98
UNERMB Miseldra Gil TEORÍA DEL SURF En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura Académica COLECCIÓN UN PROFESOR, UN LIBRO N° 20

TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

UNERMB

Miseldra Gil

TEORÍA DEL SURF

En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura Académica

C O L E C C I Ó N U N P R O F E S O R , U N L I B R O N° 20

Page 2: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura
Page 3: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

Miseldra Gil

TEORÍA DEL SURF:En busca de la Elevación de la

Productividad Científica, basados en la Cultura Académica

Fondo Editorial UNERMB

Colección Un profesor, un libroN°20

Page 4: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), 2017

Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura Académica©2017, Miseldra Gil1ra Edición: septiembre de 2017

Hecho el depósito de ley: ISBN (Impreso): 978-980-427-048-2 (Digital: 978-980-427-047-5Depósito legal (Impreso): ZU2017000298 (Digital): ZU2017000297

Fondo Editorial UNERMBCoordinador: Jorge Vidovic

Colección Un profesor, un libro N°20Coordinador: Julio García Delgado

Portada: Victora Cuevas RosarioDiseño y diagramación: Julio García DelgadoCabimas, estado Zulia, Venezuela

Page 5: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT

AUTORIDADESLino Morán Beltrán

Rector

Johan Méndez ReyesVicerrector Académico

Leonardo Galbán SthormesVicerrecto Administrativo

Victoria Martínez CarvajalSecretaria

Page 6: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura
Page 7: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

A Mi Madre, María de Gil, gracias por estar presente y tutelarme.

A Mi Amor, Morris Rosario, por acompañarme en todo momento

Page 8: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura
Page 9: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

A Dios todopoderoso, por guiar mis pasos. La presente obra es el fruto de un estudio etnográfico, siendo éste presentado como mi tesis

doctoral.

El trabajo fue tutelado por mí Anselm Strauss: Dr. Lewis Pererira, con él se cultivó la idea de la cultura académica del investigador, cose-

chando la novel pero intrépida teoría del SURF.

Del mismo modo, con una mirada elegante de hilar las palabras que me llevaron a la construcción del conocimiento mí Juliet Corbin:

Usmary Moreno, quien al igual que Corbin, generó una serie de conside-raciones que se transformaron en el eje transversal de la producción.

Por último, mi fuente de inspiración, los investigadores trujillanos, a ellos mis eternas gratitudes y por supuesto, a mi par Ángela Simonaro,

incansable guerrera, tu energía, también fue la mía.

Page 10: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura
Page 11: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

CONTENIDO

PRÓLOGO ..............................................................................................................13

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................15

I. CULTURA ACADÉMICA DE LOS INVESTIGADORES VE-NEZOLANOS: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO A INVESTIGA-DORES TRUJILLANOS .....................................................................................23

1. Génesis de las Universidades en Trujillo �����������������������������������������242� Trujillo, espacio de encuentro universitario �������������������������������������253� Los Investigadores y su cotidianidad ����������������������������������������������284� Perfil de los actores ������������������������������������������������������������������������31

II. HILOS INVISIBLES QUE INTEGRAN LA CULTURA ACA-DÉMICA DE UN INVESTIGADOR ............................................................33

1� Noción de la cultura académica ������������������������������������������������������333� Las disciplinas en la cultura académica �����������������������������������������374� Elementos a tener presentes en la cultura disciplinar e institucional 38

4.1. Disciplinas en el Pregrado y Postgrado ......................................... 384.2. Creencias, valores y normas ............................................................ 41

5� Instituciones Universitarias, establecimientos de Educación Superior ���45

III. CONCIENCIA INTERNA DE LA CULTURA ACADÉMICA ........491� Cultura Disciplinar, fuerza dominante de la vida laboral de los inves-tigadores ���������������������������������������������������������������������������������������������492� Cultura Institucional, fuerzas Invisibles de la Universidad ��������������58

Page 12: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

3� El Investigador Trujillano, detrás de la Producción Científica ���������75

IV. TEORÍA DEL SURF......................................................................................811� Desconcentrar las acciones de investigación ������������������������������������832� Reconocer la variedad del conocimiento científico �������������������������843� Organizar el cambio �����������������������������������������������������������������������86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................89

Page 13: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

PRÓLOGO

Es más que llamativo el título de este trabajo, aparentemente ocurren-te, de Miseldra Gil, no cabe la menor duda, yo diría que es osado y hasta cierto punto ininteligible al primer contacto. Bueno, como es bien sabido, las ideas nuevas siempre tienen algo de todo esto. En él, se interconectan de manera muy original dos entidades muy disímiles, al menos en sus con-cepciones o apreciaciones cotidianas, por un lado, el deporte náutico surf y por el otro la actividad técnico-científica de generación de conocimien-to en un contexto concreto pero muy rico en diversidad.

Su apariencia ocurrente es porque sencillamente es consecuencia directa y formal de un examen certero y profundo -nada más y nada menos que su tesis doctoral presentada en y aprobada por la Universidad Nacional Expe-rimental “Rafael María Baralt” en fecha cercana- de una realidad local en Trujillo de Venezuela, que no es tan local, debido a que muestra visos de va-lidez y certitud que podrían extenderse un poco más allá, geográficamente hablando, dentro de nuestra comunidad científica nacional sin vacilación.

Las páginas que siguen nos descubren una realidad transformable con-juntamente con una posible forma de hacer la respectiva transformación, siempre pensando en positivo, o en menor grado de motivarla, basándose para ello fundamentalmente en la figura retórica de pensamiento llama-da metáfora. Creo que este aspecto debe ser identificado como el aporte sustantivo de este trabajo de Miseldra en su dual faceta de investigadora y escritora novel. Se me viene a la mente un pequeño pero muy nutritivo recuerdo, una vez conversando muy amenamente con el Dr. José Vicente Scorza en la cafetería de la Ilustre Universidad de Los Andes en Trujillo el Dr. Scorza decía que desde que se es investigador novel la excelsitud debe acompañarnos. Pienso que Miseldra anda en esa dirección con sus ideas innovadoras.

Page 14: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

Los cambios que se proponen están dirigidos a la transformación de una de las tres funciones institucionales del quehacer de la comunidad -apreciada pero no muy valorada- conformada por los investigadores tru-jillanos, ahí, viviendo y conviviendo, en su ambiente más común y casi único de las universidades del estado Trujillo, la investigación y su desea-ble y factible elevación en términos de productividad en su mínima visión tridimensional de desconcentración de las acciones de investigación, de reconocimiento de la variedad del conocimiento científico y finalmente, de la organización del cambio en sí en la producción de ese conocimiento.

Es ahí, en esa tercera dimensión, donde es expuesta muy gallarda y metafóricamente el surf como recurso, se podría decir, mediante la rup-tura de estándares al proponer unas semejanzas innovadoras que inclu-yen dualidades integradas e interconectadas como: surfista-investigador, viento-sociedad, playa-comunidad científica, tabla-producto científico, mar-institución, surfista exitoso-investigador productivo, etc. Todo ello en un marco cultural que involucra las dos vertientes culturales conver-gentes la disciplinar y la institucional sobre la base de normas, creencias y valores intrínsecos y propios de cada realidad.

No queriendo detener más al lector interesado, especialmente al inves-tigador, le invito a que haga uso de su imaginación y se transporte al mar y ejecute en su mente ciertas destrezas propias de un buen y competitivo surfista bajo la guía de esta hermosa propuesta metafórica de Miseldra Gil y luego la reinterprete en los términos de productividad científica equi-valentes que surgen de la aplicación de su teoría del surf. Estoy seguro que además del deleite mental que naturalmente experimentará también se motivará a aplicar las nuevas ideas en su respectivo ambiente de trabajo.

Roy QuinteroTrujillo, 19 de julio de 2017

Page 15: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

INTRODUCCIÓN

Estudiar la cultura académica en las instituciones universitarias pare-ce un tema escasamente observado, quienes llevan a cabo estudios sobre la producción de conocimiento centran su interés con preferencia en la formación del investigador, como queriendo atribuir características gene-ralizadas a la investigación aislada de la disciplina en la cual éste se des-envuelve académicamente. Esto implica asumir la investigación como un requerimiento para alcanzar algún grado o cumplir con un requisito me-ramente laboral. Pero, desde nuestra perspectiva, la cultura académica es determinante porque se refiere al conjunto de creencias, valores y normas comunes que agrupan a miembros de una institución educativa como for-ma de relacionarse con los otros o más específicamente para la producción científica, es decir, las características del investigador no son algo aislado de su disciplina o la institución donde labora.

Pero en la mayoría de las investigaciones, las agrupaciones que se dan entre miembros de una universidad tienen su génesis en aspectos cogni-tivos que descargan sobre la formación todas las responsabilidades sobre la baja producción científica en el país en comparación, por ejemplo, con países europeos. Y ciertamente, al mirar la realidad nacional nos percata-mos que existen algunos problemas derivados de la formación de los in-vestigadores, pero también, que hay elementos simbólicos que los afectan en gran medida.

Los estudios sobre la formación de investigadores se hacen insuficien-tes a la hora de establecer una ruta teórica a seguir para superar problemas que afectan la producción y estimulan la reproducción científica. Se ne-cesita construir un camino que vaya descubriendo, lejos de una mirada superficial, los elementos simbólicos que se hallan, por ejemplo, en las creencias a las que muchas veces sin conocerlas como tal, están sujetos los

Page 16: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF16

investigadores, así que si bien es cierto que existen problemas en la forma-ción del investigador también es cierto que éstos responden a elementos intervinientes que afectan su producción académica.

Lo anterior, prepara el espacio para que desde otro punto de vista pue-da abordarse el problema de la investigación científica, de la producción y de los avances que se generen en un campo de conocimiento. No se pre-tende aislar la actividad formadora de la práctica, sino reflexionar sobre las posibilidades que desde la antropología se tienen para pensar distinto sobre la producción de conocimiento.

Es así que avanzamos sobre la base de lo que antes definimos como cultura académica. Una cultura que agrupe valores, creencias y normas y que oriente el comportamiento de los integrantes de una sociedad. Para este estudio, las universidades son una sociedad con sus propios controles sociales y con su propia cultura. Hablamos de la cultura disciplinar, de la académica y de la institucional, esto nos lleva hablar de culturas dentro de una sociedad.

Y en esa red compleja se desarrolla el presente estudio, son diferentes culturas las que estudiamos, la disciplinar en su naturaleza, características internas, las relaciones con sus iguales, la forma de conocer el mundo, con cuales otras disciplinas la comunicación se da en una ganancia académica y con cuales otras la comunicación afecta tanto la vida académica como la institucional.

Se pueden mencionar algunas relaciones. Las disciplinas ubicadas en las ciencias naturales se relacionan de manera exitosa, entre ellas mismas y entre algunas disciplinas que derivan de ellas, llamadas ciencias aplicadas. De hecho, comparten muchas características con las que se inicia su prác-tica profesional e investigativa. Mientras un filósofo solo comparte con sus pares, poetas y sociólogos, un físico comparte con un matemático o tal vez con un químico o un biólogo, muy extrañamente comparte un mate-mático con un poeta, aunque es valioso decir que en algunos casos ocurre.

En relación a los investigadores trujillanos se puede mencionar que comparten indicadores con la situación nacional pero sólo de manera su-perficial. Se trata de un grupo centrado en las universidades públicas, alta-mente concentrada en ellas, y dependiente del oficio de profesor universi-

Page 17: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 17

tario. Por ejemplo, de un total de 274 para el 2012 (de los cuales sabemos su adscripción institucional), y si consideramos juntos a los investigadores e innovadores, casi el 80% (79% para ser más específico) se encuentra en dichas instituciones; pero, además, existe una alta concentración en las universidades autónomas, lo cual coloca a las universidades experimen-tales en desventaja (ONCTI, 2013b). En Trujillo esta concentración es liderada por la Universidad de los Andes (que tiene el 64%) contra el 36% del resto de las universidades, consideradas todas juntas, incluidas las privadas. Se diría que esta universidad es la gran institución de educa-ción universitaria del Estado porque posee el 64% de los investigadores si consideramos solamente a las instituciones de educación universitaria y el 54% si se consideran todos los investigadores e innovadores acreditados por el PEII (Pereira y Gil, 2014: 2).

Por otro lado, el porcentaje de investigadores que tiene Trujillo en re-lación al resto de los investigadores del país es representativo en sí mis-mo, pues posee universidades importantes que son grandes productoras de conocimiento. No nos atrevemos a aventurar sobre las características de la cultura académica del investigador trujillano, en el sentido de si ella se diferencia o no de la cultura de investigadores en otros lugares, pero es probable que sea de esa manera, dada las específicas condiciones de la región andina, es decir, está por verse si dicha región posee rasgos cultura-les propios que influyen en la vida académica o alberga universidades con rasgos diferenciadores, pero esto forma parte de la investigación.

Así pues, es posible formular las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la cultura académica del investigador de las universidades trujillanas?, ¿Cómo se asocia la producción del conocimiento científico con la cultura académica del investigador de las universidades trujillanas?, ¿Cómo elevar el nivel de productividad científica, a partir de la cultura académica del investigador de las universidades trujillanas?

En tal sentido, se han propuesto los siguientes objetivos: a) Describir la cultura académica del investigador de las universidades trujillanas, asocia-da a la producción del conocimiento científico. b) Interpretar la cultura académica del investigador de las universidades trujillanas, asociada a la producción del conocimiento científico. c) Teorizar acerca del proceso de

Page 18: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF18

transformación de la cultura académica del investigador de las universi-dades trujillanas, con el propósito de elevar sus niveles de productividad científica.

Para cumplir con los objetivos propuestos, nos sumergimos en el co-nocimiento estructural simbólico de las universidades; ya que es en ellas, donde se suscitan la mayor cantidad de interacciones con las culturas de las diferentes comunidades científicas en todas sus capas sociales, a través de la ciencia y la tecnología. De esta manera, se logra establecer las especi-ficidades culturales que determinan la vida académica en lo institucional y lo disciplinar. Estudiar la cultura académica es nuestra principal preocu-pación, pues nos disponemos llegar a un entendimiento sobre los aspectos que influyen en ella y en la producción científica de conocimiento. Se tra-ta de dirigir las acciones investigativas de este trabajo hacia la ampliación del conocimiento que se tiene sobre la cultura académica y la producción científica, no para debilitar las dificultades financieras del país, lo que sin duda sería utópico, sino para elevar la capacidad productiva de éste.

Es sabido que el producto científico que se genera en las universidades, las posiciona entre aquellas que tienen mayor pertinencia social porque tienen mayor contacto con las problemáticas reales de la sociedad, o por lo menos es el ideal de lo que una sociedad espera de sus universidades, por-que ayudan desde una perspectiva científica a solucionar los problemas prácticos de la humanidad. Se debe reconocer, a pesar de los avances en investigación que la producción científica es frágil, tenemos la certeza que es porque los estudios en relación a esto se han centrado en los procesos cognitivos y en las posiciones éticas de los investigadores y no se ha con-siderado importante la cultura académica. El ser humano es antropológi-camente un complejo, una infinitud, por tanto, sus procesos cognitivos no es lo único que determina su accionar dentro de la vida en sociedad. Por ello queremos ir más allá, de lo que esto nos ha hecho conocer sobre el problema e indagar sobre la cultura académica que en nuestra perspec-tiva domina las prácticas de los investigadores, pero que aún conocemos poco sobre ello. Se destaca que la cultura debe ser el correctivo contra esta tendencia. Si la profesión aísla, la cultura debe acercar. Ella debe ser humanista en el sentido de concernir al hombre en toda su completitud,

Page 19: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 19

de buscar establecer un equilibrio entre sus diversas facultades. La cultura es, para el individuo, un medio de conservar su humanidad a pesar de los automatismos de su oficio y de las constricciones sociales. Ninguna prepa-ración para el oficio debe prevalecer sobre esta obligación de asegurar que cada persona acceda a su cultura.

En las observaciones preliminares se pudo evidenciar que el tema de la producción científica está fuertemente unido por la creencia de que su fracaso o su débil manifestación se deben a la formación en investigación. Dicha creencia ha soportado esta gran responsabilidad, y de hecho todos los estudios apuntan hacia la resolución de esos problemas que a su vez se posicionan en la formación docente encargada de transferir de forma peda-gógica-didáctica la investigación científica. Dichos estudios se centran en la posibilidad, errónea creemos, de que enseñar conocimientos garantizará la formación de nuevos científicos. Es una visión sesgada a nuestro modo de ver, puesto que existe algo más poderoso aún que este enfoque tradicional.

La cognición ha sido, hasta ahora, un aspecto humano a considerar dentro de estos estudios; lo primordial es ella. Esto nos hace pensar en la visión fragmentada a la que hemos llegado sobre todo lo que nos rodea, o más específicamente sobre nosotros mismos. Es el cognocentrismo que ha dominado la enseñanza en las ciencias, que una y otra vez nos deja en el mismo lugar, la escasa producción científica real y pertinente con el de-sarrollo de un país.

Se vive de las esperanzas de que los formadores de científicos y los cien-tíficos acierten su práctica gracias a la adquisición o al desarrollo de una voluntad omnipresente que los conduzca por el camino de la producción, más que por el de la reproducción. Se busca dar un alto a esta creencia y complementar estos estudios cognitivos sobre la formación de nuevos científicos reconociendo que se necesita más para resolver ese gran proble-ma, se necesita de una mirada antropológica que desde su disciplina nos amplíe el conocimiento de otras.

La antropología nos refiere esa visión del hombre y la mujer desde una mirada más cercana a la cotidianidad; es decir, a la cultura que domina el comportamiento de los profesionales pertenecientes a una disciplina y a una comunidad científica que respalda sus movimientos en tanto consti-

Page 20: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF20

tuyan un aporte para la ciencia que les concede una identidad. Hablamos, entonces, de una cultura académica que define el mundo disciplinar al que estará sujeto un individuo, ya sea como profesional o como estudiante.

Para Tylor (1871), la cultura en general se refiere a un complejo en-tramado de ideas y prácticas que envuelven a un individuo de forma sim-bólica en su dinámica, de manera que al extrapolar asumimos que un in-vestigador al conocer mejor los aspectos que condicionan su disciplina y las características que de ella pone en manifiesto en su desenvolvimiento profesional, mejorará no sólo en su función formadora de nuevas genera-ciones, sino en la producción científica que haga a su comunidad.

Entonces, la cognición por sí sola no puede resolver un problema tan complejo como este, necesita el apoyo de otro enfoque que plantee un juego entre el reconocimiento y autoreconocimiento de una cultura aca-démica que desde siempre ha dirigido las comunicaciones intra e interdis-ciplinarmente. De esta manera conocer la cultura académica del investiga-dor trujillano, para abordar el problema de la producción científica, desde la flexibilidad que tiene la investigación etnográfica, nos parece una pers-pectiva innovadora con relación al tipo de investigaciones más frecuentes que se realizan en el país sobre el tema, entonces si existiese uno o varios problemas asociados a la producción científica, no se hallan preconcebi-dos en este estudio durante el comienzo del mismo sino al ir avanzando en la investigación del grupo social el cual es objeto de estudio, en este caso la cultura académica de los investigadores trujillanos.

De esta manera, el presente libro se ha estructurado en cuatro apar-tados, quedando distribuido de la siguiente manera: En el primer apar-tado, se registra la descripción del escenario, narrando las características generales del contexto donde se desenvuelven los actores, destacando el origen de las instituciones universitarias en el estado Trujillo, los espacios de encuentro universitario donde se despliegan los investigadores trujilla-nos, además de su cotidianidad; resaltando actividades de docencia, in-vestigación e incluso actividades administrativas a las cuales se ven sujetos los actores. Por último, se describe el perfil de nuestros investigadores, el cual reúne características especiales que sólo existen en profesionales que generan producción científica.

