17

Click here to load reader

Temas 05

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temas 05

Capítulo 5

Análisis y Diseño Estructurado

5.1 Metodología AS/DS

Que tipo de Modelo debemos construir ?

1. Construir un modelo de la implantación del sistema actual ?

2. Construir uno de la implantación nueva que se propone ?

3. Un modelo independiente de la tecnología de implantación ?

4. Las tres cosas ?

5.1.1 El enfoque del Modelo Clásico

Siempre se considero la construcción de cuatro modelos distintos a desarrollar, ellos son:Físico Actual: el que esta actualmente empleando el usuario (manual, automatiza-

do o mezcla).Lógico Nuevo: requerimientos puros o esenciales del sistema nuevo que el usuario

quiere.Lógico Actual: es el modelo de los requerimientos puros o esenciales que realiza el

sistema actual del usuario.Físico nuevo: un modelo que muestre las limitaciones impuestas por el usuario,

una de estas limitaciones es la frontera de automatización (es decir cuales funciones seautomatizaran y cuales se desarrollaran manualmente). El modelo físico es lo que llamamosmodelo de implementación del usuario.

El enfoque clásico supone que:

² El analista puede no estar familiarizado con el área de aplicación o del negocio, porello es importante que comience con un modelo físico actual, luego transformar elmodelo físico en modelo lógico.

² El usuario puede estar renuente o imposibilitado para trabajar con el nuevo modelológico al principio.

Ejemplo 5.1 Desconfía de la capacidad del analista, o no estar de acuerdo con él.

159

Page 2: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 160

FISICO

ACTUAL

LOGICO

ACTUAL

LOGICO

NUEVO

FISICO

NUEVO

Programa delproyecto

Módelo físico actual

Módelo lógico actual

Módelo lógico nuevo

Módelo físico nuevo

Figura~5.1: Los cuatro modelos de SA/SD

² La transformación de un modelo lógico actual en un modelo lógico nuevo no requierede mucho trabajo.

Estas apreciaciones son correctas, pero normalmente se ignora el peligro de que des-arrollar un modelo del sistema actual puede requerir de bastante tiempo y esfuerzo y haceque el usuario se frustre y termine cancelando el proyecto.

No se tiene que modelar el Sistema Actual como un …n en si mismo, sino como unmedio para lograr el sistema de implementación del usuario.

Si existe la posibilidad de evitar el modelo del sistema actual, hay que evitarlo (perdidade tiempo, esfuerzo, etc).

El nuevo sistema conocido como el nuevo sistema lógico, lo conocemos aquí como elmodelo esencial del Sistema.

El modelo esencial, es un modelo de lo que el sistema debe hacer para satisfacer losrequerimientos del usuario, diciendo lo mínimo posible de como se hará la implementación.-

Esto signi…ca que en la construcción del modelo se tiene disponible una tecnologíaperfecta y que se puede obtener fácilmente y sin costo.

De ninguna manera habría que asociarlo a la implementación.

5.1.2 Di…cultad en su construcción

Resulta muy difícil eliminar todos los detalles de implementación en el modelo esencial,algunos ejemplos de esos detalles son:

² Secuenciado arbitrario de las actividades de un modelo de ‡ujo de datos. El únicosecuenciado en el diagrama de ‡ujo de datos debe ser el que requieren los datos.

² Archivos innecesarios, es decir, los almacenes de datos que no se requerirían deexistir una tecnología perfecta. Los archivos temporales se requieren en un modelo

Page 3: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 161

de implantación porque los procesos están programados para hacer su trabajo endistintos tiempos; también se introducen para propósitos de respaldo y recuperación,porque la

² Tecnología de implantación es propensa a errores, así como las personas que operanlas computadoras.

² Revisión de errores y validación innecesarias de datos y proceso dentro del sistema..Dichas actividades de validación se necesitan en un modelo de implantación, porquese debe trabajar con procesos propensos a errores y canales ruidosos de datos entreprocesos.

