58
6.- DESGLOCE DE CONTENIDO TEORICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Tema Subtema Tiempo estimado Estructura y Funciones Normales de Tejidos musculoesqueleticos Bioquímica y fisiología del hueso Histología y Función de la Lamina de crecimiento Articulaciones y Cartílago articular Los huesos como estructura y como órgano Desarrollo embrionario del hueso Crecimiento y remodelado del hueso Anatomía e histología del hueso Función de los osteblastos, osteoclastos y osteocitos. Composición ósea: fase orgánica y fase inorgánica. Metabolismo mineral (Homeostasis del calcio y el fósforo, papel de la fosfatasa alcalina) Vitamina D en el metabolismo óseo Función de la Hormona Paratiroides Función de la Calcitonina Función de los estrogenos y corticosteroides Función de la Hormona Tiroidea Histología: Zona de células cartilaginosas pequeñas, Zona columnas celulares, Zona de células hipertroficas y Metáfisis. Regulación de la Velocidad de Crecimiento Funciones del Hueso Tunelizaciòn del Hueso Calcificación y tipos de articulaciones Desarrollo embrionario de las articulaciones sinoviales Anatomía e Histología de las articulaciones sinoviales Funciones de la membrana sinovial y del liquido sinovial. Tipos de cartílagos

Temario de Ortopedia Escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temario de Ortopedia Escuela

6.- DESGLOCE DE CONTENIDO TEORICO PRÁCTICO (temas y subtemas)

Tema Subtema Tiempo estimado

Estructura y Funciones Normales de Tejidos musculoesqueleticos

Bioquímica y fisiología del hueso

Histología y Función de la Lamina de crecimiento

Articulaciones y Cartílago articular

Musculos-Esqueleticos

Tendones y ligamentos

Los huesos como estructura y como órganoDesarrollo embrionario del huesoCrecimiento y remodelado del huesoAnatomía e histología del huesoFunción de los osteblastos, osteoclastos y osteocitos.

Composición ósea: fase orgánica y fase inorgánica.Metabolismo mineral (Homeostasis del calcio y el fósforo, papel de la fosfatasa alcalina)Vitamina D en el metabolismo óseoFunción de la Hormona ParatiroidesFunción de la CalcitoninaFunción de los estrogenos y corticosteroidesFunción de la Hormona Tiroidea

Histología: Zona de células cartilaginosas pequeñas, Zona columnas celulares, Zona de células hipertroficas y Metáfisis.Regulación de la Velocidad de CrecimientoFunciones del HuesoTunelizaciòn del Hueso

Calcificación y tipos de articulacionesDesarrollo embrionario de las articulaciones sinovialesAnatomía e Histología de las articulaciones sinovialesFunciones de la membrana sinovial y del liquido sinovial.Tipos de cartílagos

Anatomía e histología de los músculosBioquímica y fisiología del músculoesquelético

Forma de inserción al hueso y funciones 2 hs.

Page 2: Temario de Ortopedia Escuela

Reacciones de los Tejidos musculoesqueléticos a los traumatismos y lesiones

Hueso:

Laminas epifisiarias

Articulaciones sinoviales.

Músculo esquelético

Deformidades Músculo-esquelético

Historia Clínica, Exploración y Medios de Diagnostico

Reacciones del hueso frente a los procesos anómalosEjemplos de reacción del hueso vivoFormación de callo óseo.

Función de las laminas epifisiriasReacciones de las laminar epifisiarias frente a un proceso patológico.

Reacción del cartílago articular frente a procesos anómalosReacciones de la cápsula y ligamentos articulares

Reacciones en caso de trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.

Tipo de deformidades óseaCausas de deformidad óseaTipos de deformidad articularCausas de deformidad articular

Anamnesis Ortopédica: Historia prenatal y natal, Embarazo, Presentación, Enfermedades durante el embarazo, Trabajo de parto, Recién nacido, Talla y peso y Post- partoAntecedentes infecciosos y Desarrollo psicomotor. Control de esfínteres.Inicio de la marcha y forma.Problemas de lenguaje y de aprendizaje Antecedentes: No personales patológicos, Personales patológicos. Traumáticos, Infecciosos., Enfermedades articulares.Síntoma Principal: Deformidades articulares, Deformidades óseas, Claudicación, Marcha antálgica, Contractura antálgica, Debilidad muscular, inflamación, Dolo, Rigidez articular, Incapacidad funcional, Deformidad localizada, Etc.Examen Físico: Inspección, Palpación, Auscultación pruebas físicas especiales, Valoración de movilidad articular, Examen neurológicoInspección. Habito, Facies, Coloración de la piel, Cicatrices. Deformidades, Etc.Palpación: Temperatura corporal, Pulso, Cambios sensitivos, Tumefacción, Tumoración, Cambios articulares Auscultación: Crepitación, Soplos

2 hr

Page 3: Temario de Ortopedia Escuela

Anormalidades Congénitas.Calcificación de enfermedades Congénitas.

Anomalías congénitas localizadas en el miembro

Movimiento activo y pasivoPruebas y signos importantes: Trastornos neurológicos, Discrepancia de longitud, Deformidades angulares.Ciclo de la marchaSe divide en dos fases: Fase de apoyo y Fase de oscilaciónTipos de marcha.Deformidades de los huesos y articulacionesValoración muscular.Movimientos de las articulaciones: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa, inversión, eversión, pronación supinación.Deformidad posturalDeformidad estáticaDeformidad dinámicaDeformidad estructuradaDeformidades TorcionalesDeformidades angularesExamen neurológicoExámenes de laboratorioEstudios de gabinete: radiografías, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, ultrasonido, gamagrafía, mielografía, discografía y fistulografía

Calcificación de enfermedades Congénitas.Falta de formación

LongitudinalTrasverza

Falta de diferenciaciónDuplicaciónCrecimiento excesivoFalta de crecimientoSíndrome de bandas constrictivasAnormalidades generalizadas del desarrollo

Deficiencia focal proximal del fémur.