Page 21: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 21

Por otra parte, en el segundo apartado, se reflexiona sobre los hilos invisibles que integran la cultura académica de un investigador, los cuales se enmarcan en dos grandes aristas como lo son: la cultura que le hereda su disciplina, más la cultura que le suministra el establecimiento o insti-tución al cual tributa su producción científica. El presente contenido se basa en la teoría de Garfinkel, la reflexividad, la cual hace referencia, a la construcción del mundo, tomando como punto de partida la interacción entre los individuos y las reglas establecidas por una sociedad, es decir, valiéndose del lenguaje, el individuo expone su definición de la realidad que lo rodea.

En el tercer apartado, se esboza de forma detallada un análisis e inter-pretación de la información recabada en el trabajo de campo, utilizando para ello un análisis comparativo, valiéndonos de la interpretación a la luz de las teorías existentes, resaltando el hecho de que a la cultura académica tributan tanto la cultura disciplinar del investigador como la cultura ins-titucional del establecimiento en el cual realiza sus producciones científi-cas, generando esta mezcla un conjunto de creencias, valores y normas que mueven los hilos invisibles de la investigación científica.

Por último, se presenta en forma de conclusión una teoría del cambio que propone, la elevación de la producción científica en las instituciones universitarias del Estado Trujillo, utilizando la metáfora como herra-mienta para explicarla, considerando que la misma tiene como función transponer significados basados en similitudes, se escogió el Surf, ya que la misma, es una actividad que requiere destreza y habilidades para desli-zarse por las olas del mar, demostrando una belleza única en la hazaña que constituye llegar a la playa, siendo de igual manera, producir información científica que aporte a la sociedad y que le genere al investigador, la tan anhelada reputación en su comunidad científica.

Se espera que el público lector pueda operacionalizar dicha teoría, per-mitiendo con ello la elevación de la productividad científica que generan los investigadores científicos. No sin antes, dar las gracias a todas las per-sonas que participaron en el estudio que dio vida a la Teoría del Surf, des-tacando entre ellas; Investigadores Trujillanos, Equipo de Fundacite Tru-jillo Devora Vázquez y Marielena Becerra. Y muy especialmente a Lewis

Page 22: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF22

Pereira y Usmary Moreno, quienes con sabiduría y una magnifica presión, guiaron la investigación cuando fue presentada como tesis doctoral en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.

Page 23: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

I. CULTURA ACADÉMICA DE LOS INVESTIGADORES VENEZOLANOS: UN ESTUDIO

ETNOGRÁFICO A INVESTIGADORES TRUJILLANOS

Desde una tradición de investigación como lo es la etnografía, se aborda el estudio sobre la cultura académica, se realiza una revisión sobre el tema, con la intención de identificar los más importantes hallazgos a nivel nacio-nal e internacional, en razón de lo cual se dio inicio a una investigación que se contrapone a la visión predominante que existe, en el sentido de que es-tudia el comportamiento de los miembros de una sociedad más allá de su aspecto cognitivo. El hecho de que la cognición haya sido utilizada como una categoría única y absoluta casi instrumentaría para hacer estudios acerca de la producción científica, anima a mirar desde otras aristas, el problema.

En atención a esto, se gira nuestra mirada sobre un tema poco estudiado, la cultura académica. Nos planteamos indagar sobre la conexión que pudie-ra existir entre la cultura académica y la producción científica. Asumiendo que existe un problema sobre los avances que se tienen en diversos campos del conocimiento. Nos proponemos en este estudio dar un paso que pueda acercarnos más a ese problema, reconocer que existe una cultura académica que no sólo controla la práctica docente sino también la investigación.

La cotidianidad en la que se desenvuelven los investigadores es diversa, cada universidad venezolana tiene sus particularidades y su cultura, sin embargo, existen características que permiten agruparlas. Hablamos tan-to de culturas académicas como de disciplinas, pero también de una cul-tura académica general que influye fuertemente en las universidades y por ende, en las formas de relación profesional y en la producción científica en cualquier campo de conocimiento.

Page 24: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF24

En ese sentido, se aborda una problemática que al parecer tiene que ver con la mirada psicológica predominante en los estudios sobre el tema y nos posicionamos en la investigación etnográfica “para dejar que la reali-dad nos hable más por sí misma y no la distorsionemos con nuestras ideas, juicios, hipótesis y teorías previas” (Martínez, 2010:47). Siendo necesario describir el contexto donde hacen vida los sujetos a investigar y su perfil. Por su parte, Kuhn, Becher y Clarck dan fuerza teórica a la investigación, pues, entre sus posturas se encuentra una lógica que sirve de base, además que permite establecer una metodología etnográfica adecuada a los pro-pósitos de la investigación.

El estudio sobre la cultura académica del investigador que hace vida académica en las Universidades Trujillanas, deviene en una comprensión sobre las prácticas profesionales desde una perspectiva distinta. Esto na-cería de la reinterpretación de la vida académica en la que se desenvuelven tanto los científicos de las ciencias naturales como los de las sociales y los humanistas.

El análisis de la cultura académica permitió develar las barreras sim-bólicas existentes de forma no manifiesta en las prácticas investigativas que determina en gran medida no sólo la producción científica de la ins-titución educativa, sino que establece una cultura nacional que orienta en definitiva los campos de conocimientos y los hace o bien reproducirse o reinterpretarse para avanzar a uno nuevo. Existe una cultura discipli-nar e institucional, a la que pertenecen diferentes profesionales, la mis-ma fue develada, a través de la revisión documental, observación directa, entrevistas y una encuesta en línea. Pudiendo evidenciarse las delicadas relaciones que existen entre sus creencias, valores y normas y las del esta-blecimiento o institución universitaria, de la cual hacen parte y tributan su producción científica.

1. GÉNESIS DE LAS UNIVERSIDADES EN TRUJILLOCuenta la historia, según Rojas (2011), que fue el General Antonio

Guzmán Blanco, por decreto, quien erige al Colegio Federal de Varones de 1° categoría, el 16 de diciembre de 1872, en Universidad. El origen del colegio se remonta a épocas coloniales cuando en 1575, un Obispo

Page 25: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 25

de apellido Agreda, apertura en los conventos y monasterios de Trujillo, una cátedra de Gramática. Para Bravo y Uzcátegui (2007:29), dicha for-mación tenía “rasgos de educación superior al dictar, además, cursos de Filosofía, Latín, Teología e incluso Música”. La educación en el Estado Trujillo, para ese momento tenía características únicas en el país, ya que la misma gozaba de no discriminación social, ni racial. Ya existían escuelas públicas donde podían acudir blancos, pardos e indios, ejemplo de ello los colegios religiosos.

Todo este esfuerzo, generó que para finales del siglo dieciocho, existie-ra un grupo de jóvenes con una alta formación académica, citando entre ellos figuras relevantes de nuestra historia como lo son. Antonio Nicolás Briceño y Cristóbal Mendoza. Y notables investigadores de la talla de: José Gregorio Hernández, Rafael Rangel y Monseñor Estanislao Carrillo. Sin embargo, en 1904 fue cerrada la Universidad por orden de Cipriano Castro. Fue hasta el 23 de junio de 1972, cuando es aprobada la creación del Núcleo Universitario de Trujillo “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes.

2. TRUJILLO, ESPACIO DE ENCUENTRO UNIVERSITARIOLa ciudad de Trujillo, engalanada por calles centrales, tiene la presencia

notable de residencias estudiantiles, para Pereira y Gil (2014), esto sucede en buena parte en las casas con jóvenes que viene de distintas partes del país, aunque se trata de una ciudad de alrededor de 50.000 habitantes, es decir, en este caso, Valera es dos veces más grande y poblaciones como Cabimas y Ciudad Ojeda en el Zulia lo serían todavía más (INE, 2013). Con esa di-mensión, Trujillo calificaría como pueblo (una pequeña población) no sólo en el sentido demográfico, sino también cultural. A pesar del flujo de turis-tas en los períodos vacacionales, de la tradición turística de la zona, los truji-llanos mantienen hábitos de pueblo: los restaurantes cierran los domingos, no hay vida nocturna o muy poca (todo el comercio cierra a las 6 pm) y hay poca diversidad de empleos. La zona industrial del Estado se encuentra en Valera que es la capital comercial de la región. Trujillo es la capital política (la gobernación se encuentra allí); Valera es la capital comercial.

Esto ofrece ya de por sí un marco para la vida académica, lo cual inclu-ye la Universidad de los Andes, con su Núcleo Universitario “Rafael Ran-

Page 26: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF26

gel”, la Universidad Nacional Abierta (UNA), la extensión de la Univer-sidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTT), la sede de postgrado de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) y más recientemente desde hace cin-co (05) años la sede de pregrado, ubicadas en Trujillo-capital. Mientras que en la ciudad de Valera, se encuentra la sede principal de la Universi-dad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTT), Universidad Pedagógica Experimental Libertador sede Valera (UPEL), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, sede Valera (UNESR), sede de postgrado de la (UNERMB) y la Faculta de Medicina de (ULA). En Municipios vecinos se encuentran, por ejemplo, la sede principal de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en el municipio Rafael Rangel, en el Municipio Boconó la UPTT, núcleo de la (UNA), en el Municipio Pampanito la sede de la Universidad de la Seguridad (UNES) Trujillo y en el municipio Miranda existe una extensión de la UPTT y la UPEL. Por último en el municipio San Rafael de Carvajal, se encuentra un extensión de pregrado de la (UNERMB) y más recientemente la sede principal de la Universidad Valle del Momboy (UVM), universidad privada del Estado Trujillo.

Dado lo ya comentado, según Pereira y Gil (2014), el grueso de estu-diantes y profesores viven en Trujillo-capital o viajan diariamente hasta allá. La “Villa” (como se conoce la extensión de la ULA en la zona) se encuentra en los alrededores de Trujillo-capital, específicamente, pertene-ce al municipio Pampanito, es un lugar apacible, rodeada de vegetación, lugar privilegiado. El contexto de la vida académica no es, por tanto, el de una ciudad, sino de una población pequeña o espacio semi-rural, desta-cando en ella, la sede de la ULA en Carmona, sede principal del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” en sus inicios, donde hoy día funcionan en su mayoría los espacios de investigación de la Universidad, reconociendo entre ellos; el Instituto de Investigaciones Experimentales “J.W. Torrealba”, Centro de Investigaciones Literarias “Mario Briceño Iragorry”, Centro de Investigaciones de Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS), Centro de Agricultura Tropical Alternativa y el Desarrollo Integral, Unidad Expe-

Page 27: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 27

rimental de Producción Animal, Laboratorio de Ecología de Parásitos, Laboratorio de Investigación Educativa “Don Simón Rodríguez”, Labo-ratorio de Investigación Semiótica y Literaria, Grupo de Investigación en Lenguas Extranjeras, entre otros.

Adicionalmente, se encuentra el Departamento de Ciencias Sociales de la ULA, que sirve de espacio comunicacional para el soporte de la filo-sofía, la comunicación social, la antropología, la historia entre otras. Cada disciplina responde a su propia cultura, pero la convivencia entre todos ellos crea una cultura que los distingue de otros departamentos, indiferen-temente de la disciplina a la que pertenece.

Sobre los orígenes de dichos espacios, podemos citar por ejemplo que el Laboratorio de Investigación Semiótica y Literaria; fue creado el 26 de noviembre de 2012 y cuentan sus fundadores que fue iniciativa de un in-vestigador reconocido, quien invitó a un grupo de seminaristas suyos a integrarlo, inaugurándose con un coloquio y justo este año celebraron el IV coloquio Venezolano Internacional de Semiótica y Educación. Dicho laboratorio está integrado por estudiantes de pregrado y postgrado, sin embargo sólo los estudiantes de postgrado son miembros directivos. Su estructura organizacional se encuentra integrada por un (01) coordinador general, una (01) secretaría y seis (06) coordinadores de línea; las cuales, según Lisyl (2016), se titulan: Semiótica, Hermenéutica y Filosofía, Se-miótica y Medios de Comunicación, Metáfora y Discurso Literario, Se-miótica y Educación y la Ontosemiótica como perspectiva metodológica del discurso cultural. También cuentan con una revista desde hace tres (03) años, que lleva por nombre “Ontosemiótica”. Los investigadores que integran el laboratorio son formados en disciplinas diversas, tales como: castellano y literatura, lingüística, educación especial, filosofía, educación integral, ingeniería química, comunicación social. Se destaca en este espa-cio como en otros, la producción intelectual, en forma de libros, artículos, entre otros.

También se puede hacer referencia al Grupo de Investigación Científi-ca y la Enseñanza de la Física, el cual no hace vida en la sede de Carmona, funciona en la sede identificada como la Villa, espacio donde el pregrado es quien rige los destinos de la cotidianidad del investigador. Al preguntar

Page 28: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF28

a uno de los investigadores que hacen parte del grupo ¿Por qué el grupo de investigación no tiene su centro de operaciones en Carmona?, contestó “es más fácil trabajar desde aquí, todas las actividades las realizamos con los estudiantes de pregrado y de la maestría, aquí están los laboratorios y nuestras salidas de campo, logísticamente son más fáciles organizarlas desde la Villa. Contamos con un auditorio, donde se realizan los congre-sos nacionales sobre didáctica de la física y ahora los congresos naciona-les sobre la didáctica transdisciplinar de las Ciencias. Además de ello, no podemos olvidar el acceso que los estudiantes tienen a la biblioteca y el comedor, entre otros.

Otro espacio donde los investigadores, ahora en la UNERMB Tru-jillo, tienen cabida para realizar sus producciones científicas es el recién creado Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales y Productivas de la Región Andina (LICSPRA), adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, el cual hace parte del Consejo de Desarrollo Cien-tífico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), sede principal Cabimas. Integrado por investigadores de diferentes disciplinas tales como: Edu-cación, Ingeniería, Administración y Contaduría. Cuenta hoy día con la adscripción de cuatro (04) líneas de investigación, tituladas; Desarrollo de Productividad y Sostenibilidad, Identidad Regional y Local Trujilla-na, Desarrollo de Productividad y Sostenibilidad, Memoria, Educación y Discursos Emergentes. Tiene como objetivo, según el artículo 1 de su reglamento (2015), “orientar la generación y aplicación de conocimiento en los campos de las ciencias de la educación, la administración y ciencias del desarrollo, a través de un enfoque inter y transdisciplinario”.

3. LOS INVESTIGADORES Y SU COTIDIANIDAD Los actores presentan patrones de comportamiento que configuran

la comunicación cultural entre ellos, son profesores universitarios que ejercen diferentes profesiones en una universidad con las características antes mencionadas. Su vida académica transcurre, entre el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación, extensión o administrativas, como bien lo estable la Ley de Universidades (1970). El cumplimiento de dichas funciones, es diferente, considerando el establecimiento en el

Page 29: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 29

cual se desempeñe. Un profesor de la UPTT, por ejemplo, adscrito al de-partamento de mecánica, cumple sus horas académicas en horario mixto (matutino y vespertino), sin embargo, es en la tarde cuando dedica tiempo a tareas administrativas inherentes al departamento. De igual manera, en su cubículo, asesora los estudiantes de pregrado, en cuanto a la ejecución de proyectos vinculados con el desarrollo local comunitario, por ejemplo “reactivación de un sistema de bombeo de agua, para surtir a la comuni-dad de San Luis”. La UPTT cuenta con una planta física que permite a los profesores espacios para cumplir con las funciones de asesoría, en el mis-mo lugar, donde se reúne por ejemplo con sus pares del doctorado, el cual no lo realizan en la misma instalación, ya que por ahora la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo, no ofrece estudios de este nivel.

Ahora bien, diferente es la situación de un profesor del Núcleo Uni-versitario “Rafael Rangel” de la ULA en Trujillo, ya que sí, cuenta con la opción de realizar estudios de postgrado en la misma casa universitaria. Siendo, por ejemplo, el caso de un filósofo, el cual cumple con sus horas académicas en las mañanas y en las tardes, pudiendo hacer parte del La-boratorio de Investigación Arte y Poética, vinculando desde ese entorno, su formación en la Maestría en Literatura Latinoamericana. Teniendo en-tonces la oportunidad de invitar a los estudiantes pregrado a participar en las investigaciones que desde ese espacio académico se realizan, permitien-do a su vez promover la actividad investigadora desde un espacio creado especialmente para ello.

Teniendo además, la oportunidad de presentar proyectos de investiga-ción para ser financiados por el CDCHTA, permitiendo con ello contar con disponibilidad financiera para producir conocimiento científico, sin la presión del tema financiero. Adicionalmente, un profesor de filosofía desde un laboratorio de investigación, puede organizar espacios que per-mitan la socialización del conocimiento, como ocurrió, por ejemplo, con la organización del seminario nacional “Cultura, ciencia y sociedad: los retos de la universidad venezolana del siglo XXI”, en el cuál se vincularon los maestrantes, en todas las etapas del proceso organizacional, pasando desde el diseño del logo hasta la estructuración del programa a desarro-llarse.

Page 30: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF30

Sin embargo, otra realidad viven los profesores que hacen parte de la Universidad de la Seguridad (UNES), que administran la unidad curricu-lar Investigación e Innovación. Ellos tienen la oportunidad de compartir con los “discentes”, es la denominación que utiliza la UNES, para referirse a sus estudiantes, espacios académicos múltiples (Salidas de campo a las comunidad que hacen parte de la poligonal, bajo el principio del punto y circulo), ya que dicha institución promueve las prácticas de acercamiento comunitario, desde los primeros semestres de las diferentes carreras, te-niendo como propósito desarrollar procesos de aprendizaje basados en las necesidades de seguridad, diagnosticadas en el contexto comunitario, planificando acciones fundamentadas en los saberes y prácticas populares (Percepción de seguridad ciudadana, convivencia y participación), reco-nociendo la importancia del colectivo. Permitiendo, entonces, el diseño de un Plan Comunitario de Desarrollo Integral, el cual vincula las líneas de investigación de los diferentes Programas Nacionales de Formación (PNF), como son: Penitenciario, Bomberil, Investigación Penal, Poli-cial, con su respectiva malla curricular. Destaca el abordaje comunitario realizado a la Comunidad de Pueblo Nuevo (2014), donde se recogieron anécdotas valiosas de resaltar, entre ellas:

Sr. Santiago Viloria: “Pampanito es porque en Pampan vivia la gente que tenía dinero, tenía para comer Pan y en Pampanito la gente que no tenía dinero, entonces comía más poquito pan”.

Sra. María Mejías: “El sector Pueblo Nuevo, se formó con gente que venía de la Chapa, buscando oportunidad de estudio para sus hijos”.

Sr. Carlos Infante: “Aquí en pueblo nuevo, se sembraban unas 22 hectáreas de maíz, era una siembra bonita, ahora no se puede, todo se lo roban”.

Sra. Carmen Terán: “No se debe permitir que los sutes, dejen la es-cuela, se convierten en malandros”

De igual manera se puede mencionar, para ilustrar mejor la vida coti-diana de los profesores e investigadores, una investigadora que hace parte de la planta profesoral de la Universidad Simón Rodríguez, núcleo Valera, la cual cumple sus horas académicas, vinculando su función investigado-ra en el programa Ciencias de la Educación, específicamente en la línea

Page 31: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 31

titulada Investigadores en Acción Social. Estas funciones son realizadas bajo la tutela de un ente centralizado, ya que la línea se encuentra adscrita al CDCHT, el cual funciona en la sede principal de la Universidad en la ciudad de Caracas.

