38
Lecho bacteriano Página 1 Tema Lecho bacteriano (filtro percolador) 1.- DESCRIPCIÓN 1.1.- OBJETIVOS DE DEPURACIÓN 2.- CARACTERÍSTICAS DEL REACTOR 2.1.- MEDIO SOPORTE 2.2.- DEPÓSITO 2.3.- ALIMENTACIÓN DE AGUA RESIDUAL 2.4.- SALIDA DE AGUA RESIDUAL 2.5.- VENTILACIÓN 3.- OBSERVACIONES TÉCNICAS AL PROCESO DE LB 4.- CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO 4.1.- ANÁLISIS TEÓRICO DEL FUNCIONAMIENTO 4.2.- OTRAS FÓRMULAS DE DISEÑO 4.3.- CRITERIOS DE DISEÑO DE LA WEF-ASCE 4.4.- DOSIFICACIÓN DEL AGUA RESIDUAL (SK) 4.5.- VENTILACIÓN FORZADA 4.6.- CAPACIDAD HIDRÁULICA DE BRAZOS DISTRIBUIDORES 5.- DECANTACIÓN SECUNDARIA BIBLIOGRAFÍA 1.- DESCRIPCIÓN El reactor de lecho bacteriano es el sistema clásico de los biopelícula. Su aplicación al tratamiento de aguas residuales se remonta a 1870. Se denominan también filtros percoladores (por trickling filters). Los lechos bacterianos son reactores aerobios. El agua residual, previamente decantada o tamizada, es distribuida uniformemente en la superficie del lecho y percola a través de éste sin llegar a inundarlo, dejando aire en los intersticios del medio. Figura.-Esquema de un lecho bacteriano de planta circular y relleno de módulos plásticos

Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 1

Tema

Lecho bacteriano (filtro percolador)

1.- DESCRIPCIÓN

1.1.- OBJETIVOS DE DEPURACIÓN

2.- CARACTERÍSTICAS DEL REACTOR

2.1.- MEDIO SOPORTE

2.2.- DEPÓSITO

2.3.- ALIMENTACIÓN DE AGUA RESIDUAL

2.4.- SALIDA DE AGUA RESIDUAL

2.5.- VENTILACIÓN

3.- OBSERVACIONES TÉCNICAS AL PROCESO DE LB

4.- CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

4.1.- ANÁLISIS TEÓRICO DEL FUNCIONAMIENTO

4.2.- OTRAS FÓRMULAS DE DISEÑO

4.3.- CRITERIOS DE DISEÑO DE LA WEF-ASCE

4.4.- DOSIFICACIÓN DEL AGUA RESIDUAL (SK)

4.5.- VENTILACIÓN FORZADA

4.6.- CAPACIDAD HIDRÁULICA DE BRAZOS DISTRIBUIDORES

5.- DECANTACIÓN SECUNDARIA

BIBLIOGRAFÍA

1.- DESCRIPCIÓN

El reactor de lecho bacteriano es el sistema clásico de los biopelícula. Su aplicación al

tratamiento de aguas residuales se remonta a 1870. Se denominan también filtros percoladores

(por “trickling filters”).

Los lechos bacterianos son reactores aerobios. El agua residual, previamente decantada o

tamizada, es distribuida uniformemente en la superficie del lecho y percola a través de éste sin

llegar a inundarlo, dejando aire en los intersticios del medio.

Figura.-Esquema de un lecho bacteriano de planta circular y relleno de módulos plásticos

Page 2: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 2

El soporte es colonizado y recubierto por una película bacteriana. También pueden

desarrollarse otros microorganismos (protozoos, metazoos, etc.). La biopelícula metaboliza la

materia orgánica soluble de forma rápida, pero además, previa adsorción superficial e

hidrólisis, también es capaz de metabolizar materia orgánica coloidal y en suspensión.

El proceso depende de la oxidación bioquímica de una fracción de la materia orgánica a CO2

y agua. El oxígeno necesario puede suministrarse mediante aireación natural o forzada. La

transferencia de oxígeno a la biopelícula puede ser directa (contacto entre la biopelícula y el

aire circundante) o por difusión molecular de oxígeno disuelto desde la capa líquida adyacente

a la biopelícula. La fracción de materia orgánica no oxidada es sintetizada en nueva biomasa.

La producción de biomasa es controlada por la disponibilidad de sustrato. La biopelícula

crece en función de la carga orgánica y de la concentración del agua residual, hasta alcanzar

un espesor efectivo máximo. Este espesor máximo es controlado por factores físicos, tales

como la carga hidráulica, el tipo de material soporte, el tipo de materia orgánica, la cantidad

de nutrientes esenciales presentes, la temperatura y la naturaleza del crecimiento biológico.

Durante la operación del filtro, se desprende biopelícula, de forma intermitente o continua.

Los desprendimientos, continuos o periódicos, se miden como SS efluente del lecho, y dan

una indicación de si la operación del lecho es adecuada.

Figura.- Esquema funcional de un lecho bacteriano

Si el espesor de la biopelícula llega a ser excesivo, de forma que el oxígeno se agota en su

interior, puede formarse una zona anóxica junto al soporte produciendo el crecimiento de

microorganismos facultativos y posiblemente anaerobios. Sin embargo, los organismos

aerobios superficiales sustentan el mecanismo básico de degradación orgánica. Los efectos

propios de la anaerobiosis son mínimos o ausentes si la operación del lecho es adecuada.

AGUA RESIDUAL

AGUA TRATADA

+EXCESO BIOMASA

Biopelícula

Aire

Agua (Materia

Orgánica)

Soporte

Page 3: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 3

En los primeros lechos se usó piedras o gravas como soporte, pero con el tiempo se ha llegado

a sustituir por material plástico con diferentes configuraciones, lo que ha permitido construir

lechos de gran altura, a los que se denomina torres biológicas o biotorres.

Figura.- Esquema de un sistema de torres biológicas o biotorres

Se requiere decantación primaria para minimizar el riesgo de atascamiento. Sin embargo, en

lechos de material plástico con un índice de huecos (porosidad) muy elevado ( 90 %) suele

ser suficiente un pretratamiento exigente que incluya tamizado y desarenado. Se requiere una

sedimentación final (decantación secundaria) para eliminar la biopelícula desprendida.

Se suele utilizar la recirculación del efluente del lecho (o efluente decantado) para mejorar la

eficiencia del tratamiento. Uno de sus objetivos es conseguir una buena humectación del

lecho, manteniendo una capacidad máxima de tratamiento. También sirve para conseguir un

cortante hidráulico que limite el crecimiento del espesor de biopelícula, reduciendo tanto el

problema de atascamiento como el desarrollo de un espesor anaerobio.

En los lechos bacterianos se puede encontrar moscas, babosas o caracoles. Las moscas están

asociadas a una deficiente irrigación del lecho, sus larvas prosperan en una sequedad relativa,

por lo tanto puede evitarse su desarrollo con un buen diseño hidráulico de aplicación del agua

residual y también echando mano de la recirculación de agua tratada. Es un problema común

en lechos de baja carga, sobre todo durante la noche cuando el caudal de tratamiento

disminuye. También, puede recurrirse a la inundación momentánea del lecho para eliminar

este problema. Una población excesiva de caracoles, puede causar problemas en los bombeos

y en otros equipos tanto en la línea de agua como de fangos. Para su control, se puede usar un

canal de baja velocidad entre el lecho bacteriano y el decantador secundario, con un by-pass

para permitir la limpieza de los caracoles que se recojan.

Page 4: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 4

Los huecos del lecho bacteriano pueden llegar a taponarse bien por un excesivo crecimiento

de la biopelícula o debido a la acumulación de trozos de biopelícula arrastrados por el agua

circulante tras los desprendimientos masivos de la misma. Este fenómeno condiciona el

diseño de los lechos bacterianos, bien a través de la configuración geométrica del soporte, y

del lecho, o a través de la limitación de las variables de diseño y funcionales del sistema.

1.1.- Objetivos de depuración

Los lechos bacterianos, según el objetivo de depuración, se pueden clasificar en:

Lechos de desbaste para alcanzar de un 50 al 75 % de eliminación de DBO5

soluble, y de un 30 al 45 % de oxidación de la DBO5 total (la soluble más la debida

a los sólidos en suspensión del efluente decantado).

Lechos de tratamiento completo que producen el efluente clarificado requerido en

cuanto a DBO5 y SST.

Lechos de oxidación conjunta de DBO y amonio, que consiguen el efluente

decantado requerido en cuanto a DBO5 y N-NH4+.

Lechos de nitrificación terciaria, que a partir de un efluente secundario, consiguen

el efluente requerido en cuanto a N-NH4+.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL REACTOR

Los elementos principales del sistema comprenden:

El lecho bacteriano propiamente dicho, con su correspondiente sistema de

alimentación, sistema de aireación, relleno, etc.

El decantador secundario, con la correspondiente extracción de fangos producidos

(exceso de biomasa) o biopelícula desprendida.

La recirculación de agua al reactor.

Page 5: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 5

Figura.- Esquema típico de un sistema de lechos bacterianos

2.1.- MEDIO SOPORTE

Los principales materiales utilizados como medio soporte son:

a) Piedras o gravas, con tamaño entre 25 y 100 mm y de diferentes materiales

(silíceo, puzolanas, coque, escoria, rocas volcánicas, etc.). Se tiende a colocar

material poroso.

b) Material plástico con diferentes configuraciones, bien como piezas sueltas

rellenando el reactor de forma aleatoria o mediante módulos laminares

estructurados ordenadamente para formar el lecho.

