26
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID MASTER OFICIAL EN TERAPIAS MANUALES CARRERA DE POSGRADO TRABAJO FIN DE MASTER TERAPIA MANUAL EN LA RIZARTROSIS DEL PULGAR ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO Disertación para el Máster de Lic. Jorge Hugo Villafañe Tutor del trabajo: Roy La Touche Madrid, año académico 2008-2009

TERAPIA MANUAL EN LA RIZARTROSIS DEL PULGAR · El estudio de Nanjima 19 sugiere el debilitamiento del complejo de ligamentos, ... complejo prensil en pinza y empuñadura de la mano

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

MASTER OFICIAL EN TERAPIAS MANUALES

CARRERA DE POSGRADO

TRABAJO FIN DE MASTER

TERAPIA MANUAL EN LA RIZARTROSIS

DEL PULGAR

ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO

Disertación para el Máster

de Lic. Jorge Hugo Villafañe

Tutor del trabajo: Roy La Touche

Madrid, año académico 2008-2009

1

1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

El complejo articular del pulgar, consta de cuatro articulaciones: trapecioescafoidea,

trapeciometacarpiana, metacarpofalangea e interfalangea1, que proporcionan una base para el

pulgar, define nuestra evolución anatómica ancestral del simio mediante el suministro de un

miembro oponible. Sin embargo, la articulación trapeciometacarpiana es responsable de la

enfermedad más común que lidera de reconstrucción en la extremidad superior para las

enfermedades reumáticas2.

El pulgar asume el 50% de la función de la mano, y la articulación trapeciometacarpiana es la

más importante de su complejo osteoarticular3-4-5-6. Esta articulación le confiere al primer

dedo, por su configuración en silla de montar y por la disposición de sus ligamentos y su

aparato motor, su orientación en el espacio y la mayor parte de su rotación longitudinal; es la

única capaz de movimientos en dos ejes perpendiculares entre sí7. Esta disposición de la

articulación trapeciometacarpiana es la que permite la formación de pinzas entre el pulgar y

los dedos largos y la realización de una empuñadura potente1; la importancia funcional de esta

articulación explica el hecho de que cualquier proceso patológico que la altere pueda ser

causa de incapacidad sociolaboral de carácter crónico y tener una importante repercusión en

las actividades de la vida cotidiana8-9.

La rizartrosis es una alteración degenerativa de la articulación trapeciometacarpiana,

caracterizada por abrasión, deterioro progresivo de las superficies articulares y neoformación

ósea en las mismas.

Fig. 1. Radiografías TMC. Rizartrosis

2

La importancia de esta patología radica en el déficit funcional que ocasiona y en su elevada

frecuencia8.

Por otro lado, la articulación trapeciometacarpiana es una de las localizaciones más comunes

de artrosis en mujeres posmenopáusicas10-11, afectando a una de cada cuatro mujeres (el 30%

posmenopáusicas). De ellas, sólo un tercio presenta un cuadro doloroso en la base del

pulgar12-13-14. En varones, la rizartrosis es un cuadro menos frecuente (proporción hombres-

mujeres de 1:10-12) que suele diagnosticarse en edades en torno a los 50 años13. Así, pues, la

rizartrosis es un proceso que afecta fundamentalmente a mujeres posmenopáusicas, y es

considerada actualmente como la artrosis del miembro superior que mayor número de

procesos quirúrgicos origina11.

La compleja función del pulgar, incluye la flexión-extensión, la abducción-aducción, la

oposición y la rotación axial. Estos movimientos se resumen en la capacidad de circunducción

del pulgar15.

Como consecuencia de la profunda posición anatómica de la articulación

trapeciometacarpiana y sus complejas funciones, hay dificultades clínicas en evaluar con

precisión los movimientos del pulgar, de manera que muchos investigadores han intentado,

sin éxito, determinar los movimientos de la articulación trapeciometacarpiana (Kapandji,

1981; Ateshian et al., 1995; Ateshian et al., 1992; Cooney et al., 1987; Cooney et al., 1981;

Hollister et al., 1992; Imaeda et al., 1993; Imaeda et al., 1994; Imaeda et al. 1992)15-16-17-18.

El estudio de Nanjima19 sugiere el debilitamiento del complejo de ligamentos, (disminuyendo

significativamente la fuerza con la edad), asociados a la tracción del abductor largo del

pulgar, que contribuyen a este aumento de la inestabilidad y dirige esta articulación

trapeciometacarpiana a la subluxación.

En su trabajo “Basal joint arthritis of the joint” Shule MS, Luri S, Trumble TE, concluyeron

con la necesidad de futuras investigaciones adicionales para definir el mejor tratamiento en las

primeras etapas de la artrosis, así como la importancia clínica de la subluxación

metacarpiana5.

3

A pesar de los tratamientos con ejercicios, recomendados por European League Against

Rheumatism (EULAR) hay una escasez de investigaciones sobre la eficacia del ejercicio para

el tratamiento de los síntomas de la artrosis de la mano y su disfunción8.

Wajon A, Ada L, en su estudio, “No difference between two splint and exercise regimens for

people with osteoarthritis of the thumb: a randomised controlled trial”, concluyó que no se

encontraron diferencias significativas en la mejoría media entre los grupos de: dolor, fuerza y

función de la mano20.

