23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA TRABAJO ESCALONADO 1 UNI - 2015 -I Curso : IRRIGACIÓN (HH413-G) Docentes : Ing. Mansen Valderrama Alfredo (Teoría en Aula) Ing. Leonardo Castillo (Práctica en Aula) Estudiante: Rogger Villasante Guzmán. Christian Chavez Arroyo. Roger Tuesta Bautista. René Dávalos Navarro. Presentación de Informe: 24/04/2015

T.E.N°1

  • Upload
    chaex

  • View
    22

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Demanda riego por goteo

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGA

    TRABAJO ESCALONADO 1

    UNI - 2015 -I

    Curso : IRRIGACIN (HH413-G)

    Docentes :

    Ing. Mansen Valderrama Alfredo (Teora en Aula) Ing. Leonardo Castillo (Prctica en Aula)

    Estudiante: Rogger Villasante Guzmn.

    Christian Chavez Arroyo. Roger Tuesta Bautista.

    Ren Dvalos Navarro.

    Presentacin de Informe: 24/04/2015

  • INDICE 1. UBICACION ............................................................................................................................... 1

    1.1 Caractersticas del Suelo ......................................................................................... 2

    1.2 Clima ........................................................................................................................ 3

    1.3 Seleccin del rea de Riego ................................................................................... 4

    1.4 Cultivo a Emplear:.................................................................................................... 6

    1.5 Calculo de la Evapotranspiracin .......................................................................... 11

    2. CALCULO DEL CAUDAL Y VOLUMEN DE RIEGO .........................................................15

    2.1 Cuadro resumen: ................................................................................................... 15

    2.2 Calculo del riego: ................................................................................................... 15

    3. LINEA DE IMPULSION..........................................................................................................17

    3.1 Diseo del Sistema de Impulsin del Reservorio ................................................. 17

    3.2 Calculo de Potencia de los Resorvios ................................................................... 18

  • 1. UBICACION

    UBICACIN DE LA ZONA A IRRIGAR.

    El rea a irrigar se encuentra en el departamento de Puno, provincia de Huancan, distrito

    de Cojata.

    Para saber los cultivos ms deseables de la zona se busc proyectos similares que hayan

    sido realizados en la provincia de Huancan. Con estas referencias se encontr el Proyecto

    de irrigacin con cdigo SNIP: 310422; donde indican los cultivos ms relevantes como:

    - Papa amarga.

    - Haba.

    - Avena Forrajera.

    - Cebada

    - Quinua.

    De todos los indicados elegimos como alternativas a la Quinua, ya que son de los cultivos

    ms resistentes que soportan muy bajas temperaturas y se acomodan a muy bajas

    temperaturas.

  • 1.1 Caractersticas del Suelo

    El suelo en el que se desea proyectar el rea de riego presenta un suelo Franco

    Limoso, de acuerdo a un estudio de la zona cercana al proyecto, el cual presenta

    las siguientes propiedades fsicas segn el Estudio FAO Riego y Drenaje (Cuadro

    19):

    Capacidad de Campo (CC) 22 - 36 %

    Punto de Marchitez (PM) 9 - 21 %

    Densidad del suelo (Ds) 1.40 gr/cm3

    Dimetro de Humedecimiento

    0.50 m

    Tasa mx. de Infiltracin 30 mm/da

    Asumimos los siguientes valores:

    Capacidad de Campo: 30% o 300 mm/da

    Punto de Marchitez: 15% o 150 mm/da

    Profundidad radicular mxima: 900 cm

  • 1.2 Clima

    Se tomaron datos de una estacin cerca al proyecto: Estacin Huaraya-Moho.

    Resumiendo los datos de las estaciones tenemos:

    Estacion HUARAYA-MOHO

    Latitud 1523'17'' Altitud 3890 msnm

    Longitud 6929'29''

    Tmin (C) Tmx (C) Humedad Viento (Km/da) Horas de Sol

    ENERO 8.8 11.7 69 138.24 192.1

    FEBRERO 8.8 11.4 67 129.6 185.4

    MARZO 8.6 11 66 129.6 211.3

    ABRIL 7.3 10.1 63 138.24 249.4

    MAYO 6.5 8.7 58.5 155.52 285.5

    JUNIO 5.2 7.6 55 172.8 276.2

    JULIO 5.1 8.1 51 172.8 295.9

    AGOSTO 6 8.9 52 190.08 291.1

    SETIEMBRE 7.5 9.5 52 190.08 270.4

    OCTUBRE 8.5 10.8 54.5 181.44 278

    NOVIEMBRE 8.3 11 57.5 181.44 253.8

    DICIEMBRE 8.8 10.8 63 216 223.7

  • 1.3 Seleccin del rea de Riego

    El rea de terreno escogida para el proyecto de riego consistir en la totalidad del rea

    asignada, la misma que tiene una extensin aproximada de 47 Ha y un permetro de 5km

    aproximadamente.

