Temas Literatura 2 Bach (Bueno)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura, resumen de bachiller.

Citation preview

  • Tema 1: Siglo XVIII; marco histrico

    y cultural. Caractersticas. Autores

    y obras ms significativas.

    1.- Contexto histrico, social y cultural: la Ilustracin.

    El siglo XVIII marca el lmite entre el Antiguo Rgimen y la Edad Contempornea. Se produce una revolucin en el pensamiento occidental que desatar un movimiento reformista en la cultura del Antiguo Rgimen: la Ilustracin, que

    exalta la razn como medio para guiar al pueblo hacia el progreso, pues se basa en la razn, adems de la crtica.

    La Ilustracin nace en Francia, fundamentada en las ideas de Descartes, Locke y Newton. Los ilustrados

    recopilaron todo el saber conocido en la Enciclopedia, publicada entre otros por Rousseau. Entre las reformas ilustradas destacan.

    - Instauracin del despotismo ilustrado, cuyo lema todo para el pueblo, pero sin el pueblo da a entender que son los gobernantes los que llevan a cabo las reformas.

    - Desarrollo del bienestar social, y mejora en la calidad de vida, gracias al final del Antiguo Rgimen y a los

    descubrimientos cientficos. - Se implanta la filosofa y la ciencia como saberes fundamentales, con el fin de someter todo a la razn. Estas

    ideas desembocarn en la Revolucin francesa.

    2.- El siglo XVIII en Espaa.

    La Ilustracin se inicia en Espaa con un cambio de dinasta. Tras la muerte de Carlos II, ltimo Austria, y tras

    el tratado de Utrecht, pasarn a gobernar los Borbones, que, aceptando el despotismo ilustrado, luchan contra la decadencia y el atraso de Espaa. Las reformas ilustradas fueron las siguientes.

    - Polticas: centralizacin y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y a la nobleza.

    - Econmicas: encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media.

    - Sociales: buscan el confort y el bienestar social (alumbrado pblico, plazas) - Culturales: dirigidas a la educacin. Se crea la RAE, La Biblioteca Nacional, la Real Academia de Historia y

    la Real Academia de Artes de San Fernando.

    La Ilustracin llega a Espaa de forma tarda, a travs de viajes de los intelectuales, de revistas, peridicos Los ilustrados (Jovellanos, Feijo..) pretenden el cambio de la mentalidad del pas, no obstante, la Revolucin francesa pone

    fin al proceso ilustrado.

    3.- Tendencias en la literatura del siglo XVIII.

    No todo el s. XVIII es homogneo, sino que se dan distintas corrientes estilsticas. - Posbarroquismo: se da en los inicios del siglo, y se trata de un estilo agotado del barroco. Los autores intentan

    imitar a Gngora, pero carecen de su talento. Se crea el rococ, un barroco menor.

    - Neoclasicismo: es el estilo que mejor define la Ilustracin. Supone una vuelta al mundo griego y latino en la

    que no se habla del sentimiento, es decir, est proscrito. - Prerromanticismo: A finales de siglo, aparecen manifestaciones literarias que rechazan la normativa

    neoclsica y ensalzan los sentimientos sobre la razn.

    4.- La poesa dieciochesca.

    En el s. XVIII no se va a dar una creacin potica emotiva, no obstante, destacan estos gneros.

    - Anacrentica, idilios de carcter pastoril. - Stira, epstola y oda, que transmiten temas cvicos.

    - Fbulas, protagonizadas por animales que ofrecen una moraleja final. Destacan Flix M de Samaniego y

    Toms de Iriarte.

    1

  • 4.1.- Autores y tendencias poticas.

    En la primera mitad de siglo (Posbarroquismo) se imita a Gngora y a Quevedo.

    Destacan lvarez de Toledo, Torres Villaroel y Gerardo Lobo.

    En la segunda mitad, se impone la poesa neoclsica. Se distinguen 2 escuelas - Escuela Salmantina: en la que son importantes Jos Cadalso (Ocios de mi

    juventud), Gaspar Melchor de Jovellanos (Stira a Ernesto), y Juan Melndez

    Valds (A una fuente). - Escuela madrilea: cuyo mximo representante es Nicols Fernndez de

    Moratn (Fiesta de toros en Madrid).

    A final de siglo surge una etapa ms intimista que anuncia el Romanticismo con la Escuela sevillana (destacan Cienfuegos, Marchena o Blanco-White).

    5.- La prosa dieciochesca: el ensayo y la crtica.

    Es una de las formas expresivas ms cultivadas en el s. XVIII. En la primera mitad

    de siglo, aparecen vidas de santos, libros histricos todo ello con lenguaje barroco. Hacia mitad de siglo se inicia el periodo plenamente neoclsico con el ensayo y la

    Gaspar Melchor

    de Jovellanos

    crtica. - Ensayo: defiende y argumenta una tesis. Distinguimos 2 tipos.

    o Didcticos y enciclopdicos: se exponen problemas de la sociedad

    con el fin de erradicarlos de la misma. o Humansticos y pedaggicos: sobre economa, sociologa y

    derecho. El primer ensayista fue el padre Feijoo, defensor de la religin, que atac los

    errores cometidos en la enseanza (Teatro crtico y universal). Tambin destaca

    Jovellanos (Informe sobre el expediente de la ley Agraria) - Crtica: empleada para satirizar las costumbres. Cabe mencionar a Cadalso y

    sus Cartas marruecas. Padre Feijoo

    Otro transmisor de la cultura e ideas ilustradas es el artculo periodstico (la Gaceta, el Pensador, el

    Censor). A finales de siglo se da una prosa ms sensible, desarrollada en un espacio idealizado y melanclico.

    6.- El teatro dieciochesco.

    A principios de siglo perviven las comedias barrocas: comedias de magia, de santos, de figurn, de capa y

    espada... y las comedias heroico-militares. Hacia mediados de siglo nace el teatro neoclsico, vinculado a las ideas ilustradas y con una finalidad

    didctica. Implica la total separacin de gneros, el sometimiento a las 3 unidades, organizacin tripartita de la obra y

    un gran parecido a la realidad. Los gneros ms representados son: - Tragedias: abordarn temas de la Antigedad clsica o de la historia nacional.

    Destaca Hormesinda, de Nicols Fernndez de Moratn, y Raquel, de Vicente

    Garca de la Huerta. - Comedias: es el gnero teatral tpicamente ilustrado. Destaca Iriarte con El

    seorito mimado, y fundamentalmente Leandro Fernndez de Moratn, en cuya

    obra El s de las nias, aborda el tema de la autoridad mal ejercida sobre las

    mujeres jvenes. Se desarrolla adems un teatro popular: los sainetes, de Ramn

    de la Cruz.

    En los aos setenta llegan ecos de una comedia francesa: Lacrimosa, que apunta

    aspectos prerromnticos en el tono, tema y personajes. Jovellanos incurrir en este gnero con El delincuente honrado.

    Leandro Fernndez de Moratn

    2

  • Tema 2: Romanticismo; marco

    3

    2

    histrico y cultural. Caractersticas.

    Autores y obras ms significativas.

    1.- El siglo XIX. Contexto histrico, social y cultural.

    El siglo XIX es una poca de grandes tensiones sociales provocadas por la Revolucin francesa. La sociedad

    de clases se impondr a la sociedad estamental. La burguesa sustituye a la nobleza y ser conocida como la aristocracia del dinero. La expansin demogrfica y las psimas condiciones de trabajo enfrentarn al proletariado y a la burguesa.

    Es la poca de los nacionalismos, que acrecientan el sentimiento patritico. En el siglo XIX se suceden el

    Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, y se produce un gran avance en medicina, ciencia y biologa.

    2.- El siglo XIX en Espaa.

    Espaa vive fuertes tensiones polticas que, junto a otros factores como el estancamiento econmico y los

    pronunciamientos militares, producen un retraso frente a Europa. Es una poca de retraso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la censura. A partir de la 2 mitad de siglo se instaura la Repblica, y a finales de siglo,

    Espaa pierde sus territorios en Cuba y Filipinas.

    3.- El Romanticismo y la literatura romntica.

    El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla durante la 1 mitad del siglo XIX, y que se inicia con el poeta Young, y con el alemn Goethe. Se caracteriza por el individualismo y el culto a la libertad, as

    como por la rebelda, las contradicciones, el nacionalismo y la predileccin por los personajes marginales.

