3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS LITERATURA MEXICANA V (SIGLO XIX) SEMESTRE 2015/1, miércoles de 11 a 1 PROFESOR: César Gómez Cañedo diezynuevefilos.wordpress.com Grupo: Diezynueve 1. OBJETIVOS DEL CURSO Además de identificar, conocer y analizar las corrientes literarias en los diferentes géneros en que se expresan durante la primera mitad del siglo XIX mexicano —a saber neoclasicismo, ilustración y primer y segundo romanticismo mexicano en poesía, teatro, novela corta, novela de folletín y novela—, el alumno conocerá textos de crítica y poética acerca del papel que la literatura jugó como agente de sociabilidad y civilización, así como otras producciones que permitan comprender el lugar del letrado, el impreso y la cultura escrita en la configuración de algunos proyectos de nación. 2. MÉTODO Las lecturas serán atravesadas por una visión crítica que responderá a varios ángulos de un solo proceso complejo: la nación. Tales ángulos son: a) concepción necesaria de la identidad nacional, b) elementos para la fragua de la identidad nacional, c) la identidad nacional como generadora de los proyectos de nación, d) el letrado que imagina la nación y la escribe: diferentes utopías, y e) la cultura escrita y letrada: ciudadanos, parias y excluidos de la ciudad letrada y de la nación. Las expresiones literarias estudiadas abarcarán el periodo correspondiente a 1805-1875 que comprende las postrimerías de la Colonia, el proceso bélico y político de Independencia, el santanismo, el intervencionismo francés y estadounidense, el conflicto entre federalismo y centralismo, la guerra de Reforma y el breve Segundo Imperio, y se concluye con el primer impulso de la Restauración de la República. 3. LECTURAS DEL CURSO Las lecturas están asignadas semanalmente. La primera clase —13 de agosto— se expondrán los objetivos del curso, el corpus de lecturas, la dinámica de clase, así como lo referente a evaluación. 3. 1 IMAGINARNOS PARA CONOCERNOS 20 ago. Miguel Hidalgo y Costilla “Bandos sobre tierras y esclavos” (del 5 y 6 de diciembre de 1810) se encuentran en Pensamiento de la emancipación II de editorial Ayacucho, y de José María Morelos y Pavón, Sentimientos de la nación, hay edición reciente de Conaculta. Y de Jean Jacques Rousseau “Discurso sobre las ciecias y las letras”. De Breve colección de poesía insurgente, SEP/INBA, los poemas: “Tiempo es ya valientes indianos”, “Oración de Guanajuato”, “Bolera morelista”, “La guillotina”, “Pasquín de 1813”. 27 ago. En Antología del Centenario: “El paseo llamado de las Cabras” de Anastacio de Ochoa y Acuña y la “Anacreóntica al pulque” de J. M. M. Leer “Diario de México y y fray Manuel Martínez de Navarrete: incipit de la literatura nacional” de Esther Martínez Luna en Fronteras Diluidas, y de fray Manuel Martínez de Navarrete: “Mi fantasia”, “Mis censores”, “La inmortalidad” en Poesías profanas. 3. 2 LA DIFERENCIA FRAGUA LA LITERATURA 3 sep. Tadeo Ortiz de Ayala “De los beneficios del cultivo de las ciencias y las artes”; Francisco Zarco “Discurso sobre el objeto de la literatura”; Ignacio Ramírez “La desepañolización”; José Tomás de Cuéllar “La literatura nacional” en Jorge Ruedas de la Serna La misión del escritor. 10 sep. José Joaquín Fernández de Lizardi, de su periódico El Pensador Mexicano, el número 9 del tomo I, titulado “Al excelentísimo señor don Francisco Xavier Venegas”. Además de El Periquillo Sarniento leer: “Apología del Periquillo Sarniento”; “Prólogo, dedicatoria y advertencias” y tomo II. cap. IX titulado “Cuenta Periquillo la pesada burla…”, en la edición de la Nueva Biblioteca Mexicana de la UNAM.