2 hr

Page 4: Temario de Ortopedia Escuela

inferior Falta de formación

Deficiencia longitudinal del fémur

Pierna y pie

Tipos Cuadro ClínicoTratamiento

Hipoplasia del fémur.Cuadro ClínicoAcortamiento finalTratamiento

Coxa vara del desarrolloEtiologíaCuadro ClínicoRadiologíaTratamiento

Hemimelia tibial (Preaxial).Forma de la piernaForma del pieForma del tobilloTratamiento

Hemimelia peronea (Postaxial).Forma de la piernaForma del pieForma del tobilloTratamiento

Seudartrosis congénita de la tibia.TiposAsociación a otros patologíasTratamiento quirúrgicoSecuelasTratamiento de las secuelas

Angulación posterointerna de la tibia y peroné.Forma de la pierna

Page 5: Temario de Ortopedia Escuela

Luxaciones

Falta de diferenciación

Asociación a pie taloDiscrepancia de longitudAsociación frecuente a seudartrosis congénita de tibiaTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Pie en V o en U (central).Forma de presentaciónTratamiento solo estético

Luxación congénita de la cadera.Sección aparte

Luxación y subluxación congénita de rodilla.Forma de presentaciónAsociación a Síndrome de Larsen Cuadro clínicoRadiologíaAsociación a luxación congénita caderasTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Luxación congénita de la rotula.CausasForma de presentaciónTratamiento

Fusión tarsianaTema aparteSindactiliaTiposTratamiento

Sinostosis congénita de tibia y peronéMetatarso aducto congénito

Page 6: Temario de Ortopedia Escuela

Duplicación.

Crecimiento excesivo

Falta de crecimiento

Síndrome de bandas constrictivas

Anormalidades generalizadas del desarrollo

Anomalías congénitas localizadas en el miembro superior Falta de formación

Forma del pieTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Pie equinovaro congénitoTema aparteAstrágalo vertical congénitoTema aparteQuinto dedo varo congénitoForma del pieTratamiento estético y funcional

Preaxial: primer dedoPostaxial: quinto dedoCentral: segundo al cuarto dedo

ElefantiasisMacrodactilia

Hipoplasia

Amputaciones transversal congénitasForma de aparición en miembros superiores e inferioresTejidos que afectaTratamiento

Tema aparte

TransversalesAmputaciones congénitas

LongitudinalesPreaxial: mano zamba radial

Ausencia de rayos mediales

2 hrs

Page 7: Temario de Ortopedia Escuela

Falta de diferenciación

Forma de la muñeca y antebrazoAfección muscularTratamiento conservador en etapas tempranasTratamiento quirúrgico

Postaxial: mano zamba cubitalAusencia de rayos lateralesForma de la muñeca y antebrazoAfección muscularTratamiento conservador en etapas tempranasTratamiento quirúrgico

Central: mano en V o en U “mano hendidaForma TípicaForma Atípica

Síndrome de Klippel-FielForma de presentaciónAsociación a otras patologías ortopédicasCuadro ClinicoImagen Radiologica

Tortícolis muscular CongénitaForma del cuelloInclinación de la caraForma de la caraEtiologiaAsociación a cambios en vertebras cerviclesTratamientoComplicaciones

Deformidad de SprengelPosición normal de la escápulaForma y posición de la escapula en este padecimientoCausas de escápula altaAsociación a otras malformacionesCuadro ClínicoTratamiento quirúrgico

Page 8: Temario de Ortopedia Escuela

Duplicación

Crecimiento excesivo

Falta de crecimiento

Síndrome de bandas constrictivas

Sinostosis radiocubital congénitaTipos de SinostosisCuadro clínicoTratamiento quirúrgico

Deformidad de MadelungForma de la muñecaCausa de la deformidadTratamiento

SindactiliaTipos de sindactiliaTratamiento quirúrgico

Síndrome de ApertPresentación del padecimientoTratamiento de las sindactiliasTratamiento de las Sinostosis de suturas craneales

Preaxial: pulgar bífidoCentral: duplicación del dedo medio, índice o anularPostaxial: duplicación del meñique

Macrodactilia

Hipocrecimiento

Amputaciones congénitasForma de presentación en el miembro superiorCausasCuadro ClínicoTratamiento quirúrgico

Page 9: Temario de Ortopedia Escuela

Anomalías generalizadas del desarrollo

Patología De PieAstrágalo Vertical congénito.

Pie Plano Flexible

Fusión Tarsiana

Pie Equino varo aducto Congénito

DefiniciónEstado articular del pieAsociación a otros padecimientoAnatomía patológicaHuesosArticulacionesTendonesCuadro clínicoSignos radiológicosDiagnóstico DiferencialTratamiento conservadoTratamiento quirúrgico

Clasificación del pie planoForma del pie plano flexibleCuadro Clínico y exploraciónImagen radiológicaTiramiento conservadorIndicciones de tratamiento quirúrgico

DefiniciónTipos de fusión tarsianaSitios más frecuentesEdades de presentación clínicaEtiologíaCuadro Clínico y exploración articularRadiologíaTomografía axial computarizadaTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Forma del pie y deformidadesFrecuencia, sexo, lado que mas afecta y % de bilateralEtiologíaHerenciaFactores mecánicosTeorías casuales

2 hrs.

Page 10: Temario de Ortopedia Escuela

Metatarso varo congénito

Deformidades Torcionales y angulares Geno Varo

Geno Valgo

Defecto del germen plasmáticoDetención del desarrolloTeoría fetalTeoría neurogénicaTeoría miogénicaTeoría de la retracción fibrosaDeformidad del pieDeformidades articularesClasificación clínicaDiagnósticoDiagnóstico DiferencialValoración radiológicaComplicaciones del tratamiento conservador “pie en mecedora iatrogénico”Tratamiento con yesos, forma de correcciónTratamiento quirúrgicoComplicaciones

Definición de la deformidadPrimo varoMetatarso varoAsociación a Hallux ValgusAspecto clínicoTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Definición Diagnóstico Diferencial del Geno varoEvolución del Geno varo fisiológicoTratamiento

Geno valgo normal en mujeres y hombresCuadro clínicoDiagnóstico DiferencialTratamiento conservadosTratamiento quirúrgico indicaciones

DefiniciónClasificación

3 hrs

Page 11: Temario de Ortopedia Escuela

Tibia vara Congénita (Enfermedad de Blaunt)

Deformidades torcionales

Cuadro ClínicoDiagnóstico Diferencial Imagen RadiológicaAngulo Tibio-femoralAngulo metafisio-diafisiarioAngulo epifisio-metafisiarioTratamiento no quirúrgicoIndicaciones de Tratamiento quirúrgico

DefiniciónTorsión interna

Rotación interna de tibiaAnteversión aumentada de cuello femoral

Torsión externaRotación externa de tibiaAnteversión aumentada de cuello femoral

Deformidades Torcionales por mala postura intrauterinaPosiciones anormalesConsideraciones fisiopatológicas

Ley de WolfLey de Hunter y Volkmann

EtiologíaMala alineación fetal persistente HerenciaHábitos en posición sedenteHábitos durante el sueño

Perfil torsional Angulo de progresión del pieRotación medial de la caderaRotación lateral de la caderaAngulo muslo/pieAngulo del eje transmaleolarConfiguración de los pies

Deformidades de los piesIntroversiónExtroversión

Torsión fermoralAnteversión

Page 12: Temario de Ortopedia Escuela

Deslizamiento de la epífisis proximal del fémur

Luxación congénita de la Cadera

RetroversiónTorsión Tibial

Rotación internaRotación externa

Tratamiento

Edad de prestaciónCaracterísticas del deslizamientoFrecuencia por Sexo, edad y % de casos bilateralesClasificación ClínicaAgudaCrónicaCrónica agudizadaClasificación radiológicaFactores o causas que ayudan al deslizamientoCuadro PatológicoCuadro ClínicoProyecciones radiológicasTratamiento conservadorTratamiento QuirúrgicoComplicacionesCondrólisisNecrosis avascularTratamiento

Embriología de la formación de la caderaDefinición de Displasia congénita de la CaderaFrecuenciaClasificaciónTeratológicaTípicaCadera luxada. Cadera Luxable. (inestable)Cadera Subluxada.Cadera DisplásicaFactores causales

3 hr

1 hr.