    Aparece de un modo tardo en la dcada de los treinta, introducindose a travs del periodismo, del regreso de los exiliados liberales y el estreno de Don lvaro o la fuerza del sino en 1835, que marca el inicio. El final queda

    marcado por La gaviota, de Fernn Caballero, en 1849. La literatura romntica aborda temas como el pasado histrico, sentimientos frente a la razn, la evasin

    espaciotemporal, exaltacin del yo, culto a la libertad o conflictos sociales. En cuanto a la esttica, se pretende una

    ruptura de las reglas bsicas y las mezclas de gnero, tono y estilo. Otros elementos renovadores son la ambientacin,

    la fantasa, el dramatismo y el estilo retrico.

    4.- La poesa romntica.

    Los temas poticos son la libertad, los sentimientos (fundamentalmente el amor), lo

    satnico y lo sobrenatural, la muerte, lo extico y lo legendario. Distinguimos la poesa pica o

    narrativa, y la poesa lrica (propia del Posromanticismo). En poesa destacan: - Jos de Espronceda: en cuanto a poesa narrativa, destaca El diablo mundo.

    Espronceda ambienta sus obras conforme a la esttica romntica (noche, fantasmas, tempestades). En poesa lrica, desarrolla el tema del desengao. Destaca La cancin del pirata.

    - Gustavo Adolfo Bcquer: de su produccin en prosa destacan Cartas literarias a

    una mujer y Leyendas. Su obra potica se reduce a Rimas, que se caracterizan por la

    musicalidad, formas breves, paralelismos, asonancia, eptetos innecesarios, etc. Son

    71 poemas que se dividen en 4 grupos: las rimas I XI abordan el tema de la poesa, las rimas XII XXIX hablan del amor correspondido, las rimas XXX LI, por el contrario, tratan el desengao amoroso, y las rimas LII- LXXI hablan de la soledad G. A. Bcquer

    y la muerte. - Rosala de Castro: destaca en prosa lrica, con composiciones en gallego (Cantares galegos y Follas

    novas) y en castellano (En las orillas del Sar). Utiliza formas cortas y posee un carcter triste y

    melanclico.

  • 4

    5.- La prosa romntica.

    Distinguimos dos tendencias en la prosa: la novela histrica liberal (Sancho Saldaa), y la novela histrica moderada (El seor de Bembibre).

    Es destacable el cuadro de costumbres. Se trata de una descripcin inmovilista de

    una realidad social sin desarrollo dramtico, de breve extensin y de temas de actualidad.

    Destacan Escenas matritenses y Escenas andaluzas. La prensa periodstica se caracteriz

    por una prosa llana y directa, as como por una temtica variopinta. Destaca Mariano Jos de

    Larra.

    Larra se convierte en el primer gran periodista espaol. Escribi artculos, que pueden clasificarse en:

    - Artculos de costumbres: composiciones breves en las que realiza una crtica

    social con cierto sentido del humor, por ejemplo en Vuelva usted maana. - Artculos de poltica: vierte en ellos sus ideas polticas a travs de parodias,

    fantasas o dilogos para evitar la censura. Destaca Nadie pase sin hablar con el

    portero.

    - Artculos de crtica literaria: difunde sus teoras sobre la literatura, en especial Mariano Jos de Larra sobre el teatro.

    6.- El teatro romntico.

    La expresin ms caracterstica es el drama, que se enlaza con el teatro del Siglo de Oro. Aparece

    tardamente, en 1834 con La conjuracin de Venecia, de Martnez de la Rosa, y la ltima obra es Traidor, inconfeso y

    mrtir, de Jos Zorrilla. En cuanto a la temtica, trata el amor, un amor imposible en el que el hombre es rechazado por la mujer. La

    intencin del drama romntico es la exaltacin de los sentimientos.

    El hroe teatral es un ser misterioso, en busca de la felicidad y condenado a un destino funesto, mientras que la herona que lo acompaa es dulce, inocente y apasionada. La ambientacin se desarrolla en paisajes abruptos, cuevas, mazmorras

    En lo formal, el teatro romntico rechaza todas las reglas. Se rompen por tanto las unidades de tiempo y lugar, y se aumenta a 5 el nmero de actos. Destacan:

    - El duque de Rivas: publica en 1835 Don lvaro o la fuerza del sino, que supone el triunfo del

    Romanticismo en Espaa. - Jos Zorrilla: Don Juan Tenorio es su drama romntico ms popular, que an se sigue representando hoy

    en da el 31 de octubre.

  • Tema 3: Realismo; marco histrico y

    5

    3

    cultural. Caractersticas. Autores y

    obras ms significativas.

    1.- El Realismo y la novela realista.

    El Realismo surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el propsito de explicar y analizar la realidad social. Se relaciona con una burguesa dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formacin de sindicatos, y con una serie de teoras filosficas que cambiarn la mentalidad y la estructura de la sociedad. Nace en Francia con Balzac y Stendhal.

    La novela es el gnero ms adecuado para representar y explicar la realidad social, frente a la evasin que se produca en el Romanticismo. Se caracteriza por una postura crtica que pretende denunciar los problemas de la vida,

    por la temtica relacionada con la clase media, por las atmsferas verosmiles y los ambientes y personajes verosmiles.

    Por tanto, la novela se convierte en una representacin de la vida humana.

    En cuanto a la tcnica y la forma, hay que destacar la observacin de la realidad, la descripcin fidedigna del

    medio y del carcter de los personajes, la narracin objetiva en tercera persona con un narrador omnisciente, y la

    utilizacin de un lenguaje y estilo austeros, reflejando el habla de los grupos sociales.

    2.- El Realismo en Espaa.

    El Realismo se inicia en Espaa en 1868, con la revolucin de La Gloriosa. Surge el escritor como profesin, y

    la fotografa cobra gran importancia. Este movimiento puede dividirse en dos partes: - Prerrealismo: aparece hacia mediados de siglo, y alterna aspectos romnticos y otros estrictamente

    realistas. Destaca Fernn Caballero, con La gaviota. - Realismo: que alcanza la plenitud hacia 1870. Hacia 1881 se despojar de actitudes moralizantes para ser

    ms objetivo.

    Tambin podemos distinguir dos grupos de novelistas, segn su ideologa. Por una parte, los conservadores:

    - Jos Mara de Pereda: idealiza el medio rural (Peas arriba).

    - Armando Palacio Valds: destaca La aldea perdida. - El padre Luis Coloma: que ser exitoso con Pequeeces.

    Por otra parte, los liberales. Defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, atacando el

    fanatismo religioso. Destacan Juan Valera, Benito Prez Galds y Leopoldo Alas, ms conocido como Clarn.

    2.1.- Juan Valera (1824-1905).

    Era un liberal que fue embajador en distintos pases europeos. Defendi el arte por el arte, y present en sus novelas el estilo de la obra bien hecha. Destacan Pepita Jimnez, o Doa Luz.

    2.2.- Benito Prez Galds (1843-1920).

    Es la gran figura del Realismo espaol. Aunque tambin escribi teatro, en su produccin conviene destacar:

    - Los Episodios Nacionales: se trata de 46 novelas histricas agrupadas en 5 series que

    recorren la historia de Espaa, desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauracin. - Las novelas: divisibles en 3 etapas: una primera, en la que escribe obras de tesis (Doa

    Perfecta); una segunda, en la que observa de forma imparcial la sociedad madrilea (Fortunata y Jacinta, Miau), y una tercera, en la que se centra en el interior de los

    personajes (El abuelo, Misericordia).

    Benito Prez Galds

  • 6

    2.3.- Leopoldo Alas Clarn.

    Dramatiz en sus obras la situacin de Espaa, que viva momentos contradictorios y de

    confusin. Destaca La Regenta, que trata la historia de Ana Ozores, una mujer casada y acosada

    por dos hombres, que termina siendo expulsada de su ciudad, Vetusta. Tambin escribi cuentos,

    como Adis, cordera y Su nico hijo. En cuanto a la tcnica, analiza el entorno social, mezcla aspectos realistas y naturalistas, y

    utiliza las renovaciones narrativas del momento, como el flash back.

