13
V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras TERRITORIOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE HONDURAS Manuel Antonio Flores Fonseca Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras Datos de contacto: Manuel Antonio Flores Fonseca Nombre y Apellidos Autor de Contacto: Manuel Antonio Flores Fonseca Compañía o Universidad: Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro / Departamento: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Dirección completa: Edificio C2, Primer Piso, Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, Honduras Teléfono: 2216-6100 ext 100894 y 100895 Fax e-mail:[email protected] Área temática: Economía Laboral y Demográfica Palabras clave: Migración Internacional, Migración Internacional de Honduras, Territorios de la Emigración de Honduras. Resumen para libro de CEAT Honduras desde 1990 cambia la tendencia migratoria internacional de inmigración a emigración, ocurre al mismo tiempo que se implementan los procesos de ajuste estructural de la economía, en su afán de solucionar los desequilibrios de la finanzas estatales, repercuten en los hogares hondureños que empiezan con mayor ahínco a buscar una opción de vida en el exterior. A finales de la década el paso del Huracán Mitch tuvo impactos devastadores en el territorio, infraestructura y la economía que se manifestó en las comunidades y familias, ocurriendo que desde ese evento se empezara a visibilizar la emigración. Desde el inicio del nuevo siglo hasta la actualidad puede decirse que es el periodo del auge migratorio hondureño, ya que el fenómeno adquirió una relevancia como nunca en la historia, los Estados Unidos se convierten en el destino por excelencia, se agrega España y otros países de la región. En los años recientes aparte de la problemática estructural de la pobreza y la desigualdad, se agrega la presión demográfica, crisis económicas, deterioro del empleo, desastres naturales, crisis políticas y otros relativos con la violencia que invade todo el territorio nacional como factores que influyen para la búsqueda de oportunidades de vida en el exterior. Esta investigación tiene por objetivo estudiar la emigración internacional de Honduras, desde el ámbito de la demografía de los territorios de origen, donde se genera los flujos, partiendo de datos demográficos contenidos en los dos últimos censos de población, que incluyeron preguntas relativas a la emigración internacional.

TERRITORIOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE … · una relevancia como nunca en la historia, los Estados Unidos se ... llenado por la academia a través de la ... además de las

Embed Size (px)

Citation preview

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

TERRITORIOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE

HONDURAS

Manuel Antonio Flores Fonseca

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras

Datos de contacto: Manuel Antonio Flores Fonseca

Nombre y Apellidos Autor de Contacto: Manuel Antonio Flores Fonseca

Compañía o Universidad: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro / Departamento: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

Dirección completa: Edificio C2, Primer Piso, Ciudad Universitaria,

Tegucigalpa, Honduras

Teléfono: 2216-6100 ext 100894 y 100895

Fax e-mail:[email protected]

Área temática: Economía Laboral y Demográfica

Palabras clave: Migración Internacional, Migración Internacional de Honduras,

Territorios de la Emigración de Honduras.

Resumen para libro de CEAT

Honduras desde 1990 cambia la tendencia migratoria internacional de inmigración a

emigración, ocurre al mismo tiempo que se implementan los procesos de ajuste

estructural de la economía, en su afán de solucionar los desequilibrios de la finanzas

estatales, repercuten en los hogares hondureños que empiezan con mayor ahínco a

buscar una opción de vida en el exterior. A finales de la década el paso del Huracán

Mitch tuvo impactos devastadores en el territorio, infraestructura y la economía que se

manifestó en las comunidades y familias, ocurriendo que desde ese evento se empezara a

visibilizar la emigración. Desde el inicio del nuevo siglo hasta la actualidad puede

decirse que es el periodo del auge migratorio hondureño, ya que el fenómeno adquirió

una relevancia como nunca en la historia, los Estados Unidos se convierten en el destino

por excelencia, se agrega España y otros países de la región. En los años recientes aparte

de la problemática estructural de la pobreza y la desigualdad, se agrega la presión

demográfica, crisis económicas, deterioro del empleo, desastres naturales, crisis políticas

y otros relativos con la violencia que invade todo el territorio nacional como factores

que influyen para la búsqueda de oportunidades de vida en el exterior. Esta investigación

tiene por objetivo estudiar la emigración internacional de Honduras, desde el ámbito de

la demografía de los territorios de origen, donde se genera los flujos, partiendo de datos

demográficos contenidos en los dos últimos censos de población, que incluyeron

preguntas relativas a la emigración internacional.

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

TERRITORIOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE

HONDURAS

Manuel Antonio Flores Fonseca

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras

Resumen

Honduras desde 1990 ha cambiado la tendencia migratoria internacional de la

inmigración a la emigración, paradójicamente ocurre al mismo tiempo que se

implementan los procesos de ajuste estructural de la economía, que en su afán de

solucionar los desequilibrios de la finanzas estatales repercuten en los hogares

hondureños que empiezan con mayor ahínco a buscar una opción de vida en el exterior.

A finales de la década el paso del Huracán Mitch tuvo impactos devastadores en el

territorio, infraestructura y la economía del país que se manifestó en las comunidades y

familias, ocurriendo que desde ese evento se empezara a visibilizar a la emigración.

