta

realizada al personal de enfermería quienes dan a conocer los problemas que tiene la

misma en relación al entorno, el cual se ve afectado por la falta de reforzar los

conocimientos ya obtenidos sobre mecánica corporal y ergonomía.

Mediante la planificación de actividades necesarias se pudo llevar a cabo el trabajo

investigativo de forma ordenada, oportuna y con apoyo de los participantes en dichas

actividades.

Al realizar el análisis e interpretación de resultados de los instrumentos de investigación

aplicados a las enfermeras que laboran en el área de Emergencia y Medicina Interna del

Hospital Básico San Gabriel, demuestra que se presentan muy a menudo las afecciones

musculo esqueléticas por la falta de una correcta aplicación de la mecánica corporal

durante el desarrollo de las actividades cotidianas que previenen los riesgos y accidentes

de trabajo, sobre todo aquellos que afectan a la salud de los trabajadores

51

CAPITULO III VALIDACION Y/O EVALUCION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. Análisis de los resultados finales de la investigación.

Pregunta 11

¿Los factores de riesgo más importantes de los Problemas Musculo esqueléticos

son?

Grafico 11. Principales factores de riesgo

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel. En totalidad mencionan que los principales factores de riesgo de los

problemas musculo esqueléticos son la mala manipulación de cargas, posturas forzadas,

movimientos repetitivos, aplicación de fuerzas excesivas, no saber sobre mecánica

corporal.

De acuerdo a estos datos se evidencia que los encuestados luego de haber sido

concientizados con las estrategias para prevenir problemas musculo esqueléticos saben

cuáles son los principales factores de riesgo.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0% 0% 0% 0% 0% 0%

100%

52

Pregunta 12

¿Al momento de manipular cargas con exceso de peso aplica la mecánica

corporal?

Grafico 12. Manipulación de cargas con exceso de peso

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel. En su mayoría afirman que aplican la mecánica corporal para la

manipulación de cargas con exceso de peso, mientras un bajo porcentaje menciona que

no aplica una adecuada mecánica corporal al utilizar exceso de peso en cargas.

De acuerdo a estos datos se evidencia que los encuestados luego de escuchar las

charlas educativas aplican correctamente la mecánica corporal, y si no lo hacen

atribuyen a falta de tiempo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Siempre A menudo Nunca

86%

14%

0%

53

Pregunta 13

¿Cree usted que después de haber recibido las charlas educativas se encuentra

capacitado para evitar problemas musculo esqueléticos por falta de una adecuada

Mecánica Corporal?

Grafico 13. Prevención de problemas musculo esqueléticos

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel. En su totalidad de encuestados mencionan que luego de haber recibido

charlas educativas se encuentra capacitado para evitar problemas musculo esqueléticos

por falta de una adecuada Mecánica Corporal.

Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud si necesita el apoyo de

nuevas estrategias en el servicio de emergencia y medicina interna para mejorar el

desempeño laboral, en especial cuidar su propia salud para difundir a los pacientes que

acuden a requerir servicios de enfermería.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

100%

0%

54

Pregunta 14

¿Usted está de acuerdo que la adecuada mecánica corporal evita problemas

musculo esqueléticos y x ende disminución de enfermedades profesionales?

Grafico 14. Mecánica corporal para disminuir las lesiones musculo esqueléticas

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel. Casi en su totalidad mencionan que están de acuerdo con que la adecuada

mecánica corporal evita problemas musculo esqueléticos y x ende disminución de

enfermedades profesionales, mientras que un porcentaje mínimo de encuestados

mencionan que no están de acuerdo con que la mecánica corporal previene

enfermedades musculo esqueléticas.

Basándose a estos datos la principal causa de los problemas musculo esqueléticos es el

inadecuado manejo de la mecánica corporal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre A menudo Nunca

93%

7% 0%

55

Pregunta 15

¿Sabe cómo evitar los problemas musculo esqueléticos?

Grafico 15. Prevención de problemas mùsculo esqueléticos

Elaborado por: Lizeth Rosero

Fuente: Encuestas Hospital Básico San Gabriel

Análisis:

De acuerdo a la población tomada de 14 profesionales de enfermería del Hospital Básico

San Gabriel. En su totalidad mencionan que saben cómo evitar problemas o molestias

musculo esqueléticas después de haber reforzado sus conocimientos mediante charlas y

talleres educativos.

Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud si necesita el apoyo de

nuevas estrategias en el servicio de emergencia y medicina interna para mejorar el

desempeño laboral, para brindar una atención con calidad y calidez.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

100%

0%

56

Conclusiones Parciales del capítulo III

La planificación de las estrategias educativas permitieron llevar a cabo las actividades

planificadas para el desarrollo del trabajo de grado, permitiendo fortalecer los

conocimientos ya obtenidos del personal de enfermería mediante charlas educativas,

con el fin de prevenir problemas musculo esqueléticos.

Las estrategias educativas para mejorar las posturas en el lugar de trabajo aportaron

satisfactoriamente al trabajo investigativo, enfocándose en la propuesta planteada

permitiendo su desarrollo y ejecución. Beneficiando al personal de enfermería y por

ende a pacientes que acuden al servicio de emergencia y medicina interna.

La propuesta de esta estrategia de seguimiento es de mayor importancia en el proceso

de este trabajo por que establece la solución del problema planteado gracias a la

participación del personal de enfermería, con la ayuda del equipo de salud del Hospital

Básico San Gabriel logrando cambiar los hábitos posturales y disminuir las

complicaciones que las lesiones musculo esqueléticas traen.

