28
Tendencias del Mercado Móvil de América Central 䣒䣣䣰䥔䣲䣶䣫䣥䣱

Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este estudio presenta un breve análisis del entorno competitivo de los mercados de telecomunicaciones inalámbricas móviles de América Central. Los tópicos analizados son subastas de espectro radioeléctrico, tarifas de banda ancha móvil, competencia y adopción de nuevas tecnologías, entre otros temas. La colección “Desde El Panóptico’ es una colección de estudios cortos basados en los análisis publicado por Signals Telecom Consulting en su blog “El Panóptico de las TIC”. El objetivo de estos estudios en promover un debate constructivo que sirva para promover el desarrollo de la industria de telecomunicaciones en América Latina y el Caribe.El Panóptico de las TIC: http://www.panopticotic.com

Citation preview

Page 1: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Tendencias del Mercado Móvil de América Central

Page 2: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Copyright 2013 Signals Telecom Consulting

Todos los derechos reservados.Los contenidos de este documento no deben ser

reproducidos ni distribuidos a terceros en su totalidad o en parte sin previa autorización escrita por parte de los

autores. Aunque la información contenida en este informe ha sido obtenida de fuentes que los autores

consideran ser fiables, su fiabilidad no puede ser garantizada. Las opiniones expresadas están basadas en

la interpretación de los autores según la información disponible en el momento de realizar este informe y

cuyos resultados están sujetos a variación.

Page 3: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Hace casi una década iniciaba mi camino en Signals Telecom Consulting con la aspiración de poder brindar análisis lo más objetivos posible sobre la industria de telecomunicaciones de los casi 50 mercados que comprenden América Latina y el Caribe. Miles de kilómetros, cientos de análisis e innumerables proyectos más tarde me encuentro con la misma ilusión de ese entonces y el deseo de hacer todo lo posible para fomentar un debate crítico pero constructivo que ayude a fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones en la región.

Cuando hablo de desarrollo no me refiero al simple hecho de la llegada de nuevas tecnologías, sino a fomentar su uso por quienes históricamente se han visto excluidos por distintas razones. Es enfatizar que atender las necesidades de cobertura o de falta de dispositivos son tareas importantísimas pero simple-mente un primer paso.

La diferencia entre hoy y los primeros años de este siglo es que en la actualidad cuento con el apoyo de grandes profesionales trabajando en las diferentes divisiones de lo que ahora es Signals Telecom Group. A través de sus distintas divisiones se ha tratado de dar voz a todos los actores de las telecomu-nicaciones regionales e incluir temas de suma impor-tancia que demasiadas veces han sido ignorados por no representar una importante fuente de ingreso a corto plazo.

Este interés de cubrir y analizar temas que van desde la televisión digital terrestre (TDT), despliegues de LTE o desarrollo de contenidos hasta educación en

línea por medio de cursos masivos (MOOC por sus siglas en inglés) o el uso de tecnologías por entida-des de salud u organizaciones sin fines de lucro.

El resultado ha rebasado nuestras expectativas. Signals Telecom Group es el principal productor de contenido original sobre el mercado de teleco-municaciones de América Latina. Y lo más impor-tante es que la gran mayoría se ofrece de forma gratuita.

Nuestro más reciente emprendimiento es el lanza-miento del blog El Panóptico de las TIC de Signals Telecom Consulting, cuyo contenido es elaborado en un 100% por nuestro grupo de consultores. En esta páginas presentamos de forma breve análisis de temas que consideramos de importancia para todos aquellos interesados en las tecnologías de información y comunicaciones de América Latina y el Caribe

Sin embargo, esto aún no era suficiente por lo que decidimos comenzar a preparar estudios cortos que permitan una mayor comprensión de temas o regiones especificas. Los objetivos siguen siendo los mismos: ofrecer información lo más objetiva posible y dar voz a la mayor cantidad de actores del sector de telecomunicaciones.

En esta ocasión les presento el primer estudio corto basado en análisis de Signals Telecom Consulting. Este volumen inicial de "Desde el Panóptico" tiene como meta ayudar a comprender las distintas dinámicas de los mercados de servicio móvil de América Latina. Les prometo que muy pronto esta-remos acompañando nuestros análisis con diver-sas perspectivas que solo pueden ser encontradas en nuestro portal de noticias Signals Telecom News.

Sólo deseo que estos documentos aporten a com-prender un poco mejor nuestras distintas realida-des.

Sinceramente,

José F. Otero

Page 4: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Durante la segunda mitad de 2013, El Salvador y Honduras anunciaron que planean realizar licitaciones de espectro en bandas 1,7 GHz / 2,1 GHz, también conocida como Servicios Inalámbricos Avanzados (AWS por sus siglas en inglés). La intención de los reguladores es sumar nuevos competidores al mercado, pero como se observó en la subasta de Honduras es improbable que este objetivo se haga realidad.

El espectro AWS ya se utiliza en América Latina para el despliegue de servicios LTE. Al 2T13 eran siete las redes en la región sobre esa banda: Antel en Uruguay; AT&T y T-Mobile en Puerto Rico; Telcel y Movistar en México; y Vox/Copaco en Paraguay.

Las operaciones LTE en AWS de Telcel y Movistar son relevantes porque ambos operadores cuentan con presencia en América Central, y México suele ser un mercado que funciona como un generador de escalas. En otras palabras, según el desempeño de los servicios LTE en la banda AWS en México, esta estrategia podría ser replicada en los mercados de América Central donde estos dos jugadores están presentes.

El despliegue de servicios LTE se presenta como una oportunidad para que los mercados de América Central puedan aumentar su competencia en servicios de acceso a banda ancha. En mercados como El Salvador, Guatemala u Honduras, los operadores móviles utilizaron sus despliegues 3G para posicionarlos dentro del mercado como una alternativa de acceso a banda ancha fija, por fuera de la cobertura cableada de este servicio. En ese marco, el despliegue de servicios LTE permite a los operadores iniciar el siguiente paso dentro de la disputa por el acceso a banda ancha donde la velocidad es el principal argumento de comercialización.

Las operaciones LTE en AWS de Telcel y Movistar son relevantes porque ambos operadores cuentan con presencia en América Central, y México suele ser un mercado que funciona como un generador de escalas. En otras palabras, según el desempeño de los servicios LTE en la banda AWS en México, esta estrategia podría ser replicada en los mercados de América Central donde estos dos jugadores están presentes.

Page 5: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Signals Telecom Consulting espera que el mercado de banda ancha móvil de América Central mantenga un crecimiento constante, alcanzando más de 18,2 millones de acceso para 2018. En este escenario, los servicios LTE complementarán la oferta a banda ancha móvil centrados inicialmente en acceso a segmentos de alta capacidad de consumo, mientras aumentan su crecimiento de manera paulatina en el mercado.

