Terminado Economia Internacinal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    1/13

    Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas,

    Contables y Financieras

    ESCUELA PROFESIONAL E A!INIS"RACION

    # NE$OCIOS IN"ERNACIONALES

    ECONO!IA IN"ERNACIONAL

    OCEN"E % &UANA COLLAN"ES

    PRESEN"AO POR%

    !AR"'A FRANCISCA CONORI (E)ALLOS

    Código : 2010203989

    CICLO : VIIDUED : JULIACA

     JULIACA – PERÚ

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    2/13

    INTRODUCCION

    La economía internacional puede ser analizada desde dos puntos de vista:

    comercial y como ciencia. Como actividad comercial tomo una vida en el

    intercambio de bienes económicos entre distintos estados. Este intercambio se

    origina pues, así como no puede hacerlo un individuo o una familia, los países

    tampoco pueden vivir solos o en aislamiento. Ese hombre o esa familia aun

    cuando puedan autosatisfacer sus necesidades llevarán una vida pobre y no

    tendrán posibilidades ciertas de desarrollarse.

    Con los avances tecnológicos aumenta el grado de especialización y

    consecuentemente la disponibilidad de bienes y servicios. Es así como el

    productor especializado utiliza sólo parte de su propia producción cambiando el

    ecedente por lo !ue fabrican otros productores especializados. "e genera así

    la necesidad del comercio en general y del comercio internacional en particular.

    "i bien la mayor parte de ese comercio se realiza entre dos individuos de un

    mismo país, el internacional es de vital importancia pues en el eterior pueden

    obtenerse a!uellos productos !ue no pueden producirse en el propio o !ue

    conviene importar pues se obtienen a menores costos !ue produci#ndolo

    dom#sticamente.

    El intercambio internacional no se reduce solamente al movimiento de

    mercancías sino tambi#n al de los factores de la producción, fundamentalmente

    capital y traba$o. La economía internacional, como ciencia, estudia las

    relaciones económicas internacionales !ue consisten en una combinación detres aspectos: %olíticos. Culturales, Económicos.Estos tres aspectos mantienen

    una relación recíproca, es decir una dependencia entre si, ninguno es más

    importante !ue otro.  "implemente sucede !ue normalmente se le da mayor 

    atención a uno !ue a otro, por e$emplo los políticos& pero es reconocido !ue

    problemas culturales o económicos son desencadenantes de graves conflictos

    políticos.

     

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    3/13

    TRABAJO ACADEMICO DEL CURSO DE ECONOMIA  INTERNACIONAL

    Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del traba$oen este formato. 2 puntos <

    %reguntas a desarrollar:

    1.- Anal!" U#. las t"o$%as "!on&'!as so($" la E!ono'%a Int"$na!onal "

      n#)u" #" )u* 'an"$a s" +an a#apta#o a los nu",os #"sa%os )u"

    "/" la 0lo(ala!&n. puntos

    El desarrollo económico mundial reciente, así como la llamada globalización de

    los mercados está generando gran controversia. %ara unos, es el inicio de una

    nueva etapa de desarrollo de la humanidad& para otros, es una política

    neoliberal para desarrollar el mercado y las relaciones capitalistas, con una

    nueva división internacional del traba$o, con marginación creciente de los

    países pobres.

      %uedo decir !ue lo evidente es !ue el planteamiento actual sobre

    globalización epulsa a la gran parte del mundo y de$a solamente a a!uellos

    países con gran capacidad de compra y con alta productividad como parte del

    nuevo sistema global. La globalización es un fenómeno entre países ricos y,

    para ser mas eactos, para los sectores más ricos dentro de los países ricos.

    Cabe mencionar !ue la economía mundial se encuentra en una etapa de

    transición hacia una nueva civilización, la sociedad del conocimiento o %ost'

    capitalista, cuya base es la revolución científica ' tecnológica en marcha, con

    profundas consecuencias en los sistemas económico, social, político de las

    sociedades humanas.

    En las (ltimas d#cadas, hemos visto crecer el libre flu$o de ideas, de individuos,

    de inversiones y de industrias hasta convertirse en un vínculo orgánico entre

    las economías desarrolladas. En la economía entrelazada no sólo seintercambian libremente los bienes y los valores del comercio tradicional,

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    4/13

    tambi#n muchos activos fundamentales como tierras, compa)ías, soft*are,

    derechos comerciales +patentes, membresías y marcas, ob$etos de arte y

    eperiencia-.

      nevitablemente, el surgimiento de la economía entrelazada trae consigo una

    erosión de la soberanía nacional a medida !ue el poder de la información va

    haciendo mella en las comunidades locales, en las instituciones acad#micas,

    profesionales y sociales, en las corporaciones y en los individuos. Es este

    mundo sin fronteras el !ue habrá de dar a la economías participantes la

    capacidad de una prosperidad sin límites.