Desde el inicio del nuevo siglo hasta la actualidad puede decirse que es el periodo del

auge migratorio hondureño, ya que el fenómeno adquirió una relevancia como nunca en

la historia el país, los Estados Unidos se convierten en el destino por excelencia, se

agrega España y otros países de la región. En los años recientes aparte de la

problemática estructural de la pobreza y la desigualdad, se agrega la presión

demográfica, las crisis económicas, el deterioro del empleo, los desastres naturales,

crisis políticas y otros relativos con la violencia que invade todo el territorio nacional,

como factores influyen en la búsqueda de oportunidades de vida en otros países.

Mientras tanto ha ocurrido el fenómeno emigratorio hondureño desde la

institucionalidad pública la respuesta ha sido pobre por los distintos gobiernos, que se

han limitado a aprovechar la fuente de los ingresos por remesas que envían los

emigrantes, muy pocas acciones, leyes y acuerdos de protección han sido diseñados para

atender su problemática, aunque en el discurso público se indique muchas acciones,

dista de efectividad, por otro lado la empresa privada solo ve a los emigrantes como

fuente de ingresos, captación de dólares, cambio de moneda y como compra de bienes y

servicios de ellos y sus familiares, en cambio las Organizaciones No Gubernamentales y

los programas especiales de algunas iglesias han jugado un papel muy importante, ya

que fueron las primeras organizaciones que detectaron el fenómeno, iniciaron sus

acciones, mismas que ha continuado hasta la actualidad, aun cuando muchas veces en

escasez de recursos económicos. La Academia por otro lado aunque ha realizado

esfuerzos individuales en las universidades, cierto es que hasta hace muy pocos años lo

determina como tema prioritario de investigación, sin embargo, plantea de que es

necesario articular esfuerzos con otros actores de la sociedad para enfocar sus acciones.

El fenómeno migratorio hondureño tiene grandes vacíos de conocimiento, que puede ser

llenado por la academia a través de la investigación científica, por lo que este trabajo

pretende ahondar en la temática de migración internacional mostrando desde el ámbito

de la demografía de los territorios de origen, donde se generan los flujos, partiendo de

datos demográficos contenidos en los dos últimos censos de población.

Palabras clave: Migración Internacional, Migración Internacional de Honduras,

Territorios de la Emigración de Honduras.

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Introducción

En el territorio de Honduras la migración internacional siempre estuvo en el imaginario

de las autoridades coloniales, y después de la independencia en 1821 cada gobernante

promulgó leyes que pretendían hacer atractiva la inmigración, aunque con no tan buenos

resultados. En la época de la reforma liberal a finales del siglo XIX el país intenta

insertarse en la economía mundial, primero a través del enclave minero y después del

bananero -que dura varias décadas- pero también estas acciones económicas traen

consigo la llegada de extranjeros al territorio, aunque casi siempre ligados a los emporios

económicos. A su vez el enclave bananero en su auge fue atractivo para los migrantes

internos y de los países vecinos que se desplazaron en busca de trabajo a la zona norte.

En los años cincuenta y sesenta el país se vuelve atractivo como destino migratorio para

la población salvadoreña que en su búsqueda de trabajo llega a buscar tierras para

cultivar y a desempeñar oficios, a raíz del conflicto armado de 1969 regresan a su país de

origen. En los años ochenta y noventa con los conflictos armados en Centroamérica el

país se convierte en receptor de inmigrantes, principalmente refugiados, con el tiempo la

mayoría regresaron a sus países de origen o migraron a otros destinos. En cambio en la

emigración internacional inicio en las primeras décadas del siglo pasado por la población

garífuna y mestiza que estaba relacionada con el enclave bananero que conectaba la zona

norte con los puertos de la costa este de los Estados Unidos de América. Los años sesenta

y setenta significaron flujos hacia ese destino, incluso los hondureños fueron la

nacionalidad de mayor número de la región centroamericana. Los conflictos de la región

centroamericana en los ochenta generaron un flujo considerable de migrantes que

hicieron que El Salvador y Guatemala se convirtieran en poblaciones relevantes en los

Estados Unidos.

Honduras a partir de los noventa vuelve nuevamente a la escena emigratoria, los

procesos de ajuste económico aceleran la salida de poblaciones al exterior, especialmente

hacia el norte, sin embargo, es hasta a finales de la década, después del paso del huracán

Mitch que se visibiliza la emigración como fenómeno y convierte en la década y media

siguiente en la época del auge emigratorio hondureño hacia los Estados Unidos de

América.

Desde la demografía el estudio de la migración internacional siempre estuvo

presente en las fuentes de datos demográficos de Honduras, como los Censos de

Población, que desde 1887 han formulado preguntas para la medición de la inmigración,

en cambio en la emigración no es sino hasta el presente siglo, específicamente en los

Censos de Población de 2001 y 2013 que se introducen interrogantes para medirla. En las

encuestas especiales del país, la Encuesta Demográfica Nacional de Honduras (EDENH

II en 1983) había utilizado preguntas especiales para medir la emigración internacional,

en cambio en otras fuentes como las Encuestas Permanentes de Hogares y de Propósitos

Múltiples (EPHPM) es a partir del 2001 que se introducen interrogantes, incluso módulos

especiales de migración en el 2006 y el 2010. La Encuesta de Condiciones de Vida

(ENCOVI) en el 2004 introduce preguntas sobre migración interna e internacional.

