Tesalonicenses PDF.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1LAS EPSTOLAS A LOS

    TESALONICENSES

    H.C. Woodring y R.J. Little

    U N C U R S O D E E S T U D I O D E E M M A S

  • 2Editorial: ECS Ministries www.ecsministries.org www.emmaus.name

    ISBN 978-1-59387-028-0

    Edicin Digital: 2007.07

    2007 ECS Ministries

    Traduccin: Ronald Harris

    Ttulo en ingls: The Letters to the Thessalonians 2005

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida o transmitida en cualquier formato: electrnico, digital, mecnico, fotocopia, cinta de audio, cinta de video, archivado en sistemas informticos o por INTERNET, sin permiso por escrito de la Editorial. No hace falta obtener permiso para citar una parte breve en un artculo.

    Impreso en Estados Unidos de Amrica

    rev.20070616-01

  • 3InstruccionesEl apstol Pablo escribi a siete iglesias (o grupos de iglesias): Romanos,

    Corintios, Glatas, Efesios, Filipenses, Colosenses y Tesalonicenses. Las dos epstolas a los tesalonicences probablemente fueron los dos primeros escritos inspirados que partieron de su pluma, sin embargo, en el Nuevo Testamento aparecen en el ltimo lugar entre las epstolas escritas a las iglesias. Hay una buena razn para esto. Las epstolas de Pablo no estn en su orden cronolgico sino en su orden lgico o moral. Las dos epstolas a los tesalonicenses se ocupan de eventos relacionados con el regreso del Seor y nos llevan a las alturas supremas que alcanzaremos los creyentes. No puede haber otra cosa, en esta vida, despus del regreso del Seor.

    Al estudiar estas lecciones aprenderemos que el regreso del Seor afecta tanto al mundo como a la Iglesia. Nos daremos cuenta que el tema de la segunda venida de Cristo no slo es intensamente interesante sino sobre manera prctico. Conamos que el estudiante encontrar provecho duradero al asimilar estas lecciones.

    Lecciones Que Estudiars

    Primera Epstola pgina

    1. El Trasfondo y La Iglesia Modelo (1:1-10) ................................ 5

    2. PabloPredicador y Pastor (2:14:12) .................................. 13

    3. PabloPredicador y Pastor (continuado) (2:14:12) ............. 20

    4. PabloProfeta Fiel (4:135:11) .............................................. 29

    5. PabloProfeta Fiel (continuado) (4:135:11) ......................... 37

    6. PabloExhortador de la disciplina y el deber cristiano (5:12-28) ..................................................................... 45

    Segunda Epstola

    7. Las Palabras Animadoras (1:1-12) .......................................... 53

    8. La Profeca y El Error (2:1-5) ................................................. 58

    9. El Inicuo (2:6-12) .................................................................... 63

    10. Estad Firmes! (2:13-17) ......................................................... 69

    11. Las Exhortaciones (3:1-10) ..................................................... 74

    12. Los Mandamientos (3:11-18) ................................................... 80

  • 4Cmo EstudiarPide a Dios que te abra el corazn para recibir las verdades enseadas

    en su Palabra. Busca y lee todas las citas bblicas, y las porciones correspondientes a cada leccin. Algunas de las preguntas dan por sentado el hecho que has ledo cuidadosamente la porcin indicada.

    Puedes utilizar este curso como meditacin diaria de la Biblia. Cada leccin va dividida en prrafos que puedes leer y meditar, da a da, mientras estudias este curso. Si lo haces as, dispondrs de material devocional.

    ExmenesEn el centro de este cuaderno hay unas hojas de examen. Al terminar el

    estudio de una leccin pasa a tomar el examen correspondiente. Contesta el examen de memoria, escribiendo las respuestas con lpiz. Luego puedes cotejar las respuestas con la leccin y con la Biblia, haciendo los cambios que creas necesarios antes de poner la respuesta denitiva. Cuando hayas terminado todos los exmenes, desprndelos y remite para su correccin NICAMENTE los exmenes a la direccin indicada.