     /dmitimos !ue la seguridad de las instituciones sociales y económicas delg#nero humano ya no depende de un super poder de disuasión sino !ue se

    encuentra en la trama de la interdependencia económica e intelectual de las

    naciones.

     2.- R"su'a 3C&'o s" +a l("$a#o "l Co'"$!o Mun#al "n "stas 4lt'as

    #*!a#as 5 !u6l"s +an s#o sus 'pl!an!as "n los pa%s"s "n

    #"sa$$ollo7 Epl)u". 8 puntos

     

    El crecimiento económico re!uiere de la epansión de la demanda agregada, lo

    !ue hace posible distinguir diferentes modalidades puras de crecimiento seg(n

    cual sea el componente más dinámico de la demanda agregada !ue, desde

    este punto de vista, sirve de motor de crecimiento.

    %ienso yo !ue una corriente de la Economía ha destacado la contribución de

    las eportaciones al crecimiento de la economía desde la perspectiva de la

    dinámica de la demanda global. Este enfo!ue tiene su punto de arran!ue en el

    multiplicador del comercio eterior !ue se considera a las eportaciones como

    un componente eógeno de la demanda, siendo su epansión el principal factor 

    !ue impulsa el crecimiento de la economía.

    0ambien se destacó la relevancia de la relación entre eportaciones ycrecimiento de los países, la difusión de la industrialización en los países en

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    5/13

    desarrollo, para ser eitosa, implica seguir una estrategia abierta al eterior !ue

    conduce al desarrollo del potencial eportador y no sólo a la sustitución de

    importaciones.

    El tema del crecimiento liderado por las eportaciones +comercio eterior ha

    ad!uirido relevancia adicional en el conteto actual de profunda crisis

    económica !ue está afectando a casi todo el mundo. 1uchos países están

    intentando buscar una salida a trav#s del incremento de sus eportaciones.

    Evidentemente !ue no todo el mundo puede, en forma simultánea,

    transformarse en una potencia eportadora con superávit comerciales en virtud

    de la falacia de la composición.

    Los países en desarrollo !ue se han incorporado a estos procesos han

    buscado atraer las inversiones de empresas transnacionales mientras !ue los

    desarrollados han facilitado el acceso a sus mercados de productos importados

    en los cuales están incorporados insumos y partes producidos por estas

    empresas transnacionales en otros países. Esto ha determinado !ue una parte

    significativa del comercio mundial est# representada por el intercambio entre

    empresas !ue participan en las redes de producción internacional compartida,el !ue a comienzos del presente siglo representaba más del 23 por ciento del

    comercio mundial, habiendo crecido en más de 23 por ciento en el (ltimo

    cuarto del siglo 44.

    Este comercio es particularmente importante en ma!uinaria y e!uipo de

    transporte, !ue representa alrededor de la mitad del comercio mundial de

    manufacturas, especialmente en la producción de automotores, y en las de

    e!uipos de cómputo y má!uinas de oficina, de telecomunicaciones y delempleado en circuitos el#ctricos

     .- Epl)u" 39u* a!to$"s +an n!$"'"nta#o la p$o#u!t,#a# 5 "l

    !o'"$!o "t"$o$ "n "l "$47 8 puntos.

     / nivel mundial el comercio eterior ha significado ascensos importantes para

    muchos países& el %er( no escapa a esta realidad el 5ondo 1onetario

    nternacional para el a)o 6332 ya epresaba !ue más de un 738 de laseportaciones correspondían a bienes y servicios& de otro lado, la generación

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    6/13

    de grandes blo!ues económicos a reconfigurado los nuevos rubros del

    comercio, en estos (ltimos a)os Chile y el %er(, países de la región con el

    mayor auge en su crecimiento económico, por su comercio mediante las

    eportaciones.

    El comercio eterior eige el conocimiento y cumplimiento de normas, como

    condición previa para hacer frente a esta actividad, el importar y eportar 

    re!uiere de una planeación adicional dentro de un país ya !ue hay a!to$"s

    eterno o del entorno !ue son muy importantes& tales como los  pol%t!os;

    "!ono'%a; !ultu$a; lo!ala!&n #"l ,olu'"n #"'an#a#o; t"'po #"

    p$o#u!!&n 5 t$anspo$ta!&n, además de las especificaciones t#cnicas del

    producto en el mercado. puntos son importantes en tomar en cuanta ya !ue

    teniendo la información necesaria de los países donde se haga la transacción

    se pueda evitar problemas !ue puedan prolongar o hacer más difícil la

    transacción.