    3.- El Naturalismo. Clarn

    Tras la publicacin en 1881 de La desheredada de Galds, comenz en Espaa el Naturalismo, una vertiente del

    Realismo centrada los aspectos ms srdidos de la realidad. Se basa en las siguientes corrientes: - Determinismo social y biolgico: niega la libertad para el hombre, pues el destino y el comportamiento

    estn determinados. - Experimentalismo: que consiste en ver cmo reaccionan los personajes en distintos ambientes.

    - Socialismo: denuncia los males de la sociedad y refleja la lucha de clases.

    La temtica se centra en la marginacin en todas sus vertientes (alcohol, enfermedades, miseria), los personajes con taras, los ambientes son srdidos, negativos y en la tcnica destaca el influir de la conciencia.

    3.1.- La novela naturalista.

    Las principales referencias son Emilia Pardo Bazn y Vicente Blasco Ibez.

    Emilia Pardo Bazn es una autora muy catlica, lo que quiere decir que no era completamente naturalista, pues

    estaba en desacuerdo con el determinismo. No obstante, defendi el Naturalismo como movimiento, analizando sus

    presupuestos en La cuestin palpitante (1882). Tambin destaca Los pazos de Ulloa.

    Vicente Blasco Ibez es ideolgicamente el nico naturalista espaol. Estudia diferentes mundos en sus obras.

    En La barraca, estudia el mundo de la pesca, en Caas y barro, el de la apicultura, en La catedral, el comercial, etc.

  • Tema 4: Modernismo y la

    7

    4

    Generacin del 98.

    1.- El Modernismo.

    El Modernismo es un movimiento que supone la ruptura con la esttica vigente que se inicia en torno a 1880 y que bsicamente va a llegar hasta el comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 y cuyo presupuesto estilstico bsico es la bsqueda de la perfeccin formal.

    Hay un claro anticonformismo y un esfuerzo de renovacin, tanto esttica como vital. Se rechaza el reflejo de la realidad del realismo, unida a la crisis de la conciencia burguesa y a la reaccin contra el espritu utilitario de la poca.

    Hay tres tendencias que influyen en el nacimiento del Modernismo, por un lado influye la literatura

    hispanoamericana, con el rechazo hacia la imposicin y la tradicin espaola, tambin hay una clara influencia

    francesa, con el Parnasianismo iniciado por Leconte de Lisle y con el Simbolismo, a travs del que recibe el gusto por

    la msica y la tendencia a incorporar smbolos. Por ltimo aparece una influencia hispana a travs de Bcquer, como el

    principal autor simbolista del Romanticismo. El Modernismo es por tanto un arte sincrtico, que mezcla tres corrientes. Se adhiere a manifestaciones

    artsticas con valor por s mismas.

    Los temas abordados por el modernismo son:

    - La desazn romntica. desarraigo, ambientes pesimistas, y preferencia por el otoo, etc. - Evasin espacial y temporal, incitado por el exotismo americano, mostrado en obras como Campolicn

    de Rubn Daro. - Cosmopolitismo. El mundo como ciudad, desaparece la vinculacin a la ciudad de origen.

    - El amor y el erotismo. Aparece una amor que incide en lo delicuescente, lo sublime del amor y hay

    mltiples manifestaciones erticas. - Presencia de temas americanos, que aparecen unidos a la bsqueda de las races autctonas. - Lo hispnico, bsqueda de lo autctono de Espaa, frente a la civilizacin yanqui.

    En cuanto a la esttica modernista, hay una bsqueda de el arte por el arte, el lema parnasianista. Se

    desarrollan los aspectos sensoriales y se incide en el cultivo de los sentidos a travs del manejo del idioma. Por tanto

    aparece un enriquecimiento de recursos lingsticos. Hay que destacar la importancia del color, sobre todo del azul. Hay

    una bsqueda de la elegancia, representada en la figura del cisne. Los recursos estilsticos ms propios del Modernismo

    son las aliteraciones, las onomatopeyas, la sinestesia y las metforas.

    El Modernismo conlleva en cuanto a mtrica un enriquecimiento de ritmos:

    - Aportaciones propias del Romanticismo, es decir, falta de estrofas consagradas. - Ritmos franceses como los basados en los versos eneaslabos y los dodecaslabos.

    - Recuperacin de versos y estrofas ya consagrados como el octoslabo. - Predominio de versos compuestos como el dodecaslabo y el alejandrino, divididos en dos hemistiquios

    por la cesura. - Renovacin de estrofas, inadaptadas a las estrofas que las conforman, como sonetos sin un terceto como

    estrofa final.

    Los principales autores modernistas son Salvador Rueda, Rubn Daro con Azul, Prosas profanas y Cantos de

    vida y esperanza, Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, Juan Ramn Jimnez con Arias tristes y Eleja, y sobre

    todo, Unamuno.

    2.- La Generacin del 98.

    Dentro de la corriente modernista surge la Generacin del 98, marcados por el desastre colonial del 98. Hay

    distintas corrientes sobre la relacin entre el Modernismo y la Generacin del 98. Algunos autores establecen que son

    dos corrientes distintas, otros como Tun de Lara, sostienen una postura eclptica, afirmando que es un grupo

    desgajado del movimiento general. Por ltimo, aparece la teora ms comn, que establece que existe un movimiento, y

    dentro de l hay un grupo de escritores con unas caractersticas especficas.

  • 8

    En 1913 se crea el Grupo de los Tres, formado por Azorn, Baroja y Maeztu, con unas caractersticas comunes,

    un grupo de escritores que hablan de la crisis de la conciencia burguesa, del hundimiento de las certezas filosficas, la

    ciencia social, preocupaciones existenciales Los principales de la Generacin del 98 son Azorn, Baroja, Maeztu, Unamuno, Antonio Machado y Valle Incln.

    Pueden considerarse una generacin, puesto que cumple los requisitos que estableci Petersen (diferencia de no ms

    de 15 aos, elementos educativos similares, un acontecimiento generacional, un lugar comn de reunin, aparicin en

    escena literaria en fechas aproximadas). La Generacin del 98 se caracteriz por una ideologa entroncada con corrientes irracionalistas,

    preocupaciones existenciales (existencia y destino del hombre), tema de Espaa, atencin especial a Castilla En cuanto al estilo, destaca la importancia del fondo sobre la forma, las descripciones, estilo antirretrico, espontaneidad y

    prosasmo, renovacin de los gneros literarios y desarrollo del ensayo.

    La Generacin del 98

  • Tema 5: La Generacin del 14 y el

    9

    5

    Novecentismo.

    1.- El Novecentismo.

    El Novecentismo es un movimiento literario que se opone al ochocientos. Se trata de una literatura finisecular

    que se da tras el movimiento modernista y la Generacin del 98. Predominar el racionalismo, como oposicin al irracionalismo modernista (emparentado con el

    Romanticismo), optndose por el rigor intelectual, el anlisis fro y objetivo y la claridad expositiva. Se rechaza asimismo el sentimiento, lo pasional (antirromanticsimo), optndose en esta lnea una actitud serena y equilibrada en busca de la expresin intelectual. Se defender el arte puro, la bsqueda del placer esttico bajo el lema el arte por el arte.

    Las obras novecentistas se caracterizarn por un aristocratismo intelectual, pues se dirigen a especialistas, y

    por un estilo cuidado, pues se persigue la obra bien hecha.

    2.- La Generacin del 14.

    Se trata de un grupo de autores que comparten el acontecimiento generacional de1914, ao en el que se inicia

    la I Guerra Mundial.

    Se combate todo aquello que represente el ms puro casticismo, lo ms representativo de Espaa, como los toros o la lotera. Supone un nuevo tipo de intelectual: universitario, en busca de la objetividad y la racionalidad, con

    atencin a la minora y con carcter no bohemio. Los autores se preocupan adems de la literatura, por temas polticos,

    por lo que se cultiva el ensayo.

    2.1.- El ensayo novecentista.

    Destaca Jos Ortega y Gasset, que cultiva varios tipos de ensayos: - Ensayos filosficos: desarrolla el raciovitalismo, que defiende que la vida no

    tendra sentido sin la razn. Destacan El tema de nuestro tiempo y Qu es

    filosofa? - Ensayos polticos y sociolgicos: analiza las causas de la deficiencia espaola

    debida a una mala organizacin. Defiende el gobierno de unos pocos, por lo que es partidario de la oligarqua. Destaca Espaa invertebrada y Rebelin de las masas.