Page 13: Temario de Ortopedia Escuela

Enfermedad de Legg-Calve-Perthes

Factores de alto riesgoDatos clínicos del nacimiento a los 3 meses enCadera SubluxadaCadera LuxadaCadera LuxableCadera DisplasicaSignos clínicos y a la exploración en cada una de las patologías anterioresCuadro clínico de los 3 a los 12 mesesImagenologíaRadiografía simple de pelvisMedición cualitativaClacificación de TonnisArtrografíaTomografía axial computadaUltrasonografíaResonancia magnéticaTratamiento conservador indicacionesTratamiento quirúrgicoA los 6 mesesA los 12 mesesDe los 18 meses a 36 mesesDe los 3 a los 8 añosEn niños mayoresComplicacionesTratamiento de las complicaciones

Definición y sinonimosCaracterísticas principales en relación a la lesión epifisiariaFrecuencia, sexo más afectado y frecuencia de casos bilateralesAsociación a otras anomaliasEtiologíaTeorías que nos indican la causa de la isquemiaCuadro PatológicoFase inicialFase de retorsiónFase de ReparaciónFractura subcondral (inicio de los síntomas)Cuadro Clínico

1 hr

Page 14: Temario de Ortopedia Escuela

Otras Osteocondritis

Enfermedad De Freiberg

Signos Radiológicos (Clasificación de Waldestron)Fase incipienteFase de necrosis asépticaFase de regeneraciónFase residualSignos radiológicos principales1er signo (epífisis de menor tamaño)2o signo. (La fractura subcondral). 3er signo (Es la mayor radiopacidad de la cabeza del fémur)Clacificación de CaterallDiagnóstico DiferencialTratamientoPrimera faseSegunda FaseTercera FaseComplicacionesPronostico

Definición de OsteocondritiLocalización de OsteocondritisEpífisis articular Apófisis FisisOsteocondritis ArticularesAfección secundaria del cartílago articular y epífisisOsteocondritis no articularesOsteocondritis en epífisis

LocalizaciónEdadCuadro ClínicoCausasRadiologíaTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

LocalizaciónFrecuencia

1 hr

Page 15: Temario de Ortopedia Escuela

Enfermedad De Köhler

Enfermedad De Osgood- -Schlater

Enfermedad De Panner

Enfermedad de Sever

Enfermedad de Scheuerman

EdadCausasCuadro ClínicoTratamiento conservadorPronostico

LocalizaciónCaracterísticas del dolorCuadro ClinicoCausa que aumente el dolorSignos RadiologicosTiposAsociación a patologías del aparato extensor de la rodillaTratamiento conservadorTratamiento quirúrgicoComplicaciones

LocalizaciónCausasTipos relacionados con las causasCuadro ClínicoRadiología según el tipoTratamiento del Tipo I y Tipo II

LocalizaciónCuadro ClínicoTratamientoPronostico

Localización Epífisis que afecta en el cuerpo vertebralEdad en que es mas frecuenteCuadro ClínicoTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Page 16: Temario de Ortopedia Escuela

Enfermedad de Calve (vertebra de Calve)

Artritis Séptica

Que tipo de epífisis afecta en el cuerpo vertebralCuadro ClínicoDiagnósticos DiferencialesDiagnóstico radiológicoTratamientoPronostico

DefiniciónVías de entradaEdadEtiologíaPatogeniaMicroorganismos mas frecuentesAsociación a Osteomielitis hematógenaCuadro PatológicoFase bacterianaFase InmunológicaCuadro ClínicoExploraciónArticulaciones mas frecuentemente afectadasCuales articulaciones tienen metáfisis intraarticularPosición de la articulación cuando tiene una contractura antálgica (determinar cual es la posición de cada articulación)Datos de laboratorioEstudios de gabineteDiagnostico (bases para diagnostico)Aspecto del liquido sinovialDiagnostico DiferencialMetas del tratamientoFormas de tratamientoUso de antibióticos por vía Parenteral y oralPronostico

2 hr

Page 17: Temario de Ortopedia Escuela

Osteomielitis Hematógena

Tuberculosis ósea y articular

Mal de Pott

Artritis séptica de la articulación de la cadera en el recién nacidoSintomatología y exploraciónAsociación a osteomielitisTratamiento

DefiniciónVías de entradaBacterias más frecuentesTipos clínicos de osteomielitis; aguda, crónica, Crónica agudizada y Subaguda.Cuadro patológicoEtapas clínicasOrden de frecuencia de presentaciónCuadro Clínico según la etapa clínicaTratamiento dependiendo de la etapa clínicaCambios radiológicosGamagrafíaLaboratorioDiagnostico DiferencialTratamientoAntibióticosComplicaciones

DefiniciónTipos de micobateriasCuadro patológicoOrden de afección articularCuadro ClínicoSignos radiológicosDatos de laboratorioTratamiento

Orden de afección de la columna vertebralCuadro patológicoFormación de absceso vertebralCausa de la paraplajia espasticaCuadro clínicoDatos radiológicos

1 hr

1 hr

Page 18: Temario de Ortopedia Escuela

Enfermedades neuromusculares

Parálisis Cerebral

Mielomeningocele

Tratamiento

Manifestaciones clínicas de las lesiones del sistema neuronal especificoCuales son las 4 formas de afección del sistema nerviosoLesiones corticoespinalesLesión del sistema extrapiramidalLesiones cerbelosasLesiones de neurona motora inferiorLesiones de neurona motora inferior

ParaplajíaDiplajíaCuadriplejíaTetraplejía

Principios en el tratamiento ortopédico

DefiniciónCalcificación TopográficaConsideraciones NeurofisiológicasReflejosCuadro Clínico

