4
Teoría y análisis de la cultura. GILBERTO GIMÉNEZ MONTIEL. Reporte de lectura. Alumna: Elizabeth Guerrero Gazcón. 9-2-2014

Teoria y Analisis de La Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria y Analisis de La Cultura

9-2-2014

Page 2: Teoria y Analisis de La Cultura

En el quinto capítulo se nos habla de la memoria colectiva que se conforma de la identidad social y la memoria colectiva, a estas dos las podemos definir de la siguiente manera:

Toda representación se relaciona con una identidad que le da características, la cultura se relaciona con estas identidades y diferencias ya que es estas se basa según Saussure (“La cultura también es la diferencia, y una de sus funciones básicas es la de clasificar, catalogar, categorizar, denominar, nombrar, distribuir y ordenar la realidad desde el punto de “vista” de “nosotros” relativamente homogéneo que se contrapone a “los otros”. )

En efecto, "la identidad social se define y se afirma en la diferencia"( Cf. Pierre Bourdieu, La distinción, op. cit., p. 1)

La concepción simbólica de la cultura.Cultura como proceso simbólicoConjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad.La organización social del sentido, como pautas de significados “históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten experiencias y creencias.

“formas simbólicas” prácticas sociales, usos, costumbres. Vestimentas, alimentación y vivienda. Transversalidad de la culturaLa cultura tiene como prioridad la transversalidad (en ella penetran todos los aspectos de la sociedad) Michel BassandTexto cultural: conjunto limitado de signos y símbolos relacionados entre si.Metonimia: condensación de una problemática con hechos concretos e impactantes.La cultura se aborda sectorialmente se caracteriza por la diferenciación creciente, clasificando por cada época y sociedad.• Pintura, escultura, arquitectura, teatro, danza etc.• Patrimonio, deporte, fotografía, ciencia, etc. La diferenciación de la cultura en sectores provoca: competencias, rivalidad y conflictos.

La interiorización de la cultura(no existe cultura sin actores, ni actores sin cultura)• Percepción de la realidad • Atmosfera de comunicación • Identidad socialLa cultura tiene que ser interiorizada y objetiva, va de acuerdo con los valores y formas de pensar de cada individuo.

Page 3: Teoria y Analisis de La Cultura

Identidad y memoria colectivaIdentidad social se ve con cierta diferencia que hace en la sociedad; catalogar y etiquetar y no debe ser vista como “yo” si no como “nosotros”Identidad de origen: hechos históricos.Identidad social: formas de vestir y hablar.La memoria colectiva Memoria: la ideación del pasado, en contraposición a la conciencia y a la imaginación utópicaMemoria individual: ligada a lo ordinario o de la gente común, evocación en términos impersonalesMemoria colectiva: memoria vivida por un grupo semejante, es articulada entre los miembros del grupo.

Todos los rasgos que nos caracterizan

“En pocas palabras, "la memoria colectiva es ciertamente una memoria de grupo, Lequin y Métral distinguen otra forma de memoria al lado de las precedentes: y trata de una memoria que también evoca hechos Al relatar el pasado, uno se hace cargo verdaderamente de los demás.”

“La memoria colectiva se objetiva o, si se prefiere, tiene su lugar de anclaje en las redes de sociabilidad y en las instituciones.”

Como ejemplo en las instituciones como las iglesias la memoria colectiva la forma.

Y estas memorias tienen elementos como la temporalidad.

“Pero la temporalidad del grupo se encuentra también marcada por ritmos y modulaciones específicas, como los calendarios y los ciclos festivos, que tienen un sentido esencialmente conmemorativo”

Estas celebraciones como de aniversarios, históricas etc. Se abarcan en los ciclos hechos por los hombres y los años.

“Las instituciones, clasificables también como "aparatos" (si entendemos por tales la armadura institucional de una sociedad), constituyen otro gran lugar de objetivación o de anclaje de la memoria colectiva.”

Estas nos unen por las tradiciones de la memoria colectiva y nos forman de cierta manera a lo largo de muchas generaciones. En todas las clases las memorias con diferentes, los trabajadores y burgueses tienen pasados diferentes que rigen sus instituciones y vidas.

También estas memorias se basan en los contextos que las rodean y sus culturas o sociedad.