Actualmente hay pocos ensayos que tratan con ejercicios la artrosis de mano, aunque los

resultados son alentadores los estudios quedan limitados por haber utilizado una combinación

de tratamientos8.

En el estudio realizado por Rogers “Exercies and hand ostoarthritis symptomatology: A

controlled crossover trial” se aplicaron ejercicios simples, con capacitación de los pacientes y

se realizaron en casa8.

La revisión sistemática realizada por Toheed T.E. observó que en la mayoría de los ensayos

clínicos aleatorios, en los tratamientos conservadores, no se distingue explícitamente la causa

primaria de la secundaria de la artrosis. Debido a las limitaciones metodológicas inherentes a

estos estudios, es difícil ofrecer cualquier fiable recomendación práctica en la elección del

tratamiento adecuado en sujetos con una clínica de artrosis de mano. Los médicos tendrán que

utilizar su propio juicio para la elección del tratamiento adecuado para mejorar el tratamiento

sintomatológico de la artrosis de la mano21.

Teniendo en cuenta el número de personas afectadas, el creciente número de adultos mayores,

la falta de tratamientos curativos y los efectos secundarios de muchos tratamientos

farmacológicos del dolor, es imperativo la investigación simple, de bajo costo, intervenciones

no invasiva para potenciar el alivio de los síntomas y restaurar la función8.

Se hipotiza un tratamiento conservador, de bajo costo, de terapia manual con una

manipulación analítica específica de la articulación trapeciometacarpiana de deslizamiento

anteroposterior con decoaptación. La manipulación tiene muy en cuenta las características de

4

las alteraciones degenerativas de la articulación, la fuerza que aporta esta articulación al

complejo prensil en pinza y empuñadura de la mano y busca el movimiento analítico

específico, bien conocido, recreando los movimientos fisiológicos en su recorrido por el

espacio durante la maniobra. Además de controlar la técnica se medirán las variables de dolor

y fuerza con instrumentos homologados en patologías de mano. Para aislar los resultados la

maniobra no se combina con otros tratamientos. Será ejecutada por el fisioterapeuta para

garantizar la correcta ejecución, resultados, aislamiento de factores externos como la cultura,

ambiente, condición laboral del paciente.

El objetivo es disminuir el dolor y aumentar la fuerza a la prensión en pinza y empuñadura de

la mano en la rizartrosis secundaria del pulgar dominante.

A través de esta técnica se propone un aporte científico al estudio de futuros tratamientos

conservativos para el protocolo terapéutico como alternativa al tratamiento quirúrgico.

El objetivo de este trabajo es determinar si la manipulación analítica específica de la

articulación trapeciometacarpiana de deslizamiento anteroposterior con decoaptación

disminuye el dolor y aumenta la fuerza a la prensión en pinza terminal, pinza en trípode y de

empuñadura de la mano, en pacientes con rizartrosis secundaria del pulgar en la mano

dominante.

5

2. INTERROGANTE E HIPOTESIS

a. INTERROGANTE

¿La terapia manual puede disminuir el dolor y aumentar la fuerza a la prensión en pinza

terminal, pinza en trípode y de empuñadura de la mano la dominante, en la rizartrosis

secundaria del pulgar?

b. HIPOTESIS

A través de la manipulación analítica específica de la articulación trapeciometacarpiana de

deslizamiento anteroposterior con decoaptación debe disminuir el dolor y aumentar la fuerza a

la prensión en pinza terminal, pinza en trípode y de empuñadura de la mano dominante.

3. OBJETIVOS

a. GENERAL: Determinar si la terapia manual disminuye el dolor y aumenta la fuerza en la

rizartrosis secundaria del pulgar.

b. ESPECIFICO: Determinar si la manipulación analítica específica de la articulación

trapeciometacarpiana de deslizamiento anteroposterior con decoaptación influye sobre la

disminución del dolor y el aumento de fuerza a la prensión en pinza terminal, pinza en trípode

y de empuñadura de la mano, en pacientes con rizartrosis secundaria del pulgar en la mano

dominante, en edades entre 70 y 90 años.

6

4. METODOLOGIA

a. DISEÑO

El estudio es un ensayo clínico aleatorio doble ciego, el paciente y el evaluador de la variable

resultado desconocen el grupo de tratamiento al que pertenecen los pacientes.

Evaluación:

Evaluación preliminar: en la primera semana de febrero se evalúan las variables de dolor y

fuerza de todos los sujetos como prueba piloto. El dolor se evalúa con la Escala Analógica

Visual (EVA) y el algómetro analógico en la articulación trapeciometacarpiana del pulgar

bilateralmente, la fuerza a la prensión se evalúa con la pinza en llave (Fig. 2) en ambas manos

y la fuerza de agarre de la mano derecha e izquierda con el dinamómetro de Jamar.

Evaluación durante el tratamiento: al primero, tercero y sexto tratamiento se miden las

variables antes y después de la sesión de tratamiento. El dolor se evalúa con el algómetro

analógico, la percepción de la intensidad del dolor (PID) con la Escala Analógica Visual

(EVA) antes de cada tratamiento. La fuerza a la prensión se evalúa con la pinza terminal y

pinza en trípode, la fuerza de agarre con el dinamómetro de Jamar.

