8
TEMARIO PRUEBA PARCIAL 2. 9o EGB. CCNN. El resumen de esta información se obtuvo mayormente de: Álvarez, A. (2011). Mi País Natural. 9º Año de Ed. Básica. Ediciones Edinun-Ecuador. 1. Sesión 7-20 (Guía anterior): El recurso hídrico como fuente de producción de energía. 1.1 ¿Qué son los recursos hídricos (ejemplos)? ¿Cuáles son los tipos de cuerpos de agua? Los recursos hídricos se refieren a el tipo de recurso natural “renovable” constituido por los cuerpos de agua (sólida, líquida o formando vapor-gas) que existen en el planeta. Por su parte los cuerpos de agua pueden definirse como toda masa de agua que puede cubrir parte del planeta tal como un océano, un río o las nubes. Estos cuerpos de agua se pueden clasificar en diferentes tipos en dependencia de su estado físico. Líquida Sólida Vapor Es el agua que se encuentra en los mares, océanos, lagos, ríos, aguas subterráneas, etc. La mayor parte de esta es de agua salada la misma que constituye a los océanos. Se refiere al agua congelada presente en los casquetes polares y en los glaciares y montañas nevadas. Una parte de ella es agua dulce. Es aquella que conforma fundamentalmente a las nubes de nuestra atmósfera. Está formada por agua dulce, toda aquella que no esté contaminada por gases. Fuente: Valenzuela, I. (s.f.). ¿Por qué el cielo es azul? En: Batanga desde http://www.batanga.com/curiosidades/67 40/por-que-el-oceano-es-azul Fuente: Calentamiento Globlal (2013; Nov. 25). El imponente colapso de un glaciar. En: Ecoosfera desde http://ecoosfera.com/2013/11/el- imponente-colapso-de-un-glaciar- video/ Fuente: ¿Cómo se forman las nubes? (2012; jun 21). En: Microrrespuestas desde http://microrespuestas.com/com o-se-forman-las-nubes/

Temario prueba parcial 2 noveno egb

  • Upload
    unesa

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de contenidos para Prueba de parcial 2. Noveno EGB

Citation preview

TEMARIO PRUEBA PARCIAL 2. 9o EGB. CCNN.

El resumen de esta información se obtuvo mayormente de: Álvarez, A. (2011). Mi País

Natural. 9º Año de Ed. Básica. Ediciones Edinun-Ecuador.

1. Sesión 7-20 (Guía anterior): El recurso hídrico como fuente de producción de

energía.

1.1 ¿Qué son los recursos hídricos (ejemplos)? ¿Cuáles son los tipos de cuerpos de

agua?

Los recursos hídricos se refieren a el tipo de recurso natural “renovable” constituido

por los cuerpos de agua (sólida, líquida o formando vapor-gas) que existen en el

planeta. Por su parte los cuerpos de agua pueden definirse como toda masa de agua

que puede cubrir parte del planeta tal como un océano, un río o las nubes.

Estos cuerpos de agua se pueden clasificar en diferentes tipos en dependencia de su

estado físico.

Líquida Sólida Vapor

Es el agua que se encuentra

en los mares, océanos,

lagos, ríos, aguas

subterráneas, etc. La mayor

parte de esta es de agua

salada la misma que

constituye a los océanos.

Se refiere al agua

congelada presente en los

casquetes polares y en los

glaciares y montañas

nevadas.

Una parte de ella es agua

dulce.

Es aquella que

conforma

fundamentalmente a

las nubes de nuestra

atmósfera.

Está formada por agua

dulce, toda aquella que

no esté contaminada

por gases.