Cierto es entonces, que la medición de la emigración internacional es una actividad

reciente en las fuentes de datos demográficas en el país (Flores Fonseca, 2016).

De todas esas actividades de recolección de información contenida en los Censos de

Población y de Encuestas Especiales hay que afirmar que la explotación de la

información de esta importante variable ha sido pobre, hay una deuda pendiente de los

investigadores por utilizar la información demográfica para ahondar en el conocimiento

de la migración internacional, especialmente la emigración. Por tal razón, en esta

oportunidad queremos contribuir y responder al menos a la pregunta relativa a ¿De dónde

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

salen los emigrantes hondureños al exterior?, aunque es de mencionar que se debería de

buscar encontrar relaciones o explicaciones del porqué de esos lugares y no de otros,

pero esta es la primera aproximación para tener un mejor conocimiento de la realidad del

fenómeno. Este trabajo tiene por objetivo la generación de conocimiento científico de la

migración internacional desde la Academia, específicamente de la emigración desde el

ámbito de la demografía de los territorios de origen, desde donde se generan los flujos,

partiendo de datos demográficos censales.

Teoría/Cálculos)

Desde la demografía la migración siempre fue la variable demográfica menos estudiada

en el pasado, ya que no se contaba con el instrumental necesario para ello, desde el punto

de vista teórico y práctico, empezando por las relaciones analíticas para su estudio. Sin

embargo, a través del tiempo, la migración se fue convirtiendo en una variable que

superó el ámbito de la demografía, en el sentido de que traspasó a varias ciencias,

mismas que continúan en su estudio. Para el caso la sociología ha brindado todo un

arsenal teórico de explicación de los comportamientos de las sociedades en la migración,

por su parte la antropología ha permitido apuestas teóricas, metodológicas y

conceptuales que van desde la perspectiva cultural, estudiando las identidades, deseos,

imaginarios entre otros temas, desde la economía las contribuciones rebasan los contexto

locales, nacionales en un mundo global, cambiante y de incertidumbres económicas,

además de las implicaciones del migrante como fuerza laboral que contribuye en las

sociedades de origen y destino. El ha sido fundamental en crear las normativas derecho

de movilidad y no movilidad de las poblaciones a través del tiempo. La ha hecho historia

posible interpretar los sucesos que han llevado a las sociedades a movilizarse. Es preciso

enfatizar que la fue diseñando el instrumental analítico y de medición del demografía

fenómeno a través de los registros, los censos de población y las encuestas especiales,

que elevan a la migración a un nivel de indiscutible en la dinámica de la variable

población, desde ella surgen pues las que llevan a la aproximaciones cuantitativas

producción de datos insumos de la investigación demográfica. Cada vez sabemos más de

los migrantes desde el punto de vista de la demografía de manera general, sin embargo,

cada día se estudian nuevas evidencias del fenómeno desde esta ciencia y de cada una

que la estudie desde su perspectiva.

Las diversas disciplinas han contribuido con teorías o perspectivas teóricas de

explicación de la migración, aunque es de mencionar que no existe una sola teoría que

involucre todos los aspectos demográficos, económicos, sociales, políticos, ambientales y

culturales del fenómeno migratorio, ya que es complejo y multidimensional y los

estudiosos se acercan a él desde diferentes perspectivas.

La primera explicación de las migraciones parte de la teoría neoclásica, es la más

antigua y que más seguidores ha tenido teniendo hegemonía, pero después experimentó

dificultades para explicar una realidad cambiante. Antes de formularse como teoría

recibió contribuciones como “Las Leyes de las Migraciones” (1885–1889) de Ernest

George Ravenstein o el seminal “The Polish Peasant in Europe and America” (1918-

1920) de William Tomas y Florian Znaniecki. También de Everett Lee por completar las

Leyes de Ravenstein, pese a su título “A Theory of Migration” (Lee, 1965) o el famoso e

influyente “Modelo Push Pull”, un simple, aunque útil, marco conceptual. La

construcción de teorías acerca de las migraciones es un asunto reciente, de la segunda

mitad del siglo veinte, especialmente su último tercio. Otras teorías relevantes que se

desprenden de la neoclaica es la “Nueva Economía de las Migraciones Laborales”,

asociada a Oded Stark (Stark, 1991), en la cual la migración es una estrategia familiar

orientada no tanto a maximizar los ingresos como a diversificar sus fuentes, indica que

cuanto más desigual sea la distribución de ingresos en una comunidad determinada, más

se sentirá la privación relativa y mayores serán los incentivos para la emigración. La