Cada vez es mayor el número de lechos que emplean soporte plástico. Las variables

importantes del medio soporte son:

La superficie específica: es la superficie del medio soporte expuesta por unidad

de volumen ocupado. Se expresa en m2/m

3; podría llegar a maximizar la

superficie de biopelícula y por lo tanto la cantidad de biomasa en el sistema.

El índice de huecos: o porcentaje (en volumen) de espacio vacío o de huecos del

lecho en relación al volumen total del lecho (porosidad). Da una idea del volumen

disponible para: la biopelícula, el paso del agua y del aire necesario para la

oxigenación.

El medio soporte ideal debería ofrecer la máxima superficie específica simultáneamente con

el máximo índice de huecos. Valores típicos de estas variables se indican en la tabla siguiente.

M

AguaTratada

BombeoRecirculaciónAgua

(opc.)

AguaResidual. REACTOR

BIOLÓGICO

VentilaciónForzada (opc.)

DECANTADOR

SECUNDARIO

Producción de

Fangos.

(Exceso biomasa)

Page 6: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 6

Tabla.- Características de los medios soporte para lechos bacterianos

MEDIO

SOPORTE

TAMAÑO

cm

DENSIDAD

kg/m3

SUPERFICIE

ESPECÍFICA

m2/m

3

ÍNDICE DE

HUECOS

%

APLICACIÓN

GRAVA 5 -10 1440 40 60 C, CN, N

2.5 - 7.5 1600 60 50 CN, N

PLÁSTICO:

PIEZAS

DESORDENADA

S

Varía

Varía

32 – 64

48 - 80

85 – 110

130 – 140

> 95

> 94

C, CN, N

N

PLÁSTICO:

MÓDULOS

ORDENADOS

60x60x120

60x60x120

32 – 80

64 - 96

85 – 110

130 - 140

> 95

> 94

C, CN, N

N

C: Eliminación de DBO carbonosa, DBOC

N: Nitrificación terciaria. Eliminación de DBO nitrogenada, DBON

CN: Eliminación de DBOC y DBON

Si se analiza el material natural, grava, puede verse que cuanto más pequeño sea mayor será la

superficie específica pero también más pequeñas serán las dimensiones de los huecos

intersticiales, por lo que más fácilmente se colmatará al crecer la biopelícula. Este último

problema se puede evitar aumentando el tamaño del material, pero con ello también se

consigue disminuir la superficie específica. De allí que los límites máximos de tamaños

viables están entre 25 y 100 mm.

Es importante destacar que la superficie específica del medio soporte no necesariamente

coincide con la superficie específica de película. En general, medios soportes de gran

superficie específica producen superficies de biopelícula entre 88 y 105 m2/m

3 para procesos

de eliminación de DBOC (DBO carbonosa) y de oxidación conjunta de DBOC y amonio

(nitrificación conjunta), y entre 135 y 150 m2/m

3 en procesos de nitrificación terciaria. En

general, cuanto mayor es la carga orgánica aplicada mayor tiene que ser el tamaño de los

intersticios dado que las biopelículas que se producirán tendrán mayores espesores.

La configuración del lecho debe permitir la fácil evacuación de la biopelícula desprendida. En

este sentido, se considera que los módulos ordenados de flujo vertical son mejores para lechos

bacterianos de desbaste que los de flujo cruzado o inclinado. En el otro extremo, cuando se

pretende hacer aplicaciones en el campo de la nitrificación, las cargas serán bajas y los

espesores de biopelícula pequeños, con lo que se pueden utilizar medios soportes de mayor

superficie específica y menores dimensiones de los huecos (mayor índice de huecos).

Page 7: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 7

Figura.- Soportes de plástico para lechos bacterianos

Figura.- Disposición de módulos plásticos ordenados (inclinación 60º)

Page 8: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 8

2.2.- DEPÓSITO

La forma en planta más utilizada es la circular, dada su adaptación a los sistemas de

alimentación de agua. El diámetro máximo no supera los 60 metros. Se utilizan también

lechos de planta cuadrada o rectangular, más típicos de sistemas con medio soporte modular

ordenado. En principio, el depósito puede ir abierto en la parte superior, si bien puede cubrirse

con estructuras ligeras para la protección frente a las inclemencias del tiempo, aislamiento

térmico, ventilación forzada, control de olores, etc. El lecho bacteriano debe funcionar aireado

y no saturado de agua, por lo que las paredes del depósito no necesitarían resistir el empuje

del agua. Ahora bien, debido a posibles fallos operacionales, sobre todo en el caso de lechos

de piedra de baja carga, e incluso para posibilitar ciertas estrategias de explotación, basadas

en la inundación del lecho, es conveniente considerar dicho empuje en su diseño.

Figura.- Lecho bacteriano circular con recirculación. EDAR para 250 h-e en Pontedeume –

Coruña. La línea incluye desbaste (grueso y fino) y fosa séptica como pretratamiento.

Page 9: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 9

Figura.- Lecho bacteriano rectangular estático. EDAR para 200 habitantes en Laracha – Coruña. La

línea de proceso incluye una fosa séptica como tratamiento previo al lecho.

2.3.- ALIMENTACIÓN DEL AGUA RESIDUAL

El sistema de alimentación de agua residual debe garantizar la distribución uniforme del

caudal en toda la superficie del lecho, así como un caudal suficiente de escurrimiento o

percolación para arrastrar las porciones de biopelícula erosionadas o desprendidas. La

distribución continua y uniforme del agua residual puede ser fácil si el caudal es muy grande

en comparación con la superficie, pero cuando éste no es el caso, como ocurre en los lechos

bacterianos, se puede resolver el problema bien aumentando artificialmente el caudal (por

ejemplo recirculando efluente ya tratado) o bien aplicándolo de forma intermitente con lo que

se consigue aumentar el caudal instantáneo en el momento de la aplicación.

Se tiene dos sistemas de distribución del agua de alimentación:

a) Sistema fijo, constituido por tuberías y aspersores, utilizado sobre todo en lechos

bacterianos de planta rectangular. La aplicación del agua residual se puede hacer

intermitentemente, mediante depósito de almacenamiento y bombeo del agua residual, o bien

de forma continua, mediante recirculación del efluente a tratar.

Page 10: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 10

En plantas pequeñas y sin energía eléctrica, con flujo a gravedad se recurre a sistemas de

riego intermitente basado en sifones o en equipos tipo balancines, que realizan descargas

discontinuas de un volumen fijo de agua residual.

Figura.- Sistema fijo de aplicación de agua residual mediante balancín a un lecho bacteriano de baja

carga en construcción para 200 habitantes (Concello de Laracha – Coruña). Son 4 balancines

repartidos a lo largo del lecho para equidistribuir en toda la superficie.

Figura.- Sistema fijo de aplicación de agua residual mediante aspersores a un lecho de planta

rectangular. La alimentación se hace mediante bombeo.

Page 11: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 11

b) Sistema móvil, constituido por una columna central giratoria, de la que parten brazos

radiales en los que van instaladas boquillas o simples agujeros para la distribución del agua

residual. Es propio de lechos de planta circular. Si se colocan las boquillas con

distanciamiento variable (más próximas cuanto más alejadas del centro ya que el área de

influencia va a ser mayor) se puede conseguir una distribución uniforme del agua en toda la

superficie del lecho. Este sistema de distribución aplica el agua de forma intermitente en cada

punto de la superficie. Las boquillas deben colocarse a una altura mínima sobre la superficie

del lecho para conseguir una óptima distribución del agua aplicada y por debajo de una altura

máxima para evitar la erosión y la congelación. Tradicionalmente el número de brazos y la

velocidad de giro del sistema se han diseñado para conseguir una aplicación muy frecuente

del agua residual: intervalos de riego no superiores a 30 segundos ó tiempos de 1 a 5 minutos

para un giro completo del sistema. Sin embargo, estudios realizados en la década de los 40

demostraron que disminuyendo la frecuencia de dosificación en la alimentación al lecho

bacteriano se conseguía controlar mejor el espesor de la biopelícula, evitando los

desprendimientos masivos de biomasa; reduciendo, hasta prácticamente eliminar, el

desarrollo de moscas y mejorando el rendimiento de forma importante. Este hecho no ha sido

aplicado al diseño de los lechos bacterianos hasta muy recientemente (WEF-ASCE, 1992).

También, ha sido tradicional la utilización del accionamiento hidráulico para producir el

movimiento del sistema de distribución rotatorio. Este movimiento se consigue por un efecto

de acción-reacción: al salir el agua de los brazos en un mismo sentido se consigue el

movimiento de éstos en sentido contrario. Cuando el sistema toma demasiada velocidad se

pueden colocar boquillas en el lado contrario del brazo distribuidor. Cuando el diámetro del

tanque es grande se debe aumentar el número de brazos distribuidores. Sin embargo,

actualmente se tiende a motorizar el giro de los brazos distribuidores para conseguir un

óptimo de control de la dosificación del agua residual.

Figura.- Brazo móvil de distribución de agua residual a un lecho de EDAR grande.