² Datos redundantes o derivados. Estos se incluyen a veces en los almacenes de datospara propósitos de e…ciencia; aunque esto usualmente es razonable, debe hacersedurante la fase de diseño del proyecto, y no durante el modelado de las funciones ydatos esenciales. También, sin darse cuenta, se pueden incluir datos derivables.

El modelo esencial posee dos componente

1. Modelo ambiental (frontera entre el sistema y el resto del mundo)

2. Modelo de comportamiento. Describe el comportamiento para que interactúe demanera exitosa en el ambiente (DFD, D-E-R., D.D, DTE, EP, etc).

Existen circunstancias que es necesario desarrollar un modelo de implantación (delsistema actual) antes de construir el modelo esencial (se puede deber a que el usuariono este convencido de que se entienda completamente su negocio, o simplemente que elanalista necesita estudiar el ambiente actual antes de proponer un sistema nuevo).

Una vez desarrollado el modelo de la implementación actual, su tarea siguiente es de…-nir en términos lógicos, (eliminar detalles de implantación) usualmente tiene los siguientespasos:

1. Buscar y separar ‡ujos esenciales que hayan sido empaquetados de manera arbitrariaen el mismo medio.

2. Buscar ‡ujos empaquetados o agregados que se envían a burbujas que no requierende todos los datos que hay en dichos ‡ujos.

3. Distinguir entre el trabajo esencial realizado por un proceso y la identi…cación delprocesador que aparece en el modelo de implantación.

4. Eliminar procesos cuyo única tarea sea transportar datos de un lugar a otro dentrodel sistema.

5. Eliminar proceso cuya labor sea veri…car datos que se producen y usan dentro delsistema.

6. Buscar situaciones donde los almacenes esenciales se hayan empaquetado en el mismoalmacén.

Page 4: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 162

7. Eliminar datos de los almacenes si ningún proceso los utiliza. Eliminar datos de losalmacenes que sean derivables o calcular.

8. Eliminar almacenes de datos que solo existan como separadores de tiempo entre pro-cesos y que sean dependientes de la implantación. Esto incluye archivos intermedios,archivos de reportes, archivos de impresión y otros similares.

5.2 El Modelo Ambiental

Cualquier sistema que se desarrolle será siempre parte de un sistema mayor, por ello,el primer modelo importante que se debe desarrollar es uno que de…na la interfaz entreel Sistema y el resto del Universo (el ambiente), este modelo es lo que conocemos comomodelo ambiental., modelo exterior del sistema.

EL SISTEMA

EL AMBIENTE

Figura~5.2: Frontera entre el Sistema y el ambiente

Así, el primer modelo importante que se debe desarrollar es uno que no haga más quede…nir las interfases entre el sistema y el resto del universo, es decir, el ambiente (modelael exterior del sistema). El modelo del interior de sistema se conoce como modelo decomportamiento.

Los sistemas que construimos son racionales y tienen propósito; especí…camente, pro-ducen salidas como respuestas a algún acontecimiento, o estimulo, en el ambiente. Así,otro aspecto critico del modelo ambiental consiste en identi…car los acontecimientos queocurren en el ambiente al cual debe responder el sistema.

Solo nos debe preocupar aquellos acontecimientos que ocurran en el ambiente exteriory requieren una respuesta del Sistema.

La frontera entre el Sistema y su ambiente es arbitraria. A menudo existe una áreagris que esta abierta a negociaciones, un área sobre el cual el usuario no esta seguro, nohabía pensado, tenia algunas idea ya hechas al respecto, o todas las anteriores.

Factores a tener en cuenta cuando se escoja la perspectiva del proyecto:

² El deseo del usuario de lograr una cierta participación en el mercado para el productoo incrementarlas a mas de su nivel actual. Esto puede hacerse ofreciendo un nuevoproducto o una mayor funcionalidad de uno existente ofreciendo un servicio masrápido y e…ciente.