    No contestes los exmenes de acuerdo con lo que siempre hayas credo sino de acuerdo con lo que la Biblia ensea. Lee todas las posibilidades que se presentan antes de anotar tu respuesta a las preguntas de los exmenes.

    Qu Opinas?Cada examen termina con esta pregunta. Lo que anotes en el espacio

    que sigue no afectar en lo mnimo tu calicacin. Puedes escribir lo que sientas con toda libertad. Tus respuestas servirn para que el corrector te conozca mejor y pueda ayudarte. Tambin servirn para ayudarnos a calibrar la efectividad de este curso.

    Devolucin De Los Exmenesstos sern corregidos y devueltos inmediatamente, con el promedio de

    tus calicaciones. Podrs entonces seguir estudiando el siguiente curso.

    Enva las hojas de examen a:

  • 5LECCIN 1

    1. EL TRASFONDO Y LA IGLESIA MODELO

    (1 TESALONICENSES 1:1-10)

    1.1. TrasfondoEs necesaria una buena comprensin de las actividades misioneras de

    Pablo y de sus compaeros para comprender las epstolas a los tesalonicenses. Consideraremos brevemente los principales aspectos, pero antes de seguir debes leer Hechos 16:118:5.

    En respuesta a un llamado de ayuda de un hombre macedonio en una visin nocturna, Pablo, Silas, Timoteo y Lucas salieron de Troas en el segundo viaje misionero y llegaron a Filipos. All se convirti Lidia, una vendedora de prpura, y abri su hogar a los apstoles. Luego Pablo libert a una muchacha poseda por un demonio, que tena espritu de adivinacin. Exasperados por la prdida de sus ganancias, sus amos acusaron a Pablo y a Silas de divulgar costumbres ilcitas, luego de lo cual ambos fueron azotados y encarcelados ilegalmente. Durante la noche Pablo y Silas fueron libertados mediante un terremoto sobrenatural, y su carcelero cruel fue milagrosamente convertido. A pesar de ser vindicados pblicamente al da siguiente como ciudadanos romanos, tuvieron que dejar la ciudad ante la insistencia de los magistrados. Sin embargo Lucas se qued en Filipos hasta el tercer viaje misionero y Timoteo se qued all por poco tiempo.

    Mientras tanto Pablo y Silas haban viajado 160 kilmetros hasta Tesalnica. En aquel entonces Tesalnica era la capital de Macedonia, con una poblacin de 200 mil personas. Polticamente era una ciudad libre romana, regida por poliarcas (Hechos 17:6, 7). Ubicada sobre la gran ruta Egnacia, era una ciudad clave en esta carretera militar estratgica que brindaba a Roma acceso hacia el este. Tesalnica era adems un gran puerto central y base naval. Aparte de su poblacin griega atraa a prsperos romanos y a astutos mercaderes judos. La poblacin juda fue lo sucientemente grande como para establecer una sinagoga, la que atraa adems a los muchos gentiles devotos. Como la mayora de las ciudades antiguas, la mayor parte de su poblacin parece haber estado constituida por trabajadores. Haba una inmoralidad muy difundida, que congeniaba con los lujuriosos marinos que la visitaban y con la poblacin pagana y sensual.

    En esta ciudad, que pronto se convertira en una base de la cual el evangelio se extendera por toda Europa, Pablo discuti durante tres sbados en la sinagoga, presentando a Cristo como el Mesas sufriente y resucitado.

  • 6Slo un puado de judos creyeron, pero esto fue ampliamente compensado por la conversin de muchos gentiles temerosos de Dios y no pocas de las mujeres principales. En consecuencia, los judos incrdulos, enfurecidos por esta prdida del judasmo, causaron un alboroto. Jasn, antrin de Pablo, fue llevado ante las autoridades, obligndole a dar anza para lograr la paz en la ciudad. En esta situacin desesperada, los hermanos despidieron a Pablo y a Silas al amparo de la noche.

