22
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS YENY DANIELA AVILA ROPERO MICHEL KATERINE AVILA ROPERO JUAN CAYETANO CRUZ MORA JAVER GUERRERO SANABRIA

Teoria de las huamnidesdes expocicion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria de las huamnidesdes expocicion

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

YENY DANIELA AVILA ROPEROMICHEL KATERINE AVILA ROPERO

JUAN CAYETANO CRUZ MORAJAVER GUERRERO SANABRIA

Page 2: Teoria de las huamnidesdes expocicion

El enfoque humanístico

Promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacia en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones.

Page 3: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Etapas • Análisis del trabajo y

adaptación del trabajador al trabajo: domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo era la verificación de las características humanas.

• Adaptación del trabajo al trabajador: caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo.

Page 4: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Teoría de las relaciones humanas

• La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

Page 5: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin

4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932

Page 6: Teoria de las huamnidesdes expocicion

El experimento de Hawthorne

A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth.

Page 7: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Experimento es famosoFue coordinado por Elton Mayo; luego se aplicó también al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.

Page 8: Teoria de las huamnidesdes expocicion

· Primera fase experimento de Hawthorne.

Se seleccionaron dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundo de control trabajó bajo intensidad constante. Demostró: factor psicológico: las obreras reaccionaban al experimento de acuerdo con sus suposiciones personales, se creían en la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba, y producir menos cuando disminuía.

Page 9: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Segunda fase experimento de Hawthorne.

• Comenzó en Abril de 1927. • Seleccionados seis jóvenes de nivel medio, ni

novatas, ni expertas• La sala de pruebas estaba separada del resto

del departamento por una división de madera.

• La mesa y el equipo eran idénticos a los usados en el departamento, pero tenían un plano inclinado con un contador, que indicaba, la producción de cada joven.

• Tenían un supervisor común además contaba con un observador

Page 10: Teoria de las huamnidesdes expocicion

objetivos

• Objetivos determinar el efecto de ciertos

cambios en las condiciones de trabajo (período de descanso, refrigerios, reducción

en el horario de trabajo, etc.).

Page 11: Teoria de las huamnidesdes expocicion

1°. Se registró la producción de cada obrera en su área original de servicio y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo.2°. Se aisló el grupo experimental, se mantuvieron normales las condiciones y el horario de trabajo y se midió el ritmo de la producción y el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.3°. Se modifico el sistema de pagos, este periodo de ocho semanas, aumento la producción. Se pagaba por tareas en grupo.

periodos

Page 12: Teoria de las huamnidesdes expocicion

4°. Cambio directo en el trabajo. Se introdujeron 5 minutos de descanso en la mañana en la tarde. Nuevo aumento de la producción.5°. Los intervalos de descanso fueron aumentados a diez minutos cada uno; de nuevo, aumentó la producción.6°. Se dieron tres descansos de cinco minutos en la mañana. La producción no aumentó.

Page 13: Teoria de las huamnidesdes expocicion

7°. Se volvió de nuevo a los intervalos de diez minutos, uno por la mañana y otro por la tarde. De nuevo, la producción aumentó.8°. Con las mismas condiciones, el grupo experimental comenzó a trabajar hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas. Hubo un acentuado aumento de la producción.9°. el trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas. La producción permaneció estable.

Page 14: Teoria de las huamnidesdes expocicion

10°. El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo periodo. La producción aumentó considerablemente.11°. Se estableció una semana de cinco días; el grupo experimental tenía libre el sábado. Se observó que la producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.12°. Se volvió a las condiciones del tercer periodo; se quitaron los beneficios otorgados. Este periodo, último y decisivo, duró doce semanas; inesperadamente, se observó que la producción diaria y la semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente.

Page 15: Teoria de las huamnidesdes expocicion

conclusiones

• Las jóvenes manifestaban que les gustaba trabajar en la sala de pruebas porque era divertido, y la supervisión menor rígida les permitía trabajar con más libertad y menos ansiedad.

• El ambiente amistoso y sin presiones, aumentaba la satisfacción en el trabajo.

• No había temor al supervisor. • El grupo experimental se desarrolló en el

aspecto social• El grupo desarrolló liderazgo y objetivos

comunes

Page 16: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Tercera fase experimento de Hawthorne.

En Septiembre de 1928 se inició el programa de entrevistas Ese programa comprendían entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el tratamiento que recibían, e igualmente recibir sugerencias que pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de los supervisores.

Page 17: Teoria de las huamnidesdes expocicion

organización informal

· Producción controlada por estándares establecidos por los propios obreros. · Prácticas no formalizadas de penalización que el grupo aplicaba a los obreros que excedían aquellos estándares.· Expresiones que dejaban ver la insatisfacción con respecto a los resultados del sistema de pagos.· Liderazgo informal de ciertos obreros que mantenían unidos los grupos y aseguraban el respeto a las reglas.· Muestras de satisfacción e insatisfacción exageradas ante las actitudes de los superiores inmediatos.

Page 18: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Cuarta fase experimento de Hawthorne.

Se escogió un grupo experimental (nueve operadores, nueve soldadores y dos inspectores). En la sala había un observador; fuera de ésta, una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Ese experimento, que pretendía analizar la organización informal de los obreros, duró de Noviembre de 1931 a Mayo de 1932.

Page 19: Teoria de las huamnidesdes expocicion

resultados

Pudo constatar que los obreros se la sala utilizaban un conjunto de artimañas: • Cuando alcanzaban lo que ellos

juzgaban era su producción normal, reducían su ritmo de trabajo.

• Manipulaban el informe de producción

• Solicitaban pago por exceso de producción

• Presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal

Page 20: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Suspensión del experimento

• El experimento de Hawthorne fue suspendido en 1932 por razones externas, pero la influencia de sus resultados en la teoría administrativa fue fundamental para cuestionar los principios básicos de la teoría clásica, entonces dominante.

Page 21: Teoria de las huamnidesdes expocicion

Conclusiones experimento de Hawthorne

• El nivel de producción depende de la integración social.

• El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.

• Se comprobó que los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada

Page 22: Teoria de las huamnidesdes expocicion