    El %er(, se ve beneficiado por el aumento de la competencia, ya !ue la

    apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una

    mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso aproductos de más ba$o precio. Los consumidores tambi#n se ven beneficiados

    por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos

    mediante la apertura comercial.

     /dicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica,

    ya !ue al aumentar el tama)o del mercado aumenta tambi#n la competencia

    etran$era, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo,así como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a

    los países en desarrollo, ya !ue facilita el acceso a tecnología producida en el

    etran$ero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el

    nuestro.

     /demás puedo afirmar !ue eiste un fuerte vínculo entre el comercio y el

    desarrollo. "abemos !ue para cubrir las necesidades básicas y asegurar los

    derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    7/13

    ingresos. La liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el me$or 

    uso de los recursos del país, !ue nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel

    de ingresos mayor !ue permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades,

    asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se

    da por!ue la apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el

    crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el %er(,

    vemos como la apertura comercial está directamente relacionada con el

    incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economía estable en

    constante crecimiento, lo cual permite seguir me$orando la calidad de vida de

    todos nuestros ciudadanos .

     

    8.- 39u* pap"l +a u/a#o la n,"$s&n #$"!ta "t$an"$a "n "l #"sa$$ollo

      #"l "$47 Epl)u" 5 pon/a un ""'plo. puntos.

    El papel más importante !ue tuvieron las inversiones etran$eras son de crear 

    más puestos de traba$o me$orar la economía nacional y ponernos en un

    pelda)o más de una economía creciente en el mundo por eso debe tenerse en

    cuenta !ue por estrategia corporativa, diversas empresas internacionales nocanalizan sus inversiones directamente desde la misma sede de la casa matriz,

    sino a trav#s de subsidiarias en el eterior +por e$emplo, los aportes de

    0elefónica de Espa)a en 0eleatento del %er( "./.C., se hizo efectiva a trav#s

    de su subsidiaria, /tento 9.., domiciliada en los %aíses ;a$os& asimismo,los

    aportes del eserva del %er(

    +;C>% reportó para el a)o 63?6 un flu$o de @"A ?6,623 millones de inversión

    etran$era directa en el %er(, monto superior en @"A 2,33B millones al importe

    obtenido en el a)o 63??,eplicado principalmente por las reinversiones y los

    aportes de capital. Cabe indicar !ue, el componente aportes de capital fue elmás dinámico, alcanzando la cifra de @"A 2,DB millones.

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    8/13

    "i bien para el 63?D, el ;C>% estima !ue los flu$os de .E.. registrarán una

    tendencia a la ba$a, para el 63?2 proyecta su recuperación, con un flu$o de

    inversión de @"A 7,B66 millones, lo cual significará un incremento de ?28

    respecto a los resultados obtenidos en el 63?D.

    INVERSI=N E>TRANJERA DIRECTA EN EL ER? COMO AORTES AL

    CAITAL; ERIODO 2@@2-2@12

    0eniendo en cuenta las consideraciones citadas, podemos indicar !ue al D? de

    diciembre de 6336, el stocF de inversión etran$era como aportes al capital

    alcanzó los @"A ?2,3D?.D millones.

    Los principales países !ue originaron estos aportes fueron: Espa)a +D68,

    >eino @nido +?B8 y los Estados @nidos de /m#rica +?D8. %or su parte, los

    aportes se concentraron en los sectores comunicaciones +DD8, industria

    +?B8, finanzas +?G8 y minería +?68.

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    9/13

    El %er( ocupó el s#ptimo lugar en /m#rica Latina como país receptor de

    inversión etran$era directa +E durante el 63?6, con lo !ue me$oró la octava

    posición lograda en el 63??, informó la Conferencia de las 9aciones @nidas

    sobre Comercio y esarrollo +@nctad.

    La IED "n "l "$4 su'& US12.@@@ 'llon"s en el 63?6, un alza de 2H8.

    "eg(n la /sociación de ;ancos del %er( +/sbanc, es innegable la importancia

    de la E como fuente de crecimiento de sectores clave de la economía

    nacional.