    Ambos misioneros escaparon a Berea, 80 kilmetros al sudoeste, donde los judos eran mucho ms accesibles a las pruebas de las Escrituras. Pero pronto la llegada de judos fanticos de Tesalnica caus nuevos problemas, obligando a Pablo a huir con una escolta de hermanos hasta Atenas. Silas y Timoteo se quedaron en Berea para concluir la obra hasta que fueron llamados por Pablo, ya completamente solo en Atenas (Hechos 17:15-17). Profundamente aigido por las noticias del alboroto y la persecucin en Macedonia y preocupado por el bienestar de los nuevos convertidos, Pablo encarg a Timoteo que fuera a Tesalnica (1 Tesalonicenses 3:2), habiendo enviado a Silas a Filipos (Hechos 18:5).

    Cosechando apenas magros resultados en medio de la losofa escptica de Atenas, Pablo prosigui a Corinto, donde permaneci 18 meses evangelizando. En este lugar Silas y Timoteo se encontraron con l para informarle de los resultados de su misin en Macedonia.

    El informe de Timoteo fue en su mayor parte sumamente favorable, llenando a Pablo de una esperanza renovada y de gran gozo. No obstante, haba pequeos problemas que podran convertirse en serios si se pasaban por alto. A la luz de estas circunstancias Pablo escribi su primera carta a los tesalonicenses, aproximadamente en el ao 50 51 dC.

    Su propsito primordial fue expresar su gratitud y accin de gracias a Dios por la manera maravillosa en que los creyentes tesalonicenses haban soportado la oposicin pagana y la an ms enconada persecucin juda. Al mismo tiempo, los alent para que continuaran rmes.

    Uno de los problemas ms apremiantes era la campaa de rumores lanzada aparentemente por gente extraa que no lo apreciaba, sugiriendo que Pablo no era ms que un evangelista profesional, sin un verdadero afecto por sus convertidos. Por ello Pablo deende en la introduccin de la carta su conducta y el carcter de su ministerio.

    Adems, la doctrina de la segunda venida de Cristo haba sido tanto abusada como mal comprendida. Era necesario amonestar severamente a aquellos desordenados que utilizaban esta doctrina para eludir serias responsabilidades terrenales. Por otra parte, algunos se estaban consumiendo con una aiccin injusticada pensando que, por haber muerto, sus seres amados haban perdido las bendiciones de la segunda venida de Cristo. Pablo por lo tanto mostr claramente no slo la relacin de los creyentes muertos

  • 7con el arrebatamiento, sino tambin la relacin de los creyentes con el da del Seor.

    Finalmente, escribi instrucciones sobre la piedad y la santidad. Todas las tentaciones de volver a la vida fcil y pagana de libertinaje sexual deben ser resistidas. Los lderes espirituales y los dones deben ser respetados. Los hermanos deben ser ayudados en la aiccin. En general, la vida del creyente debe caracterizarse por la oracin incesante, la alabanza y la santicacin prcticatodo ello en preparacin para la venida del Seor Jess.

    1.2. La Iglesia Modelo1.2.1. Introduccin (1:1)1.2.1.a. Los tres escritores (1:1a)

    Como era la costumbre en los tiempos bblicos, esta primera epstola a los Tesalonicenses comienza con los nombres de quienes la envan. Pablo, movido por el Espritu Santo, fue el verdadero autor. Incluy los nombres de Silvano y Timoteo por cortesa. Como cofundadores de la iglesia en Tesalnica, estaban tan interesados en esta carta como si la hubieran escrito ellos mismos. Debido a su sincero inters, Pablo los incluy a travs de la carta en el pronombre

    nosotros.

