11
REDACCIÓN ACADÉMICA Actividades previas: Identifica las estructuras de los textos presentes y señala a qué tipo de texto pertenecen. ESTRUCTURAS TEXTOS …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... La Tortuga y Aquiles Por fin, según el cable, la semana pasada la Tortuga llegó a la meta. En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones. En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles. …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... …………………………………... El tráfico ilícito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una de las actividades más repudiables en el mundo. Es además, un problema que debe motivar una profunda reflexión, ya que afecta a seres que no pueden defenderse y que al mismo tiempo están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se 1 Sesión 4 Superestructura y macroestructura textual

TEORÍA 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

4

Citation preview

Page 1: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICA

Actividades previas:

Identifica las estructuras de los textos presentes y señala a qué tipo de texto pertenecen.

ESTRUCTURAS TEXTOS

…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...

La Tortuga y AquilesPor fin, según el cable, la semana pasada la Tortuga llegó a la meta.En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones.En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles.

…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...…………………………………...

El tráfico ilícito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una de las actividades más repudiables en el mundo. Es además, un problema que debe motivar una profunda reflexión, ya que afecta a seres que no pueden defenderse y que al mismo tiempo están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la vida.

1. El textoEs un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y en torno a untema, es decir, al conjunto de símbolos lingüísticos (con intención

1

Sesión 4Superestructura y macroestructura textual

Page 2: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICAcomunicativa, oral o escrita) conectados semánticamente y que

dan coherencia al significado, es un texto. En realidad, todo proceso de comunicación siempre se realiza en el acto de elaborar un texto. Es precisamente en la elaboración de éste donde el hombre usa su facultad del lenguaje.

“Un texto se concentra en procesos comunicativos; por lo tanto, su configuración no está dada por una mayor o menor extensión. Es tal en cuanto cumpla con su finalidad expresiva, posea una temática y sea comprensivo par el interlocutor. Si el hablante logra comunicar su intencionalidad, entonces el proceso de textualización ha sido efectivo. En ese sentido, un texto puede ser una oración, los escritos de literatura, las redacciones del alumno, las exposiciones de los profesores, los diálogos, las noticias, un cartel de publicidad, un libro o una colección” (Medina:2009).

1.1 Características: Es comunicativo, su intención es comunicar significados. Es social, permite la interacción social. Es pragmático, se inserta en una situación y en un contexto

específico. Es coherente, establece cuál es la información pertinente que se

ha de comunicar y cómo se ha de hacer.1.2Rasgos del texto

1.3 Dimensiones del texto2

Texto

Page 3: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICASegún Marco Arnao (2010), todo texto tiene cuatro dimensiones

lingüísticas y siete propiedades textuales las cuales se manifiestan tanto en el plano de la oralidad como en la escritura, en cualquier discurso. Es decir, cuando producimos un discurso con una estructura textual y una materia significante específica –conversación, escrito, afiche, spot publicitario, dibujo animado, telenovela, fotografía, pintura, afiche, etc.- debemos evaluar dicho discurso según sus dimensiones semántica, gramatical, fonológica y pragmática y sus propiedades intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, informatividad, coherencia, cohesión e intertextualidad.Las dimensiones lingüísticas (semántica, gramatical, fonológica y pragmática) son aquellas en las que se puede segmentar un texto con la finalidad de estudiarlo mejor.

La dimensión semántica, analiza la propiedad textual de coherencia y se refiere al carácter unitario del texto que se percibe en la relación conceptual de la significación y del sentido del texto, los mismos que van configurando cierta identidad a partir de la continuidad de sus elementos o partes estructurales que la integran. En consecuencia, se ocupa de las ideas literales e inferenciales, sus relaciones y jerarquías estructuradas en macroestructura y superestructura textual. La macroestructura remite a las macrosecuencias, secuencias y al plan de redacción o plan de escritura del texto; al reconocimiento de las ideas temáticas e ideas de desarrollo; al descubrimiento de las estrategias discursivas de composición (analítica, sintética, analítica-sintética, paralela, contraste, ejemplificación, etc.) y a la lógica del discurso (inductiva, deductiva, inductiva-deductiva, comparación). La superestructura determina el tipo de texto generado (explicativo, descriptivo, argumentativo, narrativo, expositivo).