La viabilidad de la propuesta fue valorada mediante una ficha de validación por criterio

de expertos en el tema la cual permitió evidenciar que la propuesta diseñada es de suma

importancia para mejorar la calidad de vida de las enfermeras logrando mantener una

mecánica corporal óptima para el bienestar de todo el personal de enfermería.

57

CONCLUSIONES GENERALES

La recopilación de información teórica permitió razonar sobre las dos variables

importantes que se llevaron a cabo durante el desarrollo de la tesis como son;

Mecánica Corporal y Ergonomía, englobando una serie de conceptos que fueron el

principal soporte en la aplicación práctica para el desarrollo de la propuesta.

Los problemas musculo esqueléticos son aquellas lesiones o complicaciones que

por la falta de concientización de una correcta mecánica corporal se presentan en

su mayoría en el personal de enfermería impidiendo una labor o realización de su

trabajo de una manera eficaz y satisfactoria.

Las estrategias para disminuir los problemas músculos esqueléticos deben orientarse

a disminuir los problemas con el traslado del paciente ya sea de un servicio a otro o

traslado de cama, con la utilización de objetos auxiliares para la movilización de

exceso de carga, arreglo de la unidad en pacientes encamados.

El estudio de la metodología principalmente las técnicas e instrumentos como la

encuesta permitió realizar un diagnóstico situacional y profundo en el Hospital

Básico San Gabriel, acerca de los problemas musculo esqueléticos, con la finalidad

de identificar si el personal de enfermería tenia los suficientes conocimientos para

así evitar mayor complicación a la hora de realizar su labor diaria en el servicio de

emergencia y medicina interna, los resultados de los instrumentos aplicados sirvió

como base para la elaboración de la propuesta.

Con la validación y evaluación de la propuesta realizada por expertos en la materia,

se afianza más la factibilidad de la aplicación del presente trabajo de grado, porque a

través de su conocimiento y criterio dan validez al diseño de nuevas estrategias

realizadas para afianzar y fortalecer los conocimientos sobre mecánica corporal

58

RECOMENDACIONES

A personas influentes en la Salud Pública, Profesionales de la Salud, el seguimiento

de programas de mejoramiento con enfoque que generen comportamientos en

valores éticos, mantener niveles de concientización, satisfactorios en educación

sobre adecuada mecánica corporal

A los servicios de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel,

aplicar y socializar el diseño de nuevas estrategias dirigidas al personal de

enfermería para mejorar el manejo adecuado de las posturas corporales al realizar

las labores diarias en cada área de trabajo.

Al personal de enfermería difundir los resultados del presente estudio a enfermeras

que no se hayan capacitado; concientizando acerca de la importancia de llevar un

buen manejo de las adecuadas posturas.

Se invita a dar validación al trabajo investigativo por vía de expertos, debido a que

ayudó al desarrollo y ejecución de la propuesta y a dar viabilidad al diseño de

estrategias, con la finalidad de llevarla a cabo y evaluar el grado de cumplimiento

por parte del Hospital Básico San Gabriel.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alarcon, A., Miño, E. (1985): ―Técnicas de Enfermería‖ (Primera Edición). Editorial

Facultad de Ciencias Médicas. Ecuador.

2. Apud, E., Meyer, F. (2003): ―La importancia de la ergonomía para los

profesionales de la salud.‖ Ciencia y Enfermería.

3. Douillet, F., Aptel, M. (2000): ―Prevención de los trastornos musculoesqueléticos:

hacia un planteamiento global. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en

el Trabajo.

4. Foppa, I., Noack, R. (1996): ―La relación del dolor auto-reportado de nuevo a

factores psicosociales, conductuales y relacionadas con la salud en una

población que trabaja en Suiza.

5. Revista Cubana de Medicina General Integral versión On-line ISSN 1561-3038

6. Ciudad de La Habana nov.-dic. 2000 Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.6

7. Escalona, E. (2001). Trastornos músculo-esqueléticos en miembros inferiores:

Condiciones de trabajo peligrosas. Salud de los Trabajadores, 9(1), 23-33.

8. Blanch, C. J., & Tarazona, C. L. (2004). Técnicas básicas de enfermería: técnico

en cuidados auxiliares de enfermería. Editorial Paraninfo.

9. Briseño, C., Fernández, A., & Herrera, R. N. (2008). Riesgos ergonómicos en el

personal de enfermería. Centro Pilar Dominguez.

10. García, A., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S. Ronda, Elena. (2009). ―Ergonomía

participativa: Empoderamiento de los Trabajadores para la prevención de

trastornos músculo-esqueléticos.‖ Revista Española de Salud Pública.

11. Guerrero, P. Amell, M., Cañedo, A. (2004): ―Salud ocupacional: nociones útiles

para los profesionales de la información‖.

12. Kausto, J., Miranda, H., Pehkonen , I., Heliovaara, M., Viikari-Juntura, E.,

Solovieva, S. (2011): ―La distribución y la co-ocurrencia de los factores de riesgo

físicos y psicosociales para los trastornos musculoesqueléticos en una población

general de trabajo.‖

13. Magnavita, N. (2009): ―Tensión laboral percibida, la ansiedad, la depresión y los

trastornos músculo-esqueléticos en trabajadores de atención social.‖

14. Mehlum, E., Kristensen, P., Kjuus, H., Wergeland, E. (2008): ―¿Son factores

ocupacionales importantes determinantes de las desigualdades socioeconómicas

en el dolor musculoesquelético?‖

15. Moore, C., Holanda, J., Shaib, F., Ceridan, E., Schonard, C., Marasa, M. (2012):

―Prevención del dolor lumbar en trabajadores sanos sedentarios: un estudio

piloto.‖

16. Mutilar, I., Läubli, T., Oliveri, M., Krueger, H. (2005): ―Los efectos a largo plazo de

la supervisión física de entrenamiento en la prevención secundaria de la

lumbalgia.‖

17. Palacios, P. (2012): ―Influencia de los riesgos ergonómicos en la salud del

personal de servicios varios de la Comandancia General FAE Quito‖. Tesis para

titulación de Psicología Industrial dirigida por el Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel.

