31
TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO POST- OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 2000 FRANCISCO MARTINEZ COLS UNIVESIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO, 2001

TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ430M372001.pdf · El impulso doloroso continua hacia los centros superiores del neuroeje, a través

  • Upload
    buidat

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO POST-

OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, 2000

FRANCISCO MARTINEZ COLS

UNIVESIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO, 2001

TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO POST-

OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO 2000

POR

Francisco Martínez Cols

Trabajo de grado para optar al grado de Especialista en Anestesiología

UNIVESIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

BARQUISIMETO, 2001

TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO POST-

OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO 2000

POR

Francisco Martínez Cols

Trabajo de grado aprobado

Dra. Saida Garcia Lozada

Tutor

Dr. Joan Strauss

_____________________________

Dr. María Nieves Amaranto

Barquisimeto, de Enero de 2001

A Díos. A mis Padres, a mi hermana,

a mis sobrinos y a mis amigos siempre

presentes

AGRADECIMIENTOS

Arion, Delia y Sandra, mis padres y Hermana orgullo de mi vida por

inculcarme todos los valores y principios que rigen mi existencia.

Arelys, Jesús y Gerardo pilares fundamentales en mi formación.

Marcela, Soledad y Enrique, equipo solidario en los buenos y malos

momentos.

Mi tutora Dra. Saida Garcia por su desinteresada ayuda y amistad.

María Gracia, Eddy, Karín, Elías, Rafael Eloy, Gustavo y Cesar

compañeros en toda esta aventura.

Dr. Rafael Eloy Aguero ayuda invaluable en la realización de este

trabajo.

Dilcia y Aida que Dios las Bendiga.

A todos los Adjuntos y Residentes del servicio de Anestesiología del

Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda".

A ella . . .

CURRICULUM VITAE

Francisco Martínez Cols.

Medico Cirujano

Candidato para obtener el grado de Especialista.

Trabajo de grado TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO

POST-OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO 2000

TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO POST-

OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO 2000

Francisco Martínez Cols.

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar la eficacia del tenoxicam y el ketorolac en el tratamiento del dolor post-operatorio, se realizó un Ensayo Clínico Controlado, doble ciego. La población estuvo constituida por las pacientes que acudieron al Servicio de Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, que se sometieron a cesárea segmentaria. La muestra, de tipo no probabilístico accidental, fue de 32 pacientes femeninas ASA I y II, divididas en dos grupos: 16 pacientes recibieron tenoxicam 40 mg intravenoso al final de la intervención y 16 pacientes recibieron ketorolac 30 mg intravenoso al final de la intervención, ambos diluidos en 500 cc de solución Ringer Lactato) al final de la intervención. La intensidad subjetiva del dolor fue evaluada utilizando la escala análoga visual (EAV), a los 30, 60, 90 y 120 minutos. No se encontraron diferencias significativas al comparar variables demográficas. La mediana de la duración de la analgesia postoperatoria en el grupo I fue de 120 min, y en el grupo II fue mayor de 120 min. La analgesia mediada por ketorolac tuvo una duración significativamente mayor al tenoxicam. En conclusión, la administración de ketorolac 30 mg intravenoso a pacientes sometidas a cesárea produce un efecto analgésico significativamente superior al tenoxicam.

.

INDICE

Capitulo Página

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Curriculum vitae vi

Resumen vii

Indice viii

Indice de figuras ix

I. INTRODUCCION 1

II. MATERIALES Y METODOS 5

III. RESULTADOS 8

IV. DISCUSION 12

V. BIBLIOGRAFIA 15

VI. ANEXOS 17

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Distribución de las pacientes del estudio según diagnóstico de ingreso. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. 2001

8

2 Distribución de las Pacientes del Estudio según Variables Intervinientes. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. 2001

9

3 Perfil de analgesia postoperatoria en las Pacientes según grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. 2001.

10

I. INTRODUCCION

La necesidad de atenuar y eliminar el dolor en el post-operatorio de la

paciente sometida a cesárea segmentaria debe ser una meta para el anestesiólogo

por lo complicado de la esfera psico-emocional en la que se encuentra envuelta.