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

“Teoría de los Mercados de Trabajo Duales” de Michael Piore (1979), sólo presta

atención a la otra vertiente de las migraciones, la receptora, y sitúa su explicación en el

nivel macro de los factores estructurales determinantes, dice que las migraciones

obedecen a una demanda permanente de mano de obra en las sociedades industriales

avanzadas, que tiene su origen en ciertas características intrínsecas de estas y que, a su

vez, produce una segmentación en sus mercados de trabajo. La teoría de las “Redes

Migratorias” tiene un papel central que desempeña en la investigación y explicación

contemporáneas de las migraciones. La de “Causación Acumulativa” se deriva de que las

migraciones constituyen un fenómeno autosostenido y autoperpetuador, propuesta por

Gunnar Myrdal, en el contexto de los “efectos de rechazo” desencadenados por el

desarrollo desigual en zonas subdesarrolladas (Arango, 2003).

En esta investigación se usa como fuente de datos principal la información de los

Censos de Población y Vivienda de Honduras, especialmente del 2001 (Instituto

Nacional de Estadística, 2001) y del 2013 (Instituto Nacional de Estadística, 2013), que

son los únicos que han recogidos datos de los emigrantes desde el lugar de origen,

señalando que las preguntas se realizaron a nivel de hogar, aunque además se recogió

datos sobre el número de emigrantes en base al informante del hogar. A su vez en el 2001

la pregunta de emigración mide aquellas personas que viven en el exterior en un periodo

que abarcaba menos de tres años y en el 2013 incluye los que viven fuera del país en los

últimos diez años, por lo que cualquier comparación hay que hacerla con cautela.

Es de aclarar que los resultados de la emigración internacional utilizando

procedimientos directos en los recuentos censales en el caso de Honduras proporciona

resultados subestimados, que intuimos ocurre por un lado por el diseño de las preguntas,

el periodo de medición de la variable y desde luego porque la información recae en el

informante de cada hogar, ya que el emigrante está en el exterior, aún así nos muestra un

panorama muy útil a nivel geográfico administrativo de los departamentos, municipios,

aldeas y caseríos de donde salen los emigrantes.

Resultados

Niveles y Tendencias Nacionales

En Honduras las últimas décadas son consideradas de auge migratorio por el despertar de

la población de emigrar al exterior en un mayor flujo, la continuación y diversificación

de destinos, nuevos factores expulsores y los cambios en las características de los

emigrantes.

Tabla No.1 Honduras: Número y Porcentaje de Emigrantes Internacionales

según área de residencia y sexo, 2001-2013.

Sexo y área de

residencia

2001 2013

Número % Número %

Hombres 41,141 70.03 83,809 66.29

Mujeres 17,604 29.97 42,616 33.71

Total Nacional 58,745 100.00 126,425 100.00

Hombres 21,713 65.38 43,287 61.03

Mujeres 11,498 34.62 27,640 38.97

Total Área Urbana 33,211 100.00 70,927 100.00

Hombres 19,428 76.09 40,522 73.02

Mujeres 6,106 23.91 14,975 26.98

Total Área Rural 25,534 100.00 55,497 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2001 y 2013, INE.

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

En el caso de los datos censales generados se observa que hay una duplicación del

número de emigrantes, superior desde el área urbana, un ritmo de crecimiento inter-

censal de más de seis por ciento, superior en las mujeres, que lleva a concluir que aunque

los hombres son todavía mayoría en la emigración, las mujeres incursionan cada vez más

en esos procesos de movilidad principalmente cuando provienen de áreas urbanas (Tabla

No.1).

Niveles y Tendencias Departamentales

Los mayores flujos emigratorios proceden de los departamentos más poblados y

generalmente de mayor urbanización como Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Olancho y

Atlántida, aunque hay algunos cambios a través del tiempo como es el caso del aumento de

emigrantes de Comayagua, Colón, Copán, Intibucá, Choluteca, Lempira y Santa Bárbara, lo

que indica una diversificación de los orígenes departamentales de los emigrantes. Francisco

Morazán supera a Cortés en la primacía de la emigración en el periodo. Los valores de

emigrantes de Islas de la Bahía y Gracias a Dios son mínimos, aunque paradójicamente son

territorios con una relación marítima histórica con el exterior, más que todo en el primero,

mientras que en el segundo todavía su accesibilidad es pobre, poblaciones aisladas y los

costos de movilidad son elevados para la población. Valle mantiene su número de

emigrantes con pocos cambios.

Los impactos de la emigración con respecto a la población de los departamentos no

significan porcentajes elevados, en el 2013 oscilan entre 0.13 y 2.27 por ciento, aunque si es

de mencionar que los mayores porcentajes ocurren en Intibucá, Comayagua, Valle,

Atlántida, Colón y Olancho (Figura No.1).