    - Ensayos de temtica artstica y literaria: estudia la renovacin de la novela, que

    pretende buscar nuevos temas. Para l, la novela deber ser ms descriptiva, y por

    tanto, ms lenta. Cabe destacar Idea del teatro, Idea sobre la novela y La deshumanizacin del arte. Ortega y Gasset

    Una de los recursos ms importantes sern las gregueras de Ramn Gmez de la Serna, que consisten en la

    mezcla de metforas con rasgos humorsticos. Otro autor importante es Eugeni dOrs, filsofo que concilia la tradicin y la renovacin, el casticismo y la

    europeidad. Entre sus obras destacan Las ideas y las formas, Tres horas en el Museo del Prado, y La filosofa del

    hombre que trabaja y juega. Hay que mencionar otros autores importantes como Salvador de Madariaga, Manuel Azaa, Gregorio Maran

    (cuya teora del Don Juan es relevante), Amrico Castro y Claudio Snchez Albornoz. No obstante, la figura ms importante de este periodo es Juan Ramn Jimnez.

    3.- Juan Ramn Jimnez

    Juan Ramn Jimnez (1881-1958) es el principal representante de la poesa novecentista. Natural de Huelva,

    su vida se caracteriza por la hiperestesia (excesiva sensibilidad) proveniente de la muerte de su padre cuando aun tena

    una temprana edad. Define su relacin con la poesa como la de los enamorados, estrecha.

  • 1010

    Concibe la poesa como una triple sed (belleza, conocimiento y eternidad), y su produccin evolucionar,

    intentado fusionar la poesa con la divinidad (identifica a Dios en la naturaleza y la conciencia creadora), representada en

    la naturaleza, llegando al pantesmo.

    Su lema A la minora, siempre denota una poesa dirigida a especialistas, condensada y hermtica. Su trayectoria potica consiste en un proceso de depuracin estilstica, buscando el concepto, la esencia, y puede dividirse

    en 3 etapas:

    Juan Ramn Jimnez

    - Etapa sensitiva: se desarrolla hasta 1915. Imbuida por el Modernismo, predominar en ella el sentimiento, el cultivo del color (azul) y las sinestesias. Destacan Arias tristes, Elejas y

    Poemas mjicos y dolientes. - Etapa intelectual: se desarrolla hasta 1936, ao en el que contrae matrimonio con Zenobia

    Camprubn, que se convertir en un importante apoyo. Desaparece el lxico modernista, la

    adjetivacin sensorial. Aparece lo conceptual y los poemas asonantes y de verso libre. Se

    trata de una poesa cerrada en la que destacan Eternidades, Piedra y cielo o Diario de un

    poeta recin casado o Diario de poeta y mar. - Etapa verdadera: destacan En el otro costado y Dios deseado y deseante, obra en la que

    aparecen las caractersticas de esta etapa: extrao misticismo, anhelo metafsico, absoluto

    predominio del verso libre y un lenguaje profundo y hermtico.

  • Tema 6: Las vanguardias;

    1111

    6

    tendencias y caractersticas.

    Ramn Gmez de la Serna.

    1.- Introduccin.

    Las vanguardias suponen una verdadera ruptura respecto a la esttica anterior. Con este trmino se han

    designado en el s.XX aquellos movimientos que se oponen a la esttica previa, y proponen concepciones nuevas del

    arte y de las letras. Los ismos vanguardistas se suceden a un ritmo muy rpido, y son el expresionismo, el futurismo, el cubismo,

    el dadasmo y el surrealismo.

    2.- Desarrollo del Vanguardismo en Espaa.

    Hacia 1914 se percibe en Espaa una nueva sensibilidad y unas nuevas orientaciones estticas. Durante esta

    poca se alcanzar una exploracin inusitada por la bsqueda de nuevas formas, y una nueva orientacin esttica cuyo resultado son las vanguardias. El principal impulsor de los movimientos de vanguardia es Ramn Gmez de la Serna.

    En este ambiente proliferan las tertulias y las revistas. Destaca el caf Pombo, en torno a la figura de Ramn, y el caf Colonial, organizado entorno a la figura de Cansinos-Asseus. Tienen tambin una gran importancia las

    revistas literarias, entre las que destaca Occidente, creada por Ortega y Gasset, as como La gaceta literaria, fundada

    por Gimnez-Caballero y Guillermo de la Torre.

    2.1.- Etapas del Vanguardismo.

    Vamos a distinguir dentro del movimiento vanguardista cuatro etapas: - 1908 -1918: encontramos las primeras manifestaciones de la vanguardia, protagonizada especialmente por

    Ramn. - 1918 1925/27: desde la llegada del poeta chileno Vicente Huidobro (creador del Creacionismo) hasta los

    primeros ecos del surrealismo. - 1925/27 1930: es la etapa del surrealismo, con la que se inicia la rehumanizacin del arte. - 1930 1936: encontramos que las inquietudes de la poca llevarn a un nuevo Romanticismo.

    3.- Las vanguardias europeas.

    3.1.- El Futurismo.

    Nace en 1909 en Italia de la mano de Marinetti, que publica su primer manifiesto vital e

    iconoclasta. Es un movimiento resueltamente antirromntico. Exalta la tcnica, la civilizacin

    mecnica. Son partidarios del progreso, y abordarn temas como las mquinas, el avin, el

    deporte, la energa elctrica

    3.2.- El Cubismo. Marinetti

    El cubismo nace como escuela pictrica hacia 1907. No obstante, el Cubismo literario no

    arrancar hasta 1913, gracias a la labor de Guilleaume Apollinaire. Una de las principales manifestaciones cubistas literarias es el collage.

    Guilleaume Apollinaire

  • 1212

    3.3.- El Dadasmo.

    Surge en Suiza entorno a 1916. El creador es Tristn Tzara. Este movimiento recibe su nombre de manera

    azarosa, pues dadar fue la primera palabra que encontr el autor en un diccionario. Es la rebelda pura contra toda

    lgica y convenciones sociales. Propugna liberar la fantasa de cada individuo, superar las inhibiciones y recurrir a un

    lenguaje incoherente. Prepara el camino al Surrealismo.

    4. Futurismo, Ultrasmo y Creacionismo en Espaa

    El Futurismo se conoci pronto en Espaa, pero no cre secuela. S que se hallarn huellas de este

    movimiento en poetas del 27 (Salinas compone poemas a la bombilla, a la mquina de escribir). El Ultrasmo recogi elementos futuristas y facetas cubistas. Su nombre se debe a su voluntad de ir ms all

    del Novecentismo imperante. Incluye temas maquinistas y deportivos, y recurre a disposiciones tipogrficas prximas a los caligramas.

    El Creacionismo pretende un alejamiento de la realidad que conducir a la abstraccin. Hacer un poema como la naturaleza hace un rbol es la divisa de Huidobro.

    5. Surrealismo

    Mencin aparte merece el Surrealismo, que es la revolucin artstica ms importante del siglo XX. Supone un

    cambio radical en la concepcin del arte y trabajo del artista. Ms all de ser una revolucin esttica, pretende changer la vie (cambiar la vida).

    Es el producto de la combinacin de diversas teoras, como la de Marx y Freud. Pretende conseguir una liberacin total del hombre, al margen de convenciones sociales y morales. Busca una escritura automtica liberada

    de la razn, y sin reflexin. Adquiere un gran importancia el collage y el mundo onrico. Se entremezclan objetos,

    sensaciones, imgenes, metforas y asociaciones libres. El lenguaje surrealista no se dirige a la razn, sino que

    pretende despertar emociones.

    6.- Surrealismo en Espaa

    El Surrealismo tuvo una gran repercusin en Espaa. Se conoci muy pronto, y su difusin se debi a Juan

    Larrea, que influy en la tendencia surrealista de varios poetas de 1927. El influjo del Surrealismo se percibe en Sobre

    los ngeles de Alberti, Poeta en Nueva Cork de Lorca, y en la produccin de Alexandre. El Surrealismo espaol no es ortodoxo, pues no llega a la pura creacin automtica ni a la creacin

    inconsciente, sino que hay audacias e intencin creadora. Supuso la ruptura con la idea de pureza y la deshumanizacin, trayendo por tanto la rehumanizacin,

    preocupndose por lo social y lo poltico.