Temario 2015-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temario Seminario de Literatura Lésbica Gay

Citation preview

Page 1: Temario 2015-1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS

LITERATURA MEXICANA V (SIGLO XIX) SEMESTRE 2015/1, miércoles de 11 a 1

PROFESOR: César Gómez Cañedo diezynuevefilos.wordpress.com

Grupo: Diezynueve 1. OBJETIVOS DEL CURSO Además de identificar, conocer y analizar las corrientes literarias en los diferentes géneros en que se expresan durante la primera mitad del siglo XIX mexicano —a saber neoclasicismo, ilustración y primer y segundo romanticismo mexicano en poesía, teatro, novela corta, novela de folletín y novela—, el alumno conocerá textos de crítica y poética acerca del papel que la literatura jugó como agente de sociabilidad y civilización, así como otras producciones que permitan comprender el lugar del letrado, el impreso y la cultura escrita en la configuración de algunos proyectos de nación. 2. MÉTODO Las lecturas serán atravesadas por una visión crítica que responderá a varios ángulos de un solo proceso complejo: la nación. Tales ángulos son: a) concepción necesaria de la identidad nacional, b) elementos para la fragua de la identidad nacional, c) la identidad nacional como generadora de los proyectos de nación, d) el letrado que imagina la nación y la escribe: diferentes utopías, y e) la cultura escrita y letrada: ciudadanos, parias y excluidos de la ciudad letrada y de la nación. Las expresiones literarias estudiadas abarcarán el periodo correspondiente a 1805-1875 que comprende las postrimerías de la Colonia, el proceso bélico y político de Independencia, el santanismo, el intervencionismo francés y estadounidense, el conflicto entre federalismo y centralismo, la guerra de Reforma y el breve Segundo Imperio, y se concluye con el primer impulso de la Restauración de la República. 3. LECTURAS DEL CURSO Las lecturas están asignadas semanalmente. La primera clase —13 de agosto— se expondrán los objetivos del curso, el corpus de lecturas, la dinámica de clase, así como lo referente a evaluación. 3. 1 IMAGINARNOS PARA CONOCERNOS 20 ago. Miguel Hidalgo y Costilla “Bandos sobre tierras y esclavos” (del 5 y 6 de diciembre de 1810) se encuentran en Pensamiento de la emancipación II de editorial Ayacucho, y de José María Morelos y Pavón, Sentimientos de la nación, hay edición reciente de Conaculta. Y de Jean Jacques Rousseau “Discurso sobre las ciecias y las letras”. De Breve colección de poesía insurgente, SEP/INBA, los poemas: “Tiempo es ya valientes indianos”, “Oración de Guanajuato”, “Bolera morelista”, “La guillotina”, “Pasquín de 1813”. 27 ago. En Antología del Centenario: “El paseo llamado de las Cabras” de Anastacio de Ochoa y Acuña y la “Anacreóntica al pulque” de J. M. M. Leer “Diario de México y y fray Manuel Martínez de Navarrete: incipit de la literatura nacional” de Esther Martínez Luna en Fronteras Diluidas, y de fray Manuel Martínez de Navarrete: “Mi fantasia”, “Mis censores”, “La inmortalidad” en Poesías profanas. 3. 2 LA DIFERENCIA FRAGUA LA LITERATURA 3 sep. Tadeo Ortiz de Ayala “De los beneficios del cultivo de las ciencias y las artes”; Francisco Zarco “Discurso sobre el objeto de la literatura”; Ignacio Ramírez “La desepañolización”; José Tomás de Cuéllar “La literatura nacional” en Jorge Ruedas de la Serna La misión del escritor. 10 sep. José Joaquín Fernández de Lizardi, de su periódico El Pensador Mexicano, el número 9 del tomo I, titulado “Al excelentísimo señor don Francisco Xavier Venegas”. Además de El Periquillo Sarniento leer: “Apología del Periquillo Sarniento”; “Prólogo, dedicatoria y advertencias” y tomo II. cap. IX titulado “Cuenta Periquillo la pesada burla…”, en la edición de la Nueva Biblioteca Mexicana de la UNAM.

