81
Alcances obtenidos mediante la planificación. Alcances obtenidos mediante la planificación y control del proceso de entrenamiento deportivo en el taekwondo. (estudio de casos) Actualmente el taekwondo tiene una orientación más deportiva que de arte marcial, y mucho se debió al ingreso que tuvo esta disciplina en los Juegos Olímpicos, así como también a la repercusión de la mercadotecnia en los eventos mundiales y copas del mundo, entre otros eventos competitivos de carácter internacional; hoy en día es imprescindible, si se desea obtener resultados satisfactorios, desarrollar las capacidades biomotoras condicionales y coordinativas, además del perfeccionamiento técnico-táctico, teniendo bases teóricas y metodológicas; mismas que los especialistas egresados de escuelas e institutos formadores de licenciados en esta materia pueden propiciar con pleno conocimiento del efecto a provocar. Los resultados que se han obtenido con la práctica sistemática en este deporte son verdaderamente asombrosos, el progreso alcanzado con una estructura de entrenamiento semianual, orientado hacia la mejora de los diferentes componentes de la preparación deportiva incrementan sustancialmente los niveles iniciales. En diciembre del año pasado fui contratado por algunas asociaciones como Centros de Virtud Marcial, American Taekwondo y Hwarang Taekwondo, asociaciones que cuentan con un alto prestigio en el país; para desarrollar las capacidades físicas y competitivas de algunos de los alumnos de dichas asociaciones, elementos con talento competitivo que deseaban incrementar su rendimiento, y a partir de ese mismo mes se inició un plan de entrenamiento mensual para buscar las adaptaciones necesarias a las futuras exigencias de entrenamiento sistemático, los resultados fueron alentadores, a pesar del escaso nivel de condición física mostrado por los atletas. En enero se planificó

Teoria masTKD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria masTKD

Citation preview

Alcances obtenidos mediante la planificacin.

Alcances obtenidos mediante la planificacin y control del proceso de entrenamiento deportivo en el taekwondo. (estudio de casos)

Actualmente el taekwondo tiene una orientacin ms deportiva que de arte marcial, y mucho se debi al ingreso que tuvo esta disciplina en los Juegos Olmpicos, as como tambin a la repercusin de la mercadotecnia en los eventos mundiales y copas del mundo, entre otros eventos competitivos de carcter internacional; hoy en da es imprescindible, si se desea obtener resultados satisfactorios, desarrollar las capacidades biomotoras condicionales y coordinativas, adems del perfeccionamiento tcnico-tctico, teniendo bases tericas y metodolgicas; mismas que los especialistas egresados de escuelas e institutos formadores de licenciados en esta materia pueden propiciar con pleno conocimiento del efecto a provocar.

Los resultados que se han obtenido con la prctica sistemtica en este deporte son verdaderamente asombrosos, el progreso alcanzado con una estructura de entrenamiento semianual, orientado hacia la mejora de los diferentes componentes de la preparacin deportiva incrementan sustancialmente los niveles iniciales.

En diciembre del ao pasado fui contratado por algunas asociaciones como Centros de Virtud Marcial, American Taekwondo y Hwarang Taekwondo, asociaciones que cuentan con un alto prestigio en el pas; para desarrollar las capacidades fsicas y competitivas de algunos de los alumnos de dichas asociaciones, elementos con talento competitivo que deseaban incrementar su rendimiento, y a partir de ese mismo mes se inici un plan de entrenamiento mensual para buscar las adaptaciones necesarias a las futuras exigencias de entrenamiento sistemtico, los resultados fueron alentadores, a pesar del escaso nivel de condicin fsica mostrado por los atletas. En enero se planific una estructura de entrenamiento semianual con una distribucin de 6 mesociclos, cada uno de ellos con un objetivo determinado e incidiendo en el aumento del rendimiento deportivo, los primeros mesociclos estuvieron encaminados hacia el desarrollo de la fuerza muscular as como del aumento de la capacidad aerbica, los contenidos del entrenamiento para el desarrollo muscular fueron mayormente con el propio peso corporal, buscando una base de fuerza resistencia; a las 5 semanas de entrenamiento los atletas aumentaron un 150% en promedio con respecto al nivel inicial, tal como se muestra en la siguiente grfica.

As mismo en el caso de la resistencia aerbica el beneficio que se produjo fue aumentar la capacidad de soportar las cargas de entrenamiento por un lado y la recuperacin rpida entre las fases de esfuerzo por otro, al mismo tiempo se logr una estabilizacin de las tcnicas de pateo y desplazamientos propias de la competencia, en esta direccin en trminos cuantitativos el aumento fue del 80% respecto al nivel inicial.

Los niveles de lactato se lograron disminuir con respecto al primer Test, de 15,8 mmol/l a 11,9 mmol/l, con lo cual estbamos garantizando un aumento de la capacidad y potencia aerbica, adems se logr aumentar los niveles establecidos en la prueba de los 200 metros con respecto al primer test, de 7 a 11, lo que nos permiti confirmar el desarrollo que se tuvo en esta capacidad.

Los aumentos en materia de la capacidad de rapidez fueron mnimos, en virtud de que primeramente se tenan que crear las bases de fuerza muscular, con orientacin hacia la fuerza mxima para dar pie a la transferencia de la velocidad, pero en el cuarto mesociclo del entrenamiento se fueron observando avances, fundamentalmente en la ejecucin contnua de elementos tcnicos ya en combate, adems de mejorar sustancialmente en la velocidad de reaccin y de favorecer la anticipacin de los gestos motores tcnicos en las competencias, adems de la coordinacin fina del elemento tcnico.

Los atletas fueron sometidos en esos 6 meses a 3 competencias, de las cuales se obtuvo un 80% en medallas de oro, 10% de plata, y 10% de bronce. Resultados que comparativamente a los anteriores fueron extraordinarios.

Paralelamente al entrenamiento de estos deportistas se llev a cabo una planificacin semianual con miras a la Universiada Nacional y el Campeonato Mundial Universitario, dos atletas fueron sometidos a este proceso de entrenamiento riguroso, uno de ellos en la categora FEATHER (67 kg) en la rama varonil de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos y otro en la categora FIN (menos de 54 kg) varonil de la Universidad del Valle de Mxico, ambos con experiencia competitiva, pero sin la prctica de un entrenamiento sistemtico y planificado, con una frecuencia de entrenamiento semanal de seis, y con cuatro mesociclos planificados, al termino del macrociclo se obtuvieron resultados muy satisfactorios en la competencia fundamental, los aumentos de la capacidad de rendimiento durante los cuatro meses de entrenamiento fueron significativos logrando aumentar en promedio 90% con respecto al nivel inicial, el desarrollo aerbico en este sistema de entrenamiento fue fundamental para responder adecuadamente a la exigencia competitiva a la cual fueron sometidos, adems de que se incidi en la propuesta metodolgica experimental para el desarrollo de la resistencia especial competitiva (Gmez Castaeda, 2001)1 Resultado de algunos indicadores en la Universidad Nacional 2002.

En la competencia fundamental se obtuvo medalla de oro en la categora FIN y medalla de plata en la categora FEATHER, adems se observaron los siguientes indicadores:

Con los datos anteriores podemos observar que el empleo de un sistema de entrenamiento, controlado mediante diversos indicadores, permite en cierta forma garantizar resultados competitivos, los niveles de lactato alcanzados por estos atletas solo se logran entrenando en la zona III y IV de intensidad del entrenamiento y mediante mtodos intervlicos y continuos variables, sin duda es todo un proceso aparentemente complicado para garantizar la eficiencia energtica en el sistema lactcido, pero que mediante el control de la carga y el ptimo desempeo de los estmulos energticos se garantizan los efectos adaptativos para potenciar el nivel tcnico tctico en la competencia, a diferencia de sujetos no entrenados que alcanzan los 13 y hasta 15 mmol/l de lactato, lo que provoca una fatiga prematura y poca recuperacin entre los combates y por consiguiente el dficit orgnico para el rendimiento ptimo en la competencia.

Cabe mencionar que en la categora FIN se obtuvo medalla de bronce en el Campeonato Mundial Universitario celebrado en Berkeley, California, y que sin duda alguna este resultado fue con base a la experiencia competitiva que posee el competidor Boris Carrillo, pero no se puede soslayar que el potencial de entrenamiento adquirido mediante el sistema de entrenamiento le permiti mantenerse con mayor seguridad, y con la confianza de que los esfuerzos repetidos de alta intensidad con diversos tiempos de recuperacin entre ellos y de carcter primordialmente anaerbico que exige la competencia, estaban garantizados por el nivel adaptativo alcanzado durante el macrociclo.

Por ltimo se debe destacar que no solamente se adquieren beneficios sustantivos en el deporte de alto rendimiento, sino que la teora y metodologa del entrenamiento deportivo incide de igual o mejor forma en deportistas aficionados e incluso para contribuir a mejorar enormemente la salud.

Pedro Gmez Castaeda (Agosto de 2002)

Anlisis tcnico tctico del taekwondo latino comparado con el competidor asitico

IntroduccinEl estado de la preparacin tcnica en el Taekwondo es el grado en el que el taekwondoin asimila el sistema de movimientos que corresponde a las particularidades de este deporte y que pretende conformar la plataforma que sustentar la proyeccin hacia los altos resultados deportivos.

En el estudio de la preparacin tcnica es preciso mencionar que no se puede asimilar dicha preparacin de manera aislada, sino que se presenta como el componente de una unin en la que la condicin tcnica esta estrechamente relacionada con las posibilidades fsicas, psquicas y tcticas del taekwondoin.

As pues entendemos a la preparacin tcnico tctica como el conjunto de acciones y procedimientos que garantizan la mayor eficacia de los objetivos motores condicionados por las especificidades del deporte en cuestin as como de las caractersticas de competencia y la disciplina del mismo, constituyendo una parte fundamental de la teora y metodologa del deporte.

En nuestro deporte, el taekwondo, esta preparacin es la suma de movimientos ideales necesarios para conducir exitosamente la contienda. Estos movimientos ideales correspondern a una situacin eficaz y racional que permita al taekwondoin resolver dentro de los parmetros del reglamento de competencia, las tareas tcticas concretas en diversas situaciones del combate, de ah que sea completamente natural que cuanto mayor es el nmero de acciones tcnicas que posea el competidor, mejor dotado estar para solucionar difciles situaciones que surgen en la lucha competitiva y ms eficazmente podr contrarrestar las acciones de su rival.

Dentro de estas consideraciones tericas hemos observado a travs de diferentes anlisis a travs del mtodo de observacin que existen diferencias importantes en la implantacin de modelos tcnico tcticos que emplean los competidores latinos a diferencia de los asiticos, quienes hoy por hoy han sabido mantener la estirpe de ser los mejores competidores de taekwondo a nivel mundial y olmpico.

El estudio se sustenta bajo el anlisis de los combates mas recientes de los eventos competitivos como lo son: Copas del Mundo, Campeonatos Mundiales, y Juegos Olmpicos, desde 2003 hasta la fecha.