Niveles Municipales

Honduras cuenta con 298 municipios, de los cuales cinco son insulares, de ellos en todos

los municipios hay hogares de donde salieron personas al exterior, lo que indica que la

emigración se universalizó en todo el territorio nacional (Mapa No.1).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Figura No.1 Honduras: Número de Emigrantes y porcentaje con

respecto a población de cada departamento, 2001-2013

Emigrantes 2001 Emigrantes 2013

% Emigrantes respecto a población del depto. 2001 % Emigrantes respecto a población del depto. 2013

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Los municipios con mayor número de emigrantes son los más poblados y que

generalmente son más urbanizados y albergan una ciudad importante, tal es el caso de las

dos principales ciudades del país, Tegucigalpa (Distrito Central) y San Pedro Sula, de allí

siguen otras ciudades consideradas intermedias como El Progreso, La Ceiba, Choloma,

Juticalpa, Catacamas, Comayagua, Danlí, Siguatepeque, Tela, Tocoa, Puerto Cortés,

Choluteca, Olanchito, Sonaguera, Santa Cruz de Yojoa, Villanueva y otras de menor

cuantía.

De los considerados treinta municipios con mayor número de emigrantes del país,

dieciocho de ellos son municipios ubicados en la zona norte del país, tres del sur, tres del

oriente, cinco en el centro y uno de occidente (Tabla No.2). Los emigrantes a Estados

Unidos de América en estos municipios representan porcentajes en promedio de 75.6% del

total de emigrantes hondureños, lo que refleja la importancia de ese destino migratorio.

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Tabla No.2 Honduras: Municipios con mayor número de Emigrantes Internacionales, 2013

Código Nombre del Municipio Total

Emigrantes

Emigrantes

EUA

% EUA de

Total

Emigrantes

Población

Total

(PT)

%

Emigrantes

de PT

Municipio

%

Emigrantes

EUA de

PT

Municipio

801 Distrito Central 15,861 8,820 55.61 1,157,509 1.37 0.76

501 San Pedro Sula 6,806 2,792 41.03 719,064 0.95 0.39

1804 El Progreso 3,856 2,911 75.50 188,366 2.05 1.55

101 La Ceiba 3,602 1,747 48.51 197,268 1.83 0.89

502 Choloma 3,108 1,806 58.11 231,669 1.34 0.78

1501 Juticalpa 2,700 1,793 66.41 124,828 2.16 1.44

1503 Catacamas 2,507 1,881 75.01 117,493 2.13 1.60

301 Comayagua 2,240 1,452 64.84 144,785 1.55 1.00

703 Danlí 2,234 1,480 66.24 195,916 1.14 0.76

318 Siguatepeque 2,121 1,634 77.06 95,121 2.23 1.72

107 Tela 2,016 1,362 67.55 96,758 2.08 1.41

209 Tocoa 1,941 1,025 52.80 89,849 2.16 1.14

506 Puerto Cortés 1,924 1,194 62.06 122,426 1.57 0.98

601 Choluteca 1,765 1,295 73.40 152,519 1.16 0.85

1807 Olanchito 1,741 1,386 79.64 104,609 1.66 1.33

207 Sonaguera 1,722 1,173 68.14 43,152 3.99 2.72

510 Santa Cruz de Yojoa 1,714 1,454 84.87 82,760 2.07 1.76

511 Villanueva 1,504 815 54.19 149,977 1.00 0.54

1806 Morazán 1,424 1,244 87.36 40,402 3.52 3.08

1701 Nacaome 1,361 951 69.85 57,345 2.37 1.66

512 Lima 1,185 714 60.23 71,910 1.65 0.99

1801 Yoro 1,161 955 82.23 86,665 1.34 1.10

509 San Manuel 1,157 675 58.37 53,083 2.18 1.27

805 El Porvenir 1,136 907 79.88 20,149 5.64 4.50

201 Trujillo 1,112 770 69.23 60,558 1.84 1.27

1803 El Negrito 1,062 836 78.71 45,363 2.34 1.84

503 Omoa 1,031 697 67.63 45,179 2.28 1.54

607 Marcovia 954 844 88.54 45,639 2.09 1.85

824 Talanga 916 367 40.07 34,997 2.62 1.05

1006 Intibucá 911 718 78.86 56,017 1.63 1.28

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2013, INE

El impacto de la emigración internacional a nivel municipal se observa que recae en

aquellos que generalmente aunque tienen un pequeño número de emigrantes con respecto a

sus poblaciones totales, no son tan numerosas, es más generalmente son poco poblados y

hay pocas excepciones a esta regla que recae en algunos municipios intermedios. En los

treinta municipios de mayor impacto hay una diversidad en su ubicación espacial del país,

dos tercios proceden de municipios de la zona occidental del país, donde se ubican también

los municipios más pobres del país.

Los porcentajes más elevados de emigrantes con respecto a la población total del

municipio no supera el 8%, incluso en los treinta municipios de mayor impacto su menor

porcentaje es cercano al 4% (Tabla No.3).

