168
UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL (Área de Microbiología) Lactococina 972: caracterización genética, modo de acción y optimización de la producción en biorreactores. Memoria presentada por Alma Hernández de Rojas para optar al grado de Doctor Este trabajo ha sido realizado en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) y en el Área de Microbiología (Departamento de Biología Funcional) de la Universidad de Oviedo. Oviedo, 2005

tesis alma.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis alma.pdf

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL

(Área de Microbiología)

Lactococina 972: caracterización genética, modo de

acción y optimización de la producción en biorreactores.

Memoria presentada por Alma Hernández de Rojas para optar al

grado de Doctor

Este trabajo ha sido realizado en el Instituto de

Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) y en

el Área de Microbiología (Departamento de

Biología Funcional) de la Universidad de Oviedo.

Oviedo, 2005

Page 2: tesis alma.pdf
Page 3: tesis alma.pdf

Universidad De Oviedo Departamento De Biología Funcional

RAMÓN GIRÁLDEZ CEBALLOS-ESCALERA, Director del

Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo,

AUTORIZA:

La presentación ante la Comisión de Doctorado de la Tesis

“Lactococina 972: caracterización genética, modo de acción

y optimización de la producción en biorreactores”, realizada

por Dña. Alma Hernández de Rojas, y dirigida por la Dra. Ana

Rodríguez González y el Dr. Juan Evaristo Suárez Fernández.

Oviedo, a 17 de Enero de 2005

Page 4: tesis alma.pdf
Page 5: tesis alma.pdf

Universidad De Oviedo Departamento De Biología Funcional

Consejo Superior de Investigaciones Científicas INSTITUTO DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE ASTURIAS

ANA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Científico Titular del C.S.I.C. adscrito

al Instituto de Productos Lácteos de Asturias y JUAN EVARISTO

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Catedrático de Microbiología de la

Universidad de Oviedo.

CERTIFICAN:

Que la licenciada en Ciencias Químicas Alma Hernández de

Rojas ha realizado bajo su dirección el trabajo que presenta para

optar al grado de DOCTOR con el título:

“Lactococina 972: caracterización genética, modo de acción y

optimización de la producción en biorreactores”,

Y para que así conste, firmamos la presente certificación en

Oviedo, a 17 de Enero de 2005.

Page 6: tesis alma.pdf
Page 7: tesis alma.pdf

A mis padres, hermanos y Miguel.

Page 8: tesis alma.pdf
Page 9: tesis alma.pdf

Deseo expresar mi gratitud a todas las personas que han hecho posible la

realización de este trabajo:

A mis Directores la Dra. Ana Rodríguez y el Dr. Juan Evaristo Suárez,

por su confianza y apoyo incondicionales durante todos estos años. A la Dra.

Beatriz Martínez por su inestimable ayuda.

Al Dr. Juan Carlos Bada, Director del IPLA, donde he realizado la mayor

parte de este trabajo.

Al Dr. Juan Ayala (CBM-SO, Madrid) por brindarme la oportunidad de

trabajar en su laboratorio y su ayuda en el árido tema de las PBPs y la

formación de la pared bacteriana.

A todas las personas que a lo largo de estos años he conocido, tanto en

mis comienzos en Valladolid (en el IBGM) como aquí en Asturias. Todas

ellas han contribuido a que mi interés por el mundo de la ciencia nunca

decayese. Por su apoyo y sobre todo ánimo durante el transcurso del tiempo

y sobre todo en los momentos de “vacas flacas”: muchas gracias. A todos

ellos les quiero dedicar estas palabras del Dr. Sanger (doble premio Nóbel)

sobre estos momentos:

El mejor antídoto consiste en seguir mirando hacia adelante.

Cuando un experimento es un fracaso total, lo mejor es no

pasarse demasiado tiempo preocupándose por ello, sino seguir

con la planificación y pasar al experimento siguiente. Resulta

siempre muy excitante y muy pronto se olvida uno de sus

problemas.

Por último, y no por ello menos importante, quiero dar las gracias a mi

familia por su apoyo y ánimos en todo momento y sobre todo a Miguel, que

siempre ha sabido estar a mi lado, incluso en los momentos más difíciles.

Page 10: tesis alma.pdf
Page 11: tesis alma.pdf

ÍNDICE

Page 12: tesis alma.pdf
Page 13: tesis alma.pdf

i

ÍNDICE

ABREVIATURAS GENERALES .......................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ..................................................... xiii

I. INTRODUCCIÓN

1. BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO ............................................................ 1

2. METABOLISMO

2.1. Introducción ............................................................................................ 2

2.2. Principales rutas de fermentación

2.2.1. Fermentación de las hexosas ......................................................... 3

2.2.2. Fermentación de disacáridos ......................................................... 5

3. BACTERIOCINAS

3.1. Introducción ............................................................................................ 5

3.2. Características generales de las bacteriocinas ...................................... 5

3.3. Las bacteriocinas producidas por las BAL ............................................. 6

3.4. Organización genética ........................................................................... 7

3.5. Modo de acción ..................................................................................... 11

Page 14: tesis alma.pdf

ii

4. LACTOCOCINA 972

4.1. Características generales y genética ..................................................... 15

4.2. Modo de acción ...................................................................................... 15

5. OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BACTERIOCINAS

5.1. Introducción ............................................................................................ 18

5.2. Cinética de la producción de bacteriocinas por BAL ............................ 19

5.3. Factores que afectan a la producción de bacteriocinas por BAL

5.3.1. Cepa microbiana .......................................................................... 19

5.3.2. El medio de cultivo ...................................................................... 20

5.3.3. Condiciones de la fermentación ................................................... 22

6. TEORÍA SOBRE EL CULTIVO EN DISCONTINUO Y EN CONTINUO

6.1. Cultivo en discontinuo

6.1.1. Introducción ................................................................................. 22

6.1.2. Tasa de crecimiento específica ..................................................... 23

6.1.3. Rendimiento en biomasa .............................................................. 23

6.1.4. Productividad en biomasa ............................................................ 24

6.2. Cultivo en continuo

6.2.1. Instrumentación ........................................................................... 24

6.2.2. Relación entre la tasa de dilución y la concentración celular ....... 25

6.2.3. Relación entre la tasa de dilución y la concentración del sustrato.26

6.2.4. Tasa de dilución crítica ................................................................. 26

6.2.5. Productividad ................................................................................ 27

6.2.6. Producción de bacteriocinas .........................................................28

7. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS .. 29

II. MATERIALES Y MÉTODOS

1. MICROORGANISMOS, VECTORES Y CONDICIONES DE CULTIVO ..... 31

2. TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

2.1. Manipulación y análisis de ácidos nucleicos

2.1.1. Extracción de ADN plasmídico y electroporación ...................... 33

Page 15: tesis alma.pdf

iii

2.1.2. Técnicas electroforéticas y extracción de ADN a partir de

geles de agarosa ......................................................................... 34

2.1.3. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ............................... 34

2.1.4. Secuenciación de ADN ............................................................... 35

2.1.5. Análisis de las secuencias ........................................................... 35

2.1.6. Expresión controlada de genes en Lactococcus .......................... 37

2.1.7. Ensayo de actividad del promotor de la lactococina 972 ............ 38

2.2. Proteínas

2.2.1. Obtención de membranas de L. lactis ......................................... 38

2.2.2. Electroforesis de proteínas .......................................................... 39

2.2.3. Marcaje de las PBPs de Lactococcus .......................................... 39

2.2.4. Ensayos de competición de lactococina 972 y BOCILLIN FL™ 40

2.2.5. Obtención y purificación de anticuerpos policlonales ................ 40

2.2.6. Enzyme-linked inmunoabsorbent assay (ELISA) ....................... 41

2.2.7. Hibridación tipo “Western” ......................................................... 41

2.2.8. Ensayos con el tripéptido antagonista de la vancomicina:

ND-NH-diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala [(Ac)2KAA] ..................... 42

3. LACTOCOCINA 972

3.1. Purificación ......................................................................................... 42

3.2. Detección de la actividad inhibitoria .................................................. 42

3.3. Ensayo de inducción de profagos ........................................................ 43

4. PRODUCCIÓN DE LA LACTOCOCINA 972 EN BIORREACTOR

4.1. Instrumentación ................................................................................... 43

4.2. Cultivo en discontinuo ........................................................................... 45

4.3. Cultivo en continuo ............................................................................... 45

4.4. Medida del crecimiento microbiano ..................................................... 45

4.5. Detección de la actividad inhibitoria .................................................... 46

4.6. Cuantificación de ácidos orgánicos y azúcares .................................... 46

4.7. Parámetros cinéticos ............................................................................. 46

4.8. Análisis estadístico ................................................................................ 48

Page 16: tesis alma.pdf

iv

III. RESULTADOS

1. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DEL OPERÓN DE LA LACTOCOCINA 972

