Teoría PrudenciTeoría Prudencial y guía para Argumentaciónal y Guía Para Argumentación Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría Prudencial y guía para Argumentación

Citation preview

  • Material extrado del Taller de tica TransversalMaterial extrado del Taller de tica TransversalMaterial extrado del Taller de tica TransversalMaterial extrado del Taller de tica Transversal ITESM, Vicerrectora Acadmica y de Investigacin, Direccin de Desarrollo Acadmico

    Septiembre 2011

  • ,Etica

    Transversal

    I. PRESENTACION

    Este breve manual tiene su origen en undocumento que el profesor Galo BilbaoAlberdi elaboro para los participantes deltaller "Debate etico en el aula".

    Manual del participanteDada su brevedad, y en corre!>pondenciaal publico al cual va dirigido, nuestromanual busca tres objetivos:

    Tecnol6gico deMonterrey

    Vicerrectoria AcademicaDirecci6n de Educaci6n

    General

    1. Ac1arar cuMes son las diferenciasbasicas entre los terminos moral,etica, amoralidad, dilema,desarrollo moral, entre otros.

    2. Exponer las caracteristicas,funciones y alcances de los cuatroparadigmas de reflexion etica masrelevantes en el contextooccidental: el prudencial, elutilitarista, el practico (0 deldeber) y el dialogico.

    3. Poner en marcha algunas pautasmetodologicas que posibiliten alprofesorado la resolucion dedilemas y demas controversiaseticas susceptibles de serutilizadas en el aula.

    La aproximacion a los paradigm as eticosse realizara en terminos muy generales,debido a que el espiritu del manual esdifundir los rasgos basicos de cada uno delos paradigmas con el fin de que elprofesorado posteriormente y por cuentapropia profundice en cada uno de ellos.

    Asimismo, queremos hacer patente que elmanual se suma a la serie de esfuerzosque hemos venido realizando en lapromo cion de' la etica a traves delcurriculum universitario. Dicha tarea,cabe ac1arar, tiene unas implicaciones que

  • van mas aHa de simplemente discutir undilema moral, resolver un caso, descubrirlos valores y contravalores implicados enuna noticia "candente" 0 analizar unapelicula que muestra las variadasaltemativas que nos presenta una decisionque busca tener altura moral. Incorporarlos saberes eticos de modo transversalrequiere una busqueda continua de nuevaslecturas, el dialogo permanente con loscolegas, la planeacion de proyectosespecificos encaminados a desarrollar lascompetencias eticas y ciudadanas, pero,sobre todo, exige una reflexion pausada yconstante sobre las mejores vias paraprom over la reflexion etica en el auladesde la c1ase que se imparte. Esteescenario futuro, estamos convencidos, esel que alienta el espiritu de latransversalidad en el aula.

    La estructura del documento estacompuesta por dos gran des apartados. Elprimero lleva como titulo Ef que y paraque de fa etica y el segundo trata de losparadigmas de fa etica hoy. En el primerapartado, con la mayor breve dad posible,destacaremos los rasgos distintivos de lasnociones etica, moral, norma moral,valores, derechos humanos, etc., paracerrar el apartado con una breve reflexi6nsobre el foco de estudio de los sabereseticos. En el segundo apartadodescribiremos las generalidades de losparadigmas prudenciaf, utilitarista,practico (0 del deber) y diaf6gico, 10moralmente razonable desde la logica decada paradigma y ofreceremos algunoscriterios para la toma de decisiones. Cadauno de los modelos 10 acompafiaremos dealgunos ejemplos que pueden servir debase para inspirar algunas estrategiasdidacticas.

    Estamos conscientes de la cali dadintroductoria del presente documento, sinembargo eHo no niega el hecho de que

    una guia practica que resuma y "traduzca"ideas filosoficas complejas, sea de ciertautili dad para aquella parte del profesoradoque se acerca por primera vez a lareflexion etica, mas aun cuando elproposito basico de este acercamiento esla identificacion de aquello que puede serextrapolable y aplicado a la c1ase que seimparte.

    Dr. Pablo Ayala EnriquezDirector de Formacion

    Humanistica y CiudadanaTecnologico de Monterrey,

    Campus Guadalajara

  • EL QUE Y EL PARAQUE DE LA ETICA ENLA UNIVERSIDAD

    En El quehaeer hieo, Adela Cortina(1996) sefiala que, sea por simplecuriosidad 0 por una necesidad de tipoorganizacional, muchas profesoras yprofesores universitarios de todas lasareas se yen enfrentados al reto deaproximarse al terreno de la filosofia paraemprender la ardua tarea de prom overvalores morales, y desarrollar un conjuntode competencias eticas a traves delcurriculum. i,Por d6nde empezar ante lavasta producci6n de textos especializadosque hablan de la etica? i,C6mo abordarloscuando no se tiene la preparaci6nacademica para ello?