.Por otra parte, los cambios fisiológicos producidos por el dolor, actúan de

manera negativa en la evolución de los pacientes en la etapa post-operatoria.

El primero de los efectos que se suceden al infringir una injuria sobre los

tejidos es la liberación de sustancias pro-inflamatorias por los mastocitos,

macrófagos y polimorfonucleares, como citoquinas que sensibilizan los

nociceptores y refuerzan la despolarización de las fibras C (una de las vías del

dolor). Esto es lo que se conoce como sensibilización periférica.

El proceso inflamatorio resultante se caracteriza por vasodilatación,

aumento de la permeabilidad vascular y la hiperalgesia, aumentando la

sensibilización de los nociceptores por parte del sistema nervioso central lo cual

disminuye el umbral del dolor por cambios en las neuronas del cuerno dorsal de

la médula espinal.

El mensaje doloroso es trasmitido centralmente por las fibras C y las A-

Delta que terminan en las neuronas localizadas en las láminas I, II y V del

cuerno dorsal de la médula espinal, no conociéndose el neurotrasmisor

responsable para la transmisión del dolor pero hay varios compuestos exitatorios

ubicados a este nivel que han sido involucrados como la sustancia P,

aminoácidos exitatorios, glutamato y aspartato.

La sensibilización central ocurre por la integración del dolor a este nivel

por algunos neuromediadores que contribuyen a la despolarización de las

neuronas de la médula espinal y a la transmisión de la información.

El impulso doloroso continua hacia los centros superiores del neuroeje, a

través de dos tipos de tractos, uno de conducción rápida (haz espinotalámico

lateral) responsable del dolor epicrítico y discriminativo que llega al núcleo

ventropasterolateral del talamo, alcanzando desde aquí la corteza cerebral; y el

otro (haz espinoreticular) con múltiples sinapsis en la protuberancia, el sistema

reticular, el tallo y los núcleos mediales talámicos, desde donde alcanza la

corteza cerebral, Herrera (1996).

Las diferentes vías del dolor pueden ser influenciadas de tal manera que

los estímulos nociceptivos pueden ser disminuidos o bloqueados. Esto puede

hacerse en la periferia, en la médula espinal o por vía sistémica.

La analgesia post-operatoria se puede administrar al paciente por

cualquiera de las vías convencionales como son: intramuscular, intravenosa,

peridural, oral y rectal.

Históricamente se han utilizado muchas clases de fármacos para reducir o

eliminar la intensidad del dolor post-operatorio, dentro de los mas

frecuentemente utilizados están los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos

(AiNES).

Los AiNES producen su efecto antiinflamatorio debido a la inhibición de

la síntesis de prostaglandinas, cada uno de estos agentes inhibe la acción de la

ciclooxigenasa, que es la enzima necesaria para la conversión del ácido

araquidónico en la vía intermedia de las prostaglandinas que causan un aumento

en la permeabilidad vascular y vasodilatación.

A pesar de que los AiNES actúan a nivel central, sus efectos analgésicos

en el dolor agudo reflejan esencialmente acciones a nivel periférico, pueden ser

tan efectivos como la morfina a corto plazo, Firistone (1990).

Actualmente existen múltiples grupos de antiinflamatorios en el mercado,

dentro de los cuales están: salicilatos, paraaminofenoles, ácidos

heteroarilacéticos, ácidos enólicos, en estos grupos existen varios derivados, el

ketorolac y el tenoxicam son algunos de ellos.

El ketorolac es un potente analgésico, perteneciente al grupo de los ácidos

heteroarilacéticos, con moderada acción antiinflamatoria; después de la ingestión

o aplicación parenteral, se absorbe con rapidez y alcanza concentraciones

plasmáticas máximas en 30 a 50 minutos. La biodisponibilidad es de 80%. Se

une totalmente a proteínas y se excreta por la orina en un 90% con una vida

media de eliminación de cuatro a seis horas. Los efectos colaterales

mas frecuentemente reportados son: somnoliencia, mareos, cefalea, dolor

gastrointestinal, dispepsia y náusea, así como dolor en el sitio de la inyección,

Buckley y Brogden, (1990).