Otro elemento a destacar en la cotidianidad de nuestros investigado-res, son las funciones administrativas que les corresponde cumplir, des-vinculándolos de sus tareas de investigación y extensión, incluso en al-gunos casos de sus funciones docentes. Encontrándose situaciones como, por ejemplo, un jefe del departamento de ciencias sociales, el cuál debe rendir cuentas a la administración de las Universidad, para poder recibir la segunda partida de ejecución de un proyecto, proceso este meramente administrativo que no tiene nada que ver con la producción del rubro al cual está dedicado su proyecto (mango) en la comunidad de la Mesetas de Chimpire, sin embargo debe dedicar horas hombre para cumplir con dicho extremo administrativo, tomando en consideración elementos tales como: partidas presupuestarias, facturas legales, entre otros.

En resumen, se puede decir que el comportamiento cotidiano de nuestros investigadores, se encuentra supeditado a la realidad del estable-cimiento al cual pertenece. Reconociendo, entonces, la importancia de identificar el contexto en el cual se desenvuelven sus actividades diarias para así poder caracterizar los elementos involucrados directamente al proceso de su producción científica, citando entre ellos: Existencia de es-pacios creados para la investigación, políticas para el cumplimiento de las funciones de investigación y extensión por parte del personal académico universitario y disponibilidad financiera para el desarrollo de la investiga-ción, entre otras.

4. PERFIL DE LOS ACTORESEl actor para este estudio es un profesional universitario que ha sido

formado o bien dentro de las ciencias naturales o bien dentro de las apli-cadas y que posee experiencia en la investigación científica, también que tiene experiencia académica en productos científicos avalados por una comunidad científica y que, el campo de conocimiento al cual hace re-ferencia, se encuentra suficientemente respaldado a nivel nacional e in-

Page 32: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF32

ternacional. El profesor investigador es un actor que forma parte de un grupo de académicos reconocidos públicamente por sus investigaciones científicas, que pertenecen al menos a una universidad, ya sea autónoma, experimental, nacional o privada, pero la tendencia es que muchos de es-tos profesores trabajan en varias universidades a la vez, y la respuesta de estos a las diversas culturas donde se mueven investigativamente es tam-bién de interés para nuestro estudio, como ya se planteó anteriormente, es el establecimiento quien brinda los diferentes escenarios que estimulan la creación de producción científica.

Resumiendo, se señala que, el contexto de esta investigación respon-de al punto de encuentro que se tiene entre universidades que compartan creencias, valores y normas pero en el sentido de una proximidad cultural en cuanto cultura disciplinar e institucional, centrando un interés en in-vestigadores que en su profesión se comportan de acuerdo a una cultu-ra que los soporta y los define, tanto en su forma de hacer investigación científica como de los productos científicos que nutren, complementan o modifican visiones de las comunidades científicas a las cuales pertenecen.

Page 33: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

II. HILOS INVISIBLES QUE INTEGRAN LA CULTURA ACADÉMICA DE UN INVESTIGADOR

1. NOCIÓN DE LA CULTURA ACADÉMICASe inicia este recorrido a partir de los aportes de la antropología cul-

tural1 donde tienen lugar una gran diversidad humana a la que le son in-herentes rasgos culturales, como son el estilo de subsistencia de una socie-dad, los controles sociales que toman forma en la institucionalización que regulan las comunicaciones que existen entre los miembros de una socie-dad, las creencias que tienen carácter existencial en la simbología que une y desune a las sociedades hasta el punto de hacerla fuerte o desintegrarla para producir unas nuevas.

Lo anterior refiere a una definición de cultura aún con vigencia para todo el que inicie estudios culturales, en este sentido se observa que la cul-tura es susceptible de ser aceptada como la red de creencias, valores y nor-mas que determinan profundamente a los individuos. En este sentido, los aportes que Geertz hace a las reflexiones sobre el tema son necesarias para el entendimiento de las funciones de una cultura y del por qué ella existe:

El hombre es un animal inserto en una trama de significados que él mismo ha tejido, considero que la cultura es la urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una interpretativa, en busca de significados� Lo que busca es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie (Geertz, 1989:20)�

1 Se toman los aportes del texto Primitive Culture: Researches Into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, And Custom. Volume 1 de Tylor, quien define la cultura como “ el complejo conjunto que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de una sociedad”(1871: 1)

Page 34: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF34

Las acciones cotidianas a las que se someten los miembros de una so-ciedad marcan la pauta cultural en la que otros miembros se identifican, un individuo que llega a una nueva cultura atraviesa un proceso de adapta-ción a la misma y un shock cultural como se evidencia en la investigación que realizaron Milicic y otros (2004). La cotidianidad, o más bien la di-námica de la cotidianidad de los individuos en su forma comunicacional, influye a la cultura y ésta a su vez influye al individuo, lo que conlleva a cambios culturales que hacen avanzar culturalmente a una sociedad.

Lo mismo sucede con las instituciones educativas. Se habla específi-camente de una universidad. La universidad es una institución educativa destinada a la formación siempre de la nueva generación en una discipli-na específica, ya sea en una ciencia natural o en una aplicada. Pero desde nuestra perspectiva esto refiere a una función incompleta de la universi-dad, pues la función de una universidad no es formar profesionales sino profesionales – investigadores que en el ejercicio futuro de su carrera con-tribuyan a la producción de conocimiento científico en las áreas donde se formaron.

Esto significa hacer ciencia. Ciencia que irrumpa en las bases estáticas que sostiene el conocimiento perenne que rigen nuestras universidades y más específicamente que orientan la producción científica, en el sentido de que se tiene una fuente de reproducción de conocimiento más que de creación de él. En este sentido Kuhn (1992) hace referencia entre tantos ejemplos a la historia. El autor reflexiona sobre la historia como un depo-sitario de anécdotas. Manifiesta que esa imagen se hizo estática en textos que dirigen la formación de nuevas generaciones de científicos en historia, pero esta forma más que transferir una cultura investigativa, lo que hace es instaurar un texto para que de forma pedagógica, se enseñe la historia como un depósito de anécdotas y en este sentido “las nuevas generacio-nes de científicos aprenden a practicar su profesión” más que a investigar (Kuhn, 1992:20)

Claramente Kuhn (1992), nos dice el porqué de la reproducción cien-tífica, y quienes tienen esta tarea instaurada como una cultura académica nacional son las universidades. En La cultura académica, se pueden apre-ciar elementos de la cotidianidad de los profesores, la forma de vida acadé-

Page 35: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 35

mica y más específicamente con el dominio de la investigación que se lleva a cabo dentro de una disciplina.

Esto releva la creencia de que la producción científica fracasa porque fracasa la formación de investigadores. Biológicamente, podemos pensar que, estamos dotados para que cognitivamente se pueda responder a una formación que se desarrolla en varios años, y algunas universidades tienen una estructura que favorece las condiciones que permitan la investigación, entonces si se cuenta con ambos elementos por qué la producción científi-ca sigue siendo un tema problema.

Desde nuestra perspectiva, se debe dar un giro para llegar a una apro-ximación a este problema. Kuhn nos refiere que existe una ciencia mal entendida, o mal practicada, puesto que se ha encajado la actividad de una comunidad científica dentro de programas de enseñanza que no enseñan nada. Ni siquiera se acerca a la actividad de investigar, difícilmente podría llegarse a la producción de un conocimiento nuevo.

Esto tiene lugar porque cada disciplina tiene una estructura investigati-va, donde predefine el camino para hacer ciencia, un paradigma el cual en-tendemos según Kuhn (1992:51), como “un modelo o patrón aceptado” dentro de una ciencia. Difícilmente es un objeto de renovación. Entonces una disciplina adscrita a un paradigma estaría doblemente condenada de-bido a la rígida estructura de un paradigma y a su propia naturaleza.

1. 2. Cultura académica y sus dos miradas Para efectos de esta investigación, hemos partido sobre los postulados

que Milicic (2004) y Clark (1983), hacen respecto a la cultura académica. Esta significación es muy cercana a la que encontramos en Tylor (1871) y Geertz (1989), puesto que refieren a una agrupación de individuos bajo las mismas configuraciones que sobre valores, creencias y normas se está sujeto, al respecto Milicic (2004) expresa que la cultura académica es “un conjunto aprendido de interpretaciones docentes y profesionales compartidas, que comprenden creencias, normas y valores, que afectan el comportamiento de un grupo de profesores que actúan en un ámbito determinado, en un tiempo dado”.

Como puede observarse el agregado “académica” al término de cul-

Page 36: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF36

tura la diferencia de la generalidad ubicándola en un plano más concreto caracterizado por el contexto universitario y por los miembros de esta cul-tura. Para Milicic la cultura académica está constituida por la cultura dis-ciplinar y la cultura institucional, estando muy cercana a los postulados de Clark, a decir verdad, ambos autores coinciden bastante en este particular. Para Clark (1983:118), la cultura disciplinar “son `empresas` primordia-les de los sistemas académicos que operan con sus propios procedimientos modelados a lo largo del esfuerzo de varias generaciones”, señalando ade-más que es la fuerza dominante de la vida académica de un individuo que se encuentre inmerso en una disciplina.

Es valioso resaltar, lo difícil de entender la cultura de una disciplina, ya que son sus integrantes, los que la perciben, ya que podemos encontrar en los integrantes de diferentes disciplinas, tipos distintos de orientaciones, citando entre ellos, describe Clark (1983:135):

���en su forma pura, tenemos al científico fanático que se encierra en su laboratorio; al profesor amigable que desempeña la especiali-zación y dedica su vida a conversar con los estudiantes; al dentista académico obsesionado por revisar las amalgamas de los estudian-tes; y al profesor de administración, educación o ingeniería que dedica tanto tiempo a las consultas externas, que la universidad se ve obligada a implantar reglamentos especiales para garantizar su presencia en la institución�

Siendo entonces, esta visión, la que nos hace despertar interés en el estudio de la cultura académica de los investigadores trujillanos, a partir de ésta, podemos explicar por ejemplo, el comportamiento de aquellos profesores que hacen vida académica en varias universidades, cuál cultura disciplinar los influencia más, a cuál contexto responden mejor (esto de acuerdo a la producción académica que hace cada investigador) suponien-do que en cada universidad donde hacen vida estén ubicados en el mismo campo de conocimiento2, de tal manera que Clark, nos permite entender que sucede en las universidades desde su punto de vista y qué sucede en la realidad trujillana. 2 Suele pasar que los investigadores que son profesores ordinarios en una universidad, trabajan

en otra impartiendo asignaturas muy diferentes a las que administra en su universidad de ori-gen, lo que se busca es saber por dónde es que generan más conocimiento, y en caso el que sí esté ubicado en el mismo campo de conocimiento, a cuál universidad se le asigna el crédito.

Page 37: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 37

Ahora bien, para ambos autores existe algo más poderoso que influye en gran medida la vida académica y la determina y es la cultura institucio-nal, ella es vista como la fuerza invisible que determina en espacio y tiem-po las relaciones que se establecen dentro de la universidad, para Milicic (2004:50), lo que constituye este tipo de cultura es la presencia de fenóme-nos que configuran las relaciones entre todos los actores de la universidad, la cultura institucional son “concepciones culturales emergentes de fenó-menos a nivel institucional, ya sea que involucre a estudiantes, profesores o instituciones de educación superior”, esto nos da el carácter dinamizante que tiene la universidad y que le descarga en una cualidad a cada profesor investigador, si la cultura institucional sufre alteraciones ciertamente estas van a influir en los investigadores, y esto es algo que se debe llevar incluso hasta la producción científica, así que estudiar la cultura académica genera todo un espacio más amplio pues no solo la formación de investigadores da la pauta para generar nuevo conocimiento, sino que la cultura ata o desata todas las acciones que la vida académica exija.

3. LAS DISCIPLINAS EN LA CULTURA ACADÉMICA En tal sentido, según Becher (2001:41), nos apegamos entonces a en-

tender la disciplina como “identidades reconocibles y atributos culturales particulares”, que encierran actitudes, actividades y estilos cognitivos que se ven respaldados en la práctica profesional, cuando llega a un determi-nado departamento académico.

Así mismo, como lo expresa Becher (2001), la bienvenida a esta re-quiere de un rito que se utiliza tanto de iniciación como de aceptación por parte de otros miembros, teniendo presente que un departamento en una universidad puede tener conviviendo en su espacio a varias disciplinas juntas, lejanas en su estructura, como ocurre, por ejemplo, es el departa-mento de ciencias sociales de la Universidad de los Andes (ULA), donde un antropólogo hace vida activa desde su disciplina al lado de un filósofo. Ambos asumen la cultura de su departamento, sin embargo, entre ellas no hay características comunes que las hagan más cercanas, ambos se niegan en su método, sin embargo, las actitudes, valores que asumen los distingue de profesionales de otros departamentos.

Page 38: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF38

Entonces, puede darse la situación de que varias disciplinas compartan el mismo paradigma de investigación, y que a su vez respondan a pautas que desde su especificidad los domina, todo esto relacionado con la pro-ducción de conocimiento. Y allí se observa las valencias que comparten ciertas disciplinas, y además el carácter reproductor al que se ha confinado la ciencia. Según Kuhn (1962:53) “el paradigma obliga a los científicos a investigar alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería inimaginable en otras condiciones”, la investigación científica, desde esta perspectiva, recorre los laberintos que han sido con-figurados de forma que el científico se valga de los recursos que un para-digma pone a su disposición, los fenómenos y las teorías.

4. ELEMENTOS A TENER PRESENTES EN LA CULTURA DISCIPLINAR E INSTITU-CIONAL

Reconociendo que tanto la cultura disciplinar, como la institucional, son la energía imperiosa que recorre la vida profesional de los académicos, corresponde en el presente aparte, interpretar los componentes involu-crados en su desarrollo, teniendo presente, los códigos de conducta, coor-dinados por creencias, valores y normas, visualizados de forma simple y tenue en las actitudes de los integrantes de la cultura. Logrando entender el entramado de redes flojas que las integran, teniendo entonces:

4.1. Disciplinas en el Pregrado y PostgradoLos estudios de pregrado pueden ser considerados como la primera

formación universitaria que adquiere un individuo, a pesar de que, como dicen Hax y Ugarte (2014:160), “la educación compromete al individuo durante todo su ciclo de vida”. Pero esta etapa de la vida de las personas tiene como característica principal, que aporta el conocimiento general de la disciplina, aunque su duración es variable, dependiendo el título y el país que lo otorgue, por ejemplo, en Venezuela tenemos el título de Téc-nico Superior Universitario con una duración de (03) años, Licenciados (05) años y el caso específico de Medicina, (06) años. Los conocimientos adquiridos por los sujetos en esta etapa, los marca en el desarrollo de su desempeño profesional. El sujeto realiza la selección de la disciplina de pregrado por varias razones, sin embargo, para efectos de esta investiga-

Page 39: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 39

ción, miraremos dos de ellas; la vocación y el cálculo racional. Se tiene que la vocación, si bien es cierto que se considera sinónimo

de gustos y anhelos, y teniendo su origen, según Jiménez (2010:81), en el latín vocatio, que significa “llamado”, no es más que la inspiración para realizar una determina acción. De allí radica la importancia de la misma, al momento de seleccionar la carrera de pregrado, ya que para Maffesoli (1997:16), “el conocimiento responde de mejor manera a su vocación”. Como consecuencia de que somos seres únicos e irrepetibles, no debe-mos olvidar que tenemos la facultad de elegir, sin olvidar por su puesto elementos externos e internos que intentaran controlar nuestro destino.

Maffesoli (1997), señala en su trabajo literario, que existen cinco (05) tipos de vocaciones, en este caso la vocación primaria definida, no defi-nida, por descarte, por elección y por prueba y error. Destacando enton-ces que en la primera, el sujeto tiene un objetivo claro. Sin embargo, la segunda, tiene su origen en una idea difusa, que se va aclarando con el pasar del tiempo, ayudada por el entorno. La tercera vocación es un poco más compleja, ya que radica en la premisa de dejar de lado lo que no nos gusta. Por otra parte, la cuarta, demuestra que no hay que desesperarse, cualquier elemento interno como externo puede hacer florecer la chispa de una vocación permanente. Y por último encontramos la vocación que se visualiza después de realizar un paseo por distintas opciones.

De igual manera, el “cálculo racional” representa, en la selección de la disciplina de pregrado, un elemento radicalmente determinante en su cul-tura. La capacidad racional del hombre aparece cuando se lateralizan los he-misferios, específicamente, el hemisferio izquierdo se especializa en el pen-samiento racional. Mucho se ha estudiado y dicho sobre esa facultad que posee nuestro cerebro, sin embargo según París (2001:266) “La racionaliza-ción es, así, un fenómeno civilizatorio generalizado, un proceso cultural que tiende a la implantación de un sistema de comprensión del mundo en todas las grandes culturas. Permite la construcción de una totalidad cognoscitiva y simbólica, la concepción global del mundo y de la propia cultura”.

En tal sentido se tiene que para singularizar o seleccionar entre va-rias opciones, una en particular, el ser humano requiere, según Bonome (2009:28), “el empleo de la facultad intelectiva (esto es, el pensar sobre

Page 40: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF40

medios y fines)”, teniendo ésta influencia directa, señala Boneme (2009), sobre disciplinas tales como la Ética, Psicología y la Lógica, mientras que en el caso de la Economía y sociología, “el tipo de racionalidad dominante prefiere el énfasis en las elecciones (choices) mismas. De esta forma ponen el acento en los resultados (outcomes) más que en los procesos”.

Por otro lado, una vez obtenido el estudio de pregrado, tenemos los estudios de postgrado, considerados como especialidades, maestrías y doctorados, suelen ser realizados en su mayoría en la misma disciplina en la cual se tomó el pregrado. En el caso de las universidades chilenas, como lo señalan Hax y Ugarte, (2014:160) “hay una cierta verticalidad en el sistema universitario, que implica que una vez que el alumno opta por una formación profesional, no existen alternativas para desarrollar una amplia gama de intereses”. Esta situación permite que los estudiantes continúen sus estudios de posgrado en la misma disciplina, garantizando entonces, y citamos a Guerrero (2007:191), “identificar y reafirmar la vocación inves-tigativa en general o para reafirmar la vocación investigativa en un campo o área específica”, ya que la continuidad permite aprovechar el bagaje de conocimiento socializado en el pregrado.

Sin embargo, en contraposición a Chile, señalan los autores, que “en Estados Unidos no existe un compromiso de continuidad entre el pregra-do y el posgrado, sino que hay amplia flexibilidad para reorientar la forma-ción educacional”. Siendo similar en Venezuela, las opciones también son amplias, tales como por ejemplo, una persona que tome estudios de pre-grado en un área de conocimiento, como la Contaduría, puede fácilmen-te realizar estudios Doctorales en Educación. Esta realidad revela, según Becher (2001:98), “Característica saludable de su comunidad académica, al dejar lugar para que los individuos se muevan en nuevas direcciones y al asegurar que las ideas no se estanquen”. Es valioso resaltar que estas características también son identificadas como estudios por moda, o área relevante en la actualidad.

La importancia de los estudios de pregrado y posgrado, radica en que es allí, donde se genera el conocimiento, en forma de producciones cien-tíficas, que es en definitiva el propósito originario de las casas de estudio universitarias.

Page 41: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 41

4.2. Creencias, valores y normasLa necesidad de entender el grupo de creencias valores y normas que

rigen los destinos de la cultura disciplinar e institucional, radica en el re-conocimiento de que las disciplinas según Sossa, (2011:4) son formas “de ejercicio del poder que tiene por objeto los cuerpos y por objetivo su normalización”. De esta manera entendemos entonces cuando Milicic (2004:42) señala que los valores y normas “afectan el comportamiento de los grupos: son una guía respecto a cómo es el mundo, qué significan las cosas, cuáles son los juicios compartidos sobre qué es lo importante, qué se debería hacer y qué no”, siendo entonces estos quienes constituyen la conciencia común de los integrantes de la disciplina.