    La tarea no es menor, porque, como nosdice la autora,

    la etica, como filosofia moral que es,trata de 10 moral con un lenguajefilos6fico que las mas de las vecesparece una '1erga de rufianes". EIlenguaje de los fil6sofos resultaesoterico, y preciso es reconocer quemuchos de ellos se esfuerzan por que10 sea. En ocasiones porque ellosmismos no entienden 10 que dicen y enla ceremonia de la confusi6n todos losgatos son pardos. Y otras veces porprestar a su saber un cierto grado desublimidad.En efecto, dan a la gente en creerque 10 ininteligible es mas profundoque 10 diafano, y por eso al terminaralguna conferencia total menteabstrusa, comentan enfervorecidas:"jQue nivel! iQue profundidad!". S610que con el tiempo se cansan, porqueaquello que para ser entendido exigeun cierto esfuerzo estimula el interes yenseiia cosas nuevas; pero 10 que, conesfuerzo 0 sin el rebasa nuestracapacidad de comprensi6n acabasuscitando la mas profunda apatia. Ala larga, la ininteligibilidad tiene,16gicamente, un efecto disuasorio y no

    provocativo, y las gentes acabanpensando que alia se las componganlos intelectuales con su jerga esoterica.(Cortina, 1996:10)

    Y como nuestro interes es alejamos delesoterismo y de 10 infecundo de eselenguaje abstruso y oscuro que en lugarde aclarar confunde, nos esforzaremospor no perder la claridad, ni la brevedaden la exposici6n de algunas de las ideasque vertebran el discurso de la etica.

    2.1 De la vida moral a lareflexion etica

    El termino moral se usa de maneras muydiversas. En algunas ocasiones se empleapara sustantivar situaciones complejas(para aludir por ejemplo a la moralmexicana, la moral empresarial, la moraldel 68, etc.) 0, bien para adjetivarcomportamientos especificos (porejemplo, "el es un inmoral", "nuestroequipo esta con la moral baja", "lapolitica ya no tiene posibilidades derecuperar su moralidad", etc.).

    Cuando utilizamos el termino como unsustantivo, entendemos que 10 moral hacereferencia a:

    un conjunto de principios, preceptos,mandatos, prohibiciones, perrnisos,patrones de conducta, valores e idealesde vida buena que en su conjuntoconforman un sistema mas 0 menoscoherente, propio de un colectivohumano concreto en una deterrninadaepoca hist6rica. [... ] La moral es,pues, en esta acepci6n del terrnino, undeterrninado modelo ideal de buenaconducta social mente establecido.(Cortina y Martinez, 2001:14)

    De la anterior definici6n podemos resaltaralgunos aspectos clave, para comprenderla diferencia exacta entre los terminos

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

  • moral y la etica, asf como sus funcionesbasicas. A diferencia de la etica, la moral:

    se presenta en telminos dec6digos que contienenmandatos, 6rdenes y reglas deconducta alineados a una ideaparticular de vida buena que,para alcanzarse, debenseguirse tal como se expresaen dichos c6digos;

    tiene injluencia y validez en untiempo y espacio determinado(por ejemplo, la juventud delos 30's, no se gufa con losmismos patrones de conductaque lajuventud del 2011); y,

    rejleja una determinada formade vida en la que nonecesaIiamente todas laspersonas y sociedades deb enestar de acuerdo (por ejemplo,la moral holandesa, no es lamisma que la moral moreliana,y ello no implica que unos uotros tengan la "raz6n moral",simplemente viven un c6digomoral distinto entre sf).

    Cuando el termino moral se emplea paraadjetivar acciones, actitudes 0 caracteres(por ejemplo, "Ricardo es un inmoral","La sociedad de hoy ya no tiene moral","Esa es una propaganda inmoral", etc.),hacemos referencia a nuestrasvaloraciones sobre aquello queconsideramos correcto, incorrecto, justo,injusto, verdadero 0 falso. En pocaspalabras, cuando utilizamos el terminomoral como un adjetivo calificamos conlas categorias morales que se desprendende los c6digos vigentes en nuestrasociedad y sus instituciones.

    l,Cual es la relaci6n, pues, de los telminosetica y moral? Ala etica Ie queda la tarea

    de estudiar con metodos y lenguajesfilos6ficos, las distintas fOlmas en que seexpresa la moral en la vida de los sereshumanos. En otras palabras, la etica es elestudio filos6fico de la moral. Por tanto,

    Etica y moral se distinguensimplemente en que, mientras la moralforma parte de la vida cotidiana de lassociedades y de los individuos y no lahan inventado los fil6sofos, la etica esun saber filos6fico; mientras la moraltiene "apellidos" de la vida social,como "moral cristiana", "moralis1

  • Es gracias a esta ultima funci6n (la deaplicar los conocimientos de la etica paraorientar nuestras acciones en la vidacotidiana) que la etica deja de ser un"conocimiento de expertos que no salende sus aulas", para ponerse en manos detoda persona que desee dar rumbo ysentido humano a su actuar, sea desde elejercicio de su profesi6n 0 el grupo socialen que se desenvuelva.

    Y es precisamente la vocaci6n de orientarel rumbo de nuestras acciones 10que hacede la etica un saber prtictico, un saber quenos permite dirigir de modo racional ycon altura humana el conjunto deacciones que conforman el dia a dia denuestra vida.