    Silvano es simplemente la forma romana del nombre hebreo Silas. Fue el principal compaero de Pablo en su segundo viaje misionero. Reemplaz a Bernab despus de la discusin acerca de Juan Marcos (Hechos 15:37-40). El joven Timoteo, quien haba demostrado sus cualidades luego de su conversin por medio de Pablo en Listra, fue tambin invitado a unirse al equipo evangelstico (Hechos 16:1-3). Pablo, escribiendo aqu a los gentiles convertidos, utiliz su nombre romano, que signica pequeo.

    No se aadieron a estos nombres ttulos eclesisticos resonantes ni descripciones oreadas. Para los sencillos creyentes de la iglesia modelo en Tesalnica, Pablo y sus compaeros seran conocidos sencillamente como hermanos creyentes.

    1.2.1.b. La verdadera denicin de una iglesia local (1:1b)

    No slo es importante observar como Pablo se present a s mismo y a sus compaeros, sino como describi a sus lectores. Se dirigi a ellos como una

    iglesia o asamblea de gente apartada del resto de la humanidad. Aunque el trmino iglesia puede referirse a la compaa universal de creyentes reunida desde Pentecosts, Pablo estaba pensando aqu en la iglesia local o reunin de creyentes en una localidad determinada, como lo indica el agregado que est en Tesalnica.

    A veces las iglesias locales son consideradas como grupos mixtos de salvos y perdidos, como en los captulos 2 y 3 del libro de Apocalipsis. Aqu Pablo tom el concepto ideal de la iglesia local de acuerdo con el diseo divino. Los creyentes de Tesalnica fueron constituidos en iglesia local tan

  • 8slo sobre la base de su posicin espiritual en Dios el Padre y el Seor Jesucristo. En consecuencia, Pablo se dirigi nicamente a los individuos salvos de la iglesia local de Tesalnica, que fueron colocados en esta posicin maravillosa mediante el bautismo del Espritu Santo (1 Corintios 12:13). En lo que respecta a su posicin terrenal, la iglesia local se hallaba en una ciudad pagana y hostil, en medio de peligros y persecuciones. En cuanto a su posicin celestial, se hallaba segura en el Padre y en el Hijo!

    1.2.1.c. La doble bendicin de la gracia y de la paz (1:1c)

    En su saludo, Pablo les dese a los tesalonicenses las dos bendiciones que ms necesitaban. La primera era la gracia. La gracia signica que Dios se halla libre sobre la base de la obra terminada de Cristo para hacer por el hombre lo que el hombre no puede hacer por s mismo. Los tesalonicenses ya haban recibido la gracia de Dios en la conversin; ahora la necesitaban en su vida diaria.

    La segunda bendicin era la paz. As como la gracia signica que Dios se halla libre para conferir el favor, la paz signica que el hombre se halla libre para recibirlo. Toda cosa por parte del hombre que se interpondra en el camino de la paz ya fue tratada en la cruz. Ya se les haba asegurado a los tesalonicenses la paz con Dios como un hecho objetivo cuando creyeron; ahora necesitaban la paz como una realidad subjetiva en medio de las incontables dicultades para sus vidas cristianas.

    1.2.2. La accin de gracias de Pablo a Dios por los creyentes en la iglesia modelo (1:2-10)

    1.2.2.a. La oracin especca y constante de Pablo (1:2)

    Una iglesia local de creyentes regenerados tal como la descrita en 1:1 no pudiera haber existido en este mundo oscuro fuera de un milagro sobrenatural de la gracia. En consecuencia, tal como era su prctica constante, Pablo diriga su accin de gracias a Dios por las vidas transformadas de los creyentes; cada uno de los cuales contribuye de alguna manera. Por lo tanto, Pablo se senta agradecido no slo por unos pocos elegidos, sino por todos vosotros. La estimacin de Pablo no era simplemente un sentir general e indenido de gratitud; al contrario la expresaba de una manera concreta, nombrando especcamente a los creyentes tesalonicenses por nombre en sus oraciones. Ellos se hallaban en la lista de oracin de Pablo.