El tenoxicam es un antiinflamatorio eficaz, muestra biodisponibilidad

completa después de su administración oral, se une a proteínas plasmáticas en

99% y volumen de distribución pequeño, la vida media es de unas 70 horas, la

eliminación se realiza en el hígado, la toxicidad es semejante a la causada por

piroxicam, Todd y Clissold (1991).

Los antiinflamatorios no esteroideos presentan una alta eficacia analgésica

(entre ellos el tenoxicam y el ketorolac), demostrado por el ahorro de opioides en

el post-operatorio, así como una reducción de los efectos secundarios, Mather Le

(1992), por lo antes expuesto en la presente investigación se evaluó la eficacia

del tenoxicam y el ketorolac en el tratamiento del dolor post-operatorio en

cesárea y comparandose entre si para tener de esta manera un conocimiento más

amplio de la actividad de estos fármacos .

II. MATERIALES Y METODOS

Después de obtener la aprobación del Departamento de Emergencia,

Medicina Crítica y Anestesiología, Comisión de Estudios de Postgrado del

Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y

el consentimiento informado por escrito del paciente, se realizó un Ensayo

Clínico Controlado, doble ciego. La población estuvo constituida por los

pacientes que acudieron al Servicio de Sala de Partos del Hospital Universitario

“Dr. Antonio María Pineda”, que se sometieron a cesárea segmentaria. La

muestra, de tipo no probabilístico accidental, fue de 32 pacientes femeninas.

Selección de la muestra

Para asegurar la comparabilidad de los grupos de estudio y disminuir la

posibilidad de aparición de factores extraños a los evaluados, se tomaron los

siguientes criterios de exclusión:

1. Clasificación mayor a ASA II

2. Edad menor de 18 y mayor de 30 años

3. Premedicación con tranquilizantes mayores y/o narcóticos

4. Historia de uso, dependencia y/o tolerancia a drogas narcóticas

5. Historia de alergias a AiNES o reacciones cruzadas con drogas en estudio.

Administración de la medicación

La muestra en estudio (32 pacientes) se dividió en dos grupos iguales de

16 pacientes cada uno, el plan terapéutico para la administración de los

analgésicos se realizó como se muestra a continuación:

GRUPO I: 16 pacientes recibieron tenoxicam 40 mg intravenoso (diluidos

en 500 cc de solución Ringer Lactato) al final de la intervención

GRUPO II: 16 pacientes recibieron ketorolac 30 mg intravenoso (diluidos

en 500 cc de solución Ringer Lactato) al final de la intervención

La intensidad subjetiva del dolor fue evaluada utilizando la Escala

Análoga Visual del Dolor EAV, a los 30, 60, 90 y 120 minutos.

Análisis Estadístico

Según correspondiera al tipo de variable: cualitativa o cuantitativa, cada

una de ellas fue presentada en forma de porcentajes o promedios (± Error

Estándar), siendo luego llevadas a tablas y gráficos.

Para verificar la comparabilidad de los grupos de estudio, se contrastaron

las diferencias que pudiesen existir con respecto a diversos factores que pudieran

manifestarse como variables intervinientes, a saber: diagnóstico, edad, peso,

edad gestacional y duración de la intervención. Las proporciones de cada

diagnóstico se compararon a través de la prueba χ2. Toda vez que las demás

variables son de tipo cuantitativo, las mismas se compararon a través de la

prueba t de Student.

Para compara el patrón de analgesia post-operatoria, se utilizó un análisis

de curva de supervivencia, en la cual se definió el punto de corte se definió como

“aparición de dolor moderado”, es decir, la aparición de dolor igual o superior a

3, según la Escala Análoga Visual. La comparación de los perfiles de ambas

curvas de supervivencia se realizó según la prueba de Mantel-Haenszel.

