10

Click here to load reader

Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Teoría del Desarrollo de Vygotsky.Lev Semenovich Vygotsky (1896 – 1934)

Síntesis de la teoría

Este notable psicólogo bielorruso, al igual que Piaget y la escuela de la Gestaldt, parte

su teoría desde una posición decidida en contra del asociacionismo y el mecanicismo que

comenzaba a dominar en las teorías psicológicas. Si bien existe una coincidencia en esta

posición, existen diferencias entre estos dos contemporáneos exponentes de la psicología del

desarrollo: “Piaget pone de relieve los aspectos estructurales y las leyes de carácter universal

(de origen biológico) del desarrollo, mientras que Vygotsky destaca las contribuciones de la

cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental.” De ahí que su

teoría se conoce como Teoría Socio-Histórica.

La idea central de la teoría socio-histórica, es que los procesos psicológicos superiores

(PPS) se originan en la vida social, en actividades donde el sujeto participa compartiendo con

otros. En este punto Vygotsky hace una distinción entre PPS rudimentarios y PPS avanzados.

Los segundos se diferenciarían por ser de regulación voluntaria y realización consciente, a

diferencia de los rudimentarios. Además, los PPS avanzados se adquieren en procesos

instituidos de socialización específicos, por ejemplo los de escolarización. PPS rudimentario

sería el lenguaje oral y PPS avanzado, la lengua escrita.

Vygotsky explicaba la constitución de los procesos psicológicos en el dominio

ontogénico a través de dos líneas de desarrollo: la línea natural y la línea cultural (o artificial).

El desarrollo natural incide en los procesos psicológicos básicos (no en los superiores), los que

son regulados por mecanismos biológicos y se comparten con otras especies animales. La

línea cultural o desarrollo artificial, cobra primacía en el desarrollo humano, ya que permite la

constitución de los procesos psicológicos superiores, específicamente humanos. La

discriminación y mutua relación de ambas líneas de desarrollo, parece ser posible según el

dominio genético en juego.

En la filogénesis, ambas líneas se bifurcan. Aquí se requiere, por el surgimiento de los

procesos históricos y culturales, la diferenciación entre el dominio histórico-social y los

Elaborado por: Carlos Berner Otto y Javiera Horta Searle

Page 2: Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Teoría del Desarrollo de Vigotsky

procesos de evolución biológicos. En la ontogénesis, por su parte, ambas líneas juegan un

papel complementario y varían en cuanto a su supremacía relativa.

Al nacer, el ser humano cuenta con una suerte de “dispositivos básicos para el

aprendizaje” (componentes biológicos), los que son necesarios porque sientan las condiciones

elementales para el inicio de la vida psicológica, pero no son suficientes sin las regularidades

que impone la vida cultural. Es decir, su constitución progresiva como sujeto cultural cuenta

con las condiciones habilitantes necesarias de dispositivos y procesos biológicos.

En la distinción que pueda realizarse entonces en el desarrollo del niño, la línea natural

de desarrollo se emparenta con los procesos de maduración y crecimiento, mientras la línea

cultural trata con los procesos de apropiación y dominio de los recursos e instrumentos que la

cultura dispone.

De todos modos, empíricamente resulta complejo discriminar la manera en que operan

ambas fuerzas de desarrollo, pero su discriminación, al menos teóricamente, parece básica en

el marco del pensamiento vygotskyano a efecto de comprender la ontogénesis, precisamente

como un tipo de dominio genético que se identifica, a diferencia de la filogénesis, por la

presencia de fuerzas evolutivas diferenciadas.

Retomando la idea esbozada en el inicio de esta síntesis, hasta la irrupción de

Vygotsky, la psicología se encontraba separada en dos proyectos distintos:

- Idealista, con hondas raíces filosóficas, representada fundamentalmente por la

fenomenología alemana, y

- Naturalista, con un marcado carácter asociacionista y mecanicista, que concebía la

psicología como una rama de la fisiología

Vygotsky busca una visión integradora entre ambas culturas psicológicas, para la

elaboración de una psicología científica, una psicología única. Esto pasa por una concepción

dialéctica entre lo fisiológico o mecánico y lo mental. (Pozo, 1999)

Desde el punto de vista del aprendizaje, se centra en una teoría única de aprendizaje.

Parte de una unidad de análisis distinta de la clásica asociación estímulo-respuesta. Frente a la

idea reactiva del concepto de reflejo, Vygotsky propone una psicología basada en la actividad,

donde considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre

ellos, transformándolos, gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el

estímulo y la respuesta. Propone un ciclo de actividad, el que se esquematiza en la figura 1.

Elaborado por: Carlos Berner Otto y Javiera Horta Searle

Page 3: Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Teoría del Desarrollo de Vigotsky

En este ciclo de actividad se distinguen dos tipos de mediadores: las herramientas, que

actúan directamente sobre los estímulos, modificándolos; y los signos, que modifican al propio

sujeto y a través de éste a los estímulos.

Fig. 1: Ciclo de actividad según Vygotsky

Este proceso no debe describirse como una acumulación de dominio sobre

instrumentos variados, sino como un proceso de reorganización de la actividad psicológica del

sujeto como producto de su participación en situaciones sociales específicas. Importante es

aquí la regulación del propio comportamiento por la internalización de los mecanismos

reguladores constituidos primariamente en la vida social. Vygotsky describe estos procesos de

interiorización a través de la “ley de doble formación” o “ley genética general del desarrollo

cultural”. Según el propio Vygotsky, esta ley consiste en que “en el desarrollo cultural del

niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual:

primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño

(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria

lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como

relaciones entre seres humanos”.