La dimensión gramatical, se ocupa de la propiedad textual de cohesión y se refiere a la microestructura que establece el orden oracional a nivel sintáctico. En ese sentido, se ocupa de: la oración, tipos y estructuras; concordancia gramatical; los mecanismos de estabilización y economía

3

Page 4: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICAdel sistema como repetición, paralelismo, paráfrasis, uso de

pronombres (anáfora y catáfora), elisión, tiempo y aspecto verbales y conexión (conectores y marcadores discursivos).

La dimensión fonológica, refiere también a la propiedad textual de cohesión y a la microestructura en relación al sonido (entonación y fonemas) y su representación escrita (ortografía y normativas).

La dimensión pragmática, analiza las propiedades textuales de intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad además de los principios regulativos de eficacia, efectividad y adecuación. Se refiere a la intencionalidad del hablante al usar un texto; al significado que debemos interpretar en relación con los hablantes y el contexto. Es decir, analiza el lenguaje en uso, “los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje” y explica “en qué consiste la interpretación de un enunciado, cuál es la función del contexto, qué relación hay entre el significado literal y el significado comunicado” (Reyes: 1996). (Citado por Arnao: 2010).

1.5 Propiedades textualesSegún Cassany, (2006) considera las siguientes propiedades:

a) Adecuación: Determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico, oral/escrito, objetivo/subjetivo y formal/informal) que hay que usar al escribir el texto: recursos lingüísticos que el autor competente conoce y sabe adecuar.

b) Coherencia: Selecciona la información (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (superestructura, macroestructura). Produce relaciones entre las ideas para mantener el hilo conductor, permitiendo el seguimiento del orden lógico y natural de lo expuesto: permite la construcción y organización del significado del texto.)

c) Cohesión: Conecta las diferentes frases entre sí formando una red de relaciones mediante mecanismos (formas de cohesión): repeticiones o

4

Page 5: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICA

anáforas (sinonimia, pronominalización, elipsis), relaciones semánticas entre palabras (antonimia, hiponimia) y enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones) Las conexiones entre las unidades morfosintácticas que componen el párrafo dotándole de una estructura organizada. Los elementos de enlace ponen de relieve la cohesión. Utilizando elementos de enlace y de transición se agiliza y facilita la expresión de las ideas. En la redacción de un párrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudarán a presentar un mensaje claro y coherente.

d) Dinamismo: Desarrolla una idea principal, lo que hace que el pensamiento o razonamiento progrese hacia un fin u objetivo. Funcionalidad: Mantiene un orden y coherencia total entre todos los párrafos del escrito. Algunas cualidades que también se mencionan son: la claridad, la concisión, la precisión, la corrección y la integridad.

También Ada Hilda Martínez de Alicea, considera:

e) Claridad: significa que lo expresado no ofrece duda ni confusión al lector.

f) Concisión: consiste en emplear justamente las palabras necesarias para expresar nuestras ideas.

g) Precisión: implica el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto.

h) Integridad: es transmitir toda la información necesaria y de forma honesta.

i) Corrección: significa que el escrito está libre de errores, ya de índole gramatical, de contenido o de tono apropiado.

j) Unidad: Presenta una idea básica y nuclear. Todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema.

2. Macroestructuras, microestructuras y superestructuras textualesSegún el enfoque planteado por Van Dijk (1983) todo texto presenta tres estructuras claves:

5

Page 6: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICA

Cuando hablamos de macroestructura textual, hacemos referencia a la coherencia de las ideas de un texto y al mencionar a la microestructura textual aludimos a la estructura de oraciones y palabras, básicamente a la cohesión lingüística; las cuales aparecen englobadas en un esquema o estructura mayor denominada superestructura.