    Queda algo por ac1arar: la diferencia entrelas normas morales y las leyes juridicas.A decir de Canto-Sperber y Ogien,

    10 que distingue [Ias leyes morales] delas leyes juridicas propiamente dichas,es que en vez de ser publicas y estarrecogidas en c6digos, todo el mundolas conoce y las ha interiorizado. Lafuerza moral no es otra que losconflictos de conciencia que asaltan aquien infringe sus reglas... (Canto-Sperber y Ogien, 2005: 12)

    Dada su naturaleza y el proceso de suconformaci6n, las norm as morales ape Iana nuestra conciencia. No limitan nuestrocomportamiento advirtiendonos de uncastigo impuesto por alguien extemo anosotros, ya que es la propia personamovida por "la voz de su conciencia" laque decide actuar conforme dicta suc6digo moral 0 bien actuar en contra deeste. Es en dicha particularidad, hastacierto punto parad6jica, donde reside lafuerza de las normas morales: acotan elactuar de una persona que ha decididolibremente actuar de ese modo y no deotro, de ahi que vivir eticamente, sin lugar

    a dudas, es el reflejo de vivir una vida enlibertad.\

    1 En suma, las normas morales al provenir dec6digos de principios, normas y val ores que sehan asumido de m.odo personal, obligan de modointerno, no coactivo (como la ley penal). Portanto, cada persona se considera a si misma elobjeto de las normas que ha reconocido en elfuero interno de su conciencia.

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

  • III. CUATROPARADIGMAS PARAREFLEXIONARETICAMENTE

    Estamos conscientes de que son mas decuatro los paradigmas eticos quereflexionan sistematicamente sobre lamoral. Sin embargo, fieles a nuestrapromesa de la brevedad, expondremos loscuatro paradigmas mas conocidos en lafilosofia occidental: el prudencial, elutilitarista, el practico (0 del deber) y eldialogico.

    No esta de mas sefialar que cada uno delos paradigmas, en cierta medida, se hapresentado a 10 largo de la historia comouna superaci6n de su antecesor. Si nosremontaramos a la Grecia antigua y la eramedieval, pocos dudarian en la Greciaantigua que el planteamiento prudencialde Arist6teles trat6 de responder a losdesafios morales de su tiempo, perotampoco es dificil entender que elplanteamiento aristotelico no respondacon su primera eficacia alas necesidadeshumanas de los siglos XVIII y XIX dandocon ello paso a la reflexi6n utilitarista deJeremy Bentham y John Stuart Mill. Lamisma situaci6n sucede con elplanteamiento deonto16gico (practico)promovido por Immanuel Kant en el sigloXVIII, el cual encuentra su actualizaci6nen el siglo XX con autores como JiirgenHabermas, K. O. Apel y Adela Cortina.Con el prop6sito de no extendemos demodo innecesario, procederemos aexplicar cada uno de los paradigmassiguiendo un mismo esquema para loscuatro: generalidades, definici6n de 10que es moralmente razonable, exposici6nde algunos criterios para la tom a dedecisiones ante situaciones moralmentecontrovertidas y la puesta en comun de

    algunos ejemplos que ilustren elparadigma.

    Arist6teles, creador del modele 0paradigma prudencial, en su muydivulgada Etica a Nicomaco (el primerlibro 0 tratado sistematico que reflexionasobre la etica) nos leg6 una pregunta queaun mantiene su vigencia: Gcual es el fin2

    de las actividades humanas?

    En una sociedad como la nuestra, y quealgunos autores designan como delhiperconsumo, liquida (es decir, sincimientos morales fuertes) delespectaculo, etc., la pregunta sobre el finde nuestras actividades cobra particularsentido. Los tiempos que corren nospresentan escenarios por demascomplejos que provocan que elredescubrimiento del sentido de nuestracotidianidad no resulte ser una tarea inutil(aun cabe preguntarse: GPara quetrabajamos bajo las condiciones que 10hacemos?, GPara que buscamos mejorarnuestra posici6n social?, GPara que nosembarcamos en una creencia religiosa, enun matrimonio, una familia, etc.).

    Arist6teles entendi6 que el fin (el tel os)de la vida (su sentido ultimo) era ser felizen el conjunto de la existencia humana.La via ~ara lograrlo es mediante unareflexi6n detenida que antecede alaselecciones y decisiones que lleva acabocualquier persona que busca realizar 10que ella entiende como vida feliz.

    2 El modelo de Arist6teles tambien se denominaTeleol6gico, donde felos significa fin, el senti doultimo de las acciones humanas.3 Arist6teles mas adelante la denominaraprudencial.