Page 5: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 163

² La legislación establecida por el Gobierno Federal, Estatal o de la Ciudad.

² El deseo del usuario por minimizar gastos operativos de algún área de su negocio.

² Deseo del usuario por lograr alguna ventaja estratégica para la línea de productos oárea de negocios que opera.

El área dentro de la frontera del sistema a veces se conoce como el dominio de cambios.Herramientas para de…nir el ambiente

1. Declaración de propósitos

2. Diagrama de contexto

3. Lista de acontecimientos

5.2.1 Declaración de Propósitos

Es una declaración textual breve y concisa del propósito del Sistema, dirigida al adminis-trativo superior.- También algún analista sugieren que la declaración de propósito debeincluir un resumen de bene…cios tangibles y cuanti…cables a tal vez un análisis de costo-bene…cios.

5.2.2 El diagrama de contexto

En una solo burbuja se debe representar todo el sistema.

INMOBILIARIALOCATARIO LOCADOR

pedido-inmueble

inmueble-otorgado

pedido-recepcionado

inmueble_ofertado

Figura~5.3: Diagrama de Contexto

Enfatiza las siguientes características:

² Las personas, organizaciones y sistemas con los que se comunica nuestro sistema, seconoce como terminadores.

² Los datos que recibe del mundo exterior.

² Los datos que el sistema produce y que se envían al mundo exterior.

² Los almacenes de datos que el sistema comparte con los terminadores.

² La frontera entre el sistema y el resto del mundo.

Page 6: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 164

5.2.3 Lista de acontecimientos

Es una lista narrativa de los estímulos que ocurren en el mundo exterior a los cuales elsistema debe responder.

En la lista especi…camos con las letra:

F: ‡ujo

T: temporal

C: Control

El orientado a ‡ujos es el que se asocia con un ‡ujo de datos; es decir, el sistema se dacuenta de que ha ocurrido el acontecimiento cuando llega algún dato (o varios).

No existe una correspondencia uno a uno entre los ‡ujos de datos del diagrama decontexto y los acontecimientos de la lista de acontecimientos. En general, cada ‡ujo dedatos es un acontecimiento (o, más precisamente, la indicación de que ha ocurrido), o bienes requerido por el sistema para poder procesar un acontecimiento.

Los acontecimientos temporales, como su nombre lo indica, arrancan con la llegada deun momento dado en el tiempo. Algunos ejemplos de acontecimientos temporales pudieranser:

Ejemplo 5.2 A las 10:00 Hs de la mañanas se requiere que el resguardo de la informacióneste completo

Ejemplo 5.3 La emisión de chequeras de pago debe estar completo para la semana en-trante

Los acontecimientos temporales no se inician con ‡ujos de datos de entrada; podriaimaginarse que el sistema tiene un reloj interno con el cual puede determinar el pasodel tiempo. Estos acontecimientos pueden requerir que el, sistema solicite entradas deuno o mas terminadores. Por ello podrían asociarse uno o más ‡ujos de datos con unacontecimiento temporal, aunque los ‡ujos de datos, en si, no representan el acontecimientomismo.

Los acontecimientos de control deben considerarse un caso especial del acontecimientotemporal. Un estimulo externo que ocurre en algún momento impredecible. A diferenciade un acontecimiento temporal normal, el acontecimiento de control no se asocia con elpaso regular del tiempo, por lo que el sistema no puede anticiparlo utilizando un relojinterno. Y a diferencia de un acontecimiento de ‡ujo normal, el de control no indica supresencia con el arribo de datos.

El ‡ujo de control puede considerarse como un ‡ujo de datos binario (on-o¤).Los sistemas de información de negocios no suelen tener ‡ujos de control en sus dia-

gramas de contexto.Como componentes adicionales del modelo ambiental tenemos:

² Los DD iniciales, que de…ne todos los ‡ujos y almacenes externos

² Los D E-R de los almacenes externos

Page 7: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 165

5.2.4 Construcción del modelo ambiental

A pesar de que el desarrollo del modelo ambiental parezca simple y directa, a menudoresulta que requiere de una gran cantidad de trabajo; además; usualmente se desarrollacomo una serie de re…namientos iterativos, con datos adicionales que se añaden y re…nan.