Hemiplejía espásticaDiplejía espástica.Cuadriplejía espástica Parálisis cerebral Extrapiramidal

Cual es la malformación congénitaQue significa DisrafíaQue significa DiastomatomeliaQue significa raquisquisisAfección ÓseaAfección del saco duralCaracterísticas embriológicasCausasPatogéniaDiaagnóstico PrenatalCuadro Patollógico

1 hr

Page 19: Temario de Ortopedia Escuela

Neuropatías motoras y sensitivas Hereditarias

Síndrome de atropamiento de los nervios periféricos

Lesiones agudas de los nervios periféricos

Enfermedad de Charcot-Marie-ToothTiposTratamiento quirúrgico

Ataxia de FriedreichCausa neurológicaManifestaciones clínicas

Enfermedad de Guillian BarreCausa de la lesión neurológicaCuadro ClínicoPronostico

Síndrome del túnel carpianoEtiologíaCuadro ClínicoTratamiento

Atropamiento del nervio cubitalEn el CodoEn la muñecaEtiologíaCuadro ClínicoTratamiento

Síndrome del escaleno anteriorSintomatologíaLocalizaciónesEstudios de DiagnosticoTratamiento

Neuroma de MortonSitio de afecciónCuadro ClínicoTratamiento

NeuropraxiaAxonotmesisNeurotmesis

2 Hrs

Page 20: Temario de Ortopedia Escuela

Lesiones del Plexo Braquial “Parálisis Obstétrica”

Distrofias muscular

ANORMALIDADES DEL DESARROLLO

Osteogénesis Imperfecta

Manifestaciones clínicasDiagnósticoPronostico y RecuperaciónTratamiento de lesiones agudas abiertasTratamiento de lesiones cerradasParalisis residualNervios mas afectados

AntecedentesTipos de lesiones neurologicas

Parálisis obstétrica del tronco superior “Erbb”Parálisis obstetricia del tronco inferior “Klumpke”Parálisis obstétrica tipo completo

Lesiones del plexo braquial por accidentes

DuchenneBeckerEn cinturónFacioescapulohumeral

Sinónimos de la enfermedadCausa de la afección óseaManifestaciones clínicas del SíndromeClasificaciónForma de transmisión hereditariaCuadro patológicoCuadro ClínicoSignos RadiológicosLaboratorioDiagnóstico DiferencialTratamiento

Causa

1 Hr

1 hrs

Page 21: Temario de Ortopedia Escuela

Acondroplasia

Encondromatosis Múltiple (Enfermedad de Ollier)

Exostosis Hereditaria Múltiple (Acalasia diafisiaria)

Neurofibromatosis (Enfermedad de Von Ricklinhausen)

Artrogriposis Múltiple congénita

Forma de transmisión hereditariaFrecuenciaCuadro PatológicoCuadro ClínicoSignos RadiológicosDiagnósticoPronosticoTratamiento

Causas del defectoSinónimosSitios de afecciónCuadro ClínicoRadiologíaPronosticoTratamiento

Formas de herenciaSitios de afecciónCuadro ClínicoCuadro RadiológicoTratamiento

Características del trastornóCuadro PatológicoCuadro ClínicoDiagnósticoTratamiento

Forma clínica de presentaciónCausasFrecuenciaClasificaciónFormas de Afección Según el tipoPrimer tipo

1 Hr

Page 22: Temario de Ortopedia Escuela

Mucopolisacaridosis

Amioplasia “ es la artrogriposis congénita múltiple clásica”.Artrogriposis distalEl segundo tipo con afección a otos áreas corporales.Aracnodactilia contractural.Displasia craneocarpotarsianaDisplasia Distrófica.Síndromes de membranas alares.El tercer tipo con afección al sistema nervioso central.Afección de miembros superiores e inferioresCuadro PatológicoNeuropáticaMiopáticaTratamiento

Explicar cual es la causa metabólica de la enfermedadSignos Clínicos y RadiológicosSíndrome de Hurler

Mucopolisacarido elevadoFrecuenciaCuadro ClínicoCuadro RadiológicoTratamientoPronostico

Síndrome de HunterMucopolisacarido elevadoForma de herenciaFrecuenciaCuadro ClínicoCuadro RadiológicoTratamientoPronostico

Síndrome de SanfilippoMucopolisacarido elevadoForma de herenciaFrecuenciaCuadro ClínicoCuadro Radiológico

2 hr

Page 23: Temario de Ortopedia Escuela

ENFERMEDDES METABOLICASRaquitismo y Osteomalacia

TratamientoPronostico

Síndrome de MorquioMucopolisacarido elevadoForma de herenciaFrecuenciaCuadro ClínicoCuadro RadiológicoTratamientoPronostico

Síndrome de ScheieMucopolisacarido elevadoForma de herenciaFrecuenciaCuadro ClínicoCuadro RadiológicoTratamientoPronostico

Síndrome de Maroteaux-LamyMucopolisacarido elevadoForma de herenciaFrecuenciaCuadro ClínicoCuadro RadiológicoTratamientoPronostico

Alteración metabólicaRaquitismoFormas de herenciaOsteomalaciaTipos de raquitismoSíntesis y activación de Vitamina DFuentes de Vitamina DMetabolismo Calcio y Vitamina DCuadro Patológico

1 hr

Page 24: Temario de Ortopedia Escuela

Raquitismo refractario a la Vitamina D

Otros tipos de Raquitismo refractario a la Vitamina D

.

Osteodistrofia Renal

Escorbuto

Datos ClínicosSignos RadiográficosTratamiento

HerenciaFunción renalCuadro ClínicoSignos radiográficos.Datos bioquímicosTratamientoTratamiento ortopédico

Raquitismo refractario a la Vitamina D, Hipofosfatémico conaminoaciduriaRaquitismo Hipofosfatémico refractario a Vitamina D con aminoaciduria y acidosis.Enfermedad por depósito de cistina con raquitismoRaquitismo hipofosfatémico refractario a Vitamina D con hiperglicinuriaSíndrome oculocerebral con raquitismo hipofosfatémico refractario aVitamina DRaquitismo por acidosis tubular renal

CausaCuadro ClínicoSignos RadiográficosTratamiento medicoTratamiento ortopédicoCausas

Zona de afección óseaCuadro ClínicoSignos radiográficosDiagnósticoTratamiento

Page 25: Temario de Ortopedia Escuela

Osteoporosis

Enfermedad de Paget.