    El rea total del terreno fue subdivida en 3 sectores.

    SECTOR 1: De forma rectangular

    largo: 770.784 m

    ancho: 202.500 m

    rea: 156013.518 m2 =15.6 Ha

    permetro: 1946.477 m

    elevaciones: 4010-4030 m.s.n.m.

    Se usar el reservorio N1 para regar esta zona

  • SECTOR 2: De forma rectangular

    largo: 770.784m

    ancho: 202.500 m

    rea: 156013.518 m2 =15.6 Ha

    permetro: 1946.477 m

    elevaciones: 3990-4015 m.s.n.m.

    Se usar el reservorio N2 para regar esta zona

    SECTOR 3: De forma rectangular

    largo: 770.784m

    ancho: 202.500 m

    rea: 156013.518 m2 = 15.6 Ha

    permetro: 1946.477 m

    elevaciones: 3970-4000 m.s.n.m.

    Se usar el reservorio N3 para regar esta zona

  • 1.4 Cultivo a Emplear:

    QUINUA

    Generalidades

    El cultivo de la quinua se caracteriza por una alta variabilidad climtica y uso de

    tecnologa tradicional que se traduce en actividades agrcolas altamente

    diversificadas como condicin de eficiencia econmica que les permite disminuir el

    riesgo climtico, de plagas y enfermedades.

    La produccin de quinua en enero del 2015 fue de 6,7mil toneladas, cifra mayor en

    337% (5,2 mil toneladas) a la registrada en similar mes del 2014 (1,5 mil toneladas),

    como resultado de la mayor produccin en el departamento de Arequipa (339%),

    por las mayores reas sembradas durante la campaa agrcola 2014-2015,

    principalmente, en la zona de la Irrigacin Majes.

    En este caso especial, la produccin anual de quinua se viene incrementado

    exponencialmente a partir del ao 2013; de all que la produccin del mes de enero

    de este ao es la ms alta de las registradas a la fecha. No obstante lo sealado, el

    precio promedio en chacra de la quinua en enero de este ao lleg a S/. 5,96 el kg;

  • precio ligeramente superior al alcanzado en el mes anterior (S/. 5,62); pero, bastante

    ms bajo (-42%) que el alcanzado en enero del ao 2014, que fue S/. 10,33.

    Cuadro 1. Fuente. Sistema Integrado de Estadstica Agraria SIEA-Ministerio de Agricultura y Riego. Enero 2015.

    En el departamento de Puno se concentra aproximadamente el 68.3% de la

    produccin nacional de quinua, aqu se encuentra la mayor biodiversidad, superficie

    sembrada y cosechada. Sin embargo, los rendimientos an son bajos. En esta

    actividad se generan alrededor de 2, 659,575 de jornales, con una superficie

    sembrada en la ltima campaa agrcola 2011-2012 de 42,074 hectreas.

    Los costos de produccin son relativamente bajos, no se requiere de infraestructura

    compleja para el lavado, secado y almacenamiento, ni de gran cantidad de mano de

    obra para su produccin.

    Su importancia social, econmica y cultural radica en garantizar seguridad

    alimentaria y porque representa una oportunidad para generar mayores ingresos a

    las comunidades campesinas.

    El cultivo tiene una amplia adaptacin agroecolgica, pero las condiciones ptimas

    son entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m. y precipitacin de 300 a 750 mm.

    Cantidad de semilla por hectrea y siembra del cultivo.

    La cantidad de semilla por hectrea en quinua es de 8 a 15 kg/ha (Mujica, 1977); los

    mismos que se reajustan de acuerdo al tamao de la semilla, modalidades de

    siembra y del tipo de agroecosistema. En densidades mayores, se emplean

    variedades de tamao grande (dimetros de semilla mayores a 2 mm), as como en

    siembras al voleo y en agroecosistema pampa; mientras que en bajas densidades,

    agroecosistema waru waru (se descuenta el rea que corresponde a los canales),

    para la modalidad de siembra en surcos y en hoyos, se usan variedades de semillas

    pequeas.