Page 2: Temario 2015-1

  2   17 sep. “Manuelita” de Guillermo Prieto y de I. Rodríguez Galván “Manolito el pisaverde”, ambos en La novela corta en el primer romanticismo mexicano, México, UNAM, 1998 (Nueva Biblioteca Mexicana, 96). 24 sep. A ninguna de las tres de Fernando Calderón. México: UNAM (BEU). 1 oct. Juan Díaz Covarrubias “La clase media” publicada junto con El Diablo en México en la BEU; de “Impresiones y sentimientos” en Obras completas (UNAM, Nueva Biblioteca Mexicana, I), lo siguiente: “Amor”, “Bailes”, “Nada”, “X”. Además pp. 17-68 de Los novelistas sociales de Adriana Sandoval. 8 oct. Juan Bautista Morales, El Gallo Pitagórico en BEU. 3. 3. SEGUNDO IMPERIO Y REPÚBLICA RESTAURADA: PASADO HECHO, FUTURO TANGIBLE 15 oct. El hombre de la situación de Manuel Payno, se halla en “Escritos literarios” de sus Obras completas publicadas por Conaculta, o en las ediciones de la Universidad Veracruzana o Alfaguara. 22 oct. Entrega trabajo individual. No hay prórroga. Taller de Proyectos. 29 oct. Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia. 5 nov. Réplica trabajo individual. 12 nov. José Negrete, Memorias de Paulina, en PREMIÀ ediciones, colección La Matraca. 19 nov. Francisco Zarco, “La raza indígena”, “El hombre eco” en Francisco Zarco selección de José Woldenberg, publicada en Cal y Arena en la colección Los Imprescindibles, y también: “Castillos en el aire” y “Charadas, logorifos y enigmas” en Francisco Zarco Castillos en el aire y otros textos mordaces, en PREMIÀ ediciones, colección La Matraca. 26 nov. Debate sobre los siguientes temas: ¿romanticismo mexicano?, ilustración y nacionalismo.Textos mínimos para el debate: Federico Álvarez, W. Mignolo, Julio Ramos, Ángel Rama, J. Ruedas de la Serna, Brushwood, Isaiah Berlin, David Brading (Los orígenes del nacionalismo mexicano). Presentación de los trabajos colectivos 3 de diciembre de 9:00 a 13:00 hrs. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  A)  Individual:  1.  ensayo  (20%  del  total  de  la  evaluación),  asistencia Un  ensayo  con  propuesta  original:  máximo  5  cuartillas  con  apoyo  en  bibliografía  de  consulta.  Este  ensayo  debe  ser  original,   se   trata   de   que   haya   una   propuesta   de   lectura   que   se   apoye   en   el   texto   y   otros   textos   de   consulta.   El  formato  del  ensayo  es  el   siguiente:  en  el  extremo  superior  derecho  de   la  primera  página  el   título  del   trabajo,   la  carrera,  asignatura,  semestre  y  nombre  del  alumno,  sin  carátula  ni  fólder.  Además  incluirá  paginación  en  la  parte  superior   derecha   —excepto   la   primera   página—   cornisas   en   la   parte   superior   (superior   izquierda:   apellido   del  alumno,  superior  derecha:  primeras  palabras  del  título  del  ensayo  seguidas  de  suspensivos)  y  28  líneas  por  página  (si  usa  computadora  el  tipo  debe  medir  12  puntos,  la  tipografía  debe  ser  times  new  roman)  a  doble  interlineado.  Al  final  del  trabajo  se  debe  agregar  FFyL,  UNAM  u  otra  marca  que  signifique  que  el  texto  ha  concluido  (por  ejemplo,  FIN).   La   redacción   y   ortografía   serán   consideradas   para   la   evaluación.   Tres   faltas   ortográficas   afectarán   la  calificación.  Si   lo  desea  puede  usar  hojas   recicladas  en   las  que  sea  posible   la   lectura,  o  bien   imprimir  por  ambos  lados. Elaboración  y  presentación  de  un  proyecto  colectivo  cuyo  producto  sea  electrónico  o  impreso. Asistencia  a  la  sesión  de  taller  de  proyectos.  Participación  en  la  sesión  de  debate. B)  Colectiva:  1.  participación  en  clase  por  equipos  y  participación  en  el  debate:  cada  equipo  deberá  realizar  tres  breviarios   (exposiciones  de  su  eje  temático  de  10  minutos  máximo)   (30%  de  calificación),  2.  proyecto  (50%  del  total)   EJES:   (de)colonialidad,   lengua   (enseñanza,  escritura,  oralidad),   géneros   (literarios,  discursivos,   retóricos),  