Hiperparatiroidismo

DefiniciónTipo primario y secundarios (Clasifiación)Diagnósticos DiferencialesOsteoporosis primaria (Tipo I y Tipo II)Localización más frecuente de fracturasFisiopatologíaHistoria ClínicaExámenes de laboratorioEstudio de gabineteIndicaciones de densitometríaRadiografíasTratamiento

Sitios de afección ósea más frecuenteTiposEpidemiologíaEtiologíaPatogeniaAnatomía PatológicaCuadro ClínicoLaboratorioAlteraciones RadiológicasEvoluciónTratamiento

Definir la alteración metabólicaTiposAlteraciones que la acompañanManifestaciones óseasManifestaciones ClínicasLaboratorioRadiologíaDiagnostico DiferencialTratamiento

1 Hr.

Page 26: Temario de Ortopedia Escuela

Histiocitosis X “Histiocitosis de células de Langerhans”

Histiocitosis no lipídicas

Enfermedad de Gaucher

Sinovitis transitoria de la cadera

FRACTURAS Y LUXACIONES

Generalidades Fracturas, luxaciones y heridas de las partes blandas

Enfermedad de Lettere-Siwe.Enfermedad de Hand-Schüler-Christian.Granuloma eosinófilo.Enfermedad de Lettere-Siwe.

Cuadro ClínicoPronostico

Enfermedad de Hand-Schüler-Christian.Cuadro ClínicoAlteraciones celularesTratamiento

Granuloma eosinófilo.Forma de precitación clínica

Alteración metabólicaSitios de afección ManifestacionesTratamiento

AntecedentesEdadAfección articularCuadro ClínicoEstudios de gabineteRadiologíaDiagnostico DiferencialPronosticoTratamiento

Clasificaciones de las fracturas por Gustillo y TscherneClacificación de lesión de partes blandas por Gustillo TscherneClacificación de fracturas expuestasTratamiento del paciente con fracturas cerradas y expuestas

1 hr

Page 27: Temario de Ortopedia Escuela

Fractura de la pelvis

Fractura de Cadera

Exploración del paciente con fracturasMecanismo de producción de la fractura asociada al tipo de fracturaDiagnostico de las fracturas y lesiones asociadas a las fracturas enórganos a distanciaDiagnostico de las fracturas y heridas asociadasCuración normal de las fracturasCuración anormal de las fracturasComplicaciones de las fracturasLesiones asociadas a las fracturas en otros órganos y sistemas y conotras fracturaComplicaciones asociadas a las fracturas: Embolia grasa, Schock, Hipertermia malignaUso de aparatos de yeso; flojos y apretadosIndicciones de fijadores externosIndicaciones y contraindicación es de osteosíntesisPrincipios generales de tratamiento de las fracturasPrincipios de osteosíntesisCuidados preliminares de los enfermos con fracturasMétodos específicos del tratamiento de las fracturasDiagnóstico y tratamiento de las complicaciones

Forma de la pelvisHuesos de la pelvis y sus ligamentosMecanismos de producción de las fracturasClacificación de las fracturas de la pelvisLesiones asociadas a las fracturas de la pelvisComplicaciones asociadas a las fracturas de la pelvisTratamiento de las fracturas de la pelvis según su clacificación

Fracturas intracpsulares: Fractura subcapital y del cuello del fémurAnatomía ósea del extremo proximal de la cadera, valgo, anteversión, irrigación, trocánter mayor, trocánter menor, clacar y articulación de cadera.Disposición de las trabéculas de compresión y de tensiónEdad mas frecuente de las fracturas subcapitales Mortalidad de las fracturas subcapitalesOsteoporosis senil y postmenopausica en relación a frecuencia de fractura subcapital.Osteoporosis postmenopausica perdida de trabécula ósea y después de corticalOsteoporosis senil perdida de cortical

1 hr

2 Hr

Page 28: Temario de Ortopedia Escuela

Luxaciones de Cadera

Mecanismo de producción de la fractura subcapitalClasificación de GardenRazones por las cuales se intervienen quirúrgicamente las fracturas de caderaTratamiento: Conservador y quirúrgicoComplicaciones del tratamiento no quirúrgico en relación al hueso y sistémico, Complicaciones del tratamiento quirúrgico con osteosíntesis y con prótesis parcial y total.Fracturas intertrocantéricasDefiniciónAnatomía del extremo proximal del fémurFrecuencia, edad y factores que contribuyen como osteoporosis y osteomalaciaMortalidadEvolución preoperatoriaComplicaciones sistémicas posibles en las fracturas intertrocantéricasCuadro clínico de las fracturas de la cadera tanto intra como extraarticularesMecanismo de producción de la fracturaClacificaciónTratamiento de las fracturas intertrocantericas: osteosíntesis in situm, osteotomía valgizante y prótesisComplicaciones del tratamiento conservador y del tratamiento quirúrgico

Clasificación:Fractura luxación de cadera.Mecanismo de la lesión.Luxación anterior.Luxación posteriorLuxación central. Signos DiagnósticosReducción cerrada maniobras de Stimnson, Allis y BigrlowComplicacionesTratamiento quirúrgico

LocalizaciónMecanismo de producción en jóvenes y ancianosFracturas patológicas y por fatigaClasificación de Gustillo

1 Hr.

Page 29: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas Subtrocantericas

Fracturas de diáfisis de Fémur

Fracturas Supracondíleas de Fémur

Porque son más inestables estas fracturas y hacia donde se desplazan los fragmentosCuadro clínicoTratamiento conservador y sus complicacionesTratamiento quirúrgico y sus complicacionesObjetivos del tratamiento quirúrgicoMortalidad y Morbilidad

Mecanismo de producciónClasificación de las fracturas por su trazo y su localizaciónCuadro clínicoRadiografías a solicitar (cadera, fémur y rodilla).Tratamiento conservador y sus complicacionesTratamiento quirúrgico y sus complicacionesFormas de realizar una osteosíntesis del fémur.Complicaciones: neurológicas, vasculares, óseas y sistémicas

LocalizaciónAngulo del fémur distal en la AP forma del extremo distal en la AP y Lateral.Mecanismo de producción en jóvenes y en ancianosDiagnostico ClínicoDiagnostico RadiológicoClasificación de GustilloIndicaciones y contraindicaciones quirúrgicasFormas de osteosíntesisComplicaciones

Fractura de la RotulaFunción de la rotulaMecanismos de producción de la fracturaTipos de fractura de rotulaCuadro clínicoLesiones asociadas a la fractura de rotula (fractura de fémur, luxación posterior de cerrada y fractura de caderaRadiografías que se deben de solicitar AP, lateral y tangencial

2 Hr.

1 hr

Page 30: Temario de Ortopedia Escuela

Lesiones del aparato extensor de la rodilla

Luxación de rodilla y lesión de ligamentos

Indicaciones de tratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgicoComplicaciones.