Sin embargo, las creencias se describen en un sentido muy amplio, como afirmaciones sobre la naturaleza de los objetos o fenómenos, algu-nos autores las mezclan con las opiniones, los valores y actitudes. Ahora bien, con la finalidad de entender en detalle dichos elementos, procede-mos a detallarlos por separado, teniendo entonces que;

Las creencias, son opiniones sustentadas con fuerza. Burgoa (2007:52), las define como, “juicios interiores de las personas acerca de lo que sea, pero sin una comprobación personal del tema o problema, sino con base únicamente en la información o enseñanza recibida de otras personas”, es decir las creencias se sustentan en informaciones suministradas por una fuente secundaria, no es un conocimiento inmediato, siempre hay un pro-veedor del mismo. Teniendo entonces, las creencias, son un sistema de fe, las mismas varían de un sistema a otro.

Tomando en consideración que las creencias necesitan de una fuen-te de información, en tal sentido, las disciplinas y los establecimientos (instituciones), como lo indica Clark (1983:117), son poderosas provee-doras de creencias, “Un profesor alemán de física de la Universidad de Heidelberg, comparte la cultura de la física, la cultura de la Universidad de Heidelberg, la cultura de la profesión académica (en Alemania e inter-nacionalmente), y la cultura del sistema académico nacional alemán”. Se tiene entonces, que cada disciplina construye su propio plan cognitivo, estableciendo sus particulares códigos de comportamiento y categoría de pensamiento, destacando en ellas por ejemplo el vocabulario, que se hace

Page 42: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF42

común en el interior del grupo. Asegura Clark (1983:122), “una manera de investigar los cambios que se producen en las creencias de una discipli-na es rastrear los cambios en su vocabulario. El proceso de división interna de un campo se verá reflejado en la diferenciación terminológica”.

En tal sentido, se puede resumir que las creencias, influyen en dife-rentes funciones que desarrollan los académicos en sus establecimientos, ejemplo de ello, lo presenta Lamont, en su investigación sobre la evalua-ción académica de proyectos que serán financiados por diferentes orga-nizaciones en el mundo, señalando que los panelistas o evaluadores, vie-nen impregnados de diferentes creencias propias de su disciplina. Señala Lamont (2009:64), “las definiciones de excelencia que emplean los pa-nelistas para evaluar los proyectos están influidas por sus propensiones individuales y por varias facetas de su identidad y de su trayectoria social”. Del mismo modo, tenemos que los valores según Durkheim (2006:58),

Son productos de la opinión y, en consecuencia, las cosas adquie-ren valor sólo respecto a determinados estados de conciencia� En las épocas en que el trabajo manual ha estado estigmatizado por un descrédito moral, su valor reconocido y medido según la retribución de que era objeto resultaba inferior al que le atribuimos hoy�

La anterior definición, reconoce al sujeto, y es él, quien considera bien o mal, bueno o malo, correcto o incorrecto, valioso o insignificante, las co-sas o las acciones. Teniendo entonces que, para Durkheim (2006:85) “el valor de una cosa sería tan sólo la comprobación de los efectos que dicha cosa produce en virtud de sus propiedades intrínsecas”. Como es el sujeto quien define el valor de ellas, siempre estarán sujetas a sus deseos, deseos que pueden ser reales o no y que son, la fuerza creadora de los valores, des-tacando también, que dichas fuerzas no funcionan de forma individual, al contrario lo hace de forma colectiva y estos valores son relativos a los gru-pos de poder presentes en la sociedad. Sin embargo, se encuentra a Geertz (2003: 44), señalando que la variedad de valores que presentan los sujetos, sin olvidar el lugar y el tiempo, “no tiene significación alguna para definir su naturaleza. Se trata de meros aditamentos y hasta de deformaciones que recubren y oscurecen lo que es realmente humano —lo constante, lo general, lo universal— en el hombre”

Page 43: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 43

Por otra parte, diferentes tipos de valores, identifica Durkheim, seña-lando entre ellos: “el valor económico, valores morales, religiosos, estéti-cos, especulativos”, los cuales según Milicic (2004), difieren en valencia (+) ó (-) y en intensidad, entre las distintas culturas, teniendo siempre presente que, los valores de la disciplina que primero se infunde, destaca Becher (2001), se consideran modelos definitivos, aunque la coexisten-cia en el campo laboral intente modificarlos, entendiendo que los mismos son efectos culturales, asegura Geertz (2003:56) “productos elaborados partiendo de la tendencia que posea el individuo, facultades y disposicio-nes con que nacimos, pero ello no obstante productos elaborados”.

Ahora bien, producto de los resultados del trabajo de campo, los inves-tigadores afloraron el valor hacia elementos tales como: Reconocimiento público, buena reputación, relación y juicio entre pares, la protección de un guardián y el mantenerse actualizado. Son estos valores institucionalizados en las diferentes disciplinas, que no aparecen escritos en el plan estratégico de un departamento, centro de investigación, laboratorio o grupo, sin em-bargo se encuentran presentes en las mentes de sus integrantes, moviendo su accionar entorno a ellos. Este resultado permite hacer una analogía con lo establecido por Geertz (2003:118), cuando señala “los valores que un pue-blo sustenta y el orden general de existencia en que ese pueblo se encuentra es un elemento esencial en todas las religiones, cualquiera que sea la manera de concebir esos valores o ese orden”. En este caso el pueblo son los integran-tes de una disciplina y las religiones son las disciplinas, las cuales buscan, y citamos, “conservar el caudal de significaciones generales en virtud de las cuales cada individuo interpreta su experiencia y organiza su conducta”.

Sin embargo, como ya se señaló anteriormente, los integrantes de una disciplina se encuentran impactados por los valores que reconocen los establecimientos (instituciones universitarias) en los cuales trabajan. A tal efecto Clark (1983), destaca en su estudio del Sistema Educativo Superior, cuatro valores básicos, que reconocen dichos establecimientos, teniendo entonces: Justicia, Competencia, Libertad y Lealtad. Valores es-tos, que tienen su origen en la conducta y citamos a Geertz (2003:130) “de la gente real en sociedades reales con culturas reales como su estímulo y su validación”.

Page 44: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF44

En tal sentido, la libertad, es un valor reconocido por la sociedad des-de tiempos atrás, muchos han sido los autores que han escrito sobre él, destacando entre ellos a Kant y Rousseau. Según Elexpuru y Medrano (2001:110), la libertad, es “servirte de tu propio entendimiento”. Sin em-bargo en las instituciones universitarias o establecimientos, es la libertad de opción, el valor presente en el sistema de educación universitaria, esta-blece Clark (1983: 342 y 343), que “la libertad de acción es la condición básica para el ejercicio de la libre opción, la iniciativa, el comportamiento innovador, la crítica y la acción plural”, destacando el hecho de que, “los investigadores alegan que un máximo de libertad es necesario para el buen desempeño de su trabajo y para el avance de la ciencia y el conocimiento en general”.

Sin olvidar, que en el mundo de la investigación, según Becher (2001), existen numerosos y sutiles límites. Y más aún cuando la generación de conocimiento significa para las instituciones universitarias, una de sus funciones principales, corresponde destacar lo establecido por Clark (1991:38), “el descubrimiento del conocimiento es una actividad abier-ta”. Resumiendo entonces, el análisis científico de los valores, nos permite consolidar una noción consciente de lo que son los valores y de la forma en que se desarrollan. Reconociendo que los mismos se encuentran im-pregnados de subjetividad, precisando que los elementos que son impor-tantes para conseguir el éxito en una disciplina o en un establecimiento, pueden ser muy diferente en otro.

Por otra parte, se encuentra con la norma, elemento que hace parte de la cultura de las disciplinas y los establecimientos. Foucault (1993), define las normas como. “exclusión y rechazo de los comportamientos no adap-tados, mecanismo de reparación mediante intervenciones correctoras que fluctúan ambiguamente entre un carácter terapéutico y un carácter punitivo”. Siendo entonces comportamiento apropiado, que debe seguir rigurosamente un integrante de una disciplina o un establecimiento. Ase-gura Becher (2001: 47), “un académico a quien le importe la carrera debe familiarizarse con las normas de conducta maquiavélicas que existen de facto dentro de toda comunidad académica”. Al respecto Milicic (2004: 31) señala, “son las manifestaciones de las creencias y los valores, que cons-

Page 45: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 45

tituyen las expectativas compartidas socialmente como comportamientos apropiados”.

Se dice, además, que las normas no son estáticas, son dinámicas, ya que las mismas son establecidas por sujetos, los cuales son cambiantes, ya que hacen parte una sociedad que constantemente evoluciona. Tienen las características de ser observables, prescriptivas, reconociendo, además, aquellas normas que son una influencia de normas, éstas se demuestran a partir de la conducta del individuo. Otra característica que poseen las normas, es la exterioridad, señalada por Zambludovsky (2007), muchas normas existían antes de que naciéramos, por lo tanto son impuestas por la sociedad a la cual pertenecemos, sin embargo para cumplirlas según Durkheim, se necesita que el sujeto experimente un sentimiento de obli-gatoriedad, el cual según el sociólogo, nace de forma natural, impulsada por el proceso de socialización.

En cuanto a las disciplinas, las normas, representa según Foucault, (2002:170), “¿Nueva ley de la sociedad moderna? Digamos más bien que desde el siglo XVIII ha venido a agregarse a otros poderes”. Las normas son establecidas según Becher (2001), por quienes han adquirido mayor prestigio, sin embargo las instituciones establecen una variedad de nor-mas considerando, al respecto Glassick y otros (2003:46), que da “la im-presión de que las normas para la investigación y para el trabajo creativo se derivan de la disciplina misma; las normas para la docencia las define la institución”. En tal sentido, son las normas, elementos que regulan las rela-ciones entre los miembros y grupos de una sociedad, en áreas o dominios específicos, reconociendo para finalizar, una cosa es el comportamiento ideal de un integrante de un establecimiento y otra cosa es el real compor-tamiento.

5. INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS, ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SU-PERIOR

En estos espacios, se encuentran haciendo vida los intelectuales, desde la edad media, pasando por un proceso evolutivo constante, ya que en sus espacios, se fundió desde sus orígenes el saber y la educación, propiciando el libre desarrollo del conocimiento científico. En tal sentido son las uni-

Page 46: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF46

versidades los elementos que integran el Sistema de Educación Superior, funcionando según Clark (1983:33), “como una estructura social destina-da al control de las técnicas y el conocimiento avanzado”.

La evolución de la civilización, ha permitido que los establecimientos de educación superior, adquieran compromisos y responsabilidades que van desde la innovación tecnológica, hasta la formación de talento hu-mano para las diferentes disciplinas, tanto en las ciencias naturales, como en las sociales y humanas. Esta situación ha obligado a las instituciones ha reinventarse permanentemente, generando estrategias para impulsar el desarrollo económico, social, político y cultural de las naciones.

Desde el inicio de los establecimientos de educación superior, son las disciplinas quienes llevan la batuta de la organización del trabajo, es decir una estructura donde se organizaban las actividades, basadas en la pro-ducción de conocimiento por disciplinas y ubicadas en pequeñas locali-dades, siendo este el caso de Italia por ejemplo. Al respecto señala Clark (1983:63), “el centralismo de la disciplina moldea la profesión académica tanto como a la organización académica”. Con el pasar del tiempo, el tra-bajo de producir conocimiento, se ha organizado de diferentes maneras, una, en grandes agrupaciones tales como; facultades y escuelas y otra más pequeña identificada como; cátedras, departamentos o institutos. Otra organización es el principio de secuencia, establecida por Green, citado por Clark (1983:83), que consiste en organizar las actividades “de acuer-do con una escala definida de dificultad”.

De esta manera, con el pasar del tiempo, surgieron enfoques organiza-cionales, que buscan optimizar el trabajo en los establecimientos universi-tarios, entre ellos tenemos, según MPPEU-OPSU (2013), son:

• Estructura organizacional burocrática profesional y mecánica; ca-racterizada por distribuir funciones entre los académicos, dando poder a estos, sus objetivos están basados en las disciplinas.

• Estructura organizacional adhocrática; en está, cada especialidad puede funcionar por sí misma, teniendo como premisa la innova-ción y la independencia, estandarizando los servicios que presta.

• Estructura organizacional burocrática carismática; caracterizada

Page 47: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 47

por centralizar todas las funciones en una sola persona, con rasgos carismáticas.

• Estructura organizacional matricial; se caracteriza porque una par-te del poder se encuentra centralizada y otra no, siendo así que los especialistas pueden depender de una o más personas.

Es valioso resaltar que en Venezuela, según MPPEU-OPSU (2013: 13), en las Instituciones Universitarias que hacen parte del Sistema, “pre-valece la estructura Burocrática, constituida por normas y reglamentos consignados por escrito, donde la reglamentación organizacional lo prevé todo; ya que íntegra y toca todas las áreas de la organización y procura minimizar los problemas, lo que sin embargo, las hace lentas, inflexibles y con poca capacidad de adaptación a los cambios”.

Por otra parte, la clasificación de los establecimientos universitarios en Venezuela, se presenta de la siguiente manera, generada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (2001): Universidades Autónomas, Universidades Experimentales, Universidades Privadas. Sin embargo en el año 2003, nacen las Aldeas Universitarias, las cuales son centros mu-nicipales de educación universitaria, que buscan la municipalización de la educación, siendo coordinadas por la Fundación Misión Sucre. Y más recientemente en el año 2012, nace la figura de las Universidades Territo-riales, en el marco de la misión Alma Mater, adicionalmente, esta nueve fi-gura transformó a los Institutos Universitarios de Tecnología y a Colegios Universitarios en Universidades Experimentales Politécnicas. Es valioso resaltar que desde el año 1999, existe la Universidad Nacional Experimen-tal Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Por otra parte, existen tam-bién según MPPEU-OPSU (2013), las Instituciones de Educación Uni-versitaria especializadas, entre ellas; Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Universidad Nacional de las Artes, Universidad Nacional Experimental de los Hidrocarburos.

Resumiendo entonces, la organización de las Instituciones univer-sitarias en Venezuela, ha sufrido una modificación, desde el nacimiento de la misión Alma Mater, la cual crea los Complejos Universitarios So-cialistas Alma Mater, establece el MPPEU-OPSU (2013: 24), que “son un conjunto integrado de espacios, servicios y recursos para la actividad

Page 48: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF48

universitaria, ubicados en sitios estratégicos, donde convergen los progra-mas de diversas instituciones de Educación Universitaria”, todo ello con la finalidad de eliminar divisiones entre Instituciones, logrando con ello una vinculación directa que permita ampliar las actividades de docencia, investigación y extensión.

Para finalizar este aparte, es importante señalar que las Instituciones Universitarias, son organizaciones complejas, ya que en las mismas se mezclan características empresariales y elementos básicos de la sociedad, destacando entonces que, cualquiera que sea el enfoque organizacional que ejecute o en la clasificación que se encuentre, las Universidades, libran problemas que van desde lo cotidiano hasta elementos cruciales para el desarrollo de la nación e incluso del mundo, los cuales se encuentran in-fluenciados por las creencias, valores y normas, presentes en los académi-cos que los solucionan. Como síntesis de lo antes expuesto se presenta una figura, en la que se representan los elementos involucrados en la cultura académica, relevantes para la presente investigación.

Figura 1: Elementos involucrados en la cultura académica.

Fuente: Gil (2016)

Page 49: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

III. CONCIENCIA INTERNA DE LA CULTURA ACADÉMICA

El estudio de cultura académica ha resultado ser un descubrir perma-nente, basado siempre, en la mirada de sus protagonistas. Tomando como punto de referencia dos elementos, el primero de ellos, la cultura que le brinda su disciplina (cultura disciplinar) de pregrado y el segundo, la cul-tura institucional que mueve a los investigadores, con hilos simbólicos, que sólo una vez zambullidos en ella la identificas, reconoces y la aprendes a sortear, tal cual titiritero experto de una obra de teatro infantil, recono-ciendo entonces que te vuelves miembro de una cultura a través del apren-dizaje, identificando para ello entre otros elementos: ideas fundamentales, prácticas y experiencias significativas.

1. CULTURA DISCIPLINAR, FUERZA DOMINANTE DE LA VIDA LABORAL DE LOS INVESTIGADORES

Para producir el análisis de la cultura disciplinar, se entrevistaron a científicos de las ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias aplicadas y humanidades, siendo ellos, quienes nos permitieron entender, basados en el estudio de sus experiencias y acciones ejecutadas, como la disciplina opera con sus propios procedimientos y modelados, transformándose en-tonces en la fuerza dominante de su vida como investigador.

En tal sentido, se iniciará relatando el encuentro con “MT”, con el que, nos reunimos en varias oportunidades, en medio de conversaciones muy amenas y en espacios físicos agradables para realizar entrevistas, “MT”, tie-ne el tipo de personalidad que se podría entender como afín a la represen-tación que se discutió, además de ser doctor en matemáticas, es un reco-nocido investigador internacional, el cual hace parte de una universidad,

Page 50: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF50

ostentando la denominación de profesor titular. “MT” cuenta con un es-píritu jovial, agradable y motivador, características estas que permitieron reconocer en tiempo real, lo fructífero que sería compartir sus vivencias.

Al consultarle a “MT” cómo escogió su disciplina de pregrado, respon-dió que “en 1968, el Ministerio de Educación implementó la matemática moderna”; en dicho contenido se explicaba la Teoría del Conjuntos. Fue la maestra Escarlet”, quien en 3er grado de primaria le explicó el novedoso contenido, logrando deslumbrar al niño desde su comienzo. La teoría de conjuntos, es la rama de la lógica matemática que estudia los conjuntos que informalmente son colecciones de objetos. Para un niño de 8 años de edad, los colores de las líneas que conforman dichos conjuntos fueron determinantes para enganchar este pequeño ser, en un mundo tan nove-doso e interesante.

A los 13 años, en agosto de 1973, en unas vacaciones realizadas al pue-blo de nacimiento de su madre (situado en uno de los veintinueve Mu-nicipios del Estado Táchira. Ubicado en la región centro-occidental del Estado) y donde vivía la familia materna, lleva el libro de matemática de 2do año de la Colección Epsilón, que le habían regalado a su padre, ya que él era profesor de matemática del Liceo Bolivariano Gustavo Herrera, ubicado en la Av. Libertador de la Ciudad de Caracas. Lee el libro en su totalidad, con el afán de que ese sería el contenido para sus clases de matemática el siguiente año escolar, quedando totalmente enamorado del proceso de abstracción, el cual consiste en separar sólo los datos relevantes que sirven para la resolución de un problema.

Posteriormente en el mismo año, lee el libro titulado “El Hombre que Calculaba”, escrito por Julio César de Mello y Souza, mejor conocido por su seudónimo Malba Tahan. Es valioso decir que el seudónimo que esta-mos utilizando para la presente investigación fue escogido en el momento que me contaba, “he leído cinco veces El Hombre que Calculaba y cada vez, con una mirada diferente”, el seudónimo en cuestión, son las siglas del seudónimo de su autor preferido de la niñez.

Es fácil evidenciar que el amor por las matemáticas en MT, surge desde muy joven, reconociendo elementos básicos de la disciplina que marca-rían su desempeño en el transcurrir de los años. En este sentido Latiesa

Page 51: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 51

(1989:137), encontró respuestas similares cuando los chicos entrevista-dos en cuanto a la elección de carrera, contestaron, “Es mi vocación. Su valor no es cultural o profesional, agudiza la inteligencia y la capacidad de abstracción. (Matemáticas)”

Que MT, escogiera su disciplina por vocación, concuerda con las res-puestas generadas por los investigadores en la encuesta en línea realizada a la par de las entrevistas, en la cual tenemos que el 36,6% de los investi-gadores trujillanos afirman haber escogido su disciplina de pregrado por vocación y el 46,3% que realizó sus estudios de especialidad “por asocia-ción con el área de estudios de pregrado”. Este resultado permite resaltar lo escrito por Clark (1983:64), en el sentido de que “pese a la existencia de múltiples especialidades internas en permanente proliferación, suelen estar unificados, ya sea flexible o rígidamente, en torno a un cuerpo de valores, normas y actitudes que la profesión misma ha ido conformando a lo largo del tiempo y que considera patrimonio propio”, entonces nunca se desligan de su disciplina de pregrado. Sin olvidar que las disciplinas se-gún Becher (2001:39), “están sujetas tanto a variaciones históricas como geográficas”.