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Tabla No.3 Honduras: Municipios con mayor porcentaje de Emigrantes de la Población Total, 2013

Código Nombre del Municipio Emigrantes Emigrantes

EUA

% EUA de

Emigrantes PT

%

Emigrantes

de PT

Municipio

%

Emigrantes

EUA de

PT

Municipio

1015 Santa Lucía 394 386 97.84 5,239 7.53 7.37

1312 La Virtud 487 443 90.91 6,583 7.40 6.72

1326 Valladolid 272 253 92.89 3,696 7.37 6.85

1327 Virginia 177 159 90.29 2,548 6.93 6.26

1318 San Juan Guarita 165 146 88.46 2,650 6.22 5.50

1008 Magdalena 267 244 91.34 4,361 6.12 5.59

1307 Guarita 505 458 90.63 8,378 6.03 5.46

805 EL Porvenir 1,136 907 79.88 20,149 5.64 4.50

1314 Mapulaca 237 228 96.16 4,261 5.57 5.35

1209 Mercedes de Oriente 59 57 96.60 1,087 5.47 5.28

1010 San Antonio 286 267 93.35 5,492 5.21 4.86

1004 Concepción 514 500 97.23 9,905 5.19 5.05

1211 San Antonio del Norte 140 132 94.26 2,725 5.13 4.84

1213 San Juan 115 112 96.89 2,447 4.71 4.56

828 Vallecillo 386 332 86.13 8,337 4.63 3.99

1409 Mercedes 331 311 93.90 7,226 4.58 4.30

1702 Alianza 318 215 67.42 7,491 4.25 2.87

1509 Guarizama 324 284 87.57 7,769 4.17 3.66

1203 Cabañas 134 114 84.91 3,253 4.13 3.51

1002 Camasca 275 258 93.96 6,781 4.05 3.80

207 Sonaguera 1,722 1,173 68.14 43,152 3.99 2.72

819 San Ignacio 348 303 87.01 8,796 3.95 3.44

1303 Candelaria 261 218 83.44 6,772 3.86 3.22

1009 Masaguara 613 567 92.46 15,892 3.86 3.57

206 Santa Rosa de Aguán 206 149 72.09 5,376 3.84 2.77

1003 Colomoncagua 662 584 88.15 18,215 3.63 3.20

308 La Trinidad 163 147 90.19 4,515 3.61 3.26

1521 Silca 284 240 84.40 7,930 3.59 3.03

1202 Aguanterique 168 146 86.77 4,738 3.55 3.08

1806 Morazán 1,424 1,244 87.36 40,402 3.52 3.08

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2013, INE

Niveles de Aldeas

En el nivel geográfico de aldea los que tienen el mayor número de emigrantes son aquellos

que están incluidos dentro de un municipio altamente urbanizado o forman parte de una

ciudad grande o intermedia (Tabla No.4). En las treinta aldeas de mayor emigración solo

Cofradía del municipio de San Pedro Sula es una excepción. Otras aldeas consideradas

excepciones de la totalidad de aldeas son la Colonia Pineda No.1 y El Plan del municipio de

San Manuel, Agua Blanca Sur de El Progreso, Ilanga de Trujillo, Campo Dos Caminos de

Villanueva, San Rafael y Agua Caliente de Nacaome, Cuyamel de Omoa, Tamara del

Distrito Central, Quiraguira de Masaguara, El Pedernal y El Guantillo de El Porvenir, San

Juan Pueblo de La Masica, Guare de Yoro, entre otras.

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Tabla No.4 Honduras: Aldeas con mayor número de Emigrantes Internacionales, 2013

Código Nombre de la Aldea

Total

Emigrantes Población Total % Emig/PT

80101 Distrito Central 14,282 1,005,586 1.42

50101 San Pedro Sula 5,500 602,159 0.91

10101 La Ceiba 3,290 176,659 1.86

180401 El Progreso 2,402 114,934 2.09

50201 Choloma 2,104 166,758 1.26

30101 Comayagua 1,545 95,093 1.62

31801 Siguatepeque 1,499 61,157 2.45

150301 Catacamas 1,349 56,404 2.39

60101 Choluteca 1,212 94,127 1.29

20901 Tocoa 1,137 50,795 2.24

51201 La Lima 1,110 65,395 1.70

70301 Danlí 1,091 65,699 1.66

150101 Juticalpa 1,090 56,407 1.93

50601 Puerto Cortés 1,072 61,019 1.76

10701 Tela 823 33,833 2.43

50108 Cofradía 809 58,654 1.38

20701 Sonaguera 616 13,398 4.60

51101 Villanueva 612 67,215 0.91

170901 San Lorenzo 610 30,401 2.01

180601 Morazán 600 15,026 3.99

180701 Olanchito 581 35,673 1.63

82401 Talanga 497 18,907 2.63

100601 Intibucá 473 19,986 2.37

180301 El Negrito 457 14,328 3.19

180801 Santa Rita 454 14,835 3.06

40101 Santa Rosa de Copán 454 49,066 0.92

120801 Marcala 445 25,102 1.77

41301 La Entrada 434 22,639 1.92

20801 Saba 394 14,777 2.67

170101 Nacaome 388 18,213 2.13

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2013, INE

El mayor efecto de la emigración recae en aldeas que incluso no forman parte de la

cabecera municipal, en los departamentos de occidente se observa el mayor impacto en

dieciséis de treinta aldeas de mayor impacto están en el departamento de Lempira, en los

municipios de Valladolid, Guarita, San Juan Guarita, La Virtud y Virginia, cuatro en el

departamento de Intibucá en los municipios de La Esperanza, Camasca, Santa Lucía y San

Antonio, cuatro en Copán en Santa Rita, San Nicolás, El Paraíso, uno de Francisco

Morazán en El Porvenir, uno en Comayagua en Las Lajas, En Atlántida en Esparta y Tela

(Tabla No.5).