1.1. Análisis de la secuencia del plásmido pBL1 ........................................... 49

1.2. Análisis estructural del operón de la lactococina 972 ........................... 50

1.3. Estudio de las secuencias de proteínas

1.3.1. LclA ............................................................................................ 55

1.3.2. LclB ............................................................................................. 57

1.3.3. LclC ............................................................................................. 58

1.4. Comparación de las secuencias deducidas de las proteínas Lcl con las

depositadas en las bases de datos........................................................... 60

2. ESTUDIO DEL PROMOTOR DE LA LACTOCOCINA 972 (Plcn972) ........... 65

3. ANÁLISIS FUNCIONAL DEL OPERÓN DE LA LACTOCOCINA 972 ...... 66

4. MODO DE ACCIÓN DE LA LACTOCOCINA 972

4.1. Efecto de la lactococina 972 sobre el crecimiento de L. lactis MG1614 69

4.2. Comparación con el modo de acción de la vancomicina ...................... 71

4.3. Implicación de las PBPs en el modo de acción de lcn972 .................... 71

4.4. Efecto de la lactococina 972 sobre la respuesta SOS en

Lactococcus lactis .................................................................................. 78

5. CRECIMIENTO, METABOLISMO Y PRODUCCIÓN DE LACTOCOCINA

972 EN BIORREACTOR

5.1. Influencia de la fuente de carbono en el crecimiento y en la

producción de lcn972 en cultivo en discontinuo ................................... 80

5.2. Efecto de la tasa de dilución y la fuente de carbono en el

crecimiento y en la producción de lcn972 en cultivo en continuo ......... 82

5.3. Metabolismo de la cepa L. lactis IPLA972 en cultivo en

discontinuo y en continuo ..................................................................... 85

Page 17: tesis alma.pdf

v

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................ 87

1. ORGANIZACIÓN GENÉTICA DEL OPERÓN DE LA

LACTOCOCINA 972 ..................................................................................... 88

2. MODO DE ACCIÓN ..................................................................................... 93

3. PRODUCCIÓN DE LA LACTOCOCINA 972 Y METABOLISMO DE

L. lactis IPLA 972 .......................................................................................... 98

V. CONCLUSIONES ................................................................................ 103

VI. BIBLIOGRAFÍA

A ................................................................................................................... 107

B .................................................................................................................... 108

C .................................................................................................................... 110

D ................................................................................................................... 111

E .................................................................................................................... 113

F .................................................................................................................... 114

G ................................................................................................................... 115

H ................................................................................................................... 116

I ..................................................................................................................... 117

J ..................................................................................................................... 117

K ................................................................................................................... 117

L .................................................................................................................... 118

M ................................................................................................................... 119

N ................................................................................................................... 122

O ................................................................................................................... 122

P .................................................................................................................... 123

Q ................................................................................................................... 124

R .................................................................................................................... 124

S .................................................................................................................... 126

T .................................................................................................................... 127

Page 18: tesis alma.pdf

vi

U .................................................................................................................... 128

V .................................................................................................................... 128

W ................................................................................................................... 128

Y .................................................................................................................... 129 Z ............................................................................................................................................. 130

Page 19: tesis alma.pdf

vii

ABREVIATURAS GENERALES

A

ABC: ATP Binding Cassette

(Ac)2KAA: ND-NH-diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala

Amp: ampicilina

Ampr: resistencia a ampilicina

A+T: contenido del ADN en adenina y timina

B

Bac+: producción de lactococina 972

Bac-: no producción de lactococina 972

BAL: Bacterias del Ácido Láctico

C

CECT: Colección Española de Cultivos Tipo

Cm: cloranfenicol

Cmr: resistencia a cloranfenicol

CIM: concentración inhibitoria mínima

D

D: tasa de dilución

DAPI: 4',6-diamidino-2-fenilindol

Dc: dilución crítica

Da: Dalton

DHAP: dihidroxiacetona-3-fosfato

Page 20: tesis alma.pdf

viii

¨Ȍ: potencial de membrana

E

EDTA: ácido etilendiamino tetracético

ELISA: Enzyme-Linked ImmunoabSorbent Assay

EMP: ruta de Embden-Meyerhof-Parnas

Ery: eritromicina

Eryr: resistencia a eritromicina

F

F: faradios

FDP: fructosa-1,6-difosfato

Fts: Filament ThermoSensitive mutant

G

gDCW: gramos de peso seco celular

GAP: gliceraldehido-3-fosfato

GUS: D-glucuronidasa

G+C: contenido del ADN en guanina y citosina

H

HPLC: cromatografía líquida de alta eficacia (High Pressure Liquid

Chromatography)

I

Inm+: resistente a la lactococina 972

Inm-: sensible a la lactococina 972

Page 21: tesis alma.pdf

ix

K

kb: kilobase

kDa: kilodalton

KS: constante de saturación o de Monod

KV: kilovoltio

L

lcn972: lactococina 972

M

µ: tasa de velocidad de crecimiento o velocidad de crecimiento específica

µmax: velocidad de crecimiento específica máxima

N

NAD+: nicotinamida adenina dinucleotido

NBD: dominio de unión al nucleótido trifosfato (Nucleotide Binding

Domain)

NICE: sistema de expresión controlado por nisina (NIsin Controlled

Expression system)

O

orf: pauta abierta de lectura (Open Reading Frame)

P

P: cantidad de producto formado

pAbPBP3: anticuerpo policlonal frente a PBP3 de Escherichia Coli

pAblcn972: anticuerpo policlonal frente a lcn972

Page 22: tesis alma.pdf

x

PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida

pb: pares de bases

PBP: proteína de unión a penicilina (Penicillin Binding Protein)

PCR: reacción en cadena de la polimerasa (Polimerase Chain Reaction)

PG: peptidoglicano

6-PG/PK: 6-fosfogluconato/fosfocetolasa

pI: punto isoeléctrico

Plcn972: promotor de la lactococina 972

PnisA o Pnis: promotor de la nisina

pO2: presión parcial de oxígeno

pP: productividad de los productos

pX: productividad en biomasa

R

rbs: sitio de unión al ribosoma (Ribosome Binding Site)

rpm: revoluciones por minuto

S

S: cantidad de sustrato

SDS: dodecil sulfato sódico (Sodium Dodecil Sulfate)

SEC: sistema general de secrección

sp: especie

subsp: subespecie

Page 23: tesis alma.pdf

xi

T

TBE: tris-ácido bórico-EDTA

TMD: dominio transmembrana (TransMembrane Domain)

tD: tiempo de duplicación celular

U

ufc: unidades formadoras de colonias

UA: unidades arbitrarias de actividad

X

X: peso seco celular

X-Gal: 5-bromo 4-cloro 3-indol-ȕ-D-galactopiranósido

X-Glu: 5-bromo-4-cloro-3-indol-ȕ-D-glucosido

Y

YP/S: rendimiento de producción de producto

YX/S: rendimiento de biomasa

Z

ȍ: ohmmio

Page 24: tesis alma.pdf

xii

ABREVIATURAS DE LOS AMINOÁCIDOS

Ala Alanina A Leu Leucina L

Arg Arginina R Lys Lisina K

Asn Asparragina N Met Metionina M

Asp Ác. aspártico D Phe Fenilalanina F

Cys Cisteína C Pro Prolina P

Gln Glutamina Q Ser Serina S

Glu Ác. glutámico E Thr Treonina T

Gly Glicina G Trp Triptófano W

His Histidina H Tyr Tirosina Y

Ile Isoleucina I Val Valina V

PREFIJOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Abreviatura Prefijo Múltiplo

T tera 1012

F giga 109

M mega 106

k kilo 103

d deci 10-1

c centi 10-2

m mili 10-3

µ micro 10-6

N nano 10-9

P pico 10-12

F femto 10-15

A atto 10-18

Page 25: tesis alma.pdf

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1 ..................................... 4