Evaluación concluido el tratamiento: terminado el tratamiento se evalúan las variables a la I y

II semana. Los puntos que se evalúan son los mismos y se realizan del lado derecho e

izquierdo de los sujetos de ambos grupos.

Técnica de evaluación: se efectúan 3 mediciones con una pausa de 1 minuto, y se toma el

promedio de las tres.

Para evaluar el dolor con el algómetro analógico el sujeto se posiciona sentado, brazo en

posición neutra o anatómica, codo en flexión de 90°, antebrazo y mano en pronación con

apoyo palmar sobre la superficie de evaluación. Se evalúan los siguientes puntos

bilateralmente: epicóndilo, articulación trapeciometacarpiana, tubérculo del hueso escafoides

y apófisis unciforme del hueso ganchoso. El evaluador toma contacto con el algómetro

perpendicular a la superficie a examinar y ejerce presión de forma gradual hasta que el sujeto

7

percibe dolor (Fig. 3). La EVA se suministra a cada sujeto para que marque la PID. La

intensidad del dolor de acuerdo a esta escala se expresa en centímetros (cm).

Para la medición de la fuerza de la pinza terminal, trípode y la fuerza de agarre el sujeto se

posiciona sentado con brazo en posición neutra o anatómica, codo en flexión de 90°,

antebrazo y mano en pronación con apoyo palmar sobre la superficie de evaluación, sujeto

desarrolla la máxima fuerza, el evaluador supervisa la ejecución de la prueba (Fig. 4, 5 y 6).

Fig. 2. Pinza en llave Fig. 3. Algómetro Fig. 4. Pinza terminal

Fig. 5. Pinza en trípode Fig. 6. Dinamómetro de Jamar

Instrumentación: la Escala Analógica Visual (EVA) consiste en una línea que va de 0 a 10

cm, siendo 0 “sin dolor” y 10 “máximo dolor”. El algómetro analógico consta de un disco de

caucho de un 1 cm2 de diámetro unido a un polo de presión. El rango de presión que se puede

aplicar con el instrumento va dentro del rango de 0 a 10 kg y los valores de las mediciones se

expresan en kg/cm2. El dinamómetro de Pinza, diseñado para medir la fuerza de pinza de los

dedos, el arco de medida va de 0-14kg o de 0-30 libras y los valores de las mediciones se

expresan en kilogramos y libras. El dinamómetro Jamar, se utiliza para medir la fuerza de

agarre, tiene una precisión de + 3%. El arco de medida va de 0-90 kg o de 0-200 libras y es

8

ajustable a 5 posiciones de agarre. Los instrumentos fueron calibrados antes y después del

experimento.

Tratamiento:

El tratamiento se desarrolla en 6 sesiones, distribuidas en dos semanas seguidas. De la

muestra de 30 sujetos se forman dos grupos distribuidos aleatoriamente; el grupo A o

experimental y el grupo B o control. El tratamiento se aplica a la mano dominante (mano con

la que el paciente escribe). Se mantiene oculta la secuencia de aleatorización.

Técnica experimental: (Fig. 7 y 8) sujeto sentado con brazo en posición anatómica, codo en

flexión de 90°, antebrazo y mano con la cara cubital hacia abajo y su cara dorsal contra el

cuerpo del fisioterapeuta. El fisioterapeuta con el pulgar e índice derecho toman el metacarpo

del pulgar derecho del sujeto. La mano izquierda toma con el pulgar e índice el trapecio, y fija

contra el cuerpo la articulación de la muñeca del sujeto. El fisioterapeuta realiza una

“Manipulación analítica específica de la articulación trapeciometacarpiana de

deslizamiento anteroposterior de corta amplitud con decoaptación” durante 3 minutos

con una pausa de 1 minuto, la acción se repite tres veces, la mano del fisioterapeuta decoapta

la articulación traccionando desde el pulgar y desliza anteroposteriormente el primer

metacarpiano. En el movimiento de deslizamiento anteroposterior del primer metacarpiano, la

cabeza y el cuerpo debe deslizarse en el mismo sentido ya que la superficie articular del

trapecio es convexa y la del primer metacarpiano es cóncava, el movimiento de deslizamiento

respeta la regla de la convexidad-concavidad de la articulación22.

Técnica placebo: (Fig. 9 y 10) sujeto sentado con brazo en posición anatómica, codo en

flexión de 90°, antebrazo y mano con la cara cubital hacia abajo y su cara dorsal contra el

cuerpo de fisioterapeuta. El fisioterapeuta con el pulgar e índice derecho toma el metacarpo

del pulgar derecho del sujeto. La mano izquierda toma con el pulgar e índice el trapecio, y fija

contra el cuerpo la articulación de la muñeca del sujeto. El fisioterapeuta realiza una

“Movilización anteroposterior de la articulación trapeciometacarpiana” en todo el rango

de movimiento durante 3 minutos con una pausa de 1 minuto, la acción se repite tres veces.