Desarrollo.La situacin actual de la competencia de taekwondo a nivel mundial ha tenido un descenso increble en cuanto a la accin propia del combate; de los 180 segundos (3 minutos) que tenia de duracin un asalto en una contienda oficial, se combata de manera efectiva tan solo 25 segundos como mximo y entre 12 14 segundos en promedio, como ustedes saben el reglamento de la World Taekwondo Federation (WTF) ha tenido modificaciones constantes, ahora los asaltos tienen una duracin de 2 minutos para ambas ramas y se siguen manteniendo los 3 asaltos por combate. Pareciera que con esta medida se pretende aumentar el ritmo de competitivo, sin embargo no existe nada mas alejado de esto, ya que sigue disminuyendo el ritmo de la contienda y es que suena un tanto lgico ya que los competidores deben asegurar el triunfo y no descuidar la distancia para no ser afectados por los ataques del adversario, as pues el planteamiento cambio mientras mas se reduce el tiempo de combate los taekwondoins optimizan su nivel de pateo y por tanto se nota una reduccin de la frecuencia de golpeo y como consecuencia de ello disminuye el tiempo efectivo de combate. Hemos observado que ahora son 6 segundos en promedio en que permanecen activos los competidores realizando tcnicas ofensivas y defensivas.

En el caso de los competidores latinos la frecuencia cardiaca mxima (FC Mx.) oscila de 203 a 218 pulsaciones por minuto al finalizar el combate y los niveles de lactato promedian 10,45 a 11,56 mmol/l esto se debe como ya lo hemos expresado en publicaciones anteriores a la sumatoria de esfuerzos de carcter aerbico y anaerbico que debe soportar un competidor de taekwondo para garantizar el xito competitivo, en el momento en que estos valores sean superados, el competidor entrar en un estado de fatiga considerable que ya no le permitir seguir desarrollando su planteamiento tctico con efectividad, y por tanto se pondr de manifiesto una reduccin del nivel de efectividad competitiva, la concentracin se debilita y el rendimiento del deportista disminuye.

Por otra parte hemos observado que en promedio son entre 10 y 11 tcnicas que ejecuta el competidor latino por asalto de las cuales solo 1 2 son efectivas, es decir, que propician puntos. En el siguiente cuadro tenemos un resumen de los datos ofrecidos.

CaracterizacinMasculinoFemenino

FC Mx.218203

Lactato10.4511.56

Pateo x asalto1110

Pateo efectivo21

Tiempo efectivo5.524.95

Caractersticas del competidor latino en competencias internacionales.Por otra parte los competidores asiticos que hoy en da siguen siendo los lderes en las competencias mundiales y olmpicas de este deporte tienen marcadas diferencias en cuanto al rendimiento competitivo, por ejemplo, ellos son capaces de ejecutar en un asalto de 2 minutos entre 11 y 13 tcnicas de las cuales 3 4 propician puntos, es decir, son efectivas. Adems compiten en un tiempo real o tiempo efectivo de combate entre 5,56 a 6,84 segundos por asalto. A diferencia de los latinos que en este rubro oscilan entre los 4,95 y 5,52 segundos efectivos de combate.

En este sentido lo que indica este parmetro es el ritmo de combate y el dinamismo ejercido por este tipo de competidores. Tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

CaracterizacinMasculinoFemenino

FC Mx.DesconocidoDesconocido

LactatoDesconocidoDesconocido

Pateo x asalto1311

Pateo efectivo43

Tiempo efectivo6.845.56

Caractersticas del competidor asitico en competencias internacionales

Si analizamos el comportamiento de ambos tipos de competidor observamos que existe mayor dinamismo en el competidor asitico que en el latino, adems se observ que cuando se enfrentan estos dos tipos de competidores, el latino adopta una actitud a la defensiva lo cual le impide tener mayor evolucin del combate y propiciar el ataque mismo, situacin que aprovechan los taekwondoins asiticos que adoptan una actitud ofensiva total imponiendo de esta forma el ritmo de combate.

Adems las estadsticas competitivas reportan que el 80% de los combates ganados son de competidores ofensivos contra un 20% de aquellos que se mantiene a la defensiva, esto es que solo aquellos que realmente son muy expertos en el contra ataque pueden salir victoriosos del combate, sin embargo en el momento en que se enfrenten a un competidor diestro en el ataque entonces no hay garantas para salir airoso de dicho enfrentamiento. Por tanto desde nuestro punto de vista el competidor de taekwondo debe estar preparado para ser ofensivo y dominar tcnicas defensivas que se pongan de manifiesto en el propio combate pero solo como una alternativa de resolucin inmediata de la accin combativa.

Con esta informacin lo que pretendemos es demostrar que para poder ser ms competitivos ante los equipos asiticos debemos establecer un plan de accin que considere los siguientes aspectos:

1. Apego a la metodologa del entrenamiento deportivo.2. Anlisis especifico del rendimiento competitivo.3. Estructurar el plan de entrenamiento en funcin de la necesidad competitiva.4. Contar con un plan de seleccin y seguimiento de talentos deportivos.

Pareciera mentira pero en el continente americano aun existen muchos pases que no contemplan el aspecto metodolgico del entrenamiento deportivo en su proceso de formacin de competidores y esto ha provocado que las cargas de entrenamiento y el rendimiento de los mismos deportistas no sea tan efectivo, de tal suerte que solo algunos competidores natos con talento para esta actividad logran sobresalir y ofrecen algn resultado competitivo. Seria importante pues documentarse y aplicar la metodologa del entrenamiento en taekwondo para garantizar resultados competitivos, ya que solo esta seria la nica herramienta fiable de remontar el predominio asitico en este deporte, ya que por tradicional y cultura ellos son ms aptos para desarrollar el taekwondo.

As mismo el hecho de realizar anlisis especficos del rendimiento de cada uno de los competidores en las diferentes actuaciones competitivas, ser importante para ir moldeando la capacidad del taekwondoin, y bsicamente esto se refiere a controlar el proceso de entrenamiento deportivo, situacin que al mismo tiempo permitir definir el rumbo de la estructuracin de los programas de entrenamiento que estarn acordes con las necesidades reales del competidor. Sino se conocen los niveles de rendimiento del competidor en su actuacin ser muy difcil saber cuales son sus estado ptimos de capacidad de rendimiento. Y por el contrario si se logra tener informacin especfica al respecto, estaremos en posibilidad de conocer cul sera el mejor asalto de un competidor, cual es su nivel de efectividad competitiva, cules seran las tcnicas mas frecuentes y efectivas, cuanto tiempo efectivo de combate soportara determinado competidor, y un sin numero de variables mas que permitiran al entrenador ser mas competitivos ante sus adversarios.

Finalmente considero que se deben priorizar cargas especficas desde el inicio de la preparacin, tener en cuenta que solo el trabajo general condiciona una direccin determinante del rendimiento y que por tanto es necesario individualizar el proceso de entrenamiento. El taekwondoin debe esta preparado para soportar entre 6 y 7 combates oficiales sin fatiga, adems si el competidor aumenta su frecuencia de pateo y el volumen de pateo efectivo, sin duda, tendr mayores posibilidades de ganar el combate, sin embargo esto implicara que la exigencia orgnica se vea agredida por el mayor uso de los sustratos energticos que requieren aumentar el umbral anaerbico, retardar el estado de fatiga y consolidad una adecuada recuperacin de las acciones. Algo sumamente importante, en la medida de que el entrenamiento se visualice como un factor que incide en el pensamiento tctico mejores posibilidades tendr el competidor de asimilar y resolver las tareas competitivas de la contienda.

BIBLIOGRAFIA:1. Gmez Castaeda, Pedro. Taekwondo. Teora y metodologa de la preparacin competitiva Mxico 2005.2. Gmez Castaeda, Pedro. Perspectivas Actuales del Taekwondo Americano Rumbo a Beijing 2008 Conferencia magistral curso de la Organizacin Deportiva Panamericana, dirigido a entrenadores nacionales de Taekwondo del Continente Americano. Comit Olmpico Mexicano, Mayo, 2005.3. Gmez Castaeda, Pedro. Anlisis tcnico deportivo de taekwondo en el continente americano al marco de las tendencias mundiales Conferencia magistral curso de la Organizacin Deportiva Panamericana, dirigido a entrenadores nacionales de Taekwondo del Continente Americano. Comit Olmpico Mexicano, Mayo, 2005.Las acciones de ataque en nios de 11 y 12 aos

El objetivo de este trabajo consisti en relacionar la utilizacin y efectividad de las Acciones de Ataque en competencia con algunas de las caractersticas ms generales del proceso evolutivo en la edad 11-12 aos. Para este estudio se tom una muestra de 54 atletas del Campeonato Provincial de Ciudad Habana del ao 2003, Las conclusiones del trabajo demostraron que en este campeonato, las acciones de ataque que coincidan con las caractersticas de la edad 11-12 aos (el ataque combinado y el ataque con finta), eran las ms efectivas y las menos utilizadas.

Introduccin

Con la proyeccin de desarrollar el Taekwondo (TKD) en Cuba, se ha hecho necesario la preparacin de los atletas en este deporte desde las edades tempranas, siendo la categora 11-12 aos el despegue hacia la preparacin del atleta para las competencias de combate.

Este artculo pretende llamar la atencin de la importancia que tiene las Caractersticas del Proceso Evolutivo de la edad 11-12 aos masculinos, en el desempeo tcnico-tctico.

Su contenido es el resultado de una investigacin realizada en el Campeonato provincial Masculino, celebrado en la Ciudad de la Habana en el Ao 2003, donde fueron utilizados los mtodos histrico - lgico, la observacin indirecta, la revisin documental, criterio de especialista y el procedimiento estadstico de porciento en el anlisis e interpretacin de los resultados. Lo cual permiti relacionar el nivel de coincidencia de la utilizacin y la efectividad de las acciones de ataque con algunas de las caractersticas ms generales del proceso evolutivo en la edad 11-12 aos, teniendo en cuenta por supuesto que en la competencia influyen otros factores propios de la actividad que influyen en el desempeo tcnico - tctico.

Desarrollo

Durante la dinmica del combate, se ponen de manifiesta numerosas situaciones problmicas que el atleta soluciona a travs de acciones tcnico - tcticas impuestas por ellos o por la situacin del momento, donde la efectividad de la accin, depende del nivel de preparacin tcnica, de la capacidad de percepcin, anlisis y solucin y de otras capacidades fsicas que haya adquirido el atleta durante el proceso de entrenamiento.

Ahora bien, creemos que para obtener un buen desempeo deportivo, se debe trabajar para crear una base slida de carcter multilateral desde el punto de vista fsico, tcnico, tctico y psicolgico. Esta se debe fundamentar en la preparacin consecuente de condicionar al atleta desde las edades tempranas, a soportar las grandes exigencias especiales del alto rendimiento en el futuro, respetando el desarrollo natural y las leyes del organismo y teniendo en cuenta los aspectos biolgicos, pedaggicos y metodolgicos del proceso cientfico del entrenamiento deportivo. Uno de los aspectos a considerar es precisamente el Proceso evolutivo de las edades, el cual tiene una gran incidencia en el desarrollo multilateral del atleta infantil.