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

  • Por decirlo brevemente, la felicidad eneste paradigma reside en descubriraquellas situaciones 0 experiencias de lavida que representan un fin en si, es decir,un bien perfecto. Cortina y Martinez 10describen del siguiente modo:

    el concepto de felicidad ha sidosiempre extremadamente vago: paraunos consiste en acumular dinero, paraotros se trata de ganar fama y honores,etc. Arist6teles no cree que todas esasmaneras posibles de concebir la vidabuena puedan ser simultaneamentecorrectas, de modo que se dispone ainvestigar en que consiste la verdaderafelicidad.Para empezar, la vida feliz tendraque ser un tipo de bien "perfecto",esto es, un bien que persigamos por simismo, y no como un medio para otracosa; por tanto, el afan de riquezas yde honores no puede ser la verdaderafelicidad, puesto que tales cosas sede sean siempre como medios paraaIcanzar la felicidad, y no constituyenla felicidad misma. (Cortina yMartinez, 200 1:59)4

    Hay otra condici6n que determina esaperfecci6n que requiere un medio paraconducir a la persona hacia la verdaderafelicidad: la autosuficiencia del bien. Unbien es autosuficiente cuando una vez quese posee desaparece la necesidad de ir trasotro bien parecido. Por ejemplo, paraquien padece una grave enfermedad (0una no tan grave), la salud es un biendeseable que se satisface una vez que secuenta con ella. Es posible emprender unaserie de acciones valiosas para mantener

    4 EI personaje del Rico Mac Pato, si era feliznadando en las monedas, billetes y joyascontenidas en su enorme caja fuerte. Lacontraparte de dicho personaje la tenemos enRiqui Rican qui en, a pesar de su enorme fortuna,se veia a si mismo como el "pobre nino rico". Lamoraleja de ambas historias se resumia en 10siguiente: la riqueza no es la felicidad, sino unmedio mas para aIcanzaria.

    la salud (hacer ejercicio, comer de modoequilibrado, estar libre de adicciones,etc.), sin embargo, una vez que se po see10 que medicamente se entiende comosalud, esta no puede incrementarse mashasta llegar al punto de la "stipersalud".Se es saludable y punto.

    Definido el senti do, el fin (el telos) de lavida humana, resta por ac1arar el procesode deliberaci6n, de razonamientosugerido por Arist6teles para descubrirlos medios que nos conduciran hacia lafelicidad sofiada.

    La maXIma de la sabiduria moralaristotelica reza del siguiente modo: quienobra prudentemente, obra de modorazonable. Pero, z,que distingue a lapersona prudente?

    al elegir, no tiene en cuenta s610 unmomenta concreto de su vida, sino 10que Ie conviene en el conjunto de suexistencia. Por eso sopesa los bienesque puede conseguir y establece entreellos una jerarquia para obtener en suvida el mayor bien posible. Quienelige pensando s610 en el presente yno en el futuro es imprudente y, 10 quees 10 identico, inmoral. (Cortina,1996:24)

    La pruden cia, por tanto, es esa capacidadde razonamiento humano que nos permitedeliberar (pensar) correctamente(virtuosamente), ya que nos muestraaquello que podemos considerar en ellargo plazo como 10 mas conveniente paranuestras vidas.

    Asi pues, la pruden cia (el coraz6n de lasabiduria practica) es esa virtud humana

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

  • que nos permite tomar decisionesequilibradas, ajustadas a 10 quecomunmente denominamos como eltermino 0 justo medio. Por ejemplo,quien va de caceria a la zona mas agrestede la selva congo Iesa, acma de maneratemeraria (es decir, con forme a un excesode valentia) cuando decide emprender lacaza sin llevar mas arma que sus punos.Por el contrario, aquel cazador que sesabe en medio de la espesura de la selvacongolesa sera un cobarde si en lugar deir a la caza decide quedarse a llorar en lacasa de campana sin salir de ella hastaque la expedicion haya conc1uido (en estasituacion se vive un deficit de valentia).Por el contrario, quien es valiente piensaen todos los factores que rodean laaventura y decide emprender las jornadasde expedicion portando las armas, mapasy demas implementos que posibilitan unaestancia en la selva 10 mas segura ydivertida posible. Esta ultima forma deactuacion es propia de una persona quelogro actuar conforme al termino medio,es decir, entre la temeridad y la cobardia.

    1. Es capaz de recordar fas vivenciasque en el pas ado Ie condujeronhacia una decision valiosa. Porejemplo, no es prudente quien salede viaje y no toma en cuentacuales son las condicionesatmosfericas del sitio que visita.Su imprudencia 10 expondra a queuna vez llegado al lugar, el medioambiente Ie haga una mala jugadaarruinandole el viaje debido a sufalta de prevision.

    2. Se instruye de manera constante,allegandose de informacion utilpara afrontar las situaciones alasque 10 va enfrentando la vida.Siguiendo con el ejemplo denuestro viajero, sera prudente siantes de viajar a un paisdesconocido (que posee unacultura muy distinta a la propia),se informa sobre las costumbres,tradiciones, leyes y demas normasde convivencia que 'deberarespetar si acaso no quiere tenerun problema que Ie arruine laestancia en dicho pais.

    3. Rejlexiona de manera profunda,detenida y seria (de modocircunspecto) ante las distintascircunstancias que se Ie presentanen la vida. Por ejemplo, quien seencuentra viajando por unacarretera riesgosa y sufre unpercance mecanico en su coche,no saldra corriendo a buscar ayudadejando a su familia dentro delauto, aun y cuando sabe de losriesgos que ello implica.