Figura 2 ................................... 10

Figura 3 ....................................13

Figura 4 ................................... 17

Figura 5 ................................... 23

Figura 6 ................................... 37

Figura 7 ................................... 43

Figura 8 ................................... 50

Figura 9 ................................... 53

Figura 10 ................................. 54

Figura 11 ................................. 56

Figura 12 ................................. 58

Figura 13 ................................. 59

Figura 14 ................................. 60

Figura 15 ................................. 61

Figura 16 ................................. 63

Figura 17 ................................. 64

Figura 18 ................................. 65

Figura 19 ................................. 66

Figura 20 ..................................67

Figura 21 ................................. 67

Figura 22 ................................. 68

Figura 23 ................................. 70

Figura 24 ................................. 72

Figura 25 ................................. 74

Figura 26 ................................. 74

Figura 27 ................................. 75

Figura 28 ................................. 76

Figura 29 ................................. 76

Figura 30 ................................. 77

Figura 31 ................................. 78

Figura 32 ................................. 79

Figura 33 ................................. 81

Figura 34 ................................. 83

Figura 35 ................................. 85

Tabla 1 .................................... 10

Tabla 2 .................................... 28

Tabla 3 .................................... 32

Tabla 4 .................................... 33

Tabla 5 .................................... 34

Tabla 6 .................................... 73

Tabla 7 .................................... 81

Tabla 8 .................................... 82

Page 26: tesis alma.pdf
Page 27: tesis alma.pdf

INTRODUCCIÓN

Page 28: tesis alma.pdf
Page 29: tesis alma.pdf

Introducción 1

I. INTRODUCCIÓN

1. BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO

Las bacterias del ácido láctico son microorganismos Gram–positivos, no

esporulados, generalmente inmóviles, que están relacionados entre sí por una serie de

propiedades metabólicas y nutricionales. El nombre de bacterias del ácido láctico

(BAL) deriva del hecho de que el ATP es sintetizado a través de la fermentación de

los carbohidratos, dando lugar a la formación de ácido láctico como producto final

mayoritario (y a veces único).

Este grupo comprende bacterias de los géneros: Lactococcus, Vagococcus,

Leuconostoc, Pediococcus, Aerococcus, Tetragenococcus, Streptococcus,

Enterococcus, Lactobacillus y Carnobacterium. Filogénicamente son miembros de la

división Clostridium-Bacillus de las bacterias Gram-positivas.

Las BAL son organismos anaerobios aerotolerantes. Su única fuente de ATP es

la fermentación de carbohidratos ya que no pueden regenerar el poder reductor

(NAD+) a través de rutas respiratorias debido a su incapacidad de sintetizar

citocromos y otras enzimas que posean grupos hemo. Estudios recientes realizados

en el género Lactococcus (Gaudu et al., 2002) han revelado la capacidad respiratoria

de estas células cuando se añaden al medio de cultivo precursores de los grupos

hemo.

Page 30: tesis alma.pdf

Introducción 2

Las BAL presentan requerimientos complejos de factores de crecimiento:

necesitan vitaminas del complejo B y un número considerable de aminoácidos y de

bases púricas y pirimidínicas (Dellagio et al., 1994). Como resultado de estas

auxotrofías, las BAL se cultivan generalmente en medios que contienen peptona,

extracto de levadura u otro material digerido de origen animal o vegetal, además del

carbohidrato fermentable.

Como corresponde a su metabolismo, las BAL son muy tolerantes al ácido, lo

que les permite desplazar a microorganismos que podrían competir con ellas en los

ambientes ricos en que viven. Como resultado de esta capacidad, las BAL ocupan

hábitats naturales con unas características muy determinadas. Algunas viven en

asociación con plantas y crecen a expensas de los nutrientes liberados en la

descomposición de los tejidos vegetales. Otras forman parte de la microbiota normal

de las cavidades corporales de los animales: tracto intestinal, vagina y vías

respiratorias altas. Desde estos reservorios, las BAL pueden colonizar los productos

animales (leche, carnes) y vegetales (frutos, mostos), que se utilizan como materia

prima, induciendo la generación de los derivados fermentados: productos lácteos y

embutidos en el primer caso, y encurtidos y bebidas alcohólicas en el segundo.

2. METABOLISMO

2.1. Introducción

Como se indicó anteriormente, la generación de ATP por las BAL tiene lugar

esencialmente mediante la fermentación de carbohidratos acoplada a la fosforilación

a nivel de sustrato. El producto final del metabolismo es el ácido láctico (> 50 % de

la fuente de carbono consumida). Pero debido a su alta capacidad para adaptarse a

condiciones ambientales diversas y, dependiendo de éstas, podemos encontrar

cambios en los productos finales del metabolismo, dando lugar a diferentes patrones

de fermentación.

Page 31: tesis alma.pdf

Introducción 3

2.2. Principales rutas de fermentación

2.2.1. Fermentación de las hexosas

Las BAL poseen dos vías principales de fermentación de las hexosas (Monnet et

al., 1996):

1) VÍA HOMOFERMENTATIVA (Figura 1a). Esta vía es característica de los

géneros Lactococcus, Streptococcus, Enterococcus, Pediococcus y algunas especies

de Lactobacillus de los Grupos I (homofermentativos obligados) y II

(heterofermentativos facultativos). La hexosa es metabolizada a través de la ruta

glicolítica o de Embden-Meyerhof-Parnas (EMP), y se caracteriza por la formación

de fructosa-1,6-difosfato (FDP), la cual es convertida mediante el enzima fructosa-

1,6-difosfato aldolasa en gliceraldehido-3-fosfato (GAP) y dihidroxiacetona-3-

fosfato (DHAP). En condiciones normales (exceso de azúcar y anaerobiosis), el

piruvato es reducido a ácido láctico mediante la acción del enzima lactato

deshidrogenasa dependiente de NADH. Como producto final del metabolismo se

obtienen dos moles de ácido láctico y dos moles de ATP por cada mol de hexosa

metabolizada.

2) VÍA HETEROFERMENTATIVA (Figura 1b). Encontramos esta vía en los

organismos del género Leuconostoc y en especies del género Lactobacillus de los

Grupos II y III (heterofermentativos facultativos y estrictos, respectivamente).

También se denomina ruta del 6-fosfogluconato/ fosfocetolasa (6-PG/PK), ya que

este enzima es clave en la ruta (Axelsson, 1993). Los dos primeros pasos de la ruta

consisten en una deshidrogenación de la glucosa-6-fosfato, para formar 6-

fosfogluconato, seguida de una descarboxilación. La pentosa-5-fosfato así formada

es transformada, mediante la acción del enzima fosfocetolasa, en GAP y acetil-

fosfato. El GAP es metabolizado de la misma manera que en la ruta glicolítica,

dando lugar a la formación de ácido láctico y rindiendo un mol de ATP por mol de

hexosa. Cuando se encuentra disponible un aceptor de electrones, el acetil fosfato es

reducido a etanol, siendo los productos finales ácido láctico, etanol y CO2. En

presencia de oxígeno, el acetil-fosfato es oxidado a acetato, lo que genera un mol

extra de ATP por mol de glucosa.

Page 32: tesis alma.pdf

Introducción 4

A) GLUCOSA B) GLUCOSA

ATP ATP c c ADP ADP Glucosa-6-P Glucosa-6-P NAD+

h NADH+H+

Fructosa-6-P 6-fosfo-gluconato ATP NAD+ i ADP CO2 NADH+H+ Fructosa-1,6-DP Ribulosa-5-P

d Pi j Gliceraldehído-3-P Dihidroxi- Gliceraldehído-3-P acetil-P 2 Pi acetona-P 2 Pi CoA 2 NAD+ NAD+

e e 2 NADH + 2 H+ NADH + H+ Pi

2u 1,3-difosfoglicerato 1,3-difosfoglicerato acetil-CoA NADH+

2 ADP ADP k + H+

2 ATP ATP CoA NAD+

2u 3-fosfoglicerato 3-fosfoglicerato acetaldehido NADH+

+ H+ l NAD+

2u 2-fosfoglicerato 2-fosfoglicerato ETANOL

2 H2O H2O 2u fosfoenolpiruvato fosfoenolpiruvato

2 ADP ADP f f 2 ATP ATP 2u piruvato piruvato 2 NADH + 2 H+ 2 NADH + 2 H+ g g 2 NAD+ 2 NAD+ 2 LACTATO LACTATO

Figura 1. Rutas mayoritarias de fermentación de la glucosa. A) homofermentativa; B) heterofermentativa. cglucoquinasa, dfructosa-1,6-difosfato aldolasa, egliceraldehido-3-fosfatodeshidrogenasa, fpiruvato quinasa, glactato deshidrogenasa, hglucosa-6-fosfato deshidrogenasa, i6-fosfogluconato deshidrogenasa, jfosfocetolasa, kacetaldehido deshidrogenasa, lalcohol deshidrogenasa.