Al 2T13 había sólo una red LTE en América Central: ICE en Costa Rica. El operador estatal costarricense desplegó su oferta en la banda de 2,5 GHz utilizando espectro que se encuentra en una situación irregular, según el regulador de telecomunicaciones del mercado.

En ese escenario, las licitaciones AWS de El Salvador y Honduras se transforman en una oportunidad para los operadores al momento de desplegar servicios LTE. Entre los

posibles interesados en esa banda sobresalen:

Fuente: Signals Telecom Consulting

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

20132014

20152016

20172018

    Evolución de Accesos de Banda Ancha Móvil en América Central (Miles)

Al 2T13 había sólo una estatal costarricense desplegó encuentra en una situación mercado.

En ese escenario, las licitaciones AWS de El Salvador y Honduras se transforman en una oportunidad para los operadores al momento de desplegar servicios LTE. Entre los

22.0

44.0

66.0

8.0

10..0

12..0

14.00

16.000

18.000

20.000

Page 6: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

• Claro, presente en El Salvador y Honduras, podría desplegar una estrategia similar a la que realiza en México con Telcel. Se debe recordar que la estrategia utilizada por este operador para el despliegue de servicios 3G fue luego replicada en los dos mercados de América Central. Esta situación probablemente se repita una vez que el operador busque desplegar servicios LTE en la región. Por su parte, Movistar podría participar de esas licitaciones con un objetivo similar en el caso de El Salvador.

• Tigo sería otro de los interesados. El operador espera desplegar el próximo año servicios LTE en los mercados de Colombia y Bolivia, por lo que es de esperar que desarrollar esos servicios a escala global, tal como lo hizo en anteriores oportunidades con UMTS/HSPA. En ese marco, las licitaciones propuestas por los reguladores de El Salvador (SIGET) y Honduras (CONATEL) aparecen como una oportunidad replicar su estrategia LTE. Sobre todo, porque se trata de la misma banda de frecuencia que posee el operador, lo cual le permite generar las escalas necesarias para poder afrontar ese despliegue.

Por otra parte, cabe destacar que el resto de los mercados de América Central aún no iniciaron los procesos de licitación espectro AWS. Asimismo, según datos del estudio de Signals Telecom Consulting "Análisis de las recomendaciones de la UIT sobre el espectro en la Región América Latina" publicado en agosto de 2013, los mercados de la región apenas completaban entre el 20,05% (en el caso de Costa Rica) y el 10% (Panamá) del espectro sugerido por el ITU-R M-2078, que establece una cantidad mínima de espectro asignado para el año 2015. Si se consideran los objetivos para 2020 los mercados rondaban entre el 15,15% (Costa Rica) y 7,56% (Panamá), este último el más bajo de América Latina.

Las licitaciones de la banda AWS no sólo se presentan como una oportunidad para cumplir estas metas. Las nuevas asignaciones de espectro también impulsarán el despliegue de redes LTE en ambos mercados, ya sea por medio de la atracción a nuevos inversores o, con mayor probabilidad, mediante el despliegue de los operadores establecidos. Este tipo de redes podría funcionar en el largo plazo como un incentivo a la competencia de servicios de banda ancha fija, principalmente si se considera que los despliegues 3G en el mercado tuvieron un buen desempeño por fuera del alcance de las redes cableadas.

Por último, la estructura de este estudio tiene como meta resaltar distintos aspectos del entorno competitivo del segmento de servicios móviles en los distintos mercados de América Central.

Page 7: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

De esta forma se pueden diferenciar las distintas etapas de desarrollo de este sector en los distintos países de la región.

El estudio comienza mostrando las razones detrás del lento crecimiento de los nuevos operadores de red móvil en Costa Rica luego de dos años de competencia. Los próximos perfiles nos muestran las posibilidades que abre una nueva asignación de espectro en un mercado con cinco operadores móviles como es El Salvador. Posteriormente se hace un análisis de las tarifas de banda ancha móvil de Guatemala que sirve para desmentir la creencia de que las tarifas prepago siempre son más onerosas que las ofrecidas en planes de contrato. En los dos próximos mercados veremos cómo las recientes asignaciones de espectro no han servido para dinamizar la competencia, tanto en Honduras como en Nicaragua el panorama no ha cambiado. La única diferencia es que las autoridades nicaragüenses si otorgaron una concesión de espectro a un jugador que no tenia presencia en el mercado. Finalmente, en el perfil de Panamá resalta como los atrasos en la asignación han tenido como resultado que este mercado haya pasado de ser líder en la oferta de HSPA a ser considerado a ser uno de los últimos mercados en lanzar LTE en América Latina.

para desmentir la creencia de más onerosas que las ofrecidas próximos mercados veremos espectro no han servido para Honduras como en Nicaragua

La única diferencia es que las espectro

a un jugador que no tenia presencia en el mercado. Finalmente, en asignación han

pasado de ser líder a ser considerado a ser uno de los últimos

Page 8: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica dio a conocer el crecimiento del mercado de telecomunicaciones durante 2012. En lo que refiere a los servicios móviles, el regulador destacó el crecimiento del mercado que alcanzó las 5,4 millones de líneas al 4T12, equivalente a una penetración del 116%.

La evolución reflejada por el regulador desde la apertura del mercado muestra un crecimiento del 31% en la base de clientes desde el inicio de la competencia en los servicios móviles en el 3T11, es decir la suma de 1,6 millones de nuevas líneas. Sin embargo, este crecimiento del mercado no modificó de manera significativa el escenario competitivo, principalmente porque la mayoría de las líneas permanecieron en poder de kölbi, la operación móvil del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La participación de kölbi en este periodo pasó del 90% en 4T11 al 79% en 4T12.

Participación del mercado móvil de Costa Rica por operador, 2012 Fuente: SUTEL Costa Rica

ICE Claro Movistar TuYo Móvil Full MóvilICE Claro Movi

Fuente: SUTEL Costa Rica

Page 9: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

La apertura del sector de servicios móviles modificó el entorno competitivo costarricense al incrementar el número de empresas que ofrecen servicios de una - el ICE - a tres con la entrada de Movistar (Telefónica) y Claro (América Móvil). Estos dos operadores adquieren concesiones de espectro con la intención de desplegar infraestructura y poder comercializar servicios móviles avanzados en el país. Se debe mencionar que antes de la llegada de Claro y Movistar el mercado costarricense ya contaba con dos operadores móviles virtuales (MVNO por sus siglas en inglés) hospedados en la red móvil del ICE: TuYo Móvil (Cable Tica) y Full Móvil (Grupo Monge).