    4. Anticipa ef porvenir dibujando losescenarios posibles bajo los cualesquisiera moverse. El viajeroprudente, ademas de llevar todoslos enceres propios de una"acampada", se imagina (y seprepara 'para ello) los posiblesescenarios a los que se puedeenfrentar en su recorrido. Quienno es prudente viaja a una caceriao realiza un largo viaje,unicamente con 10 que "llevapuesto".

    Criterios para fa toma de decisioneseticas

    Quien obra de modo prudente en todomomenta es capaz de actuar conforme alas siguientes pautas:

    El puesto que ahora desempeiias seaproxlma mucho a ese recurrente

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

    Manuel Magana Bribiesca

  • sueno que tenias cuando eras unaestudiante universitaria: ser la gerentede la compania mas prestigiosa dediseno de maquinas industriales.Como parte de tus funciones, ademasde la supervisi6n de la operaci6ncotidiana, una muy basica es la dehacer valer el conjunto de principiosque vertebran el rumbo y cultura de laorganizaci6n. Entre las muchasdisposiciones que habras de hacerefectivas se encuentra una regia "noescrita", que siempre despert6 en tiuna suerte de repulsa inconsciente: lacompania no esta interesada en retenera una mujer en edad reproductiva quedecida ser madre, ya que puedecomprometer los indices deproductividad de la empresa.Tu aneja preocupaci6n revivi6 cuandotu mas cercana y eficiente asistente(que ha trabajado contigo durante masde cuatro anos), te comenta con granalegria que esta embarazada.A sabiendas de que en ti recae llevar abuen puerto la politica empresarial,l,que debes hacer?

    La tradicion utilitarista tiene sus origenesremotos, al igual que la prudencial, en laGrecia antigua. Su principal exponentefue Epicuro de Samos, quien penso que lavida moral se centraba en la busquedaindividual de la felicidad, pero entendidaesta como placer. Quien emprende laempresa de la busqueda de la felicidad,sera alguien sabio debido a que es

    capaz de calcular correctamente queactividades nos proporcionan mayorplacer y menor dolor, es decir, quienconsiga conducir su vida calculando laintensidad y duraci6n de los placeres,disfrutando de los que tienen menosconsecuencias dolorosas yrepartiendolos con medida a 10 largode la existencia. Dos son, por tanto,las condiciones que hacen posible laverdadera sabiduria y la autentica

    felicidad: el placer y el entendimientocalculador. (Cortina y Martinez,2001:63).

    En la sociedad actual el planteamiento deEpicuro no tiene muy buena fama, debidoa que su analisis se entiende de un modoerroneo. Para el de Samos los placeresdignos de todo hombre no son aquellosasociados al mere disfrute sensible, sinolos que estan asociados al. cultivo delalma, es decir, al intelecto.

    La propuesta de Epicuro fue actualizadaen el siglo XVIII por J. Bentham. A decirde Jose Luis Aranguren esta visionrenovada del utilitarismo, ya no buscaempefiar la vida en la busqueda

    egoista [del] placer individual, sinoque el objetivo moral consiste en lapromoci6n del mayor placer posiblepara el mayor numero de sereshumanos. (Aranguren, 1994:49).

    Al dia de hoy, por su practicidad (buscarel mayor bien para la mayoria), elplanteamiento de Bentham tiene muchosseguidores. Por ejemplo, si cambiamoslos terminos placer y felicidad por lapalabra bienestar, nos encontraremosfrente a una propuesta eficaz para eldisefio de politicas publicas que tenganpor objetivo brindar cierta cuota defelicidad a un numero significativo demiembros de la sociedad.5

    5 La felicidad, en este caso, es entendida comobienestar material. EI aporte de Bentham es el deuna "aritmetica de los placeres", donde a decir deel, cualquier placer podia medirse segun suintensidad. duracion, proximidad y seguridad.Cualquier placer que cumpla con estascaracteristicas tiene muchas mas posibilidades degarantizar la felicidad y, por 10 tanto, deconvertirse en un criterio racional para la toma dedecisiones morales.

    Oscar RodrguezHasta aqu la lectura.

  • PRINCIPALES TEORiAS ETICAS

  • 1. "QUE ES UNA TEORIA ETICA?

    EI objeto de la eticaLa etica 0 filosofia moral trata de aclarar en que consiste 10moral, por que hemos de comportarnosmoralmente y que consecuencias podemos sacar de la respuesta a esta pregunta para la vidacotidiana. Le preocupa averiguar, por tanto, cual es la racionalidad de 10moral.

    Esto no significa que la etica vaya a considerar a las personas como si s610fueran seres racionales:los seres humanos poseemos -como dice Xavier Zubiri- una inteligencia sentiente, somos a la vezsentimiento y raz6n; de forma que ni nuestros sentimientos son puramente irracionales ni nuestraraz6n fria e insensible. Y esto se muestra con toda claridad en el ambito moral, en el que hemos derealizar elecciones, porque, al elegir, se ponen en movimiento tanto nuestra capacidad'de desearcomo nuestra inteligencia y raz6n: si tomamos decisiones es porque deseamos cosas, pero tambiendeseamos hacer elecciones razonables.