Se usaron los programas GraphPad Prism (versión 3.0) y Microsoft ®

Excel 2000 para los cálculos. La significancia estadística para las pruebas de

comparación se fijó a un valor de p < 0,05.

III. RESULTADOS:

En el gráfico 1 se observa la distribución de las pacientes según

diagnósticos en cada grupo de estudio.

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES DEL ESTUDIO

SEGÚN DIAGNÓSTICO DE INGRESO. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. 2001

Ketorolac Tenoxicam0

4

8

12

16

Cesárea AnteriorDesproporción Feto-Pélvica

Distocia de Descenso Presentación Podlica

Ruptura Prematura de Membranas Situación Trasversa

Grupo

n

Al realizar la prueba χ2, se comprobó que no había diferencia significativa

entre ambas distribuciones (p = 0,86).

En la tabla siguiente, se observa el contraste entre los dos grupos de

estudio, con respecto a las posibles variables intervinientes de tipo cuantitativo.

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES DEL ESTUDIO

SEGÚN VARIABLES INTERVINIENTES. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. 2001

Ketorolac Tenoxicam p

Edad (años) 23,13 ± 0,94 24,63 ± 0,47 0,17

Peso (Kg) 77,63 ± 0,99 78,19 ± 0,64 0,64

Edad Gestacional (semanas) 38,31 ± 0,25 38,44 ± 0,26 0,73

Duración de la intervención (minutos) 40,63 ± 1,51 40,31 ± 1,07 0,87

No se encontraron diferencias significativas al comparar las variables

Edad, Peso, Edad Gestacional y Duración de la Intervención, resultado que, en

conjunción con el anteriormente expuesto respecto al diagnóstico, asegura la

comparabilidad de los grupos.

El siguiente gráfico muestra los perfiles de analgesia postoperatoria para

cada uno de los grupos de estudio.

GRÁFICO 2: PERFIL DE ANALGESIA POSTOPERATORIA EN LAS

PACIENTES SEGÚN GRUPO DE ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. 2001.

0 30 60 90 120

0

25

50

75TenoxicamKetorolac

Tiempo (min)

Do

lor

mo

der

ado

(%

)

En el gráfico se muestra el porcentaje de pacientes que refirieron dolor a

las dos horas, encontrándose que el grupo que recibió tenoxican el 65% de las

pacientes tenían dolor y el grupo que recibió ketorolac el 25% presentó dolor a

las dos horas.

Según se desprende del análisis del gráfico, la mediana de la duración de

la analgesia postoperatoria en el grupo Tenoxicam fue de 120 minutos, mientras

que la misma no pudo ser determinada para el grupo Ketorolac, al ser mayor de

120 minutos.

Al comparar ambos perfiles de analgesia por medio de la prueba de

Mantel-Haenszel, se pudo comprobar que existía una diferencia significativa

entre ambos (p = 0,03), en otras palabras, que la analgesia mediada por

Ketorolac tuvo una duración significativamente mayor a la mediada por

Tenoxicam.

IV. DISCUSION

Actualmente en el mundo millones de pacientes son sometidos a cirugía, y

se benefician de los conocimientos, la destreza y la complicada tecnología que

caracterizan a la mayoría de los aspectos del tratamiento quirúrgico moderno.

Aunque el control eficaz del dolor es esencial para la atención óptima de los

pacientes quirúrgicos, y a pesar de los progresos en el conocimiento de la

fisiopatología, farmacología de los analgésicos y desarrollo de técnicas más

eficaces para el control postoperatorio, muchos pacientes siguen experimentando

grandes molestias. Abbott et al. (1992). La idea del tratamiento del dolor

postoperatorio realizado por anestesiólogos se está extendiendo, fundamentado

esto en los conocimientos disponibles sobre fármacos y técnicas para lograr una

analgesia eficaz en la mayoría de los pacientes con dolor postoperatorio.