Una razón importante por la cual muchos re…namientos y revisiones suelen ser necesa-rios es que normalmente una sola persona no puede comprender la perspectiva completadel sistema como se de…nió inicialmente. SI el proyecto involucra un nuevo sistema queremplazara a uno existente, es posible hablar con los usuarios que actualmente llevan acabo sus funciones.

Es importante dedicar una buena cantidad de tiempo y energía al modelo ambiental,pues a menudo es el punto focal de juntas y presentaciones importantes al comienzo dela vida de un proyecto de desarrollo de sistemas. De echo, a veces es la única parte delmodelo global del sistema que muchos usuarios y administradores de alto nivel llegaran aver (los que tienen la decisión de continuar o no con el proyecto).

El diagrama de contexto consiste en terminadores, ‡ujos de datos y ‡ujos de control,almacenes de datos y un solo proceso que representa a todo el sistema.

La parte más fácil del diagrama de contexto es el proceso, el nombre dentro del procesosuele ser el nombre del sistema completo o un acrónimo convenido.

Los terminadores se comunican directamente con el sistema a través de ‡ujos de datos ode control, o través de almacenes externos. Los terminadores no se comunican directamenteentre si. Algunos terminadores tienen un gran número de entradas y salidas, para evitarun diagrama innecesariamente atiborrado conviene dibujar el terminador mas de una vez,en este caso los terminadores duplicados se los identi…ca con asteriscos.

Cuando el terminador es una persona conviene o es preferible indicar el rol que des-empeña, más que su identidad.

Es indispensable distinguir las fuentes y manejadores cuando se dibujan terminadoresen el, diagrama de contexto. Un manejador es un mecanismo, dispositivo, o medio físicousado para transportar datos hacia dentro o fuera del sistema. La tendencia es mostrar almanejador en lugar de la verdadera fuente de los datos. Tendríamos que evitar mostrarlos manejadores, puesto que el nuevo sistema generalmente tendrá opción de cambiar latecnología mediante la cual los datos se introducen y sacan del sistema.

Los ‡ujos que aparecen en el diagrama de contexto modelan datos que entran y salendel sistema, además de las señales de control que recibe o genera. Los ‡ujos de datos seincluyen en el diagrama de contexto si se ocupan para detectar un acontecimiento en elambiente al que deba responder el sistema, o si se ocupan para producir una respuesta.También estos ‡ujos pueden aparecer para ilustrar los datos que son transportados entrelos terminadores por el sistema. Finalmente, los ‡ujos de datos se muestran en el diagramade contexto cuando el sistema produce datos para responder a un acontecimiento.

Se debe dibujar el diagrama de contexto bajo el supuesto de que las entradas soncausadas e iniciadas por los terminadores, y que las salidas son causadas e iniciadas porel sistema.

En los casos que el terminador no inicie las entradas (el terminador no sabe que elsistema requiere sus entradas) y que el sistema no inicie la generación de salidas debemostrarse el mensaje como una parte esencial del sistema.

La lista de acontecimiento es un listado sencillo de los acontecimientos del ambiente

Page 8: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 166

a los cuales debe responder el sistema. Al crear esta lista se debe distinguir entre unacontecimiento y un ‡ujo relacionado con un acontecimiento.

La manera más fácil de identi…car los acontecimientos relevantes para un sistema esvisualizarlo en acción: examinar cada terminador y preguntar que efecto pueden tenersus acciones sobre el sistema. Debe distinguirse entre acontecimientos discretos que sehan empaquetado accidentalmente como si fueran uno solo; esto sucede a menudo conacontecimientos de tipo ‡ujo. Debe examinarse el terminador candidato y preguntar sitodas sus instancias involucran los mismos datos, si en algunas instancias están presenteslos datos, y ausentes en otras, podria en realidad haber dos acontecimientos distintos.