    1.2.2.b. Una poderosa espiritualidad en accin (1:3)

    A medida que Pablo mencionaba los nombres de los creyentes tesalonicenses vez tras vez, recordaba sus virtudes espirituales ms destacadas. La expresin

    sin cesar se utilizaba en el griego para expresar una tos incesante o peridica. Realmente, Pablo no poda borrar de su mente la manera maravillosa en que Dios haba obrado en las vidas de los creyentes de Tesalnica.

  • 91.2.2.b.1. La obra de la fe (1:3a)

    La primera virtud que vino a la mente de Pablo fue la fe. Esta fe no era una cosa vaca y terica sino una fe que se expresaba en accin enrgica. El captulo 11 de Hebreos es un buen ejemplo de la fe que acta o de la creencia que produce frutos.

    1.2.2.b.2. El trabajo del amor (1:3b)

    La prxima virtud recordada fue el amor. Este es un amor resuelto y sacricado de parte de Dios, que impulsa al trabajo. Este trabajo involucra fatiga, cansancio, agotamiento y costo. El amor bblico no es un sentimiento agitado y sentimental, sino un amor varonil de sudor, sangre y lgrimas.

    1.2.2.b.3. La constancia en la esperanza (1:3c)

    La tercera virtud es la esperanza. La esperanza en las Escrituras no es simplemente un optimismo sin fundamento, pensamientos ansiosos, o la expectativa anhelante de que las cosas saldrn bien al n; es ms bien la seguridad dada por el Espritu que Dios cumplir todas sus promesas en Cristo, a pesar de toda apariencia al contrario. Tal esperanza produce una paciencia esforzada y una perseverancia resuelta. Esta esperanza capacitar al creyente para soportar todas las pruebas de este presente siglo malo; nunca ser desalentada, porque descansa en nuestro Seor Jesucristo, hasta que l venga por su Iglesia para presentar a todo creyente ante nuestro Dios y Padre.

    1.2.3. Seales de la eleccin (1:4-6)

    La accin de gracias de Pablo involucraba no tan slo la mencin especca de los creyentes de Tesalnica y la mencin de sus virtudes espirituales, sino que tambin comprenda la seguridad de su eleccin. Los elegidos son aquellos escogidos para salvacin por Dios en la eternidad pasada. La eleccin siempre tiene el propsito positivo de producir hombres salvos de carcter piadoso. Mediante la percepcin dada por el Espritu, Pablo reconoci inmediatamente, al considerar las caractersticas espirituales de 1:3, que los tesalonicenses tenan todas las seales distintivas de los escogidos.

    El modo en que Pablo se dirigi a ellos indica que la eleccin no es una doctrina fra e impersonal. Pablo, al dirigirse a los creyentes elegidos, lo haca afectuosamente como hermanos. En relacin a Dios eran muy amados. Adems de involucrar la ms clida comunin cristiana y la inmersin en el amor de Dios, la doctrina de la eleccin es tambin prctica, como lo indica Pablo ahora de dos maneras:

    1.2.3.a. Evidencias de la eleccin observadas en los evangelistas (1:4, 5)

    Cosa extraa, la primera seal de la eleccin se hall no en la manera en que los tesalonicenses recibieron el evangelio sino en el modo en que les fue presentado por los evangelistas. Aunque la eleccin de Dios es soberana, no es arbitraria. Dios utiliza medios para llamar a s a los escogidos. Por lo

  • 10

    tanto, la predicacin del evangelio a los tesalonicenses fue bendecida de la manera ms maravillosa. La predicacin del evangelio no vino en palabras solamente. La mera precisin en la forma o el contenido no es suciente, por ms deseable que sea; se necesita ms que esto si los hombres han de ser salvados. Encausado a travs del equipo evangelstico, el evangelio vino en el impacto dinmico del Espritu Santo mismo, impartiendo la mayor conanza a los oradores.

    Tan aparente fue el poder persuasivo que irradiaba de los evangelistas que aun los tesalonicenses observaron en qu clase de hombres se haban convertido. El propsito de esta gran transformacin, dice Pablo, fue por vuestra causaa n de que los tesalonicenses fuesen poderosamente inuenciados y salvados!