    7.- Ramn Gmez de la Serna

    Es el principal impulsor del movimiento vanguardista. Nace en Madrid, y morir en Buenos Aires. El mundo le resultaba un circo grotesco, descriptible con humor y un cierto matiz de amargura. Fue un autor cuya vida y obra fue una ruptura perpetua con las convenciones, cultivando lo grotesco y lo extravagante en cualquier terreno, y aos antes de que arraigase el

    Surrealismo, practic un irracionalismo en el que asoci intuiciones, metforas, etc. Su produccin gira entorno a la greguera, que defini como metfora + humor. En

    efecto, se trata de imgenes lrico-humorsticas en las que se parte de objetos o circunstancias

    cotidianas para, causar un efecto sorpresa mediante asociaciones ilgicas. Las gregueras se interpreta como: Ramn Gmez

    - Chiste: Hay unas beatas que rezan como conejos comen hierba. de la Serna

    - Mxima filosfica: Nos desconocemos a nosotros mismos porque nosotros mismos estamos detrs de

    nosotros mismos. - Profundidad: Hay suspiros que comunican la vida con la muerte.

    - Lirismo: De la nieve cada en el lago nacen los cisnes.

    Adems compuso biografas, ensayos, memorias. Su fuerza renovadora y su condicin de maestro para poetas

    posteriores han hecho que se le considere una de las figuras fundamentales de la literatura contempornea.

  • Tema 7: La Generacin del 27;

    1313

    7

    caractersticas. Autores y obras ms

    significativas.

    1.- Introduccin

    En 1927 se celebra el homenaje a Gngora por el 3er

    centenario de su muerte, celebrado en el Ateneo de

    Sevilla, en el que estn presentes siete autores de los diez que formarn la Generacin del 27, en cuya nmina se

    incluyen Pedro Salinas, Jorge Guilln, Federico Garca Lorca, Dmaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Rafael Alberti.

    La cuestin es ver si es una generacin o un grupo. Petersen estableci una serie de requisitos en 1930, pero

    no se cumplen todos ellos, puesto que algunos de estos autores ya se conocan, no haba un caudillo (aunque Juan

    Ramn Jimnez ejercer cierto magisterio), no hay un lenguaje generacional, no hay reaccin contra lo anterior Por tanto sera ms lgico hablar de Grupo potico.

    2.- Vida del grupo

    Se ha conocido a este grupo como la Generacin de la amistad, puesto que hay una relacin cordial y de

    armona. El lugar de encuentro o foco cultural ser tanto la Residencia de Estudiantes como el Centro de Estudios

    histricos, ambos en Madrid. Participaron en revistas (Occidente y La gaceta literaria). En 1932, Gerardo Diego

    publica una Antologa en la que recoge textos de todos los miembros.

    3.- Afinidades estticas

    Encontramos que van a tender al equilibrio, que se va a dar sobre todo en cinco aspectos: - Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental: Benjamn Jarns afirm que se les poda aplicar el aforismo

    inteligencia, sentimiento y sensibilidad contra intelectualismo, sentimentalismo y sensiblera. -

    Equilibrio entre una concepcin cuasi mstica de la poesa y una lucidez rigurosa en la elaboracin del

    poema, es decir, si el autor nace o se hace. -

    Equilibrio entre una pureza esttica y una afinidad humana, buscndose el trasfondo de los sentimientos. -

    Equilibrio entre la minora y la inmensa mayora, entre lo popular y lo culto. Los autores evolucionan del yo

    al nosotros a medida que cambia la sociedad espaola. -

    Equilibrio entre lo universal y lo espaol: tratan de beber de las fuentes mundiales, pero tambin se

    centrarn en lo espaol, aunque siempre abiertos a todas las corrientes.

    4.- Tradicin y Renovacin

    El equilibrio integrador del grupo se confirma al observar sus gustos comunes. Sabemos que estn a tono con los movimientos de vanguardia, por lo que no reniegan la generacin anterior, y Ramn Gmez de la Serna se convierte en el maestro, junto a Juan Ramn Jimnez.

    Del siglo XIX les llega la influencia de Bcquer, perceptible en casi todos los autores. Alberti hace un homenaje

    a Bcquer, en incluso una obra de Luis Cernuda lleva por ttulo un verso de Bcquer: Donde habite el olvido. Otras influencias anteriores seran Gngora, Manrique, Garcilaso, Quevedo

    Destaca su amor por los clsicos, y la influencia del Romancero y del cancionero tradicional. Asombra cmo la

    asimilacin de las formas anteriores y el respeto a la tradicin no contradice la labor en la renovacin.

  • 1414

    5.- Evolucin y etapas

    Dentro de la Generacin del 27 vamos a distinguir 3 etapas:

    - Hasta 1927: la etapa de los tanteos, con abundancia de tonos propios de Bcquer y resavios modernistas.

    Influye el Vanguardismo. El magisterio de Juan Ramn los orienta hacia una poesa pura, cuyo principal

    instrumento ser la metfora, con audacia. Destaca lo humano, y la sed de perfeccin formal, que los lleva hacia los clsicos, desembocando en el fervor por Gngora. Destaca El Romancero gitano, de Lorca, Versos humanos y Sonetos de Gerardo Diego.

    - 1927-1936: la etapa de consolidacin, el culto a Gngora marca la

    cima de los ideales esteticistas. Comienza a notarse un cierto cansancio del puro formalismo, inicindose un proceso de

    rehumanizacin. Esto coincide con la irrupcin del Surrealismo.

    Pasan ahora a primer trmino los ms hondos sentimientos

    humanos (amor, frustracin, ansia de plenitud). La cada de la monarqua, o las vicisitudes de la Repblica traern nuevas

    preocupaciones de las que los autores no querrn sustraerse, y los acentos sociopolticos entran en la poesa. Destaca La voz a ti

    debida y Razn de amor , de Salinas, Sobre los ngeles, de Alberti,

    Poeta en Nueva York, y Llanto por Ignacio Snchez Meja, de

    Lorca. - A partir de 1939: tras la guerra, el Grupo del 27 queda disgregado. Por muerte (Lorca) o por exilio, en Espaa

    permanecen Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dmaso Alonso. En el exilio, Jorge Guilln inicia su obra

    Clamor, que supone un nuevo ciclo potico atento al dolor humano. Con el tiempo, la nota dominante de todos

    los exiliados ser la nostalgia por la patria perdida. En Espaa, la poesa deriva hacia un humanismo angustiado, cuya muestra principal es Hijos de la ira, de Dmaso Alonso. Destaca Historia del corazn, de

    Aleixandre. En general, todos los poetas siguen en plenitud creadora hasta avanzada edad, siendo los ltimos en morir Dmaso Alonso (1990) y Alberti (1999). La produccin de la Generacin del 27 ha sido tan

    extraordinaria que les ha valido el calificativo de la nueva edad de oro de la literatura.

    7.- Innovaciones mtricas.

    La primera impresin es la de que se ha operado una revolucin en el verso. Se desechan muchas de las

    brillantes variedades de versos y estrofas que usaron los modernistas. Los poetas del grupo potico del 27 desarrollan ampliamente el verso libre o versculo, aunque ya haban contado con el precedente de Juan Ramn Jimnez.

    La mtrica clsica se basaba en el cmputo de slabas, la distribucin de pausas y acentos, y en las rimas

    como medio para crear el ritmo. Sin embargo, el verso libre basa su ritmo en la reiteracin no ya de elementos fnicos,

    sino de ideas, palabras o estructuras sintcticas.

  • Tema 8: La narrativa espaola

    1515

    8

    anterior a 1936; tendencias, rasgos

    principales, autores y obras ms

    significativas.

    1.- Introduccin.

    Dentro de la narrativa anterior a 1936 se distinguen 3 movimientos importantes: la Generacin del 98, el Novecentismo y la narrativa de Vanguardia.

    Histricamente, seguimos el hilo del Realismo, que a su vez segua al Romanticismo. Se produce no obstante una ruptura con lo anterior con la irrupcin del subjetivismo y la preocupacin artstica. Contemporneo a la Generacin

    del 98, hay otro grupo de escritores, Zamacoi y Trigo, que desarrollan la novela ertica, en la que perviven las

    caractersticas naturalistas.