18. Pinzón, P. (2005). ―Dolor en fisioterapeutas‖. Disponible en internet:

www.facultadsalud.unicauca.edu.com/…/Dolor%20en%20fisioterapeutas.p

19. Simon, M., Tackenberg, P., Nienhaus, A., Estryn-Behar, M., Conway, P.,

Hasselhorn, H. (2008): ―Discapacidad del personal de enfermería en los

hospitales, hogares de ancianos y cuidados en el hogar relacionados con cuello

dolor de espalda o en siete países – resultados de NEXT-Estudio Europeo.‖

20. Tomioka, K., Sakae, K., Yasuda, J. (2008): ―Bajo reducción de la carga de nuevo

usando elevador mecánico durante la transferencia de los pacientes.‖

21. Valecillo, M., Quevedo, A., Lubo, P., Dos Santos, A., Montiel, M., Camejo M., et

al. (2009). ―Síntomas músculo-esqueléticos y estrés laboral en el personal de

enfermería de un Hospital Militar.‖ Salud de los Trabajadores.

22. Vallejo, J. (2011): ―Riesgo para la salud de trabajos prolongados en posición

sentado‖. Ergonomía Ocupacional.

23. Cañizales, M. Conocimiento de la Mecánica Corporal y su aplicación en la

Práctica del Personal de Enfermería. [Tesis de pre grado] Monterrey México.

Hospital General de zona Nº 6. 2009.

24. Hernández, A. Salud Ocupacional para el personal de Enfermería. Material de

apoyo. Consultores. S.A.1993

25. Jouvencel, M. Ergonomía Básica, Aplicada a la medicina de trabajo. 3ª Edición.

Ediciones Díaz de Santo. Madrid España.1994.

26. Organización Internacional de Trabajo. Atención al dolor. Prevención de las

lesiones y enfermedades profesionales a través de la ergonomía.2010.

27. Polo, M. y Villena, O. Nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y su

aplicación en el cuidado del paciente postrado por internas de enfermería.

H.R.D.T. [Tesis de Grado]. Perú .2012

ANEXO 1.

Carta de aprobación del perfil de tesis.

Anexo 2.

Oficio dirigido a la directora del Hospital Básico San Gabriel

Anexo 3

Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación

Anexo 4 Consentimiento informado

UNIVERSIDAD REGIONAL ATÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES- TULCÁN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Andrea Lizeth Rosero Pernia, estudiante de la carrera de Enfermería de la

Universidad UNIANDES- Tulcán. Le solicito participar en la investigación sobre:

problemas musculo esqueléticos del personal de enfermería que labora en el área de

emergencia y medicina interna del hospital Básico San Gabriel 2017. Este informe de

consentimiento se da a usted para ayudarle a entender las características del estudio, de

tal modo que usted pueda decidir voluntariamente si desea participar o no.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

Implementar estrategias educativas sobre el cuidado del recién nacido en usuarias post-

parto del Hospital Básico San Gabriel.

Importancia del estudio a realizarse

El presente trabajo de grado como tema investigativo es de gran importancia para el

Hospital Básico San Gabriel, ya que con la implementación de estrategias educativas se

disminuirán los trastornos músculo esqueléticos que presenta el personal de enfermería.

El presente trabajo de investigación es importante y pertinente, porque contribuirá al

desarrollo de la profesión y mejorará el desempeño laboral del personal al prestar sus

servicios en los pacientes.

Estas estrategias propuestas son factibles de realizar

Una vez informado y escuchado satisfactoriamente las explicaciones sobre este estudio

y he tenido la oportunidad de hacer preguntas. Estoy enterado de los beneficios

potenciales de participar en este estudio y sé que puedo retirarme de él en cualquier

momento. Autorizo el uso de la información para los propósitos de la investigación. Yo

estoy de acuerdo en participar en este estudio.

Nombre del participante: _______________________________________________

Número de identificación: ______________________________________________

Fecha: __________________________

Firma: __________________________

Anexo 5

Encuesta diagnosticada dirigida al personal de enfermería del Hospital Basico San

Gabriel.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO AL PERSONAL DE ENFERMERIA

El presente cuestionario tiene por objeto conocer sus opiniones sobre diversos

aspectos relacionados con los problemas musculo esqueléticos. La información

que usted nos proporcione será manejada con confidencialidad, y nos permitirá

mejorar los procesos y calidad de atención.

Por favor, lea cuidadosamente las preguntas, escoja la alternativa que considere

apropiada y encierre en un círculo la alternativa correspondiente.

¿Siente Ud. algún dolor o molestia en músculos, articulaciones o huesos

que atribuye al trabajo que realiza?

En caso afirmativo, marque con una cruz la casilla correspondiente

A

veces

A

menudo

Muy a

menudo

Cuello

Hombros

Brazos

Muñecas

Manos

Zona dorsal

Zona Lumbar

Nalgas

Muslos

Rodillas

Piernas

Pie / tobillos

¿Ha tenido molestias en los últimos 6 meses?