A diferencia de MT, otro entrevistado, el cual escogió para sí mismo el seudónimo “Leo”, un investigador Trujillano especialista en ciencias económicas, cuanto se le preguntó, ¿cómo escogió su disciplina de pre-grado?, respondió que, para el momento que le correspondió escoger lo que estudiaría, tenía 15 años de edad. En medio de una pícara sonrisa el investigador responde “revisando el libro de la OPSU”. La Oficina de Pla-nificación del Sector Universitario (OPSU), según el artículo 22 de la Ley de Universidades de 1970, tiene las siguientes atribuciones;

Servir de oficina técnica del Consejo Nacional de Universidades, hacer el cálculo de las necesidades profesionales del país a corto, mediano y largo plazo, proponer alternativas acerca de la mag-nitud y especialización de las universidades y de los modelos de organización de las mismas, asesorar a las universidades naciona-les en la elaboración y ejecución de sus presupuestos programa, a cuyo efecto, mantendrá con tacto permanente con las oficinas universitarias de presupuesto, y preparará los instructivos y formu-larios que les sirvan de guía�

Page 52: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF52

Es por esta razón que la OPSU presenta anualmente un libro que regis-tra las oportunidades de estudios universitarios en Venezuela. Entonces de forma racional este joven preuniversitario lee uno a uno los perfiles de cada carrera que ofertaba OPSU para el año 1988, considerando que la carrera se encuentra en la clasificación de Ciencias Sociales y destacando el hecho de que “el economista se enfoca en la solución de problemas que plantean la producción y distribución de los bienes y servicios nacionales e interna-cionales”, y “yo quería aportar a mi país en la solución de problemas”.

Este resultado, coincide con el hecho de que el 19,5% de los investi-gadores trujillanos encuestados en línea, afirmaron haber escogido su carrera de pregrado “por cálculo racional” y por supuesto hacen parte del 46,3% que realizó sus estudios de especialidad “por asociación con el área de estudios de pregrado”, pudiera ser que como le sucedió a “Leo”, los jóve-nes adolescentes de hoy, hacen uso de este criterio para elegir sus carreras, bajo el argumento de beneficios económicos probables, cercanía con el lugar donde se vive, comodidad en el trabajo, entre otras. En todo caso, hay una asociación entre los estudios de especialización y la carrera de pre-grado, tanto aquí como con el investigador anterior donde la carrera fue elegida por vocación.

Figura 2: Relación entre el estudio de pregrado y especialidad.

Fuente: información recabada por los informantes claves. Gil (2016)

En tal sentido, Gamboa y Marín (2009:3), señalan, “Las personas tie-nen expectativas cuando deciden sobre su vida escolar; sin embargo… se consideran diversos aspectos al tomar las decisiones y las expectativas tienen diferentes grados de racionalidad”. Siendo este el caso de nuestra

Page 53: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 53

siguiente investigadora, la cual seleccionó su seudónimo como “Nani”. Al preguntar por su disciplina de pregrado respondió con una majestuosa precisión, “Desde muy pequeña veía como para poder tener las cosas, se necesitaba un conocido. Yo vivía con mi tío, dirigente ADECO en el pue-blo, el resolvía, pero a sus conocidos. Entendí que había que ayudar, a los que no tenían conocidos”. “En cuarto año de bachillerato leí el libro de la OPSU y dije, es sociología lo que quiero estudiar”.

Se puede concluir que existen no varias clases de cálculo racional, la dife-rencia se encuentra en los aspectos no racionales del Ser, lo que era correcto para el tío de “Nani”, para ella no lo era, al contrario, desencadenó en ella unos sentimientos que determinarían su futuro para siempre, ya que hoy día, permanentemente, toma decisiones en busca de ayudar a las personas, desde su trinchera de formación no formal, en una institución que le brinda la oportunidad de capacitar a personas de escasos recursos económicos.

Sin embargo, hay otros elementos importantes a considerar en el es-tudio de cómo escoger la disciplina de pregrado, un 12,2% de los inves-tigadores trujillanos que respondieron a la encuesta en línea, aseguraron que fue por influencia familiar, de los cuales un 9,8% respondió que su especialidad la escogió porque “era la opción más cercana a su disciplina”.

Es importante para el análisis, reconocer cuando el estudio de post-grado de los investigadores, es diferente a la disciplina de pregrado, ya que siendo este el caso, las especialidades entran en categorías lógicas distintas, todo ello por varias razones, una de ellas se pudo observar cuando nuestro ingeniero agrícola “Max”, señaló, que su estudio de postgrado es diferen-te a su disciplina porque “me decepcioné de mi carrera y busqué un área relevante en la actualidad”, asegura “Max” que el pénsum de estudio en ULA, para la ingeniería agrícola, es muy extenso, e intenta abarcar mu-chas aristas, destacando entre ellas; agricultura, ecología, infraestructura agrícola (por ejemplo los sistemas de riego), señala que es como la carrera de educación integral, la cual no especializa en un área. “Max”, reconoce “esta realidad en el pénsum de mi carrera de pregrado, no es mala, el pro-blema es que uno no sabe por cuál área especializarse”.

Es por esta razón que nuestro investigador entra en conflicto reco-nociendo entonces que su especialidad fue seleccionada por lo actual o

Page 54: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF54

como bien le asegura Becher, por influencia de la moda. Sin embargo este resultado, no es más que consecuencia de un estudiante de pregrado que seleccionó su disciplina sin estar seguro de ella, ya que “Max”, cuándo se le preguntó cómo escogió su carrera de pregrado, respondió: “No lo recuer-do, ni idea” (ver figura 3).

Figura 3: Resultado de la selección de la Disciplina.

Fuente: información recabada por los informantes claves. Gil (2016)

Ahora bien, en contraste con lo expuesto por los investigadores en-trevistados por Becher (2001:98), él asegura que en las doce disciplinas cubiertas por su estudio, los investigadores estaban sujetos a la moda, ase-gurando que algunos informantes, consideraron direccionar sus especiali-dades a un área relevante en la actualidad, como

Característica saludable de su comunidad académica, al dejar lu-gar para que los individuos se muevan en nuevas direcciones y al asegurar que las ideas no se estanquen� Otros fueron menos po-sitivos, al deplorar la tendencia de algunos colegas a comportarse como una masa de roedores en busca de la novedad�

Especializarse por moda no es un problema para la generación de conocimiento científico, el problema radica en la no continuidad de los estudios científicos, como consecuencia de un cambio a otro, teniendo presente entonces, tres situaciones que según Becher (2001: 98) pueden ocurrir:

Personas que evitan lealtades fijas a una única línea de investiga-ción y que están impacientes por buscar ideas originales a medida que comienza a aparecer sobre el horizonte��� Individuos que, en cualquier momento de sus carreras, se han desencantado con la

Page 55: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 55

línea de investigación que seguían, usualmente porque esa línea, o quizás ellos mismos, están perdiendo actualidad y, por tanto, es-tán en busca de nuevos y promisorios puntos de partida� El tercer grupo comprende a los recién llegados a la disciplina, alumnos de posgrados de investigación que llegan sin lealtades fijas, apurados por dejar su impronta en las áreas que aún no se han explorado exhaustivamente, y susceptibles de que los investigadores ya for-mados que desean atraer seguidores a un área de desarrollo nueva, los recluten y los conviertan�

Esta última situación citada por Becher, concuerda con los resultados de la encuesta en línea, cuando un 31,3% de los investigadores, respon-dieron que su estudio de posgrado es diferente del área de conocimiento de su disciplina “por cálculo racional”. Reconociendo entonces que la in-fluencia de la moda en las disciplinas permite identificar nuevos y promi-sorios temas de investigación.

Por otro lado, el trabajo académico (el cual genera producción cien-tífica), tiene su arraigo en la evolución de las disciplinas, cada una de las cuales es portadora de creencias, valores y normas particulares que las caracterizan.

Figura 4: ¿Quiénes leen clásicos?

Fuente: información recabada por los informantes claves. Gil (2016)

Cuando le pregunté a “MT”, por las competencias que consideraba clave para su disciplina” respondió, llamando mi atención de inmediato, que “se deben leer clásicos”, a lo que pregunté por qué y contestó “las matemáticas no se pueden aprender sólo para el utilitarismo” y en el peor de los casos “en nuestros días estudiamos las matemáticas como en el siglo XIX. La reconocemos como un obstáculo social. Carga de tipo social.

Page 56: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF56

Cuando en realidad es una herramienta social del hombre”, por esa razón su figura relevante es Carl Friedrich Gauss, “porque es el mejor matemá-tico del mundo”. ¿Desde cuándo es su figura relevante? respondió “desde siempre”. Leer clásicos les da a los investigadores la posibilidad de reco-nocer los orígenes de su disciplina, ir al génesis, permite identificar todo el camino andado y las dificultades por las cuales han pasado esos genios, que ahora reconocemos como figuras relevantes.

Ahora bien, quiénes leen clásicos, como resultado de la encuesta reali-zada en línea, tenemos que un 19% de los investigadores encuestados leen clásicos, destacando entre ellas las disciplinas; Licenciatura en Castellano y Literatura, Física, Ingeniería Agrícola, Administración y Contaduría. Este resultado podría causar alguna duda, ya que por lo general en el caso de las ciencias aplicadas, es la aplicación del conocimiento científico de la ciencia para resolver problemas prácticos, se pudiese pensar que estas disciplinas no se preocuparían por reconocer el recorrido de genios, que inventaron las teorías que soportan sus aplicaciones, pues esto no es cier-to, por su puesto a pesar de que “MT”, los lee y un 19% de investigadores también, el número es pequeño (ver figura 4).

En cuanto a las tradiciones, tenemos un contraste con lo establecido, por Becher (2001:42), cuando cita a Clark, señalando que la cultura disci-plinar incluye ídolos, destacando figuras clásicas, “en el despacho del físico las paredes y las cubiertas de los libros que se mantienen a la vista muestran las imágenes de Albert Einstein, Max Planck y Robert Oppenheimer”. Sin embargo, el presente estudio reveló un cambio sustancial en ese compor-tamiento, por ejemplo un 42,5% de los investigadores encuestados en lí-nea, aseguraron que sus figuras relevantes son nuevos científicos, esto no quiere decir que los investigadores no poseen un sentido de pertenencia por su “tribu”, sino simplemente como lo establece Durkheim, citado por Clark (1983:27), “el desarrollo de la diferenciación como una forma del cambio es casi irresistible”. Estos cambios se encuentran moldeados según Clark por “fuerzas académicas de producción”. Esta situación se puede corroborarse con lo expuesto por “MT”, cuando aseguró

Los matemáticos trabajaban aislados, por la forma como se edu-caron� En el pasado, era un crimen publicar antes de graduarte�

Page 57: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 57

Podía publicar sólo una persona que generaba una teoría� Sólo publicaban en Venezuela, los matemáticos del Instituto Pedagógi-co de Caracas, los cuales eran matemáticos que venían de España entre ellos Francisco Duarte, Mauricio Orellana, con su Historia de las matemáticas� No fue hasta el año 2�000 que se pudo pu-blicar� Hoy en día no hay un matemático en el departamento, que no sea un activo investigador de las matemáticas� Gracias a la tecnología de la información (TIC), tienen contacto con matemá-ticos de todo el mundo e intercambian datos y publican por fuera, Reciben premios internacionales� Es común hoy día�

Otro de los investigadores entrevistados, para el presente trabajo fue un Filósofo, al cual identificaremos con el seudónimo de “Filósofo Loco”, asegura nuestro investigador, que desde el 4to año de bachillerato así lo identificaban en el liceo. Al preguntarle por el trabajo con sus pares, res-pondió “trabajamos en grupos y en equipos, destacando actividades ta-les como: organización de eventos. Usualmente realizamos reuniones en casa, somos unidos, nos respetamos”. Al preguntarle que si genera produc-ción científica con sus pares, respondió, “Si, con frecuencia, especialmen-te cuando se trata de Gadamer, una vez me visitó un par, con el objetivo de intercambiar opiniones, a pesar de no entender dijo, ¡no entiendo que hace un especialista de Gadamer en estas montañas!, claro haciendo alu-sión a Trujillo, le conteste ¡no sabes que existe Skype!”.

Figura 5: Resultado de la Investigación Grupal.

Fuente: información recabada por los informantes claves. Gil (2016)

Al igual que el “Filósofo Loco”, “MT”, señala que “los matemáticos de nuestros días, comparten información científica con sus pares en todo el mundo, garantizando la calidad de la producción en forma colectiva”. Este comportamiento, ubica a los investigadores trujillanos, según “MT” des-de hace década y media, en las coordenadas correctas de la súper autopista

Page 58: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF58

de la producción científica, por la cual, transitan desde hace cinco décadas los investigadores europeos y norteamericanos (ver figura 5).

Otro cambio importante a resaltar en la Cultura disciplinar de los in-vestigadores trujillanos, es cuando “MT” señala que gracias a la Tecno-logía de Información y Comunicación (TIC), ahora los investigadores comparten sin ningún temor sus hallazgos, datos, conclusiones, comen-zando a eliminar los círculos internos y externos de los que habla Becher (2001), que existe en las disciplinas. Por esta razón no extraña la respues-ta de “MT”, cuando se le consulto ¿es fácil relacionarse con sus pares?, respondió “Si, decidí enlazarme con las nuevas visiones de matemáticos o con la corriente nueva de matemáticos que se incorporaron al depar-tamento”, concordando este resultado con la respuesta del 92,7% de los investigadores encuestados en línea. De igual manera, es valioso citar a un joven profesor universitario, historiador trujillano, que para el presente estudio lo identificaremos con el seudónimo de “Kuikas”, al realizarle la misma pregunta que a “MT”, indicó, “Si, nos reunimos permanente en la casa de los tratados, es nuestra trinchera de trabajo, en la cual reconoce-mos, criticamos, apoyamos e incentivamos nuestras producciones”

La superación de las barreras y los celos disciplinares que llevaban a los investigadores a encerrarse en sus propios límites, fueron decisivos para el confrontar productos académicos entre los miembros de las comunidades científicas, transitar por los bordes -por lo menos en los matemáticos- de sus propios conocimientos, esto es, reconocer los enfoques de los nuevos miembros, los hizo avanzar en nuevas perspectivas teóricas, que al final de cuentas les permite crear no para el utilitarismo sino para la utilización práctica y el bien común

2. CULTURA INSTITUCIONAL, FUERZAS INVISIBLES DE LA UNIVERSIDADLa cultura institucional que mueve a los investigadores, con hilos sim-

bólicos, no es más que concepciones culturales emergentes de fenóme-nos que se generan en el cotidiano devenir de las actividades académicas. Para poder entender cómo se desenvuelve esa fuerza invisible, vamos a comenzar revisando todo el tema del reconocimiento del investigador. Según Becher (2001:77), “lo más importante que busca el académico no

Page 59: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 59

es el poder, tras el cual va el político, ni la riqueza, tras la que va el hom-bre de negocios, sino la buena reputación”. En tal sentido al preguntarle a nuestros investigadores trujillanos, ¿Existe algún acto protocolar en su universidad o institución de adscripción que premie a los profesores con mejor trayectoria?, el 45,2% de los investigadores encuestados en línea, respondieron que si existe un acto protocolar, el cual va desde un Premio a la Actividad Docente (PAD), representado por un certificado y metáli-co, acto en aula magna: Premio estímulo a la docencia, Condecoraciones, Ordenes, entre otras.

De igual manera, al preguntar por si existe algún acto protocolar en su universidad o institución que premie a los investigadores, se encontró que un 60,5% de los investigadores, sí reconocen un acto protocolar que incentiva la investigación, destacando en ellos, la respuesta de un Inge-niero Agrónomo; “bajo una normativa se obtienen asensos por méritos alcanzados a través de los logros en la investigación, innovación y trans-ferencia; pero no un protocolo como tal”. De la misma manera un Físico respondió “financiamientos a nuevos proyectos de investigación aunque estos no son ajustados a la realidad de una investigación. Los programas existen, pero sencillamente la devaluación de la moneda destruyó sus pro-pósitos”. Y por supuesto en su mayoría reconociendo como importante el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) del Minis-terio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e In-novación (ONCTI), y el Programa de Estímulo a la Investigación ULA (PEI-ULA).

El PEII, tienen su génesis en 1990, cuando según Marcano y Phélan, (2009:17), el Estado venezolano crea el Programa de Promoción del In-vestigador (PPI), constituyendo este “un paso importante en el desarro-llo de la investigación académica, ya que se activó un procedimiento para canalizar las políticas de estímulo, apoyo y reconocimiento institucional que permitieron la creciente incorporación de investigadores de todo el país y de todas las instituciones académicas”.

De esta manera, Venezuela contó con un programa oficial de apoyo y reconocimiento al investigador, se pudiese pensar entonces, ¡contamos en

Page 60: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF60

el país con un programa que reconoce al investigador, logrando con ello cubrir la necesidad de obtener reconocimiento profesional!, ahora bien, ¿por qué un 39,5% de los investigadores no lo reconocen? Es cierto que existe el programa de estímulo al investigador, auspiciado por el Estado Venezolano, en el Estado Trujillo, su administración y gerencia se encuen-tra en manos de FUDACITE Trujillo, quienes se encargan de promover el registro de nuevos investigadores al igual que su respectiva renovación. Sin embargo, el personal que realiza dicha actividad es muy poco y no da cobertura para todas las instituciones.

Al respecto nos preguntamos, ¿qué hacen las Universidades e Institu-ciones Universitarias para promover la participación en dicho programa?, se evidencia que hacen esfuerzos para estimular a sus investigadores a que se registren en el PEII, en algunos casos como por ejemplo, para el lla-mado 2013, FUNDACITE Trujillo, conjuntamente con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry (UPT), organizó un evento público donde se entregaron las certificaciones PEII. Por supuesto, todo ello no es suficiente ya que uno de los estándares para medir el nivel de desarrollo científico de un país tiene que ver con el nú-mero de investigadores acreditados, por cada mil habitantes. En Venezue-la para el año 2013, se contaban con 1,67 investigadores e innovadores por cada mil habitantes de la población económicamente activa (PEA).

Cuadro 3: Investigadores PEII 2013.

Fuente: ONCTI (2013)

Page 61: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 61

El indicador diseñado por ONTI, nos demuestra nuestro avance en cuando a investigadores reconocidos por el Estado Venezolano, sin em-bargo Dinamarca, según el Banco Mundial (2016), para el mismo año 2013, tiene 7.264,55 Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de personas), transformando el dato tendría 7,26 inves-tigadores por cada mil habitantes. Teniendo Venezuela, una diferencia de 77% frente al país con el número de investigadores más alto según el Ban-co Mundial.

Figura 6: Elemento que valora el Investigador.

Fuente: información recabada por los informantes claves. Gil (2016)

Diseñar campañas promocionando el registro del investigador, seria estéril si no manejamos los hilos invisibles que mueven a los individuos que hacen parte de los conglomerados en los espacios académicos, ejem-plo de ello, el comportamiento de los centros de investigación. Al pregun-ta a nuestros investigadores, ¿existe algún acto protocolar en su centro de investigación que premie a los investigadores?, un 78,8% respondió que no (ver figura 6).