Relevante dentro de la teoría de Vygotsky es su Zona de Desarrollo Próximo, que

corresponde a “la distancia entre el nivel real de desarrollo, o capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, o resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Esta

idea central va acompañada de otras cláusulas:

- Lo que hoy se realiza con la asistencia de una persona más experta, en un futuro se

realizará con autonomía (sin necesidad de tal asistencia).

- Tal autonomía en el desempeño se obtiene como producto de la asistencia, lo que

conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo.

Elaborado por: Carlos Berner Otto y Javiera Horta Searle

Page 4: Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Teoría del Desarrollo de Vigotsky

- El concepto remite a los procesos de constitución de los Procesos Psicológicos

Superiores.

Según Vygotsky “desde este punto de vista aprendizaje no equivale a desarrollo; no

obstante el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una

serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues el

aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente

organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas”.

Postulados

− Los procesos psicológicos superiores tienen un origen histórico y social.

− El aprendizaje del ser humano no se limita a responder a estímulos sino que actúa

sobre ellos, transformándolos a través del uso de instrumentos.

− El desarrollo y aprendizaje interactúan entre sí, considerándose que el aprendizaje

antecede y explica el desarrollo.

− Los significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o

interiorizados por el niño. Se incorpora de un modo claro y explícito la influencia del

medio social.

− En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a nivel social

(interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica).

− El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función comunicativa

y, luego, otra referida a la regulación del propio comportamiento.

− La distancia entre el nivel de desarrollo efectivo, determinado por la capacidad para

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz, es la zona de desarrollo próximo. Por lo

tanto la educación debe estar dirigida a potenciar la ZDP.

Elaborado por: Carlos Berner Otto y Javiera Horta Searle

Page 5: Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Teoría del Desarrollo de Vigotsky

Conceptos

Actividad: proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos.

Mediador: instrumento que transforma la realidad en lugar de imitarla.

Herramienta: actúan materialmente sobre el objeto de la actividad modificándolo, se hallan externamente orientados.

Signo: no modifican el objeto sino a la persona que lo utiliza como mediador, por lo que está interiormente orientado.

Ambiente: compuesto por objetos y personas que median la interacción del niño con los objetos.

Ley de doble formación: considera que el aprendizaje siempre comienza siendo objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal para, a continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal.

Desarrollo Efectivo: nivel determinado por lo que el sujeto logra hacer de modo autónomo, sin ayuda de otras personas o mediadores externamente proporcionados.

Desarrollo Potencial: nivel constituido por lo que el sujeto sería capaz de lograr con ayuda de un adulto o pares más capaces.

Zona de Desarrollo Próximo: diferencia entre el desarrollo efectivo y potencial.

Aplicación educativa

En una clase teórica el docente explica las etapas y características de un proceso

determinado, que en este caso será el proceso de hormigonado en una obra de construcción.

Después de ser entregados los aportes teóricos, se divide al curso en grupos de trabajo,

los cuales son asignados a una obra en terreno, a la cual deben hacer seguimiento dos veces a

la semana, por un período de un mes.

Al finalizarse la experiencia en terreno, y durante un período de clase, se les solicita a

los alumnos reunirse nuevamente en sus respectivos grupos. A través de un trabajo

colaborativo los integrantes del grupo deben identificar las principales falencias detectadas en

terreno y ofrecer propuestas de mejora.

Elaborado por: Carlos Berner Otto y Javiera Horta Searle

Page 6: Teoría De Desarrollo de Vigotsky

Teoría del Desarrollo de Vigotsky

Posteriormente, cada grupo deberá exponer a sus compañeros las experiencias vividas

y los resultados obtenidos.

El rol del docente será entregar la base teórica para el desarrollo de la actividad,

supervisar el trabajo de los alumnos en terreno, responder a dudas y consultas, apoyar a los

grupos en el análisis de la experiencia y de la generación de propuestas, mediar la interacción

entre la exposición de cada grupo y el resto del curso y, finalmente, generar un cierre de la

actividad, aportando conclusiones relevantes.

Esta actividad permitirá a los alumnos interactuar con su entorno social en dos

ámbitos: uno externo, al relacionarse con el ambiente profesional, insertándose en una

situación real relacionada a la profesión; y uno interno, al producirse una interacción con los

pares a través del trabajo colaborativo. Aparte de esta interacción cara a cara de los

estudiantes con profesionales y con sus pares, la actividad genera una responsabilidad

individual de cada integrante del grupo, además de una interdependencia positiva entre todos

los actores y, por último, el desarrollo de estrategias sociales.

Textos revisados

Libros

Baquero, R. (2001). Vigotsky y el Apredizaje Escolar. Buenos Aires: Aique.

Pozo, J. I. (1999). Teorías Cognocitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Education, Practice Hall.

Fuentes electrónicas

Ivic, I. (1994). Lev Seminovich Vygotsky. Recuperado el 03 de Julio de 2010, de Revista Perspectivas UNESCO: www.educar.org

Elaborado por: Carlos Berner Otto y Javiera Horta Searle