    2. La novela de la Generacin del 98.

    2.1. Jos Martnez Ruiz (Azorn 1873-1967).

    Es el representante de la novela descriptiva. Tuvo una vida dominada por una tristeza

    ntima y por la melancola, caractersticas que se aprecian en sus obras, junto a la fugacidad de la

    vida. Tratar, adems, de difuminar las fronteras entre la novela y otro gnero que cultiva: el

    ensayo y evoc las tierras y gentes de Espaa. En sus novelas pierde peso el argumento, y la adquiere la descripcin, en las que

    emplea palabras terrueras. Adems, hay gran riqueza de vocabulario. Destacan La voluntad y

    Las confesiones de un pequeo filsofo.

    2.2. Miguel de Unamuno (1864-1936).

    Es un autor con una fuerte personalidad; se define como un hombre de contradiccin,

    quiere creer, pero le es imposible. Dentro de su produccin se distinguen 2 ejes temticos: como miembro de la Generacin se preocup por el problema de Espaa, y como filsofo se centr en el sentido de la vida humana.

    Es el representante de la novela intelectual y existencial, y la novela ser el principal

    cauce de sus preocupaciones existenciales. En un principio, Unamuno escribi como novelista ovparo, siendo lenta su produccin, pero ms tarde decidi hacerlo como novelista vivparo, es decir, una rpida produccin. Habl de nivolas, puesto que Paz en la guerra no fue

    considerada novela. Destaca Niebla, novela (o nivola) en la que el personaje se revela al autor. Otras obras

    son: La agona del cristianismo, La ta Tula, San Manuel Bueno, mrtir.

    El estilo de Unamuno se caracteriza por ser despegado, por la abundancia de ideas y el empleo de palabras rsticas y terrueras, as como paradojas y anttesis.

    2.3. Po Baroja (1872-1956).

    Es el representante de la novela naturalista. Destaca por ser un autor con un carcter hurao,

    pero con una honda sensibilidad. Critica a una sociedad global corrupta, manteniendo siempre un

    pesimismo radical. En su obra confluyen la desesperacin y la angustia del Romanticismo, el

    Naturalismo y las formas modernistas, que se reconocen en el impresionismo descriptivo que realiza. Su estilo fue sencillo, claro y exacto, y su obra se divide en trilogas como Tierra vasca (La

    casa de Aizgorri), o La raza (El rbol de la ciencia).

  • 1616

    2.4. Ramn Mara del Valle-Incln (1866-1936).

    En su obra se observa una confluencia entre varios estilos y corrientes, atento siempre a la renovacin

    temtica. Su tcnica novelstica culmin con el esperpento, que consiste en la deformacin sistemtica de la realidad en

    forma caricaturesca; esto se consigue mediante la cosificacin y muequizacin de los personajes, la mezcla de realidad

    y pesadilla, etc. Destacan entre sus novelas las Sonatas (Sonata de otoo, Sonata de esto, Sonata de primavera y Sonata de

    invierno) en las que aparece lo ertico en todas sus vertientes (incluyendo homosexualidad e incesto), protagonizadas

    por el Marqus de Bradomn, un don Juan feo, catlico y sentimental. Otra obra destacada es La guerra carlista. Cabe destacar tambin Tirano Banderas y El ruedo ibrico.

    3. La novela novecentista.

    3.1. Gabriel Mir (1879-1930).

    Se caracteriz por una novela exacerbada y una gran capacidad de captar sensaciones. En sus novelas tienen

    gran importancia las descripciones. Cabe destacar Las cerezas del cementerio y Nuestro Padre San Daniel.

    3.2. Ramn Prez de Ayala (1880-1962).

    Su produccin se divide en 3 etapas:

    - En la primera etapa, est vinculado a la Generacin del 98, y es dado al autobiografismo.

    Destacan La pata de la raposa y Troteras y danzaderas. - En la segunda etapa desaparece el autobiografismo, y desarrolla la novela de ideas,

    destacando Prometeo, Luz de domingo o Cada de los limones.

    - En la tercera etapa, se debilita la accin, y la novela se aproxima al ensayo. Utiliza la

    bifurcacin de la pgina, y destacan Tigre Juan, Belarmino y Apolonio, y su ltima obra: A.M.D.G.

    4. La novela de vanguardia.

    Este movimiento rompe definitivamente con lo anterior, en especial en la esttica. Se pretende un escapismo e

    intrascendencia, se desarrollan las historias en la urbe cosmopolita y moderna. Destaca la presencia de lo ldico y del

    hedonismo, as como las frecuentes digresiones del narrador.

    4.1. Ramn Gmez de la Serna.

    Cre las gregueras, que eran mezclas de metforas y humor en las que se parte de objetos o circunstancias

    cotidianas para, mediante asociaciones ilgicas, causar un efecto sorpresa. En sus novelas se presentan situaciones

    inslitas con elementos novelescos.

    4.2. Benjamn Jarns.

    Sus novelas giran en torno a un nico personaje, central o testigo, y proclaman un

    ideario de libertad. Se trata de novelas fragmentadas, y destacan El profesor intil y Locura

    y muerte de nadie.

  • Tema 9: El teatro anterior a 1936;

    1717

    9

    tendencias, rasgos principales,

    autores y obras ms significativas.

    1.- Introduccin.

    Vamos a distinguir dos teatros dentro de este periodo: - Teatro que triunfa: no es muy crtico con la burguesa, y se ve sometido a los condicionantes estticos

    (resistencia a las innovaciones) e ideolgicos (no sobrepasar los lmites que impone la burguesa). - Teatro que pretende innovar: distinguimos el teatro de la Generacin del 98 (cuyo culmen es Valle-Incln), y el

    teatro de la Generacin del 27 (cuyo culmen es Garca Lorca).

    2.- Teatro que triunfa.

    2.1.- La comedia benaventina.

    Creada por Jacinto Benavente (1866-1954), acabar con los residuos del drama romntico. Presenta una gran

    habilidad escnica, as como ingenio y fluidez en los dilogos. Es caracterstico tambin un excesivo sentimentalismo, y la

    atencin a los condicionantes comerciales. Destacan El nido ajeno, La malqueridae Intereses creados.

    2.2.- El teatro en verso.

    Es un teatro que va a mezclar caractersticas del neorromanticismo con aportaciones formales del Modernismo. Es

    tradicionalista, y mulo del teatro de los siglos de oro. Destacan Francisco Villaespesa, con La leona de Castilla, Eduardo Marquina, con Las hijas del Cid, y En Flandes se ha puesto el sol, y los hermanos Machado, con obras como Juan de Maara

    o La loba se va a los puertos.

    2.3.- El teatro cmico.

    Se trata de una comedia costumbrista representada por los hermanos lvarez

    Quintero, que centraron su atencin en una Andaluca tpica y salerosa.

    Carlos Arniche cultiva gneros como el sainete, en Los milagros del jornal, o en El santo de la Isidra. Tambin cultiva la tragedia grotesca, en La seorita de Trvelez.

    Tambin destaca el astracn de Pedro Muoz Seca, con La venganza de Don

    Mendo, una hilarante parodia de dramas romnticos y neorromnticos.

    3.- Teatro que pretende innovar.

    3.1.- La Generacin del 98.

    Representacin de La

    venganza de Don Mendo

    Hay que destacar la produccin de varios autores de la Generacin del 98, adems de Valle: - Unamuno: tratar el problema de la personalidad, de la necesidad de otra persona para completarse, en Fedra, y

    en El otro.

    - Azorn: tiene una produccin irreal y simblica en la que destacan Angelita y Lo invisible.

    - Jacinto Grau: va a destacar por la produccin de obras en las que trata mitos y leyendas en los que el ser creado

    se revela al creador, y destaca El seor de Pigmalin. - Ramn Gmez de la Serna: su produccin es vanguardista, crea un teatro para los que no quieren ir al teatro.

    Cabe destacar en su produccin Los medios seres, y El laberinto.

  • 1818

    - Ramn Mara del Valle-Incln: se trata del autor ms importante de la Generacin del 98. Su teatro supone una

    proliferacin de innovaciones temticas, tcnicas y formales. Dividimos su

    produccin en tres ciclos:

    o Ciclo mtico: supone una mitificacin de su tierra natal, un mundo

    dominado por la supersticin y las pasiones violentas. Se caracteriza por una gran cantidad de personajes, escenarios y espacios, as como una gran importancia en las acotaciones. En este ciclo empiezan a marcarse las caractersticas de Valle.

    o Ciclo de la farsa: va a unir lo grotesco y lo potico. El autor se mostrar ausente respecto a los temas, llegando a la irona y a la crueldad, que son

    adems, caractersticas del esperpento. Destaca La marquesa linda.

    o Ciclo esperpntico: Valle toma conciencia de haber creado un gnero nuevo, que ya haba comenzado a gestarse en las obras brbaras. La tcnica del esperpento se observa en la escena XII de Luces de Bohemia, primera obra a la que Valle aplica el calificativo de esperpntica.