  • En todo caso, un distanciamiento entre plantas de 0.08 a 0.10 m, que significa

    10 a 12 plantas por metro lineal, son de mayor tendencia a mayor produccin

    de grano (Mujica, 1977).

    Se recomienda dejar plantas vigorosas de la variedad separadas de 5 a 10 cm entre

    ellas; debido a que todava tendrn prdidas de plantas durante las fases posteriores

    de desarrollo del cultivo (ver figura 1).

    Las altas densidades resultan con plantas pequeas y dbiles con mejor rendimiento

    por planta, por otra parte las bajas densidades da lugar a plantas ramificadas de

    prolongan su ciclo de vida y proveen el espacio para crecimiento de maleza. La

    finalidad es obtener una densidad final de 25 a 30 plantas por m2 (250 a 270 mil

    plantas por ha).

    Muchas veces, la planta no llega a madurar por quedar fuera del periodo vegetativo,

    debido a la presencia de las primeras heladas.

    Por ser pequeo el tamao de la semilla de quinua, la profundidad de su siembra no

    debe ser mayor de 3 cm. Debido a esta caracterstica, se sugiere una profundidad

    de siembra que vare de 1 a 3 cm, de acuerdo a la humedad del suelo. As, a mayor

    humedad del suelo, menos profundidad de siembra. Cabe indicar que si la

    profundidad es mayor que la recomendada, las plantas no llegan a emerger por

    asfixia y poca fuerza para superar la tierra que las cubre. Si la siembra es superficial,

    los rayos solares las afectan, muriendo el embrin. Los surcos deben tener una

    profundidad de 15 a 20 cm.

    La siembra se puede realizar en forma manual (al voleo o en lneas a chorro

    continuo), o en forma mecanizada (uso de las sembradoras), debiendo utilizarse un

    distanciamiento entre surcos de 35 40 cm (con yunta) y 40 a 60 cm (con

    maquinaria).

    Es preferible que la profundidad del suelo sea de 80 cm o ms, ya que las races

    pueden llegar hasta los 1.20 m de profundidad. El pH ptimo para el cultivo de

    quinua flucta en un rango de 6.5 a 8.0.

    Figura 1. Distanciamiento ideal entre plantas

  • Requerimiento Hdrico del Cultivo

    El requerimiento mnimo de precipitacin pluvial para la germinacin de la semilla

    de quinua es entre 30 a 45 mm durante dos a cinco das, inclusive para el posterior

    establecimiento de la planta; aunque, despus de establecido, ocurra una sequa o

    veranillo, de 40 a 60 das, que es normal en la cuenca del Titicaca.

    El cultivo de quinua requiere de 300 a 500 mm de agua en los 161 das de su

    periodo vegetativo. Pero tambin se produce quinua con una precipitacin

    promedio de 250 mm/a y 360 mm/a en el altiplano sur y centro de Bolivia

    respectivamente. Soporta el dficit hdrico, excepto en las fases fenolgicas de

    germinacin a 4 hojas verdaderas y floracin.

    El cultivo de quinua demanda mayor requerimiento de agua durante la floracin y la

    fructificacin (M Garca, Hidalgo).

    En caso de riego por goteo se debe efectuar siembras a dos hileras para aprovechar

    mejor las cintas conductoras de agua y del nmero de goteros a utilizarse.

    El agua se infiltra mejor aplicando el riego por goteo (40 centmetros en 5 horas), en

    cambio por aspersin solamente penetra 8 centmetros en 5 horas de riego. La

    distribucin del agua es localizado y uniforme en el riego por goteo y desuniforme

    por aspersin. En el riego por goteo se usa menos agua, en comparacin a lo que

    se aplica en el riego por aspersin.

    El sistema de riego por goteo requiere menos presin para la fluidez y aplicacin del

    agua que el sistema por aspersin. Los rendimientos (Kg/ha) con sistemas de riego

    tecnificado es superior (300%), que cuando se cultiva en secano (M Garca,

    Hidalgo).

    poca de siembra.