SI NO

¿Cuánto tiempo ha tenido molestias en los últimos 6 meses?

a) 1-7días b) 8-30!días c) >30 días, no seguidos d) siempre

¿Cuánto dura cada episodio?

a) <1hora b) 1a24 horas c) 1a7 días d) 1a4semanas

e) >1mes

¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los

últimos 12 meses?

a) 0 día b) 1a7días c) 1a4semanas d) >1mes

¿Ha recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 6meses?

a) si b)no

¿A qué atribuye estas molestias?

a) Mala postura b) mala alimentación c)cargas con exceso de peso

d) a y b e) ninguna

¿El nivel de estrés que usted presenta debido a la mala ergonomía laboral

es:

a) Bajo b) Medio c) Elevado

¿Los factores de riesgo de los problemas musculo esqueléticos son?

a) Manipulación manual de cargas;

b) Posturas forzadas;

c) Movimientos repetidos;

d) Aplicación de fuerzas excesivas

e) No saber sobre mecánica corporal

f) Todas

g) Ninguna

¿Sabe cómo evitar los problemas musculo esqueléticos?

a) Si b) no

Anexo 6.

Instrumento entregado al personal de enfermería del Hospital Básico San Gabriel para mayor información del tema.

Principios para una Mecánica Corporal

adecuada:

Los músculos tienden a funcionar en

grupos, más bien que individualmente

Los grandes músculos se fatigan menos

que los pequeños

El movimiento activo produce

contracción de músculos

Los músculos se encuentran siempre en

ligera contracción

El esfuerzo que se requiere para mover

un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y

de la fuerza de la gravedad.

La fuerza requerida para mantener el

equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la

línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.

Los cambios de actividad y de posición

contribuyen a conservar el tono muscular y a

evitar la fatiga.

La fricción entre un objeto y la superficie

sobre la que se mueve afecta el trabajo necesario

para moverlo.

Empujar o deslizar un objeto requiere

menos esfuerzo que levantarlo, porque levantarlo

implica un movimiento contrario a la gravedad.

Algunos dispositivos mecánicos reducen

el trabajo requerido en el movimiento.

Servirse del peso propio para

contrarrestar el peso del paciente requiere menos

energía en el movimiento

Es la buena posición de su cuerpo

cuando usted está parado, sentado,

acostado, caminando, levantando o

cargando cosas pesadas. Esto es

importante tanto en las personas

saludables como en las que se

encuentran enfermas. Mantener su

cuerpo en buena posición ayuda a

proteger su espalda y a usar su

cuerpo en una forma segura. Los

músculos no son para usarlos

levantando objetos pesados. La

función de levantar objetos pesados

le pertenece a los músculos de sus

brazos y piernas.

Pasos Esenciales:

Para sentarse correctamente:

1) Coloque los glúteos de modo que

se apoyen contra el respaldo de la

silla. Así la base de sustentación la

constituyen las tuberosidades

isquiáticas y no el sacro, cosa que

facilita el correcto alineamiento de

la columna vertebral.

2) Plante bien los pies sobre el suelo

formando un ángulo de 90º con las

piernas

3) Flexione un poco las caderas para

que las rodillas queden más altas

que las tuberosidades isquiáticas,

a fin de reducir la distención de la

región lumbar.

4) Flexione un poco la columna

lumbar para mantener la

curvatura natural y evitar

distención de los ligamentos de la

raquis.

5) Si la silla tiene brazos, flexione los

codos y apoye los antebrazos sobre

aquellos para evitar la distensión

de hombros.

Para pararse correctamente:

1) Mantenga los pies paralelos entre sí y

separados unos 15 a 20 centímetros,

distribuya el peso por igual a ambos

miembros inferiores, para reducir al

mínimo la tensión excesiva sobre las

articulaciones que soportan peso

2) Flexione un poco las rodillas, pero no las

inmovilice.

3) Retraiga los glúteos y el abdomen, bascule

levemente la pelvis hacia atrás, saque un

poco el pecho y haga hacia atrás los

hombros.

4) Mantenga erecto el cuello y la barbilla

dirigida algo hacia abajo. (manteniendo la

forma de posición militar).

Para caminar correctamente:

1) Comience desde la posición de pie correcta.

Adelante una pierna hasta una distancia

cómoda, inclinando la pelvis un poco

adelante y abajo.

2) El piso debe tocarse primero con el talón,

después con la protuberancia que se

encuentran en la base de los dedos y por

última con estos.

3) Mientras se efectúan estos movimientos, se

adelantan la otra pierna y el brazo, para

que de este modo se favorezcan el equilibrio

y la estabilidad.

Para empujar y tirar correctamente:

1) Parece cerca del objeto, colocando un pie

ligeramente adelantado como para

caminar. Apriete los músculos del

miembro inferior y fije la pelvis

contrayendo en forma simultánea los

abdominales y glúteos.

2) Para empujar apoye las manos sobre el

objeto y flexione los codos. Inclínese

sobre el, trasladando el peso del miembro

inferior colocando atrás al que está

adelante y aplique presión continua y

suave.

3) Para tirar, agárrese el objeto y flexione

los codos. Inclínese en dirección

contraria a aquel, desplazando el peso de

las piernas del frente a la de atrás.

4) Tire suavemente sin movimientos bruscos,

ni sacudidas. Una vez que empiece a

mover el objeto, manténgalo en

movimiento. Gastará más energía si se

detiene y vuelve a empezar.

Para agacharse correctamente:

1) Párese separando los pies más o menos

25 a 30 cm. Y adelantando un poco uno

de ellos, para ensanchar la base de

sostén.

2) Baje el cuerpo flexionando las rodillas y

apoye más peso sobre el pie del frente que

sobre el de atrás. Mantenga erecta la

mitad superior del cuerpo sin doblarse

por la cintura.