    Diversidad de teoriasSin embargo, para explicar cuando una elecci6n es moralmente razonable han nacido distintasteorias eticas, cada una de las cuales ha ofrecido un criterio de racionalidad. Analizaremos el quepresentan cuatro de las teorias que siguen teniendo mayor relevancia, tanto por su calidad te6ricacomo por su fecundidad a la hora de tornar decisiones. Conocer los criterios de racionalidad tiene laventaja de que podemos contar con ellos ante los problemas morales de los que trata este Iibro.Porque 10importante no sera s610percatarse de que tales problemas existen, sino tambien aprendera tomar ante ellos buenas decisiones: decisiones humanizadoras, que cuenten con el sentimiento yla raz6n.

    Felicidad y dignidadLas teorias que vamos a estudiar se pueden dividir en dos grupos:

    Las dos primeras -Ia aristotelica y la hedonista- nacen en Grecia, en el siglo IV a.C., con laconvicci6n de que la moral consiste en la busqueda de la felicidad. Por eso -piensan- la eticaha de descubrir que tipo de racionalidad nos lIevara a conseguirla y que criterio ha de utilizar esaracionalidad.

    Las dos segundas teorfas -Ia kantiana y la dial6gica- surgen, respectivamente, a fines del sigloXVIII y en el ultimo cuarto del XX. Aunque para ambas resulta obvio que los seres humanosdeseamos ser felices, consideran que no es ese el verdadero problema moral: la verdaderacuesti6n moral es si existe algun tipo de seres a los que no se debe manipular, a los que hay quereconocer una dignidad, y que criterio debemos aplicar al tomar decisiones para respetarrealmente esa dignidad.

    EI fin ultimoArist6teles parte de un hecho: los seres humanos realizamos nuestras acciones y elecciones por unfin -ser felices- y, por tanto, la felicidad es el fin ultimo que nos proponemos por naturaleza, esdecir, de forma inevitable. Pero, ademas, como somos seres dotados de raz6n (16gos), actuaremos

  • de acuerdo can ella si, en vez de tamar decisiones precipitadas, deliberamos serenamente yelegimos can inteligencia los medias que conducen a la felicidad. Quien asi actua ejercita la virtud dela prudencia.

    La persona prudenteEs prudente quien, al elegir, no tiene en cuenta s610 el momenta concreto, sino 10que Ie convienepara el conjunto de su vida. Par eso sopesa los bienes que puede conseguir y establece entre ellosuna jerarquia, para obtener en su vida el mayor bien posible. Quien elige pensando s610 en elpresente y no en el futuro es imprudente.

    Par otra parte, el prudente se propane siempre fines buenos, a diferencia de quien s610 es habil.Alguien puede ser habilidoso en suministrar venenos y emplear su habilidad para matar: EI prudenteemplea sus habilidades para fines buenos; en este caso, para sanar. Pero, ademas, domina otrasdos artes:

    Aplicar los principios morales, que se captan par una intuici6n intelectual, a los casas concretos.En moral es imprescindible saber aplicar 10general alas situaciones concretas can prudencia,porque cada caso es irrepetible.

    Discernir que deseos deben ser satisfechos, porque su satisfacci6n proporcionara felicidad, ycuales no (par ejemplo, el deseo de asesinar, de ser hip6crita y servil). Y, en los que deben sersatisfechos, hasta d6nde: cual es el criteria de racionalidad.

    \.u ~EI termino mediaSegun Arist6teles, el valor es un termino media entre la temeridad (exceso) y la cobardia (defecto);la templanza, un termino media entre la vida licenciosa (usa excesivo de los sentidos) y lainsensibilidad (usa insuficiente de los sentidos); la generosidad, un termino media entre el despilfarroy la tacafieria, y asi en las restantes virtudes.

    Obra racionalmente -hace usa de una recta raz6n- quien elige el termino media entre el exceso yel defecto, porque en eso consiste la virtud. Pero no el media aritmetico, sino el que es oportunopara cada uno de nosotros. Una persona habituada a comer mucho puede desfallecer de hambrecan 10que Ie basta a otra que come poco. Un principiante en un deporte puede quedar agotado canun tiempo de entrenamiento insuficiente para un campe6n.

    Adquirir la prudenciaPara ser prudente es necesario tener ya una aptitud, pero ademas entrenarse:

    Saber recordar. La prudencia se funda en la experiencia. Podemos hacer que mejorenuestra vida presente recordando las ensefianzas de la pasada. La memoria es aqui elarte de conservar los recuerdos que se pueden necesitar mas tarde.

    Instruirse, aprendiendo cuales son los medias mas adecuados en cada caso. EIprudente estudia y se informa.

    Ser circunspecto: tener en cuenta el mayor numero de circunstancias posibles a la horade tamar una decisi6n. Los principios son importantes, pero los datos de la situaci6nson fundamentales para tamar decisiones racionales.

    Agudizar la capacidad para preyer el porvenir. Las personas decidimos en condicionesde incertidumbre; as!, quien tiene un sexto sentido para preyer el futuro hara elecciones

  • Estas son las caracteristicas de una racionalidad moral entendida como racionalidad prudencial, talcomo Aristoteles las expuso en su Etica a Nicomaco.