Los investigadores valoran el reconocimiento público más que el dine-ro u otro elemento, para ello es valioso citar a Manuel Ramírez Sánchez, un profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, del departamento de Ciencias Históricas, que ha diseñado, en el marco de la “Conferencia im-partida en las III Jornadas de Doctorado: Los procedimientos y las buenas prácticas en el Doctorado, organizadas por la Escuela de Doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (13-15 de abril de 2015)”. Acceda (2016), un documento en línea titulado, “Perfiles, repositorios

Page 62: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF62

y redes sociales: uso, buenas prácticas y visibilidad institucional”. El cual permite ubicar los lugares en la red, en los cuales se puede hallar y reco-nocer los investigadores en el mundo. El documento se encuentra en la dirección electrónica: http://hdl.handle.net/10553/16574.

El resultado del trabajo individual, no es el fin, al contrario, es el medio para encontrar el logro profesional, los centros de investigación son espa-cios creados para compartir usualmente con pares ese trabajo individual y transformarlo en colectivo, sin embargo usualmente se presentan situa-ciones no agradables con el grupo de pares que hacen vida en el centro de investigación, generando como consecuencia el no reconocimiento de su igual. Según Becher (2001:89), las causas son variadas, destacando entre ellas “los que ya han obtenido un cierto grado de reputación suelen ser conscientemente favorecidos a expensas de los que no lo han obtenido”.

La buena reputación de un investigador, se encuentra relacionada di-rectamente con los elementos que él o sus pares valoran Milicic (2004:31), señala que los valores “atañe a lo que una cultura considera bien o mal, son caracterizaciones deseadas, las cuales pueden no ser reales”. Uno de los valores poderosos en la ideología académica es la libertad de investiga-ción. Al respecto una de mis investigadoras entrevistadas, que para esta investigación la identificaremos con el seudónimo de “Hannah”, en honor a su escritora favorita “Hannah Arendt”, opina que hay formas de no ceder espacios a la hora de investigar, prueba de ello fue cuando comentó “una vez intenté realizar una especialidad en educación especial, la profesora de metodología enseñaba a investigar con una única metodología, el pro-yecto factible, y yo le dije que yo trabajaba con otra metodología, ella no tomó en cuenta que ya era magister y podía hacerlo, así que me dijo que en la UPEL, trabajaban así, en vista de que no tuve más oportunidad, me retiré y comencé hacer un diplomado en metodología de la investigación”, según “Hannah”, el investigador debe defender la teoría, el método, la me-todología y epistemología.

Sin embargo, existen otros elementos que coartan la libertad de un investigador, al respecto “Ángelo”, un Administrador que hace parte de una Universidad Trujillana desde el año 2.000, asegura: “me he visto en la necesidad de dejar mi investigación en tributos, como consecuencia de la

Page 63: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 63

politización de los datos oficiales”. Ángelo, es Especialista en Derecho Tri-butario desde 1998 y MSc. en Derecho Tributario en 1999, estos estudios de postgrado le han permitido trabajar el tema de tributos por unos dieci-siete (17), años, generando aportes para el sistema tributario venezolano.

En tal sentido, Clark (1983:343), señala, “un máximo de libertad es necesario para un buen desempeño de su trabajo y para el avance de la ciencia y el conocimiento en general”. Sin embargo, no podemos obviar lo establecido por Becher (2001:101), cuando señala “la resistencia a las ideas nueves es innata entre las comunidades académicas, como lo de-muestra, claramente el tiempo que lleva que se acepte, en forma general, una percepción o descubrimiento de capital importancia”.

La vida profesional del investigador es dinámica, ello le garantiza adquirir y mantener el tan anhelado reconocimiento, al preguntarle a “MT” aseguró “tengo temor a desactualizarme”. En tal sentido Becher (2001:105), señala que “es esencial mantenerse actualizado y contribuir a los nuevos desarrollos”. Entonces podemos concluir diciendo que el mundo académico ofrece un entorno donde el progreso y el desarrollo son expectativas permanentes y además, constituyen un reto, el temor es al mismo tiempo el detonante interno que impulsa al investigador a buscar cosas nuevas para mantener el nivel de productividad requerida por los centros de investigación, por la sociedad y por su auto vigencia y existen-cia profesional.

Estas expectativas se generan en el marco de la educación superior, hoy llamada en Venezuela educación universitaria. Cuando se les pregunto a nuestros investigadores trujillanos por la educación superior, específica-mente ¿cómo la concibe? Un 73,8% respondió que sirve para desarrollar el capital humano, según Clark (1983:33), “desde que se organizó formal-mente, la educación superior ha funcionado como una estructura social destinada al control de la técnica y el conocimiento avanzados del profe-sional”

La organización académica (docencia, investigación y extensión) de la educación superior, se encuentra influenciada tanto por las disciplinas como por las instituciones, estas fuerzas se funden y se transforman en estructuras tales como; departamentos, escuelas y cátedras. Al preguntar

Page 64: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF64

¿cómo sería la producción intelectual, en las instituciones de Educación Superior basada en Especialidades, tales como Politécnicos o Pedagógi-cos?, un licenciado en educación integral, respondió “Dependiendo si la dimensión curricular genera un encuentro de las disciplinas, pero debe haber deseos y compromiso para ello”, mientras que un físico indicó que dichas organizaciones “permite el trabajo de investigación Interdiscipli-nario”, un agrónomo señaló que “la investigación se vincula por especia-lidades”.

Esta opinión del ingeniero agrónomo, recuerda toda la discusión que ha existido entorno a las disciplinas y la brecha entre ellas, de hecho no es poca cosa, existen investigaciones serias al respecto, una de las más anti-guas reconocidas es la de Snow (2000), la cual se caracteriza por señalar, una ruptura entre dos culturas; las artes o humanidades por un lado y las ciencias por el otro, resaltando el problema de la fragmentación que ame-naza las esperanzas de una cultura común son algunos de los temas ana-lizados. Sin embargo, treinta y dos años después la realidad es otra, Clark (1991:55) establece que hay establecimientos que “enlazan a especialistas tan dispares como los químicos, los psicólogos y los historiadores, a los especialistas, a profesores, estudiantes y administradores”.

En la actualidad, esta situación es más evidente, cuando se observa la sede de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, en el Estado Trujillo, en ella funcionan en diferentes horarios las Ingenierías, Educación, con sus diferentes menciones: Física – Matemática, Historia – Geografía, Biología – Química y Administración mención tributaria. Se pudiese pensar que se trabaja por separado, en principio, es así. Sin em-bargo, con esa dinámica de hoy día en la cual las TIC, dominan el desarro-llo académico, es imposible que las disciplinas se aíslen, evidenciándose que el cambio se está gestando, sin prisa, pero sin pausa. Prueba de ello al preguntarle a “MT”, ¿con qué otra disciplina tiene afinidad?, respondió “con la historia, por la historia de las matemáticas, con la educación, por la educación de las matemáticas, y con la ingeniería en computación, por las ciencias matemáticas de la computación”.

Otro valioso ejemplo es el proyecto interdisciplinar que desarrolla el Fondo Editorial “Mario Briceño Iragorry” del Consejo de Desarrollo

Page 65: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 65

Figur

a 7:

Der

rumb

e de

l mur

o inv

isible

ent

re la

s dis

ciplin

as.

Fuen

te: i

nfor

mació

n re

caba

da p

or lo

s inf

orma

ntes

clav

es. G

il (20

16)

Page 66: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF66

Científico Humanístico y Tecnológico, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, el cual tienen por objetivos: 1. Proponer un equipo interdisci-plinario de investigación para el rescate de la obra del General Fabricio Vásquez, con la intención de su publicación, difusión y estudio en los es-pacios académicos y no académicos. 2. Reconstruir el legado científico, humanístico y pedagógico de la obra del General Fabricio Vásquez, a tra-vés del rescate bibliohemerográfico y análisis de la misma. Este trabajo lo realizarán bajo cuatro perspectivas de análisis a saber; la escritura grama-tical y el legado pedagógico; el enfoque sociogeohistórico; su obra escrita en ciencias físicas y matemáticas, y la semiótica desde las especificidades de la sociosemiótica y la semiótica de la afectividad-subjetividad.

La suma de cada elemento descrito, permite entender que nos en-contramos viviendo entonces, la caída del muro invisible o dicho de otra manera, el cierre de la brecha entre las disciplinas, expuesta por Snow en 1959, se está derrumbando, pudiendo mirarlo a través de elementos coti-dianos, que tal vez, para un investigador novel del Estado Trujillo - Vene-zuela, que comparte información de un teorema matemático con un par en Alemania y que es llamado, por haber ganado un premio nacional en dicho país, sólo por colaborar con símbolos, muy bien analizados, pero sin ningún temor ni mezquindad, le parezca absurdo pensar que existían en el pasado barreras humanas que no permitían dicha colaboración (ver figura 7).

En la figura 7 se demuestra que las nuevas tecnologías de la informa-ción y comunicación, no sólo proporcionan el acceso al conocimiento, sino también la comunicación entre los investigadores que se encuentren ubicados en cualquier parte del universo, sí, ya que hoy día nos podemos comunicar con un astronauta que se encuentre en la Estación Espacial In-ternacional, ubicada en una órbita terrestre, generando datos necesarios para nuestra investigación.

Ahora bien, al hablar de Cultura Institucional, es necesario desarrollar la autonomía desde una mirada interna, sustancia académica, que tiene su origen en la organización de las universidades en Facultades, las cuales se fundamentaron bajo la creencia, de que los estudiantes reciben en edu-cación media suficiente formación general y que en la universidad debe

Page 67: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 67

especializarse. Esta característica le brinda a la facultad estructuras ope-rativas que le permite desarrollar el conocimiento científico, basado en el control personal sobre el tiempo por parte de los investigadores, asentado todo ello en la división del trabajo establecido en la Ley de Universidades (1970): Docencia, Investigación y Extensión.

Al revisar la distribución de trabajo o carga horaria de los investigado-res trujillanos, se puedo observar que en la mayoría de los casos, su tiem-po lo dedican a la docencia. Siendo este el caso de “MAX”, asegura que, por ser personal contratado de la universidad, trabaja hasta veintiocho (28) horas académicas semanales por semestre, esto según él “no me deja tiempo para la investigación”, al preguntarle por su trabajo de extensión, respondió: “nadie me pregunta por eso, lo que quieren es que le atiendan los muchachos”. Este resultado contradice a Clark (1991:39), cuando se-ñala: “cuando una función primordial del sistema como el descubrimien-to, pasa al frente del escenario en ciertos sectores académicos, su carácter abierto se refleja en las modalidades estructurales y operativas de las orga-nizaciones académicas”.

Este resultado se comprobó cuando el 60% de los investigadores en-cuestados, no creen que las unidades de organización básica (facultades, departamentos, cátedras) de las universidades trujillanas, han tenido au-tonomía en su forma de trabajar, para convertir a estas casas de estudio en un conglomerado empresarial (una combinación de dos o más empresas que realizan enteramente diferentes actividades, bajo un mismo grupo empresarial). Esto significa que el trabajo académico, en las universidades trujillanas, no tiene y citamos a Clark (1991:42), “su raigambre en la evo-lución de las disciplinas y las profesiones, cada una de las cuales es porta-dora de ideas, estilos intelectuales y tradiciones particulares que orientan su esfuerzo”.

No creer que las unidades de organización básica (facultades, departa-mentos, cátedras) de las universidades trujillanas, han tenido autonomía en su forma de trabajar, devela otra realidad, reconocida por Clark como “semejante imperialismo”, el cual se pudo evidenciar cuando el 64,3% de los investigadores trujillanos encuestados, respondieron que si, en la uni-versidad donde estudió su pregrado, hay alguna disciplina que domina

Page 68: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF68

frente a las otras. En tal sentido, “MAX”, asegura que “no es culpa de la disciplina, que domina, es por la antigüedad de la misma”. Reconoce en-tonces que la edad de la disciplina en la Universidad, genera leyenda ins-titucional.

Nada novedoso ya que Clark (1991:65), señala que “suele subsistir en los sistemas de educación superior de algunos países subdesarrollados”, destacando además “en los sistemas modernos, ninguna disciplina por sí sola está en capacidad de dominar a las otras en la institución o al sistema.

Así pues, el punto no es, si una disciplina domina a otro o si la auto-nomía de las disciplinas permite crear aislamiento científico. El punto es reconocer y administrar de forma correcta la autonomía universitaria. Si se revisa en qué consiste la tan célebre autonomía, podemos citar a Fron-dizi y Etcheverry (1971.276), ellos establecen

Autonomía no es un término unívoco ni en el plano de la teoría educativa ni en el de la legislación� En el mundo de habla inglesa se confunde con frecuencia la autonomía universitaria con la li-bertad académica o libertad de cátedra� Se habla de ambos como si se tratara de lo mismo� Es cierto que los dos principios están relacionados pero no se los debe confundir� La distinción es sen-cilla: la autonomía se refiere a las relaciones de la universidad con el mundo externo – y en particular con el gobierno-�La libertad de cátedra, en cambio, es un problema interno� Puede haber, por lo tanto, autonomía sin que haya libertad de cátedra – como ocu-rrió en Oxford a principios del siglo XIX – y libertad de cátedra sin autonomía, como sucedió en las universidades prusianas en el siglo pasado�

En nuestro país Venezuela, la Ley de Universidades, establece en su artículo 3.

Las Universidades deben realizar una función rectora en la edu-cación, la cultura y la ciencia� Para cumplir esta misión, sus acti-vidades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equi-pos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desa-rrollo y progreso�

Page 69: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 69

Entonces se tiene que la autonomía se refiere a las relaciones de la uni-versidad con el mundo externo y en Venezuela las universidades deben cumplir su misión de educar utilizando la investigación. Por esta razón al hablar de organización académica, se habla de docencia, investigación y extensión. Garantizando de esta forma la autonomía Universitaria, sin necesidad de fragmentar las disciplinas.

Nuestro modelo de educación universitaria ha ido reconociendo la in-vestigación científica como eje trasversal para cumplir con su fin último, prueba de ello es, al preguntarles a nuestros investigadores, ¿cree usted que la estructura organizacional de la Universidad donde estudió su pregrado brinda oportunidad para realizar investigación científica?, un 66,7%, res-pondió que sí. Siendo este según Clark (1991:85), “el modelo universita-rio de inspiración alemana, que surgió en Norteamérica en los últimos lus-tros del siglo XIX, se dedicó a la investigación y la formación avanzada”.

Cuadro 4 Ejecución Presupuestaria CDCHTA- ULA 2014.

Fuente: CDCHTA (2014)

En tal sentido, la Universidad de los Andes (ULA), cuenta con un pro-grama de estímulo al investigador (PEI), administrado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, en el cual se contabiliza, reconoce y premia al grupo de investigares que hacen parte de la comunidad universitaria. Desde 1995, ULA, reconoce logros acadé-micos (productividad científica y actividad de postgrado), individuales y grupales, utilizando para ello recursos financieros asignados por el Conse-jo Nacional de Universidades (CNU) (ver cuadro 4).

Page 70: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF70

El cuadro anterior demuestra, como la ULA distribuye el recurso fi-nanciero en las actividades de investigación. Los esfuerzos organizacio-nales y financieros que realiza la ULA, en apoyo a la investigación, han generado frutos que se pueden evidenciar en los resultados del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) del Ministerio del Po-der Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), ubicándola en segundo lugar del registro por tres (03) años consecutivos. Sólo superada por la Universidad del Zulia. Experimentan-do un incremento permanente que oscila desde 11,9 % del 2011 al 2012 y un 8,5 % en el 2013. Sin embargo en el año 2014, los resultados fueron diferentes, a pesar de no estar publicada la información oficial por parte de ONTI, Gutiérrez (2015), señala en informe de actividades del CD-CHTA (2014) “Debe mencionarse que según la información recabada por el CDCHTA, en la convocatoria 2014 fueron certificados 1.164 in-vestigadores, número inferior a los certificados en 2013 (1.257). Esto es una reducción del 7,4%”.

Cuadro 5 Investigadores-Innovadores por Institución PEII-ONCTI

.

Fuente: ONCTI (2013)

Ahora bien, el apoyo financiero que reciben los investigadores ULA permite evidenciar como una casa de estudio si puede organizar y ejecu-tar, basado en un estímulo permanente, el apoyo a la investigación cientí-fica. Sin embargo “Angelo”, nuestro investigador, especialista en tributos,

Page 71: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 71

asegura que “los recursos económicos para realizar investigación, han dis-minuido de manera exagerada, el CDCHTA, termina de informar que no tiene recursos para financiar proyectos”. Al respecto Molas y Salter (2002:6), señalan que existen:

Soluciones alternativas estimulan la diversidad en la base de in-vestigación, utilizando una variedad de instrumentos de finan-ciación� El dilema con el que se enfrentan los gobiernos no es financiar la investigación media o la excelente, sino más bien con-centrar más los fondos para la investigación en manos de unos pocos o tratar de apoyar la diversidad y profundizar en el sistema de investigación� Para financiar la investigación de alta calidad, las agencias deberían continuar basándose en la revisión por pares de las propuestas de investigación y no limitar sus opciones futuras concentrando los fondos en un pequeño número de grupos con una trayectoria de rendimiento excelente, identificada mediante el limitado conjunto de indicadores de los que disponemos”�

La teoría de Molas y Salter se sustenta, al consultarle a los investiga-dores trujillanos, ¿cree usted que las Universidades deberían ser centros de enseñanza, dejando la actividad de investigación sólo para Institutos o Centros externos?, la respuesta fue un rotundo y contundente “no”.

Figura 8: Contribución de las Instituciones Universitarias.

Fuente: información recabada por los informantes claves. Gil (2016)

Sin embargo, el modelo ruso todavía separa la investigación de las univer-sidades, según Clark (1991:148), “se consideró que históricamente el camino adecuado era ubicar la investigación en un sitio separado”. “Es el modelo so-viético de la Academia Nacional de Ciencias donde se encuentra más frecuen-temente arraigada la separación entre docente e investigación”. Ahora bien,

Page 72: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF72

según Mayz y Pérez (2002). “propiciar la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica, tecnológica, humanística y social…, se ha convertido en el centro de la evaluación de las universidades en muchos países del mundo y en Venezuela” (ver figura 8).

Una garantía de que la investigación científica se arraigue y perdure en la cultura institucional de las universidades trujillanas, es que un 82,9% de los investigadores entrevistados ven a los estudiantes de pregrado como candidatos para laborar en los centros de investigación. Sin embargo, no siempre, las cosas fueron así, al respecto “MT”, expone “cuando era sólo profesor de matemáticas era ortodoxo, cuando me transformé en inves-tigador, cambie la manera de hacer las cosas, veo el potencial de los estu-diantes, ya que muchos de los modelos hacen parte de la cotidianidad. La idea es romper paradigmas a través de juegos, competencias de saberes, descubrimientos. Los procesos mentales son parte fundamental”. Al pre-guntarle a “MT”, cuándo ocurrió ese cambio, “cuando me transformé en investigador en el doctorado”.

Según Becher (2001:87) “el papel del guardián, la persona que deter-mina quién es admitido en una comunidad en particular y quien es exclui-do, es significativo en términos del desarrollo de los campos de conoci-miento”. No deja de ser inquietante que las estrellas de una disciplina sean los responsables de las designaciones, en cuanto a quien tiene competen-cias para hacer parte del grupo de investigadores, este comportamiento garantiza el éxito de la producción científica que dará el tan anhelado re-conocimiento tanto al investigador, al centro de investigación y por ende a la institución universitaria.