Entre todos los competidores, el operador que ha demostrado mayor crecimiento en términos de participación de mercado es Claro. La filial de América Móvil incrementó su participación de mercado de 3% a final de 2011 a 9% para fin de 2012. Movistar en este periodo incrementó su base de usuarios de un 3% del total a 7%. Signals Telecom Consulting resalta que si en términos de participación de mercado el ICE aparece con una caída de once puntos porcentuales (de 90% en 2011 a 79% en 2012), durante los doce meses de 2012 el operador estatal incremento su base en un 13% con una adición neta de 512.000 líneas.

Una de las diferencias entre la apertura del mercado móvil de Costa Rica con el de la mayoría de los países de América Latina es que al momento del ingreso de los competidores el país contaba con una penetración de servicio móvil superior al 80%, lo que presentaba una importante barrera de entrada para las estrategias de los entrantes, centradas en fomentar un rápido crecimiento de líneas. De todas formas, las maniobras implementadas tanto por Movistar como por Claro en otros mercados (fuertes subsidios de terminales, promociones, etc.) apuntaban a un crecimiento más acelerado de clientes.

Page 10: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Parte del éxito del ICE en mantener una importante cuota de mercado y ser el operador con más líneas captadas desde la entrada de la competencia se debe a los impedimentos que enfrentan las filiales de Telefónica y América Móvil en Costa Rica. El principal escollo son los impedimentos para desplegar infraestructura en muchos municipios, privándolos de esta forma de una cobertura equiparable a la del ICE y dejándolos con menor capacidad competitiva.

Uno de los resultados de las dificultades en el despliegue de red causado por la negativa de municipios en alojar nuevas torres y/o antenas fue un atraso en el lanzamiento comercial de los nuevos operadores. Si se consideran los primeros nueve meses de 2011, periodo en que el ICE ya conocía sus futuros competidores, observamos que el operador estatal adopto una estrategia agresiva de captación de clientes que resultó en la suma de 500.000 líneas adicionales a su base de clientes.

Luego del lanzamiento comercial de Claro y Movistar, los problemas para desplegar infraestructura de ambos operadores continuaron. Como resultado, la percepción del consumidor hacia el nivel de cobertura de los nuevos operadores fue negativa ya que en un espacio reducido de área podían existir varios "baches" de cobertura.

El resultado de esta situación es que las redes de los dos nuevos operadores estén demorando más de lo originalmente previsto para equipar la cobertura móvil del ICE. Asimismo, la menor cobertura reduce de forma importante el mercado potencial al que pueden apuntar. Este último no es un punto menor: la carencia de una cobertura nacional al menos similar a la del ICE hace a estos operadores menos atractivos para los segmentos empresariales y corporativos del país.

Para este tipo de clientes de altos ingresos, la cobertura nacional es un requisito indispensable.

Es importante resaltar que ante las dificultades de sus competidores, el operador estatal no se mantuvo estático. Por el contrario, el ICE aprovechó la situación para hace una completa renovación de su imagen y acercamiento al mercado. Esto se vio reflejado en la adopción de una marca comercial para el servicio móvil - kölbi - con connotaciones nacionalistas, establecimiento de puntos de venta e intentos por mejorar su servicio al cliente. Este esfuerzo hace que el operador obtenga uno de sus objetivos iniciales: saturar el mercado al adicionar el mayor número de líneas posible antes de la entrada de los nuevos operadores.

El próximo desafío del ICE será estimular el crecimiento orgánico de sus ingresos y reducir la tasa de deserción de sus clientes. En otras palabras, se espera que el ICE preste mayor énfasis a la oferta de contenidos, mejoras en los planes de datos y una mayor inclinación hacia el empaquetamiento de servicios. El ICE debe conseguir que sus clientes comiencen a consumir de forma frecuente los contenidos mientras expande su portal con aplicaciones atractivas para los diferentes segmentos del mercado.

Por otro lado, el reciente lanzamiento de LTE en la banda de 2,5 GHz por parte del ICE debe interpretarse desde dos perspectivas distintas. La primera es continuar incrementando su portafolio de servicios para diversificar sus fuentes de ingreso. La segunda es tener fuertes argumentos al momento de negociar con las autoridades regulatorias del país sobre el futuro de esta banda.

atractivas para los diferentes segmentos del mercado.

el reciente lanzamiento de banda de 2,5 GHz por parte del

interpretarse desde dos distintas. La primera es

incrementando su portafolio de diversificar sus fuentes de

es tener fuertes momento de negociar con regulatorias del país sobre

reducir la tasa de deserción En otras palabras, preste mayor énfasis contenidos, mejoras y una mayor inclinación hacia el empaquetamiento de conseguir que consumir de contenidos mientras aplicaciones segmentos del mercado.

Por otro lado, LTE en la banda ICE debe perspectivas continuar incrementando servicios para ingreso. La argumentos al las autoridades regulatorias

En preste

el futuro de esta banda.

Page 11: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Signals Telecom Consulting considera que eventualmente el gobierno costarricense recuperará parte del espectro en 2,5 GHz que actualmente está en manos del ICE con la intención de subastarlo e impulsar los despliegues de LTE en el mercado. Si no hay modificaciones a la situación actual de despliegue de infraestructura que enfrentan Movistar y Claro, no se debe esperar un rápido lanzamiento de LTE por estos operadores.

Sin embargo, para hacer esta licitación existe como requisito: modificar la normativa del país para permitir la oferta de servicios móviles en esta banda. Una vez esto ocurra, el ICE puede de forma inmediata comenzar a comercializar LTE móvil meses antes del primer lanzamiento de un competidor. Es de esperar, que LTE antes de esta modificación también sea utilizado por el ICE para incrementar la lealtad de sus clientes de alto poder adquisitivo.

Se puede concluir que mientras no haya fuertes cambios en el campo regulatorio costarricense - algo altamente improbable a nivel municipal - el ICE contará con tiempo para fortalecerse y mejorar su posicionamiento. El único factor limitante que posee el operador son sus niveles de rentabilidad y financiamiento que podrían imponer un freno, o al menos desacelerar, su agresividad comercial. Finalmente, a pesar de los problemas de obtención de permisos, el ICE no debe pensar que tiene controlada la competencia pues por medio de alianzas y/o nuevas plataformas tecnológicas pueden incrementar la presión en más de un segmento de negocios del operador estatal.

Page 12: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) anunció su intención de licitar 40 MHz de espectro en las bandas de 1,9 GHz y 1,7 GHz / 2,1 GHz. El objetivo del regulador es atraer nuevos jugadores a un entorno competitivo donde ya están presentes: Claro, Digicel, Movistar, Red Intelfón y Tigo. Sin embargo, las condiciones del mercado y el escenario global de los operadores marcan que lo más factible es que el espectro sea utilizado por jugadores ya presentes en el mercado para desplegar servicios 4G.

La subasta consta de dos licencias de 20 MHz cada una en los rangos de 1850-1860 MHz / 1930-1940 MHz y 1760-1770 MHz / 2160-2170 MHz que estarán disponibles a operadores locales y extranjeros. La intención del regulador es que el espectro se use para la implementación de redes de comunicaciones móviles de nueva generación.