Es por esto que resulta sumamente interesante, aproximarnos al estudio del nivel de coincidencia de la utilizacin y la efectividad de las acciones tcnico-tcticas (en este caso los ataques) con algunas de las caractersticas generales del proceso evolutivo de la edad, en la categora 11-12 aos masculino, por ser aqu, donde comienza el atleta a desarrollar el entrenamiento de combate.

Para esto se seleccion el medio ideal donde ocurren estas acciones, la competencia, teniendo en cuenta, por supuesto, que en la misma influyen otros factores propios de la actividad que inciden en la efectividad y utilizacin de las acciones de combate.

A continuacin seleccionamos algunas de las Caractersticas ms generales del proceso evolutivo de la edad 11-12 aos masculinos (1, 3OO), lo cual nos permiti desarrollar la investigacin.

1. En esta edad los alumnos logran una gran agilidad como consecuencia de un control ms consciente de los movimientos.

2. Los movimientos van a ser ms equilibrados y armnicos, producto de un desarrollo ms amplio de las capacidades coordinativas.

3. El desarrollo de las cualidades motoras bsicas debe estar encaminado al desarrollo de la rapidez y la fuerza, ya que en esta edad no pueden realizar movimientos con rapidez y precisin al mismo tiempo.

4. El sistema muscular es capaz de desarrollarse intensamente cuando es suficiente el trabajo muscular.

5. Se desarrolla una gran flexibilidad debido a las caractersticas morfo-funcionales del organismo.

6. En esta edad el perfeccionamiento de la inhibicin interna, contribuye a la cuidadosa diferenciacin de las caractersticas temporales y especiales de un movimiento (fundamentalmente a partir de los 12 aos)

7. En esta etapa se va a enriquecer la creacin de habilidades motoras a consecuencia de una gran excitabilidad de los centros corticales, producto de una segregacin de hormonas que trae consigo el comienzo del desarrollo.

8. En esta edad la voluntad y la atencin son muy pobres. Su pensamiento tiene un carcter intuitivo por imgenes y esta relacionado con acciones fsicas y no abstractas. As mismo con relacin a la definicin y caractersticas de las acciones de ataque, se determin lo siguiente.

Definicin de las acciones de ataque (2,6) Accin de Ataque: Se considera como toda accin ofensiva de iniciativa, verdadera o falsa, que atente contra la integridad del oponente o tenga la intencin de desencadenar una respuesta defensiva o contraofensiva en el adversario.

Ataque Directo (AD): Accin ofensiva inicial que se ejecuta exclusivamente con una tcnica de pierna o brazo en posicin adelantada o atrasada, simple o compleja.

Ataque Combinado (AC): Accin ofensiva inicial cuya estructura la conforman combinaciones de golpeos diferentes con una pierna o iguales con ambas piernas y/ o manos, simples o complejas, cambios de guardia, desplazamiento de combates, que se ejecutan de forma continua en una accin nica.

Ataque Indirecto (AI): Accin ofensiva que antepone maniobras agresivas de engaos (acciones con doble sentido, cambios de direccin brusco, ademanes) que se ejecutan de forma consecutiva e ininterrumpida a la accin fundamental, el golpeo real, tomando por sorpresa o por confusin (se aprovecha la distraccin del adversario para atacar antes de que se d cuenta y reaccione con una respuesta) la iniciativa antes que la del adversario.

Capacidades fsicas que se manifiestan en las acciones de ataque (3,20)

Ataque Directo Aislado (AD) Rapidez de un movimiento aislado. Fuerza velocidad Rapidez de reaccin simple Orientacin espacial, anticipacin, equilibrio, direccin del movimiento, regulacin.

Ataque Combinado (AC)

Rapidez de movimientos combinados Fuerza velocidad Rapidez de reaccin simple. Acoplamiento, Orientacin espacial, direccin del movimiento, regulacin.

Acciones de ataque Indirecto

Rapidez s de movimiento aislado y combinado Fuerza velocidad. Rapidez de reaccin simple y compleja Diferenciacin del tiempo y el espacio, cambios bruscos de la direccin del movimiento, regulacin.

Anlisis de los resultados Divisin de 30 a 36 Kg El Ataque Directo (AD) a pesar de ser el ms utilizado (85.7 %) su por ciento de efectividad (15.3 %) result muy bajo en comparacin con el Ataque Combinado (AC) (12,4 y 82 %) respectivamente) Esto coincide entre otros con los siguientes factores:

El AD es la accin ofensiva ms simple de ejecutar (de ah su alta utilizacin con 332), pero necesita de una gran rapidez y precisin al mismo tiempo y, tiene una sola posibilidad de marcar un punto vlido.

Si observamos las caractersticas de la edad, podemos ver que el punto # 3 plantea la necesidad de desarrollar la rapidez y la fuerza, ya que en esta edad, no pueden realizar movimientos con rapidez y precisin al mismo tiempo, por lo que le resulta algo difcil marcar un punto. Por otra parte, al tener una sola posibilidad de accin, requiere del atleta una alta concentracin de la atencin con el objetivo de buscar la oportunidad de ataque o como comnmente dicen los atletas, "buscar el hueco". Y en el punto # 8 se plantea que la voluntad y la atencin son muy pobres y estn relacionadas con acciones fsicas y no abstractas.

Por ultimo, el AD desarrolla muy poco la creacin de habilidades motoras, lo cual no facilita el desarrollo de las capacidades coordinativas tan importantes para el enriquecimiento de los recursos tcnico - tcticos, muy necesarios para el futuro.

El AC necesita de la rapidez concatenada de varios elementos tcnicos iguales o diferentes y de la coordinacin de cada uno de ellos para encadenar y acoplar la combinacin tcnica. Adems permite una mayor variedad de ejecuciones tcnico - tcticas al poder combinar tcnicas con estructuras diferentes, en este sentido desarrolla en gran medida las habilidades motrices. Desde el punto de vista tctico tiene ms de una opcin para marcar un punto vlido, lo cual es favorecido adems por el reglamento de competencia actual. Todos estos aspectos coinciden plenamente con las caractersticas del proceso evolutivo de las edades (ver los puntos # 1, 2, 5 y 7).

Referente a los Ataques Indirecto (AI), podemos plantear que este comportamiento (12.9 y 16 % de utilizacin y efectividad respectivamente) se puede explicar en el sentido de que, las fintas para que sean efectivas, requiere de cambios bruscos del tempo de la accin y de la direccin del movimiento en funcin de tratar de engaar al oponente, Y en el punto # 6 se plantea que la diferenciacin de las caractersticas temporales y espaciales del movimiento se perfecciona fundamentalmente a partir de los 12 aos.

Divisin de 39 a 45 Kg

En estas divisiones donde es ms frecuente la edad de 12 aos, se destacan por su efectividad los AI (12.3 y 75 %) de utilizacin y efectividad respectivamente) coincidiendo en lo fundamental con el punto # 6 que plantea el comienzo del desarrollo de la cuidadosa diferenciacin de las caractersticas temporales y espaciales del movimiento, aspecto este necesario para el xito de esta accin explicada anteriormente.

Los dems ataques tuvieron un comportamiento similar al grupo de las divisiones menores.

A modo de conclusin se pudo apreciar la poca utilizacin de los ataques que ms se relacionan con las caractersticas del proceso evolutivo de la edad 11-12 aos masculinos en la competencia observada, los cuales a pesar de los mltiples factores que inciden en la competencia, resultaron ser los ms efectivos.

Posteriormente pretendemos dar a conocer la segunda parte de esta investigacin, pero esta vez relacionada con las acciones contraataque.

Lic. Roberto Fernndez Fonseca / Lic. Leudin Gonzles Claro / Lic. Pedro Simn Carballo / Junio 2004.

Referencias bibliogrficas Corporativo, Psicologa. La Habana: Ed. Pueblo y Educacin, Impreso en la URSS, 1988. Fernndez Fonseca Roberto. Nueva conceptualizacin de las acciones tcnico-tcticas del Taekwondo. ISCF "Manuel Fajardo" (Impresin ligera) 2003. Fernndez Fonseca Roberto. Caracterizacin de las acciones tcnico-tcticas del Taekwondo. ISCF "Manuel Fajardo" (Impresin ligera) 2002.Control del proceso de entrenamiento de alta competencia

Uno de las actividades imprescindibles del entrenador deportivo es el control del proceso de entrenamiento, que no solamente se cie al hecho de verificar la carga de entrenamiento (Volumen, intensidad, duracin, etc.). El control en el macrociclo tiene como objetivo comprobar la efectividad del nivel de preparacin que el deportista obtiene en cada una de las etapas del proceso formativo, en este caso estudiaremos las siguientes:

Etapa con tendencia general Etapa con tendencia especial Etapa precompetitiva Etapa competitiva Etapa transitoria

En cada una de estas etapas existen parmetros de control que nos permitirn asegurar la correcta evolucin de las distintas capacidades del deportista y que posibilite una modificacin del programa en funcin del resultado obtenido en el anlisis de la influencia del proceso de entrenamiento.

En la etapa con tendencia general, que es aquella en donde el predominio de los medios de entrenamiento sern aquellos que no se relacionan directamente con los movimientos competitivos, se caracteriza por un volumen alto de entrenamiento, pero aqu valdra la pena hacer algunas reflexiones. Por ejemplo, al hablar de un volumen alto este no se debe considerar para todos los componentes del entrenamiento ya que no todos tienen su acento al inicio del macrociclo. Entonces el volumen alto se refiere al desarrollo de la resistencia de base, as como tambin en algunos deportes a los aspectos tcnicos de la especialidad deportiva. Adems cabe mencionar que mientras mayor nivel de rendimiento por parte del atleta o del equipo, esta etapa es reducida en tiempo. No obstante los efectos orgnicos que se provocan van en el sentido de adaptar cardiovascularmente al deportista adems de obtener ganancias musculares mediante el trabajo de resistencia muscular e hipertrofia. Los parmetros a controlar principalmente son los siguientes:

FC Basal Peso Talla % Grasa % Msculo Aptitud en diferentes pruebas fsicas

La frecuencia cardiaca basal es de vital importancia controlarla diariamente, ya que nos permite tener informacin respecto al grado de adaptacin que el deportista va adquiriendo a lo largo del proceso, de hecho no solamente tiene relevancia en las primeras etapas sino que debiera de registrarse durante todo el macrociclo de entrenamiento. Recomendamos para ello la toma mediante el pulsmetro, ya que permite obtener informacin ms confiable. Por otra parte en deportes que requieren mantener determinados niveles de peso corporal, este debe controlarse desde el inicio de la preparacin ya que en el caso de que existan valores superiores a la categora competitiva, podremos ir planificando la reduccin del mismo a partir de los niveles de porcentaje de grasa y msculo, con los cuales podemos establecer la categora idnea para el competidor; estos parmetros realmente son de vital importancia sobre todo en deportes de combate y para su control nos apoyamos en los mdicos que atienden el colectivo. No obstante en el caso de no contar con el personal, el mismo entrenador puede realizar la valoracin Morfofuncional de una manera sencilla, estableciendo protocolos de medicin que sean accesibles y confiables.