Page 12: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 12

Figura.- Brazo móvil de distribución de agua residual a un lecho bacteriano circular estático en

construcción para 200 habitantes en el Concello de Outes – Coruña. La EDAR carece de suministro

eléctrico. Cuando el agua acumulada en el tronco-cono central alcanza una determinada altura

empieza a salir por los agujeros de los brazos de distribución produciendo el movimiento giratorio de

los mismos.

2.4.- Salida del agua residual

El medio soporte se coloca sobre un falso fondo drenante que retiene el material de relleno y

permite el paso del agua tratada. La solera del depósito, se hace con pendientes del 1 al 2 %

hacia los canales de evacuación de agua tratada. Estos canales, pueden ser diametrales

interiores en el lecho o bien periféricos. En este último caso la pared del depósito tiene

ventanas o huecos en su base en toda la periferia para permitir la salida del agua al canal

perimetral y a la vez permitir la ventilación del lecho.

Page 13: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 13

Figura.- Bloques empleados en el sistema de drenaje de lechos bacterianos. A bloque Armere; B bloque

Nateo; C bloque Armere con ranuras de ventilación laterales; D bloque Metro; E bloque Cannelton (Fuente:

Steel, 1991)

Figura.- Sistema de falso fondo de drenaje, basado en perfiles de fibra de vidrio apoyados sobre

patas de PVC. Soportan hasta 10,9 toneladas de carga (de Brentwood industries, www.

BrentwoodProcess.com, 05-08-09).

En el caso de pequeñas plantas se puede recurrir a mallas o parrillas metálicas tipo tramex que

tienen gran resistencia y suficiente porosidad para facilitar la salida del agua tratada.

Page 14: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 14

Figura.- Parrilla metálica de falso fondo de lecho bacteriano de baja carga en

construcción para 200 habitantes en el Concello de Outes – Coruña.

2.5.- VENTILACIÓN

Ya que el lecho no se inunda queda aire en los intersticios y por lo tanto la ventilación es

viable. Tradicionalmente se ha utilizado un sistema de ventilación basado en el tiro natural o

efecto chimenea producido por la diferencia de temperatura entre el aire y el agua residual. Si

el agua a tratar está más caliente que el aire atmosférico, calienta el aire interior del lecho, y

éste al perder densidad asciende provocando la entrada de aire más frío por la parte inferior.

Para que esta ventilación natural funcione se necesita una diferencia de temperatura aire-agua

mayor que 2 ºC y para que funcione óptimamente superior a 6 ºC. Por otra parte, en función

del tipo de lecho, hay que limitar su altura máxima (<3 m) para que la resistencia al paso del

aire y la pérdida de carga no sean excesivas y permita la ventilación natural descrita. Para

posibilitar el tiro hay que permitir la entrada del aire por las aberturas inferiores que, al

menos, deben representar un 2 % de la superficie del lecho.

Por lo tanto, este sistema de ventilación natural es dependiente de las variaciones de

temperatura del agua residual y del aire ambiental, de tal manera que si hay un período en que

éstas coinciden, bien a lo largo del día o en diferentes épocas, la ventilación deja de funcionar,

disminuyen los rendimientos del proceso y se producen problemas de funcionamiento como

olores, etc.

Para aguas residuales urbanas, los fabricantes de medio plástico en los EE.UU. (WEF-ASCE,

1992) recomiendan 0,1 m2 de área de ventilación por cada 3 a 4.6 m de periferia de lecho o

biotorre o de 1 a 2 m2 por cada 1000 m

3 de medio.

Page 15: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 15

Otro sistema, antiguamente poco utilizado, consiste en la ventilación forzada mediante

ventiladores que salvaría los problemas generados por la falta de tiro natural. Los lechos

cubiertos suelen incorporar ventilación forzada. Es habitual en la depuración de aguas

residuales industriales. Actualmente, en los EE. UU. de Norte América se tiende a que sea

habitual también en las EDAR urbanas o municipales.

3.- OBSERVACIONES TÉCNICAS AL PROCESO

Al proceso de lechos bacterianos se le han hecho observaciones anticuadas, por ejemplo:

Los lechos bacterianos no son idóneos para obtener efluentes con concentraciones

menores de 30 mg/L de DBO5 y de SS.

El efluente de lechos bacterianos no puede ser tan bueno como el de fangos

activos.

Los lechos bacterianos sólo eliminan la DBO fácilmente degradable.

Se produce una gran pérdida de temperatura a través de los lechos bacterianos en

climas fríos.

Los lechos bacterianos no son procesos de nitrificación eficaces.

La ventilación natural en los lechos bacterianos es adecuada.

La aplicación del agua residual debe dosificarse cada 10 a 60 segundos.

La recirculación es necesaria para obtener un funcionamiento óptimo.

Los ciclos de desprendimiento masivo de biopelícula son normales y no son

perjudiciales para su funcionamiento.

En la realidad, con la tecnología actualmente disponible, los lechos bacterianos son capaces

de conseguir efluentes con concentraciones de DBO y SS menores de 10 mg/L, y con menos

de 1 mg/L de nitrógeno amoniacal, con pérdidas de temperatura del agua menores de 1.5 ºC,

llegando a eliminar prácticamente tanto la producción de moscas (Psychoda, Anisopus, etc.)

como los desprendimientos masivos de biopelícula, evitando el peligro de atascamiento del

lecho y su mal funcionamiento.

Los elementos fundamentales en esta nueva concepción de los lechos bacterianos son: la

motorización del sistema de alimentación de agua, la adopción de la ventilación forzada y la

selección correcta del medio soporte.

Tras la idea tradicional de que la recirculación mejoraba el rendimiento, hoy se considera que

su efecto es mínimo en este sentido y que puede tener importancia para: diluir el afluente al

lecho (dado que la concentración máxima de DBO5 afluente al reactor debería ser inferior a

400 mg/L para evitar el fallo del sistema), aumentar la humectación del lecho y aumentar el

caudal de arrastre o lavado de la biopelícula.

Page 16: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 16

4.- CRITERIOS DE DISEÑO

Se han desarrollado muchas fórmulas semi-empíricas para diseñar lechos bacterianos de

eliminación de materia orgánica. Se busca relacionar la eficiencia o rendimiento con los

principales parámetros de diseño y funcionamiento. Así, caben destacar las propuestas por

"Ten States Standards, USA", NRC (National Research Council, USA), Velz, Schulze,

"Brithish Manual of Practice", Germain, Eckenfelder, Galler y Gottass, Kincannon y Stover.

También se han desarrollado modelos matemáticos dinámicos para predecir la eliminación de

DBO. Uno de los modelos dinámicos más destacados es el TRIFIL2 propuesto por Logan

(1993).

4.1.- Análisis teórico del funcionamiento. Modelo de Tejero (2001)

El lecho bacteriano se caracteriza porque su funcionamiento hidráulico es de flujo pistón. Se

produce un perfil de concentraciones a lo largo de la altura del lecho. La figura siguiente es un

modelo ideal de un lecho que sirve de base para un análisis teórico de su funcionamiento

(Tejero et al., 1996).

Figura.- Modelo ideal para el análisis teórico de un lecho bacteriano

En estado estacionario el balance de materia en una rebanada horizontal del lecho (volumen

de control) es el siguiente:

Q

Q S+ S

H

Q S f

Agua Residual

A

Z

As

Q So

S SO

PO

RT

E

BIO

PE

LÍC

UL

A

AG

UA

Xb S

eabe

Page 17: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 17

dt

dSVSQSSQ ag )(

Donde:

Q = caudal medio afluente de agua a través del lecho (L3 T

-1)

S = concentración de sustrato soluble en el seno líquido (M L-3

)

t = tiempo (T)

Vag = volumen de agua en la capa o rebanada en estudio (L-3

)

dS/dt = velocidad de eliminación de substrato (M L-3

T-1

)

La reacción de eliminación de sustrato sigue la cinética de Monod:

SK

SXk

dt

dS

S

Donde, X es la concentración equivalente de biopelícula como si se resuspendiera en el seno

líquido del volumen de control, es decir en Vag. Se puede estimar X :

a

bb

e

exX

Donde, eb es el espesor de biopelícula en estado estacionario; ea es el espesor de la capa de

agua en el volumen de control y xb es la concentración de biopelícula en estado estacionario.

Suponiendo mezcla completa en el volumen de control y un elevado rendimiento del proceso,

de modo que, S << Ks, la cinética de Monod se torna de orden 1 respecto del sustrato:

SXK

k

dt

dS

s

Tischler (1969), así como Grau et al. (1975) (citados por Eckenfelder, 1980) mediante

experimentación con reactores batch y análisis matemático, respectivamente, demostraron

que:

0

1

S

K

K

k

S

Calculando Vag con la notación de la figura anterior:

asag eAzAV

Page 18: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 18

Donde:

A = área transversal del volumen de control

AS = superficie específica del soporte

Sustituyendo las últimas expresiones en la ecuación del balance de materia:

Se

ex

S

KeAzASQ

a

bb

o

as 1

Llevando al límite e integrando entre z = 0 y z = H, S = S0 y S = Sf, se obtiene:

dzexS

KA

Q

A

S

dSf

o

S

S

H

bb

o

s 01

En estado estacionario el producto xb eb sería aproximadamente constante para todo el lecho.