El mercado cuenta con tres operadores que presenta ofertas UMTS/HSPA+ (Claro, Movistar y Tigo). Asimismo Claro y Tigo cuentan con ofertas de telefonía fija, banda ancha y TV paga. Signals Telecom Consulting destaca que el mercado finalizó 2012 con más de 131% de penetración móvil y aproximadamente el 10% de las líneas móviles del mercado con servicio de acceso a banda ancha móvil.

Evolución Líneas Móviles y Penetración en El Salvador Fuente: Signals Telecom Consulting

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Líneas (´000) Penetración

%

60%

80%

100%

120%

140%

1.00

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

0 2009 2010 20

íneas (´000)L

0

0%

Penetrac ó

0%

20%

40%

011 2012

ción

0

00

0

2007 2008

Lín

Page 13: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Los servicios de banda ancha móvil (BAM) tienen un fuerte protagonismo en el mercado de telecomunicaciones guatemalteco. Esto es consecuencia del

posicionamiento de los operadores móviles como proveedores de servicios de Internet al aprovechar las falencias en coberturas de las redes fijas. El mercado

móvil de Guatemala terminó 2012 con casi 1,3 millones de accesos a BAM (7% de las líneas totales del mercado), es decir poco más de 1 millón de accesos por

encima de los fijos.

La oferta local de BAM está disponible en los tres principales operadores móviles del mercado: Claro, Movistar y Tigo, que cuentan con servicios UMTS/HSPA y

HSPA+. Red Intelfón, operador iDEN centrado en usuarios corporativos, es el único jugador que carece de esta oferta. La tarifa promedio de BAM es de US$

2,27 por día, aunque existen grandes diferencias cuando se evalúan los precios por acceso prepago (US$ 3,37) y postpago (US$ 0,81). En lo que refiere al precio

por velocidad de acceso y por cantidad de MB de descarga, las tarifas de prepago son menores que las de postpago.

Datos recopilados en agosto de 2013 muestran que las ofertas de BAM comercializadas en Guatemala posicionan a los servicios de postpago como más

económicos cuando se comparan por tiempo de conexión. El objetivo de este beneficio es incentivar a los usuarios a migrar hacia este tipo de ofertas, que

garantizan a los operadores un ingreso mensual. Como contrapartida, las ofertas de prepago se presentan con precios nominales más bajos, pero con una mayor

relación cuando se realiza el cálculo temporal de la tarifa. El objetivo de este tipo de ofertas es replicar la experiencia exitosa que tuvieron los servicios de voz

dentro de los segmentos con menor capacidad de consumo.

Como se explicó, al considerarse el acceso por día, el promedio de los planes de BAM postpago es el más económico del mercado (US$ US$ 0,81). Entre ellos, la

opción más barata es la de Movistar, con el plan Siempre Conectado Lite, que ofrece una velocidad de 2 Mpbs y 1 GB de descarga por un precio diario de US$ 0,41. En contrapartida, la tarifa más alta es el Premium 4G de Tigo a US$ 1,25 al

día, pero con velocidad de 8 Mbps y descarga de hasta 10 GB.

En prepagos, la tarifa promedio es de US$ 3,73 diarios, siendo las opciones de Movistar (Mes Básico) y Tigo (Básico) las más económicas con un precio de US$

0,61. Se tiene que aclarar que la oferta de Tigo posibilita mayor descarga (1,5 GB) y mayor velocidad (8Mbps).

Datos recopilados en agosto de 2013 muestran que las ofertas de BAM comercializadas en Guatemala posicionan a los servicios de postpago como más

económicos cuando se comparan por tiempo de conexión. El objetivo de este beneficio es incentivar a los usuarios a migrar hacia este tipo de ofertas, que

garantizan a los operadores un ingreso mensual. Como contrapartida, las ofertas de prepago se presentan con precios nominales más bajos, pero con una mayor

relación cuando se realiza el cálculo temporal de la tarifa. El objetivo de este tipo de ofertas es replicar la experiencia exitosa que tuvieron los servicios de voz

dentro de los segmentos con menor capacidad de consumo.

Como se explicó, al considerarse el acceso por día, el promedio de los planes de BAM postpago es el más económico del mercado (US$ US$ 0,81). Entre ellos, la

opción más barata es la de Movistar, con el plan Siempre Conectado Lite, que ofrece una velocidad de 2 Mpbs y 1 GB de descarga por un precio diario de US$ 0,41. En contrapartida, la tarifa más alta es el Premium 4G de Tigo a US$ 1,25 al

día, pero con velocidad de 8 Mbps y descarga de hasta 10 GB.

En prepagos, la tarifa promedio es de US$ 3,73 diarios, siendo las opciones de Movistar (Mes Básico) y Tigo (Básico) las más económicas con un precio de US$

comercializadas en Guatemala posicionan a los servicios de postpago como más económicos cuando se comparan por tiempo de conexión. El objetivo de este beneficio es incentivar a los usuarios a migrar hacia este tipo de ofertas, que

garantizan a los operadores un ingreso mensual. Como contrapartida, las ofertas de prepago se presentan con precios nominales más bajos, pero con una mayor

relación cuando se realiza el cálculo temporal de la tarifa. El objetivo de este tipo

Como se explicó, al considerarse el acceso por día, el promedio de los planes de BAM postpago es el más económico del mercado (US$ US$ 0,81). Entre ellos, la

opción más barata es la de Movistar, con el plan Siempre Conectado Lite, que ofrece una velocidad de 2 Mpbs y 1 GB de descarga por un precio diario de US$ 0,41. En contrapartida, la tarifa más alta es el Premium 4G de Tigo a US$ 1,25 al

0,61. Se tiene que aclarar que la oferta de Tigo posibilita mayor descarga (1,5 GB)

Los servicios de banda ancha móvil (BAM) tienen un fuerte protagonismo en el mercado de telecomunicaciones guatemalteco. Esto es consecuencia del

posicionamiento de los operadores móviles como proveedores de servicios de Internet al aprovechar las falencias en coberturas de las redes fijas. El mercado

móvil de Guatemala terminó 2012 con casi 1,3 millones de accesos a BAM (7% de las líneas totales del mercado), es decir poco más de 1 millón de accesos por

encima de los fijos.

La oferta local de BAM está disponible en los tres principales operadores móviles del mercado: Claro, Movistar y Tigo, que cuentan con servicios UMTS/HSPA y

HSPA+. Red Intelfón, operador iDEN centrado en usuarios corporativos, es el único jugador que carece de esta oferta. La tarifa promedio de BAM es de US$

2,27 por día, aunque existen grandes diferencias cuando se evalúan los precios por acceso prepago (US$ 3,37) y postpago (US$ 0,81). En lo que refiere al precio

por velocidad de acceso y por cantidad de MB de descarga, las tarifas de prepago son menores que las de postpago.