    Esta propuesta ha permanecido hasta nuestros dfas, con especial vigen cia en la Edad Media, enfilosofias como las de Averroes (siglo XII) 0 St~. Tomas de Aquino (siglo XIII). Hoy surge con fuerzaen eillamado movimiento comunitario (Alasdair Macintyre, Michael Walzer, Benjamin Barber) yenla hermeneutica (Hans-Georg Gadamer).

    EI placer como metaEpicuro de Samos, al responder a la pregunta Lcomo podemos ser felices?, inici6 otra tradici6netica: la hedonista (de hedone, placer). Esta tradici6n se asienta sobre tres puntos que ya Epicurosenal6:

    Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el movil delcomportamiento animal y humane es el placer.

    La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el maximo deplacer y el minima de dolor.

    Precisamente porque se trata de alcanzar un maximo, la razon moral sera una razoncalculadora.

    Hedonismo individual y socialEI hedonismo epicureo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual). Sin embargo, enla Modernidad, el hedonismo se convertira en social y recibira el nombre de utilitarismo.

    EI utilitarismo considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuyasatisfaccion es fuente de placer. Entre ellos cuenta el de simpatia (capacidad de ponerse en ellugarde cualquier otro, sufriendo con su sufrimiento, disfrutando con su alegrla), que nos lIeva a extendera los demas nuestro deseo de obtener la felicidad.EI principio de la moralidad es entonces Ia mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor numeroposible de seres vivos" y funciona a la vez como criterio para tomar decisiones racionales.

    La raz6n calculadoraAhora bien, para calcular placeres es indispensable saber si los hay de distinto tipo.

    Epicuro distingue entre los que son estables y consisten en la armonia producida por ausenciade dolor en el cuerpo y de turbacion en el alma, y los place res positivos, como la alegria. Leparecen superiores los primeros porque. si tenemos hambre y la calmamos, se produce elplacer de suprimir ese dolor; pero si seguimos comiendo, no aumentamos el placer.Por eso, la raz6n ha de hacer un calculo, ponderando que placeres son mas intensos yduraderos, y cuales producen menos dolor, para obtener asi el maximo placer posible.

    Jeremy Bentham introduce una aritmetica de los placeres, siguiendo esta linea del calculo de

  • Si la etica es un saber pnictico no pretende solamente saber que es la bondadsino tambien ser buenos.

    A una mentalidad amante de la exactitud, Ie gustaria que esta aplicaci6n a larealidad se pudiera producir a traves de procesos deductivos unilineales que noadmiten mas que una conclusi6n.

    Pero la realidad es compleja, porque en ella: 1) se dan circunstancias multIplesque interacruan entre si, que hay que tratar de conocer; 2) se producenconsecuencias abiertas tambien al juego de las influencias mutuas, que deben serprevistas.

    Esta realidad asi de compleja se vuelve sobre los princlplOs e idea1es,poniendolos a prueba, provocando situaciones en los que les hace entrar enconflicto, generando situaciones de incertidumbre en las que varias decisionesmoralmente posibles entran enjuego.

    En ese momento, la argumentaci6n deductiva deja de tener sentido y emergeprecisamente la argumentaci6n prudencial, aquella que esta atenta a encontrarlos juicios morales en situacion. No es una argumentaci6n que trata de definir yfundamentar los principios, es 1aque trata de encarnarlos en 1as situaciones, queson siempre concretas y singulares.

    Para guiarnos en 10que puede suponer esta argumentaci6n prudencial tenemos e1legadoclasico de Arist6teles (Etica nicomaquea).

    Define la prudencia como la disposici6n practica acompafiada de regIaverdadera concerniente a 10que es bueno y malo para el hombre

    Es disposici6n practica, esto es, habito interiorizado, virtud, excelencia.Que no concierne directamente a la rectitud de la acci6n, como en el casode las virtudes que llama morales, sino a la regIa de la elecci6n, a laexactitud del criterio de acci6n.Que precisamente por eso esta implicita en cualquier virtud.No remitiendo al Bien absoluto -tarea de la sabiduria- sino al bien para elhombre (ambito de la contingencia).

    La vida moral -prudencial- no se confunde, pues, con la contemplaci6n. Perotampoco con la voluntad recta en la que cuenta la intenci6n. Porque se acabaexpresando en la acci6n y esta debe contar con la imprevisibilidad del mundo, 10cual comporta discernir 10posible, adaptar los medios a los fines pero tambienlos fines a los medios.

  • La prudencia tiene mucho que ver con la temporalidad. Por un lado, la prudenciaes la virtud del kair6s, del tiempo oportuno para hacer el bien. Por otro,condensa las tres dimensiones temporales: hace uso de la experiencia (pasado),acllia en el momento concreto (presente), preve las consecuencias (futuro).

    Hay que distinguir la prudencia de la habilidad, 0 mera capacidad de encontrarmedios eficaces ante un fin dado. La prudencia es la habilidad del virtuoso, delque la pone al servicio de la virtud moral.