9

Fig. 7. Tratamiento experimental Fig. 8. Tratamiento experimental

Fig. 9. Tratamiento placebo Fig. 10. Tratamiento placebo

b. SUJETOS DE ESTUDIO

Población de estudio: son pacientes estables de dos Residencias Sanitarias Asistenciales con

un total de 120 pacientes. Las estructuras sanitarias albergan pacientes geriátricos, en su

mayor parte no autosuficientes. Los cuales reciben tratamiento fisioterápico periódicamente,

donde la rizartrosis no viene tratada específicamente. La población de estudio queda

determinada por 36 sujetos con rizartrosis secundaria del pulgar en la mano dominante,

hombres y mujeres, de edades entre 70 y 90 años. El diagnóstico fue extraído de la historia

clínica del paciente.

Selección de sujetos: se seleccionan sujetos con capacidades cognitivas conservadas,

basándose en el diagnóstico médico de las historias clínicas. Se aplican 3 escalas de soporte a

la selección de sujetos, “Inventario de Depresión de Deck”, “State Trait Anxiety Inventory” y

“Escala de Estatus Funtional para el Síndrome del Túnel de Carpo”.

10

Criterios de exclusión e inclusión: se excluyen el síndrome del túnel carpiano, artritis,

interventos quirúrgicos en la articulación trapecio metacarpiana, dedos en resorte y

tenosinovitis estenosante de D’Quervain. Además se excluyen las enfermedades neurológicas

degenerativas como el Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Múltiple etc., y no degenerativas

como el Ictus, TIA etc., en las cuales están alteradas las condiciones de percepción del dolor y

difícil evaluación.

Se incluyen sujetos con capacidades cognitivas conservadas de acuerdo a la edad, ex-

trabajadores de fábricas, costureras, o amas de casa donde el utilizo de la mano dominante es

mayor y de manera sistemática. La información se obtiene de la historia clínica del paciente.

Método de reclutamiento se reclutan pacientes estables de las “Residenze Sanitarie

Assistenziali” (RR.SS.AA) de gestión directa de la “Azienda Sanitaria Locale” (A.S.L. 3) con

sede legal en Collegno (Italia), en las siguientes sedes, R.S.A “Aldo Maritano” Sangano

(Italia) y R.S.A “Don Menzio” Avigliana (Italia). La participación de los sujetos al estudio es

voluntaria y se aplica el “Modelo de consentimiento informado del paciente” Ley 145/2001

(Italia), para explicar los riesgos y beneficios del estudio en forma escrita y verbal.

Tamaño muestral: para determinar el tamaño muestral se utiliza un muestreo no

probabilístico, se parte de una población de 36 sujetos y se aplica el programa EPIDAT, para

calcular un muestreo aleatorio simple de 30 sujetos.

La distribución de los sujetos en dos grupos, control y experimental, se realiza aleatoriamente

utilizando el programa informático: http://www.graphpad.com/quickcalcs/randomize1.cfm.

La secuencia de aleatorización se mantiene oculta hasta el final.

c. VARIABLES

Las variables que intervienen en el estudio son el dolor y la fuerza. A través del algómetro

analógico y la escala analógica visual (EVA) se mide la variable dolor. Se evalúan los

siguientes puntos bilateralmente con el algómetro: epicóndilo, articulación

trapeciometacarpiana, tubérculo del hueso escafoides y apófisis unciforme del hueso

ganchoso, para poder diferenciar el tipo y origen del dolor. La variable fuerza a la prensión

11

en pinza terminal, pinza en trípode y de empuñadura de la mano dominante se mide con el

dinamómetro de Pinza y el dinamómetro de Jamar respectivamente en ambas manos, siendo

ésta de carácter objetivo y de fácil interpretación.

d. RECOGIDA Y ANALISIS DE DATOS

La estrategia de búsqueda literaria se realiza en los meses de noviembre-diciembre y se utiliza

la siguiente base de datos electrónicas: MEDLINE vía PubMed. La palabras claves que se

emplean son: Rizarthrosis, thumb carpometacarpal joint, kinematics, hand, osteoarthritis.

Los medios son la historia clínica, con radiografías, exámenes, escalas, etc., coloquio con el

paciente y profesionales que integran el equipo multidisciplinario. Las variables específicas

de dolor y fuerza se recogen por parte del equipo investigador.

Los datos obtenidos se analizan con el programa estadístico SPSS.15. El procedimiento

ANOVA de un factor genera un análisis de varianza de un factor para una variable

dependiente cuantitativa respecto a una única variable de factor. Las estadísticas descriptivas

incluyen la media, desviación típica, diferencias más extremas, el intervalo de confianza del

95%. El análisis de lateralidad se realiza con dos estudios: uno que compara el pre con el

post-tratamiento (media de las 3 variables pre-tratamiento, comparada con la media de las 3

variables post-tratamiento) teniendo en cuenta también la lateralidad; y otro que, además de la

lateralidad, analiza la evolución: primera medida pre-tratamiento, primera medida post-

tratamiento, medida de la primer semana post-tratamiento y medida de la segunda semana

post-tratamiento.

e. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La variable dolor, es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva),

generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen

de un sistema nervioso. Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la

percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.

La población de estudio se transforma en un posible sesgo, en la cual la condición de salud

precaria de los pacientes gerontológicos puede influir en el resultado del estudio.

12

f. EQUIPO INVESTIGADOR

El equipo investigador está formado por el Lic. Jorge Hugo Villafañe, el tutor Roy La Touche

y Fisioterapeuta Francesco Specchio.