Datos recopilados en agosto de 2013 muestran que las ofertas de BAM comercializadas en Guatemala posicionan a los servicios de postpago como más

económicos cuando se comparan por tiempo de conexión. El objetivo de este beneficio es incentivar a los usuarios a migrar hacia este tipo de ofertas, que

garantizan a los operadores un ingreso mensual. Como contrapartida, las ofertas de prepago se presentan con precios nominales más bajos, pero con una mayor

relación cuando se realiza el cálculo temporal de la tarifa. El objetivo de este tipo de ofertas es replicar la experiencia exitosa que tuvieron los servicios de voz

dentro de los segmentos con menor capacidad de consumo.

Como se explicó, al considerarse el acceso por día, el promedio de los planes de BAM postpago es el más económico del mercado (US$ US$ 0,81). Entre ellos, la

opción más barata es la de Movistar, con el plan Siempre Conectado Lite, que ofrece una velocidad de 2 Mpbs y 1 GB de descarga por un precio diario de US$ 0,41. En contrapartida, la tarifa más alta es el Premium 4G de Tigo a US$ 1,25 al

día, pero con velocidad de 8 Mbps y descarga de hasta 10 GB.

En prepagos, la tarifa promedio es de US$ 3,73 diarios, siendo las opciones de Movistar (Mes Básico) y Tigo (Básico) las más económicas con un precio de US$

0,61. Se tiene que aclarar que la oferta de Tigo posibilita mayor descarga (1,5 GB) y mayor velocidad (8Mbps).

Page 14: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Precio de BAM Promedio por DíaFuente: Signals Telecom Consulting

Signals Telecom Consulting resalta que si se considera el límite de descarga, los planes de prepago se mantienen con mejor rendimiento en lo que respecta a tarifa sobre MB. Es decir que el usuario de prepago termina pagando menos por un MB descargado que uno de postpago. La situación se explica porque los servicios de postpago cuentan con límites de descarga que en muchos casos (particularmente en Tigo) coinciden con los límites de los servicios de prepago.

Los tres operadores móviles cuentan con planes que presentan la relación de precio por cantidad de datos de descarga (US$ 0,0018 por MB) más económica dentro de la oferta de acceso por un día. Contrastando, el plan mensual básico de Movistar (US$ 0,0177 por MB) cuenta con la relación más alta de los prepagos. Por su parte, Claro presenta la relación más económica entre los postpago en su plan 'Internet Móvil Plus' con US$ 0,0021 por MB. Finalmente, las ofertas más altas son de Claro y Tigo con US$ 0,0177 por MB, en sus planes 'Internet Móvil Light' y 'Básico' respectivamente.

0

1

2

3

4

5

6

7

ClaroPrepago

ClaroPospago

MovistarPrepago

MovistarPospago

Tigoprepago

TigoPospago

US$ por día Promedio Prepago Promedio Pospago

0

1

2

3

4

5

6

7

ClaroPrepago

ClaroPospago

MovistarPrepago

MovistarPospago

Tigoprepago

TigoPospago

US$ por día Promemm dio Prepago Promemm dio Pospago

Page 15: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

 Precio de BAM promedio por Capacidad de Descarga (US$ / Mb) Fuente: Signals Telecom Consulting

Cuando se analiza la variable de descarga es necesario destacar que el menor precio por acceso en los prepagos marca la diferencia en los promedios del mercado y por operador. También se debe resaltar que existe una gran cantidad de planes de prepago de acceso mensual con el fin de incorporar a la oferta de datos a los usuarios de esta modalidad. Estos planes prepago mensuales representan más del 80% del mercado y tienen como objetivo incrementar su oferta de datos dentro del segmento.

Al considerar la velocidad de acceso (Kbps), los servicios prepago muestran los mejores promedios del mercado general. No obstante, se trata de una diferencia mínima US$ 0,005 por Kbps de las ofertas prepago vs. US$ 0,006 por Kbps de los postpago. En este sentido, el plan que presenta la mejor relación entre los prepagos es 'Hora AM' de Tigo, con US$ 0,0001 por Kbps, mientras que el de mayor precio es el de Mes Descarga de Movistar con una tarifa de US$ 0,0244 por Kbps. Entre las ofertas postpago, la opción más económica es el 'Plan Básico' de Tigo, a US$ 0,0022 por Kbps mientras que el de peor relación es 'Siempre Conectado 3' de Movistar a US$ 0,0146 por Kbps.

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

Claro

Prepago

Claro

Pospago

Movistar

Prepago

Movistar

Pospago

Tigo

prepago

Tigo

Pospago

US$ / Mb Promedio Pospago Promedio Prepago

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

Claro

Prepago

Claro

Pospago

Movistar

Prepago

Movistar

Pospago

Tigo

prepago

Tigo

Pospago

US$ / Mb Promedio Pospago Promedio Prepago

Page 16: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

    Precio de Banda Ancha por Velocidad de Acceso (US$ / Kbps) Fuente: Signals Telecom Consulting

La diferencia en la velocidad de acceso entre los planes prepago y postpago es ínfima en términos de precio (US$ 0,001), principalmente porque los operadores no buscan diferenciarse por medio de esta variable, debido a que en todos los planes se ofrece como un mejor esfuerzo. Tigo aparece como el único de los jugadores donde se evidencia una baja importante a los usuarios de postpago en la comparación precio por velocidad de acceso Cabe destacar que el operador no realiza distinciones de velocidad en la oferta de los planes.

Por último, los operadores del mercado de acceso a BAM de Guatemala destinaron distintas estrategias tarifarias para sus servicios de prepago y postpago. En el caso de Claro, los beneficios para el usuario de postpago se evidencian al momento de comparar el tiempo de acceso mientras que para los prepago resulta más económico cuando se compara por descarga y velocidad de datos, estrategia que también adoptó Movistar. Por su parte, Tigo privilegia a sus usuarios de postpago en el precio del servicio cuando se compara la velocidad y el tiempo de acceso mientras que es más baja la tarifa para los usuarios de prepago cuando se considera la cantidad de datos de descarga.

Aclaración: Este análisis no consideró promociones temporales ni descuentos que pueden hacer los

operadores en el precio de sus servicios para hacerlos más atractivos al consumidor.