La lista de acontecimientos debe incluir no solo las interacciones normales entre elsistema y sus terminadores sino también situaciones de falla. Dado que se esta creandoun modelo esencial, no hay que preocuparse por fallas del sistema; pero se deben tomaren cuenta posibles fallas o errores causadas por los terminadores.

Cabría preguntarnos ¿ Que se hace primero, el diagrama de contexto o la lista de acon-tecimientos ?, la respuesta es NO IMPORTA mientras se produzcan ambos componentesdel modelo ambiental y se revisen para asegurar que sean consistentes.

Cuando se termine con ambos componentes del modelo ambiental será posible con…r-mar lo siguiente:

² El sistema necesita cada ‡ujo de entrada del diagrama de contexto para reconocerque ha ocurrido un acontecimiento; debe necesitarlo para producir una respuesta aun acontecimiento, o ambas cosas.

² Cada ‡ujo de salida debe ser respuesta a un acontecimiento.

² Cada acontecimiento no temporal de la lista de acontecimientos debe tener entradasa partir de las cuales el sistema puede detectarlo.

² Cada acontecimiento debe producir salidas inmediatas como respuesta o bien alma-cenar los datos que luego serán salidas, o debiera ocasionar un cambio en el estadodel sistema.

5.3 El Modelo preliminar de comportamiento

Una vez …nalizado la consistencia del modelo ambiental y veri…cado por todos los integran-tes del grupo de análisis, se comienza a construir el modelo de comportamiento o modeloexterior del sistema.

Se debe construir el modelo de comportamiento del sistema, es decir el modelo decomportamiento …nal que el sistema debe tener para manejar con éxito el ambiente, estoinvolucra el desarrollo de un diagrama de ‡ujo de datos y un diagrama de E-R preliminares, además de la elaboración de entradas iniciales del diccionario.

Existen tres enfoques en el desarrollo del modelo de comportamiento:

1. El enfoque descendente clásico

2. El ascendente

3. El medio

Page 9: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 167

5.3.1 El enfoque clásico

Se procede la única burbuja del diagrama de contexto a un DFD de nivel Superior (Nivel0), en donde cada burbuja representa un Subsistema Principal, cada burbuja del nivel0, se parte a continuación en …guras de nivel inferior u cada burbuja de nivel inferior separten aun mas, etc, hasta llegar a un nivel de burbujas atómicas (no requiere de mayordescomposición).

Problemas en el presente enfoque:

² Parálisis del análisis

² El fenómeno de un a X -cantidad de analistas

² Partición física arbitraria

5.3.2 El enfoque medio

Este requiere (después de desarrollar DFD inicial) una nivelación ascendente y tambiénpodría necesitarse alguna partición descendente.

El enfoque es el siguiente:

1. Se dibuja una burbuja o proceso por cada acontecimiento de la lista.

2. La burbuja se nombra describiendo la respuesta que el sistema debe dar al aconte-cimiento asociado.

3. Se dibujan las entradas y salidas apropiadas de tal forma que la burbuja puedadar repuesta requerida y se dibujan los almacenes, como sea apropiado, para lacomunicación entre burbujas.

4. El borrador de DFD que resulta se compara con el diagrama de contexto y la listade acontecimientos para asegurar que este completo y sea consistente.

El primer paso es directo, si existieran 30 acontecimientos en la lista, se deben dibujar30 burbujas.

El segundo paso también es directo: a cada burbuja se la da un nombre apropiado,basado en la respuesta requerida. Esto signi…ca que se debe examinar el acontecimiento ypreguntarnos que respuesta debe dar el sistema a este acontecimiento?.