13

5. PLAN DE TRABAJO

a. ETAPAS DE DESARROLLO

Investigación: El manuscrito circunscribe el problema de la rizartrosis secundaria de la mano

dominante, utiliza acuradamente la metodología para proponer un tratamiento original con

resultados significativos, y plantea una discusión futura en el tratamiento de la rizartrosis, la

etapa se desarrolla en los meses de noviembre y diciembre de 2008.

Metodología: El estudio es un ensayo clínico aleatorio: doble ciego, se estudian 30 sujetos de

edades entre 70 y 90 años, hombres y mujeres. Se trata la articulación trapeciometacarpiana

de la mano dominante de los sujetos en dos grupos: experimental y placebo. Los datos se

analizan con el programa estadístico SPSS.15. Se analizan las estadísticas descriptivas, el

análisis de lateralidad se realiza con dos estudios: uno que compara el pre con el post-

tratamiento; y otro que, además de la lateralidad, analiza la evolución. La etapa se desarrolla

entre los meses de diciembre de 2008 y marzo de 2009.

Resultados: Los resultados se analizan entre los meses de abril y mayo de 2009. Las

variables dolor y fuerza se ajustan a una distribución normal y resultan estadísticamente

significativas en la comparación pre con el post-tratamiento y en la evolución del tratamiento

teniendo en cuenta siempre la lateralidad en el grupo experimental.

Discusión: La discusión se realiza en el mes de junio de 2009. La relevancia de esta

investigación, con la disminución del dolor y el aumento de fuerza en la rizartrosis, se basa en

alternativa al tratamiento quirúrgico.

b. DISTRIBUCION DE TAREAS DE TODO EL EQUIPO INVESTI GADOR

Las pruebas de evaluación están a cargo del fisioterapeuta Francesco Specchio y el

tratamiento está a cargo del masterando Lic. Jorge Hugo Villafañe (Fig. 11 y 12).

14

Fig. 11. Ft. Francesco Specchio Fig. 12. Lic. Jorge Hugo Villafañe

c. LUGAR DE REALIZACION DEL PROYECTO

El estudio se desarrolla en dos “Residenza Sanitaria Assistenziale”, R.S.A “Aldo Maritano”

Sangano (Italia) y R.S.A “Don Menzio” Avigliana (Italia). El local predispuesto para la

evaluación y tratamiento son el consultorio y gimnasio de las estructuras, un ambiente

adecuado para el equipo investigador y paciente (Fig. 13 y 14).

Fig. 13. Sangano

Fig. 14. Avigliana

15

6. RESULTADOS

28 pacientes concluyen el estudio, se registran 2 perdidas en la etapa de evaluación

preliminar, una por deceso y otro por abandono voluntario, de los cuales 23 mujeres y 5

hombres con una edad media de 81,46 años, todos de mano dominante derecha.

La desviación típica de las variables quedan dentro del intervalo de confianza en el grupo A,

en la mayoría de los casos después del tratamiento, por ejemplo en la articulación

trapeciometacarpiana y la pinza trípode de la mano derecha (tabla 1).

Las variables se ajustan a una distribución normal, con un intervalo de confianza del 95%.

Grupo MANO DERECHA Tramed predx

Tramed postdx

Tradx I post

Tradx II post

P.Trimedpredx

P.Trimedpostdx

P.Tridx Ipost

P.Tridx IIpost

N 14 14 14 14 14 14 14 14 Media 3,3107 3,6238 3,4607 3,8393 2,9155 3,1202 2,9250 2,8821 Parámetros

normales(a,b) Desviación típica 0,7554 1,2001 1,1047 1,2935 1,4425 1,5096 1,6722 1,5339

Absoluta 0,181 0,203 0,165 0,219 0,223 0,173 0,256 0,184 Positiva 0,181 0,203 0,165 0,219 0,223 0,173 0,256 0,184

Diferencias más extremas Negativa -0,114 -0,101 -0,118 -0,133 -0,139 -0,112 -0,197 -0,112 Z de Kolmogorov-Smirnov 0,678 0,759 0,616 0,819 0,835 0,646 0,958 0,687

A

Sig. asintót. (bilateral) 0,747 0,612 0,842 0,514 0,488 0,798 0,318 0,732 N 14 14 14 14 14 14 14 14

Media 4,0357 3,7595 3,9393 4,7393 2,9214 3,0500 2,7429 2,6464 Parámetros normales(a,b) Desviación

típica 1,2603 1,3231 1,3945 1,4455 1,0317 0,9908 1,1653 1,0794

Absoluta 0,176 0,183 0,175 0,176 0,113 0,154 0,095 0,176 Positiva 0,087 0,167 0,097 0,113 0,113 0,154 0,095 0,176

Diferencias más extremas Negativa -0,176 -0,183 -0,175 -0,176 -0,110 -0,093 -0,067 -0,109 Z de Kolmogorov-Smirnov 0,657 0,687 0,653 0,658 0,421 0,577 0,356 0,659

B

Sig. asintót. (bilateral) 0,781 0,734 0,787 0,779 0,994 0,894 1,000 0,778

Tabla 1. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Articulación TMC y pinza trípode derecha.