Entonces, se puede adoptar como nueva constante K = K1 xb eb, y resolviendo la integral se

obtiene:

0

0

SQ

HAAK

fS

eS

S

O bien:

V

S

C

AK

fe

S

S

0

Donde:

HA

SQCV

0

CV es la carga orgánica aplicada por unidad de volumen del lecho (kg SDBO/m3/d). La

constante K representa la cinética de degradación superficial (g SDBO eliminada/m2

soporte/d) siendo propia de cada agua residual. Para aguas residuales domésticas o urbanas K

varía de 5 a 15 g SDBO/m2/d.

El efluente del lecho tendrá una concentración Sf:

V

S

C

AK

f eSS

0

En términos de la DBO total (WEF, 2000):

Siendo f, la ratio en el efluente entre DBO “no suble” y los SS.

Page 19: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 19

Tabla.- Valores típicos de la ratio nSDBO/SST = f (Fuente: WEF, 2000)

El rendimiento va a depender fundamentalmente de la carga orgánica y de la superficie

específica del material, AS. Otros parámetros que también influirán en el funcionamiento del

proceso son: carga hidráulica CH = Q/A; altura del lecho H, y concentración de sustrato

afluente, S0.

La carga hidráulica influirá en el control del espesor de la biopelícula y sobre el tiempo de

retención hidráulica, TRH (diferente al de un depósito inundado). La recirculación modificará

la carga hidráulica y la concentración de sustrato que ingresa al lecho.

En términos de la DBO total, el rendimiento del proceso será:

o

f

o

fo

L

L

L

LLR

1

4.1.1.- Efecto de la altura de relleno (modelo de Tejero et al., 1995)

El incremento de la altura del lecho produce una mejora en el rendimiento, pero tiene un

límite asintótico tal como se demuestra en los siguientes ejercicios.

Datos para el análisis del efecto de la altura en un lecho de piedra:

DBO SDBO SST f nSDBO

Agua residual mg/L mg/L mg/L mg/mg mg/L

(1) (2) (3) (4) (5) = (3 x 4)

Bruta 200 70 200 0.65 130

Efluente 1º 136 70 80 0.83 66

Efluente de lecho bacteriano*

0.5 kg/m3/d 46 6 78 0.50 39

1.0 kg/m3/d 65 13 80 0.60 48

2.0 kg/m3/d 79 17 83 0.75 62

* Carga orgánica (en DBO)

As = 50 m2/m3

K = 0.01 Kg/m2/d

Q = 150 m3/h

f = 0.4

L0 = 210 mg/L

S0 = 84 mg/L

Diám. 22 m

Page 20: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 20

Figura.- Análisis del efecto de la altura en el modelo de Tejero et al., 1995 para un lecho de piedra.

Datos para el análisis del efecto de la altura de relleno en un lecho de plástico:

Figura.- Análisis del efecto de la altura en el modelo de Tejero et al., 1995 para un lecho de plástico.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 2 4 6 8 10 12

Cv

(kg

DB

O/m

3/d

)

Lf(m

g/L

) o

Ren

dim

ien

to (

%)

H (m)

Rend. DBO5 Cv

As = 100 m2/m3

K = 0.01 Kg/m2/d

Q = 150 m3/h

f = 0.4

L0 = 210 mg/L

S0 = 84 mg/L

Diám. 22 m

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12

Cv

(k

g D

BO

/m3

/d)

Lf(m

g/L

), R

en

dim

ien

to (

%)

H (m)

Rend. DBO5 Cv

Page 21: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 21

Por ofrecer más superficie específica, los lechos de plástico requerirían una altura menor para

alcanzar un rendimiento similar a igualdad de diámetro del tanque.

4.2.- Otras fórmulas de diseño

Las fórmulas recogidas de la bibliografía se dividen en dos grupos (PRIDESA, 1995):

Empíricas: se basan en los resultados de explotación de instalaciones, y están

desarrolladas para ajustar los datos experimentales, sin preocuparse de la biocinética del

proceso.

Semi-empíricas: se basan en la biocinética del proceso, y los datos experimentales o de

explotación se utilizan para definir el valor de las constantes.

Fórmula de Velz

Del año 1948, fue la primera aproximación basada en leyes fundamentales. Es aplicable a

todo tipo de lecho bacteriano:

HKH

L

L 28.3

0

10

Donde:

L0 = DBO5 afluente (mg/L)

LH = DBO5 a la altura H (mg/L)

H = altura (m): (m x 3.28 = ft)

K = constante cinética de orden 1 (d-1

)

K20 (d-1

)

Lechos de alta carga 0.1505

Lechos de baja carga 0.175

La carga máxima para lechos de alta carga, de cualquier altura, es de 4.9 kg DBO5/m2/d a 30

ºC. La constante se corrige para temperatura diferente de 20 ºC mediante:

20

20 047.1 t

t KK

El modelo no tiene en cuenta la carga hidráulica.

Fórmula de Schulze

Del año 1960, consiste en una adaptación de la fórmula de Velz para tener en cuenta la carga

hidráulica:

Page 22: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 22

nq

Hk

e eL

L 0692.1

28.3

0

Donde:

Le = DBO5 del efluente sedimentado (mg/L)

L0 = DBO5 afluente (mg/L)

k = constante cinética experimental: entre 0,51 y 0,76 d-1

n = característico de cada soporte (constante)

H = altura (m): (m x 3,281 = ft)

q = carga hidráulica (m3/d/m

2): (m

3/d/m

2 x 1,0692 = mgd/ac)

Para lechos de piedra de H = 1.8 m y a 20 ºC: k = 0.69 d-1

y n = 0.67. Para temperatura

diferente de 20 ºC:

20

20 035,1 t

t kk

Fórmula de Germain (o de Schulze – Germain)

Germain (1965) aplicó la fórmula de Schulze a lechos de medio plástico y obtuvo la siguiente

expresión:

nq

Hk

e eL

L

0

Donde:

Le = DBO5 del efluente sedimentado (mg/L)

L0 = DBO5 efluente primario sin recirculación (mg/L)

k = coeficiente de tratabilidad y del medio ((L/s)n/m

2)

n = característico de cada soporte (constante)

H = altura (m)

q = carga hidráulica del efluente primario sin recirculación (L/s/m2)

Germain estudió el caso de medio plástico ordenado (VFC con AS = 89 m-1

) con agua residual

doméstica y altura de lecho de 6,6 m; obteniendo k = 0,24 (L/s)n/m

2 y n = 0,50.

Se requieren ensayos pilotos para determinar k. Sin embargo, si la biodegradabilidad o

tratabilidad de un sustrato S1 es similar a la de otro sustrato S2, sobre la base de DBO5 total o

soluble, se puede aplicar la siguiente correlación:

5.0

2

1

5.0

2

112

S

S

H

Hkk

Page 23: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 23

Se considera que el grado de tratabilidad es equivalente cuando para una misma carga

orgánica volumétrica se obtiene un similar porcentaje de eliminación de DBO5 en ambos

lechos.

La ecuación de Germain es muy usada en los EE.UU. (WEF-ASCE, 1992) para lechos de

material plástico. Los valores de k fueron obtenidos de un estudio sobre el funcionamiento de

140 lechos con alturas comprendidas entre 6 y 7 metros.

Las ecuaciones de Velz, Schulze, Germain, son prácticamente similares y tienen las mismas

limitaciones. Puesto que los coeficientes k (o K) y n deben ser evaluados experimentalmente,

los datos de partida están influenciados por un grupo de parámetros tales como: la carga

hidráulica, el tipo de dosificación, la temperatura, la fracción soluble de la materia orgánica,

la biodegradabilidad, la configuración del medio, la altura del lecho, la ventilación, y otros

factores específicos del ensayo no informados o simplemente desconocidos. Aunque el área

efectiva, AS1+m

(o ASm

) es una consideración válida, la dificultad en definir con exactitud este

término limita su utilidad.

Las ecuaciones anteriores han sido efectivas para modelar casos específicos, pero cuando se

modifica la configuración del lecho o biotorre el valor de la constante k varía para el mismo

soporte y agua residual.