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

Claro

Prepago

Claro

Pospago

Movistar

Prepago

Movistar

Pospago

Tigo

prepago

Tigo

Pospago

US$ /Kbps Promedio Prepago Promedio Pospago

Aclaración: Este análisis no consideró promociones temporales ni descuentos que pueden hacer los

operadores en el precio de sus servicios para hacerlos más atractivos al consumidor.atractivos al consumidoratractivos al consumidor

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

Claro

Prepago

Claro

Pospago

Movistar

Prepago

Movistar

Pospago

Tigo

prepago

Tigo

Pospago

US$ /Kbps Promedio Prepago Promedio Pospago

Page 17: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

El mercado de telefonía móvil de Honduras cuenta con tres competidores, de los cuales dos (Claro y Tigo) alcanzan más del 98% del mercado. El 2% restante está en manos de la estatal Hondutel. En ese escenario, y con el

objetivo de aumentar la competencia en el mercado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), licitó las banda de 1,7 GHz / 2,1 GHz

atribuidas a servicios de Telefonía Móvil, por medio del Concurso Público CNT-CP003/1.

Aunque la intención de Conatel era conseguir un nuevo competidor para el mercado, tal cual había sido anticipado por Signals Telecom Consulting, no

hubo nuevos entrantes por lo que Claro y Tigo se hicieron con las porciones de espectro. En esta licitación se recaudaron alrededor de US$ 24,5 millones por las dos licencias, cifra inferior a los US$ 80,1 millones obtenidos de la subasta

de espectro en 1,9 GHz ganada por Digicel en 2008.

Conatel decidió adjudicar dos licencias por medio de subasta para bloques de 40 MHz cada uno en la banda AWS B1 (1710 – 1730 MHz y de 2110–2130

MHz) y B2 (1730–1750 MHz y de 2130–2150 MHz), con cobertura nacional. El objetivo del regulador es que sobre esas concesiones se desplieguen servicios IMT-2000 y/o IMT-Advanced, “preferiblemente mediante la utilización de la tecnología LONG TERM EVOLUTION (LTE) o superior” según consta en las

bases de la licitación. Asimismo, por medio de una asignación directa se asegura que un bloque similar a los subastados quedará en manos de la estatal

Hondutel.

El mercado de telefonía móvil de Honduras cuenta con tres competidores, de los cuales dos (Claro y Tigo) alcanzan más del 98% del mercado. El 2% restante está en manos de la estatal Hondutel. En ese escenario, y con el

objetivo de aumentar la competencia en el mercado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), licitó las banda de 1,7 GHz / 2,1 GHz

atribuidas a servicios de Telefonía Móvil, por medio del Concurso Público CNT-CP003/1.

Aunque la intención de Conatel era conseguir un nuevo competidor para el mercado, tal cual había sido anticipado por Signals Telecom Consulting, no

hubo nuevos entrantes por lo que Claro y Tigo se hicieron con las porciones de espectro. En esta licitación se recaudaron alrededor de US$ 24,5 millones por las dos licencias, cifra inferior a los US$ 80,1 millones obtenidos de la subasta

de espectro en 1,9 GHz ganada por Digicel en 2008.

Conatel decidió adjudicar dos licencias por medio de subasta para bloques de 40 MHz cada uno en la banda AWS B1 (1710 – 1730 MHz y de 2110–2130

MHz) y B2 (1730–1750 MHz y de 2130–2150 MHz), con cobertura nacional. El objetivo del regulador es que sobre esas concesiones se desplieguen servicios IMT-2000 y/o IMT-Advanced, “preferiblemente mediante la utilización de la tecnología LONG TERM EVOLUTION (LTE) o superior” según consta en las

bases de la licitación. Asimismo, por medio de una asignación directa se asegura que un bloque similar a los subastados quedará en manos de la estatal

Hondutel. asegura que un bloque similar a los su

bases de la licitación. Asimismo, poasegura que un bloque similar a los su

Page 18: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Evolución de Líneas Mercado Móvil de Honduras (Millones)Fuente: Signals Telecom Consulting

2007 2008 2009 2010 2011 2012

4,18

6,13

8,39

9,51

8,38 8,62

Page 19: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Honduras contaba con 8,6 millones de líneas a 4T12, que suponía una penetración del 109%. La competencia, en términos prácticos, se circunscribe a Claro y Tigo, que cuentan con redes UMTS/HSPA+, tecnología que utilizan para la oferta de acceso a banda ancha móvil. Estos dos competidores también cuentan con ofertas de TV Paga, banda ancha fija y telefonía. El mapa de servicios móviles se completa con Hondutel, aunque el operador se encuentra en búsqueda de un socio que le permita salir de su crisis financiera.

La reciente subasta de espectro de Honduras es la primera licitación sobre banda AWS que se realiza en América Central, brindándole a Claro y Tigo la oportunidad para desplegar servicios LTE.

Los servicios LTE cobran importancia dentro de los mercados de América Central, donde la oferta de banda ancha móvil es un competidor importante de los servicios fijos. Signals Telecom Consulting considera que, una vez desarrolladas las redes LTE, los servicios de banda ancha móvil no sólo buscarán crecer por fuera de las redes cableadas sino que competirán también dentro de esa cobertura. Esta situación debería obligar a los operadores fijos a aumentar la velocidad de acceso, con el objetivo de no quedar retrasados en ese segmento. No obstante, esto dependerá del nivel de agresividad que decida implementar Claro en un mercado donde su oferta de banda ancha por medio de cable modem tiene una cobertura limitada.

La situación de Hondutel no sólo es delicada desde el punto de vista financiero. Operativamente está lejos de la disputa del mercado con una caída de 200.000 de líneas fijas entre 2008 y 2012 producto de la sustitución de fijo por el móvil. Asimismo, la operación móvil de Hondutel no logró desplegar una alternativa de servicios en el mercado (ofrece solo servicios de voz) quedó muy relegada de las ofertas de Claro y Tigo que poseen servicios avanzados de datos por medio de una plataforma HSPA+.

En ese escenario, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa decidió durante septiembre 2013 tomarse 120 días para poder identificar un socio estratégico que invierta en la empresa, por medio de la adquisición del operador estatal. El

La situación de Hondutel no sólo es delicada desde el punto de vista financiero. Operativamente está lejos de la disputa del mercado con una caída de 200.000 de líneas fijas entre 2008 y 2012 producto de la sustitución de fijo por el móvil. Asimismo, la operación móvil de Hondutel no logró desplegar una alternativa de servicios en el mercado (ofrece solo servicios de voz) quedó muy relegada de las ofertas de Claro y Tigo que poseen servicios avanzados de datos por medio de una plataforma HSPA+.

En ese escenario, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa decidió durante septiembre 2013 tomarse 120 días para poder identificar un socio estratégico que invierta en la empresa, por medio de la adquisición del operador estatal. El

Como estaba estipulado, Conatel otorgó un bloque similar de espectro en la misma frecuencia a Hondutel. El espectro adjudicado a este operador estatal representa un activo importante para un proveedor de telecomunicaciones cuyas dificultades financieras lo fuerzan a buscar un socio privado que invierta en la modernización y expansión de su red. Hondutel reportó pérdidas por HNL 415, 7 millones (US$ 20 millones) entre enero y agosto. La cifra es el resultado de ingresos de operación y no operacionales por HNL 1.450,9 millones (US$ 70 millones), que fueron menores a los gastos por operación y a los costos de los servicios prestados, que ascendieron a HNL 1.866,6 millones (US$ 90 millones).