La comparación del pre con el post-tratamiento para la variable dolor teniendo en cuenta la

lateralidad: el grupo A hay una mejoría, el grupo B empeora, (Tabla 2). En la variable fuerza

se evidencia una mejoría en el grupo A y B, en el grupo A hay una diferencia más

significativa (Tabla 3).

16

Intervalo de confianza al 95%.

Grupo lateralidad prepost Media Error típ. Límite inferior Límite

superior 1 3,311 ,278 2,740 3,882 1 2 3,624 ,338 2,930 4,318 1 3,336 ,309 2,700 3,971

A 2

2 3,686 ,360 2,946 4,426 1 4,036 ,278 3,465 4,607

1 2 3,760 ,338 3,066 4,453 1 3,856 ,309 3,220 4,492

B 2

2 3,807 ,360 3,067 4,547

Tabla 2. Lateralidad y prepost. Articulación TMC derecha e izquierda.

Intervalo de confianza al 95%.

Grupo lateralidad prepost Media Error típ. Límite inferior Límite

superior 1 2,915 ,335 2,227 3,604 1 2 3,120 ,341 2,419 3,822 1 2,881 ,341 2,179 3,583

A 2

2 3,032 ,343 2,328 3,736 1 2,921 ,335 2,232 3,610

1 2 3,050 ,341 2,349 3,751 1 2,665 ,341 1,964 3,367

B 2

2 2,710 ,343 2,005 3,414

Tabla 3. Lateralidad y prepost. Pinza trípode derecha e izquierda.

Los resultados de evolución y lateralidad para la variable dolor en el grupo A sigue un

crecimiento continuo, en algunos casos decae ligeramente en las semanas post-tratamiento, el

grupo B decrece durante el tratamiento y mejora en las semanas post-tratamiento (Tabla 4).

La variable fuerza crece en los grupos A y B durante el tratamiento, en las semanas post-

tratamiento el grupo A oscila manteniéndose por encima del valor inicial, el grupo B se

mantiene por debajo del valor inicial (Tabla 5).

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

4,2

4,0

3,8

3,6

3,4

3,2

3,0

en lateralidad = 2

Tabla 4. Evolución y lateralidad. Articulación TMC derecha e izquierda.

17

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

2,6

2,4

2,2

2,0

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

2,6

2,4

2,2

2,0

en lateralidad = 2

Tabla 5. Evolución y lateralidad. Pinza terminal derecha e izquierda.

18

7. DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, el dolor disminuye en la articulación

trapeciometacarpiana derecha (articulación tratada) en el grupo A como en los puntos no

tratados; epicóndilo, tubérculo del hueso escafoides y apófisis unciforme del hueso ganchoso

bilateralmente. El dolor aumenta en el grupo B.

Se demuestra la eficacia del tratamiento experimental en la rizartrosis, con la disminución del

dolor manteniendo el efecto por dos semanas. Los efectos obtenidos se extienden a puntos no

tratados bilateralmente aunque en menor medida. El tratamiento no provoca la sensibilización

de la articulación tratada gracias a la decoaptación de la misma, disminuyendo el dolor. El

tratamiento clásico provoca una mejoría en la rizartrosis una vez terminado el tratamiento,

como también en los puntos no tratados, demostrando que durante el tratamiento hay un

contacto entre las superficies artrósicas provocando la sensibilización de la articulación

trapeciometacarpiana, aumentando el dolor.

La variable dolor, localizada en la articulación trapeciometacarpiana del pulgar de la mano

dominante, es de difícil medición por la subjetividad del parámetro. La EVA no se considera

en los resultados ya que los pacientes del estudio pueden haber tenido problemas al momento

de determinar la PID.

Se comprueba el aumento de la fuerza durante los tratamientos, existiendo una diferencia más

significativa en el grupo experimental, extendiéndose bilateralmente. El efecto del tratamiento

a la primera semana aumenta bilateralmente, menos en la pinza terminal y el dinamómetro de

Jamar del lado tratado; en la segunda semana el efecto decae manteniéndose por encima del

valor inicial. En el tratamiento clásico el efecto decae por debajo del valor inicial a la primera

semana.

No se han encontrado ensayos clínicos previos donde se trate la rizartrosis con esta técnica. En

el estudio realizado por Rogers, se aplicaron ejercicios simples, con capacitación de los

pacientes y se realizaron en casa8, lo cual genera el problema de la correcta ejecución

19

considerando la edad media de los sujetos afectos de rizartrosis. La población de estudio se

transforma en un posible sesgo.

En los tratamientos conservadores, no se distingue explícitamente la causa primaria de la

secundaria en la rizartrosis21.

Se sugiere para futuras investigaciones tener presente el grado y tipo de rizartrosis,

diferenciarlo de las patologías que dan la misma sintomatología, aplicar escalas que

determinen el nivel cognitivo del paciente, utilizar métodos de evaluación de corta duración,

no combinar tratamientos y al momento de la elección de la técnica tener presente el sesgo

que representa la edad, lo cual impone un tratamiento simple, de corta duración, económico y

supervisado.

La relevancia de esta investigación, con la disminución del dolor y el aumento de fuerza en la

rizartrosis, se basa en alternativa al tratamiento quirúrgico. Sin embargo, es importante

realizar estudios con un número mayor de pacientes para poder demostrar la eficacia del

tratamiento.