    Estas varan de acuerdo a la zona y las variedades que se van a cultivar (precoces

    o tardas), tambin depende de la presencia de la lluvia y del grado de humedad del

    suelo; por ejemplo variedades sajama, Salcedo INIA, Illpa INIA, que son precoces

    de 140 150 das, se deben sembrar en los meses de octubre a primera semana

    de noviembre; Mientras que las variedades Kancolla, chewecca, tahuaco, que son

    tardas de 170 a 180 das de periodo vegetativo deben sembrarse en los meses de

    septiembre y la variedad Blanca de Juli, que es semitardia con 170 das de periodo

    vegetativo, se recomienda sembrar en octubre.

    Fases fenolgicas del cultivo quinua

    Consiste en la aparicin de las diferentes fases vegetativas cuya sucesin constituye

    el crecimiento y desarrollo de la planta durante su ciclo biolgico. Segn la variedad

    y condiciones del medio ambiente, el ciclo biolgico de quinua es de 145 a 180 das.

    Sobre el desarrollo de la planta influye tanto el genotipo como el ambiente.

  • o Germinacin

    El grano de quinua se hincha con cierta cantidad de humedad despus de 4h

    15min. A las 72 horas germina el grano, con el desplazamiento de la radcula y

    la plmula, que an se abastecen de las reservas nutritivas de la semilla.

    o Emergencia de plntulas

    De 6 a 8 das de la siembra los cotiledones emergen a la superficie del suelo, la

    raz empieza a desarrollarse por el cual la plntula inicia a abastecerse de agua

    y nutrientes del suelo, se inicia el proceso de fotosntesis. La altura promedio de

    plntula es de 0.7 cm, longitud de cotiledones 1.4cm y longitud de raz 3.5 cm.

    o Dos hojas verdaderas

    Esta fase ocurre de 16 a 20 das de la siembra, las plntulas miden de 1.5 a 2.0

    cm de altura, longitud de hoja 0.7 a 1.0 cm, ancho de hoja 0.3 a 0.6 cm y longitud

    de raz 6.5 a 8.3 cm.

    o Cuatro a seis hojas verdaderas

    Ocurre entre 38 a 42 das de la siembra. Fase fenolgica crtica en presencia de

    veranillos prolongados, competencia de malezas y ataque de gusano

    cortadores.

    o Ramificacin

    Esta fase se presenta a 52 das de la siembra, definicin de la fase vegetativa.

    o Inicio de panoja

    Inicio de la fase reproductiva, desde los 57 a 61 das de la siembra. Esta fase

    puede ser crtica para el ataque de mildiu.

    o Inicio de floracin

    La floracin inicia en la parte apical de la panoja y continua hasta la base, se da

    a los 80 a 90 das de la siembra.

    o Floracin

    Esta fase es crtica para el ataque de mildiu, presencia de heladas, granizo y

    veranillos prolongados, que hacen infrtil al polen. Es adecuado para la

    evaluacin de la incidencia de mildiu. La floracin se da a los 95 a 132 das de

    la siembra.

    o Madurez fisiolgica

    La planta pierde su coloracin original, gira a un color amarillo hay defoliacin

    de hojas que se inicia en la base, el contenido de humedad es de 18 a 22%. Con

    esta fase concluye el periodo biolgico de la planta (150 a 180 das de la

    siembra).

  • En resumen tenemos para la Quinua, los siguientes datos para el proyecto de riego:

    Espaciamiento lateral = 80 cm Espaciamiento entre plantas = 10 cm Profundidad de races = 1.20 m

    Etapas Inicio Desarrollo Media Final Total

    Das 35 40 40 50 165

    Se tiene los valores de Kc:

    Etapas Inicio Media Final

    Kc 0.87 1.14 0.78

    Fuente: Evapotranspiracin mxima del cultivo de la quinua por lisimetria y su relacin

    con la evapotranspiracin potencial en el altiplano boliviano

    Tambin se presentan algunos parmetros segn el Estudio FAO Riego y Drenaje

    (Cuadro 22):

    Profundidad radicular mxima = 1.20 m Fraccin de agotamiento = 0.55 Fecha de inicio de sembro: Mes de octubre.

    1.5 Calculo de la Evapotranspiracin

    Para calcular la Evapotranspiracin, haremos uso del programa CROPWAT 8.0.

  • o Datos Climatologicos: Estacin HUARAYA-MOHO 3890 msnm.

    o Datos de Precipitacin: Asumimos cero milmetros para todos los meses.

  • o Datos del Cultivo.

    o Datos del Suelo.