Page 20: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

objetivo es constituir una empresa mixta, donde el 51% de las acciones queden en manos privadas, el 22,5% para el Gobierno y otro 22,5% para los empleados que así lo deseen; los institutos de previsión tendrán el 4%. Esta sería la segunda vez en el año que el Estado de Honduras busca un socio estratégico para Hondutel, ya lo había realizado durante enero sin éxito. Signals Telecom Consulting destaca que en 2002 el gobierno de Honduras buscó capitalizar a la empresa por medio del ingreso de un operador privado que adquiriera el 51%, siendo Telmex el único oferente con US$ 106 millones, oferta que resultó insatisfactoria para el Gobierno de ese momento y el incumbente se mantuvo en manos del Estado.

Hondutel ya posee 40 MHz de espectro en la banda de 1.900 MHz donde cuenta con una red GSM de escasa cobertura. La adjudicación de espectro en AWS posibilitaría un despliegue de LTE por parte del operador estatal. Un posible inversionista en Hondutel podría aprovechar los 80 MHz de espectro que posee el operador para desplegar un modelo de negocio centrado en datos, buscando un segmento de alta capacidad de consumo, a partir de despliegue de servicios HSPA+ y LTE.

Los despliegues de servicios 3G y 4G le permitirían a Hondutel replicar la oferta de sus competidores dentro del mercado móvil y aumentar su presencia dentro del segmento de banda ancha. El operador estatal posee una deficiente

cobertura de servicios de banda ancha fija, con una participación relegada en el mercado que es dominado por los operadores CATV (entre ellos Claro y Tigo). De esta manera, el despliegue de servicios de datos móviles mejoraría el posicionamiento de Hondutel en el segmento de banda ancha.

De todas formas, el principal problema que enfrenta Hondutel es su crítica situación financiera. De entrar un inversionista, este se vería obligado a corto plazo a centrar sus esfuerzos en una restructuración que posibilite reducir los altos costos operativos de la empresa. Un paso que indudablemente resultará en fuerte oposición de los sindicatos de trabajadores del país y que podría atrasar el despliegue de nuevas tecnologías que permitan fortalecer a Hondutel frente a sus dos principales competidores, Claro y Tigo.

Por último, no se debe descartar la posibilidad de que sea uno de estos dos operadores quien decida adquirir a Hondutel. De darse esta situación habría que ver si Conatel permite una transacción que podría considerarse como la creación de un operador con gran participación en todos los segmentos del mercado de telecomunicaciones hondureño. En lo concerniente al sector móvil, Honduras no tener establecido un tope de espectro la compra de Hondutel por Millicom o América Móvil supondría la creación de un operador con 170 MHz o 200 MHz de espectro radioeléctrico respectivamente para la oferta de servicios móviles.

objetivo es constituir una empresa mixta, donde el 51% de las acciones queden en manos privadas, el 22,5% para el Gobierno y otro 22,5% para los empleados que así lo deseen; los institutos de previsión tendrán el 4%. Esta sería la segunda vez en el año que el Estado de Honduras busca un socio estratégico para Hondutel, ya lo había realizado durante enero sin éxito. Signals Telecom Consulting destaca que en 2002 el gobierno de Honduras buscó capitalizar a la empresa por medio del ingreso de un operador privado que adquiriera el 51%, siendo Telmex el único oferente con US$ 106 millones, oferta que resultó insatisfactoria para el Gobierno de ese momento y el incumbente se mantuvo en manos del Estado.

Hondutel ya posee 40 MHz de espectro en la banda de 1.900 MHz donde cuenta con una red GSM de escasa cobertura. La adjudicación de espectro en AWS posibilitaría un despliegue de LTE por parte del operador estatal. Un posible inversionista en Hondutel podría aprovechar los 80 MHz de espectro que posee el operador para desplegar un modelo de negocio centrado en datos, buscando un segmento de alta capacidad de consumo, a partir de despliegue de servicios HSPA+ y LTE.

Los despliegues de servicios 3G y 4G le permitirían a Hondutel replicar la oferta de sus competidores dentro del mercado móvil y aumentar su presencia dentro del segmento de banda ancha. El operador estatal posee una deficiente

Page 21: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

La licitación de espectro que buscaba el ingreso de un nuevo jugador en el mercado nicaragüense durante noviembre de 2012, terminó como Xinwei como único oferente y vencedor. Con el tercer trimestre del año terminado, el operador aún no desplegó servicios en el país, y sus demoras en el desembarco hacen prever que podría tratarse de una experiencia similar a la de Yota.

El operador consiguió la autorización definitiva del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) durante enero de 2013, luego de ganar la licitación de Telcor NIC-T-01-2012, que le otorgó la licencia en el segmento 1785 MHZ -1805 MHz. El objetivo del regulador era aumentar la participación en las zonas rurales, tanto en servicios de telefonía móvil, como en acceso a banda ancha. Cabe destacar que, junto con Honduras, Nicaragua es el país con los Índices de Desarrollo TIC de la UIT más bajos de América Latina, por lo que la medida tomada por Telcor funcionaba como un paliativo al mal momento del sector.

Evolución de Penetración Móvil en NicaraguaFuente: Signals Telecom Consulting

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

44,7%

57,4% 61,2%69,1%

76,5%83,6%

90,1%

2007 2

Page 22: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Durante 2T13, el mercado de telefonía móvil de Nicaragua contaba con la competencia de dos jugadores: Claro, que además posee los activos de la incumbente y el principal operador CATV del mercado, y Movistar; que acaparaban las 4,9 millones de líneas móviles del mercado. Ambos jugadores contaban con redes UMTS/HSPA, que les posibilitan la oferta de acceso a banda ancha móvil. Dentro del mercado de acceso a banda ancha, se suma la presencia de Yota, operador que ofrece servicios WiMAX desde 4T09 tras ganar la licitación de espectro de 2,5GHz.

La entrada de Xinwei despertó en el sector una serie de sospechas relacionadas a favoritismos del Poder Ejecutivo (liderado por el presidente Daniel Ortega) a los capitales provenientes de China. Cabe destacar que, China Continental, empresa controlante de Xinwei, ganó también la licitación de Telcor para desplegar servicios de acceso a banda ancha rural, por medio del satélite NicaSat1 que estaría en órbita para 2015. Además, el mismo conglomerado de empresas estará a cargo del despliegue del canal interoceánico que planea realizar el gobierno de Nicaragua, por medio de HK Nicaragua Canal Development Investment Company.