Fuente: Valenzuela, I. (s.f.). ¿Por qué el

cielo es azul? En: Batanga desde

http://www.batanga.com/curiosidades/67

40/por-que-el-oceano-es-azul

Fuente: Calentamiento Globlal

(2013; Nov. 25). El imponente

colapso de un glaciar. En: Ecoosfera

desde

http://ecoosfera.com/2013/11/el-

imponente-colapso-de-un-glaciar-

video/

Fuente: ¿Cómo se forman las

nubes? (2012; jun 21). En:

Microrrespuestas desde

http://microrespuestas.com/com

o-se-forman-las-nubes/

1.2 ¿Cómo se desarrolla el Ciclo hidrológico y cuál es su importancia?

El ciclo hidrológico o también llamado ciclo del agua, comprende todos aquellos

eventos que garantizan que el agua circule entre los diferentes componentes de la

hidrosfera.

Este proceso inicia cuando los rayos solares calientan las masas o cuerpos de agua

presentes en la superficie terrestre. Esto hace que las moléculas de agua pasen de su

estado sólido al líquido (proceso de fusión) o del líquido al vapor (proceso de

evaporación), el mismo que se dirige a formar las nubes el mismo que se denomina

humedad ambiental.

Las nubes por su parte presentan minúsculas gotitas de agua, las mismas que pueden

ser arrastradas a lugares lejanos de dónde se formaron. En cualquier caso, al

enfriarse estas gotitas lo suficiente, puede favorecerse la condensación de las mismas

en gotas más grandes, las que por su peso caen sobre la tierra nuevamente (proceso

llamado precipitación o lluvia).

El agua que cae sobre la tierra forma los ríos que nuevamente se integran al mar,

mientras que el agua que se filtra formará los mantos freáticos o acuíferos.

Las plantas y los animales también pierden agua por evapotranspiración en los

primeros y sudoración en los segundo. Para reponer esto, las plantas y animales

necesitan incorporar agua a su organismo por diferentes mecanismos.

Este proceso se resume en la siguiente imagen.

Imagen 1. Ciclo hidrológico.

Fuente: El ciclo del agua. (s.f.) En: Aguas cordobesas desde https://www.aguascordobesas.com.ar/educacion/aula-

virtual/planeta-agua/el-ciclo-del-agua

Importancia: este recurso es esencial para todos los seres vivos puesto que no solo

sirve para hidratar sus cuerpos y mantener su temperatura en un rango aceptable, sino

además porque mantiene la temperatura terrestre en un margen adecuado para la

vida. Además de este recurso se obtienen otros como alimentos y energía eléctrica

entre otros.

1.3 ¿Qué es la energía eléctrica?

Es aquella energía que deriva del movimiento de cargas entre dos polos de potencial

eléctrico diferentes, uno positivo y otro negativo.

1.4 Usos del recurso hídrico.

1.5 Definir energía renovable.

Es aquella energía que deriva de los recursos “inagotables” de la naturaleza como la

luz solar, el viento, las mareas, la energía geotérmica, etc.

1.6 Diferenciar entre la energía hidráulica, mareomotriz y geotérmica como formas de

energías renovables con sus ventajas y desventajas.

2. Sesión 1-6 Clima de la región insular de Galápagos.

2.1 Diferenciar entre tiempo y clima.

Clima: se refiere a todos aquellos factores físico-meteorológicos que pueden ser

registrados durante largos periodos de tiempo y que son característicos de cada lugar

de la Tierra. Ej.: el clima es seco en los desiertos, con muy poca precipitación durante

todo el año, temperaturas muy altas por el día y muy bajas por las noches, etc.

Tiempo: se refiere al estado de las variables atmosféricas en una zona determinada

pero en un momento determinado. Ej.: un evento meteorológico determinado como los

huracanes, los tifones, una tormenta eléctrica, la presión atmosférica en un día

determinado, etc.

2.2 Características del clima de la región insular de Galápagos (presentación completa

del blog http://biologiaunesa.blogspot.com ).

El clima en la región insular no está constituido por cuatro estaciones climáticas sino

solo por dos: Una seca y cálida (verano) de junio a diciembre con temperaturas entre

18ºC y 20ºC y otra húmeda o de invierno, que inicia a finales de diciembre hasta

finales de mayo, donde llueve con temperaturas promedio entre los 24ºC y 28ºC.