Algunas investigaciones realizadas en equipos de alto rendimiento de Taekwondo se han observado que los valores ideales del porcentaje de grasa oscilan entre 8 y 10%, considerando la estatura, hemos encontrado estos niveles en competidores medallistas mundialistas y este porcentaje mantiene el peso adecuado del competidor sin necesidad de deshidrataciones previas a la competencia como tambin lo hemos observado con otros taekwondoistas. Mantener este porcentaje de grasa no es tarea sencilla, de hecho en la etapa con tendencia general se han observado niveles de grasa alrededor de 13 y 14%, pero mediante el trabajo aerbico y muscular estos valores se van modificando a los niveles ideales. En categoras femeniles los valores son en promedio 3% mas altos que en varones.

Por otra parte en las primeras etapas del macrociclo siempre es recomendable establecer una batera de pruebas que permitan conocer los niveles iniciales de la fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, y movilidad. Mismos que en dependencia de las caractersticas del deporte ser necesario conocer especficamente determinadas capacidades condicionales y/o coordinativas, por ejemplo: fuerza explosiva, resistencia a la velocidad, coordinacin, equilibrio, etc.

Entre los parmetros que rigurosamente debemos de valorar es el consumo mximo de oxgeno, es decir, el volumen de oxgeno que los msculos pueden utilizar cada minuto durante un ejercicio. Mltiples investigaciones coinciden que un aumento de este indicador se debe a las ganancias obtenidas del trabajo aerbico. Adems Zaporozhanov, plantea que solamente entre el 20 y 30% se dan los aumentos del consumo mximo de oxigeno aun planificando racionalmente y durante aos el componente aerbico. (Vargas, Rene 1998: 50).En la etapa con tendencia especial, caracterizada bsicamente por el predominio de medios de entrenamientos especficos del deporte y en donde los medios generales son discretos, los mecanismos de control varan, aunque se sugiere seguir controlando los indicadores anteriores. En esta etapa existe un incremento considerable de la intensidad del entrenamiento, por tanto existen adaptaciones anaerbicas lactcidas en muchos deportes sobretodo en aquellos de combate. Otro aspecto caracterstico es el inicio de competiciones preparatorias, mismas que son un excelente medio de control de mltiples factores bioqumicos y fisiolgicos, adems de tcnico tcticos. Entre los factores que debemos controlar prevalecen los siguientes:

FC Mxima Umbral anaerbico Tolerancia lactcida

La frecuencia cardiaca mxima es importante controlarla para determinar las zonas de intensidad que se deben trabajar a lo largo del macrociclo, para ello es importante establecerlas individualmente y mediante diferentes test que sean mas adecuados para el deporte, entre ellos, el test de Conconni, el incremental de 200 metros, el test de la milla, Matzudo, entre otros, todos ellos nos permiten conocer el umbral anaerbico as como determinar la frecuencia cardiaca mxima. En algunas investigaciones realizadas se ha observado que la FC mx. Difiere entre 10 y 20 pulsaciones entre un test y una competencia preparatoria. Por tanto se sugiere determinar este parmetro directamente en situacin competitiva, por ejemplo el promedio de frecuencia cardiaca mxima de taekwondoistas seleccionados es de 210 pulsaciones por minuto, y los valores de lactato mximos promedio son de 8,9 mmol/l. Aunque tambin se han observado casos en donde el lactato se monta en los 10,4 mmol/l (Gmez Castaeda, 2001)

Las comparaciones de estos valores en el entrenamiento tienen gran importancia, por ejemplo en el test incremental se observ que al inicio de la etapa competitiva para un atleta de seleccin estatal alcanz el nivel 7 con un valor de lactato de 15,8 mmol/l. A las siete semanas de entrenamiento las ganancias obtenidas en este componente fueron muy significativas, ya que se alcanzaron cuatro niveles ms, con un valor de lactato de 11,9 mmol/l.

En diferentes estudios competitivos en el Taekwondo se ha comprobado que mientras menor acumulacin de lactato tenga el taekwondoista, mayores posibilidades tendr de alcanzar un resultado favorable. En la grfica anterior observamos que en el primer test el valor de lactato es muy amplio con relacin al nivel de esfuerzo, pero con el entrenamiento dirigido hacia obtener adaptaciones anaerbicas se observa que el lactato disminuye mientras que el nivel de esfuerzo es mayor. Eso precisamente se refleja en la competencia, en el siguiente esquema observamos que el atleta de seleccin nacional mantiene en la categora FIN los valores de lactato tanto al iniciar el combate como al finalizar el mismo. Esto se debe en principio a la base aerbica y a la adaptacin cardiovascular que le permite una recuperacin completa entre cada combate, adems de mantener un ritmo adecuado de pelea.

Por otra parte se observa adems que es casi constante el esfuerzo en cada combate y que eso viene a desmentir un tanto que los valores de los diferentes indicadores biolgicos y tcnicos tienen relacin con el nivel del adversario. Es decir, que la caracterizacin actual de la competencia en Taekwondo se rige por un patrn definido de actuacin y no por la presencia del contrario.

Adems para reafirmar lo expuesto anteriormente, presentamos una tabla que muestra una caracterizacin biolgica, fsica y tcnica de casi todas las categoras oficiales en Taekwondo varonil, con atletas de seleccin nacional.

Como podemos observar, los valores no cambian de manera acentuada para cada categora y lejos de lo que se poda pensar hace algunos aos las categora pesadas tiene una relacin muy similar con las categoras mas pequeas, lo que nos indica que el Taekwondo competitivo es actualmente un deporte eminentemente tctico y que el esfuerzo biolgico es semejante en las diferentes categoras de pesos.

El resultado de las anteriores investigaciones (Gmez Castaeda, 2001 y 2002) son consecuencia de los mecanismos de control que debieran tenerse en el proceso de entrenamiento y competencia, ya que solo de esta forma es posible adecuar las cargas idneas de entrenamiento y planificar el esquema tcnico tctico en funcin de una realidad competitiva actual.

Luego entonces para las etapas precompetitiva y competitiva es necesario tener conocimiento de los factores tcnico tcticos aplicados, as como tambin de los niveles que se generan en cada competencia en cuanto al lactato, frecuencia cardiaca mxima, urea y otros, para determinar si las ganancias bioqumicas y fisiolgicas, adems de musculares que se obtuvieron en las primeras etapas reportan una eficiente transferencia competitiva.

Sin duda alguna el control del entrenamiento es un aspecto principal durante el proceso, pero no solamente se genera en el macrociclo, su importancia va ms all de cualquier ciclo competitivo, ya que debiera emplearse en planes perspectivos, en la deteccin de talentos deportivos, en edades tempranas, etc.

Por ltimo los mecanismos de control que se llevan a cabo en la etapa transitoria, son fundamentalmente mdicos y psicolgicos.

Fuente: MsC. Pedro E. Gmez Castaeda (Diciembre de 2002)Entrevista

Un deporte para todos

(30-10-06) - La imagen internacional del taekwondo, fue ensuciada despus de su inclusin en los Juegos Olmpicos de Sydney 2000 por las acusaciones de corrupcin de su presidente por entonces. El futuro del taekwondo como deporte Olmpico fue puesto en duda ese momento.

Un Yong Kim, encabez la WTF desde 1973 hasta el 2004, era vicepresidente de Comit Olmpico Internacional y representante en la Asamblea Nacional en Corea. Kim fue detenido en enero de 2004 por la sospecha de robar 4 millones de dolares de la organizacin, las acusaciones tambin alcanzaban a unos 8 millones tomados de un proveedor de artculos deportivos. El ex presidente fue encarcelado y despojado de sus posesiones

La tormenta pas y la WTF tiene un nuevo lder, elegido para salvar al deporte de perder su posicin Olmpica, su nombre es Choue Chung Won, hijo del fundador de la Universidad de Kyunghee, Choue fue nombrado en el 2004 para sanear el lo que hizo Kim.

"Cuando asum la presidencia WTF en junio de 2004, les dije a los periodistas un viejo refrn chino Si usted aprecia el agua del pozo, debera estar agradecido de quien cavo de l'.

Un Yong Kim introdujo el taekwondo como deporte al comit olmpico internacional y al mundo, entonces estoy muy agradecido por lo que hizo en el taekwondo, pero ahora las cosas sern diferentes, el futuro del taekwondo como deporte Olmpico depende de las mejoras que estamos haciendo en la WTF.

Choue el ao pasado fue confirmado en su cargo por cuatro aos ms. Ahora no solamente dirige la WTF, si no que tambin l es el abanderado para ver que los deportes en Corea sean transparentes y justos. A finales del mes pasado, Choue, fue nombrado para asumir la presidencia del primer Comit de Juego limpio de Corea, miembro del Comit Internacional para el Juego limpio (ICFP).

Pero el taekwondo no solamente ha sido criticado por su antiguo mando corrupto, tambin los competidores han desacreditado al deporte por una carencia de mtodos de valoracin adecuados y justos. "El juego limpio es una cosa realmente importante" deca Choue en una entrevista reciente con Korea Time. "Pienso que es la parte ms importante de los deportes".Los atletas estn impacientes por lograr medallas para sus naciones, pero sin juego limpio, no tiene significado.

A los pocos meses que Choue tom el timn, la federacin lanz un comit de reforma, que revis cuidadosamente las reglas de competicin.

Estamos avanzando con los protectores electrnicos, estos sin duda ayudarn a reducir discusiones del arbitraje, esperamos su debut para el Campeonato Mundial de 2007 en Beijing, China.

A principios del mes prximo, la federacin tendr la primera reunin de su Comit de Evaluacin de Reforma en Bangkok, para comprobar el progreso de los programas. Choue dice que a travs de las reformas l esta esperanzado en ayudar al taekwondo a ser un deporte Olmpico indefinidamente.

Si en el Congreso 2009 del COI en Copenhague aprueba el taekwondo para los Juegos 2016 sera la quinta participacin consecutiva, pero para eso, nosotros deberamos tener completas nuestras reformas, de esta forma creo que el taekwondo estar a salvo".

Choue ha tenido una larga historia con el taekwondo. Antes de aceptar la presidencia, l contribuy con este deporte estableciendo el Departamento de Taekwondo en la Universidad Kyung Hee en 1983, esta era la primera vez que una universidad coreana instalaba el deporte dentro de su estructura. Tambin desempe un papel importante en la Academia Internacional Taekwondo en 1995 y en el Instituto de investigacin Internacional de Taekwondo en el 2002, fue miembro del Consejo ejecutivo de la Asociacin Coreana de Taekwondo, adems de ser presidente de la Universidad de Kyung Hee de 1997 hasta el 2003.

El taekwondo tiene ahora ms de 60 millones de practicantes de 182 naciones, Choue quiere aumentar este nmero, es por esto que cruza el mundo para promover este deporte, recientemente estuvo en Macao, ahora tiene que viajar a Johannesburgo, Sudfrica para ver la inauguracin del Campeonato Africano de Taekwondo.

El presidente se muestra contento cuando ve que el taekwondo es el segundo deporte ms popular despus del ftbol en muchos pases de frica, es optimista de cara al futuro, cree que se llegar a los100 millones practicantes muy pronto, tambin espera que 10 nuevos pases se sumen a la WTF en la prxima asamblea en Beijing en mayo del ao que viene.