Fórmula del “British manual of practice”

Desarrollada semi-empíricamente a partir de datos experimentales mediante regresión

múltiple. El medio puede ser de relleno aleatorio (piedra o plástico) u ordenado (módulos

plásticos):

n

mt

e

Q

AsK

L

L

1501

1

Donde:

Le = DBO5 del efluente decantado (mg/L)

L0 = DBO5 del afluente al lecho (mg/L)

K = constante cinética de orden 1

= coeficiente para corrección de K por temperatura

Asm

= superficie específica del medio y su coeficiente (m-1

)

Qn = carga hidráulica volumétrica y su coeficiente (m

3/d/m

3)

t = temperatura del agua residual (ºC)

Se trabajó con la siguiente composición del agua residual decantada (efluente primario):

DBO5 = 360 mg/L

SST = 240 mg/L

N-NH4+ = 52 mg/L

Page 24: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 24

Las alturas ensayadas estuvieron en un rango de 1.75 a 2.10 metros. Las áreas superficiales de

1 a 5 m2 y cargas hidráulicas de 0.3 a 16 m

3/d/m

3. Fue importante controlar la velocidad del

distribuidor, la cual se mantuvo en un rango de 10 a 30 r.p.m., para optimar el rendimiento, el

control de moscas y olores, y la minimización de la acumulación de biopelícula. Los valores

de los coeficientes del modelo de la norma británica se recogen en la siguiente tabla:

Tabla.- Constantes del modelo de la norma británica

Coeficiente Medio aleatorio,

incluyendo piedra

Medio ordenado,

módulos plásticos

K

m

n

0.0204

1.111

1.407

1.249

0.400

1.089

0.7324

1.396

Fórmulas de Ronzano y Dapena (manual de PRIDESA)

Para aguas urbanas sin nitrificación y con relleno natural (piedra) Ronzano y Dapena

(PRIDESA, 1995) proponen la siguiente formulación, sobre la base de DBO5 total:

en Invierno: VC

e eLL

77.1

016

en Verano: VC

e eLL

25.2

016

Donde:

Le = DBO5 total del efluente secundario decantado (mg/L)

L0 = DBO5 total del efluente primario (adoptan: 200 mg/L)

CV = carga orgánica (kg DBO5/m3/d)

Se considera que los sólidos en suspensión que escapan del decantador secundario aportan

una DBO5 constante e igual a 16 mg/L (0.5 mg DBO/mg SSV). La ecuación de invierno sirve

para dimensionar las instalaciones del Norte y de la meseta, mientras que la de verano puede

utilizarse para dimensionar las instalaciones de la zona Sur de España o prever las

condiciones de funcionamiento en verano para las plantas calculadas con las condiciones de

invierno.

Estas fórmulas constituyen una adaptación a las condiciones ambientales en España, de un

modelo de análisis estadístico realizado a 44 depuradoras en Ruhrverband (Asociación del

Ruhr, Alemania).

Page 25: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 25

4.3.- Norma alemana ATV-Standard A-135: Criterios para lechos sin nitrificación

La carga orgánica de diseño dependerá del tamaño de población. A partir de 1.000 habitantes

la carga será 0.4 kg DBO/m3/d. Para 200 habitantes la carga será 0.2 kg DBO/m

3/d. Entre

1.000 y 200 habitantes la carga se reducirá linealmente de 0.4 kg/m3/d a 0.2 kg/m

3/d. Para

poblaciones de hasta 50 habitantes la carga será 0.1 kg DBO/m3/d. Para poblaciones entre

200 y 50 habitantes la carga se reducirá linealmente de 0.2 kg DBO/m3/d a 0.1 kg DBO/m

3/d.

El relleno será de material plástico, con una superficie específica no mayor de 100 m2/m

3.

En poblaciones desde 1.000 habitantes, cuando el relleno plástico tenga una superficie

específica mayor de 100 m2/m

3 se podría usar una carga superior a 0.4 kg DBO/m

3/d. Habrá

que cumplir con el requisito de demostrar, bien con ensayos o con referencias contrastadas, la

validez del aumento de la carga. Hay que destacar la probabilidad de atascamiento con

rellenos de una superficie específica aproximada de 150 m2/m

3.

Con lechos de plástico, la carga hidráulica debería ser al menos de 0.8 m/h, considerando

como caudal aplicado el siguiente:

Q para estimar la carga hidráulica (en m/h) = QDm,total (1 + R)

Donde, R = la tasa o ratio de recirculación. En general, la ratio de recirculación necesaria es

menor o igual que 1. Un método aproximado para estimar R es el siguiente (ATV-DVWK-A

281E, 2001):

1150

0 L

R

El caudal de recirculación resulta de (por similitud con la norma ATV-DVWK-A 281E,

2001):

RQHQ totalpR ,8.0

Cuando la altura del lecho sea de entre 2 y 4 m, será más necesario un buen reparto o

distribución del agua, siendo conveniente reducir la carga hidráulica a 0.4 m/h. Con una altura

escasa, pero nunca menor de 2 m, son convenientes los rellenos plásticos con buena

distribución transversal.

Tabla.- Valores de diseño de lechos bacterianos

Parámetro P <= 50 h-e P<= 200 h-e P >= 1.000 h-e

As (m2/m

3) <= 100 <= 100 <= 100

CV,DBO (kg DBO/m3/d) <= 0.10 <= 0.20 <= 0.40

CH (m/h) >= 0.8

H (m) >= 4 (máxima = 12 metros)

Calidad efluente

(mg/L)

15 a 30 mg/L DBO5

Rendimiento (%) >= 83

Page 26: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 26

La altura suele estar entre 2.80 y 4.20 m.

4.4.- Criterios de diseño de la WEF-ASCE

Las organizaciones norteamericanas Water Environment Federation (WEF) y la Asociación

Americana de Ingeniería Civil (ASCE) realizaron conjuntamente un amplio y profundo

estudio de instalaciones de lechos bacterianos tanto de los EE.UU. como de otros países, y en

base a dicho estudio generaron unos criterios de dimensionamiento de amplio espectro. Los

criterios son fundamentalmente de carga orgánica e hidráulica, aunque también se tuvieron en

cuenta otros parámetros de funcionamiento y operación. Estos criterios sirven para el

dimensionado de lechos para la eliminación de DBO5.

Tabla.- Criterios de diseño y operacionales de lechos bacterianos para eliminación de DBO5

(Adaptada del Manual de la WEF/ASCE, 1992)

Parámetro Baja carga Media carga Alta carga Muy alta

carga

De desbaste

Carga orgánica (*)

(kg DBO5/m3/d)

0.08 - 0.24

0.24 - 0.48

0.5 - 2.4

Hasta 4.8

>1.6

Carga hidráulica

(m3/m

2/h)

(m3/m

2/d)

0,04 - 0,15

1.4 - 4

0,15 - 0,39

4 – 9.4

0.5 - 1.5

1.5 - 3.0

2.4 - 7.2

Recirculación

(%)

Mínima o no

existe

Habitual

(0 – 100)

Siempre

(100 – 300)

Habitual

(0 – 300)

No se requiere

habitualmente

Desprendimiento Intermitente Intermitente Continuo Continuo Continuo

Eliminación DBO5

(%)***

80 - 85 50 - 70 40 - 80 65 - 85 40 - 85

Calidad del efluente Bien

nitrificado

Alguna

nitrificación*

*

Sin

nitrificación

**

Nitrificación

limitada

Sin nitrificación

* No incluye la recirculación.

** La nitrificación se produce con mayor probabilidad en un sistema de dos etapas que en una etapa única.

*** Incluyendo la sedimentación secundaria.

En los lechos de baja carga orgánica los fangos son escasos y con una estabilización bastante

avanzada. Una decantación primaria suele preceder a estos lechos si son rellenos de grava. Si

el relleno es plástico, un buen tamizado será suficiente. El agua depurada queda generalmente

bien nitrificada; la DBO5 disuelta del efluente es prácticamente nula; sin embargo, la

presencia de materia orgánica coloidal reduce el rendimiento en eliminación de la DBO5 al 80

- 85 %. Para que el sistema de alimentación realice un equireparto del agua, se practica

intermitencia en el bombeo o se emplea un sistema de sifón autocebante. No se suele emplear

recirculación. Son idóneos para su aplicación a pequeños núcleos.

Page 27: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 27

En los lechos de media y alta carga, como el crecimiento bacteriano no queda limitado, hay el

riesgo de atascamiento, que puede evitarse mediante recirculación del efluente, de modo que

se consiga una suficiente carga hidráulica, o mediante el diseño de un SK óptimo. Van

precedidos de una decantación primaria, salvo el caso de aguas residuales industriales con

escaso contenido de materias en suspensión. Los rendimientos son similares a los de baja

carga, y también quedan disminuidos por la presencia de materia orgánica coloidal;

generalmente no se produce nitrificación o es muy baja. La alimentación comprende el caudal

nominal más la recirculación.

Los lechos de muy alta carga de relleno plástico sólo resultan económicos cuando la carga es

mayor de 2 kg DBO5/m3/d, habiendo lechos de hasta 8 kg DBO5/m

3/d. Su finalidad es realizar

un desbaste con un rendimiento de eliminación del 50 al 70 %, antes de una segunda etapa de

tratamiento con lechos de media carga u otros procesos biológicos. Se utilizan sobre todo con

aguas residuales industriales con elevada DBO y buena degradabilidad, como en lecherías,

cervecerías, tenerías, conserveras, etc. Estas aguas presentan la característica común, salvo

las de tenerías, de tener una elevada DBO fácilmente degradable. El alto índice de huecos del

medio, del 92 al 96 %, permite una excelente ventilación, y por ello las alturas pueden ser

grandes, hasta 12 m. No es imprescindible una decantación primaria previa; en su defecto, el

desbaste se reforzará con un macrotamizado de 2 a 5 mm de paso.

La producción de fangos, o exceso de biomasa, es mayor a mayor carga. Así, para baja

carga, el fango producido está muy mineralizado y se produce en bajas cantidades, pudiendo

ser admisible su arrastre por el efluente del lecho, lo que puede hacer innecesaria la

decantación secundaria. Para media carga la producción de fangos es del orden de 0,2 kg

SSV/kg DBO5, elim, en alta carga de 0,5 kg SSV/Kg DBO5, elim; y para muy alta carga de 0,7 kg

SSV/Kg DBO5,elim. En todos estos casos es necesaria una decantación secundaria.