3) Para enderezarse extienda las rodillas y

conserve derecha la espalda.

Anexo 7.

Encuesta de validación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO AL PERSONAL DE ENFERMERIA

Post-encuesta

El presente cuestionario tiene por objeto conocer sus opiniones sobre diversos

aspectos relacionados con los problemas musculo esqueléticos. La información

que usted nos proporcione será manejada con confidencialidad, y nos permitirá

mejorar los procesos y calidad de atención.

Por favor, lea cuidadosamente las preguntas, escoja la alternativa que considere

apropiada y encierre en un círculo la alternativa correspondiente.

¿Los factores de riesgo más importantes de los Problemas Musculo

esqueléticos son?

a) Manipulación manual de cargas;

b) Posturas forzadas;

c) Movimientos repetidos;

d) Aplicación de fuerzas excesivas

e) No saber sobre mecánica corporal

f) Todas

g) Ninguna

¿Al momento de manipular cargas con exceso de peso aplica la mecánica

corporal?

a) Siempre b) A menudo c) nunca

¿Cree usted que después de haber recibido las charlas educativas se

encuentra capacitado para evitar problemas musculo esqueléticos por falta

de una adecuada Mecánica Corporal?

a) SI b) NO

¿Usted está de acuerdo que la adecuada mecánica corporal evita problemas

musculo esqueléticos y x ende disminución de enfermedades

profesionales?

a) Siempre b) a veces c) nunca

¿Sabe cómo evitar los problemas musculo esqueléticos?

a) SI b) NO

Anexo 8

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO AL PERSONAL DE ENFERMERIA

Ficha de validación sobre la propuesta del proyecto de tesis de grado con el tema:

Problemas musculo esqueléticos del personal de enfermería que labora en el área de

emergencia y medicina interna del hospital Básico San Gabriel

I. Datos Informativos

Nombres y apellidos:

Nº de Cédula:

Título de mayor jerarquía:

Institución en que labora:

Cargo actual:

II. Objetivo

Validar la propuesta sobre Problemas musculo esqueléticos del personal de enfermería

que labora en el área de Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel.

III. Indicaciones

Por favor, lea cuidadosamente las preguntas, escoja la alternativa que considere

apropiada y señale la correspondiente.

Le agradecemos por su colaboración al contestar la totalidad de los planteamientos, del

cuestionario que serán de gran utilidad para el Departamento de Investigación

UNIANDES Tulcán.

IV. Tabla para registrar los valores de la validación de la propuesta:

N º

Indicador de calidad Excelente Muy bueno

Bueno Malo

Carácter científico de la propuesta

Rigurosidad científica

Novedad

Viabilidad

Actualidad de la propuesta

Firma del validador:

CI:

Anexo 9

Cronograma

Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Diagnostico Situacional

Reconocimiento del lugar donde se realizó la investigación

Elaboración y entrega de oficio a la directora del Hospital Básico San Gabriel

Elaboración de los instrumentos de diagnóstico para valorar el nivel de conocimientos del personal de enfermería a través de una encuesta.

Aplicación de los instrumentos de diagnóstico

Interpretación de los instrumentos diagnósticos (encuesta)

Diseño de estrategias educativas

Planificación de las estrategias educativas

Programación de las actividades a desarrollarse

Implementación de estrategias educativas

Evaluación del nivel de conocimiento al personal de enfermería sobre problemas musculo esqueléticos, mediante la aplicación de la encuesta

Aplicación de instrumentos para la recolección de información sobre el nivel de conocimientos sobre mecánica corporal y ergonomía.

Reforzar la educación sobre mecánica corporal y ergonomía

Capacitación al personal de enfermería sobre mecánica corporal, problemas musculo esqueléticas

Taller práctico educativo.

Promover las destrezas y/o habilidades del personal de enfermería en relación con la mecánica corporal.

Evaluación y validación de propuesta

Elaboración y validación de la post encuesta

Aplicación del instrumento de evaluación

Tabulación e interpretación de las encuestas.

Entrega de informe

Anexo 10

Fotorelatorio

Inicio de investigación

Diálogo con enfermera jefe del servicio de emergencia

Mala mecánica corporal de enfermera

Realización de encuesta a personal de enfermería

Socialización de estrategias educativas

Adecuado manejo de la mecanica corporal

Observación directa de enfermera jefe

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TEMA:

Problemas musculo esqueléticos del personal de enfermería que labora en el área de

Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico san Gabriel

2. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA AUTORA

Autora: Andrea Lizeth Rosero Pernia

Dirección electrónica: [email protected] Telf.: 0992657429

Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes - Extensión Tulcán

Carrera: Enfermería

Facultad: Ciencias Médicas

Fecha de presentación: Tulcán, mayo del 2017

3. RESUMEN EJECUTIVO

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen

laboral más frecuente entre los trabajadores y trabajadoras europeos y del resto de los

países industrializados. En la actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de

dolores de musculares, y casi en esa misma proporción declaran padecer dolores de

espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas, directamente asociadas a una

excesiva carga física, debido en gran medida a que muchos puestos de trabajo exceden

las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o

dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias de trabajo. Sin embargo,

muchas de las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son

reconocidas como tal, quedando encubiertas como enfermedades comunes, lo que

conlleva que este tipo de afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para

su posterior tratamiento como problemas de salud común

Existe consenso en que la economía de un país depende de la salud de las personas y,

si consideramos que son los trabajadores laboralmente activos los que sustentan de

alguna manera al resto de la población, es lógico pensar en invertir en promover

acciones para proteger su salud. Los países más desarrollados reconocen la importancia

de la salud de sus trabajadores, lo que hace necesario cambiar el enfoque de la salud

ocupacional, dándole un perfil más propositivo que reactivo. Una persona sana significa

un trabajador sano, una familia más tranquila, una sociedad más digna, una sociedad

más productiva, un país más equitativo. El futuro pide velar por la salud de los

trabajadores para poder enfrentar los desafíos que imponen las economías y sistemas

productivos a nivel mundial.