Su optimismo es justificado dado que la popularidad florece en pases como Irn, que tiene 1.5 millones de practicantes, y hasta China, un pas reconocido por diversas artes marciales."China tiene 1.7 millones de taekwondistas a pesar de contar con disciplinas como kungfu, wushu y muchos otros, pero el taekwondo los supera por ser un deporte Olmpico, " dijo Choue.

Sin embargo el manifest que el taekwondo no es solo un deporte olmpico, tambin tiene otras reas como la parte marcial y los Poomsae, aunque su filosofa asitica como el respeto a los dems o vivir en armona son una parte muy importante que atrae a nuevos seguidores.El presidente tiene otro gran plan en mente, la introduccin del Poomsae a los Juegos Paralympicos.

"El Taekwondo es como usted lo conoce, un deporte de combate, pero con el Poomsae es posible sumar a la prctica a minusvlidos, creo que la disciplina del Poomsae un da ser una disciplina importante dentro del Comit Paralmpico internacional, entonces el taekwondo ser un deporte para todos". (por Moon Gwang-lip, KoreaTime)

Importancia del desarrollo ptimo de la flexibilidad en las artes marciales

En el estudio de la flexibilidad existe variedad de criterios en cuanto al concepto de la misma, algunos autores plantean que esta capacidad comprende propiedades morfofuncionales del aparato motor que determinan la amplitud de los movimientos del deportista, que dicho trmino es el ms adecuado para valorar la movilidad general de las articulaciones de todo el cuerpo y que la carencia de la misma puede complicar y retrasar la asimilacin de hbitos motores; limitar el nivel de los ndices de velocidad, fuerza y coordinacin; disminuir la economa del trabajo y aumentar las probabilidades de lesiones musculares, articulares y ligamentarias.

As mismo se considera como la capacidad mecnica fisiolgica que se relaciona con el conjunto anatmico funcional de msculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de movimientos y que depende de la movilidad articular y de la elasticidad muscular.

Para Rene Vargas, distinguido metodlogo mexicano (1998), la flexibilidad es aquella cualidad que con base a la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular admite el mximo recorrido de las articulaciones, permitiendo al deportista realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.

Haciendo un anlisis de los conceptos anteriores y aplicndolo a las artes marciales, nosotros definiremos a la flexibilidad como la capacidad que proporciona un mayor grado de amplitud de movimientos de las articulaciones ya sea bajo la accin de los msculos que la rodean o fuerzas externas permitiendo un mejor desarrollo de otras capacidades y eficacia de los movimientos.

La infancia es la fase en la que se producen aumentos significativos de la flexibilidad, pero no todos los autores coinciden en este punto y muchos sealan la adolescencia como la fase del mximo desarrollo, aunque con algunas discrepancias entre las diferentes articulaciones.

Cabe mencionar que en personas poco o mal entrenadas, cuanto mayor sea el tono muscular, menor ser la flexibilidad. Por lo general, las mujeres, debido a su tono muscular menos intenso, pueden presentar una mayor movilidad que los hombres.

Se pueden distinguir tres tipos de flexibilidad:

Activa, debida a la accin de los msculos que estiran los antagonistas.

Pasiva, debida a la accin de la inercia, de la gravedad o al simple peso del cuerpo, o incluso a la accin de un compaero o de un aparato.

Mixta, debida a la interaccin de las dos anteriores de forma diversa.

Una relacin muy delicada es la que se establece entre flexibilidad y fuerza del arte marcialista. Si las capacidades de fuerza constituyen un factor limitador de la movilidad activa, lo contrario se consigue con la capacidad de movilidad en su conjunto.

A menudo se observa que individuos que poseen un nivel de fuerza elevado, poseen una capacidad de movilidad limitada y al contrario, individuos muy flexibles no tienen demasiada fuerza; por tanto el objetivo fundamental del entrenamiento de la flexibilidad es mantener una relacin armnica entre la flexibilidad y la fuerza a los niveles ptimos caractersticos de cada disciplina marcial.

Un nivel de movilidad elevado no es necesariamente un factor positivo, por el contrario, a menudo es contraproducente, puesto que puede aumentar el trabajo de contencin de los msculos, sobre todo en algunas articulaciones o en algunos movimientos.

La flexibilidad vara tanto en las distintas articulaciones y tambin en los diferentes deportes, por ejemplo, los niveles articulares que se encuentran en la coxofemoral no se corresponden necesariamente con unos niveles elevados de movilidad en la cintura escapulohumeral. Estas diferencias pueden depender tanto de las caractersticas anatmicas como de los entrenamientos tpicos de las distintas artes marciales, segn las zonas musculares implicadas.

La flexibilidad se encuentra limitada por los siguientes factores:

a.Rigidez de los tendones y de los ligamentos.

b.Particular forma de los huesos en las zonas en que stos se articulan.

c.Contacto de las partes del cuerpo cercanas (sean stas "muelles" o ligeramente comprimibles, como los msculos, los rganos internos o la capa adiposa sean "rgidas" o elementos seos)

d.Resistencia de los grupos musculares que se oponen al movimiento especfico.

Cabe destacar que de todos los factores que limitan la movilidad articular, el tejido muscular es el que mejor se somete a la accin del entrenamiento. Con la elasticidad necesaria, no solo aumenta de forma considerable la longitud del msculo respecto a la del estado de descanso, sino que tambin bajo la accin del entrenamiento, la capacidad de estiramiento del msculo aumenta considerablemente. Sin embargo, el volumen excesivo de masa muscular, especialmente si se ha formado mediante el entrenamiento en rgimen excntrico, puede limitar la capacidad de estiramiento del tejido muscular y convertirse en un factor que limite la movilidad articular. Al mismo tiempo, con una preparacin racional de fuerza y con el volumen de trabajo indispensable para desarrollar la flexibilidad y aumentar la capacidad de relajacin, la capacidad de estiramiento del tejido muscular no impide que se manifieste la flexibilidad.

Es precisamente por esta serie de motivaciones que acabamos de describir por lo que muchos estudiosos an no saben si se debe incluir esta cualidad dentro de las capacidades coordinativas o de las condicionales.

En efecto, algunos expertos incluyen esta cualidad en las capacidades condicionales por el simple hecho de que, al igual que todas las capacidades condicionales, como la fuerza y la resistencia, puede sufrir mejoras mediante la actividad fsica y, por tanto, puede ser sometida a un entrenamiento.

Otros creen que encaje mejor en las capacidades coordinativas, puesto que, en cualquier caso, se trata de una cualidad gentica determinada y, por tanto, no es posible modificarla en gran medida al encontrarse con el obstculo de la condicin fsica.

La falta de flexibilidad, adems de ejercer influencia negativa sobre el entrenamiento de las artes marciales, puede generar lesiones msculo tendinosas por un estiramiento excesivo.

Casi todas las Artes Marciales, como el Krate, Taekwondo, Kung Fu, etc. exigen una hiperextensibilidad en determinadas articulaciones. Por ejemplo, el entrenamiento de la flexibilidad cobra especial importancia en el Taekwondo ya que un buen nivel de flexibilidad permite una mayor amplitud de movimiento y por ende mejora de la tcnica pero adems proporciona mayor velocidad de ejecucin de la misma. En esta disciplina la flexibilidad de la articulacin coxofemoral es indispensable para la ejecucin con efectividad de determinadas tcnicas por tanto dicha capacidad debe desarrollarse en el taekwondoista desde sus inicios dada la involucin que puede sufrir la misma si no se entrena y por ser una de las cualidades caractersticas de los practicantes de dicha disciplina.

En este sentido, es necesario tener presente que la flexibilidad dinmica es una buena prevencin para las lesiones osteotendinosas, sobre todo para aquellas que se producen en fro.

De manera general, resulta ventajoso para el arte marcialista disponer de una buena flexibilidad en todas las articulaciones del cuerpo.

El entrenamiento de la flexibilidad deber realizarse bajo dos premisas: primero considerar que las artes marciales, unas ms que otras, requieren altos niveles de flexibilidad que permitan realizar tcnicas especificas con la amplitud de movimiento necesaria; por ejemplo las tcnicas de pateo a la cara que realizan los taekwondoistas, o bien los niveles de amplitud requeridos a nivel del tronco por los practicantes de Jiu Jitsu para las diferentes proyecciones. Adems no se puede olvidar la importancia de realizar las acciones con una gran velocidad de ejecucin, por lo que los movimientos deben caracterizarse por sus elevados niveles de elasticidad.

Para desarrollar la flexibilidad se emplean ejercicios fundamentados en flexiones, extensiones, giros, etc, los cuales permiten incrementar la movilidad de las articulaciones independientemente de la modalidad deportiva que se practique denominados ejercicios de preparacin general. Tenemos adems los ejercicios auxiliares los cuales se escogen y aplican en dependencia del papel que juegue la movilidad de determinada articulacin en nuestra disciplina y los ejercicios de preparacin especial los que son estructurados teniendo en cuenta las exigencias de las principales acciones motrices que plantea la actividad competitiva.

El desarrollo de los diversos tipos de ejercicios de flexibilidad (activa, pasiva o mixta) mantiene una relacin racional con el entrenamiento de la fuerza. En los practicantes de artes marciales, el aumento de la fuerza debe ir acompaado de un mantenimiento del nivel de movilidad y, en cualquier caso, tambin de un incremento, pero teniendo en cuenta que es necesario un nivel ptimo de flexibilidad en cada disciplina. De hecho, si se supera un cierto lmite, una movilidad demasiado elevada puede resultar negativa, en cuanto que la contencin de las articulaciones se vuelve exclusivamente activa y en condiciones de fatiga o relajacin, especialmente en las artes marciales pueden crecer los riesgos de luxaciones o distorsiones.

El trabajo de la flexibilidad puede dividirse en dos etapas: etapa de aumento de la movilidad articular y etapa de mantenimiento de la movilidad articular en el nivel previamente adquirido.

En el perodo en que el alumno alcanza mayor movilidad articular debe planificarse el trabajo diariamente. Luego de adquirido el nivel pretendido este debe mantenerse planificando de 3 a 4 sesiones de trabajo semanales y reduciendo el volumen de trabajo, la disminucin en la frecuencia de sesiones y volumen de trabajo no implica que se descuide el desarrollo y mantenimiento de la flexibilidad dada la involucin que esta puede sufrir rpidamente, por lo que es indispensable no interrumpir el entrenamiento de la misma.

El tiempo que se dedica diariamente a desarrollar la flexibilidad puede variar entre 20-30 y 45-60 min. Este trabajo puede distribuirse de varios modos a lo largo del da: 20-30% del volumen global suele efectuarse en el entrenamiento de la maana, mientras que los dems ejercicios se planifican en los programas de las sesiones de entrenamiento. Los ndices ms altos de flexibilidad se manifiestan entre las 10 y las 18 horas. Sin embargo, ello no significa que no deban hacerse ejercicios para desarrollar la flexibilidad fuera de dichas horas. Con un calentamiento adecuado, el trabajo de flexibilidad puede planificarse a cualquier hora del da (Platonov, 1993).