Sección del tendón del cuadriceps o fractura avulciónLesiones bilaterales frecuentemente en padecimientos metabólicosMecanismo de producciónSección por arriba de la inserción del tendón del cuadricepsFractura avulación del polo superior de la rotulaCuadro clínicoRupturas completas e incompletasTratamiento de las rupturas completas Tratamiento de las rupturas incompletas

Sección del ligamento rotuliano anterior o fractura avulciónTipos de lesión: avulación de la tuberosidad anterior de la tibia, avulción polo inferior de la rotula, sección de ligamento en su masa tendinosaMecanismos de producciónRupturas parcialesRupturas totalesCuadro clínicoTratamiento de lesiones parcialesTratamiento de las lesiones completasLuxación de la rodillaAnatomía PatológicaTipos de luxaciónMecanismos de producciónLuxación Oculta de rodillaClasificación de la luxación según la afección de ligamentosAsociación de lesión vascular y neurológicaConductas en casos de lesión vascular y luxación de rodillaLigamento cruzado anterior sitio en donde se puede lesionarLigamento colateral externo sitio en donde se puede lesionarLigamento cruzado posterior sitio en donde se puede lesionarLigamento colateral medial sitio en donde se puede lesionarLesión de meniscos en asociación a luxación de la rodillaTratamiento:Con lesión vascular

1 Hr.

Page 31: Temario de Ortopedia Escuela

Reducción cerradaTratamiento de lesión de ligamentosReducción de luxación e inmovilizaciónReducción abierta de luxaciónFormas de estabilización externa

Lesiones de ligamentos de la rodilla Factores de riesgoMecanismo de la lesiónExamen físicoPrueba de LachmanPrueba del cajón anteriorPrueba del cajón posteriorPrueba de estabilidad medialPrueba de estabilidad lateralEsguinces y gradosPrueba del recurvatum y rotación externa (lesión LCP solo o con LPA, Cápsula posteroexterna, ligamento popitleo, ligamentos arqueado)Prueba el PivotePrueba del Pivote invertidoInestabilidad uniplanar de la rodillaInestabilidad rotatoriaInestabilidad combinadaPrueba de stress en abducción o valgo (en flexión y extensión)Stress en aducción o varo (con rodilla en flexión y extensión)La tibia se desplaza hacia atrás respecto al fémur.Ligamento cruzado posteriorComplejo del ligamento arqueadoLigamento oblicuo posteriorInestabilidad posteroexterna y posterointerna.La tibia se desplaza hacia atrás respecto al fémur.La tibia se desplaza hacia delante especto al fémur.Inestabilidad Rotacional AnterointernaInestabilidad Rotacional AnteroexternaInestabilidad Rotacional PosteroexternaInestabilidad Rotacional PosterointernaCicatrización de ligamentos con y sin cirugía

1 Hr.

Page 32: Temario de Ortopedia Escuela

Facturas de tibia proximal

Fractura de diáfisis de tibia

Irrigación de ligamentosEstudios de gabinete para diagnostico (Resonancia Magnética)Tratamiento conservados y quirúrgico

Mecanismo de producción de la lesiónHistoria del traumatismoLesiones asociadas de pie, ligamentos y otras fracturasLesiones vasculares asociadasClacificación.(Schatzker) del tipo I al VI con su mecanismo de producción y localización de la fracturaRadiología, tomografía axial computada, valoración vascular y angiografía en casos necesarios.Radiografías de esfuerzo para valorar lesión del ligamentos asociadasIndicaciones quirúrgicasContraindicaciones quirúrgicasComplicaciones del tratamiento conservadorComplicaciones del tratamiento quirúrgicoVentajas del tratamiento quirúrgicoArtrosis postraumática

Grado de desplazamiento inicialGrado de conminuciónMagnitud del daño de las partes blandas en la fractura expuestaPresencia o ausencia de sepsisIrrigación de la tibia; Arteria nutriciaLocalización de la fractura: Tercio proximal, Tercio medio, Tercio distalCausas de la Enfermedad del; Síndrome compartimental inadvertido, Distrofia simpática refleja, Enfermedad tromboembólica y Severa lesión e las partes blandasCaracterísticas clínicas de la enfermedad del yeso: Tumefacción, Atrofia de las partes blandas, Rigidez, Dolor y OsteoporosisMorfología: Tipo de fractura.Lesiones de tejidos blandos en traumatismos con traumatismos de alta energía con sus manifestaciones clínicasLesiones asociadas a la fractura de tibia: Fractura del fémur del mismo lado “rodilla flotante”, Fractura de la pelvis o acetábulo del mismo lado, Lesión arterial (se acompaña con más frecuencia con problemas de retardo de unión o falta de unión) Y

2 Hr.

Page 33: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas De La Metáfisis Distal De La Tibia

Síndrome compartimental.Factores que influyen en el tratamiento: Edad fisiológica, Ocupación y Estado generalPacientes politraumatisados Tienen más riesgos de complicaciones respiratorias Estabilización de la fractura primaria Con aparato de yeso o Fijación interna o externaEvaluación clínica: Perfil general del paciente, Edad fisiológica y cronológica, Estado medico general del paciente, Expectativas de vida, Lesión de la cubierta cutánea, Presencia de una herida, Grado de deformidad, Grado de inestabilidad, Estado neurovascular y Síndrome compartimentalFracturas cerradas ;Hematoma y desplazamiento de la fractura, Disminución de la vascularidad, Flictenas, Necrosis de la piel, Síndrome compartimentalEvaluación ósea. Localización, Morfología. Desplazamiento y Grado de conminución.Tratamiento incruento Fracturas alineadasIndicación quirúrgica

Mecanismo de producción por Compresión; Cartílago articular (conminución), Metáfisis (impactación de hueso esponjoso). Peroné (puede estar intacto).Mecanismo de producciónCompresiónCizallamiento o corte.Combinación de ambasClasificación Grado I: fractura articular sin desplazamiento significativo Grado II: fractura articular con incongruencia significativaGrado III: fractura articular con severa conminución e impactación.Tratamiento: Conservador para todas aquellas fracturas no desplazadas. Quirúrgico: Osteosíntesis para todas aquellas fracturas desplazadasArtrodesis primaria o secundaria.Complicaciones.