Otro elemento valioso a ser considerado, que genera aportes significa-tivos a la producción científica, en los centros de investigación, es el juicio de pares, Becher (2001:89) establece que “sirve para mantener los están-dares globales, como así también para reconocer la excelencia individual”. Siendo este el caso de “Kuikas”, hay que recordar, es historiador, él hace parte de un grupo de investigadores noveles, mas sin embargo, experimen-ta la experiencia de trabajar con sus pares, al preguntarle qué opina sobre los juicios de pares, en su comunidad científica, respondió con un suspiro, seguido de “son necesarios para poner los pies sobre la tierra, se necesi-

Page 73: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 73

tan más ojos para ayudar a ver elementos que se nos pierden sin querer”. Seguidamente se le preguntó, son comunes los juicios de tus pares, res-pondió con un rotundo “Si”, “hemos tratado de institucionalizarlo, casi normarlo, basados en el respeto y compañerismo”.

Estas respuestas de “Kuikas”, se pudieron confirmar, cuando un 69,2% de nuestros investigadores trujillanos, aseguró que es práctica común en su comunidad científica el juicio mutuo por parte de los propios especia-listas, con amplio dominio en la disciplina, siendo que el investigador que posee reconocimiento público, es capaz de hacer una evaluación adecua-da, la cual generará a dicha producción, niveles de aceptación en su mun-do académico. De igual manera, reconocer el trabajo de sus pares, genera una imagen de respeto y credibilidad en la producción científica que se desarrolla en su espacio de investigación. Un 75,6% de los investigadores trujillanos citan a sus pares, demostrando entonces que es la calidad lo que cuenta. No importa la prestancia que tenga el centro de investigación, todo ello gracias de nuevo a la realidad de las TIC.

Este resultado aviva lo expuesto por Becher (2001:79), cuando señala que “la calidad sale a luz”, citando a Cole (1970). “Sólo una pequeña pro-porción de trabajos significativos es pasado por alto durante algo más que unos pocos años… Hay grandes probabilidades de que se reconozcan los buenos artículos sin tener en cuenta quiénes son sus autores”. Me atrevo a decir que, Cole, se encontraría muy agradado de saber que, hoy día no hay que esperar años, en escasos días un artículo publicado en la red, ya es citado y genera opiniones (Ver figura 9).

Basados en la figura 9, resultado de la investigación, es necesario, referir-nos a los aspectos o variables que toman en consideración los investigadores trujillanos al momento de citar pares venezolanos, ya que este representa el eslabón que permite posicionar la producción científica de un país en el mundo, un 46,2%, respondió que el “factor de impacto”, es el elemento determinante, al momento de citar a un par. Al respecto López y de Pa-blos (2013:134), señalan que el factor de impacto (FI), “se ha convertido en referencia para medir efectividad en investigación y se configura como un instrumento de la gestión política y pública de la investigación, tanto para la concesión de ayudas de financiación como para la rendición de resultados”.

Page 74: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF74Fig

ura

9: El

Gua

rdián

y lo

s Pa

res,

pila

res

de la

Cult

ura

Instit

ucion

al.

Fuen

te: i

nfor

mació

n re

caba

da p

or lo

s inf

orma

ntes

clav

es. G

il (20

16)

Page 75: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 75

Aunque se conoce, que no es fácil ser reconocido por un par, lláme-se reconocimiento a cualquier crítica emitida, sea para confrontar o para asimilarse, de cualquier forma, hoy por hoy la accesibilidad o la exposi-ción de la producción científica en la red, permite ser referente de otros estudios, de cualquiera de las dos maneras sería un factor de impacto. Sin embargo, Mondolfi y Morales (2014:554), señalan:

Después del pico histórico de Publicaciones en el año 2008, las publicaciones índices comenzaron a revelar una disminución muy extendido en los manuscritos revisados por pares, que se ha vuel-to más notable en los últimos 2 años, pasando del 24,9% en el Science Citation Index y de 21,12% en Scopus� Para una compa-ración, antes de 1998 Venezuela había publicado un 69% más que su vecino país de Colombia, según los registros Index Medicus / Medline; Sin embargo, para 2013 Colombia había superado por un 222% la producción científica de Venezuela”�

Tomando como referente el trabajo de Mondolfi y Morales, compila-ción interesante que nos demuestra, con cifras, basadas en una investigación documental, la cual evidencia el rigor científico inherente al caso, surge la pregunta, ¿por qué nos están dejando de citar en el mundo?, para ello, se reportará de manera clara y precisa los resultados obtenidos en campo.

3. EL INVESTIGADOR TRUJILLANO, DETRÁS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICAHasta ahora la discusión se ha centrado de una u otra manera en la cul-

tura académica, vista desde dos aristas; la cultura disciplinar y la cultura institucional. Ahora bien, cómo influye, ese conjunto de creencias, valores y normas en la forma que tienen los investigadores trujillanos para co-municarse; y más específicamente para comunicar sus investigaciones en forma de producción científica. Teniendo el firme propósito de reconocer por qué nos han dejado de citar.

Se comenzará entonces, exponiendo un elemento relevante de la inves-tigación, cuando la formación de pregrado es diferente a la de postgrado, en nuestros investigadores, quiere decir que son miembros de dos o más comunidades científicas diferentes, un 77,81 de ellos, generan produc-ción científica en la disciplina de postgrado. Pensemos por un instante, en toda la formación académica de pregrado, ahora sin utilizar y peor aún,

Page 76: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF76

en esa disciplina de postgrado, en la que ahora se encuentran zambulli-dos nuestros investigadores, tendrán suficientes competencias para ellas, como bien me contestó “Hannah”, “No, no tienen el morral para ello”, en este caso el morral no es más que el bagaje de información que almacena los clúster de su disco duro en un estudiante de pregrado, sin embargo, a este resultado, algunas personas podrían argumentar, ¡se debe innovar, la ciencia se encuentra en permanente evaluación!.

Recordemos por un minuto, los investigadores que escogieron su ca-rrera de pregrado por vocación y por cálculo racional, además, que esco-gieron su especialidad relacionada al área de conocimiento del pregrado, el 90% de estos investigadores tienen publicaciones científicas. Un 75,7% ha realizado investigaciones científicas en colaboración con investigado-res del exterior y un 70,7% han publicado con investigadores en el extran-jero, entonces se comienza a hilar fino (ver figura 10).

Las producciones científicas, es la razón de ser, en las distintas etapas de la actividad realizada por un investigador. Constituye la consagración de un investigador, permitiendo su anhelado reconocimiento. Sin embar-go, la forma de contarle, informarle, dar a conocer al mundo los resultados del arduo trabajo de investigación, es a través de las publicaciones que se-gún Bordons (2004:801), “facilitan la difusión del nuevo conocimiento, que será la base para futuras investigaciones de otros científicos, de forma que las contribuciones de sucesivas generaciones de investigadores, hacen posible el crecimiento acumulativo de la ciencia y, en última instancia, el progreso científico”.

De tal manera que, la importancia radica en publicar, producción científica, que pueda ser reconocida por otros pares a nivel internacio-nal, dando el tan anhelado reconocimiento público en la comunidad científica, y por ende, ubicando a la Institución Universitaria y al país en los Ranking internacionales que registran las mejores clasificaciones de producción y productividad en investigación de las universidades. Según Bordons (2004:802), hoy día los investigadores, “orientan sus publicacio-nes hacia revistas internacionales, recogidas en las principales bases de da-tos de sus especialidades (p. ej., SCI o MEDLINE), lo que garantiza una amplia visibilidad de sus trabajos.

Page 77: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 77

Figur

a 10

: Pro

ducc

ión c

ientíf

ica s

opor

tada

en

la dis

ciplin

a de

pre

grad

o

Fuen

te: i

nfor

mació

n re

caba

da p

or lo

s inf

orma

ntes

clav

es. G

il (20

16)

Page 78: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF78

Ahora bien, qué nivel de educación tienen los investigadores trujilla-nos que realizan publicaciones científicas. En tal sentido, la investigación de campo me permitió evidenciar que, un 8,3% poseen una especialidad, el 44,44% son magister, un 35,33% son doctores, 11,93% tienen estu-dios de posdoctorado. ¿Por qué es relevante este dato?, hay que recordar a “MT”, cuando aseguraba que fue en el doctorado cuando se volvió un investigador. Ahora bien, calcular en promedio cuántos años de estudio transcurren para que un profesional en Venezuela llegue a un doctorado; seis (6) años en educación primaria, cinco (5) en media general, cinco (5) en el pregrado, tres (3) maestría, entonces se está hablando de diecinueve (19) años de formación académica, para llegar a estudiar un doctorado, tomando las palabras de “MT”, para ser un investigador. Entonces hay que preguntarse ¿qué es un investigador?, para Ibarrola (1987), citado por Chavoya (2001: 6), “es una persona, usualmente con estudios de posgra-do, dedicado a la producción de conocimientos, que comunica sus resul-tados a través de la publicación en revistas, libros, memorias y de la partici-pación en eventos científicos y que realiza intercambio con investigadores de otras latitudes”.

Esta realidad puede variar, dependiendo de la casa de estudios, disci-plina o especialidad, pero en el mejor de los casos, se restarían los tres (3) años de la maestría, entonces se estaría hablando de dieciséis (16) años, para ser un investigador. Al respecto, se le preguntó a “Simón”, una inves-tigadora Trujillana, profesora universitaria desde hace diez años, desde cuándo era investigadora, respondió casi de forma automática: “En el año escolar 1973 – 1974 estudié en el Liceo Rafael Rangel, era el 4to año de Bachillerato en Ciencias, el festival de la ciencia a través de la asignatura Biología y Química, se hacía un proyecto de investigación experimental, tutorado con el docente. Realizó el proyecto “La sulfamida como afecta sobre la fiebre en el conejo”, este duraba el año escolar completo y luego se defendía y escogían el mejor, quedé en el primer lugar, pero mamá no me dejó ir al municipal así que quedé en segundo lugar. Desde ese año me considero una investigadora”. “Claro, no había incentivos como ahora, ni siquiera de mi familia”. Seguidamente expuso “Simón”: que, en su estu-dio de pregrado para obtener el título de licenciada en Educación, realizó

Page 79: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 79

investigación en la asignatura Psicología sobre la autoestima, realizando entrevista no estructurada. “Este informe lo realicé con una estudiante de muy baja estatura, yo, la motivaba a estudiar, nunca supe si estuvo bien la investigación, no me devolvieron correcciones y tampoco se publicaron los resultados”. Al preguntar por qué no publicaron los resultados, “Si-món”, responde con un dejo de tristeza: “para esa época, sólo publicaban los doctores, por ejemplo, el decano del departamento; un estudiante no tenía oportunidad de publicar”. “El decano me daba clase y un día le pre-gunté: Profesor, nosotros podemos publicar y respondió, Si, por su pues-to, cuando tengas estudios de 4to nivel”

Sin embargo, según “Simón”, las cosas han cambiado, para el momen-to de realizar estudios de postgrado, se presentaron otras oportunidades. “En la maestría, con la Dra. Carolina, para ese entonces yo era coordina-dora pedagógica en el municipio Urdaneta, toda la información a través del FODA que recogía de cada una de las escuelas las traía a clase y com-partía con ella y participantes, me entregó material que hacía referencia a investigación acción participativa, sistematizamos, jerarquizamos con los directores y así fue hasta el cuarto semestre luego revisamos el material me dio las sugerencias para concluir y supe que todo ese proceso termi-nó en una producción científica, enmarcada en una investigación acción participación. Entonces, ¿fue en el estudio de postgrado, cuando se te reconoce cómo investigadora?, “Si, increíblemente, fue allí, cuando por primera vez, valoraron mi trabajo, evidenciando que sí se puede producir y transformar comportamientos, generando aportes significativos a nues-tro entorno laboral”.

Esta información aportada por “Simón”, nos confirma la posición de “MT”, nuestros investigadores se reconocen como tales, a partir de los estudios de postgrado. Y entonces hay que preguntarse, se debe esperar un promedio de dieciséis (16) años para ser investigador. Apoyamos la idea de González (1980:125), cuando señala “el motivo por el que uno se dedica a la investigación científica es sin duda, resultado de un largo período de educación, orientación y maduración”, sin embargo al pregun-tarle a “Simón”, Crees tú que si tu trabajo de investigación de bachillerato lo hubiesen publicado (informando al mundo tus hallazgos), al igual que

Page 80: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF80

el resultado de tu investigación sobre la autoestima, hubiese influencia-do tu desempeño como investigadora, respondiendo con un rotundo: “Claro, absolutamente eso motiva”.

Ciertamente existe una práctica preparatoria para que un profesor uni-versitario no sólo sea considerado un investigador, sino que él mismo se reconozca como uno, lo que implicaría culturizarse de acuerdo a rasgos comunes con otros investigadores, además, encontramos que la no publi-cación de trabajos de investigación no era tan extraña en años pasados, es decir, que la investigación terminaba con la culminación de las fases investigativas y de ahí eran destinadas a ser depositadas en los anaqueles de las bibliotecas de las universidades, esperando a ser consultadas por al-guien alguna vez. Hoy podemos contar otra historia, precisamente la del incremento de publicaciones, pero lo que nos interesa saber es por qué no es una práctica habitual, sino un requisito.

Page 81: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

IV. TEORÍA DEL SURF

En busca de la Elevación de la Productividad Científica, se concluye la presente investigación, proponiendo una teoría, tomando como símbolo el deporte del Surf

La metáfora en palabras de Ricoeur (2006, 52-53) “sorprende y proporcio-na una instrucción rápida; en esta estrategia, la sorpresa, unida a la disimula-ción desempeña el papel decisivo (…) describe lo abstracto bajo los rasgos de lo concreto (…) puede asumir el momento lógico de la proporcionalidad y el momento lógico de la figuratividad”. La metáfora ha sido utilizada por todos los discursos, el jurídico, el político, el científico, filosófico, el educativo, el pu-blicista, entre otros. Lo que se busca es expresar la experiencia de la Teoría de cambio de la cultura académica a través del lenguaje metafórico.

Partiendo de la premisa de que la sociedad es la energía que crea y trans-forma los ideales colectivos. Nos proponemos, basados en la ingeniería so-cial, la cual según Rossila y Whyte (1983) citados por Cernea (1995:58), “consiste en aplicar el cuerpo de los conocimientos sociológicos al diseño de políticas o instituciones a fin de lograr algún propósito”, diseñar una teoría que operacionalice el resultado de los datos empíricos, develado a través de la organización de nuevas acciones y relaciones sociales, vincu-ladas a la producción del conocimiento en las instituciones universitarias. Destacando que gran parte de la relación que existe entre el sujeto y el medio ambiente, configura su accionar, es decir, el comportamiento indi-vidual es influenciado por el entorno que lo rodea.

Todo ello, gracias al reconocimiento de que la producción científica, que se genera en las universidades, se encuentra entretejida en los delica-dos hilos que manejan las creencias, valores y normas de las disciplinas y los establecimientos (Instituciones Universitarias). Esta propuesta se es-

Page 82: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF82

tablece, en contraposición con el congnocentrismo, el cual ha dominado la enseñanza en las ciencias, teniendo como resultado, que una y otra vez nos deja en el mismo lugar, generando la escasa producción científica real y pertinente con el desarrollo de un país. Esta situación la explica con pre-cisión, Cernea (1995:57), cuando habla de las instrucciones, ya que estás “dependen de la difusión de los conocimientos sociológicos por medio de la educación, lo que constituye una estrategia útil pero insuficiente”, siendo a través del reconocimiento de la dinámica y el tejido social que se proponen elementos de cambio, podemos a mi manera de ver, generar cambios en este caso para elevar la producción científica en nuestras insti-tuciones universitarias.

Toda teoría de cambio debe tomar en consideración tres elementos según Cerych y Sabatier (1986), citado por Calderón (2000: 284), los cuales permitirán determinar el alcance de la misma, teniendo entonces, primero; la profundidad del cambio, segundo; la amplitud del cambio y tercero; el nivel del cambio. Reconociendo que los mismos no deben im-pactar grandes espacios en la estructura organizacional de la institución, ya que la historia da muestras de que los cambios se deben diseñar e im-plementar desde la base, es decir, desde los niveles operativos, para que los mismos se desarrollen progresivamente, sí, dichos cambios se propo-nen para desarrollarse desde los niveles altos, sin empoderar a los actores, quienes son los que desarrollan las acciones o actividades, implica por lo general fracasos a muy corto plazo, en tal sentido Clark (1983:329), se-ñala: “los cambios estructurales alteran las tendencias fundamentales de un sistema, cambiando las fuentes de opinión y poder que se expresan en las decisiones y en los procedimientos cotidianos”. Sin olvidar que los mismos van en contra de la tradición, que en muchos casos en nuestras instituciones universitarias, pudiésemos hablar de medio siglo de realizar procedimientos, reconocer normas, valorar elementos y acumular creen-cias. En tal sentido, los cambios que proponemos para este caso, están di-rigidos a una de las tres (03) áreas fundamentales de las Instituciones Uni-versitarias en Venezuela, la investigación que debe tener impacto directo en las actividades desarrolladas por los profesores, tanto en la Docencia como en la Extensión, ya que nuestras instituciones son sistemas y como

Page 83: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 83

tal trabajan de forma integrada. Tales acciones o cambio serán las siguien-tes: Desconcentrar las acciones de investigación, Reconocer la variedad del conocimiento científico y organizar el cambio.

1. DESCONCENTRAR LAS ACCIONES DE INVESTIGACIÓNLa oportunidad de describir el escenario donde se desenvuelven los in-

vestigadores trujillanos, permite reconocer que en la mayoría de los casos, la institución a la cual pertenecen no es la sede principal de la Universi-dad, pudiendo ser, un núcleo, una extensión e incluso una sede. En este caso, exceptuando el Núcleo Universitario de la ULA “Rafael Rangel”, las instituciones no cuentan con un CDCHT, propio o descentralizado, esta situación genera que el poder de decisión sobre temas tales como: evalua-ción de proyectos de investigación para optar a financiamiento interno, aprobación de publicaciones científicas, organización de eventos cientí-ficos, se vean atados o sometidos a la decisión de personas que ni siquiera se encuentran en la región, ya que su casa matriz está ubicada en ciuda-des como: Caracas, Cabimas e incluso Rubio del Estado Táchira. Esta situación trae como consecuencia la desvinculación directa con la región trujillana, pudiendo interferir, al momento de decidir sobre elementos o aspectos involucrados en la investigación científica. Reconociendo que la concentración del poder de decisión en una sola figura representa una amenaza para las actividades de investigación.

Históricamente está situación ha permitido que los amos del poder en los CDCHT, consideren dicho espacio, como una posesión personal, ejecutando acciones sesgadas, ya que el poder determina qué tiene valor y quién lo paga. Esta actitud, ha contribuido al retraso en la producción científica y por ende a la ubicación baja de nuestras universidades en ran-king internacionales, los cuales miden el número y la calidad de dichas producciones, dando prestigio o no, a los establecimientos universitarios en todo el mundo. Teniendo presente que las mejores universidades son las universidades con mayor número de producciones científicas.

Una descentralización de funciones involucradas en el proceso de pro-ducir ciencia en las Universidades Trujillanas, permitiría mejorar la produc-tividad, generando una “ola de elementos” que se traducen, en aumento de

Page 84: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF84

la calidad en la docencia, producir alta tecnología utilizable por la sociedad y en definitiva, cumplir con su propósito ancestral, de propiciar el libre de-sarrollo del conocimiento científico. Ahora bien, cómo se desconcentraría la función del CDCHT, creando espacios de investigación en todas las sedes, núcleos y extensiones, las cuales tendrían figuras tales como; grupos, labora-torios, institutos de investigación. Todos ellos adscritos a un CDCHT local, el cual contaría con autonomía financiera y de gestión operativa. El nivel su-perior de este CDCHT local, estaría conformado por un representante de cada espacio de investigación, teniendo pluralidad máxima en su estructura. Estos centros locales se conformarían como el nivel básico de la estructura, generando un representante al CDCHT principal, el cual se convertiría en el cuerpo intermedio, teniendo como función relevante, amortizar las fuerzas de un lado y del otro. Generando con ello una estructura con el poder de decisión equilibrado o distribuido, siendo la principal arma para combatir el centralismo y las decisiones autocráticas, forjando de una forma natural el flujo de producciones científicas, desde cada uno de los espacios establecidos para la investigación en los establecimientos universitarios.