La combinacin en un ejercicio de trabajo para desarrollar la fuerza y de trabajo para la movilidad articular permite aumentar la movilidad respecto a los datos de partida. Por otra parte, se crean las premisas necesarias no solo para desarrollar la flexibilidad, sino tambin para manifestar las cualidades de fuerza mediante un estiramiento previo que se traduce en un aumento de la potencia de los esfuerzos. Adems, mejora la estructura de la coordinacin en las fases fundamentales y suplementarias de las acciones motoras; se perfeccionan los mecanismos de la desconexin muscular, lo cual es de vital importancia para aumentar la fuerza.

Tomando en consideracin los planteamientos anteriores, el profesor deber emplear diferentes mtodos a lo largo de la preparacin del alumno para el desarrollo de la flexibilidad, estos mtodos se agrupan en tres:

1.Mtodos estticos;Consisten en desarrollar la flexibilidad del alumno a travs de ejercicios de estiramientos lentos y controlados. Estos mtodos son utilizados principalmente en la fase inicial de la sesin de entrenamiento con el objetivo de propiciar adaptaciones orgnicas para el entrenamiento posterior.

2.Mtodos dinmicos;Se caracterizan por la realizacin de rebotes y lanzamientos. Se utilizan en las fases de desarrollo despus del calentamiento especfico y de otro sistema de elongacin con la finalidad de evitar cualquier lesin y preparar al organismo para movimientos de mpetu. Estos mtodos son muy importantes en las artes marciales ya que la realizacin de ellos se asemeja a los esfuerzos especficos de la contienda.

3.Mtodos Mixtos;Distinguimos dos de ellos. El primero consiste en combinar la tensin y relajacin muscular. Se debe realizar en una primera fase la contraccin isomtrica durante 10 a 30 segundos del grupo muscular que se desea elongar. En una segunda fase, se relaja la musculatura 2 3 segundos, para realizar la extensin durante otros 10 a 30 segundos, la cual puede ser asistida por un compaero o medios externos como ligas, polainas, poleas, etc.

La facilitacin neuromuscular propioceptiva es otro mtodo que se estructura como el anterior, en tres fases:

I.Se realiza un movimiento pasivo forzado en el que el ayudante forza la articulacin hasta el lmite de su flexibilidad.

II.El alumno debe tensar la musculatura implicada durante 5 a 10 segundos, mientras el ayudante bloquea la articulacin, para conseguir una contraccin isomtrica de relevancia que contribuya a la elongacin muscular, producindose un movimiento activo resistido.

III.Se realiza nuevamente el movimiento pasivo forzado, donde el ayudante forza de nuevo la articulacin intentando superar los limites alcanzados en la primera fase.

Cabe sealar que el entrenamiento de la flexibilidad debe implicar a todas las zonas musculares y, posiblemente, debe desarrollarse al final de la sesin, adems de al principio.

Para concluir mencionaremos que la flexibilidad cobra gran importancia en las Artes Marciales ya que el desarrollo de la misma permite la correcta ejecucin de los gestos tcnicos especficos, sobre todo en la ejecucin del pateo, pero adems influye positivamente en los movimientos que requieren velocidad porque cuanto mayor sea la distancia existente entre el origen e insercin del msculo, el recorrido de los segmentos ser mayor y por ende las palancas podrn desarrollar mas velocidad.

MsC. Pedro E. Gmez Castaeda (Febrero 2004)

Suplementacin en el deporte

El doping se diferencia de la suplementacin natural por ser sintticos y traer consecuencias negativas para la salud, a veces, irreversibles.(adems de estar penados por las federaciones deportivas).Mucha gente que no conoce de suplementacin pone en tela de juicio su efectividad, y el problema es que generalmente se hace uso indebido de su administracin. Por deberse a productos naturales concentrados es necesario consumir cantidades importantes para producir un impacto deseado en cuanto al alto rendimiento se refiere. Muchos mdicos opinan que los suplementos dietarios no son necesarios y creen que los nutrientes deben provenir unicamente de los alimentos, pero los estudios demuestran que existen cada vez mas carencias en macro y micro nutrientes en la poblacin: Primero: porque el ritmo de vida actual aumentan las necesidades y las personas cada vez tienen menos tiempo para elaborar un rgimen equilibrado. Segundo: porque la industria cada vez presenta alimentos mas elaborados con muchos conservantes y perdida de nutrientes a parte de las perdidas ocasionadas en el hogar por la coccin de los alimentos.

Objetivos de la suplementacin:En personas sedentarias: el objetivo de la suplementacin es cubrir los dficit de nutrientes esenciales que aporta la alimentacin cotidiana.

En el alto rendimiento: el objetivo es mejorar la performance.

Clasificacin de los suplementos de acuerdo a su funcionalidad:1.-Suplementos que aportan valor calrico-plstico a la dieta ( formulas reemplazantes de comidas, protenas en polvo, carbohidratos en polvo, tabletas de hgado, levadura de cerveza, etc ). Este grupo de alimentos concentrados sirven de manera practica para cubrir algunos dficit de la alimentacin.

2.-Suplementos que mejoran la digestibilidad y absorcin de nutrientes ( enzimas digestivas, ciproheptadina, hierbas digestivas ). En este grupo de productos aseguramos una buena absorcin de los nutrientes aportados.

3.-Suplementos que mejoran la fase metablica de los nutrientes: actan a nivel celular en procesos anablicos y catablicos ( complejos de aminocidos, hierbas anablicas, quemadores de grasa, vitaminas y minerales, antioxidantes, creatina, hidrolizados de rganos, etc ).

Caractersticas generales de algunos productos-Protenas de Suero (whey protein) es un producto elaborado con la ms alta calidad de protenas de suero de leche microfiltrada de intercambio inico. Su asimilacin es ultrarrpida evitando pesadez de estomago y digestiones largas, el porcentaje proteico llega aproximadamente al 90%, sin lactosa, grasas, colesterol ni agregado de azcares.

Esta protena esta considerada como la de mas alto valor biolgico, esto se debe a su alta concentracin de aminocidos esenciales, la mayora de ellos correspondientes a los de cadena ramificada, (l-leucina, l-valina y l-isoleucina) , encargados de favorecer el crecimiento muscular. Esta accin se ve reforzada por la presencia del aminocido glutamina, que sinergiza la accin anticatablica de los anteriores.

La protena de suero contiene tambin una importante cantidad de vitaminas y minerales como el calcio y las vitaminas del complejo b. Posee adems una importante funcin antioxidante ya que elimina los compuestos que provocan la oxidacin de lpidos. Otra caracterstica de esta protena es su fcil disolucin en cualquier sustancia.

La forma de consumo de este producto depende de la actividad que desarrolle Cada persona, la masa muscular que tenga y la alimentacin que lleve. En general se recomienda realizar dos licuados por da de 30gr a 40gr cada uno ( dos a tres cucharadas al ras), se puede mezclar con agua, jugos, yogurt o leche.

-La Creatina: es el suplemento ms popular dentro de la comunidad deportiva de todo el mundo, porque tanto las evidencias cientficas como los resultados obtenidos por los deportistas y personas activas, avalan los beneficios producidos por su uso. Qu es la creatina?: deriva de los aminocidos arginina, glicina y metionina. El cuerpo la fabrica en el hgado, los riones y el pncreas. tambin puede obtenerse de la carne o el pescado, (5gr de creatina por cada kg. De carne). La creatina se acumula basicamente en los msculos esquelticos (98%), en forma de creatina libre unida a una molcula de fosfato, ( fosfocreatina. ) La fosfocreatina sirve como fuente inmediata de energa para la contraccin muscular, algo muy importante durante los ejercicios de breve duracin, alta intensidad y carcter anaerobio. Otra funcin vital de la creatina es la de detener la baja del ph del msculo y su conversin en mas acidico, un factor que contribuye a la fatiga muscular.

Como trabaja la creatina.? Cuando hacemos varias series de ejercicios anaerobios intensos, la fosfocreatina se agota rapidamente, esto puede contribuir a nuestra incapacidad para levantar pesos mximos o al incremento de la fatiga. La suplementacin con creatina permite aumentar la creatina intramuscular casi en un tercio, lo que favorece la formacin de fosfocreatina, ayudando adems a mantener una potencia mxima o casi mxima por mas tiempo de lo habitual. De esta manera nuestros entrenamientos pueden ser ms intensos y nuestra fatiga menor.

Cuales son los principales efectos ergognicos de la creatina.? Incremento del mximo para una repeticin (1rm) . Incremento del numero total de repeticiones con el 70% del 1rm. Incremento del rendimiento de la potencia. Reduccin de la formacin de fatiga. Aumento de la capacidad para efectuar repeticiones de saltos mximos.

Cual es la dosis ideal para producir un efecto ergognico.? La manera clsica de suplementacin con creatina habla de una fase inicial de carga de entre 20gr y 30gr de creatina por da durante una semana, siguiendo una relacin de 0.3gr de creatina por cada kilo de peso corporal, seguida de una fase de mantenimiento. Un estudio reciente realizado en Suecia demostr que los efectos de tomar 20gr a 30gr de creatina durante los seis primeros das, seguido de una fase de mantenimiento el resto del mes, fueron similares a los de tomar 5gr de creatina por da en forma continua durante un mes. En ambos casos se produjo un incremento del 20% en la creatina intramuscular.

Creatina + Carbohidratos.? Estudios realizados en Inglaterra lograron comprobar que las personas que suman a la ingesta de creatina una buena dosis de carbohidratos hiperglucmicos, obtuvieron un 60% mas de incremento de la creatina muscular. La emisin de insulina estimulada por el consumo de los carbohidratos parece jugar un papel importante en el traslado de la creatina, los aminocidos ramificados y la glutamina hacia las clulas musculares.

-Las formula reemplazantes de comida son productos que combinan protenas de alto valor biolgico con carbohidratos complejos de liberacin lenta y una moderada cantidad de carbohidratos simples de rpida absorcin. Generalmente estn fortificada con vitaminas y minerales para mejorar la metabolizacin y valor nutritivo del producto. Se utiliza como reemplazante de comidas, o para agregar caloras de buena calidad en poco volumen, ideal para aquellas personas que no llevan una buena alimentacin y saltean mucho sus comidas. Tambin puede ser usado para complementar una alimentacin que necesite alto nivel calrico y poca cantidad de grasa.

La forma de consumo: 4 a 6 cucharadas disueltas en agua, jugos, yogurt o leche a cualquier hora del da en que nuestro cuerpo necesite nutrientes esenciales. Es ideal para consumir antes o despus de los entrenamientos por su fcil digestin.

-Formulas de aminocidos: Generalmente son combinaciones de cuatro aminocidos (l-glutamina, l-leucina, l-valina, l-isoleucina). La glutamina tiene una potente accin anticatablica y anablica, que contribuye a regular la sntesis proteica necesaria para el desarrollo de la masa muscular produciendo un aumento notable del nivel de hormona de crecimiento. Los aminocidos ramificados son los que ms rpido se destruyen en el msculo durante los entrenamientos, actan como liberadores de energa muscular favoreciendo la sntesis proteica. Estos son aminocidos puros que estn predigeridos por lo que son rpidamente Absorbidos.