Page 3: Temario 2015-1

  3  medios  (periódicos,  industria  editorial),  ética  estética  (corrientes  literarias,  implicaciones  ideológicas  y  sociales),  historia-­‐literatura,  artes  temas  estéticos  y  problemas  de  la  idea  de  nación.   5.  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA  GENERAL

ABREU  Gómez,  Ermilo,  Clásicos,  románticos,  modernos.  México:  Botas,  1934.    ALTAMIRANO,  Ignacio.  La  literatura  nacional.  Revistas,  ensayos,  biografías  y  prólogos.  Edición  y  prólogo  de  José  LuisMartínez,  3  vols.  México:  Porrúa,  1949  (Colección  de  escritores  mexicanos). BERLIN,  Isaiah.  Las  raíces  del  Romanticismo.  Edición  de  Henry  Hardy,  Silvina  Marí,  (trad.),  España:  Taurus,  2000.    BENJAMIN,  Walter.  “París,  capital  del  siglo  XIX”  en  Iluminaciones.    BRUSHWOOD,  John  S.  México  en  su  novela.  México:  FCE,  1973.    CASTRO,  Miguel  Ángel  (coord.).  Tipos  y  caracteres:  La  prensa  mexicana  (1822-­‐1855).  México:  UNAM,  IIB,  2001.    COSÍO  Villegas,  Daniel  et  al.  Historia  mínima  de  México.  México:  El  Colegio  de  México,  1984. DÍAZ  Y  DE  OVANDO,  Clementina.  Los  cafés  en  México.  México:  UNAM  (Col.  Ida  y  regreso  al  siglo  XIX).    Diccionario  de  escritores  mexicanos  siglo  XIX,  varios  tomos.  UNAM.  GLANTZ,  Margo,  Del   Fistol   a   la   Linterna.  Homenaje  a   José  Tomás  de  Cuéllar   y  Manuel   Payno  en  el   centenario  de   su  muerte 1994.  México:  UNAM,  1997  (Ida  y  regreso  al  siglo  XIX).   GONZÁLEZ  OBREGÓN,  Luis.  La  vida  de  México  en  1810.  México:  Stylo,  1943.    ____.  México  viejo  y  anecdótico.  Noticias  históricas,  tradiciones,  leyendas  y  costumbres.  México-­‐París:  Ch.  Bouret,  1900.    ____.  Vetusteces.  México-­‐París:  Librería  de  la  Viuda  de  Ch.  Bouret,  1917.    GONZÁLEZ   PEÑA,   Carlos.   Historia   de   la   literatura   mexicana   desde   sus   orígenes   hasta   nuestros   días.   10a.   Edición.   México: Porrúa,  1969  (“Sepan  Cuantos...”  44).    IGUÍÑIZ,  Juan  B.  Bibliografía  de  novelistas  mexicanos,  pról.  Fco.  Monterde.  México:  SRE,  1926.    JARNÉS,  Benjamín.  Manuel  Acuña,  poeta  de  su  siglo.  México:  Ediciones  Xóchitl,  1942.    KATZMAN,  Israel.  Arquitectura  del  siglo  XIX  en  México.  México:  UNAM,  1972.    Literatura  Mexicana,  (revista  del  Centro  de  Estudios  Literarios  del  Instituto  de  Investigaciones  Filológicas).    MAPLES  ARCE,  Manuel.  El  paisaje  en  la  literatura  mexicana.  México:  Porrúa,  1944.  MATA,  Óscar.  La  novela  corta  mexicana  en  el  siglo  XIX.  México:  UNAM,  1999  (Ida  y  regreso  al  siglo  XIX)    MARTÍNEZ,  José  Luis.  La  expresión  nacional.  México:  Oasis,  1984.    MARTÍNEZ   LUNA,   Esther.   “Costumbrismo   ilustrado   en   el   Diario   de   México:   antecedentes   en   México   de   los   cuadros   de costumbres”   en   Tres   siglos.   