PALABRAS CLAVES: estrategia, músculo esquelético, mecánica corporal.

4. EXECUTIVE SUMMARY

Musculoskeletal disorders (MSD) are the health problem of the most common origin

among European and other industrialized workers. At present, a quarter of the workers

complain of muscular pains, and almost in that same proportion they declare to suffer

back pains, covering a series of pathologies, all of them, directly associated with an

excessive physical load, due to a great extent to That many jobs exceed the abilities of

the worker leading to the appearance of physical fatigue, discomfort or pain, as

immediate consequences of the demands of work. However, many of the diseases

related to MSD and whose origin is labor are not recognized as such, being covered up

as common diseases, which means that these diseases are derived to the Public Health

System for later treatment as problems Of common health

There is a consensus that a country's economy depends on people's health, and if we

consider that it is the workers who work in some way to support the rest of the population,

it is logical to think of investing in promoting actions to protect their health . The more

developed countries recognize the importance of the health of their workers, which

makes it necessary to change the focus of occupational health, giving a profile more

propositive than reactive. A healthy person means a healthy worker, a calmer family, a

more dignified society, a more productive society, a more equitable country. The future

seeks to ensure the health of workers to face the challenges imposed by economies and

production systems worldwide

KEYWORDS: strategy, skeletal muscle, body mechanics

5. INTRODUCCIÒN

Antecedentes de la investigación

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) son aquellos síntomas caracterizados por

molestia, daño dolor en estructuras como músculos, huesos, tendones, entre otras.

Estos trastornos cada año cobran mayor importancia a nivel nacional y mundial. De

acuerdo con la OMS, este tipo de trastornos constituyen una de las principales causas

de ausentismo laboral en todo el mundo y es un área prioritaria de la salud laboral según

la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (ACHS, 2007). Estos trastornos

se han incrementado de una manera exponencial en las últimas décadas, afectando a

trabajadores de todos los sectores y ocupaciones, independiente de la edad y el género.

Los trastornos musculo esqueléticos o del sistema osteomioarticular (SOMA)

relacionados con el trabajo resultan un problema significativo a nivel mundial. La solución

de estos problemas ha estado últimamente concentrada en los aspectos médicos y de

rehabilitación y los costos de la compensación al trabajador. Es tiempo de formular

estrategias con el objetivo de prevenir estos trastornos y localizar las causas en el

ambiente de trabajo que puedan estar actuando como factores de riesgo

En un estudio descriptivo realizado por Ana M. García en el 2012, se indica que la

ergonomía participativa es una estrategia de intervención sobre los riesgos por carga

física, en los lugares de trabajo. Esta estrategia abarca una de las categorías de riesgo

laboral que mayor impacto tiene sobre la salud de los trabajadores en la mayoría de

países, tanto en términos de incidencia, como de prevalencia o incapacidad. Por otro

lado, la capacitación de los trabajadores para que participen tanto en la identificación de

los riesgos y daños a la salud derivados de las exposiciones a carga física en el trabajo,

ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Desde el punto de vista de la salud

pública, la ergonomía participativa es un modelo muy ensayado de empoderamiento de

la población para controlar los determinantes del entorno (laboral) que afectan a su salud

y bienestar. García (2012)

En gran medida muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador

conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias

inmediatas de las exigencias de trabajo. Sin embargo, muchas de las enfermedades

relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal,

quedando encubiertas como enfermedades comunes

En Chile la Fuerza de Trabajo Ocupada se estima actualmente en 6,5 millones de

personas, lo que representa un 38,9 % de la población total; sobre ella recae

directamente el nivel de vida de su propio grupo familiar y el desarrollo económico y

social del país. La relación entre situación de salud, calidad del empleo y condiciones de

trabajo, es hoy en día incuestionable, razón por la cual constituye una preocupación

primordial velar porque todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la

calidad de vida de las personas.

Existe consenso en que la economía de un país depende de la salud de las personas y,

si consideramos que son los trabajadores laboralmente activos los que sustentan de

alguna manera al resto de la población, es lógico pensar en invertir en promover

acciones para proteger su salud. Los países más desarrollados reconocen la importancia

de la salud de sus trabajadores, lo que hace necesario cambiar el enfoque de la salud

ocupacional, dándole un perfil más propositivo que reactivo. Una persona sana significa

un trabajador sano, una familia más tranquila, una sociedad más digna, una sociedad

más productiva, un país más equitativo

6. Materiales y métodos

Modalidad de la investigación

a) Modalidad Cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó en esta investigación en los registros narrativos de los

acontecimientos sobre los problemas musculo esqueléticos, permitiendo identificar las

situaciones de riesgo de este problema, ya que se basó en la descripción e indagación

de la situación actual de la institución de salud y de su entorno, aportando con datos

notables, los cuales nos permitieron realizar un análisis más profundo.

b) Modalidad Cuantitativa

La modalidad cuantitativa se utilizó en esta investigación en la recolección de datos

numéricos, en el resultado del análisis estadístico de la aplicación de la encuesta a

enfermeras del servicio de Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San

Gabriel.

Tipos de investigación

Criterio Tipos de investigación

Por el propósito

Investigación aplicada: Porque permitió resolver problemas en la

sociedad, este tipo de investigación permitió aplicar estrategias de

seguimiento para valorar las consecuencias de una mala postura

ergonómica.