  • o Finalmente obtenemos los clculos de EVAPOTRANSPIRACION DE LA

    QUINUA

    Obtenindose una Evapotranspiracin Mxima de 4.05 mm/da, en el mes de

    enero.

  • 2. CALCULO DEL CAUDAL Y VOLUMEN DE RIEGO

    2.1 Cuadro resumen:

    Resumen Tipo de Suelo Franco Limoso

    Capacidad de Campo (%) 30

    Punto de Marchitez (%) 15

    Densidad del Suelo (gr/cm3) 1.4

    %HD 50

    EVT mx. (mm/da) 4.05

    Prof. de la raz (m) 1.2

    Dist. entre plantas (m) 0.1

    Dist. entre laterales (m) 0.8

    Eficiencia (%) 80

    2.2 Calculo del riego:

    rea de riego: 15.50 Ha

    Suelo: Franco Limoso.

    Capacidad de Campo (CC) 30.00%

    Punto de Marchites (Pm) 15.00%

    Densidad del Suelo (Ds) 1.40 gr/cm3

    % HD 50.00%

    ET max 4.05 mm/dia

    n 80.00%

    Cultivo: Quinua.

    Esp. Lateral 0.80 m

    Esp. Plantas 0.10 m

    Prof. Raices 1200.00 mm

  • CLCULO DE RIEGO.

    R 5.06 mm/dia

    CPACIDAD DE RETENCIN DEL SUELO.

    Ln 126.00 mm

    Ln 1260.00 m3/Ha

    ESPACIAMIENTO DE GOTEROS

    humedo 0.50 m

    rhumedo 0.25 m

    Opcin1 0.40 m Garantiza un traslape del 40%

    Opcin2 0.45 m Garantiza un traslape del 20%

    Se 40% 45.00 cm

    Se 20% 40.00 cm

    CLCULO DE PORCENTAJE DE REA MOJADA.

    rea Mojada 0.20

    rea Total 0.32

    % AM 62.50 %

    LMINA NETA CORREGIDA.

    Lnc 78.75 mm

    Lnc 787.50 m3/Ha

    FRECUENCIA DE RIEGO

    Fr Goteo 19.44 dias Riego por Goteo

    Fr Aspersin 31.11 dias Riego por Aspersin

    LAMINA BRUTA

    Lb 5.06 mm/dia

  • CAUDAL PREELIMINAR DEL SISTEMA

    H/D 1 15.00 h Opcion 1

    H/D 2 18.00 h Opcion 2

    H/D 3 20.00 h Opcion 3

    Q 1 14.54 l/s Opcion 1

    Q 2 12.12 l/s Opcion 2

    Q 3 10.91 l/s Opcion 3

    CLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA REQUERIDO

    Volmen 785.32 m3

    DISEO DEL RESERVORIO

    1.- Reservorio Nocturno con el objeto de permitir el riego solo durante el dia.

    2.- El volumen calculado ser para el rea total y luego sera dividido en 3 reas iguales.

    3.- El reservorio serade forma circular para obtener un mejor comportamiento de la estructura.

    Volumen del Reservorio

    TAlmacenamiento 15.00 h

    VTotal 785.32 m3

    Dimensiones del Reservorio Circular.

    D 10.00 m

    H 10.00 m

    3. LINEA DE IMPULSION

    3.1 Diseo del Sistema de Impulsin del Reservorio

    Para el llenado del reservorio 1, se deber almacenar un volumen de 785.32 m3 en un

    tiempo de 12 horas (El tiempo de llenado fue estimado de tal manera para que el caudal no

    sea alto y no se generen altas velocidades).

    Clculo de caudal de llenado y dimetro de tuberas:

    El caudal es calculado de la siguiente forma:

    Debido a la posicin de los puntos de captacin se establecern 2 estaciones de bombeo.