    Tambien hay que distinguirla de la actitud pasiva, timorata, que no se atreve adecidir. Demanda la valentia de hacer 10 que corresponde, no dejar pasar.

    En la propuesta de Arist6teles pueden detectarse tres pasos: la recta deliberaci6n, eljuicio y la elecci6n.

    La deliberaci6n se centra especialmente en la busqueda de medios eficaces parafines realizables.

    La necesidad de deliberaci6n no se debe a nuestra ignorancia sino a nuestrasituaci6n en el mundo. Tenemos que deliberar porque tenemos que buscar losmejores medios en este marco de contingencia:

    un mismo fin puede ser realizado por divers os medios;entre medios y fin pueden interponerse otras causalidades que obstaculizanla eficacia del medio;puede no haber acomodaci6n entre medios y tiempo oportuno;la causalidad del medio puede ir mas aHa de la de producir el fin hastaproducir fines no deseados.

    Deliberar es dialogar: puede tratarse de diaJogo colectivo, pero al menos se da eldialogo consigo mismo, en una situaci6n intermedia entre la ignorancia y lasabiduria plenas.

    La deliberaci6n es condici6n necesaria para la aCClOn virtuosa, pero nosuficiente: de 10 que se trata es de disc emir el medio mas conveniente para unfin moral.

    El saber de la prudencia puede emerger tanto de la inmediatez de la intuici6ncomo de largos procesos de deliberaci6n.

    El juicio persigue precisar 10 normativo -de aspiraclOn universal- en lassituaciones para las personas concretas, siempre singulares. Tiene que ver mas

  • con 10 razonable que con 10 racional. Es inteligencia rigurosa para comprender yjuzgar, pero no rigor cientifico.

    Corresponde a este saber prudencial emitir un juicio en situacion en contextosen los que varios cursos de accion son moralmente posibles.

    Tiene dos sentidos: 1) disposicion concemiente a la intencion, que tiene que serbuena; 2) eleccion posterior a la deliberacion, sentido que es el que la conexionapropiamente con la prudencia.

    En los textos aristotelicos se decide sobre los medios, presuponiendo que lavoluntad quiere el fin. Aristoteles tiende a resaltar sobre todo que e1 fin no esnada si no se eligen los medios apropiados.

    Para nuestra sensibilidad moral actual, no hay en Aristoteles una suficientereflexion sobre la cualidad moral de los fines y sobre su relacion moral con losmedios.

    Tanto para referirse al juicio como para referirse a la eleccion, se presenta aveces la prudencia aristotelica a la manera silogistica, en la que la premisamayor remite al principio universal y 1amenor a la situacion, para derivar en unaconclusion -juicio en situacion, eleccion- que se presentaria como necesaria.

    Si se concibe la prudencia sobre todo como eleccion de los medios correctos, pueden serorientativas estas reglas, en las que se asume la problematica modema relativa a estacuestion:

    Supuesto de arranque: para ser moralmente valida, la relacion medios-fines debeimplicar la inmanencia de los medios al fin en el plano de la eficacia: qui enqui ere el fin quiere los medios que se precisan para realizarlo.

    Complementariamente, debe admitirse tambien, por coherencia, la inmanenciade los medios al fin desde el punto de vista axiologico: qui en qui ere la bondadetica del fin quiere la bondad etica de los medios, y recfprocamente.

    Ahora bien, el que estos dos criterios deban ser asumidos conjuntamente, puedeacarrear conflictos en 1a decision etica situada, 10 que pediria llegar acompromisos entre el valor moral y la eficacia. Habra que gestionar estasituacion: 1) planteandose al menos limites infranqueables; 2) no instalandose enla situacion de compromiso, sino viendo en ella un mandato para encontrarrespuestas mejores.

    La eleccion de los medios no esta solo condicionada por su relacion con el fm,sino tambien por 1a posibilidad de que produzcan consecuencias no deseadas.Nos encontramos con la cuestion de los actos de doble efecto, uno bueno y otro

  • malo. En vistas a aceptarlos moralmente han de cumplir determinados criterios,tambien relacionados entre si prudencialmente.

    Actividad 4: Formular las condiciones en las que sena eticamente aceptable utilizarmedios moral mente reprobables para alcanzar fines moralmente deseables: (,El finjustifica los medios?

    La argumentaci6n prudencial es particulannente apropiada para enfrentamos enla pnktica docente con casos de la vida real en los que, por las particularidadesde esta, aparecen conflictos entre principios, 0 en la relaci6n entre fines ymedios, 0 se dan situaciones de incertidumbre en las que hay que decidir, 0cursos de acci6n plurales ante los que la elecci6n no resulta clara.

    Puede elaborarse un esquema que sirva de guia para el proceso argumentalaplicado a casos concretos.

    Por otro lado, este estudio 0 analisis de casos de acuerdo con la metodologiaprudencial, puede hacerse ante casos en los que ya se tom6 y ejecut6 la decisi6n(evaluaci6n) 0 ante casos en los que dandose la problematica moral se precisaproceder a la realizaci6n de los procesos de deliberaci6n, juicio y decisi6n(argumentaci6n).