Page 33: tesis alma.pdf

Introducción 5

2.2.2. Fermentación de disacáridos

Dependiendo del modo de transporte, los disacáridos entran en la célula bien

como azúcares libres o fosforilados, hidrolizándose en el interior de la misma por

acción de enzimas específicos. Sin duda, la ruta metabólica mejor estudiada en el

caso de las BAL es la de la lactosa, aunque también son capaces de fermentar otros

disacáridos como la maltosa, la sacarosa, la celobiosa, la melibiosa y la trealosa. La

capacidad de fermentación de estos azúcares difiere entre las diferentes especies de

BAL (Desmazeaud y de Roissart, 1994).

3. BACTERIOCINAS

3.1. Introducción

Durante cientos de años la humanidad ha explotado la fermentación de los

alimentos producida por las BAL como un método efectivo para su conservación.

Este efecto es debido, principalmente, a la fermentación homoláctica de los azúcares,

la cual da lugar a la producción de una gran cantidad de ácido láctico, que a su vez

provoca un descenso del pH (alcanzando incluso valores inferiores a 4,0). Este

descenso del pH previene el crecimiento de la mayoría de los microorganismos

potencialmente alterantes.

Algunas BAL son capaces de producir otras sustancias antimicrobianas como

peróxido de hidrógeno, etanol, acetaldehído, diacetilo y bacteriocinas.

3.2. Características generales de las bacteriocinas

El estudio de las bacteriocinas comenzó en los años 20 del pasado siglo,

describiéndose por primera vez en Escherichia coli (Gratia, 1925) y ampliándose

posteriormente a bacterias Gram-positivas (Jacob et al., 1953; Tagg et al., 1976).

Basándose en un estudio sobre colicinas producidas por bacterias Gram-

negativas, Tagg et al. (1976) definieron los péptidos antimicrobianos producidos por

los organismos Gram-positivos, como compuestos “proteináceos” que inhiben el

desarrollo de las bacterias relacionadas taxonómicamente con la cepa productora.

Page 34: tesis alma.pdf

Introducción 6

Posteriormente, Konisky (1982) propuso la siguiente definición: “las

bacteriocinas son compuestos de naturaleza proteica y síntesis ribosomal que

inhiben el crecimiento de otros organismos y no provocan la muerte de la célula

productora”.

Probablemente las BAL sean el grupo de bacterias que producen un mayor

número de bacteriocinas. Existen numerosas revisiones en la bibliografía sobre estos

péptidos antimicrobianos (McAuliffe et al., 2001, entre otros) y sobre los producidos

por las BAL en particular (Eijsink et al., 1998, 2002; Ennahar et al., 1999, 2000;

Cleveland et al., 2001; Garneau et al., 2002, entre otros).

3.3. Las bacteriocinas producidas por las BAL

Las BAL sintetizan una gran variedad de bacteriocinas, las cuales se han

clasificado en los siguientes grupos (Nes et al., 1996 y Cleveland et al., 2001):

(I) CLASE I o LANTIBIÓTICOS: son péptidos pequeños (<5 kDa) que afectan a

la permeabilidad selectiva de las membranas. Son modificados de forma post-

traduccional, conteniendo aminoácidos inusuales como lantionina, metil-lantionina,

dehidro-butirina y dehidro-alanina. Se subdividen a su vez en:

a) lantibióticos de Tipo A, péptidos catiónicos e hidrofóbicos que forman poros en

las membranas y poseen estructuras flexibles. El ejemplo más conocido es la

nisina, aunque también se incluyen en este grupo otras como la lacticina 481, la

lacticina 3147 y la plantaricina C.

b) lantibióticos de Tipo B, péptidos globulares, estructuralmente rígidos, que no

poseen carga neta o la tienen negativa. No se han detectado bacteriocinas de este

grupo producidas por las BAL, siendo los ejemplos más notables la mersacidina,

la actagardina y la duramicina.

(II) CLASE II o NO LANTIBIÓTICOS: son péptidos de hasta 10 kDa,

termoestables. No presentan aminoácidos modificados post-traduccionalmente. Se

subdividen en:

Page 35: tesis alma.pdf

Introducción 7

a) Clase IIa, en esta clase se incluyen los péptidos activos frente a Listeria. Poseen

una secuencia amino-terminal conservada (YGNGVXC), y un puente disulfuro

(S-S) en la mitad amino-terminal del péptido. Ejemplos de este grupo son: la

pediocina PA-1, las sakacinas A y P, la leucocina A, la curvacina A, la

mesentericina Y105 y las carnobacteriocinas BM1 y B2.

b) Clase IIb, se incluyen en esta subdivisión bacteriocinas formadas por dos

péptidos diferentes. Entre ellas están la lactococina G, la lactocina M y la

lactacina F.

c) Clase IIIc, en este grupo se incluyen todas aquellas bacteriocinas que no pueden

incluirse en los dos grupos anteriores. Pertenece a este grupo la lactococina A.

(III) CLASE III: este grupo está formado por proteínas de gran tamaño (>30 kDa),

termolábiles. Ejemplos de este grupo son la helveticina J, la helveticina V-1829, la

acidofilucina A y las lactacinas A y B.

3.4. Organización genética

Los genes que codifican para la producción de bacteriocinas se encuentran

organizados en operones, que se localizan en plásmidos, en transposones (Engelke et

al., 1992) o en el cromosoma bacteriano (Altena et al,. 2000; Diep et al., 1996).

La biosíntesis de bacteriocinas depende de una estructura genética compuesta

generalmente por (Nes et al., 1996):

1. el gen estructural que codifica la prebacteriocina, aunque en algunos casos

existen varios genes estructurales que codifican para diferentes componentes de

la misma,

2. el gen de inmunidad, cuyo producto protege a la célula frente al efecto

antimicrobiano de la bacteriocina y que generalmente está estrechamente ligado

al gen estructural e incluso forma parte de la misma unidad de transcripción,

3. un gen que codifica para un transportador ABC que excreta la bacteriocina y

cataliza su procesamiento,

Page 36: tesis alma.pdf

Introducción 8

4. un gen que parece codificar para una proteína accesoria que parece ser esencial

para la secreción de la bacteriocina, pero cuyo papel es todavía desconocido.

En el caso de los lantibióticos, la organización del operón es más compleja ya

que se requiere la presencia de los genes que codifican para los enzimas implicados

en las modificaciones post-traduccionales, típicas de este grupo.

El gen estructural de la bacteriocina codifica para un propéptido, es decir, el

péptido más una secuencia señal amino-terminal que tiene una longitud variable,

entre 14 y 30 aminoácidos (Klaenhammer, 1993; Harvarstein et al., 1994). La

función de este péptido parece ser:

a) estabilizar el péptido durante la traducción,

b) evitar que la bacteriocina sea biológicamente activa mientras se encuentra

dentro de la célula productora,

c) proveer una señal de reconocimiento para el sistema de transporte,

d) mantener la conformación específica de la prebacteriocina.

Cada bacteriocina tiene su propia proteína de inmunidad, la cual se expresa

junto con ella. Las proteínas de inmunidad de las bacteriocinas de Clase II son

normalmente bastante pequeñas (entre 51 – 150 aminoácidos). La homología entre

las proteínas de inmunidad es sorprendentemente baja considerando la encontrada

entre las bacteriocinas (Aymerich et al., 1996). Los análisis de hidrofobicidad de

algunas proteínas de inmunidad revelaron que éstas poseían posibles segmentos

transmembrana, lo cual nos indicaría que estos factores se localizan en el blanco de

acción de la mayoría de las bacteriocinas, llevando a cabo así una protección “in

situ” (Fremaux et al., 1998).

Uno de los problemas que todavía no está totalmente resuelto en el campo de las

bacteriocinas es el de cuál es el mecanismo de inmunidad. Ensayos realizados con

bacteriocinas que pertenecen a la Clase IIa parecen demostrar que la parte C-terminal

de la bacteriocina es la que interacciona con el extremo C-terminal de la proteína de

inmunidad (Fimland et al., 2002; Johnsen et al., 2004). Debido a que dicho extremo

C-terminal de la bacteriocina es el que a su vez interacciona con la parte hidrofóbica

de la membrana citoplasmática bacteriana, pudiera ser que las proteínas de

inmunidad bloquearan, directa o indirectamente, dicha interacción.