Forma de consumo: Estos productos deben consumirse antes, durante y despus del entrenamiento.

-Formulas de carbohidratos: Son productos elaborados con carbohidratos Simples y complejos . Los carbohidratos son la primera fuente de energa para los msculos y el sistema nervioso central, cumplen una funcin muy importante en la dieta de los deportistas y personas activas. Es un suplemento elaborado para proveer al cuerpo una mxima energa inmediata, sin tener que llenar el estomago de comida antes de los entrenamientos.

Forma de consumo: Se recomienda consumir de 4 a 6 cucharadas diluidas en agua Antes, durante y despus de las practicas deportivas.

-Quemadores de grasa: Son combinaciones de hierbas y algas con marcado efecto reductor del porcentaje de grasa corporal ayudando a su vez a conservar la masa muscular. Estos productos actan a nivel celular permitiendo que se utilice mayor cantidad de grasa como forma de energa durante los entrenamientos, y tambin acta a nivel digestivo dificultando la absorcin de la grasa de los alimentos a travs del tracto digestivo.

El Guarana es una hierba que contiene cafena, esta permite elevar los niveles de energa cuando se hacen dietas pobres en caloras, permite ahorrar glicgeno y quemar mas grasa durante la actividad fsica.

La centella asitica es un alga que acta como regulador funcional y metablico del tejido drmico, favoreciendo la circulacin perifrica y la elasticidad de las paredes vasculares, regenerando el tejido conectivo de la piel y estimulando la micro circulacin.

La garcinia cambogia es una hierba a la que de su corteza se le extrae el cido hidroxicitrico, que acta impidiendo la sntesis de cidos grasos y el colesterol inhibiendo la enzima atp citrato - lipasa. En lugar de eso se sintetiza y almacena una mayor cantidad de glicgeno en el organismo, producindose la supresin del apetito y el ansia de comer. Como supresor del apetito acta a nivel perifrico.

*Reduce el apetito. *Reduce la sntesis de grasas y triglicridos. *Eleva los niveles de energa. *Reduce el colesterol total.*Disminuye el ldl(colesterol malo).*Aumenta el hdl(colesterol bueno).*Promueve el aumento de masa muscular. *Aumenta la produccin de glicgeno.*No desarrolla tolerancia. *No produce efecto rebote. *Aumenta la termognesis.Forma de consumo: Generalmente se consume 1 hora antes de los entrenamientos 1 cpsula. y 1 cpsula en ayunas.

Hidrolizados de rganos bovinos.-Las Peptonas (tambin se llaman extractos o tisuloextracto desalbuminado, oligopeptido, proteolisado, lisado, hidrolizado, etc.) es el producto de la desintegracin de la molcula proteica. Esta desintegracin puede efectuarse por mtodos fsicos, qumicos o enzimticos. De esta manera se logran productos con las cualidades necesarias para ser utilizados en la teraputica siendo lo mas importante la rgano especificidad y el valor nutritivo anablico.

-Se utilizan para la obtencin de la peptona rganos bovinos frescos y seleccionados de acuerdo al momento optimo de funcin de cada rgano.

-El peso molecular del producto terminado, que es muy importante porque de el depende la rgano especificidad, es de 6000 d (dalton) y constituye el ideal, pues por encima de 9000 d el producto desencadenara el proceso digestivo y por lo tanto la peptona seria degradada a aminocidos sin capacidad rgano trpica, y por debajo de 4000 d tambin carecera de rgano tropismo.

-La caracterstica mas importante de estos productos es que se comportan como un nutriente especifico de rgano, por lo tanto no tienen intolerancia, no existen sobredosis ni efectos secundarios.

-Tienen en el organismo humano dos acciones: Accin inespecfica: se caracteriza por el aporte de elementos vitales ( aminocidos, carbohidratos, lpidos, coenzimas, minerales, vitaminas, purinas, etc ) dependiendo del rgano lisado. Accin especifica de rgano u rgano especificidad: debido a que mantiene la secuencia molecular adecuada para conservar las caractersticas de las protenas especificas del rgano que le dio origen, perdiendo sin embargo la caracterstica de especie.

-Todo el material nutritivo de las peptonas llega al ncleo de las clulas , donde tiene su accin benfica sobre el adn debido al aporte de nucletidos provenientes de rganos sanos y vitales.

-El adn contiene el cdigo gentico codificado por las secuencias de las bases puricas y pirimidicas en la cadena de nucletidos del gen, y su mensaje se transcribe al orden y secuencia de los aminocidos en las protenas elaboradas por las clulas.

-Todos los investigadores coinciden en sus informes en haber observado una reactivacin del metabolismo celular, un aumento de la mitosis y un aumento de la sntesis de protenas luego del consumo de los hidrolizados .las peptonas activan notablemente las respuestas orgnicas, restauran y revitalizan especficamente.

-Las peptonas pueden potenciar acciones hipertrficas, hormonales , inmunolgicas, antitxicas, homeostticas, circulatorias, neurolgicas ,etc.

Fuente: Sobre Entrenamiento / PubliCe / Lic Diego Castellltimos avances respecto a la ingestin de creatina.

(resumen y comentarios de las ultimas publicaciones cientficas)

Introduccin

Actualmente existe un consenso general respecto a que el consumo de creatina en dosis de "carga" (20 a 25 gr por da durante 4 a 6 das) induce un aumento del peso corporal debido a su necesidad de agua para almacenarse, que aumenta la retencin de esta dentro la clula. No obstante no se ha podido demostrar que este periodo tan corto de suplementacin tenga un efecto directo sobre el aumento de protenas contrctiles, (hipertrofia muscular), por lo cual el principal efecto Morfolgico de la carga de creatina seria inducir la mxima saturacin de sus depsitos intracelulares, con retencin de liquido y expansin del volumen celular.

Sus beneficios a nivel del metabolismo energtico y el trabajo muscular podran resumirse en:

1.Aceleracin de los procesos de recuperacin energticos lo cual otorga mayor capacidad de trabajo a intensidades elevadas.

2.Atenuacin de los procesos de fatiga causados por la acumulacin de metabolitos como el amonio y el cido lctico.

3.Mejora de la capacidad y velocidad de transporte de substratos energticos entre los compartimientos celulares (mitocondria y citoplasma) facilitando la recuperacin entre esfuerzos intensos y repetidos.

4.Mejora la disponibilidad de energa, para realizar los procesos de regeneracin luego de los entrenamientos.

5.Facilita los procesos de contraccin y relajacin muscular

Un rpido aumento de los niveles de creatina intra-celular como el inducido al seguir un consumo masivo tpico de los periodos de carga (20 a 25 gr por da) puede acarrear consecuencias no deseadas, para la mecnica y coordinacin de movimientos complejos, ya que las acciones intra e Inter. musculares pueden sufrir alteraciones en su dinmica, especialmente si la carga de creatina se acompaa de un aumento excesivo de glucgeno itnra-muscular (como sucede en especialidades como el culturismo)

Por otro lado el aumento de peso y densidad muscular que induce la carga de creatina sera deletreo para especialidades donde se transporta el peso corporal durante periodos prolongados, o en las que una alta densidad corporal puede ser un factor negativo para el rendimiento (carreras de fondo, 5000, 10000, maratn, o natacin) especialmente si el aumento de peso se produce en forma repentina como cuando se realiza una "carga" de 5 a 7 das, donde la expansin celular influye negativamente en la mecnica muscular.

La creatina ingerida se absorbe casi en un 100% a travs del intestino de modo que al realizar periodos de carga esta se asimila casi toda a nivel plasmtico vindose una alta absorcin en la masa muscular solo durante los primeros 2 a 3 das, pero luego si se continua con el aporte masivo (4 a 5 dosis de 5 gr por da) aproximadamente el 90% de la creatina consumida no se absorber, y ser eliminada por va renal, ya que los depsitos celulares estn saturados y los sistemas de transporte de creatina hacia la clula no permiten su absorcin, salvo para reestablece la degradada durante las actividades.

Nueva concepcin sobre la ingesta de creatina

Actualmente se acepta que el suministrar una sola dosis diaria 0,033 gr por K de peso corporal (aproximadamente 2,5 a 3 gr) durante 30 das induce un aumento gradual y saturacin mxima de sus depsitos hacia el fin del perodo, al mismo tiempo que se evita su excrecin exagerada por va renal, reduce la elevada retencin de agua intramuscular, y se limitan sus aspectos negativos sobre la mecnica muscular. Por otro lado una vez que se suspende la suplementacin los niveles se mantienen altos por mas tiempo respecto a cuando se realiza una carga brusca, luego de la cual, ya en 4 semanas se vuelve a los niveles previos a la sta.

La suplementacion a bajas dosis y a largo plazo favorecera especialmente la velocidad de re-generacin de energa (ATP) tanto durante los esfuerzos como entre las pausas de recuperacin, al mismo tiempo que favorecer los procesos regeneracin muscular en las horas posteriores a los entrenamientos, sin inducir gran expansin celular por retencin agua, ya que en este caso el aumento de los niveles de creatina se producen de forma mas paulatina y en equilibrio con las adaptaciones morfolgicas provocadas en la masa muscular por los cargas de entrenamiento.

De esta manera la suplementacin con Creatina junto a un entrenamiento adecuado es un apoyo "amplificador" del rendimiento con efectos positivos en la ganancia de masa muscular y fuerza, especialmente si el tratamiento se mantiene por periodos largos de 4 a 12 o ms semanas ( tres meses aproximadamente).

Acciones ergognicas comprobadas por el consumo de monohidrato de creatina

Aumenta los niveles de Creatina intramuscular, de acuerdo al lmite natural de cada persona, facilitando la rpida y eficiente reposicin energa.

Mejora los procesos de recuperacin y retarda la fatiga en trabajos intensos y repetidos con pausas de incompletas de recuperacin. (Repeticiones de series de carreras de corta duracin 30; 60 a 100 mts, a 200 mts, entrenamientos de fuerza con pesos con sistemas de series y pausas o entrenamientos en circuitos de alta intensidad, etc).Permite generar mas esfuerzo a las intensidades requeridas durante los entrenamientos ya que al facilitar recuperacin aumenta el volumen de trabajo a la intensidad requerida y los beneficios inducidos son mayores en la sesin o conjunto de sesiones de entrenamiento.Induce un incremento del volumen celular por retencin de agua dentro de la clula, lo que favorece los procesos de regeneracin e hipertrofia, ya sea como agente hidratante o favoreciendo la disponibilidad de energa intracelular.Efectos de la suplementacin de creatina sobre el organismo

Aumentar los niveles de creatina celular no mejora la disponibilidad de energa potencial, pero favorece la velocidad y capacidad de "reposicin" del ATP que es el sustrato que libera energa (no la creatina).

La creatina no tiene efectos anablicos directos sobre la masa muscular y solo se le han otorgado beneficios indirectos al favorecer la mayor capacidad de trabajo a intensidades optimas por ofrecer un rpido abastecimiento de energa para desarrollar los procesos de recuperacin, especialmente a nivel de las Fibras rpidas que son las que tienen ms capacidad de almacenar creatina.