    1.2.3.b. Evidencias de la eleccin observadas en los tesalonicenses convertidos (1:6)

    El versculo 6 nos brinda la otra cara de la prueba. Los versculos 4 y 5 nos indican cmo fue la predicacin del evangelio con relacin a los tesalonicenses, pero el versculo 6 nos muestra como los tesalonicenses vinieron a ser con respecto al evangelio. Al recibir la palabra en medio de mucha aiccin, con gozo en el Espritu Santo, los tesalonicenses se convirtieron en imitadores de los evangelistas y del Seor. Observa que, de acuerdo a este orden, los tesalonicenses observaron primero a los evangelistas y luego al Seor que estos testigos reejaban.

    Ms an, recibieron la palabra con gozo, literalmente habindola bienvenido a pesar de la aiccin exterior y de la tribulacin que la acompaaron. El gozo interior del Espritu Santo hizo ms que compensar el sufrimiento fsico involucrado. Todo esto se halla en oposicin directa a la naturaleza humana y demuestra que los tesalonicenses fueron elegidos sobrenaturalmente.

    1.2.4. La propagacin del testimonio de los tesalonicenses (1:7-10)1.2.4.a. La iglesia modelo como ejemplo para los creyentes (1:7)

    El resultado prctico fue que los tesalonicenses se convirtieron en un ejemplo, modelo o patrn. El hecho de que la palabra se halle en el singular indica que fue la iglesia como un todo que se convirti en el ejemplo sobresaliente de lo que toda asamblea modelo de creyentes debiera ser. Ninguna otra iglesia local fue jams sealada por Pablo y puesta como ejemplo con el cual las compaas de creyentes debieran compararse. Se mencionaron a los creyentes de las provincias vecinas de Macedonia al norte y Acaya al sur como los que mejor podan observar e imitar a la iglesia en Tesalnica.

  • 11

    1.2.4.b. La iglesia modelo como una muestra de la gracia salvadora a los perdidos (1:8-10)

    En el captulo 1, versculo 8, Pablo explica como los tesalonicenses llegaron a ser un ejemplo tpico de lo que toda iglesia del Nuevo Testamento debiera ser. La palabra sobrenatural del Seor fue para ellos como un llamado de trompeta, claro y penetrante, o como el redoble de un trueno.

    Es ms, el informe no fue esparcido por ellos sino partiendo de ellos. No fue lo que los tesalonicenses mismos dijeron sino lo que se dijo acerca de ellos. Sus vidas transformadas, y no su predicacin, resultaron en la divulgacin del testimonio no slo en Macedonia y Acaya sino en todas partes. Ya que Tesalnica era un gran puerto martimo, la noticia de la fe de los tesalonicenses transit como un viajero a travs del mundo romano, de tal modo que no era necesario que Pablo dijese nada. En vez de ello, l oa los informes que circulaban, volviendo a l. Debido a que la iglesia de Tesalnica tena una fe viva y genuina hacia Dios, no poda ocultarla de los hombres! Se destacaban especialmente dos aspectos de la fe de los tesalonicenses.

    En primer lugar, se hallaba relacionada con la maravillosa entrada investida por el poder del Espritu en Pablo y sus compaeros evangelistas (1:9a). Obsrvese nuevamente que lo notable fue la entrada de los predicadores y no la recepcin de los tesalonicenses. La predicacin mediocre y mecnica del evangelio no slo carece de semejanza alguna con la fe verdadera hacia Dios sino que es poco probable que la produzca en otros. Pablo y sus compaeros llegaron con una fe tan ardiente que los tesalonicenses a su vez ardieron y la llama se extendi por todas partes hacia los dems.