    El esperpento se va a caracterizar por los personajes que carecen de identidad humana, por una

    deformacin caricaturesca de la sociedad, por las expresiones con doble significado (cdigo doble), por .la comn presencia de la muerte y por la visin dolorida de Espaa.

    Valle dice que l no crea el esperpento, sino que ya se observaba en la literatura de Quevedo, en

    sus escritos con dolor, o en pintura con Goya, y dir adems, que queda reflejado en Golfamia, de

    Salvador Mara Grans.

    3.2.- La Generacin del 27.

    Cabe destacar la produccin de autores del 27, adems de la de Lorca: - Pedro Salinas: compone obras de distinta tendencia, de un acto (La cabeza de Medusa) o de varios actos (El

    dictador). - Rafael Alberti: tiene obras de distinta tendencia. Cultiva un teatro surrealista en el exilio.

    - Miguel Hernndez: cultiva el auto sacramental con Quin te ha visto y quin te ve. - Alejandro Casona: es un autor que mezcla el lirismo y el humor, la realidad y la fantasa.

    - Max Aub: va a reflejar la incapacidad del hombre tanto para comprender la realidad como para comunicarse.

    - Federico Garca Lorca: supone una renovacin teatral.. Se caracteriza por un gran inters por el teatro, no solo por el gnero, sino tambin por su capacidad de transmisin. De este modo, tratar en sus obras de fundir el

    compromiso y la comunicacin. Va a desarrollar una temtica trascendental, abordando lo imposible. En este

    sentido, cabe destacar la utilizacin de ritos y smbolos, entre los que destaca el agua (fecundidad), la Luna

    (fecundidad/esterilidad), el caballo (fuerza ertica/vida) y la sangre (vida/sufrimiento).

    Dividimos su produccin en 3 etapas:

    o Etapa vanguardista: es la primera etapa, en la que escribe El maleficio de la mariposa.

    o Teatro de la farsa: produce obras con rasgos esperpnticos. Destaca la Tragicomedia de Don Cristbal y la seora Rosita.

    o Etapa de las tragedia: Lorca considera la tragedia como un gnero fundamental para tratar asuntos humanos, por lo que le atribuye una finalidad didctica.

    Hacia 1930, cre La Barraca, un grupo teatral con el que recorri los pueblos de Espaa. C abe destacar la figura de Mariana Pineda, recreacin histrica de un personaje ajusticiado por tejer la bandera republicana. Propone una triloga sobre los

    dramas naturales, formada por Yerma, Las bodas de sangre, y La casa de Bernarda

    Alba. En esta triloga se aprecian los personajes prototipo, con un uso simblico en sus

    nombres. Aborda la temtica de la soledad de la mujer, el destino fatal, el amor sin trabas,

    etc. Otras obras que merecen mencin son El pblico, que es compleja y vanguardista, y

    Poeta en Nueva York, desde el influjo surrealista.

  • Tema 10: La narrativa espaola

    1919

    10

    posterior a 1936; tendencias, rasgos

    principales, autores y obras ms

    significativas.

    1.- Introduccin

    Espaa vive unos aos de convalecencia tras el fin de la guerra. Se pierden

    importantes referencias literarias, por muerte (Unamuno, Valle-Incln), exilio (Sender, Aub), Cabe mencionar tambin la censura y la imposibilidad de importar textos extranjeros. No

    obstante, aparecer pronto una literatura de enfoque existencial.

    La ruptura con la tradicin anterior provoca una cierta desorientacin en la posguerra, hasta que el panorama se precisa en los aos 50. Se busca el reconocimiento internacional

    (ingreso en la ONU 1955), y en esta poca, habr tomado una considerable relevancia el realismo social. Surge una nueva concepcin del arte, siguiendo las doctrinas de Sartre sobre la literatura comprometida, que pretende dotar de utilidad a la literatura, despreocupndose de la forma.

    2.- La inmediata posguerra: aos 40 Sartre

    Se vive un empobrecimiento cultural por la muerte y el exilio de importantes referencias

    literarias. La novela nacionalista exaltar el carcter blico, y predominar el autodidactismo. Se desarrollan 3 tendencias:

    - Realismo convencional: los autores no contribuyen al desarrollo de una nueva

    literatura, sino que siguen los patrones del realismo decimonnico. Destaca Zunzunegui con La lcera (1848).

    - Tremendismo: es una corriente didctica, que narra historias violentas y

    desgarradas, con personajes marginales que emplean un lenguaje bronco.

    Destaca por los ambientes miserables y la influencia de Zola. Destaca Camilo

    Jos Cela con La familia de Pascual Duarte. - Realismo existencial: Refleja el tema de la angustia existencia, tristeza y

    frustracin de la vida cotidiana. Destaca la reduccin de espacio y personajes, as como la incertidumbre en sus destinos. Destaca Carmen Laforet con Nada. Camilo Jos Cela

    3.- La renovacin en la novela: aos 50

    La censura comienza a ser ms flexible, aumentan las relaciones en el extranjero, y la novela se caracterizar

    por la desaparicin del argumento, la aparicin del protagonista colectivo (supresin de la figura del hroe), una

    estructura abierta que supondr finales dejados a la imaginacin del lector, objetividad y la ruptura con la linealidad del

    teatro. Distinguimos 3 tendencias: - Neorrealismo: muestra un mayor inters en la forma, pero sigue siendo objetivo. Copia estructuras del cine

    como la divisin en secuencias. Destaca El Jarama de Snchez Ferlosio.

    - Realismo social: denuncia las injusticias sociales, en especial en el mundo de los obreros y los suburbios.

    Se emplea el objetivismo, relegando a un segundo plano la forma. Destaca Duelos en el paraso de Juan

    Goytisolo. - Conductismo.

  • 2020

    4.- La experimentacin narrativa: aos 60

    La situacin mejora por el desarrollo espaol. Los intercambios culturales son

    frecuentes gracias al turismo y se promulga una nueva ley de prensa que revela la

    flexibilidad de la censura.

    La novela experimental se caracteriza por la concesin de una mayor importancia a la forma, el perspectivismo (posicin del autor y punto de vista), diversas estructuras

    (secuencia, contrapunto, caleidoscopio), personajes en conflicto, utilizacin de las 3 personas en la narracin, empleo del dilogo y el monlogo, las descripciones, digresiones

    del autor y la inclusin de distintas tipologas textuales.

    El lector se hace por tanto, ms activo. En esta etapa destacan Luis Martn Santos, con Tiempo de silencio (retrato social del Madrid de la posguerra), y Miguel Delibes con Cinco horas Mario (conflicto de las dos Espaas). Miguel Delibes

    5.- Novela de los aos 70

    Se trata de una dcada de transicin, de cambios. Tras la muerte de Franco en 1975, se

    producen las elecciones y se aprueba la Constitucin. Desaparece la censura. Se vuelve a la narratividad, se distinguen dos corrientes: la novela policaca y la novela

    histrica, que se caracterizan por una mayor comunicacin con el lector, abandono del hermetismo

    formal, importancia de la trama, antirrealismo y vuelta a la preocupacin existencial,

    desvinculndose paulatinamente de la temtica social. Destaca Eduardo Mendoza, con La verdad

    sobre el caso Savolta, y Vzquez Montalbn con Yo mat a Kennedy.

    Vzquez Montalbn

  • Tema 11: El teatro espaol posterior

    2121

    11

    a 1936; tendencias, rasgos

    principales, autores y obras ms

    significativas.

    1.- Introduccin

    Una de las primeras novedades del teatro supone la oposicin contra el Realismo y el Naturalismo, que se

    caracterizaban por un reflejo preciso de la realidad, y por un arte escnico basado en la naturalidad, buscando que el espectador olvidara hallarse en un teatro. Las diversas corrientes de este periodo atacarn estas convenciones.