Page 37: tesis alma.pdf

Introducción 9

En el caso de los lantibióticos, en la inmunidad suelen estar implicados

transportadores ABC (ATP-Binding Cassette), como ocurre por ejemplo con la

epidermina (Peschel y Götz, 1996; Otto et al. 1998), la nisina (Ra et al., 2000), la

lacticina 481 (Rincé et al., 1997), la lactacina RM (Yarmus et al., 2000) y LsA y

LsB (Gajic et al., 2003). Aunque no se conoce el papel que juegan estas proteínas en

la inmunidad, se ha postulado que podrían actuar eliminando, de forma activa, las

moléculas de bacteriocina de la membrana citoplasmática. De esta manera la

concentración de bacteriocina en ésta se mantiene por debajo del nivel crítico

necesario para la aparición de poros (Peschel y Götz, 1996).

La mayoría de las bacteriocinas son translocadas fuera de la célula mediante un

transportador ABC específico. La única excepción la constituyen unas pocas

pertenecientes a las Clases Ia y II que son exportadas mediante el sistema general de

secreción de la célula (sistema SEC), como por ejemplo la carnobacteriocina A

(Worobo et al., 1994), la acidocina B (Leer et al., 1995), la bacteriocina 31 (Tomita

et al., 1996), la enterocina P (Cintas et al., 1997), la listeriocina 743A (Kalmokoff et

al., 2001) y la lactococina 972 (Martínez et al., 1999). El gen que codifica para el

transportador ABC puede encontrarse, o bien formando parte del operón de la

bacteriocina, o en un operón aparte. Los elementos consenso encontrados en los

péptidos señal se caracterizan por poseer dos residuos de glicina adyacentes y

previos al sitio de procesamiento y dominios de residuos hidrofóbicos e hidrofílicos

separados por distancias conservadas (Tabla 1). Los transportadores que reconocen

los péptidos señal del tipo doble glicina (GG) contienen tres dominios (Figura 2), que

pueden estar codificados en un mismo polipéptido o en polipéptidos separados:

1. un dominio amino-terminal citoplasmático, con actividad proteolítica

encargado del procesamiento del prepéptido

2. un dominio de membrana, generalmente formado por seis subdominios

transmembrana, y

3. un segundo dominio citoplasmático de unión a ATP, de unos 200

aminoácidos de longitud y cercano a su extremo carboxi-terminal en el que

se observan los Motivos de Walker A y B.

Page 38: tesis alma.pdf

Introducción 10

Basándose en la estructura de estos transportadores, Harvarstein et al. (1995)

propusieron la siguiente hipótesis para la exportación de bacteriocinas que contienen

el péptido señal “tipo doble glicina”: el precursor de la bacteriocina se une al

dominio proteolítico del transportador ABC, de manera que la hidrólisis de ATP

induce una serie de cambios conformacionales en el precursor, lo cual da lugar a un

proceso de proteolisis concomitante con el proceso de transporte de la bacteriocina a

través de la membrana citoplasmática. Esta teoría indica que este péptido señal

Tabla 1. Secuencias de péptidos señal encontrados en las bacteriocinas de clase II.

A) PÉPTIDOS SEÑAL DEPENDIENTES DE TRANSPORTADORES ABC:

secuencia consenso: - - ! h - - h h ! - - ! - - G G -: cualquier residuo !: residuos hidrofóbicos h: residuos hidrofílicos G: residuos de glicina

B) PÉPTIDOS SEÑAL DEPENDIENTES DEL SISTEMA DE SECRECIÓN

GENERAL:

divergicina A: MKKQILKGLVIVVCLSGATFFSTPQASA

acidicina B: MVTKYGRNLBLSKKVELFAIWAVLVVALLLATA

A) Dominios Dominio Dominio Dominio proteolítico transmembrana de unión ATP C �|150aa H |300aa |250aa C = motivo rico en cisteína = hélices transmembrana H = motivo rico en histidina = motivo de unión a ATP B) Localización en la membrana Exterior Interior Dominio Dominio proteolítico de unión H ATP C Figura 2. Transportador ABC de las bacteriocinas de Clase II con péptido señal del “tipodoble glicina”. A) Organización de los dominios del transportador; B) supuestalocalización de los dominios en relación con la membrana citoplasmática

Page 39: tesis alma.pdf

Introducción 11

serviría como señal de reconocimiento para el transporte y procesamiento de la

bacteriocina.

Muchas de las bacteriocinas de Clase II presentan, junto con estos cuatro genes

básicos, una serie de genes reguladores de su producción (Diep et al., 1994; 1996;

Axelsson y Holck, 1995; Quadri et al., 1995). Estos genes forman un sistema

regulador compuesto por tres componentes: un péptido de inducción (IP), una

histidina quinasa (HPK) y un regulador de la respuesta (RR). El péptido IP funciona

como una feromona, que cuando se une a HPK provoca la autofosforilación de la

quinasa, y ésta a su vez la del RR. El RR fosforilado actúa como un activador

transcripcional del operón de la bacteriocina (Kleerebezem et al., 1997).

3.5. Modo de acción

En general, la acción de las bacteriocinas producidas por bacterias Gram-

positivas está restringida principalmente a otras especies de Gram-positivas. El rango

de organismos inhibidos por cada bacteriocina varía considerablemente; por ejemplo,

mientras que la nisina es activa frente a especies de una gran variedad de géneros

bacterianos (Lactococcus, Streptococcus, Staphylococcus, Listeria y Mycobacterium,

así como frente a las formas vegetativas y esporas de Bacillus y Clostridium), la

bacteriocina de Clase II, lactococina A, solamente es activa frente a Lactococcus.

Para aquellas bacteriocinas de BAL cuyo modo de acción se conoce, se ha

demostrado que, dada su naturaleza catiónica e hidrofóbica, éstas interaccionan con

la membrana plasmática de las células sensibles formando poros que anulan su

permeabilidad selectiva (Moll et al., 1999), lo que provoca irremediablemente la

muerte celular. Se ha sugerido que los polímeros aniónicos de la superficie celular,

como los ácidos teicoico y lipoteicoico, juegan un papel esencial en la interacción

con las bacteriocinas catiónicas, aunque parecen existir también receptores

específicos. Sin embargo, no todas las bacteriocinas forman poros. Se han descrito

otros modos de acción como la inhibición de la síntesis de peptidoglicano o de la

formación del septo de división (Héchard y Sahl, 2002).

Page 40: tesis alma.pdf

Introducción 12

Los lantibióticos de Tipo A, como la nisina, son capaces de formar poros de

forma transitoria en la membrana celular, provocando la disipación del potencial de

membrana ('\) y la pérdida rápida de metabolitos pequeños, como aminoácidos,

nucleótidos y ATP, dando lugar a la detención del metabolismo celular (Brötz et al.,

1998; Héchard y Shal, 2002). En general, estos poros no son selectivos, aunque en

algunos casos, como la lacticina 3147 (McAuliffe et al., 1998) y la lactococina G

(Moll et al., 1996) forman poros que son exclusivos para el ion K+.

Ahora bien, la potente actividad in vivo de la nisina, activa en un rango

nanomolar, contrastaba con la concentración necesaria, mucho más alta, para la

formación de poros en membranas artificiales. Esta discrepancia se dilucidó al

comprobar que los lantibióticos nisina y epidermina (pero no Pep5 o la epilacina

K7), se unen al precursor de la síntesis de peptidoglicano, el Lípido II, como paso

previo a la formación de poros e inhiben, de este modo, la síntesis de pared celular

(Brötz et al., 1998; Breukink et al., 1999).

Estudios más recientes (Wiedemann et al., 2001) han demostrado que el

lantibiótico nisina permeabiliza las membranas a través de dos mecanismos

diferentes:

1. a altas concentraciones (rango PM) los poros se formarían sin la participación del

Lípido II. En este caso, para que se produzca una actividad óptima de la nisina,

las membranas deben poseer un contenido del 50 – 60 % de fosfolípidos cargados

negativamente, siendo muy importante su extremo carboxi-terminal, cargado

positivamente, para la unión inicial (Moll et al., 1999). Los poros formados son

selectivos para los aniones (Figura 3A).

2. por el contrario, cuando existe Lípido II disponible, la nisina actúa a bajas

concentraciones (rango nM) y el modelo a tener en cuenta es el de la Figura 3B.

La vida media de los poros, en presencia de Lípido II, aumenta de milisegundos

a 6 segundos, e incluso el diámetro de los mismos también se incrementa de 1 a 2-2,5

nm (Wiedemann et al., 1998). También se ha observado (van Heusden, 2002) que

esta unión de la nisina al Lípido II favorece el cambio de orientación de la

bacteriocina en la superficie de las membranas celulares, pasando de una orientación

paralela a una orientación perpendicular respecto a estas membranas.