4.5.- Diseño de la dosificación del agua residual: parámetro SK

Ralentizando la frecuencia de dosificación en la alimentación al lecho bacteriano se consigue

controlar mejor el espesor de la biopelícula, evitando los desprendimientos masivos de

biomasa; reduciendo, hasta prácticamente eliminar, el desarrollo de moscas y mejorando el

rendimiento de forma importante. Si se disminuye la frecuencia de aplicación del agua

residual, el volumen instantáneo (en mm) aplicado en cada punto de la superficie del lecho es

mucho mayor, con lo que es viable obtener un mayor cortante hidráulico, y en consecuencia

mayor erosión sobre la biopelícula, obteniéndose un espesor máximo en cuasi-equilibrio. Para

calcular la lluvia instantánea aplicada, se aplica el principio de continuidad, es decir que la

carga hidráulica instantánea (Qi/dA) multiplicada por el tiempo que dura la aplicación

instantánea, Ti, debe ser igual a la carga hidráulica total (Qt/At) multiplicada por el tiempo que

dura el ciclo de la dosificación, TC, es decir:

ctii TqTq

Page 28: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 28

Donde:

qi = carga hidráulica superficial instantánea en un punto dado (m3/m

2/h)

Ti = duración de la aplicación instantánea (h)

qt = carga hidráulica superficial total (m3/m

2/h)

Tc = duración del ciclo de aplicación o el tiempo total entre dos aplicaciones sucesivas

en un mismo punto del lecho (h)

Siendo: rqqt

Donde:

q = carga hidráulica superficial debido al caudal medio afluente (m3/m

2/h)

r = carga hidráulica superficial debido al caudal de recirculación (m3/m

2/h)

La duración del ciclo de aplicación, es decir, el tiempo entre dos aplicaciones sucesivas en un

punto dado, TC será igual al tiempo que tarda el sistema en dar una vuelta dividido por el

número de brazos, es decir:

bnTc

1

Donde:

n = velocidad de giro (rpm)

b = número de brazos distribuidores

Como la superficie irrigada y el tiempo de cada aplicación instantánea no pueden

determinarse fácilmente, se puede adoptar como parámetro el producto qi Ti, que es el

volumen instantáneo de aplicación, y refleja la tasa de aplicación instantánea, o intensidad de

dosificación instantánea o simplemente parámetro SK (del alemán Spülkraft, intensidad de

lavado). Esta carga de aplicación instantánea, se puede expresar en milímetros de agua por

paso de brazo del sistema de distribución. En resumen:

)(60

1000)(mm/paso

bn

rqiTiqSK

Se ha investigado sobre los valores óptimos del parámetro SK para obtener los mejores

rendimientos del proceso, así como sobre los valores óptimos para producir el lavado y

control del espesor de la biopelícula. En la tabla siguiente se presenta los valores dados por la

WEF-ASCE (1992) para lechos de piedra.

Page 29: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 29

Tabla.- Valores sugeridos de la tasa de aplicación instantánea SK en lechos bacterianos (WEF-ASCE, 1992)

CARGA ORGÁNICA

kg DBO5/m3 · día

SK ÓPTIMO DE

DEPURACIÓN

mm/paso

SK LAVADO

PERIÓDICO

mm/paso

0.25 10 - 100 200

0.50 15 - 150 200

1.0 30 - 200 300

2.0 40 - 250 400

3.0 60 - 300 600

4.0 80 - 400 800

Para conseguir los valores operacionales óptimos del parámetro SK es necesario motorizar el

sistema de distribución del agua de alimentación, preferiblemente con motor de velocidad

variable, e incluso automatizarlo mediante temporizaciones (período de operación, período de

lavado).

La tendencia actual en los EE.UU. es equipar los distribuidores con controladores de

velocidad multipaso o modular. Este diseño permite el raspado de la biopelícula (alto SK) a

bajas cargas, y velocidad de giro alta (bajo SK) a cargas punta. Se emplea un bajo SK cuando

se tiene carga punta para maximizar el tiempo de retención hidráulica o de contacto.

Los resultados operacionales sugieren que el SK óptimo incrementa con la DBO5 y carga

orgánica (kg DBO5/m3·d) más altas y con el clima más frío, es decir, tres condicionantes que

llevan a biopelículas gruesas. Los lechos de desbaste se operan con intensidades de lavado

(SK lavado) entre 700 - 1000 mm/paso.

Uno de los estudios más completos del efecto SK es el de Albertson (1995), que propuso y

evaluó un SK lavado como función de la carga orgánica:

Blavado LSK 125240

En la ecuación, LB es la carga orgánica en kg DBO5/m3/d. Albertson también estableció como

rango óptimo de velocidad de operación del motor de los brazos distribuidores una ratio de

15:1, de modo que:

15lavado

mínimo

SKSK

4.6.- Diseño de la ventilación forzada

Con la ventilación forzada se puede controlar el suministro de oxígeno y garantizar en todo

momento el funcionamiento del lecho bacteriano.

Page 30: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 30

Cuando la diferencia de temperatura entre el agua residual y el aire atmosférico es muy

grande, como en el caso del invierno, se puede producir un enfriamiento excesivo del agua

residual que limita la velocidad del proceso, esto es corregible con el uso de la ventilación

forzada ya que se puede reducir el caudal de aire que pasa por el lecho bacteriano.

Los lechos cubiertos y con ventilación forzada pueden ser usados para el tratamiento de malos

olores producidos en unidades tales como el pozo de gruesos y los pretratamientos. También,

para desodorizar gases de otras unidades de tratamiento de aguas residuales, de operaciones

de compostaje y de estaciones de bombeo. Para estos usos, el flujo de aire puede ser

ascendente o descendente.

La WEF-ASCE (1992) recomienda, en los casos de lechos de desbaste y de eliminación de

materia orgánica, un suministro de 25 kg O2 por kg O2 requerido (75 m3 de aire por kg de

oxígeno requerido), independientemente de la altura del lecho.

Se puede usar las siguientes fórmulas:

Para lechos de desbaste con carga orgánica entre 1.2 y 3.2 kg DBO5/(m3·d), y de

eliminación carbonosa con cargas entre 0.4 y 0.8 kg DBO5/(m3·d) :

pe CSLQI

03107.3

Donde:

I = caudal de aire suministrado (m3/h)

Q = caudal medio de agua residual (m3/d)

L0 = DBO5 total afluente (mg/L)

Se = DBO5 soluble efluente (mg/L)

Cp = coeficiente punta

En el caso de nitrificación, sobre la base de un suministro de oxígeno de 50 kg/kg, para

calcular el caudal de aire en función de las necesidades de oxígeno del lecho se recomienda

(WEF-ASCE, 1992):

Eliminación de DBO5 y nitrificación conjuntas:

ee NNSLQI 00 6.42.10075.0

Nitrificación terciaria:

eNNLQI 00 6.475.00075,0

En las cuales:

N0 = NTK afluente (mg/L)

Ne = N-NH4 efluente (mg/L)

Page 31: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 31

4.7.- Brazos distribuidores

Los brazos distribuidores se consideran equipos. Los fabricantes tienen sus propias

metodologías o criterios de diseño. En general, el diseño depende de la forma de la sección de

los brazos, del tipo de elemento de alimentación (boquilla, simple agujero, etc.).

El número de brazos distribuidores está relacionado con el diámetro del lecho. En general,

hasta los 20 – 25 m de diámetro suele instalarse 2 brazos distribuidores. No obstante, se han

construido lechos hasta con 8 brazos distribuidores (Henze et al., 1995).

El diámetro de los brazos es función del rango de caudal a distribuir y del número de brazos a

instalar. El diámetro puede ser variable, menguando en la medida que se aleja del centro del

lecho. Asimismo, puede haber brazos principales y secundarios, éstos últimos entran a

funcionar cuando los caudales llegan a ser máximos.

En la tabla siguiente se presenta las características suministradas por un fabricante

norteamericano (McNish Corporation), que emplea tubos de acero inoxidable de diámetro

variable para una velocidad máxima de circulación de 1.2 m/s (4 fps) con boquillas de

descarga (Fig. siguiente).

Figura.- Detalle de boquillas de descarga en un lecho dotado con brazos principales y secundarios, éstos

entran en funcionamiento cuando la carga hidráulica es elevada (Tomada de McNish Co. 2009).

Page 32: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 32

Tabla.- Capacidad hidráulica de brazos distribuidores según diámetro y longitud (Fuente: McNish

Corporation, 2009)

5.- DECANTACIÓN SECUNDARIA

El óptimo diseño de los decantadores secundarios en los procesos biológicos es fundamental

para el rendimiento del proceso. Si los sólidos no son retenidos por el clarificador

contribuirán a la DBO del efluente y modificarán el tiempo de retención celular en el reactor

biológico.

En lechos bacterianos la concentración de SS a la salida del reactor es del orden de 150 - 200

mg/L. Es aplicable la teoría de sedimentación de partículas floculentas, como en el caso de los

decantadores primarios.

Para el proceso de clarificación se utilizarán decantadores estáticos, que podrán ser

rectangulares o circulares.