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Tabla No.5 Honduras: Aldeas con mayor porcentaje de Emigrantes de la Población Total, 2013

Código

Nombre de la Aldea

Total

Emigrantes

Población

Total % Emig / PT

132602 Agua Zarca 34 135 25.19

132612 Tierra Blanca 29 205 14.39

131806 Sazalapa 72 526 13.69

101002 Bañaderos 40 300 13.33

130703 San Antonio 61 488 12.57

131205 El Limón 130 1,038 12.52

130704 San José Olosingo 163 1,311 12.44

131208 La Cuesta 31 259 11.80

100208 San Isidro 61 538 11.25

131213 San José 64 572 11.22

131804 Portillo del Frayle o del Aguacate 26 233 11.20

42104 Campamento 46 411 11.19

80508 Pueblo Nuevo 84 751 11.13

41910 Santa Teresa 14 131 10.82

131210 La Trinidad 26 241 10.66

32003 Dulce Nombre 61 586 10.47

132606 El Yupural 16 154 10.39

101504 Palacios 127 1,241 10.21

150520 Pueblo Viejo 30 294 10.20

132608 Los Patios 27 272 10.04

10309 Colorado Barra 25 258 9.85

132702 Agua Zarca 52 535 9.72

40923 San Antonio de las Crucitas 91 940 9.65

20742 Trovador 33 344 9.48

180607 Chililenga 3 33 9.33

10752 Morazán 42 451 9.31

151902 El Carrizal 44 479 9.27

131204

EL Cacahuatal o La

Majada 22 239 9.23

131202 Catulaca 28 305 9.19

131206 Guanijiquil 72 794 9.05

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 2013, INE

Nivel de caseríos

La procedencia de los emigrantes a nivel de caserío se presenta el mismo patrón presentado

del nivel municipal y aldeas, la mayoría supuestamente procede de lugares con mayor de

urbanización y que forman parte de una ciudad. El nivel de caserío, es el lugar de residencia

por excelencia ya que implica en realidad la localidad, en el persiste importancia de la

urbanización y la ubicación de una ciudad en esa localidad. Excepciones de esta regla a

nivel de localidad (caserío) se presentan cuando algunas localidades emblemáticas que son

expulsoras de población por emigración internacional con larga tradición, algunas

reconocidas y otras no tanto y que aparecen en esta investigación, entre todas ellas, como

Cofradía en San Pedro Sula, Agua Blanca Sur y Urraco Pueblo en El Progreso y Mezapa en

el municipio de Tela, San Juan Pueblo en La Masica, El Pedernal, Agua Caliente y El

Escanito en El Porvenir y La Ermita en Talanga, Campo Dos Caminos y Nuevo

Chamelecón en Villanueva, Zamora y Quebrada de Arena en Tocoa, La Concepción,

Arimis y Jutiquile en Juticalpa, Agua Fría en Nacaome, Tegucigalpita en Omoa, El Pino en

Camasca, Nueva Esperanza y Mojiman en Morazán, La Jutosa en Choloma, La Sabana de

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

San Pedro en Yorito, Flores en la Villa de San Antonio, Sambo Creek en La Ceiba, El

Porvenir Centro en el Porvenir, Baracoa en Puerto Cortés, entre otras.

Ahora bien el impacto de la emigración en las localidades es comunidades poco pobladas,

en algunas incluso el número de emigrantes superan al número de habitantes actuales que

dificulta su análisis con una mayor fiabilidad.

Discusión

Los resultados de la investigación son un reflejo del fenómeno de migración

internacional de Honduras en las últimas décadas, por un lado hay varios factores que

han llevado a la población a buscar nuevas oportunidades en el exterior, especialmente

los Estados Unidos de América, entre ellos están los niveles elevados de la pobreza

estructural y la desigualdad, agregándose otros factores como la presión demográfica

que todavía continua teniendo efectos inerciales en el crecimiento de la población,

especialmente en las edades activas, las crisis económicas recurrentes, la poca

generación y calidad del empleo, los desastres naturales cíclicos, las crisis políticas que

impactan en la economía y otros relativos con la escalada de violencia que todavía

existe en diversas localidades del territorio nacional.

Por otro lado, este trabajo quiere mostrar los elementos iniciales que ilustren a los

tomadores de decisión sobre los orígenes geográficos de los emigrantes hondureños,

entendiendo que la información es suministrada por los familiares del migrante, que

puede estar subvaluada, pero que muestra un panorama amplio de los territorios de

mayores flujos e impactos de la emigración internacional de Honduras.