    La segunda cosa acerca de la fe de los tesalonicenses para con Dios fue su conversin revolucionaria y su conducta cristiana consistente. Se describe la conversin desde el punto de vista de los testigos griegos y por ello se proporciona en un vocabulario actual e histrico y no en terminologa doctrinal. La nica teologa de la que sabe algo el mundo es la que observa en la vida del creyente.

    La conversin de los tesalonicenses involucr un giro completo que los transform en personas completamente distintas. Todo su ser se hallaba ahora inclinado y dirigido hacia Dios. Este giro positivo los libert en un sentido negativo de los dolos esclavizantes, de los que se haban apartado resueltamente. Ms an, su conversin no fue tan solo un escape conveniente del inerno. Lo que se destaca no es que los tesalonicenses hayan sido salvados de algo tanto como para alguien. Su conversin fue una decisin inteligente con dos grandes objetivos en mente.

  • 12

    En primer lugar, que pudiesen servir habitualmente y como esclavo de amor a una persona, al Dios vivo y verdadero. Habiendo abandonado la apariencia y la vergenza del paganismo, haban descubierto una vida de servicio fructfero que signicaba algo. Y sin una sola reserva se estaban volviendo en devota servidumbre al Dios vivo!

    Luego, fue el deseo expreso de los tesalonicenses esperar al Hijo de Dios de los cielos. No nos sorprende que sus ojos se apartaron de los dolos de esta tierra! La expresin esperar indica que los creyentes esperaban el regreso de Cristo en cualquier momento. No esperaban pasar por un largo perodo de tribulacin. Uno no espera, despierto toda la noche, a una persona que debe llegar a las ocho y media de la maana!

    Uno puede apreciar adecuadamente la expectativa intensa de los tesalonicenses en vista de la descripcin de la persona y obra de quien viene. En lo que respecta a su persona, l es el mismo Hijo de Dios que posee deidad absoluta. Tambin es el ser celestial cuyo origen y medio ambiente es el cielo mismo. Su nombre incomparable es Jess; l es Yav o Jehov, quien salva y liberta completamente de todo pecado. En lo que respecta a su obra, l ha triunfado para siempre sobre la muerte, habiendo resucitado de los muertos mediante nadie menos que Dios mismo. Habiendo triunfado sobre el enemigo supremo del hombre, ahora se le conoce como el Libertador quien an ha de libertar a los suyos de la ira venidera, que ya se halla en camino y que puede llegar en cualquier momento.

    La ira no es el inerno ni el lago de fuego. El inerno no viene hacia los pecadores; ms bien los pecadores estn yendo hacia el inerno. Los creyentes tesalonicenses no necesitaban ser libertados del lago de fuego en el futuro; para ellos esa liberacin ya haba pasado.

    Ni se trata tampoco de la ira del trono de juicio para los salvados o los perdidos; todos sin excepcin debern comparecer delante de Dios para ser juzgados.

    La ira es ms bien la indignacin violenta o castigo de retribucin que ser desatada y derramada sobre un mundo impo en el perodo de la tribulacin. Comparar Apocalipsis 6:17porque el gran da de su ira ha venido, rerindose a la llegada del da de la ira. Apocalipsis 16:1, 3, 4, 8, 10, 12, 17 describe la ira siendo derramada. Apocalipsis 15:1 observa que el da de ira concluye con las ltimas siete plagas. Jess, el Hijo mismo de Dios, libra a los creyentes en la Iglesia que se han vuelto a l, sacndolos de esta tierra malvada antes que descienda la ira de Dios.

  • E-1

    EXMENESExmenes de:

    NOMBRE:

    DIRECCIN:

    Promedio:

    CL 2007.07 2007 ECS Ministries

    U N C U R S O D E E S T U D I O D E E M M A S

    LAS EPSTOLAS A LOS

    TESALONICENSES

  • E-2

    INSTRUCCIONES

    Para obtener el mayor provecho posible del estudio de estas lecciones sugerimos el siguiente plan:

    1. Pdele ayuda a Dios antes de estudiar.

    2. Lee cuidadosamente las lecciones y las porciones de la Biblia que se sealan.

    3. Contesta los exmenes haciendo uso de tu memoria, escribe las respuestas con lpiz.

    4. Coteja tus respuestas con la leccin y con los pasajes bblicos, haciendo los cambios que creas convenientes antes de poner la respuesta denitiva.