Velocidad ascensional

La carga hidráulica o velocidad ascensional se basa en el caudal que realmente atraviesa por

la unidad, es decir, aquel caudal que sale por el o los vertederos superficiales de salida (caudal

efluente). Para tanques poco profundos (< 2 m) se recomienda un valor de 0.09 m/h y un

Diámetro brazo

(cm)

Capacidad total

(m3/min)

Diámetro brazo

(cm)

Capacidad total

(m3/min)

hasta 20 26 7,6 0,7 7,6 1,4

2,6 10,2 1,2 10,2 2,4

12,7 1,9

15,2 2,7

2,6 25 47 15,2 2,7 10,2 2,4

a 20,3 4,7 12,7 3,8

4,5 15,2 5,5

4,5 38 50 20,3 4,7 15,2 5,5

a 25,4 7,6 20,3 9,5

11,4 25,4 15,1

11,4 51 53 30,5 10,6 25,4 15,1

a 35,6 12,9 30,5 21,2

18,9 35,6 25,7

18,9 61 61 30,5 10,6 25,4 15,1

a 35,6 12,9 30,5 21,2

33,3 40,6 17,0 35,6 25,7

40,6 34,1

33,3 76 61 40,6 17,0 35,6 25,7

a 45,7 2,2 40,6 34,1

42,4 45,7 43,9

42,4 91 61 45,7 22,0 40,6 34,1

a 50,8 27,3 45,7 43,9

52,6 50,8 54,5

52,6 122 61 50,8 27,3 45,7 43,9

a 61,0 42,4 50,8 54,5

75,7 61,0 84,8

Caudal máximo

(m3/min)

Diámetro

máximo de

lecho (m)

2 brazos

(rango máximo de caudal 2:1)

4 brazos

(rango máximo de caudal 4:1)Columna central

(cm)

Page 33: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 33

máximo de 0.28 m/h (Vesilind, 2003, citado por Davis, 2010). GLUMRB (2004, citado por

Davis, 2010) señala una velocidad ascensional máxima de 2.0 m/h.

En la tabla siguiente se recomiendan valores de la velocidad ascensional en función del calado

bajo vertedero.

Tabla.- Velocidades ascensionales recomendadas para lechos bacterianos

Calado bajo vertedero

(m)

VASC, media

(m/h)

VASC, máx

(m/h)

2 0.4 0.75

3 0.8 1.6

4 1.2 2.2

5 1.4 2.8

Fuente: Davis (2010).

Calado bajo vertedero

La altura de agua o calado se mide en la pared lateral (circular) o en la pared de salida

(rectangular). Basado en datos históricos, Parker (1983, citado por Davis, 2010) demostró que

a velocidades ascensionales similares, los SS en el efluente decrecían con el aumento del

calado. También, demostró que la variabilidad de la concentración efluente de SS disminuía si

aumentaba el calado.

La mayoría de los expertos concuerdan en que tanques más grandes requieren mayores

calados. Sin embargo, el asunto de los costes restringe los calados máximos a 4.5 - 5.0

metros.

Carga sobre vertedero

En GLUMRB (2004, citado por Davis, 2010) se señala que plantas con capacidad menor de

3.800 m3/d no deberían tener cargas sobre vertederos mayores de 250 m

3/d/m (10 m

3/h/m) a

caudal punta. En plantas mayores de 3.800 m3/d, la carga máxima debería ser de 350 m

3/d/m

(14.6 m3/h/m).

También, hay un cierto consenso en que la ubicación y configuración del vertedero tiene más

efecto sobre el rendimiento que la carga hidráulica sobre vertedero.

Dimensiones de los tanques

Según Davis (2010) los rectangulares tienen una longitud típica entre 30 y 60 metros, aunque

se puede llegar hasta los 110 m. El ancho inicialmente se limitó a unos 6 m debido a las

dimensiones de los mecanismos de barrido del fango. Múltiples mecanismos en paralelo han

expandido la recomendación hasta los 24 m de ancho. Avances recientes con materiales de

fibra de vidrio reforzada han permitido llegar a 10 m de ancho con un único mecanismo de

barrido. En cuanto a profundidad, la práctica corrientes es de 4 a 5 metros (Pettit, 2006, citado

por Davis, 2010).

Page 34: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 34

Un decantador rectangular bien dimensionado debería tener un rendimiento similar al de uno

circular. No se ha observado diferencias en los rendimientos de la decantación atribuibles a la

forma del decantador en planta (WEF-ASCE, 1998).

Aunque se han construido circulares de hasta 100 m de diámetro, la mayoría de los autores

recomienda no más de 50 m para evitar efectos del viento. Las profundidades típicas están

entre 4 y 5 metros (Davis, 2010).

En los rectangulares se suele observar una relación largo/ancho mayor que 3 pero menor que

6, y unos calados entre 2.5 y 4.0 metros (MOPU, 1978). La longitud de los rectangulares, y el

diámetro de los circulares, normalmente no es superior a diez veces la profundidad.

La recogida de fangos será mediante rasquetas y poceta. La pendiente de los circulares es del

4 al 10 %, mientras que en los rectangulares es aproximadamente del 1 %. El tiempo de

permanencia de los fangos en la poceta es menor de 3 horas. La concentración de los fangos

es de 1 al 3 %, siendo típico un valor de 1.5 % (Metcalf & Eddy, 1995).

En la tabla siguiente se presenta un resumen de los valores típicos de los parámetros de

diseño. La tabla ha sido elaborada a partir de varias fuentes, entre otras: MOPU, 1978; WEF-

ASCE, 1998; Metcalf & Eddy, 1995; Davis, 2010.

Tabla.- Resumen de criterios de diseño para decantadores secundarios de lechos bacterianos

Parámetro

Valor

VELOCIDAD ASCENSIONAL (m/h) < 0.8 - 1.2 (Qm)

< 1.6 - 2.2 (Qmax)

TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA (horas)

> 2.5 (Qm)

CARGA SOBRE VERTEDERO (m3/h/m)

< 10 (Qm)

< 15 (Qmax)

CONCENTRACIÓN DEL FANGO (%)

1 - 4

CALADO BAJO VERTEDERO (m)

> 3.0 hasta 4.5

EJERCICIOS

E.1.- Comentar si es verdadero o falso: En lechos bacterianos:

[ ] La biopelícula puede estar suspendida en el agua intersticial del lecho.

[ ] Si es de baja carga no hay producción de moscas.

[ ] Si es de alta carga el desprendimiento de biopelícula es intermitente.

[ ] Si es de desbaste requiere habitualmente de recirculación.

[ ] La recirculación sólo es función del caudal medio.

Page 35: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 35

E.2.- Comentar si es verdadero o falso: Las principales características o variables del medio soporte de un lecho bateriano

son:

[ ] La superficie específica.

[ ] La alcalinidad.

[ ] El índice de huecos.

[ ] La friabilidad.

E.3.- Un proceso de lechos bacterianos trata un caudal de 314 m3/h con una recirculación del efluente decantado del 100% y

un decantador secundario de 20 m de diámetro. La velocidad ascensional del decantador es de

__________________________.

E.4.- Comentar si es verdadero o falso: En un proceso de lecho bacteriano :

[ ] Puede no ser necesaria la decantación secundaria.

[ ] Siempre es necesaria la recirculación de fangos.

[ ] La oxigenación de la biomasa no necesariamente exige consumo de energía.

[ ] Algunos procesos pueden producir nitrificación del agua, y constituirse en un tratamiento terciario.

[ ].- Las piedras de relleno no pueden ser demasiado pequeñas porque aumentan excesivamente la superficie de la

biopelícula.

E5.- Comentar si es verdadero o falso: Es necesario controlar el espesor de la biopelícula en un lecho bacteriano para:

[ ] evitar atascamiento del lecho.

[ ] desprender biomasa para luego ser recirculada.

[ ] evitar la producción de moscas.

[ ] evitar desprendimientos masivos de biomasa.

E6.- En un proceso de lechos bacterianos de alta carga:

[ ] No es necesario instalar sistemas mecánicos de agitación.

[ ] La biomasa es proporcional al índice de huecos.

[ ] La recirculación de fangos es mayor que en el proceso de fangos activos a media carga.

[ ] Es fundamental una dosificación intermitente de las aguas residuales afluentes superior a dos veces al día.

[ ] La pérdida de carga hidráulica es mucho mayor que la del proceso de fangos activos.

E7.- Una instrucción española, propone un lecho bacteriano de 1 m2 por cada 10 habitantes, con una altura de lecho de 1.0 m,

y sin decantador secundario (para poblaciones pequeñas < 1.000 habitantes). ¿Pueden ser adecuadas estas características de

diseño?

E8.- Un proceso de lechos bacterianos tiene las siguientes características de diseño. Indicar que fallos de funcionamiento (y

de prestaciones) tendrá, y explicar las razones:

- Tratamientos previos del afluente: desbaste + tanque Imhoff

- Caudal agua afluente: 5 m3/h

- Caudal punta afluente: 15 m3/h

- DBO5 afluente: 150 mg/L (constante)

- Proceso:

* Diámetro lecho bacteriano: 10 m

* Altura: 2 m

* Material relleno: Piedras

- Indice huecos: 55 %

- Superficie específica 80 m2/m3

* Distribución del afluente: 4 brazos radiales con motor.