Es de esperar, sin embargo, que la transformación que sufrirá el pro-ceso institucionalizado hasta los momentos, en los establecimientos uni-versitarios, con respecto a la función de investigación científica, generará conflictos, los cuales hay que promoverlos, ya que los mismos ayudarán a entender y acoplarse a la nueva estructura organizativa, la cual en el futuro, eliminará el abismo existente entre la cantidad y la calidad de la producción científica de una Universidad a otra. Permitiendo que ya no más, una profesora del núcleo de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, deba esperar por parte del CDCHT, meses para reci-bir aprobación de su proyecto de investigación. Teniendo entonces, ahora con el cambio, a la disposición espacios con poder de decisión y equilibra-damente organizados.

2. RECONOCER LA VARIEDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Apoyar la división de las acciones de investigación, es además favorecer

la diversidad del conocimiento científico de avanzada y de vanguardia, que se genera en nuestras instituciones universitarias. Los múltiples espa-

Page 85: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 85

cios diseñados para la construcción del mismo, formarán un abanico de conocimiento, el cual se caracterizará en su mayoría por ser innovador y novedoso, dando estatus y prestancia a los establecimientos que lo gene-ren, traduciéndose en fondos, los cuales serían utilizados para cubrir in-cluso algunas de sus deficiencias financieras, que, en nuestros días, hacen parte del panorama de las instituciones universitarias, no sólo en el Estado Trujillo, sino en el país.

La restricción de la libertad de investigación, representa un daño para los investigadores y por ende para el producto de su trabajo científico, ses-gando o coartando el impulso de la ciencia, en los muros que se construye-ron para ello. La flexibilidad estructural y la variedad de espacios creados para la investigación, en nuestros establecimientos universitarios, permi-tirá que los investigadores gocen de libertad para producir conocimiento, una libertad que reconocen nuestros investigadores del presente estudio como un valor. La necesidad de no sacrificar proyectos de investigación como le ocurrió a “Ángelo” o como bien lo expuso “Hannah”, “hay formas de no ceder espacios a la hora de investigar”, lo cual se tradujo en cambiar de universidad para poder continuar con su investigación, no se volverá a repetir. Esta situación, además, de retrasar la producción científica, tie-ne otras connotaciones, en este caso, para el establecimiento que deja o pierde el investigador, poco a poco se queda sin la energía que mueve el engranaje de su motor principal, como es la generación de conocimiento científico. Claro, todo no es malo, con toda seguridad, ese investigador que fue despreciado o desestimando en una institución, seguramente es aceptado en otro establecimiento de educación universitaria, encontran-do, por ejemplo, un laboratorio de física para realizar su trabajo en física nuclear, generando aportes en áreas tan sensibles como la farmacológica.

Al multiplicar las opciones de investigación se le dará cabida a todas las corrientes del pensamiento humano, según Dahrendorf (1981), citado por Clark (1983:379), “la diferencia y pluralidad son componentes inte-grales del universo moral del descubrimiento y la invención”, pudiendo convivir de la mano, estudios tan diversos tales como: El álgebra desde lo abstracto, Sexología del ser, Memorias históricas de los pueblos andinos, Cultura tributaria enraizada en los pueblos, Conocimiento y actitudes

Page 86: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF86

sobre los desastres naturales, entre otros. Todos ellos enmarcados en di-ferentes teorías, métodos, metodologías e incluso epistemologías, sin lle-var a cuestas el tirano látigo del prejuicio. Teniendo sentido, además, que existan variedad y formas de ver el mundo, ya que el conflicto y la lucha favorece su productividad.

De igual manera, el conocimiento empírico, analizado dejó ver, que la influencia de la moda en las disciplinas, permite identificar nuevos y pro-misorios temas de investigación, generando conocimiento vanguardista, el cual, es socializado y discutido con investigadores de todo el mundo a través de la utilización de la TIC, ya que los investigadores solitarios, no existen desde hace décadas, por lo menos no, en forma reconocida por su comunidad científica. Permitiendo el reconocimiento de la diversidad de conocimiento científico, se propicia, la superación de las barreras y los ce-los disciplinares, que llevaban a los investigadores en el pasado, a encerrar-se en sus propios límites. Entonces, ahora la comunicación entre investi-gadores es práctica común, llegando a niveles insospechados, tales como, lograr pasos agigantados en el tema de la interdisciplinariedad, ejemplo de ello, en nuestra investigación, se pudo evidenciar la ejecución de un proyecto que tiene por propósito, el “rescate de la obra del General Fabri-cio Vásquez”, ejecutado por un equipo interdisciplinario de investigación, tutelado por el Fondo Editorial “Mario Briceño Iragorry”, financiado por el Núcleo Universitario de la ULA “Rafael Rangel”.

3. ORGANIZAR EL CAMBIOUna forma esencial de cambio, al servicio de la libertad para producir

ciencia, es la creación y sostenimiento de diferentes espacios que promue-van, tutelen y evalúen la investigación científica, lo cual le genera al esta-blecimiento universitario un nombre en la lista del ranking mundial de las mejores universidades. Estos espacios de encuentro para la investigación, permitirán a los investigadores, agruparse y consultarse formal e informal-mente entre sí, logrando así, un alto nivel de productividad. Sin obviar el hecho, de que seguramente aparecerá el descontento entre los pares, en este caso Clark (1983:3776), señala que se “requiere de un grado consi-derable de descontento a fin de que los ínvidos expresen públicamente

Page 87: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 87

sus críticas, tratándose de un sistema, el conocimiento hermético puede ocultar sus errores”.

Para comprender mejor la teoría, debemos apartarnos de elementos tradicionales, en las estructuras organizacionales de la investigación en nuestros establecimientos universitarios y concentrarnos en elementos específicos que al momento de dividir el trabajo de investigación en múl-tiples espacios, generarán sus propias creencias valores y normas. Como ya se dijo, las normas son las leyes de la sociedad moderna, es necesario normar el destino de la nueva estructura de investigación que se propone elevar el nivel y cantidad de las producciones científicas en los estableci-mientos de educación universitaria del Estado Trujillo.

Dichas normas se transformarán en las olas adecuadas para ser navega-das al estilo del surfista por los investigadores, destacando que para ello, un surfista necesita de un bagaje de conocimiento y destrezas, el cual es equivalente con las creencias, valores y normas que le suministró la ca-rrera de pregrado a los investigadores. Al llegar a la playa el surfista com-parte con los otros surfistas la experiencia adquirida surfeando la ola, la misma experiencia que comparten los investigadores con sus pares en el marco de la comunidad científica, que no es otra cosa que la playa, un lugar de encuentro y sobre todo de reconocimiento. Sabiendo que, el mar, se transforma en un Spot, esto quiere decir, un lugar con olas surfeables, los establecimientos aportan espacios de investigación, con normas que incentivan al investigador a producir conocimiento científico, como un surfista se incentiva al montarse y deslizarse sobre la ola.

Las normativas adecuadas para incentivar la producción científica en un establecimiento de educación universitaria, equivale a las olas ade-cuadas para hacer Surf, según Calimasurf (2015), estás son las olas que evolucionan y rompen, formando una pared y espuma gradualmente, tanto a la izquierda como a la derecha. De esta manera, para incentivar al investigador a que se deslice sobre estas olas, las mismas deben garanti-zar; financiamiento para ejecutar proyectos de investigación en todos las áreas del conocimiento científico, un programa de Estímulo al Investiga-dor; teniendo como propósito, cuantificar y estimular la investigación del personal que haga parte de los grupos, laboratorios, institutos y centros

Page 88: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF88

de investigación, tomando en consideración para realizar la premiación, elementos tales como: formación académica, productos científicos publi-cados, organizador, facilitador o ponente en congresos, conferencias, ta-lleres, foros, charlas, cursos, tanto en el país como en el extranjero, evalua-dor de proyectos, editor o árbitro de publicaciones científicas naciones e internacionales, entre otros. Además de garantizar la formación de los in-vestigadores en universidades del extranjero, buscando con ello la vincu-lación de proyectos locales con proyectos de otras latitudes, conformando de esta manera redes de conocimiento internacionales, las cuales cubran la mayor cantidad de zonas geográficas, logrando con ello un impacto sig-nificativo en la puesta en marcha de la producción científica que se genere en su seno. De igual manera, financiar espacios (Diseño, Árbitros, Edito-res y Compiladores) para la publicación de productos científicos, dichos espacios se deben deslizar por la ola de las TIC, reconociendo que dichos espacios no deben ser formatos estáticos, ejemplo de ello; revistas en línea, que emigraron de su formato impreso al digital, pero sin embargo, se man-tienen rígidos en elementos tales como; números, ediciones, entre otros.

En el Surf, hay una maniobra, la cual es considerada la reina, y consiste en deslizarse por el interior de la ola, en un espacio que es denominado “tubo” el cual se forma al romper la ola, generando una de las imágenes más lindas de un surfista, la cual le otorga reconociendo público frente a sus pares. En el caso de la investigación científica, también existe una situación tan anhelada, como lograr deslizarse por el tubo en el surf, esta no es otra que permitir al investigador realizar su trabajo sin limitacio-nes, montado en su tabla, que es la producción que genera, reconociendo lo valioso de su conocimiento, existiendo para ello, acciones tales como: transformar al investigador como el líder de un equipo multidisciplinario de profesionales, desde donde puede desarrollar todo su potencial, do-tando al equipo investigador, de recursos financieros necesarios para tal actividad. Ahora bien, quién controla las olas en el mar, en este caso es el viento, el que determina la forma y calidad de las olas que te vas a encon-trar. En nuestra metáfora, el viento no es más que la sociedad, la cual exige y reclama el conocimiento de vanguardia, que satisfaga las necesidades humanas.

Page 89: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acceda (2016). Documentación Científica de la ULPGC en abierto. http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/16574. [Consulta: 02/02/ 2015]

Banco Mundial (2016).Investigadores dedicados a investigación y de-sarrollo por cada millón de personas. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6/countries?display=default. [Consulta: 23/03/ 2016].

Becher, T. (2001).Tribus y Territorios Académicos. La Indagación Intelec-tual y Las Culturas de Las Disciplinas. Editorial Gedisa. España.

Bonome, (2009). La Racionalidad en la Toma de Decisiones: Análisis la Teoría de la Decisión de Herbert A. Simón. Editorial Netbiblo. S.L. España.

Bordons, M. (2004). Hacia el reconocimiento internacional de las pub-licaciones científicas españolas. Revista española de cardiología, 57(09), 799-802.

Bravo, L y Uzcátegui, R (2007) Memoria Educativa Venezolana. CIES-CEP-EE-UCV.

Burgoa, L. (2007). Las Creencias Estudio Filosófico del Conocimiento Credencial. Editorial San Esteban. España.

Calderón, J. (2000). Teoría y Desarrollo de la Investigación en la Edu-cación Comparada. Editorial Plaza y Valdés, S.A. México.

Calimasurf (2015). La Gran Guía para Aprender Surf. http://www.calimasurf.com/es/noticias/guia-para-aprender-surf. [Consulta: 10/04/ 2016]

Page 90: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF90

Cárdenas, J. Q., & Álvarez, C. V. (2011). Algunas condiciones pedagógi-cas para la formación y el desarrollo de la investigación en la univer-sidad. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1).

Cernea, M. (1995). Primero la Gente. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Chavoya, M. (2001). Organización del trabajo y culturas académicas. Es-tudio de dos grupos de investigadores de la Universidad de Guada-lajara. Revista Mexicana de investigación educativa, 6(11), 79-93.

Clark, B. (1983). El Sistema de Educación Superior. Una visión compar-ativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen/Uni-versidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. México.

Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Venezuela

Durkheim, E. (2006). Sociología y filosofía. Editorial Comares S.L. Granada.

Elexpuru, I. y Medrano, C. (2001). Desarrollo de los valores en las insti-tuciones educativas. Editorial Centro de Investigaciones y Docu-mentación Educativa. España.

Foucault, M. (1993). La Vida de los Hombres Infames. Editorial Al-tamíra. Argentina

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXI. Argentina.

Frondizi, R. y Etcheverry, G. J. (1971). La universidad en un mundo de tensiones: misión de las universidades en América Latina (Vol. 23). Editorial Paidós.

Gamboa, J. y Marín, R. (2009). Género y carrera: el gusto por el área académica, como elemento en la elección de una licenciatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-gamboa.html. [Consulta: 120/01/2016]

Page 91: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 91

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa. Duodécima reimpresión. España.

Glassick, E.. Taylo, M y Maeroff, G. (2003). La valoración del trabajo académico. Evaluación del profesorado. Editorial Casa abierta al tiempo. México.

González, P. (1980). El investigador científico en España, España: Cen-tro de Investigaciones Sociológicas. https://books.google.co.ve/books?id=OLWodWpyHYEC&printsec=frontcover&dq=El+-investigador+cientifico+en+españa. [Consulta: 21/01/2016]

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación des-de el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.

Gutiérrez, A. (2015). Informe de actividades del CDCHTA (2014).http://www2.ula.ve/cdcht/dmdocuments/informedelcoordi-nador.pdf. . [Consulta: 21/01/2016]

Hax, A. y Ugarte, J. (2014). Hacia la Gran Universidad Chilena: Un modelo de transformación estratégica. Editorial UC. Chile.

Jiménez, S. (2010). Grafología Pedagógica: Aplicada a la Orientación Vo-cacional. Editorial Narcia, S.A. España.

Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: Bogotá.

Lamont, M. (2009).Cómo piensan los profesores: el curioso mundo de la evaluación académica por dentro. Editorial Centro de Investiga-ciones Sociológicas. España.

Latiesa, M. (1989). Demanda de Educación Superior: evaluaciones y condicionamientos de los estudiantes en la elección de carrera. Reis, 101-139.

Leal, F. (2005). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. http://www.rieoei.org/deloslectores/803Leal.

Page 92: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF92

PDF. [Consulta: 12/04/ 2014].

Lisyl (2016). Línea(s) de Investigación. Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias. http://lisyl.blogspot.com/p/lisyl.htm-l?q=l%C3%ADneas. [Consulta: 12/04/ 2016].

López, M. y de Pablos, J. (2013). El” índice h” en las estrategias de visibili-dad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. In Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio In-ternacional sobre Política Científica en Comunicación (pp. 133-150). Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (UVa] Segovia). [Consulta: 07/01/ 2015].

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Editorial Paidós. España.

Marcano, D. y Phélan, M. (2009). Evolución y desarrollo del programa de promoción del investigador en Venezuela. Interciencia, 34(1), 17-24.

Martínez, M. (2010). Nuevos paradigmas en la investigación. Editorial Alfa. Venezuela

Mayz, J. y Pérez, J. (2002). ¿Para Qué Hacer Investigación Científica En Las Universidades Venezolanas? Investigación y Postgrado, 17(1), 159-171. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1316-00872002000100007&lng=es&tlng=es. [Consul-ta: 07/01/ 2013].

Milicic (2004). La cultura académica como condicionante del pensamien-to y la acción de los profesores universitarios de física. http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID170/v12_n2_a2007.pdf. [Consulta: 13/06/ 2013].

Molas, J. y Salter, A. (2002). Diversidad y excelencia: consideraciones so-bre política científica. The IPTS Report, 66.

Mondolfi, A. y Morales, A. (2014). Venezuelan science in dire straits. Venezuelan science in dire straits. Science (Impact Factor: 33.61).

Page 93: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

MISLEDRA GIL 93

10/2014; 346(6209):559. DOI: 10.1126/science.346.6209.559. https://www.researchgate.net/publication/267569561_Venezue-lan_science_in_dire_straits. [Consultado el 15/03/2015].

MPPEU-OPSU (2013). Modelos Organizativos de la Educación Univer-sitaria. Programa para el Fomento de la Educación Universitaria. (ProFE – OPSU). Venezuela.

Noriega, J. (2008). Cultura académica en la Universidad Pública. Avanc-es de investigación. Universidad Nacional de San Luis. https://fcecoordinacioneducacion.files.wordpress.com/2012/02/034.pdf. [Consulta: 22/03/ 2014].

ONTI (2013). Indicadores. http://www.oncti.gob.ve/index.php?op-tion=com_

content&view=article&id=4256%3Aindicadores&catid=35%3A-oncti&Itemid=1. [Consulta: 24/11/ 2015].

París, M. (2001). Weber: racionalidad y política. Gerardo Ávalos Tenorio y María Dolores París (coords. y comps.), Política y Estado en el pensamiento moderno. México: Universidad Autónoma Metro-politana–Xochimilco.

Pereira y Gil. (2014: 2). La cultura académica en los investigadores del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) en Estado Trujillo, Venezuela. VII Jornadas Internacionales Cultura de la Investigación, II Encuentro de Investigadores en áreas Artísti-co-Creativas, Jicieia. Venezuela.

Ramírez, M. (2016). Perfiles, repositorios y redes sociales: uso, buenas prácticas y visibilidad institucional.

Ricoeur, P. (2006). La Metáfora Viva. Editorial Cristiandad.

Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa, fundamentos y praxis. FED-UPEL: Venezuela.

Rojas, R. (2011). Educación y nación: la formación del sistema escolar público en Venezuela, primera mitad del siglo XIX. Revista de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira, (22), 16-41

Page 94: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

TEORIÍA DEL SURF94

Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis (Santiago), 10(28), 559-581.

Snow, C. P, Stefan Collini y Horacio Pons. (2000). Las dos culturas. Bue-nos Aires: Nueva Visión

Tylor, E. (1871). Primitive Culture: Researches Into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, And Custom. Volume 1.

Zambludovsky, G. (2007). Sociología y cambio conceptual: de la buro-cracia y las normas al cuerpo y la intimidad. Editorial Siglo XXI. España.

Page 95: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura
Page 96: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

Publicación digital del Fondo Editorial UNERMB

Septiembre, 2017Cabimas, estado Zulia, Venezuela.

Page 97: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura
Page 98: TEORÍA DEL SURF - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/GIL... · Teoría del Surf: En busca de la Elevación de la Productividad Científica, basados en la Cultura

Teor í a de l Sur f Los cambios que se proponen están dirigidos a la transformación de una de las tres funciones institucionales del quehacer de la comunidad -apreciada pero no muy valorada- conformada por los investigadores trujillanos, ahí, viviendo y conviviendo, en su ambiente más común y casi único de las universidades del estado Trujillo, la investigación y su deseable y factible elevación en términos de productividad en su mínima visión tridimensional de desconcentración de las acciones de investiga-ción, de reconocimiento de la variedad del conocimiento científico y finalmente, de la organización del cambio en sí en la producción de ese conocimiento�Es ahí, en esa tercera dimensión, donde es expuesta muy gallarda y me-tafóricamente el surf como recurso, se podría decir, mediante la ruptura de estándares al proponer unas semejanzas innovadoras que incluyen dualidades integradas e interconectadas como: surfista-investigador, viento-sociedad, playa-comunidad científica, tabla-producto científico, mar-institución, surfista exitoso-investigador productivo, etc� Todo ello en un marco cultural que involucra las dos vertientes culturales conver-gentes la disciplinar y la institucional sobre la base de normas, creencias y valores intrínsecos y propios de cada realidad�

Miseldra Gil

Licda� en Contaduría Pública (Universidad del Valle del Momboy, 2003)� Magíster Scientiarum en: Gerencia Financiera (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, 2010)� Doctorado en Educación (Uni-versidad Experimental Rafael María Baralt, 2016)