Page 41: tesis alma.pdf

Introducción 13

cadena creciente de peptidoglicano

A)

B)

C)

transglicosilación

Lípido II

Figura 3. Modo de acción de los lantibióticos de Tipo A y Tipo B: A) a concentracionesmicromoleculares, los péptidos catiónicos de Tipo A (nisina, epidermina, Pep5, etc.) forman poros sinnecesidad de una diana; B) a concentraciones nanomolares, la nisina y la epidermina forman poros através de dianas utilizando el Lípido II como molécula de anclaje; C) la mersacidina y la actagardinatambién se unen al Lípido II, bloqueando su incorporación al peptidoglicano. N: N-acetilglucosamina,G: ácido N-acetilmurámico. (Figura tomada de Héchard y Sahl, 2002).

Page 42: tesis alma.pdf

Introducción 14

Los lantibióticos de Tipo B (mersacidina y actagardina), no producidos por

bacterias lácticas, también inhiben la biosíntesis del peptidoglicano (Somma et al.,

1971; Brötz et al., 1995), siendo la reacción bloqueada la transglicosilación (Brötz et

al., 1997). El sustrato de esta reacción es nuevamente el Lípido II que, al igual que

ocurría con la nisina, forma un complejo de gran afinidad con la mersacidina (Brötz

et al., 1998). En contraste con lo que ocurre con el glucopéptido vancomicina, el cual

se une al extremo carboxi-terminal D-Ala-D-Ala de la cadena lateral peptídica del

Lípido II, el complejo que forma el lantibiótico probablemente implique el núcleo

disacárido, siendo éste un lugar de unión no utilizado por ningún otro compuesto

antibacteriano (Figura 3C).

De acuerdo con lo descrito, observaciones al microscopio electrónico de células

tratadas con nisina, Pep5 y plantaricina C mostraron una degradación masiva de la

pared celular, particularmente en el área del septo. También se observó que la

incubación de las bacterias con estos lantibióticos producía la liberación de enzimas

autolíticas (Bierbaum y Sahl, 1985). Este efecto es mucho más lento que la

formación de poros y explica la lisis tardía de las células sensibles.

El proceso de formación de poros de las bacteriocinas de la clase II no ha sido

tan extensamente estudiado como el de los lantibióticos. Se sabe que la facultad de

estas bacteriocinas de adoptar una conformación anfipática D-helicoidal es uno de los

factores determinantes para la formación de poros (Ennahar et al., 2000). Además,

esta capacidad es dependiente del potencial de membrana ('\) y parece ser que está

mediada por algún tipo de receptor (Abee, 1995). En estudios recientes se ha

propuesto que uno de los componentes del sistema multienzimático de la permeasa

de la manosa (EIItman) es la molécula diana de la mesentericina Y105 (Dalet et al.,

2001; Héchard et al., 2001) y la leucocina A (Rammath et al., 2000).

Por otro lado, estudios realizados con análogos de bacteriocinas han demostrado

que el enantiómero de la leucocina A es inactivo biológicamente (Yan et al, 2000), lo

cual indicaría la necesidad de interacciones quirales con una molécula “receptora”

para la actividad de dicha bacteriocina. Además, la necesidad de un “receptor”

también explicaría el espectro restringido de estas bacteriocinas.

Page 43: tesis alma.pdf

Introducción 15

4. LACTOCOCINA 972

4.1. Características generales y genética

La lactococina 972 es una bacteriocina producida por la cepa Lactococcus lactis

subsp. lactis IPLA 972 (lcn972), aislada en nuestro laboratorio (Martínez, 1996), con

características muy peculiares respecto a su estructura y modo de acción. Es un

péptido hidrofílico de 66 aminoácidos biológicos, cuya forma activa es un

homodímero. Es termosensible, activa en un rango de pH comprendido entre 4,0 y

9,0 y poco susceptible a la acción de proteasas.

La información genética tanto de la producción de la lactococina 972 como de su

inmunidad, se encuentra en un plásmido de 10,9 kb, denominado pBL1. Se

identificaron dos orfs, que codificaban para la prebacteriocina (lclA) y una proteína

integral de membrana (lclB) (Martínez et al., 1996).

La producción de lcn972 es máxima durante la fase exponencial de crecimiento

de la cepa L. lactis IPLA972. Los estudios de los niveles de expresión del ARNm de

los genes lclA y lclB indicaron que ambos genes formaban una única unidad de

transcripción, siendo la abundancia del transcrito proporcional a la velocidad de

acumulación de lactococina 972 en el sobrenadante de los cultivos (Martínez et al.,

1999).

4.2. Modo de acción

La peculiaridad más destacable de la lactococina 972 reside en su modo de

acción que ha sido parcialmente caracterizado. Esta bacteriocina es bactericida y, en

algunos casos bacteriolítica, para cultivos de Lactococcus en fase exponencial, no

habiéndose aislado hasta el momento ninguna cepa resistente. A diferencia de otras

bacteriocinas descritas, lcn972 no forma poros en la membrana plasmática de las

células sensibles. De hecho, células que previamente han acumulado [H3]-uridina no

liberan al exterior el precursor de ARN al ser tratadas con lcn972. Además, la

actividad metabólica de las células se mantiene inalterada ya que los cultivos tratados

sintetizan ADN, ARN y proteínas a tasas similares a las del cultivo control, durante

al menos una hora después del tratamiento (aproximadamente el tiempo de

Page 44: tesis alma.pdf

Introducción 16

generación en Lactococcus) (Martínez et al., 1996). Sin embargo, no ocurre lo

mismo al medir la incorporación de [H3]-N-acetil-glucosamina en el peptidoglicano.

En los cultivos tratados, se observa una cinética lineal en lugar de una exponencial,

como correspondería a un cultivo en fase de crecimiento activo, es decir,

dividiéndose rápidamente. La observación al microscopio óptico muestra la pérdida

de la morfología cocoide y un alargamiento de las células hasta aumentar su volumen

unas cuatro veces. Mediante citometría de flujo y el uso de colorantes específicos

para determinar la viabilidad de las células (ej. DAPI) se comprobó que éstas

mantienen la integridad de su membrana plasmática, señal de viabilidad, hasta que la

relación superficie-volumen supera un valor crítico y la célula muere. Por último,

con microscopía electrónica de cortes ultrafinos de los cultivos tratados se observa

una inhibición de la formación de los septos de división (Martínez et al., 2000a).

Todos estos datos sugieren que la lactococina 972 inhibe la síntesis del

peptidoglicano en el septo, afectando así a un proceso crucial en el ciclo

biológico celular como es la división celular. Este particular modo de acción

representa un interesante modelo de estudio para el desarrollo de nuevos

antimicrobianos ya que no son muchos los actualmente descritos que actúan a este

nivel (Piddock, 1998).

En el proceso de división celular se han definido las siguientes etapas (Bramhill,

1997; Errington et al., 2003):

a) selección del sitio de división, generalmente en el punto medio de la célula;

b) ensamblaje del aparato citoplasmático, que implica la formación del anillo Z

por parte de la proteína FtsZ y, en la mayoría de los organismos, FtsA; unión

al anillo Z de las proteínas especializadas, que dirigen la síntesis del material

de la pared celular, cuyo conjunto forma el divisoma (Figura 4). Dichas

proteínas se denominan Fts (filament thermosensitive mutants), dado que

los correspondientes mutantes termosensibles en E. coli adoptan un fenotipo

filamentoso a la temperatura restrictiva. Una nomenclatura previa se refiere a

varias de estas proteínas como PBPs (penicillin binding protein), por la

propiedad que tienen de admitir en su centro activo moléculas de

compuestos ȕ-lactámicos.

Page 45: tesis alma.pdf

Introducción 17

Una de estas proteínas, denominada PBP3 (FtsI) en E. coli, está implicada de

forma específica en la formación del peptidoglicano del septo. Así, se observó que el

antibiótico ȕ-lactámico cefalexina, que inhibe la septación sin afectar al proceso de

elongación celular o la síntesis del peptidoglicano, se une con especial afinidad a

PBP3 (Spratt, 1977). Posteriores ensayos con mutantes de ftsI en los cuales no se

produce síntesis del peptidoglicano durante la división, confirmaron esta teoría

(Margolin, 2000).

Postulamos, por tanto, que la lactococina 972 podría interaccionar con la PBP de

Lactococus homóloga a PBP3, mediante uno de los mecanismos siguientes: 1)

bloqueando su actividad directamente; 2) actuando sobre carboxipeptidasas que

parecen determinar la disponibilidad del supuesto sustrato de estas PBPs (el lípido II-

tripéptido) o; 3) evitando su localización en el septo.