Los opiáceos parenterales han sido tradicionalmente la forma principal de

tratamiento de los pacientes que presentan dolor postoperatorio, varios estudios

han encontrado que este enfoque carece de eficacia, Casals et al (1999). , Masot

et al (1999), O´Halon et al (1996), Elhakim y Nafie (1995), Gin et al (1993),

Belzarena (1994); existe otro grupo de fármacos denominados analgésicos

antiinflamatorios no esteroideos (AiNES) que han demostrado eficacia, para

proporcionar un adecuado alivio del dolor en pacientes sometidas a cirugía de

tejidos blandos.

Ketorolac y tenoxicam son dos analgésicos que pertenecen al grupo de los

AiNES, cuyo mecanismo de acción es la inhibición periférica de las

prostaglandinas, su efecto analgésico está relacionado con el menor aporte de

mediadores que sensibilizan al receptor periférico del dolor.

Se comparó el efecto analgésico del tenoxicam y ketorolac en pacientes

cesareadas, se comprobó que los grupos en estudio fueron lo suficientemente

homogéneos como para que los datos obtenidos fueran consecuencia de la

intervención analgésica practicada, antes de que otros factores clínicos o

demográficos, extraños al objeto del estudio intervinieran en dichos resultados.

En este estudio, se demostró que el 75% de las pacientes que recibieron

ketorolac no presentaron manifestación de dolor durante el periodo de tiempo

estudiado, mientras que el grupo que recibió tenoxicam el 35% no manifestaron

dolor. Demostrado esto, que la eficacia analgésica del ketorolac, fue superior a la

del tenoxicam.

O´Halon et al (1996), Castro et al (2000). Diaz et al (1999). Ready et al

(1994), reportan que la utilización de ketorolac para el tratamiento del dolor

postoperatorio es efectiva, estos resultados concuerdan con los presentados en

esta investigación donde la administración de 30 mg de ketorolac producen

analgesia postoperatoria por mas de dos horas.

Elhakin y Nafie (1995) y Belzarena (1994), realizaron un estudio para

evaluar la eficacia analgésica del tenoxicam en pacientes cesareadas y

demostraron que el tenoxicam disminuye el consumo de morfina en el control

del dolor postoperatorio, estos resultados aunque con diferentes métodos

concuerdan con esta investigación, ya que el tenoxicam tuvo un efecto

analgésico durante la primera hora del postoperatorio.

En conclusión, la administración de ketorolac 30 mg intravenoso a

pacientes sometidas a cesárea produce un efecto analgésico significativamente

superior al tenoxicam.

V. BIBLIOGRAFIA

ABBOTT FV, GRAY-DONALD K, SEWITCH MJ, ET AL. 1992. The prevalence of pain in hospitalized patients and resolution over six months. Pain 50:15.

BELZARENA, SD. 1994. Evaluation of intravenous tenoxicam for postoperative

cesarean delivery pain relief. Preliminary report. Reg Anesth. 19:408-11 BUCKLEY, M.M.T., Y BROGDEN, R.N. Ketorolac. A review of its

pharmacodynamic and pharmacokinetic properties and therapeutic potential. Drugs, 1990, 39:86-109

CASALS M, MARTINEZ F, ALONSO A, FRASCARI A, MURGA V Y

BAUSILI JM. 1999. Analgesia multimodal postoperatoria para herniorrafia. Perfusión continua con elastomers. Rev Esp Anestesiol Reanim. 46:147-148

CASTRO F, PARDO D, MOSQUERA G, PELETEIRO R Y CAMBA MA.

2000. Tratamiento del dolor postoperatorio con PCA en cirugía del abdomen superior: estudio comparativo, tramadol versus metamizol y ketorolaco. Rev Soc Esp Dolor. 7:12-16

DIAZ J, PORTILLA D, VARELA R, VILAROS M, ORTEGA JL Y NEIRA F.

1999. Tratamiento del dolor postoperatorio: metamizol+ tramadol versus ketorolaco + tramadol. Rev Esp Anestesiol Reanim. 48:150-1

ELHAKIM M Y NAFIE M. 1995. I.V. tenoxicam for analgesia during caesarean

section. Br J Anaesth. 74:643-6 FIRISTONE, L. 1990. Procedimientos de la anestesia clínica del Massachusetts

General Hospital. II Edición. 752-54. GIN T, KAN AF, LAM KK, O´MEARA ME, 1993. Analgesia after caesarean

section with intramuscular ketorolac or pethidine. Anaesth Intensive Care. 21:420-3

HERRERA, R. 1996. Analgesia post-operatoria. Recomendaciones. 1-14.