A decir de Manayay (2008) la superestructura y la macroestructura conforman la estructura global del texto. La microestructura conforma la estructura local del texto. Las tres estructuras conforman niveles y si bien en la lectura de un texto conviene diferenciarlos, también hay que tener en cuenta que las tres aparecen entrelazadas, no funcionan por separado sino unitariamente, como un todo. No hay texto sin macroestructura (es su contenido semántico), y no hay macroestructura que no se organice sobre una superestructura (es su molde), así como no hay microestructura que le dé forma explícita, visual, a la macroestructura. Es un relato de un hecho de interés público y actual. Reconstruye los hechos detalladamente, con la finalidad que el lector lo comprenda y reviva (López, López y Bernabeau: 2009). Para ello, utiliza la narración, exposición, descripción y citas textuales de los protagonistas de la información. Puede tener la misma estructura que la noticia, sin embargo es más amplia, asimismo, incorpora gráficos, viñetas, mapas, etc.

6

Microestructura: organización líneal del texto que se produce por la cohesión textual.Macroestructura: sentido global deltexto producto de la coherencia textual.Superestructura: organización integral de la forma de un texto.

Page 7: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICA

ESTRUCTURAS TEXTUALES

ESTRUCTURA TEXTUAL

ESTRUCTURA GLOBAL

SUPERESTRUCTURA ORGANIZACIÓN ESQUEMÁTICA FORMATO

MACROESTRUCTURA ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL COHERENCIA

ESTRUCTURALOCAL MICROESTRUCTURA ORGANIZACIÓN

VERBAL COHESIÓN

Cuadro tomado de ManayayTafúr (2008)

2.1Ideas principales e ideas secundarias (macroestructura textual)En todo texto existen ideas de mayor jerarquía las cuales llamamos ideas principales. El conjunto de estas ideas genera la macroestructura básica del texto. El conjunto de ideas secundarias establecen la estructura complementaria del texto.

La ubicación de las ideas principales en el texto es una actividad del lector, quien aplica una serie de procedimientos o macrorreglas.

Las macrorreglas son procedimientos para procesar ideas. Procesar las ideas significa transformar las ideas. Las macrorreglas actúan de dos maneras sobre las ideas del texto: «anulan ideas» y «sustituyen ideas». (Manay: 2008)

7

Page 8: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICACohesión microestructural: lineal, lexical, gramatical

Respecto a las oraciones, frases y palabras de un texto, hay que decir que esas unidades lingüísticas (oraciones, frases, palabras) se organizan (ordenan y funcionan) de acuerdo con una relación combinatoria y secuencial que produce un estilo específico (una manera de escribir), revestida de elementos léxicos, gramaticales y normativos.

Hay «cohesión lineal» cuando una determinada estructura verbal del texto se relaciona mediante lazos formales con otra estructura verbal que le antecede (anterior) y con otra estructura verbal que le sucede (posterior).

Hay «cohesión lexical» cuando se da una relación de compatibilidad entre las palabras del texto: una palabra (vocablo) con otra palabra (vocablo) se cohesionan en sus significados para conformar cadenas de significados, campos de significación.

Existen distintos procedimientos de cohesión lexical: reiteración (sinonímica, repetitiva, superordinadora, generalizadora), concurrencia (contrastación, coordinación, asociación).

Hay «cohesión gramatical» cuando se da una relación combinatoria entre las oraciones del texto para asegurar la conformación del texto como conjunto conceptual; la relación cohesiva gramatical incluye la

8

Page 9: TEORÍA 4

REDACCIÓN ACADÉMICAfunción asumida por los marcadores gramaticales.

Del mismo modo, hay varios procedimientos de cohesión gramatical: referencia, sustitución, elipsis. Los procedimientos de cohesión son mecanismos de engranaje de los distintos elementos que componen el lenguaje escrito. Identificar y determinar el rol que cumplen los marcadores cohesivos dentro del texto contribuye a la comprensión.

BIBLIOGRAFÍA Bernárdez, E. (1995 a).Teoría y epistemología del texto, Madrid:

Cátedra. Manayay, M. (2007). Leer y producir textos. Aspectos teóricos y

aplicativos, Chiclayo: Aire Escrito. Petofi, J. & A, García (1978). Lingüística del texto y crítica literaria.

Madrid: Alberto Corazón Editor. Van Dijk, T.A. (1996). La Ciencia del Texto, Madrid: Paidós.

9