    2.- Corrientes

    - Teatro simbolista: relacionado con la corriente modernista, propone trascender la realidad, sugiriendo lo

    invisible, creando atmsferas poticas y dando entrada al misterio. - Teatro expresionista: relacionado con el esperpento, distorsiona la realidad, pretendiendo sacudir la

    sensibilidad del espectador. Protesta por la realidad espaola y trata de cambiarla. - Movimientos de vanguardia (Dadasmo y Surrealismo): supone una ruptura con las convenciones del

    teatro anterior. Textos y recursos se pondrn al servicio de lo onrico (sueos), lo delirante y lo ilgico.

    3.- Otros influjos

    - El teatro racional de Bertold Brech, que invita a la reflexin y a la crtica, convirtindolo en modelo para el

    teatro social. Destaca Esperando a Godot de Samuel Becket.

    - El teatro de la crueldad de Antonin Artaud, que adopta una concepcin revolucionaria del arte escnico,

    centrndose en la representacin. El teatro vuelve a ser un rito o una fiesta religiosa, y utiliza imgenes violentas que provocan sacudidas al espectador, que se sentir agitado.

    - Teatro del absurdo, que se concibe el mundo como una burla trgica. Se presentan situaciones ilgicas e

    incoherentes. Precede a este teatro Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. - Teatro experimental, que supone la primaca del espectculo. Pretende la separacin entre escenario y

    espectador. Destacan Els joglars.

    4.- El teatro espaol tras la guerra civil

    Se dar un panorama literario sin referencias, por muerte o exilio de las mismas. Hallamos dos tipos de teatro:

    el teatro visible, que pretende divertir y continua la comedia benaventina, y el teatro soterrado, que pretende innovar y relegado al silencio.

    4.1.- Posguerra: aos 40 y parte de los 50

    Continan las tendencias dramticas tradicionales. Se dan muestras de un teatro existencial, aunque destaca

    el teatro de la continuidad, de alta comedia en la lnea del teatro benaventino. Tambin encontraremos un teatro

    cmico en la lnea del astracn, en la lnea de lo inverosmil.

    4.2.- Mediada dcada de los 50

    Aparece un teatro realista y social, de carcter inconformista. El inicio del teatro realista lo marcan Historia

    de una escalera, de Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.

  • 2222

    4.3.- Avanzados los aos 60 y entrando en los 70

    Se produce un cansancio del realismo social, por lo que prolifera un teatro experimental, con un pblico

    juvenil. La esttica y la tcnica se inscriben dentro del Realismo, aunque con toques del sainete y rasgos esperpnticos.

    Las obras tratan variantes del tema de la injusticia social y la alienacin, y destacan Los inocentes de la Moncloa, de

    Rodrguez Mndez, La madriguera, de Buded, El tintero, de Carlos Muiz, La camisa, de Laura Olmo, o Las salvajes de

    Puente San Gil, de Jos Martn Recuerda.

    4.4.- A partir de los aos 70

    Surge una nueva vanguardia en Espaa, fruto del espritu renovador de los autores. Distinguimos: - Autores coetneos a los dramaturgos realistas. Destaca Francisco Nieva, con La carroza de plomo

    candente.

    - Autores ms jvenes, entre los que destaca Martnez Mediero.

    Son autores ms crticos, por lo que se estrellarn contra la censura. Es un teatro de protesta y denuncia, y su

    temtica gira entorno a la dictadura, falta de libertad, explotacin Encontramos adems, elementos simblicos y un mundo onrico. Se emplea un lenguaje potico y recursos extraverbales adoptados del cine, del circo, etc. Es por tanto,

    una nueva corriente del teatro soterrado, en la que destacan Francisco Nieva, Fernando Arrabal o Antonio Gala.

    4.5.- ltimos aos

    La temtica abordada estar relacionada con la juventud (paro, narcotrfico, alcoholismo). Destaca el nacimiento de grupos teatrales al margen de las cadenas del mundo del espectculo, que recorren el pas con una entrega total al teatro. Llevan

    a cabo una sntesis entre lo experimental y lo popular, alejndose del teatro burgus. Destacan Els Joglars y Los Ctaros (en Barcelona), Los Goliardos, Tbano y

    Ditirambo (en Madrid), Akelarre (en Bilbao), Quart 23 (en Valencia)

    Els joglars

  • Tema 12: La poesa espaola

    2323

    12

    posterior a 1936; tendencias, rasgos

    principales, autores y obras ms

    significativas.

    1.- Miguel Hernndez

    Es un autor de origen humilde, pero que poseer una gran calidad. Sirve de puente entre dos etapas de la poesa espaola: la anterior y la posterior a la guerra civil. Su poesa es gongorina, con gran proliferacin de metforas, y sus tres temas fundamentales son la vida, el amor y la muerte.

    Destaca El rayo que no cesa, El hombre acecha, y Nanas de la cebolla, escritas en la crcel

    para sus hijos.

    2.- Poesa del exilio Miguel Hernndez

    Es desarrollada por poetas de la Generacin del 14 como Domechina, Len Felipe y Juan Ramn Jimnez, y por

    poetas de la Generacin del 27, excepto Dmaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego (considerando la muerte de Lorca). Sus temas giran entorno al dolor por la patria perdida.

    3.- Poesa en Espaa tras la guerra. Aos 40

    Se produce una rehumanizacin del arte y una preocupacin por el hombre, tanto en lo

    social como en lo existencial. Distinguimos: - Poesa arraigada: desarrollada por poetas partidarios del rgimen, organizados en

    torno a la revista Garcilaso, los llamados garcilasistas. Tratan el equilibrio, lo sereno y temas religiosos. Se centran en el paisaje y la belleza. Destacan Luis Rosales,

    Leopoldo Panero, etc. - Poesa desarraigada: desarrollada por autores que conforman la revista Espadaa,

    creada por Crmer y Eugenio de Nora. Son autores contrarios al rgimen franquista, y ven el mundo como un caos. Conciben la realidad espaola como una situacin desoladora, y tratan tambin la religiosidad. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero. Leopoldo Panero

    - Postismo (post surrealismo): creado por Edmundo de Ory, pretende eliminar la sensibilidad, quedndose con lo

    imaginativo y lo ldico Merecen mencin tambin Gloria Fuertes y Carmen Conde. Jos Hierro y Jos Mara Valverde son autores

    difcilmente encasillables.

    4.- La poesa social. Aos 50

    La poesa social se entronca con la poesa desarraigada, y trata de ser un instrumento

    para cambiar el mundo. El tema de Espaa es fundamental, ms incluso que en los

    noventayochistas. Abordarn tambin la injusticia social, la alienacin, etc Vicente Aleixandre se convierte en modelo para los nuevos poetas.

    Blas de Otero tendr una etapa existencial (Redoble de conciencia), una etapa social (Pido la paz y la palabra), y una etapa experimental (Hojas de Madrid). Destaca tambin Gabriel

    Celaya con Cantos iberos, y Tranquilamente hablando.

    Blas de Otero

  • 2424

    5.- La poesa de los aos 60: la experimentacin.

    Jos Hierro y Jos Mara Valverde son relevantes en este perodo. Otros poetas

    muestran la superacin del realismo social, son la llamada promocin del 60, constituida por ngel Gonzlez, Jos ngel Valente, Claudio Rodrguez y Gil de Biedma.

    Se trata de la poesa de la experiencia personal. Se rechaza el patetismo de la poesa

    desarraigada y el prosasmo de la poesa social. Predomina el verso libre y se da una preocupacin

    por el verso bien hecho. Cabe destacar el desarrollo de una temtica metapotica, pues hablan de

    cmo hacer poesa. Jos Hierro

    6.- Dcada de los 70. La poesa de los Novsimos.

    Jos Mara Castellet publica en 1970 Nueve novsimos poetas espaoles, donde

    aparecen Vzquez Montalbn, Martnez Sarrin, Pere Gimferrer, Leopoldo Panero Son poetas nacidos tras la guerra civil. Su poesa desarrolla la tradicin cultural, por lo que se centran en

    tebeos, cine, televisin, etc.

    Destacan por un amplio bagaje cultural, pretenden una renovacin del lenguaje potico,

    es decir, persiguen metas estticas desde el aspecto potico. En la temtica, destaca el aspecto personal y lo pblico. Al lado de tonos graves, aparecen otros frvolos.

    Pere Gimferrer