La ingestin de una solucin con 5 gr de creatina produce un aumento de 15 a 20 veces sus niveles en plasma, los cuales retornan a la normalidad luego de 5 horas, por eso durante la carga se aplican dosis considerando este espacio de tiempo, y ya en 2 das se alcanza la mxima saturacin de los niveles de creatina muscular por lo que continuar la carga por mas tiempo solo conduce a aumentar exageradamente su excrecin.

Como ingerir el mono hidrato de creatina

Considerando que la capacidad de asimilacin de la creatina al nivel muscular es altamente dependiente de la presencia momentnea de niveles relativamente elevados de insulina, es recomendable ingerirla con hidratos de carbono en una relacin aproximada de 1/ 6, es decir que para 2,5 gr. de creatina se debieran aportar simultneamente 15 de hidratos de carbono puros (unos 200 ml de zumo de naranja o pia puro)"no fro" ya que las temperaturas bajas diminuyen su absorcin a travs del estomago. El zumo provocar una respuesta del pncreas que aumentar los niveles de insulina que favorece la captacin de glucosa, aminocidos y creatina en clulas, ya que si esta no se absorbe queda en sangre y es posteriormente eliminada por va renal.

La suplementacin con creatina debe acompaarse de una elevado y necesario aporte de lquido, para facilitar su almacenamiento en el citoplasma celular, ya que si no hay suficiente agua tambin se limita su y retencin en la clula.

Por cada 2,5 gr. de creatina deberan agregarse unos 200 a 250 ml de agua al consumo habitual.Se recomienda que durante los perodos de suplementacin con creatina se reduzca o elimine al mximo la ingesta de caf ya que este disminuye su absorcin intestinal y retencin de creatina en la clula, por sus efectos diurticos que afectan el nivel de hidratacin celular, especialmente en sujetos con gran desarrollo muscular.

Cuando ingerir la creatina

La forma ms idnea de ingerirla (salvo que se persigan objetivos especficos) seria una sola dosis diaria, que incluso puede limitarse a los das de entrenamiento, donde el momento puede variar dependiendo del tipo de actividad a desarrollar.Considerando que el pico de creatina plasmtico se produce aproximadamente 1 hora despus de su ingesta, el momento de su consumo puede variar en cada caso, por ejemplo:1.Para entrenamientos de fuerza cortos e intensos, inmediatamente antes de comenzar.

2.Para entrenamientos de resistencia de fuerza o resistencia especifica aplicada a una actividad deportiva (ms largos) durante el mismo entrenamiento.

3.Para entrenamientos de resistencia con gran componente aerbico (intensidad moderada, y mayor volumen) inmediatamente despus (o incluso hacia el final de la sesin segn criterio del entrenador), aunque si el objetivo es favorecer la velocidad de transferencia energtica intracelular durante el desarrollo de la actividad podra ingerirse 60 a 30 min. antes o incluso incluyendo una dosis de 0,03 gr por k de peso a una bebida con 6 a 8% de Hc que se consuma el mismo trabajo fsico.

Respuestas habituales y contraindicaciones

Los poco entrenados, en general, responden muy bien a la suministracin de creatina, aunque su respuesta puede variar por factores genticos (tendencia a presentar los niveles de creatina muy prximo a los valores mximos), nutricionales, forma de consumo, etcDebe considerarse que su suplementacin sistemtica, en la mayora de los casos ha producido aumentos de peso que en ciertas especialidades (deportes de larga duracin) puede ser perjudicial ocasionar perdida de la coordinacin y eficiencia mecnica por elevada expansin de las clulas musculares. (No obstante esto va unido a una conducta diettica y entrenamiento, (especialmente de fuerza), orientado a esos objetivos.

Hasta ahora no se han visto contraindicaciones, incluso se estn comprobando sus beneficios en el plano de la salud en general aplicado a todo tipo de personas, especialmente en sujetos de mediana edad en adelante. (Ms de 30 aos) no obstante las ultimas recomendaciones del colegio Americano De Medicina del Deporte (ACSM) todava no consideran concluyentes las investigaciones en este aspecto y no aceptan que la suplementacin con cretina pueda esta libre de riesgos como:

Diarrea y nauceas: solo hay datos anecdticos, pero cuando se producen se recomienda suspender o reducir las dosis antes o durante los entrenamientos.

Funcin Renal: El aumento de creatinina plasmtica no tiene porque ser deletrea para el rin, no aumenta ni altera la filtracin glomerular. Hay casos aislados de deterioro de la funcin renal por la ingesta de creatina, pero no se ha visto que esta sea la causa directa, si bien las alteraciones tienden a disminuir o desaparecer cuando se suspende su la ingesta. Por esto se sugiere que la ingesta de creatina puede agravar los procesos de filtracin renal en los sujetos con una disfuncin ya existente, por lo cual es recomendable limitar su ingesta en personas con problemas renales o tendencia a desarrollarlos.

Calambres musculares, y contracturas: No se ha demostrado una relacin de causa efecto entre las ingesta de creatina y los episodios de calambres musculares, por lo cual solo se recomienda mantener una adecuada hidratacin y aporte de electrolitos junto a su suplementacin.

Fernando Naclerio AyllnFisiologa y Entrenamiento Deportivo

Bibliografia1.Almada A. Kreider R., Melton C., Rasmussen C, Lundeberg J., Ransom J., Greenwood M.Stroud T., Cantler E, Milnor P., and Fox J. Long term creatine Supplementation does not affect Markers of renal stress in athletes, Journal of strength and conditioning Research, NSCA 2000 conference Abstracts, Vol 14 n3, 2000, p3592.American College of Sport Medicine, round Table, The physiological And health Effects of oral Creatine Supplementation, Vol 32m3, 2000, pp 706-717.3.Applegate Elizabeth, Effective Nutritional Ergogenic Aids, Int Journal of Sport Nutrition, Vol 9 n2, 1999, pp 229-239.4.Benzi Martino, Sternieri Emilio, Ceci Adriana, Creatina e prestazione Sportiva, Rivista di Cultura Sportiva (SDS), n 41-42, PP 26-30, Roma 19985.Burke Darren G, Silver Shawn, Holt E Lauren, Smith-Palmer Truis, Culligan Christopher J. and Chilibeck Philip D. The Effect of continuous Low Dose Creatine Supplementation on force, Power and Total Work International Journal of Sport Nutrition and Metabolism, Vol 10 n3, 2000 pp 235-244 6.Di-Pasquale Mauro Amino Acids and Protein for the Athletes, the anabolic Edge, CRC Press Boca Ratn New York, 1997.7.Engelhardt M., Neuman G. Berbalk A., Reiter I. Creatine Supplementation in endurance sport. Med & Sci. in Sport And Excerc. Vol 30, n7, 1998, pp1123-1129.8.Earnest C.P, Alamada A. L. And Mitchel T. The effect of creatine monohydrate ingestion on intermediate duration anaerobic treadmill running to Exhaustion, Jorunal of Strength and Conditioning Research Vol 11n4 pp 234-238, 1997.9.Edwards Michael, R. Rhodes Edward C., McKenzie Donald C. and Belcastro Angelo N. The Effect of creatine Supplementation on Anaerobic Performance in Moderately Active Men, Journal of Strength and conditioning Research, Vol 14 N1, 2000, pp 75-7910.Greenhalf PL. Creatine and Its Aplication as an Ergogenic Aid, Int Journal of Sport Nutrition, Sup to Vol 5, pp 100-110, June 1995.11.Guerrero-Ontiveros ML, Wallimann T. Creatine supplementation in health and disease. Effects of chronic creatine ingestion in vivo: down-regulation of the expression of creatine transporter isoforms in skeletal muscle; Mol Cell Biochem Vol 184 (1-2) pp 427-37, 199812.Hamby d., Pearson D. Mc Govern B. Harris T. and Russell W. Comparison of creatine Monohydrate and Amino Acid Supplementation on Strength and Body Composition After Strength Training in collegiate Player Journal of strength and conditioning Research Abstracts from 2000 NSCA conference, Vol 14 N3, pp 363, 2000.13.Kelly V.G and Jenkins D. Effect of Oral Creatine Supplementation on Near Maximal Strength and Repeated Sets of high Intensity Bench Press Exercise, Jounal of Strength and Conditioning Research Vol 12 n 2 pp109-115, 1998.14.Kirskey Brett, Stone Michael H., Warren Beverly, J. Johnson Robert L., Stone Meg, Haff, Gregory G., Williams F. E. And Proulx Christopher, The Effects of 6 Weeks of Creatine Monohydrate Supplementation on Performance Measures and Body composition in Collegiate Track and Field Athletes, Journal of Strength & Conditioning Research, Vol 13n2 1999, pp 148-156.15.Kreider et al, Effects of creatine Supplementation During Training on the incidence on Muscle cramping, injury and GI distress (Nashville, TN: National Strength and Conditioning Association Conference, 1998.16.Kreis Roland, Kamber Mathias, Koster Markus, Felblinger Jacques, Hoppeler Hans, and Boesch Chris Creatine Supplementation - Part II:In vivo Magnetic Resonance Spectroscopy, Med & sci. in sport and Exerc. Vol 31N12, 1999, pp1770-1777.17.Ledford Ashleigh and Branch John David, Creatine Supplemetation Does not Increase peak Power Production and Work Capacity during Repetitive Wingate Testing in Women, Journal of strength and Conditioning research, Vol 13 n4 1999, pp 394-399.18.Leenders Nicole, sherman Michael W. Lamb David L, and Nelson Timothy E. Creatine supplementation and swimming performance International Journal of Sport Nutrition Vol 9 n3 1999, pp 251-262.19.Mcardle W, Katch F I, Katch V L: Essentials of Exercise Physiology, 2 Edition Lippincott Williams & Wilkins, 2000.20.Mujika Iigo, Padilla Sabino, Ibaez Javier, Izquierdo Mikel, and Gorostiaga Estaban, Creatine Supplementation and Sprint Performance, Med & Sci. in Sport & Exerc. Vol 32, N2, 2000, pp 518-525.21.Naclerio Aylln F., Gua Completa de los suplementos Naturales Edit Sport Managers, Madrid 1999.22.Nooman D.Berg K, Latin R W. Wagner J. C. And Reimers K. Effects of varing Dosages of oral Creatine Relative to Fat Free Body mass on Stregth and Body Composition, Journal of Strength and Conditioning Resarch, Vol 12 n2 pp 104-108, 1998.23.Pearson Davod R., Hamby Derek G. Russel W., and Harris Tomas, Long term Effects of Creatine Monohydrate on strength and power, Journal of strength and conditioning research Vol 13 n3, 1999, pp 187-192.24.Stone Michael H., Sanmborn Kimberly, Smith L., OBryant Harold S., Hoke Tomy, Uter Alan C., Johnson Robert L., Boros R., Hruby J., Pierce Kyle, Stone Margareet E. And Garmer Brindley Effects of inseasson (5 weeks) creatine and pyruvate Supplemantation on anaerobic performance and body composition in American Football Players, Int Journal of Sport Nutrition Vol 9 n3, 19