ENERGÍA HIDRÁULICA

•Es aquella que deriva de la la caída del agua desde cierta altura (ejemplo una cascada o una presa), la misma que hace girar unas turbinas hidráulicas para transformar esta energía en eléctrica = energía hidroeléctrica.

•Ventajas: es una energía limpia o no contaminante.

•Desventajas: alteraciones a los ecosistemas por afectaciones al cause de los ríos, represamiento, pérdida de zonas agrícolas, etc.

•Ej: Centrales hidroeléctricas de Paute, Daule-Perija y Agoyán.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

•Energía que se encuentra en el interior de la Tierra producto de los elementos radiactivos presentes y de las elevadas temperaturas del magma. Entre la corteza terrestre y el manto se produce un gradiente térmico o geotérmico el mismo que puede aprovecharse para generar energía eléctrica.

•Ventajas: Es una fuente de energía inagotable. La instalación de las plantas geotérmicas no demanda mucho espacio.

•Desventajas: arrastre de vapores de azufre y esto puede ocasionar la muerte y la contaminación de la superficie.

•Otros usos: aplicaciones medicinales, calefacción de viviendas, extracción de minerales.

•ej: Aguas termales de Tufiño en el Carchi.

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

•Es aquella generada por las mareas, o sea por el cambio entre la pleamar y la bajamar. Este movimiento puede aprovecharse para generar energía eléctrica.

•Ventajas: es una fuente limpia y fácil de implementar.

•Desventajas: no en todos los lugares del planeta se puede implementar este tipo de plantas porque sus mareas no son tan fuertes.

El clima en esta región está regulado por diferentes factores:

a) La radiación solar: regula el clima a nivel global mediante el control de los procesos

de evaporación del agua, calentamiento de la atmósfera y la tierra, etc., pero en el

caso de las islas Galápagos este define un clima más bien subtropical debido a la

influencia de otros factores importantes.

b) Las aguas del Océano Pacífico: garantizan una mayor humedad en las islas debido

a la evaporación del agua de mar. Esta humedad modula el clima, especialmente la

temperatura y las precipitaciones en forma de Garúas en los cerros pero no en la zona

costera.

c) Las corrientes marinas: afectan a las islas la corriente fría de Humbolt, la cálida de

Panamá, la Suecuatorial y la de Cromwell. Este cúmulo de corrientes ha definido la

variedad de flora y fauna en estas islas.

d) El relieve de las islas: la forma y altura de las islas influye en la temperatura y la

presión atmosférica de un lugar. A medida que aumenta la altura se disminuye la

temperatura y la presión y aparece neblina y garúas o lloviznas. El relieve de estas

islas define lo que se conoce como pisos o franjas climáticas:

- Franja de clima litoral-desértico: entre 0-5 msnm. Muy seco con temperatura

promedio de 21ºC por el efecto de la corriente de Humbolt. La vegetación de este

lugar es fundamentalmente de cactus.

- Franja de clima tropical o de transición: entre 5 m a 250 msnm en las islas del norte

y hasta 200 msnm en las del sur. Su clima es seco con temperaturas entre 18ºC a

19ºC. Vegetación: cactus y palosanto.

- Franja de clima templado: entre los 200 - 250 msnm y los 400 msnm. Las

temperaturas alrededor de 17ºC. Presencia de garúa-lloviznas con abundante

vegetación como pastos y plantas de Scalessia.

- Franja de clima frío o de montaña: por encima de 450 msnm y temperaturas

inferiores a los 16ºC. Cerros con frecuentes neblinas con garúas y aguaceros. Zona

húmeda para suficiente pasto, miconias, helechos y otra vegetación.

2.3 Elaboración e interpretación de gráficos de heliofanía, humedad relativa,

temperatura y precipitaciones en papel milimetrado, a partir de datos experimentales.