MASOT JM, SANGUESA JR, CERVERA FJ, GUERRA MJ, FERNANDEZ R Y HERRERA E. 1999. Metamizol, frente a tramadol en el postoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 46: 141

MATHER LE. 1992. Do the pharmacodynamics f the nonsteroidal anti-

inflamatory drugs suggest a role in the management of post-operative pain?. Drugs. 5:1-12.

MILLER, RONALD. 1998. Anestesiología. IV Edición. Editorial. Harcourt

Brace. pp. 253, 310-1945. O´HALON JJ, BEERS H, HUSS BK Y MILLIGAN KR. 1996. A comparison of

the intramuscular diclofenac, ketorolac or piroxicam on pot-operative pain following laparoscopy. Eur J Anaesthesiol. 13:404-7

READY LB, BROWN CR, STAHLGREN LH, ET AL. 1994. Evaluation of

intravenous ketorolac administered by bolus or infusion for treatment of post-operative pain – a doble blind, placebo-controlled multi-institutional study. Anesthesiology, in press.

TODD, P.A. AND CLISSOLD, S.P. 1991 Tenoxicam. An update of its

pharmacology and therapeutic efficacy in rheumatic diseases. Drugs. 41:625-646.

ANEXOS

ANEXO I

Ficha de Recolección de Datos

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología

Post-Grado de Anestesiología 1. Datos de Identificación:

Nombres y Apellidos: #Historia: Edad: Peso:

Diagnóstico: 2. Grupo de Estudio: Ketorolac: Tenoxicam: 3. Duración de la Intervención: 4. Analgesia Postoperatoria: Escala Análoga Visual del Dolor:

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0´ 30´ 60´ 90

120´ Observaciones: Firma Médico:

ANEXO II

Clasificación de Estado Físico, según Commitee of the American Society

of Anesthesiologist (A.S.A.)

A.S.A. I: Paciente normal y sana.

A.S.A. II: Paciente con enfermedad sistémica ligera.

A.S.A. III: Paciente con enfermedad sistémica grave, que limita

sus actividades, pero que no la incapacita.

A.S.A. IV: Paciente con enfermedad sistémica incapacitante, que

constituye una amenaza para la vida.

A.S.A. V: Paciente moribundo que no se espera que sobreviva

más de 24 horas con cirugía o sin ella.

URGENCIAS (U): Paciente perteneciente a las clases anteriores y que será

sometida a cirugía de urgencias.

FUENTE: Ronald Miller, 4ta Edición. Anestesia. Editorial Harcourt Brace. 1998.

ANEXO III

ESCALA ANALOGA VISUAL DEL DOLOR

El paciente puede describir la intensidad subjetiva del dolor, simplemente

indicando su grado en la escala. Es una regla del 0 al 10.

0 Nada de dolor

1 – 3 Molestia tolerable

4 – 7 Moderado dolor

8 – 10 Dolor intenso

FUENTE: Rubén Darío Herrera Cisneros. Analgesia Postoperatoria.

ANEXO VI:

Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina

Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología Post-Grado de Anestesiología

AUTORIZACION

Yo,__________________________________, C.I.No.__________________, doy mi consentimiento por medio de la presente para participar en calidad de paciente en el trabajo de investigación titulado TENOXICAM VS KETOROLAC: EFECTO ANALGESICO POST-OPERATORIO DE PACIENTES CESAREADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. JUNIO 2000-2001, del Dr. Francisco Martínez Cols. Hago del consentimiento del autor que si por algún motivo, razón o

circunstancia amerito retirarme de dicho estudio, lo haré previa información dada

al autor de este trabajo sin ninguna obligación de cualquier índole con el mismo.

Firma y C.I.No.