Los capitales procedentes de China llegaron al país de la mano de ProNicaragua, agencia que busca inversores internacionales en el país y está controlada por el hijo del presidente Ortega. Esta situación aumentó aún más las sospechas, debido a que la misma agencia fue la encargada de facilitar la llegada de Yota al mercado. El ingreso de esta última había sido presentado como una apertura al mercado de telefonía móvil, por parte de Telcor; sin embargo, el operador sólo desplegó servicios de banda ancha fija inalámbrica en regiones similares a Claro y Movistar. En ese marco, Yota no logró un desempeño que le permitiera mostrarse competitivo con los dos operadores móviles.

A las distintas versiones que sobrevuelan la llegada de Xinwei, se le sumaron los retrasos en la expansión de red del operador. Sobre esto, el titular de Telcor, Orlando Castillo, adelantó que el despliegue se iniciaría antes de concluir 2013, aunque no aclaró los motivos del retraso. Lo cierto, es que los retrasos aumentaron las sospechas y críticas de parte de la prensa local, que se mostró reacia al ingreso de Xinwei al mercado.

Page 23: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Más allá de las críticas generadas, el objetivo del Xinwei continuará siendo el de aumentar la oferta y cobertura en zonas rurales, motivo que inicialmente llevó a Telcor a buscar nuevos jugadores en el mercado. El regulador especula con que estas zonas representen un total de más de 1 millón de usuarios, desatendidos por los operadores actuales. Cabe señalar que estas zonas representan un fuerte desafío para el operador entrante, ya que representan una gran extensión, por lo que implicaría una fuerte inversión de capital, con tiempos de recupero laxos, debido a que atenderían sectores de escasa capacidad de compra por su situación económica.

De cara a la segunda mitad del año, el desafío de Xinwei pasará por mostrar que su llegada al mercado de Nicaragua está destinada a mejorar la competitividad del sector, así como a aumentar la penetración del servicio en zonas desatendidas. La meta del operador es, en definitiva, derrocar las sospechas generadas en la prensa local y demostrar que no se está ante un “cuento chino”.

Page 24: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

El mercado móvil de Panamá es de los más competitivos de América Central: cuenta con la participación de Claro, Digicel, Movistar y +Móvil (Cable & Wireless). La competencia dejó de estar centrada en la oferta y subvención de terminales con el objetivo de ganar mayor cantidad de líneas, para dar lugar a la oferta de servicios de datos, en particular por medio del acceso a banda ancha móvil mediante redes UMTS/HSPA, en tanto Claro, Digicel y +Móvil poseen HSPA+.

En parte, la competencia entre los cuatro jugadores varió debido a que de acuerdo con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, regulador del sector, existían 6,7 millones de líneas, que representaban una penetración superior al 178%, aunque gran parte de esas líneas no están activas o son adquiridas y desactivadas en el corto plazo. De todas maneras, las oportunidades de crecimiento basado en el volumen de líneas habían alcanzado un ápice, por lo que las posibilidades de incrementar los ingresos migraron hacia los despliegues de redes 3G que posibiliten diversificar los ingresos.

Participación Mercado Móvil de Panamá, 2012Fuente: Signals Telecom Consulting

Participación Mercado Móvil por Operador, 2012

10%

37%

22%

31%

Claro + Móvil Digicel Movistar

37%

MMoviistta

Page 25: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Los despliegues de servicios de banda ancha móvil se iniciaron en 2008, con la red UMTS/HSPA de Movistar. Para 2009, Claro y +Móvil se habían incorporado a esa competencia. Los servicios se focalizaban en la oferta de banda ancha móvil comercialmente denominados 3G. Desde 2T11, la competencia por servicios HSPA+ comenzó a tomar mayor presencia a partir de los tendidos de Claro, Digicel y +Móvil, los operadores optaron por comercializar los servicios baja la denominación 4G, y utilizar la mayor velocidad de acceso como principal argumento en su oferta.

La proliferación de smartphones, principalmente con pantalla táctil, y el auge de las redes sociales posibilitaron el crecimiento de los servicios de banda ancha móvil. En ese marco competitivo, +Móvil y Movistar realizaron mayor énfasis en los terminales de accesos, en tanto Claro destacaba la velocidad de conexión y Digicel replicaba su estrategia de asociarlo al concepto de gratuidad, tal como realizó en otros servicios desplegados. En términos generales, los distintos jugadores del mercado utilizaron el acceso a las redes sociales para fomentar el crecimiento entre los segmentos jóvenes.

La apuesta de los operadores en los servicios de datos comenzó a dar sus frutos de manera paulatina. Actualmente, de acuerdo con Movistar en el mercado casi el 40% usa banda ancha móvil; mientras que Digicel anunció que sus usuarios de Internet móvil crecieron un 60% en los últimos ocho meses. En tanto que +Móvil destacó que durante el último año, el tráfico de los servicios de acceso a banda ancha se duplicaron en el mercado.

Con un mercado de datos en franco crecimiento el mercado parece apto para dar el paso hacia servicios de mayor capacidad de transmisión de datos, como LTE. Sin embargo, para que este despliegue se pueda realizar es necesario que el regulador opte por generar nuevas licitaciones de espectro. Signals Telecom Consulting destaca que Panamá aparece como el mercado que se encuentra más lejos de cumplir las asignaciones de espectro previstas por la UIT para 2015, consiguiendo apenas el 10% de lo recomendado, lo que implica una falencia impresionante para el mercado.

asignaciones para recomendado, impresionante para el mercado.

despliegue despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador despliegue regulador de

m rcado.

sde ddesplieregul

esplieespliedesplidesplidesplidesplidespli

Page 26: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

En esta situación, y con la cantidad de espectro que poseen los actuales jugadores del mercado, es improbable que los operadores puedan desplegar plataformas tecnológicas más avanzadas como LTE.

En este escenario, los operadores agudizan sus estrategias para poder mantenerse competitivos dentro de una oferta donde la velocidad de acceso comienza a ser un diferencial cada vez más preciado. El objetivo final es aumentar la participación de los ingresos de datos dentro de sus ingresos totales, y así poder solventar la progresiva caída de los ingresos de los servicios de voz y mensajes de texto. Aunque, como se explicó, para que los operadores tengan la posibilidad de incrementar su oferta de aplicaciones y contenidos, es imperante que se realicen en el mercado nuevas licitaciones que posibiliten a los operadores acceder a nuevos bloques de espectro radioeléctrico para poder descongestionar sus redes y comenzar su despliegue de LTE.

Page 27: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

Panopticotic.com

Signals Telecom Consulting

Panopticotic.com

Signals Telecom Consulting

@signalsconsult

Page 28: Tendencias Del Mercado Movil de America Central

signalstelecom.com

SignalsTelcomGroup

es una consultora que presta diferentes servicios

para la industria de las telecomunicaciones de América

Látina y el Caribe