2.4 ¿Qué es El fenómeno de El Niño, cómo se produce y cuál es su influencia en el

clima en Galápagos y de la región litoral - costera del Ecuador?

Se trata de un fenómeno oceánico-meteorológico que se caracteriza por:

- Sobrecalentamiento de las aguas del Océano Pacífico Tropical Oriental

- Su inicio generalmente es en navidad

- Se presenta en periodos o ciclos de 5 a 10 años.

- Efectos sobre las islas Galápagos y el continente: Abundantes lluvias en Sudamérica

y las islas Galápagos.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno del Niño?

Accede al siguiente video explicativo:

https://www.youtube.com/watch?v=nPZDOgL0nxw

Consecuencias de este fenómeno para las islas Galápagos.

- Calentamiento de las aguas marinas: promueve la muerte del fitoplancton y con esto

muchas otras especies de peces que se alimentan de estos organismos y las aves que

se alimentan de estos peces (ej. Pingüinos y Cormoranes).

- Reducción de las algas marinas: se reduce también las poblaciones de iguanas que

se alimentan de ellas.

- Mueren muchos mamíferos como los lobos marinos porque las aguas cálidas afectan

su piel.

- Muerte de los corales por las altas temperaturas lo que provoca pérdida de

diversidad biológica.

- Se eleva el nivel del mar.

- Se reduce la pesca artesanal por pérdida de biodiversidad.

2.5 Diferenciar entre biosfera, hidrósfera y atmósfera.

3. Sesión 7 -12 Factores climáticos y su relación con los ecosistemas.

3.1 ¿Qué son los ecosistemas?

Se refiere a un lugar donde coexisten e interaccionan entre sí factores bióticos

(organismos vivos) y factores abióticos (luz, calor, agua, oxígeno, dióxido de carbono,

minerales, etc.)

3.2 Diferenciar entre biotopo y biocenosis.

Geósferas

Atmósfera: se refiere a todos los gases que

rodean al planeta.

Hidrósfera: todas las aguas, sólidas, líquidas o vapor (nubes)

del planeta.

Biosfera: todos los organismos

vivos del planeta.

Biocenosis

• Todos los seres vivos de un ecosistema que interactúan entre sí y con el ambiente.

Biotopo

• Medio físico con todos sus factores climáticos.

3.3 Identificar los tipos de ecosistemas de acuerdo a su biotopo y biocenosis en

Galápagos.

3.4 ¿Cuáles son los factores climáticos que influyen en los ecosistemas de

Galápagos? (ver tema 2.2)

Litoral-costero (clima seco)

•Biotopo: rocoso con restos de lava petrificada.

•Biocenosis: aves marinas como fragatas y piqueros de patas azules, pingüinos, gaviotas, etc. que se alimentan de peces. También hay lobos marinos e iguanas marinas.

Ecosistema árido (clima

tropical)

•Biotopo: rocas fracturadas que no retienen el agua de lluvia lo que deja una zona desértica. Escasas lluvias.

•Biocenosis: cactus candelabro, tunas, cactus de lava, palosanto y acacias. Se ven también tortugas e iguanas terrestres. Aves como pinzones.

Ecosistema de transición

(clima templado)

•Biotopo: suelo no tan rocoso, rocas meteorizadas, lloviznas o garúas.

•Biocenosis: formaciones vegetales con palosanto, muyuyo, pega-pega entre otras con líquenes y musgos en sus ramas.

Ecosistema de escalesia (zona

agrícola)

•Biotopo: Suelo húmedo por las lloviznas, profundo. Humedad ambiental significativa.

•Biocenosis: formaciones vegetales con scalessia y otras plantas. Aves como el papamosca bermejo. Tortugas terrestres. Propicio para la agricultura y pastos.

Ecosistema de helechos y miconias.

•Biotopo: por encima de los 600 msnm. suélos más húmedos, neblina y garúas frecuentes. Meteorización es mayor con suelo algo rojizo.

•Biocenosis: formaciones vegetales formados por matorrales de miconia, helechos y pastos.