El tercer paso no es mecánico, pero usualmente es bastante directo, para cada burbujadibujada, identi…que las entradas que requiere para efectuar su trabajo. Identi…que lassalidas (si las hay) que cada una produce e identi…que los almacenes a los que cada burbujadebe tener acceso. Esto se logra entrevistando a los usuarios.

En muchos casos el acontecimiento esta determinado por el ‡ujo; esto signi…ca que elsistema detecta la ocurrencia de un acontecimiento por la llegada de algún dato de unterminador externo. Obviamente, esto signi…ca que el ‡ujo de datos apropiado debe estarconectado al proceso requerido para responder a tal acontecimiento.

De manera similar, como parte de la respuesta dibuje las salidas adecuadas producidaspor el proceso. Esto implicara devolver salidas a los terminadores fuera del sistema, sin

Page 10: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 168

embargo, puede también involucrar salidas que se envían a los almacenes de datos, paraser usadas como entradas de otros procesos.

El cuarto paso es una actividad de veri…cación de consistencia, similar a los pasos debalanceo de modelos. Veri…que que cada entrada del diagrama de contexto para ver seesta asociada con alguna entrada de alguno de los procesos del DFD preliminar; y veri…quetambién que cada salida producida por algún proceso en el DFD preliminar se envié a unalmacén o sea una salida externa incluida en el diagrama de contexto.

Existen dos casos especiales:

² Acontecimientos únicos que causan respuestas múltiples

² Acontecimientos múltiples que causan la misma respuesta.

En todos estos casos ninguno de los procesos en el diagrama de ‡ujo de datos preliminarestá conectado con otro: las burbujas no se comunican directamente con otras. En lugarde ello se comunican entre si a través de otros almacenes de datos.

Esto es debido a que las burbujas en el diagrama preliminar representan respuestasa acontecimientos, y los acontecimientos que ocurren en el ambiente externo son no sin-cronizados y dado que la respuesta a un acontecimiento puede requerir datos producidospor algún otro y, no hay forma de saber cuando ocurrirán los acontecimientos, y debesuponerse, en un modelo esencial, que cada proceso realizara su labor de manera in…ni-tamente rápida, y cada ‡ujo de datos actúa como conducto que puede transmitir datoscon rapidez in…nita, se sigue que la única forma de sincronizar múltiples acontecimientosinterdependientes es mediante un almacén.

5.3.3 Desarrollo del Modelo Inicial de Datos

Como el D E-R y DFD se desarrollan en paralelo, pueden usarse para revisarse entre si.Además la lista de acontecimientos es muy útil para crear del D E-R y el DFD inicial.

El modelo de comportamiento inicial, una vez terminado, no se lo puede presentar alusuario debido a su complejidad (DFD, DER, etc), muchas burbujas, etc, lo que implicaque necesitara un re…namiento para eliminar y/o añadir objetos.

Además presenta un segundo inconveniente, que el modelo de comportamiento inicialson grá…cos casi sin ningún apoyo de textos.

5.4 El Modelo de Comportamiento

5.4.1 Terminado del Modelo de Comportamiento

El modelo inicial de comportamiento no puede ser presentado al usuario debido a sucomplejidad (DFD con 40 o mas burbujas, el DER con de…niciones muy gruesas, compuestobásicamente de gra…cas y poco apoyo de texto, etc).

5.4.2 Terminado del Modelo de Proceso

Nivelación del DFD preliminar

Reorganizar el DFD (posee muchas burbujas), necesita de nivelación ascendente, es decir,agrupar procesos relacionados en agregados con signi…cado.

Page 11: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 169

Existen tres reglas al hacer esto:

1. Con la agrupación de procesos deben involucrar respuestas relacionadas cercanamen-te.

2. Busque oportunidad de esconder o enterrar datos almacenados que aparecen en nivelinferior. Si ve un grupo de procesos en los DFD preliminares que se re…eren a unalmacén común, y no hay otros procesos en los DFD preliminares que se re…eren aeste almacén, entonces puede crear una burbuja de nivel superior para esconderlo.