* Aireación: tiro natural

- Recirculación: 100%

- Decantación secundaria. no existe

E9.- Cuál será el rendimiento de un lechos bacteriano de las siguientes características, que trata aguas residuales urbanas :

- Superficie del lecho : 50 m2

- Volumen del lecho : 250 m3

- Relleno : plástico

- Superficie específica de relleno : 120 m2/m3

- Caudal de tratamiento : 150 m3/h

- DBO5 : 300 mg/L

NOTA : Suponer (sólo para el cálculo), recirculación del 0%

Page 36: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 36

E10.- Comprobar si cumple los parámetros de funcionamiento un lechos bacteriano de las siguientes

principales características:

* Agua residual :

- Q : 960 m3/d

- DBO5: 250 mg/L

- Qp : 80 m3/h

- Qm : 40 m3/h

* Lecho Bacteriano:

- Diámetro : 7 m.

- Altura : 1 m.

- Material de relleno plástico

- Superficie específica 1200 m2/m3

- Indice de huecos 85 %

* Recirculación: 1+1 bombas de 30 m3/h

E11.- Un lecho bacteriano tiene las siguientes características de diseño y funcionamiento:

Q medio 788 m3/h

Efluente primario 120 mg/L de DBO5

Diámetro 40 m

Altura 2.4 m

Q de bombeo total al lecho 1590 m3/h

Se pide:

Calcular la carga hidráulica de funcionamiento del lecho

Calcular la carga orgánica

Calcular el rendimiento del lecho (fórmula de Tejero)

Calcular las r.p.m. del distribuidor tanto para depuración como para lavado

E12.- Dimensionar un lecho bacteriano que proporcione un efluente con DBO5 de 30 mg/L. La DBO5 del agua residual

sedimentada es de 160 mg/L y el caudal medio es de 9600 m3/d. La profundidad del lecho será de 2 m. (Datos: K2 = 0,04 Kg

DBO5/m2/d; As, grava = 60 m2/m3; As, plástico = 100 m2/m3). NOTA: Realizar los cálculos sólo a Q medio.

E13.- Realizar un diseño comparativo de un proceso de lecho bacteriano para una población de 25000 habitantes con

alcantarillado separativo en el norte de España. Suponer que habría una decantación primaria del agua residual bruta, y que

su rendimiento sería del 30 % en DBO5, y del 60 % en SS.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTSON O. (1984). Prepared for American Surfpa Corp., Process designs prepared for Wauconda, Ill., and

Buckeye Lake, Ohio.

ATV-Standard (A 135). (1989). “Principles for the dimensioning of Biological Filters and Biological Contactors

with Connection Values over 500 Population Equivalents”.

CEDEX (1992). "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras"; 2

tomos; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas; Gabinete de Formación y Documentación,

Madrid.

CHARACKLIS W. G., MARSHALL K. C. (1990). "Biofilms”. John Wiley and Sons, Inc.

DAVIS, M. L. (2010). “Water and wastewater engineering. Design principles and practice”. McGraw-Hill

Companies, Inc. (USA).

DEGRÉMONT (1973). "Manual técnico del agua". ©Degrémont (Francia).

DEGRÉMONT (1991). "Water Treatment Handbook". Sixth Edition, París.

Page 37: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 37

ECKENFELDER W. W. (1980). "Principles of water quality management". CBI Publishing Company, Inc.

Boston (USA).

GALLER W. S., y GOTAAS H. G. (1964). “Analysis of Biological Filter Variables”. J. Sanit. Eng. Div., Proc.

Am. Soc. Civ. Eng., 90 (6): 59.

GERMAIN J. E. (1966). “Economical treatment of domestic waste by plastic medium trickling filters”. J. Water

Pollut. Control Fed., 38: 192.

GLUMRB (2004). “Recommended Standards for Wastewater Facilities”, Great Lakes–Upper Mississippi River

Board of State and Provincial Public Health and Environmental Managers, Health Education Services, Albany,

New York.

GRAU, P., et al. (1975). “Kinetics of multi-component substrate removal by activated sludge”. Wat. Res., 9: 637.

HARREMOËS, P. (1978). “Biofilm Kinetics”. En: “Water Pollution Microbiology”, R. Mitchell (Ed.), John

Wiley & Sons, Inc., New York, N.Y.

HERNÁNDEZ, A. (1993). "Depuración de aguas residuales" 3ª edición. Colección Seinor (nº 9); Colegio de Ing.

de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

IWAI, S.; KITAO, T. (1994). "Wastewater treatment with microbial films". Tecnomic, Suiza.

JANSEN, J., HARREMOËS, P., HENZE, M. (1995). “Treatment Plants for Nitrification”. In: Wastewater

Treatment. ISBN 3-540-58816-7. Springer - Verlag Berlin Heidelberg New York.

JAYANAYAGAM, S. S. (2006) “Secondary Clarifier Design Concepts and Considerations,” in Clarifier Design,

2nd ed., Water Environment Federation Manual of Practice No. FD-8.

KEINATH, T. M.; WANIELISTA, M. (1975). "Mathematical modeling for water pollution control processes";

Ann Arbor Science; Michigan.

LOGAN, B. E. (1993). “Oxygen transfer in trickling filters”. J. Environ. Eng. , 119(6): 1059 – 1076.

McNISH Co. (2009). “Rotoseal rotary distributors”. Walker process equipment www.walker-process.com.

MOPU (1978). “Anteproyecto de normas para la redacción de proyectos de abastecimiento y saneamiento a

poblaciones (NRPASP)”. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo del Gobierno de España: Madrid.

METCALF & EDDY (1995). "Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y reutilización”. McGraw-

Hill – Interamericana, Madrid (España).

METCALF & EDDY (2003). “Wastewater Engineering: Treatment and Reuse”, 4th ed., McGraw-Hill, Boston

(USA).

MOPU (1978). “Anteproyecto para la redacción de proyectos de abastecimiento y saneamiento a poblaciones

(NRPASP)”. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo del gobierno de España. Documento no publicado.

Madrid (España).

NILSA (2005). “Informe de Gestión del Plan de Saneamiento de los ríos de Navarra” En: Memoria 2005.

Elaborado y editado por NILSA, Navarra (España).

Page 38: Tema04 -LECHOSBACTERIANOS-120724

Lecho bacteriano

Página 38

ORTEGA, E. (1992). "Tratamientos biológicos aerobios". En: Curso sobre tratamiento de aguas residuales y

explotación de estaciones depuradoras; 2 tomos, Gabinete de Formación y Documentación del CEDEX, MOPT;

Madrid.

PETTIT, M. V. (2006) “Rectangular Clarifiers,” in Clarifier Design, 2nd ed., Water Environment Federation

Manual of Practice No. FD-8.

PRIDESA (1995). "Tratamiento biológico de las aguas residuales". Autores: Ronzano E. y Dapena, J.L. Editorial

Díaz de Santos, Madrid (España).

RAMALHO, R. S. (1991). "Tratamiento de aguas residuales". Editorial Reverté, Barcelona.

SAMPAYO, F. F. y METCALF, P. C. (1984). “Performance of nitrification towers at Sydney, Ohio, and Lima,

Ohio”. Proc. 2nd. Int. Conf. Fixed Film Biol. Processes, Arlington, Va.

SCHULZE, K. L. (1960). “Load and efficiency of trickling filters”. J. WPCF., 32, 245.

STEEL, E. W.; McGHEE, T. (1981). "Abastecimiento de agua y alcantarillado". Editorial Gustavo Gili, S.A.,

Barcelona (España).

TEJERO, I.; JÁCOME A.; LORDA I.; SANTAMARÍA C. (1995). Procesos biopelícula de depuración de aguas

residuales: procesos convencionales. Retema 45: 68 - 84.

TEJERO, I., SUÁREZ J., JÁCOME A., TEMPRANO J. (2004). “Ingeniería Sanitaria y Ambiental”. ETSI.

Caminos de Santander y Coruña: Santander (España).

TEBBUTT, T. H. Y. (1990). "Fundamentos de control de la calidad del agua". Editorial Limusa, México.

TISCHLER, L. F. (1969). “A mathematical study of the kinetics of biological oxidation”. MSc. Thesis,

University of Texas.

US-EPA (1993). “Manual for Nitrogen Control”. EPA/625/R-93/010. Office of Research and Development,

Cincinnati, Ohio, y Office of Water, Washington, DC.

VELZ, C. J. (1948). “A Basic Law for the Performance of Biological Filters”. Sew. Works J., 20, 607.

VESILIND, P. A. (2003) “Wastewater Treatment Plant Design”, © Water Environment Federation. Alexandria,

VA (USA).

WINKLER M. A. (1993). "Tratamiento biológico de aguas de desecho". Editorial Limusa-Noriega, México.

WEF (2000). “Aerobic fixed-growth reactors”. © Water Environment Federation, Alexandria, VA (USA).

WEF-ASCE (1992). "Design of municipal wastewater treatment plants". Vol. I. Water Environment Federation

(Alexandia, VA) and the American Society of Civil Engineering (New York, NY).

WEF - ASCE (1998) “Design of Municipal Wastewater Treatment Plants”, 4th ed., Vol. I, Water Environment

Federation (Alexandia, VA) and the American Society of Civil Engineering (New York, NY).

WPCF (1986). "O & M of Trickling Filters, RBCs, and Related Processes: Manual of Practice OM-10,

Operation and Maintenance Series". Water Pollution Control Federation. Technical Practice Committee Control

Group; Alexandria (VA-USA).