Por el lugar

Investigación de campo: permitió diagnosticar los factores de

riesgo que hacen que se presente problemas musculo

esqueléticos para luego aplicar los conocimientos con fines

prácticos.

Por el grado de

generalización

Investigación acción: permitió generar cambios de actuación en la

población a través de la concientización. Se empleó este tipo de

investigación porque permitió brindar mayor información sobre

problemas musculo esqueléticos en el personal de enfermería.

Por el alcance

Investigación descriptiva: este tipo de investigación permitió estar

al tanto las situaciones, hábitos y actitudes predominantes de la

población en estudio a través de la recolección de datos y de su

representación en las gráficas.

Investigación explicativa: Este tipo de investigación permitió

aproximarse y conocer las causas del problema.

Por la fuente

Investigación bibliográfica: Porque las variables de la

investigación se fundamentó en libros, revistas científicas se realizó

la búsqueda, recopilación, organización y valoración de diversas

fuentes de información bibliográfica.

Población

Población y muestra

La Población objeto de estudio de la presente investigación fueron 14 enfermeras que

trabajan en el área de emergencia y medicina interna del Hospital Básico San Gabriel a

las que se les aplico una encuesta encontrando que la mayoría de las enfermeras no

tienen un adecuado proceder frente a posturas corporales.

Debido a que la población es pequeña, se trabaja con su totalidad

2.2.4. Métodos teóricos y empíricos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

2.2.4.1. Métodos teóricos

d) Método Histórico-lógico

Lo histórico describe la cuestión evolutiva del fenómeno, es decir la forma como ha

evolucionado la mecánica corporal a través de la historia , la lógica permite inferir

la relación de los hechos y establecer posibles argumentos teóricos.

e) Método Analítico-Sintético

Nos ayudó a determinar cuáles son las causas que encaminan a presentar problemas

musculo esqueléticos, para ser analizado y así realizar una recopilación de información

directa.

Método inductivo - deductivo

Se aplicará en el momento de analizar la sintomatología, factores de riesgo y conductas

de riesgo que se relacionan con los problemas musculo esqueléticos, de esta manera

poder direccionar las actividades de promoción y prevención mejorando la mecánica

corporal en el personal de salud.

2.2.4.2. Métodos Empíricos

a) Observación Científica

Este método empírico ayudará a conocer cuál es el tipo de mecánica corporal empleada

en el periodo de trabajo e identificar cuáles son las causas que llevan a que se presenten

problemas musculo esqueléticos.

b) Medición

Este método consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el

objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante, ya que

mediante una encuesta se lograra analizar los principales factores de riesgo que

conllevan al personal de enfermería a no tener una buena mecánica corporal.

c) Validación por vía de resultados

Este método consistió en generar un cambio mediante la propuesta respaldada por

conocimientos, investigaciones y experiencias que permitieron obtener datos benéficos

en la investigación.

2.2.4.3. Técnicas e instrumentos

c) Técnicas

Encuesta: Se utilizará una encuesta dirigida al personal de enfermería que labora en el

área de Emergencia y Medicina Interna del Hospital Básico San Gabriel para lograr

identificar el nivel de conocimiento sobre una adecuada mecánica corporal por ende

tener la correcta recopilación de información para así realizar la presente investigación.

d) Instrumentos

Cuestionario: Para la aplicación de la encuesta se utilizó un cuestionario con 10

preguntas, el cual es el instrumento más utilizado para la recolección de datos ya que

permitió obtener información, opiniones y criterios del personal de enfermería que

participo en la investigación.

CONCLUSIONES

El personal de enfermería que labora en el área de emergencia y medicina interna del

Hospital Básico San Gabriel tiene necesidad de implementar estrategias para disminuir

los trastornos músculos esqueléticos.

Las estrategias para disminuir los problemas músculos esqueléticos deben orientarse a

disminuir los problemas con el traslado del paciente ya sea de un servicio a otro o

traslado de cama, con la utilización de objetos auxiliares para la movilización de exceso

de carga, arreglo de la unidad en pacientes encamados.

Los problemas musculo esqueléticos son aquellas lesiones o complicaciones que por la

falta de concientización de una correcta mecánica corporal se presentan en su mayoría

en el personal de enfermería impidiendo una labor o realización de su trabajo de una

manera eficaz y satisfactoria.

La recopilación de información teórica permitió razonar sobre las dos variables

importantes que se llevaron a cabo durante el desarrollo de la tesis como son; Mecánica

Corporal y Ergonomía, englobando una serie de conceptos que fueron el principal soporte

en la aplicación práctica para el desarrollo de la propuesta.

El estudio de la metodología principalmente las técnicas e instrumentos como la

encuesta permitió realizar un diagnóstico situacional y profundo en el Hospital Básico

San Gabriel, acerca de los problemas musculo esqueléticos, con la finalidad de

identificar si el personal de enfermería tenia los suficientes conocimientos para así

evitar mayor complicación a la hora de realizar su labor diaria en el servicio de

emergencia y medicina interna, los resultados de los instrumentos aplicados sirvió como

base para la elaboración de la propuesta.

El diseño de nuevas estrategias son planeadas para mejorar la ergonomía y por ende

la mecánica corporal en el Hospital Básico San Gabriel, con la ejecución se fortaleció

notablemente los conocimientos de las profesionales de enfermería en cuanto a las

posibles complicaciones que se pueden presentar al no poner en práctica las correctas

posturas, y sobre todo brindar una mejor atención del paciente brindándole calidad y

calidez.