    IEs fundamental !ue el país contin(e ofreciendo condiciones adecuadas para

    atraer los capitales de largo plazo del eteriorJ, agregó el gremio.

      .- Anal!" "l pap"l )u" !u'pl" "l Co'"$!o El"!t$&n!o "n la "!ono'%a5 los n"/o!os nt"$na!onal"s. 8 puntos.

     Nota.- Su t$a(ao #"("$6 !ont"n"$: nt$o#u!!&n; !u"$po la $"spu"staa las p$"/untas 5 ((lo/$a%a.

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    10/13

    En la actualidad, el comercio electrónico está revolucionando los hábitos de

    compra de los consumidores. 9o obstante, las empresas todavía desconocen

    cómo adaptar su mercado ob$etivo y sus procesos de negocio a los entornos

    virtuales. El ob$etivo del comercio electrónico es de ver nuevos canales de

    venta electrónica. Con este fin y, de acuerdo con la revisión de la literatura, se

    analiza la importancia de nternet como canal de comunicación, transacción y

    distribución. La revisión de la literatura evidencia !ue nternet tendrá un enorme

    impacto como canal de comunicación, un efecto moderado en las actividades

    de transacción y una influencia mínima en el canal de distribución y

    proporciona un con$unto de recomendaciones para las empresas interesadas

    en el lanzamiento de una campa)a de marFeting en nternet.

    El internet es un nuevo medio para el comercio !ue ofrece enormes

    posibilidades como herramienta de marFeting %or este motivo, la mayoría de

    firmas distribuidoras de todo tipo de sectores comienzan a considerar el

    comercio electrónico? como un elemento estrat#gico de venta para su

    organización. "in embargo, este fenómeno no implica necesariamente la

    desaparición de la tienda tradicional sino (nicamente su transformación con lafinalidad de competir con las nuevas vías tecnológicas, buscando además la

    complementariedad y las sinergias con los m#todos de venta tradicionales.

    El comercio a trav#s de nternet no sólo es una herramienta de apoyo a las

    transacciones comerciales sino !ue puede apoyar a la función de marFeting en

    cada uno de los siguientes aspectos de compra y venta electrónica de bienes,

    b(s!ueda de información comercial, negociación entre comprador y vendedor,publicidad online, gestión de cobros y pagos por la red y atención al cliente, por 

    lo !ue la implantación y desarrollo de esta nueva herramienta de marFeting

    conlleva un con$unto muy importante de beneficios para las empresas. En esta

    línea se destacan los beneficios !ue aporta el medio nternet a nivel de

    marFeting como vía de comunicación bidireccional e interactiva con el

    consumidor.

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    11/13

    El Comercio Electrónico es el intercambio de información a trav#s de redes de

    telecomunicaciones !ue vinculan millones de computadores personales a

    trav#s del mundo. Esta relación comercial puede tomar una forma

    completamente digital, en la medida en !ue el bien o servicio comprado +y el

    medio de pago tenga un soporte ?338 electrónico, o bien dar lugar a un

    desplazamiento físico de mercaderías y dinero desde el oferente hacia al

    comprador, y viceversa. @na característica fundamental !ue distingue el

    comercio electrónico actual es !ue #ste se realiza en base a una plataforma

    completamente abierta, descentralizada y democrática, a diferencia de las

    anteriores formas de intercambio a trav#s de redes digitales +E, 0E5, etc.,

    !ue re!uerían comple$os y costosos soft*ares propietarios, relaciones

    comerciales preestablecidas y coneiones de telecomunicaciones de

    dedicación eclusiva.

     

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    12/13

    BIBLIO0RAIA

    CK>9EK, E9>=@E. Comercio nternacional ' Macia una E", >C/>K. 0eoría del Comercio nternacional. 1#ico: Edit. "iglo

    44. /)o 633G.

    9"00@0K C@/90K. %er( en Cifras. Lima: /nuario Estadístico 6337'633H.

    9E ' 9"00@0K 9/CK9/L E E"0/O"0C/ E 95K>1P0C/. 1aterial

    ;ibliográfico de las Estadísticas de %eru. Lima. /)o 63?D.

     19CE0@> ' 19"0E>K E CK1E>CK E40E>K> Q 0@>"1K. olumen

    de Eportaciones. Lima. /)o 633B'633H.

    %>K1%E4. %E>R. nformación Estadística y Empresas Eportadoras 633'

    633H. Lima. /)o 633H.

    9K >Eegional de

    Eportación. C/LL/K . /)o 63?6.

  • 8/17/2019 Terminado Economia Internacinal

    13/13