CONFLICO DE INTERESES:

No existen conflictos de intereses.

RECONOCIMIENTO

Se agradece la colaboración voluntaria del tutor de Máster Roy La Touche (España) y el

fisioterapeuta Francesco Specchio (Italia).

20

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

01. Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía humana. Panamericana. Buenos Aires. 1997. edi. 3,

vol. 1. XI capítulo, 515-728.

02. Pellegrini VD Jr. The ABJS 2005 Nicolas Andry Award: osteoarthritis and injury at the

base of the human thumb: survival of the fittest? Clin Orthop Relat Res. 2005 Sep;438:266-

76.

03. Colditz JC. The biomechanics of a thumb carpometacarpal immobilization splint: design

and fitting. J Hand Ther. 2000 Jul-Sep;13(3):228-35.

04. Cooney WP III, Chao EY. Biomechanical analysis of static forces in the thumb during

hand function. J Bone Joint Surg Am. 1977 Jan;59(1):27-36.

05. Shuler MS, Luria S, Trumble TE. Basal joint arthritis of the thumb. J Am Acad Orthop

Surg. 2008 Jul;16(7):418-23.

06. Stahl S, Shapira D. Trapeziometacarpal joint osteoarthritis and carpal tunnel syndrome: a

new surgical approach for concomitant treatment. J Hand Surg [Br]. 2003 Jun;28(3):246-50.

07. Imaeda T, Niebur G, Cooney WP 3rd. Kinematics of the normal trapeziometacarpal joint.

J Orthop Res. 1994 Mar;12(2):197-204.

08. Rogers MW, Wilder FV. Exercise and Hand Osteoarthritis Symptomatology: A

Controlled Crossover Trial. J Hand Ther. 2008 Nov 13.

09. Bagis S, Sahin G, Yapici Y, Cimen OB, Erdogan C. The effect of hand osteoarthritis on

grip and pinch strength and hand function in postmenopausal women. Clin Rheumatol. 2003

Dec;22(6):420-4. Epub 2003 Nov 5.

10. Pellegrini VD Jr. Osteoarthritis of the trapeziometacarpal joint: the pathophysiology of

articular cartilage degeneration I. Anatomy and pathology of the aging joint. J Hand Surg

[Am]. 1991 Nov;16(6):967-74.

11. Weilby A. Tendon interposition arthroplasty of the first carpo-metacarpal joint. J Hand

Surg [Br]. 1988 Nov;13(4):421-5.

21

12. Armstrong AL, Hunter JB, Davis TR. The prevalence of degenerative arthritis of the base

of the thumb in post-menopausal women. J Hand Surg [Br]. 1994 Jun;19(3):340-1.

13. Batra A, Kanvinde R. Osteoarthritis of the thumb trapeziometacarpal joint. Current

Orthopaedics. 2007; 21, 135-44.

14. Jara H, Flores A. Rizartrosis. Revista Reumatología. 2004; 20(1):16-23.

15. Kuo LC, Cooney WP 3rd, Oyama M, Kaufman KR, Su FC, An KN. Feasibility of using

surface markers for assessing motion of the thumb trapeziometacarpal joint. Clin Biomech

(Bristol, Avon). 2003 Jul;18(6):558-63.

16. Cooney WP 3rd, Lucca MJ, Chao EY, Linscheid RL. The kinesiology of the thumb

trapeziometacarpal joint. J Bone Joint Surg Am. 1981 Dec;63(9):1371-81.

17. Chang LY, Pollard NS. Method for determining kinematic parameters of the in vivo

thumb carpometacarpal joint.IEEE Trans Biomed Eng. 2008 Jul;55(7):1897-906.

18. Chang LY, Matsuoka Y. A kinematic thumb model for the ACT hand. IEEE International

Conference on Robotics and Automation. 2006 May.

19. Najima H, Oberlin C, Alnot JY, Cadot B. Anatomical and biomechanical studies of the

pathogenesis of trapeziometacarpal degenerative arthritis. J Hand Surg [Br]. 1997

Apr;22(2):183-8.

20. Wajon A, Ada L. No difference between two splint and exercise regimens for people with

osteoarthritis of the thumb: a randomised controlled trial. Aust J Physiother. 2005;51(4):245-9

21. Towheed TE. Systematic review of therapies for osteoarthritis of the hand. Osteoarthritis

Cartilage. 2005 Jun;13(6):455-62.

22. Kaltenborn F, Mobilización manual de las articulaciones de las extremidades. Olaf Norlis

Bokhandel. 1986; 8: 30-31.