Memoria   del   Primer   Coloquio   “Letras   de   la   Nueva   España”,   edición   y   prólogo   José Quiñones  Melgoza.  México:  Instituro  de  Investigaciones  Filológicas,  2000.    MIRANDA  CÁRABES,  Celia.  “Estudio  preliminar”  a  La  novela  corta  en  el  primer  romanticismo  mexicano.  México:  UNAM, 1998,  (Nueva  Biblioteca  Mexicana,  96)    MONSIVÁIS,  Carlos.  A  ustedes  les  consta.  Antología  de  la  crónica  en  México.  4a.  Ed.  México:  editorial  Era,  1987.    MUÑOZ  FERNÁNDEZ,  Ángel.  Fichero  bio-­‐bibliográfico  de  la  literatura  mexicana  del  siglo  XIX.  México:  Factoría,  1995.    NAVARRO,  Tomás.  Métrica  española.  Reseña  histórica  y  descriptiva.  Nueva  York:  Syracuse  University  Press,  1956.    OSORIO   ROMERO,   Ignacio,   Tarsicio   Herrera   Zapién,   et   al.   La   tradición   clásica   en   México.   México:   UNAM,   Instituto   de Investigaciones  Bibliográficas,  1991.    RUEDAS  DE  LA  SERNA,  Jorge  A.  Los  orígenes  de  la  visión  paradisíaca  de  la  naturaleza  mexicana.  México:  UNAM,  1987    __  (coord.).  Historiografía  de  la  literatura  mexicana:  ensayos  y  comentarios.  México:  UNAM,  1996.    __  (coord.).  De  la  perfecta  expresión.  Preceptistas  iberoamericanos  siglo  XIX.  México:  UNAM,  1998.    __  (coord.).  La  misión  del  escritor.  México:  UNAM,  1996.    __.  “La  novela  corta  de  la  Academia  de  Letrán”  en  La  novela  corta  en  el  primer  romanticismo  mexicano.  México:  UNAM, 1998,  (Nueva  Biblioteca  Mexicana,  96)    TOLA  DE  HÁBICH,  Fernando  (ed.).  La  crítica  de  la  literatura  mexicana  en  el  siglo  XIX,  1836-­‐1894.  México: UNAM/Universidad  de  Colima,  1987.    VVAA.  Historia  general  de  México.  México:  El  Colegio  de  México,  2000.    VVAA.   Fronteras   diluidas   entre   Historia   y   Literatura.   México.   Siglo   XIX.   Ma.   Rosa   Palazón  M.   (coord.),   Esther   Guzmán   G   y Cristina  Ordóñez  S.  (colab.),  Vicente  Quirarte  C.  (asesor).  CD.  México:  UNAM-­‐IIFl,  2012    VILLORO,  Luis.  El  proceso  ideológico  de  la  revolución  de  Independencia.  México:  CONACULTA,  2002  (Cien  de  México).    VIVEROS  MALDONADO,  Germán.  “Escenario  novohispano  a  fines  del  setecientos”,  en  Tres  siglos.  Memoria  del  Primer Coloquio  “Letras  de  la  Nueva  España”,  ed.  pról.  José  Quiñones.  México:  Instituto  de  Investigaciones  Filológicas,  2000.    Nota:  Revise  Historia  crítica  de  la  literatura  hispanoamericana,  dirigida  por  Cedómil  Goic.  Consulte  el  índice  de  revistas  Happi  que  se  encuentra  en  la  Biblioteca  Samuel  Ramos,  así  como  la  Historia  de  la  literatura  hispanoamericana  de  Enrique  Anderson  Imbert,  y  la  obra  crítica  de  José  Luis  Martínez  y  José  Emilio  Pacheco.