Conclusiones

Desde el nuevo siglo hasta la actualidad puede decirse que para el país es el periodo del

auge migratorio hondureño, adquiriendo una relevancia sin precedentes en la historia

nacional, siendo los Estados Unidos de América el destino mayoritario por excelencia,

además la diversificación de países de destino se diversifica, adquiriendo mayor

importancia España y otros países de la región.

Las fuentes de datos demográficos de Honduras, especialmente los Censos de Población

siempre han auscultado información útil para la medición de la inmigración, en cambio

en la emigración es hasta los dos últimos ejercicios censales, por lo que esta generación

de datos es una actividad reciente en las fuentes de datos nacionales.

La explotación de la información generada por las fuentes demográficas sobre migración

puede considerarse todavía pobre, sin duda hay una deuda pendiente de los

investigadores por utilizar y ahondar en el conocimiento de la migración internacional,

especialmente la emigración como fenómeno reciente en el país.

La migración como variable de estudio superó su ámbito a la demografía, ha traspasado a

varias ciencias, mismas que continúan en su estudio y han contribuido con teorías o

perspectivas teóricas de explicación, aunque no existe una sola teoría que involucre todos

los aspectos demográficos, económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales del

fenómeno migratorio, ya que es complejo y multidimensional y los acercamientos a él

desde diferentes perspectivas.

Desde la demografía de manera general, cada día se estudian nuevas evidencias del

fenómeno, los niveles, tendencias, características y causales del fenómeno que

contribuyen con la generación del conocimiento científico desde esta perspectiva.

Hay una duplicación del número de emigrantes en el periodo de estudio, superior desde el

área urbana, un ritmo de crecimiento inter-censal de más de seis por ciento, superior en

las mujeres, aunque los hombres son todavía mayoría en la emigración, las mujeres

incursionan cada vez más principalmente cuando provienen de áreas urbanas.

V Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2017) “La responsabilidad social en la economía, administración y

tecnología (EAT) por medio de la Investigación, Desarrollo e Innovación” Oct. 31, Nov. 1 – 2, 2017 Tegucigalpa M.D.C, Honduras

Los mayores flujos emigratorios a nivel departamental proceden los más poblados y

generalmente más urbanizados como Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Olancho y

Atlántida, aunque hay algunos cambios a través del tiempo como es el caso del aumento

de emigrantes de Comayagua, Colón, Copán, Intibucá, Choluteca, Lempira y Santa

Bárbara, existiendo una diversificación de los orígenes departamentales de los

emigrantes.

Los impactos de la emigración con respecto a la población de los departamentos no

significan porcentajes elevados, en el 2013 oscilan entre 0.13 y 2.27 por ciento, aunque si

es de mencionar que los mayores porcentajes ocurren en Intibucá, Comayagua, Valle,

Atlántida, Colón y Olancho.

En todos los municipios del país hay hogares de donde salieron personas al exterior, lo

que indica que la emigración se universalizó en todo el territorio nacional. Los de mayor

número de emigrantes son los más poblados y que generalmente son más urbanizados y

albergan una ciudad importante, como Tegucigalpa (Distrito Central) y San Pedro Sula y

de allí las otras ciudades intermedias.

De los considerados treinta municipios con mayor número de emigrantes del país,

dieciocho de ellos salieron de municipios ubicados en la zona norte del país, tres del sur,

tres del oriente, cinco en el centro y uno de occidente.

El impacto de la emigración internacional en los municipios recae en aquellos que aunque

tienen no tienen un elevado número de emigrantes sus poblaciones totales también no son

tan numerosas, es más generalmente son poco poblados y hay pocas excepciones a esta

regla que recae en algunos municipios intermedios. En los treinta municipios de mayor

impacto hay una diversidad en su ubicación espacial del país, dos tercios proceden de

municipios de la zona occidental.

La procedencia de los emigrantes a nivel de aldea y caserío se presenta el mismo patrón

presentado del nivel municipal, la mayoría supuestamente procede de lugares con mayor

de urbanización y que forman parte de una ciudad, en cambio el impacto en los poco

poblados.

Referencias

Arango, J., 2003. La Explicación Teorica de las Migraciones: Luz y Sombra. Migración y

Desarrollo No.1, pp. 2-25.

Flores Fonseca, M. A., 2016. Fuentes de Datos e Información para el Estduio Demográfico

de la Migración Internacional de Honduras. Economía & Administración, 7(2), pp. 133-

150.

Instituto Nacional de Estadística, 2001. XVI Censo de Población y V Vivienda. [En línea]

Available at:

http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPVHND2001&lang=ES

P

[Último acceso: 7 agosto 2017].

Instituto Nacional de Estadística, 2013. XVII Censo de Población y VI de Vivienda. [En

línea]

Available at:

http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPVHND2013NAC&lan

g=ESP

[Último acceso: 7 agosto 2017].

Autorización y Renuncia (Éste apartado es obligatorio)

“Los (as) autores (as) facultan a CEAT para socializar el presente trabajo en los

medios que estime conveniente así mismo se seden los derechos sobre el mismo. CEAT

o los editores no son responsables por el contenido y las implicaciones de lo que esta

expresado en éste escrito.”