Anatomía del tobillo: maleolos, ligamentos y mortajaMecanismo de producción; supinación, pronación, supinación-aducción, eversión-abducción, Supinación eversión, Pronación abducción y Pronación eversión.Clacificación de Brunner y Weber (A, B y C)Examen físico:: Signos de lesión, Desplazamiento y Inestabilidad: del astrágalo en la mortaja del tobillo.Diagnostico.; Radiografías estándar con AP y lateral., AP de tobillo con 15 grados de

Page 34: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas del tobillo

Fracturas del pie

rotación interna, AP de tobillo con 45 grados de rotación externa para ver si hay Radiografías de estrés en valgo o varo.Fractura de la epífisis distal del peroné y la tibiaFractura del tubérculo de Tillaux-Chaput Tiramiento:Conservador y Quirúrgico

Fracturas de metatarsianosMecanismo de producción, tipos de fracturas y tratamientoIndicaciones de tratamiento quirúrgicoFracturas del calcáneoMecanismo de producciónClacificación de las fracturasAsociación a fracturas de cuerpos vertebralesTratamiento conservador y quirúrgicoFracturas del astrágaloSuperficies articulares del astrágaloIrrigación del astrágaloMecanismo de producciónClacificación de las fracturas y la asociación a fractura luxaciónEvaluación de una fractura de astrágaloTratamiento conservador y quirúrgicoComplicaciones

Mecanismo de producciónTipos; anterior, posterior superior e inferiorCuadro clínico signo ChareteraDiagnostico de la anterior, posterior, superior e inferiorTratamiento conservadorManiobra de HipocartesTécnica de MatsenTécnica de StimsonManiobra de la sillaComplicaciones

2 Hr.

1 Hr

1 Hr.

Page 35: Temario de Ortopedia Escuela

FRACTURAS Y LUXACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Luxación del Hombro

Fracturas de clavícula y luxación acromioclaviculary esternoclavicular

Luxaciones inveteradasLuxaciones redidivantesTratamiento quirúrgico

Fracturas de clavículaAnatomía de la clavículaMecanismo de producción.Clasificación.Cuadro clínicoRadiografíasTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Luxación acromioclavicularAnatomíaMecanismos de producciónTipos de luxaciones acromioclavicularasCuadro clínicoRadiologíaTratamiento conservador y quirúrgico

Luxación esternoclavicularAnatomíaTiposMecanismo de producciónCuadro clínicoRadiologíaTratamiento

Fracturas del extremo proximal del húmero AnatomíaIrrigación del extremo proximal del húmeroMecanismo de producciónTipos de fracturasFracturas de 2, 3 y 4 fragmentos Fracturas luxaciones del hombroTratamiento conservador

1 Hr.

Page 36: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas del Humero

Fracturas y Luxaciones del codo

Tratamiento quirúrgico

Fracturas de la diáfisis del húmero Anatomía del húmeroCaracterísticas de la diáfisis del húmeroLimite superior e inferiorCanal de torsión del húmeroMecanismo de producciónDeformidad según su localizaciónCuadro CínicoRadiologíaTratamiento conservador y quirúrgico

Luxaciones del codoMecanismos de producciónTipos de luxación del codo según su desplazamientoTipos de luxación según el tiempo de evoluciónTratamiento ; reducción cerrada y abierta

Fractura de la EpitrócleaMecanismo de producciónRadiologíaClacificaciónAsociación a luxación externa del codoTratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgico

Fractura del cóndilo húmeroFracturas del capitellum Mecanismo de producciónTratamientoComplicacionesFractura del cóndilo humeralMecanismo de producciónDiagnostico

1 Hr.

Page 37: Temario de Ortopedia Escuela

Tratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgicoComplicaciones

Fractura supracondíleaMecanismo de producciónFracturas en extensiónFracturas en flexiónFracturas supra e intercondileasAsociación de desplazamiento medial, lateral y rotaciónCuadro ClínicoEvolución neurovascularClasificación de la AOTratamiento conservadorIndicaciones quirúrgicasContraindicaciones de cirugíaComplicaciones vasculares

Fractura del olécranonMecanismo e producción Avulción, trauma directo codo en flexiónAsociación a otras lesionesTipos de trazos de fracturaTratamiento ConservadoTratamiento quirúrgico

Fractura de la cabeza del radioMecanismo de producciónTipos de fracturasCuadro ClínicoTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Fractura Luxación de MonteggiaDefiniciónMecanismo de producciónClasificación

1 Hr.

Page 38: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas antebrazo

Tratamiento quirúrgicoComplicacionesLuxación de cabeza de radio inveterada

Fracturas de cubito y radioAnatomía de Radio proximal y distalAnatomía de cubito proximal y distalArticulación Cóndilo-radialArticulación Humero-Cubito proximalMúsculos que intervienen en la angulación y desplazamiento de fracturasLigamento anular, membrana interosea y ligamentos de radiocubital distalMecanismo de pronosupinación de antebrazoMecanismo de producciónLocalización de la fracturaRadiología

Tuberosidad bicipital cubital (fragmento Proximal supinaciónTuberosidad bicipital radial (fragmento proximal en pronaciónTuberosidad bicipital posterior (fragmento proximal en neutro)

Desplazamiento de fracturas tercio proximalDesplazamiento de las fracturas tercio medioDesplazamiento de las fracturas tercio distalTratamiento ConservadoTratamiento quirúrgico

DefiniciónMecanismo de producciónClasificaciónTratamiento quirúrgicoComplicacionesLuxación de cabeza de radio inveterada

Fractura de CollesMecanismo De producciónLocalización de la fractura o fracturasTipo de desplazamiento

2 Hrs.

Page 39: Temario de Ortopedia Escuela

Fractura Luxación de Galleazy

Fracturas de muñeca

Tratamientos posiblesInmovilizaciónReducción cerradaLigamentotaxisOsteosíntesisFijador externo

Complicaciones y su tratamiento

Fractura de SmithMecanismo De producciónLocalización de la fractura o fracturasTipo de desplazamientoTratamientos posibles

InmovilizaciónReducción cerradaLigamentotaxisOsteosíntesisFijador externo

Complicaciones y su tratamiento

Fractura de BartonMecanismo de producciónTiposTratamiento conservadorTratamiento quirúrgicoComplicacione

Mecanismo de producción de las fracturasTipos de fracturas según su localizaciónCirculación ósea en el niñoDiferencia entre fracturas de niños y de adultosClasificación de fracturas de las epífisis (Salter-Harris y su correlación con Ogden)Mecanismo de producción de las fracturas epifisiarias y tratamiento

Mecanismo de producción

Page 40: Temario de Ortopedia Escuela

FRACTURAS EN NIÑOSGeneralidades

Miembro superiorFracturas de Clavícula

Luxación acromioclavcular

Fracturas de HúmeroFracturas de la epífisis proximal del húmero

Fractura obstetriciaTraumatismo directoTraumatismo indirectoLocalizaciónTratamiento conservadorIndicaciones quirúrgicas (fractura epífisis externa, fractura tercio externo)

Mecanismo de producciónAnatomía patológicaTratamiento conservador

Edad de osificación de los cuatro tres del humero proximalMecanismo de producciónDirectoIndirectoEdad más frecuenteTipo mas frecuente de fractura Tipo SalterTratamiento conservadorFormas de inmovilizaciónIndicciones de tratamiento quirúrgico