    5. Una vez terminados, desprende los exmenes y envalos a la direccin indicada.

    Enva nicamente los exmenes.

    Corregiremos los exmenes y los devolveremos inmediatamente con el promedio de tus calicaciones.

    Enva tus hojas de examen a esta direccin:

  • E-3

    Las Epstolas a los Tesalonicenses Examen 1

    El Trasfondo y La Iglesia Modelo (1 Tesalonicenses 1:1-10)

    Con un lpiz, haz un crculo alrededor de la letra que corresponde con la respuesta correcta para cada pregunta. Marca slo una respuesta.

    1. Cuando Pablo la visit por primera vez, Tesalnica era: a. la capital de Tracia. b. una ciudad con medio milln de habitantes. c. una ciudad libre romana. d. una ciudad habitada slo por judios.

    2. Despus de establecer la iglesia en Tesalnica Pablo parti porque: a. los tesalonicenses eran capaces de trabajar solos. b. un tumulto impidi que permaneciese all. c. quera regresar a Jerusaln para celebrar la Pascua. d. pensaba que los bereanos seran ms receptivos al evangelio.

    3. Cul de las siguientes NO es la razn por la cual Pablo escribi 1 Tesalonicenses? l quiso:

    a. mostrar gratitud porque permanecan en la fe. b. instar a Timoteo a reunirse con l. c. callar calumnias que se hacan en su contra. d. corregir errores relacionados con la segunda venida de Cristo.

    4. 1 Tesalonicenses fue escrita por: a. un autor annimo. b. Pablo, Timoteo y Silas. c. Pablo slo. d. Pablo y Lucas.

    5. Cuando Pablo se dirigi a la iglesia de los tesalonicenses (1:1): a. infera que por su bajo nivel espiritual la iglesia no mereca ser

    llamada la iglesia del Seor. b. pensaba en la iglesia universal compuesta por todo el pueblo de Dios. c. escriba a la iglesia local compuesta de incrdulos y creyentes en

    varios grados de desarrollo. d. pensaba en la iglesia local, compuesta slo de creyentes.

    6. Pablo arm que se acordaba de ellos sin cesar. La palabra griega que emple la usaban los griegos para describir:

    a. una gotera continua de agua que cae del techo en un da de lluvia. b. una tos incesante. c. un dolor de muelas. d. el roer continuo de un ratn.

  • E-4

    7. A las tres virtudes cardinales: fe, amor y esperanza, Pablo vincula: a. el pasado, el presente y el futuro. b. un hombre, una mujer y un nio. c. los sentidos de la vista, olfato y tacto. d. obra, trabajo y paciencia.

    8. Los tesalonicenses: a. tenan todas las seales distintivas de los escogidos. b. estaban en peligro de perder su salvacin, porque no tenan las

    seales de los escogidos. c. eran elegidos de Dios por motivo de sus buenas obras y su celo

    religioso. d. haban sido elegidos arbitrariamente.

    9. La conversin de los tesalonicenses era genuina y esto tena su comprobacin en:

    a. su conversin a Dios de los dolos. b. su servicio al Dios vivo y verdadero. c. su esperanza del retorno del Seor. d. las tres cosas enumeradas.

    10. En esta leccin, la ira es: a. el Inerno, el lugar futuro para los pecadores no arrepentidos. b. el Hades. c. castigo para los incrdulos en la tribulacin. d. el Tribunal de Cristo.

    QU OPINAS?Cmo fueron ejemplo los creyentes de Tesalnica a los de su alrededor (1 Tesalonicenses 1:7)?

    S-TES_curso_20070616.pdfS-TES_exam_20070616.pdf