Figura 4. Ciclo de formación del divisoma en E. coli. OM: membrana externa; Mur: mureina; PP:espacio periplásmico; CM: membrana citoplasmática. Tomado de www.ucs.mun.ca/~z83mmw/bioc4103/proteins.htm.

Page 46: tesis alma.pdf

Introducción 18

5. OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DE BACTERIOCINAS 5.1. Introducción

El uso de las bacteriocinas como agentes conservantes puede realizarse, bien

utilizando un cultivo iniciador productor de bacteriocina in situ, o bien utilizando la

bacteriocina como aditivo. En cualquiera de los casos sería necesaria la optimización

de su producción para poder disponer de la máxima actividad antimicrobiana. Por

tanto, esto sería uno de los primeros pasos a seguir en el estudio de la aplicación de

las bacteriocinas.

La producción de bacteriocinas está influenciada por diversos factores, entre los

que se incluyen las fuentes de carbono y nitrógeno, las condiciones de fermentación

(pH, temperatura, agitación, etc.) y en general, cualquier variable que afecte al

crecimiento microbiano (Biswas et al., 1991; Callewaert y de Vuyst, 2000; de Vuyst

et al., 1996; Uguen et al., 1999).

5.2. Cinética de la producción de bacteriocinas por BAL

La producción de bacteriocinas parece ser un proceso asociado al crecimiento:

generalmente tiene lugar durante la fase exponencial y cesa al final de la misma

(Parente et al., 1997; Lejeune et al., 1998). Se ha observado que después de alcanzar

un máximo, los niveles de bacteriocina decrecen llegando, en ocasiones, a no ser

detectada en el medio de cultivo. Esto podría deberse a la adsorción de la

bacteriocina a las células productoras o bien a la degradación de la misma por

proteasas. Sin embargo, hasta ahora no ha sido detectada ninguna proteasa en los

cultivos productores capaz de degradar las bacteriocinas, aunque se ha comprobado

la existencia de procesos de adsorción para muchas de ellas como la nisina

(Meghrous et al., 1992), la enterocina 1146 (Parente y Ricciardi, 1994a), la

amilovorina L471 (de Vuyst et al., 1996; Lejeune et al., 1998) y la lactococina 140

(Parente et al., 1994). Así pues, parece ser este segundo mecanismo el que realmente

influye en la desaparición del antimicrobiano.

Page 47: tesis alma.pdf

Introducción 19

Existen diversos modelos matemáticos (Leroy y de Vuyst, 2001) que intentan

describir el crecimiento de las bacterias lácticas. Un ejemplo son las ecuaciones

logísticas y las de Gompertz (Lejeune et al., 1998) que pueden ser útiles a la hora de

predecir el efecto de un único factor ambiental sobre la producción de bacteriocina y

otros parámetros biológicos relevantes (biomasa, evolución del pH del medio de

cultivo, etc.). La principal desventaja del uso de estas ecuaciones es que han sido

diseñadas para una cepa en concreto, de manera que su extrapolación a otras cepas,

con un crecimiento muy diferente, da resultados muy imprecisos.

Por último, cabe señalar que, aunque la producción de bacteriocina sea un

proceso concomitante con el crecimiento, las condiciones óptimas para este último

no implican necesariamente un máximo en la producción de bacteriocina. Por

ejemplo, se ha encontrado una relación bastante lineal entre la velocidad de

producción de bacteriocina y la velocidad de crecimiento celular para algunas

bacteriocinas, tanto en cultivo continuo como discontinuo (Kaiser y Montville, 1993;

Parente, et al., 1994; Parente y Ricciardi, 1994a, 1994b, 1999; de Vuyst et al., 1996;

Bhugaloo-Vial, et al.,1997), pero esta relación no se ha observado para la nisina en

ninguno de los sistemas de cultivo (Kim et al., 1997), ni para la plantaricina C en

cultivo continuo (Bárcena et al., 1998). La explicación a la falta de linealidad en

estos dos casos podría derivar del hecho de que ambas bacteriocinas son

lantibióticos, cuya biosíntesis y regulación es mucho más compleja que las de las

bacteriocinas de Clase II.

5.3. Factores que afectan a la producción de bacteriocinas por BAL

5.3.1. Cepa microbiana

Una misma bacteriocina puede ser producida por varias cepas o especies

diferentes (Bhunia et al., 1994; Jack et al., 1995; Rodríguez et al., 1995; Martínez et

al., 2000b). Este hecho no puede generalizarse, puesto que Yang y Ray (1994)

encontraron que, aunque los niveles de producción de nisina y de leuconocina Lcm1

variaban entre las diferentes especies, en la producción de pediocina AcH no

aparecía dicha diversidad. Estas diferencias en la producción pueden atribuirse a

niveles diferentes de expresión de los genes necesarios para la producción y/o

Page 48: tesis alma.pdf

Introducción 20

inmunidad de las bacteriocinas. Así, por ejemplo, se había observado en el caso de la

nisina (Kim et al., 1998), y de la amilovorina L471 (de Vuyst et al., 1996) que la

producción siempre llegaba a un máximo que no se podía superar. Sin embargo, se

obtuvo un mutante espontáneo de L. lactis N8, la cepa LAC48, que producía 10

veces más nisina que la cepa parental, aunque los niveles de expresión de los genes

nis eran similares en ambas cepas (Quiao et al., 1997). Estudios posteriores

demostraron que la inmunidad a la nisina en el mutante era mucho mayor que en la

cepa parental.

5.3.2. El medio de cultivo

La producción de bacteriocinas también está muy influenciada por el tipo y

concentración de las fuentes de carbono, nitrógeno y fosfato, así como por los

cationes y agentes surfactantes presentes en el medio.

La producción de nisina Z es óptima cuando se utiliza como fuente de carbono

glucosa, sacarosa o xilosa (Matsusaki et al., 1996; Chinachoti et al., 1997a, b). De

forma similar, la producción de pediocina AcH es máxima cuando el medio se

suplementa con glucosa, sacarosa, xilosa o galactosa (Biswas et al., 1991). Como ya

hemos mencionado anteriormente, una producción de biomasa máxima no se

corresponde obligatoriamente con una producción máxima de bacteriocina; tal es el

caso de la enterocina 1146 cuyos niveles de biomasa utilizando como fuente de

carbono sacarosa, fructosa o lactosa son similares, pero sólo se obtienen

concentraciones altas de bacteriocina con la primera (Parente y Ricciardi, 1994b).

Tan importante como el tipo de fuente de carbono es la concentración inicial de

carbohidrato. Esta variable influye tanto en la concentración final de bacteriocina

como en el rendimiento de producción de bacteriocina por unidad de biomasa (YB/X).

Estudios realizados por de Vuyst y Vandame (1992) con nisina revelaron que cuando

la concentración de sacarosa aumenta de 10 a 40 g/L, YB/X experimenta un descenso

de 19,1 a 10,9 mgCDW/g, a pesar de que se producía más biomasa. Por el contrario, en

el caso de la amilovorina L471 no se ha encontrado un incremento en la actividad

cuando se aumenta la concentración de glucosa de 20 a 60 g/L observándose, sin

embargo, un retraso en la degradación de la bacteriocina (Lejeune et al., 1998).

Page 49: tesis alma.pdf

Introducción 21

Se ha estudiado también el efecto de diferentes fuentes de nitrógeno y su

concentración sobre la producción de nisina (de Vuyst y Vandame, 1993), de

enterocina 1146 (Parente y Hill, 1992; Parente y Ricciardi, 1994b) y de lactocina D

(Parente y Hill, 1992). Todos ellos encontraron que los mejores rendimientos en la

producción de bacteriocina se obtenían con fuentes de nitrógeno “completas”, como

por ejemplo extracto de levadura.

En lo referente a los aniones (PO43-) y cationes (Mg2+ y Ca2+) presentes en el

medio, el efecto que éstos ejercen sobre la producción de bacteriocinas es específico

de la cepa productora. Por ejemplo, la presencia de fosfato inorgánico mejora la

producción de nisina con la cepa L. lactis subsp. lactis NIZO22186 (de Vuyst y

Vandame, 1993); sin embargo, este efecto estimulador no se observa con la cepa IO-

1 (Matsusaki et al., 1996).

Otros aditivos, como el Tween 80 y el etanol, estimulan la producción de

algunas bacteriocinas. Por ejemplo, la presencia de este último (1% v/v) en el medio

de cultivo estimula la producción de lactococina S (Mørtvedt-Abildgaard et al.,

1995) y de amilovorina L471 (de Vuyst et al., 1996). Estos autores han intentado

explicar este fenómeno mediante varias hipótesis: estimulación de la expresión de los

genes involucrados en la síntesis de la bacteriocina, efecto preventivo sobre la

agregación de la misma e incremento en la YB/X debido a las condiciones de estrés.