22

ANEXO 1. Consentimiento informado SCHEDA INFORMATIVA E CONSENSO ALLA PARTECIPAZIONE A LLO STUDIO

CLINICO “ TERAPIA MANUALE NELLA RIZARTROSI DEL POLI CE” Egregio Sig./Gentile Sig.ra Da febrraio 2009 verrà proposto uno studio clinico per la rizartrosi del police, a carico del Masterando Lic. Jorge Hugo VILLAFAÑE . L’obiettivo dello studio è quello di determinare se la Terapia Manuale diminuisce il dolore ed aumenta la forza nel rizartrosi del pollice della mano dominante. La metodologia è uno studio clinico aleatorizzato; longitudinale, sperimentale, analitico e prospettivo. A doppio cieco, il paziente e l'esperto del risultato variabile non conoscono il gruppo di trattamento a cui i pazienti appartengano. I pazienti saranno distribuiti in due gruppi a caso; il gruppo esperimentale, riceverà il trattamento esperimentale ed il gruppo controllo, riceverà il trattamento ortodosso fisioterapico. Il trattamento si applica alla mano dominante (mano con cui il soggetto scrive). Gli inconvenienti ed i rischi: Il trattamento è sviluppato in 6 sedute, distribuite in due settimane di seguito. Alla fine del trattamento si valuterano le variabili alla I ed II la settimana. Non ci sono rischi per la salute. La sua partecipazione allo studio non cambierà nulla del suo percorso clinico che seguirà le linee consuete previste in questo centro per l’intervento fisioterapico; verrano soltanto raccolti tutti i dati rigurdanti alla rizartrosi, sia nel periodo precedente, che durante, che seguente all’intervento stesso e i dati clinici riguardanti l’argomento in studio. La partecipazione allo studio non precede l’effettuazione di nessun altra indagine clinica o strumentale o di laboratorio. La sua adesione è assolutamente volontaria e, se decide di aderire, potrà poi ritirarsi in qualsiasi momento. La decisione di partecipare non avrà per Lei alcuna conseguenza. La partecipazione allo studio sarà completamente gratuita. La invitiamo a chiedere spiegazione al fisioterapista se quanto scritto in questo foglio non le fosse chiaro. Questo sutdio è stato aprovato dal responsable “S.C. Personale Convenzionato e a Rapporto Libero Professionale” A.S.L 3 Torino, protocolo n° 93571/c, Dott.ssa. Paola CAPPELLO, responsabile di garantire la tutela dei diritti, della sicurezza e del benessere dei soggetti coinvolti in uno sutdio clinico. Io sottoscritto: ……………………………………………………….nato il………………………... a…………………………………………………….residente a ……………………………………... Diretto interessato Tuttore, persona che esercita legalmente la patria potestà, familiare, prossimo congiunto, convivente o, in loro assenza, Responsabile di struttura la quale l’interessato dimora. (cancellare quanto non appropiato) (N° documento di identità…………………………………………………..) del paziente Sig./Sig.ra………………………………………………nato il…………………………. a…………………………………………………….residente a ……………………………………... Comsapevole di quanto precisato, informato dei vantaggi attesi, degli eventuali effetti collaterali e/o dei rischi possibili, delle possibili alternative e dei possibili esiti della non effettazione del trattamento, avendo avuto la possiblità di porre domande dichiaro di: Acconsentire alla partecipazione allo studio clinico. Data…………………………….

Firma del paziente/tutore Firma del fisioterapista

……………………………………………….. ………………………………………

23

ANEXO 2 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

TRABAJO FIN DE MASTER

TERAPIA MANUAL EN LA RIZARTROSIS DEL PULGAR ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO

Lic. Jorge Hugo Villafañe

Sujeto N° : Grupo :

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Mano derecha

EVALUACION I TRATAMIENTO III TRATAMIENTO VI TRATAMIENTO POST

MANO DX PRE POST PRE POST PRE POST I SEM II SEM

E.V.A

Ep

T

Es ALGOMETRO*

G

PINZA TERMINAL

PINZA TRIPODE

D. JAMAR

Mano izquierda

EVALUACION I TRATAMIENTO III TRATAMIENTO VI TRATAMIENTO POST

MANO SX PRE POST PRE POST PRE POST I SEM II SEM

E.V.A

Ep

T

Es ALGOMETRO*

G

PINZA TERMINAL

PINZA TRIPODE

D. JAMAR

Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*Algómetro: (Ep) Epicóndilo, (T) Articulación TMC, (Es) Tubérculo del escafoide, (G) Apófisis unciforme del ganchoso.

Año 2009

24

ANEXO 3 Gráficos de perfil

Evolución - Grupo - lateralidad

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

en lateralidad = 2

Epicóndilo derecho e izquierdo

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

4,2

4,0

3,8

3,6

3,4

3,2

3,0

en lateralidad = 2

Articulación TMC derecha e izquierda

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

5,0

4,8

4,6

4,4

4,2

4,0

3,8

3,6

en lateralidad = 2

Tubérculo del hueso escafoides derecho e izquierdo

25

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

6,0

5,8

5,6

5,4

5,2

5,0

4,8

4,6

en lateralidad = 2

Apófisis unciforme del hueso ganchoso derecha e izquierda

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

2,6

2,4

2,2

2,0

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

2,6

2,4

2,2

2,0

en lateralidad = 2

Pinza Terminal. Mano derecha e izquierda

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

3,2

3,1

3,0

2,9

2,8

2,7

2,6

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

3,4

3,2

3,0

2,8

2,6

2,4

en lateralidad = 2

Pinza Trípode. Mano derecha e izquierda

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

12,0

11,5

11,0

10,5

10,0

BA

Grupo

en lateralidad = 1

Evolución4321

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

11,5

11,0

10,5

10,0

9,5

en lateralidad = 2

Dinamómetro de Jamar. Mano derecha e izquierda