3. Tenga presente que la persona que ve sus DFD, sea un usuario u otro analista, noquiere ver demasiado a la vez. Por ello, cree agregados o grupos del DFD preliminarque consistan en aproximadamente.

Muchas veces necesitan de una nivelación descendente. Cuando los procesos descriptosen el DFD son muy complejos para describirlos en una especi…cación de proceso, tal vezsea necesario una nivelación descendente, es decir, construir un DFD de nivel inferior.

Pasos para llevar a cabo una nivelación descendente

En algunos casos es apropiado un enfoque de descomposición funcional pura, es decir, siencuentra una burbuja de proceso que realiza una función compleja, trate de identi…carsubfunciones, cada una de las cuales puede se hecha por una burbuja de nivel inferior.

En otros casos , los ‡ujos de datos de entradas y salidas proporcionaran la mejor guíapara la nivelación descendente.

5.4.3 Como completar el DD

En esta etapa (terminado del modelo) es necesario llenar la descripción del signi…cado decada dato, también se hace necesario dividir los datos complejos en elementos menores.

Hay que veri…car que este completo y sea consistente (que ninguna parte contradiga ala otra), que este balanceado con los DFD, DER y las EP.

5.4.4 Como completar las especi…caciones de procesos

No inicie la escritura de las especi…caciones de proceso antes de concluir con el DFDpreliminar. Cuando el DFD comience a estabilizarse, cuado ha pasado la prueba de lanivelación ascendente, entonces puede comenzar a escribir las especi…caciones de proceso.Por ultimo, recuerde que las EP deben balancear con los DD y el DER.

5.4.5 Terminado del modelo de datos

De la misma forma que los DFD, se empieza con un DER tosco y luego se re…na y semejora. Tenga en mente que la mayoría de las veces el DER se desarrolla al mismo tiempoque el DFD.

Page 12: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 170

5.5 El Modelo de Implementación

Terminamos de desarrollar el Modelo esencial de un sistema de información, este tiene unadescripción completa de lo que el sistema debe hacer, especí…camente describe:

² La política o lógica esencial de las funciones que se requiere realizar.

² El contenido esencial de los datos que almacena el Sistema y que se mueven a travésde él.

² El comportamiento esencial dependiente del tiempo que el sistema debe exhibir paramanejar señales e interrupciones del ambiente exterior.

Con esta información seria su…ciente para los diseñadores y programadores: se lesdaría el modelo esencial y se les permitiría escoger el mejor HARD, sistema operativo,sistema de administración de base de datos y el lenguaje de programación, dentro de lasrestricciones globales del proyecto, en tiempo, dinero y recursos humanos. No obstanteseria necesario información adicional sobre cuestiones de implementación.

El asunto de implementación de interés para el usuario es la frontera de automatización,es decir, cuales parte del modelo esencial se van a implementar con la computadora y cualesse van a realizar manualmente por personal de la Organización.

Es de interés para el usuario, mas que las funciones de Sistema, las entradas y salidasdel mismo, este interés se va acrecentando por varias opciones y posibilidades que hanaumentado la importancia de estas cuestiones de implantación. Algunas de ellas son:

² Los usuarios …nales tienen oportunidades de usar computadoras personales comoparte de una red distribuida de computadoras. Cabría preguntarnos ¿ Que parte delmodelo esencial se asignaran las PC ? ¿ Cuales se compartirán ?.

² Los usuarios …nales tienen oportunidad de escribir sus propios programas en lengua-jes de cuarta generación.

Se podria construir un prototipo de porciones del sistema utilizando un lenguaje decuarta generación o un paquete de generación de aplicaciones.

Otra opción es la elección y compra de un paquete de software. ¿ Que parte de lasfunciones esenciales las implementará el paquete y cuales tendrá que hacer el usuario ?.