Con la validación y evaluación de la propuesta realizada por expertos en la materia, se

afianza más la factibilidad de la aplicación del presente trabajo de grado, porque a través

de su conocimiento y criterio dan validez al diseño de nuevas estrategias realizadas para

afianzar y fortalecer los conocimientos sobre mecánica corporal.

Bibliografía

1. Alarcon, A., Miño, E. (1985): ―Técnicas de Enfermería‖ (Primera Edición).

Editorial Facultad de Ciencias Médicas. Ecuador.

2. Apud, E., Meyer, F. (2003): ―La importancia de la ergonomía para los

profesionales de la salud.‖ Ciencia y Enfermería.

3. Douillet, F., Aptel, M. (2000): ―Prevención de los trastornos

musculoesqueléticos: hacia un planteamiento global. Agencia Europea

para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

4. Foppa, I., Noack, R. (1996): ―La relación del dolor auto-reportado de

nuevo a factores psicosociales, conductuales y relacionadas con la salud

en una población que trabaja en Suiza.

5. Revista Cubana de Medicina General Integral versión On-

line ISSN 1561-3038

6. Ciudad de La Habana nov.-dic. 2000 Rev Cubana Med Gen

Integr v.16 n.6

7. Escalona, E. (2001). Trastornos músculo-esqueléticos en miembros

inferiores: Condiciones de trabajo peligrosas. Salud de los

Trabajadores, 9(1), 23-33.

8. Blanch, C. J., & Tarazona, C. L. (2004). Técnicas básicas de enfermería:

técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Editorial Paraninfo.

9. Briseño, C., Fernández, A., & Herrera, R. N. (2008). Riesgos

ergonómicos en el personal de enfermería. Centro Pilar Dominguez.

10. García, A., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S. Ronda, Elena. (2009).

―Ergonomía participativa: Empoderamiento de los Trabajadores para la

prevención de trastornos músculo-esqueléticos.‖ Revista Española de

Salud Pública.

11. Guerrero, P. Amell, M., Cañedo, A. (2004): ―Salud ocupacional: nociones

útiles para los profesionales de la información‖.

12. Kausto, J., Miranda, H., Pehkonen , I., Heliovaara, M., Viikari-Juntura, E.,

Solovieva, S. (2011): ―La distribución y la co-ocurrencia de los factores

de riesgo físicos y psicosociales para los trastornos musculoesqueléticos

en una población general de trabajo.‖

13. Magnavita, N. (2009): ―Tensión laboral percibida, la ansiedad, la

depresión y los trastornos músculo-esqueléticos en trabajadores de

atención social.‖

14. Mehlum, E., Kristensen, P., Kjuus, H., Wergeland, E. (2008): ―¿Son

factores ocupacionales importantes determinantes de las desigualdades

socioeconómicas en el dolor musculoesquelético?‖

15. Moore, C., Holanda, J., Shaib, F., Ceridan, E., Schonard, C., Marasa, M.

(2012): ―Prevención del dolor lumbar en trabajadores sanos sedentarios:

un estudio piloto.‖

16. Mutilar, I., Läubli, T., Oliveri, M., Krueger, H. (2005): ―Los efectos a largo

plazo de la supervisión física de entrenamiento en la prevención

secundaria de la lumbalgia.‖

17. Palacios, P. (2012): ―Influencia de los riesgos ergonómicos en la salud

del personal de servicios varios de la Comandancia General FAE Quito‖.

Tesis para titulación de Psicología Industrial dirigida por el Dr. Jorge

Wilfrido Herrán Peñafiel.

18. Pinzón, P. (2005). ―Dolor en fisioterapeutas‖. Disponible en internet:

www.facultadsalud.unicauca.edu.com/…/Dolor%20en%20fisioterapeutas

.p

19. Simon, M., Tackenberg, P., Nienhaus, A., Estryn-Behar, M., Conway, P.,

Hasselhorn, H. (2008): ―Discapacidad del personal de enfermería en los

hospitales, hogares de ancianos y cuidados en el hogar relacionados

con cuello dolor de espalda o en siete países – resultados de NEXT-

Estudio Europeo.‖

20. Tomioka, K., Sakae, K., Yasuda, J. (2008): ―Bajo reducción de la carga

de nuevo usando elevador mecánico durante la transferencia de los

pacientes.‖

21. Valecillo, M., Quevedo, A., Lubo, P., Dos Santos, A., Montiel, M.,

Camejo M., et al. (2009). ―Síntomas músculo-esqueléticos y estrés

laboral en el personal de enfermería de un Hospital Militar.‖ Salud de los

Trabajadores.

22. Vallejo, J. (2011): ―Riesgo para la salud de trabajos prolongados en

posición sentado‖. Ergonomía Ocupacional.

23. Cañizales, M. Conocimiento de la Mecánica Corporal y su aplicación en

la Práctica del Personal de Enfermería. [Tesis de pre grado] Monterrey

México. Hospital General de zona Nº 6. 2009.

24. Hernández, A. Salud Ocupacional para el personal de Enfermería.

Material de apoyo. Consultores. S.A.1993

25. Jouvencel, M. Ergonomía Básica, Aplicada a la medicina de trabajo. 3ª

Edición. Ediciones Díaz de Santo. Madrid España.1994.

26. Organización Internacional de Trabajo. Atención al dolor. Prevención de

las lesiones y enfermedades profesionales a través de la

ergonomía.2010.

27. Polo, M. y Villena, O. Nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y

su aplicación en el cuidado del paciente postrado por internas de

enfermería. H.R.D.T. [Tesis de Grado]. Perú .2012