  • 3.2 Calculo de Potencia de los Resorvios

    RESERVORIO 1. (Estacin de Bombeo 1)

    SELECCIN DEL DIAMETRO ECONOMICO

    Diametro economico segn Bresse

    D = 1.3 x X1/4 x Qb 1/2

    Caudal: Q = 18.28 lps

    Numero de horas de bombeo N = 12.00 h

    Caudal de bombeo: Qb = 36.56 lps

    Diametro economico D = 209.02 mm

    PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE IMPULSION

    Perdida de carga por friccion en la tuberia

    hf = [ Qb / ( 0.2785 x C x D2.63 ) ]1/0.54 x L

    Caudal de bombeo: Qb = 36.56 lps

    Coeficiente de H&W: C = 140

    Diametro nominal DN = 219 mm

    Espesor de la tuberia e = 7.9 mm

    Diemetro interior de la tuberia: D = 203.20 mm Longitud de la linea de impulsion: L = 250.00 m

    Perdida de carga por friccion: hf = 1.45 m

    ALTURA GEOMETRICA

    Hg = CD - CB

    Cota de llegada al punto de descarga CD = 4065.00 m Cota nivel de bombeo (nivel de parada) CB =

    4030.00 m

    Altura geometrica Hg = 35.00 m

  • ALTURA DINAMICA TOTAL

    HDT = Hg + Hf + Ps

    Altura geometrica: Hg = 35.00 m

    Perdida de carga total: Hf = 1.45 m

    Pesion de descarga: Ps = 2.00 m

    Altura Dinamica Total: HDT = 38.45 m 39.00 m

    Potencia del motor POT= 21.63 HP 21.50 HP

    RESERVORIO 2. (Estacin de Bombeo 2)

    SELECCIN DEL DIAMETRO ECONOMICO

    Diametro economico segn Bresse

    D = 1.3 x X1/4 x Qb 1/2

    Caudal: Q = 18.28 lps

    Numero de horas de bombeo N = 12.00 h

    Caudal de bombeo: Qb = 36.56 lps

    Diametro economico D = 209.02 mm

    PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE IMPULSION

    Perdida de carga por friccion en la tuberia

    hf = [ Qb / ( 0.2785 x C x D2.63 ) ]1/0.54 x L

    Caudal de bombeo: Qb = 36.56 lps

    Coeficiente de H&W: C = 140

    Diametro nominal DN = 219 mm

    Espesor de la tuberia e = 7.9 mm

    Diemetro interior de la tuberia: D = 203.20 mm Longitud de la linea de impulsion: L = 400.00 m

    Perdida de carga por friccion: hf = 2.32 m

  • ALTURA GEOMETRICA

    Hg = CD - CB

    Cota de llegada al punto de descarga CD = 4056.00 m Cota nivel de bombeo (nivel de parada) CB = 4010.00 m

    Altura geomtrica Hg = 46.00 m

    ALTURA DINAMICA TOTAL

    HDT = Hg + Hf + Ps

    Altura geomtrica: Hg = 46.00 m

    Perdida de carga total: Hf = 2.32 m

    Pesion de descarga: Ps = 2.00 m

    Altura Dinamica Total: HDT = 50.32 m 51.00 m

    Potencia del motor POT= 28.30 HP 28.50 HP

    RESERVORIO 3. (Estacin de Bombeo 2)

    SELECCIN DEL DIAMETRO ECONOMICO

    Diametro economico segn Bresse

    D = 1.3 x X1/4 x Qb 1/2

    Caudal: Q = 18.28 lps

    Numero de horas de bombeo N = 12.00 h

    Caudal de bombeo: Qb = 36.56 lps

    Diametro economico D = 209.02 mm

    PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE IMPULSION

    Perdida de carga por friccion en la tuberia

    hf = [ Qb / ( 0.2785 x C x D2.63 ) ]1/0.54 x L

    Caudal de bombeo: Qb = 36.56 lps

    Coeficiente de H&W: C = 140

    Diametro nominal DN = 219 mm

  • Espesor de la tuberia e = 7.9 mm

    Diemetro interior de la tuberia: D = 203.20 mm

    Longitud de la linea de impulsion: L = 450.00 m

    Perdida de carga por friccion: hf = 2.61 m

    ALTURA GEOMETRICA

    Hg = CD - CB

    Cota de llegada al punto de descarga CD = 4037.00 m Cota nivel de bombeo (nivel de parada) CB = 4010.00 m

    Altura geometrica Hg = 27.00 m

    ALTURA DINAMICA TOTAL

    HDT = Hg + Hf + Ps

    Altura geometrica: Hg = 27.00 m

    Perdida de carga total: Hf = 2.61 m

    Pesion de descarga: Ps = 2.00 m

    Altura Dinamica Total: HDT = 31.61 m 32.00 m

    Potencia del motor POT= 17.78 HP 18.00 HP

    CARATULA.pdfULTIMO.pdf