Músculos que se insertan en:Cara posteriorCara anteriorCorredera bicipital y músculos que se insertan en ellaLimite superior e inferiorPaquete neurovascularFracturas por arriba de la inserción del deltoidesDesplazamiento del fragmento proximalDesplazamiento del fragmento distalMúsculos que intervienen en el desplazamientoFracturas por debajo de la inserción del deltoidesDesplazamiento del fragmento proximalDesplazamiento del fragmento distalMúsculos que intervienen en el desplazamiento

2 Hrs.

Page 41: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas de la diáfisis del húmero

Fracturas supracondíleas de húmero

Formas de inmovilizar una fractura para tratamiento

LocalizaciónEdad y frecuenciaTiposFractura supracondíleaFractura supracondílea e intercondíleaFracturas de la epífisis distal del húmeroMecanismos de producciónTipos de fracturas supracondíleasExtensiónFlexiónDesplazamiento del fragmento distalHacia delante (flexión)Hacia atrás (extensión)Desplazamiento medial o lateralRotación medial o lateralLesiones neurovasculares asociadasDiagnosticoTratamiento conservadorTratamiento quirúrgicoIndicaciones de tracciones olecrnianasComplicaciones

Mecanismo de producciónRadiología del codoClacificación de MilchGrados de desplazamiento y rotaciónTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Mecanismo de producciónTiposEdad más frecuenteDiagnósticoTratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgico

2 hrs.

Page 42: Temario de Ortopedia Escuela

Fractura del cóndilo humeral

Fractura Epitróclea

Subluxación de cabeza del radio

Luxación del codo

Complicaciones

SinónimosMecanismo de producciónEdad más frecuenteAnatomía PatológicaDiagnósticoTratamiento

Edad más frecuenteClasificaciónMecanismo de producciónAnatomía patológicaDiagnosticoTratamientoComplicaciones

Mecanismo de la lesiónTipos de fracturasClasificación según la angulación y desplazamiento lateralTratamiento conservadorIndicaciones quirúrgicas.

DefiniciónMecanismo de producciónClasificaciónTratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgicoComplicaciones

DefiniciónClasificación

1 Hr

Page 43: Temario de Ortopedia Escuela

Fractura fisis proximal radio

Fractura Luxación De Monteggia

Fractura Luxación De Galleazy

Fractura De Cubito Y Radio

Tratamiento conservador y quirúrgicoComplicaciones

Anatomía de Radio proximal y distalAnatomía de cubito proximal y distalArticulación Cóndilo-radialArticulación Humero-Cubito proximalMúsculos que intervienen en la angulación y desplazamiento de fracturasLigamento anular, membrana interosea y ligamentos de radiocubital distalTipos de fracturas en niñosLuxaciones articulares asociadas a las fracturasMecanismo de producciónSitio de la fracturaDiáfisis ProximalDiáfisis Media Diáfisis DistalDeterminación de la rotación del fragmento proximal por localización y radiologíaErrores en el tratamiento de fracturas de radio y cubitoTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico

Mecanismo de producciónTipo de desplazamientoTipo de fractura epífisis SalterTratamientoComplicaciones

Estructura de la pelvis pediátricaMecanismos de producción de la lesiónEstabilidad de la pelvisDiferencia de la pelvis en el adulto al niñoCausa de menos lesiones óseas y más lesiones orgánicasLesiones asociadas a distanciaLesiones asociadas en la pelvisCuando se considera una fractura de la pelvis como expuesta

Page 44: Temario de Ortopedia Escuela

Fractura de la fisis distal del radio

Fracturas de miembro inferiorFracturas de la Pelvis

Luxación Traumática Cadera

Secuelas y complicacionesClasificaciónTratamientoIndicaciones de tratamiento quirúrgico

Mecanismo de producciónClasificaciónClasificación de fractura luxación posteriorClasificación de fractura luxación centralSignos diagnósticos de luxaciónAnteriorPosteriorCentralManiobras de reducciónComplicaciones

Irrigación de la epífisis proximal del fémurTipos de fractura de caderaFractura de cadera en neonatoMecanismo de producción (diferencia con el anciano)Tratamiento conservadorTratamiento quirúrgicoComplicaciones

Mecanismo de producciónForma del la diáfisis del fémurAntecurvatun Forma del canal medularSitios de fracturaTercio proximalTercio medioTercio distalCaracterísticas anatómicas de cada sitioDesplazamiento de los fragmentosTratamiento conservador y formasIndicaciones de tratamiento quirúrgico y formas

2 Hrs.

Page 45: Temario de Ortopedia Escuela

Fracturas De Cadera Y Fémur

Fractura de la diáfisis del fémur

Fractura Supracondílea del Fémur

Fracturas De RodillaFractura de la rotula

ComplicacionesRodilla Flotante

Mecanismo de producciónTipo de desplazamientoLesiones vasculares asociadasTratamiento conservador formasTratamiento quirúrgico formasComplicaciones

Edad en la que se osificaDiferencia entre fractura de rotula y rotula bipartita o tripartitaMecanismo de producciónTipos de FracturasTratamiento conservadorTratamiento quirúrgico indicaciones

Mecanismo de producciónEdad más frecuenteTratamiento conservadorIndicación de tratamiento quirúrgico

Mecanismo de lesiónTipos de fracturasCuadro clínicoImágenes radiológicas de cada unaTratamiento conservador para tipo I y IITratamiento quirúrgico para tipo IIIComplicaciones

Mecanismo de producciónTipo de lesiones de la epífisis de SalterTratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgicoCausas de deformidades angulares posteriores

1 Hr.

Page 46: Temario de Ortopedia Escuela

Fractura de la tuberosidad tibial anterior

Fractura de la espina tibial anterior

Fractura de la epífisis proximal de la tibia

Fractura de la diáfisis de la Tibia y peroné

Fracturas De Tobillo

Mecanismo de producciónTipos de fracturasSitios de fractura en la diáfisisTercio proximalTercio medioTercio distalComplicaciones vascularesTipo de desplazamientoTratamiento conservadorTratamiento quirúrgicoComplicaciones óseas

Mecanismo de producciónFracturas epifisiarias de tibia y peronéIndicaciones de tratamiento conservadorIndicaciones de tratamiento quirúrgicoFractura de Tilliaux Describir la fracturaIndicaciones de tratamiento quirúrgicoSecuelas

TOTAL DE Horas

1 Hr

1 Hr

Page 47: Temario de Ortopedia Escuela

2 hrs.

65 a 70 hs Hrs.