Todas estas cuestiones deben tratarse como parte del modelo de implementación delusuario. De manera generalizada, este cubre cuatro puntos:

1. Distribución del modelo esencial entre personas y maquinas.

2. Detalle de la interacción humano-maquina.

3. Actividades manuales que se podrían requerir.

4. Restricciones operativas que el usuario desea imponer al Sistema.

Page 13: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 171

5.5.1 Determinación de la frontera de automatización

Que funciones y que datos se manejaran manualmente y cuales se automatizaran. Esta esla cuestión.

Aunque el usuario quiere que se desarrolle un sistema automatizado, también necesitauna declaración bien hecha de los requerimientos de las funciones y datos que queden fuerade la frontera de automatización.

Existen tres casos:

1. Al usuario no le importa donde esta la frontera de automatización.

2. El usuario escoge un sistema totalmente automatizado.

3. El usuario escoge un sistema completamente manual.

5.5.2 Determinación de la interfaz humana

Es la actividad que consume mas tiempo y lo que mas interesa al usuario. Involucra cuatropartes.

1. Elección de los tipos de entradas y salidas.

2. El formato de las entradas.

3. El formato de las salidas.

4. La secuencia y los tiempos de I/O en un sistema en línea.

Nota 5.1 Sobre este tema en particular se lo desarrolla completamente en el capitulo 10.

5.5.3 Identi…cación de las actividades de apoyo manual adicional

El usuario puede o no aceptar la existencia de una tecnología perfecta en el modelo esencialo puede decidir que ciertas porciones del sistema automatizado estén bajo su propio con-trol operacional, o pueden existir normas legales que aseguren la integridad de los datos.Cualquiera sea el caso, estas actividades de apoyo adicional se representaran por mediosde nuevos procesos en el DFD del modelo de comportamiento. Generalmente tenemos quepreocuparnos por la posibilidad de la tecnología defectuosa en algunas áreas principales:

² Ingreso de datos al sistema

² Realización de los cálculos

² Almacenamiento a largo plazo

² Salida de datos del sistema

² Entrada o salidas redundante

² Tecnología de procesador redundante

² Redundancia interna

² Controles por lote

² Veri…caciones secuenciales

Page 14: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 172

5.5.4 Especi…caciones de restricciones operacionales

El equipo de implantación tendrá que decidir la combinación de Hardware, sistema operati-vo, equipo de telecomunicaciones, lenguajes de programación y estrategias de diseño paraimplementar mejor los requerimientos. A continuación se describen algunas cuestionestípicas de las restricciones operativas, restricciones que el modelo esencial evita:

² Volumen de datos

² Tiempo de respuesta a las diversas entradas

² Restricciones políticas sobre modalidades de implantación

² Restricciones ambientales

² Restricciones de con…abilidad

² Restricciones de seguridad

Page 15: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 173

5.6 Preguntas y Ejercicios de Revisión

1. Enumere y describa las cuatro modelos que propone el SA/SD.

2. Describa los problemas que se presentan en la construcción de los cuatro modelosdel SA/SD.

3. De…na Modelo Ambiental. Sus componentes.

4. Enumere y describa los requerimientos para la construcción del Modelo Ambiental.

5. De…na el Modelo Preliminar. Sus enfoques.

6. De…na el Modelo de Comportamiento. Herramientas.

7. Como se debe complementar el Diccionario de Datos en el Modelo de Comporta-miento.

8. Como se debe complementar las Especi…caciones de Proceso en el Modelo de Com-portamiento.

9. Que entiende por Terminado del Modelo de Datos.

10. De…na el Modelo de Implementaión.

11. Que entiende poor Frontera de Automatización.

12. Que entioende por Determinación de la Interface Humana.

13. Que entiende por la Identi…cación de loas Actividades de Apoyo Manual.

Page 16: Temas 05

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO 174

Referencia Bibliográ…cas[7] E. Yourdon. Análisis y Diseño Estructurado. Yourden Press, 1980.

Page 17: Temas 05

Parte III

Análisis y Diseño Orientado aObjetos

175