Además, se ha estudiado el efecto que tienen ciertos compuestos osmoprotectores

sobre la optimización de la producción de lacticina 481 (Uguen et al., 1999),

observándose que ésta disminuye rápidamente cuando las células crecen en un medio

de alta osmolaridad, pero que no se ve afectada cuando a este medio se le añade

betain-glicina (GB).

5.3.3. Condiciones de la fermentación

El control del pH es esencial a la hora de optimizar la producción de

bacteriocinas. Así, el pH óptimo para la síntesis de bacteriocinas es por lo general 5,5

- 6,0, valor algo menor que el óptimo para el desarrollo de las BAL, aunque este

valor sufre variaciones entre especies e incluso entre cepas.

Page 50: tesis alma.pdf

Introducción 22

En el caso de la temperatura se observa una relación entre la temperatura óptima

de crecimiento y la de producción máxima de bacteriocina (Meghrous et al., 1992;

Matsusaki et al., 1996; Chinachoti et al., 1997a; Lejeune et al., 1998), aunque

también se ha observado que el crecimiento a temperaturas subóptimas puede

provocar un aumento en YB/X en casos puntuales (Lejeune et al., 1998).

Otros parámetros también a tener en cuenta son las condiciones de agitación y la

aireación del cultivo (ambas relacionadas entre sí). Un aumento en cualquiera de

ellas puede provocar la disminución del crecimiento y de la producción de

bacteriocina. En el caso de la lactococina S, se ha observado una inhibición en la

síntesis de bacteriocina en cultivos aeróbicos (Mørtvedt-Abildgaard et al., 1995); por

el contrario, estas condiciones de estrés provocan un incremento en YB/X para la

amilovorina L471 (de Vuyst et al., 1996), a pesar de los niveles bajos de bacteriocina

que se observan al final de la fermentación.

6. TEORÍA DEL CULTIVO

EN DISCONTINUO Y EN CONTINUO

6.1. Cultivo en discontinuo

6.1.1. Introducción

En el cultivo en discontinuo el crecimiento del organismo se lleva a cabo en un

sistema cerrado, es decir, un biorreactor, en el cual se ha introducido un medio

adecuado, y en el que las condiciones ambientales de temperatura, pH, etc., han sido

prefijadas. En este caso las células crecerán hasta que algún componente esencial del

medio se convierta en limitante, o hasta que se produzca algún cambio en el

ambiente que inhiba el metabolismo celular (por ejemplo la acumulación de un

producto tóxico, la superación de la capacidad tamponante del medio, etc.).

A continuación vamos a definir una serie de parámetros y ecuaciones que nos

serán útiles a la hora de realizar los cálculos y analizar los resultados obtenidos de un

cultivo en discontinuo. No explicaremos su deducción matemática, que se puede

consultar en libros especializados (Scragg, 1991)

Page 51: tesis alma.pdf

Introducción 23

6.1.2. Tasa de crecimiento específica

Se define la tasa de crecimiento o velocidad de crecimiento específica (µ, h-1)

como la velocidad de aumento de la concentración celular por unidad de tiempo.

Puede determinarse durante la fase exponencial de crecimiento mediante la ecuación

siguiente:

P �

dd

t

tttXX 693,02lnlnln 0 (1)

donde:

Xt es la biomasa del cultivo en el tiempo t de la curva de crecimiento (gCDW/L),

X0 es la biomasa inicial del cultivo (gCDW/L),

tD es el tiempo de duplicación (h).

A partir de esta ecuación podemos calcular µ en un cultivo en discontinuo

representando el logaritmo de la biomasa en función del tiempo (Figura 5).

6.1.3. Rendimiento en biomasa

Este parámetro es muy importante puesto que representa la eficiencia de la

conversión del sustrato en biomasa. Se define el rendimiento en biomasa (YX/S) como

la cantidad de biomasa formada por unidad de masa de sustrato consumido, es decir:

Figura 5. Cálculo de la tasa de crecimiento específica (P). Podemos estimar el tiempo deduplicación mediante la relación P = 0,693/td.

log

de la

bio

mas

a

pendiente = P

tiempo

Page 52: tesis alma.pdf

Introducción 24

SXY SX '

' / (2)

6.1.4. Productividad en biomasa

La productividad en biomasa se define como la biomasa celular producida por

unidad de volumen de medio de cultivo y por unidad de tiempo (g L-1 h-1):

tXpX (3)

Generalmente, para algunos cultivos en discontinuo este parámetro debe de ser

calculado para todo el proceso, incluyendo el tiempo que se ha tardado en preparar el

biorreactor, esterilizar el sistema, el tiempo que se tarda en realizar el cultivo y el del

vaciado del biorreactor.

6.2. Cultivo en continuo

6.2.1 Instrumentación

En el cultivo en continuo las células crecen en un sistema abierto donde se

mantiene la población celular en un estado de crecimiento equilibrado, mediante la

eliminación constante de una parte del cultivo y el reemplazo de éste con medio

fresco.

Existen dos tipos de sistemas de cultivo en continuo:

1. el QUIMIOSTATO, en el cual se añade un nutriente limitante del crecimiento a

una velocidad constante, de manera que tanto la densidad del cultivo como la

velocidad de crecimiento se ajustan a este hecho,

2. el TURBIDOSTATO, en el cual se mantiene constante la densidad óptica del

cultivo añadiendo medio fresco a medida que se necesita.

En el Apartado 4.1. de Materiales y Métodos (Instrumentación) se presenta el

esquema del quimiostato utilizado en este estudio y que puede servir como

orientación sobre los diferentes elementos que componen estos aparatos.

Page 53: tesis alma.pdf

Introducción 25

6.2.2. Relación entre la tasa de dilución y la concentración celular

En el quimiostato la velocidad de crecimiento celular está determinada por la

velocidad de adición del nutriente limitante (fuente de carbono y nitrógeno, fósforo,

elementos traza, vitaminas, etc.). Si mantenemos esta velocidad de adición constante,

el cultivo puede mantenerse en un estado estacionario o sostenido de crecimiento

de manera indefinida. Esta es una de las mayores ventajas del cultivo continuo frente

al cultivo discontinuo.

Esta propiedad del quimiostato puede expresarse mediante una serie de

ecuaciones que relacionan la concentración celular y la del nutriente limitante con la

velocidad de adición del medio. Estas ecuaciones se obtienen desarrollando los

balances materiales del biorreactor, obteniéndose como ecuación final:

XVFX

dtdX

P�� (4)

donde:

F es la velocidad de adición del medio (L/h),

V es el volumen del biorreactor (L),

X es la concentración de células en el biorreactor (gCDW/L)

P es la tasa de crecimiento específica (h-1).

El término F/V se denomina tasa de dilución (D), y equivale al número de

volúmenes de cultivo que pasan por el quimiostato por hora. Sustituyendo en la

ecuación (4), y reagrupándola obtenemos:

)( DXdtdX

� P (5)

De esta expresión deducimos que variando la velocidad de adición del medio

podemos variar la tasa de crecimiento.

Durante el estado estacionario la biomasa permanece constante dentro del

quimiostato (dX/dt = 0), de manera que sustituyendo en la ecuación (5) obtenemos

que en el estado estacionario P = D.

Page 54: tesis alma.pdf

Introducción 26

6.2.3. Relación entre la tasa de dilución y la concentración de sustrato

El desarrollo de la ecuación que nos permite llegar a esta relación es muy similar

al de la ecuación (4), es decir, partimos de un balance de materia:

SX

R

YX

VSF

VFS

dtdS P

�� � (6)

donde:

S es la concentración del nutriente limitante en el quimiostato (g/L),

SR es la concentración del sustrato limitante en el reservorio del medio (g/L),

YX/S es el rendimiento de biomasa (g de peso seco celular formado por gramo de

sustrato consumido, gCDW/g),

P es la tasa de crecimiento específica (h-1),

F es la velocidad de adición del medio (L/h),

V es el volumen del biorreactor (L),

En el estado estacionario dS/dt = 0 y además P = D (recordemos que F/V = D),

de manera que la relación entre la tasa de dilución y la concentración de sustrato

puede escribirse como:

)( SSYX RSX � (7)

(en el estado estacionario X y S se representan como X y S por convenio).

6.2.4. Tasa de dilución crítica

Como ya hemos apuntado (ecuación 5), cuando trabajamos con el quimiostato,

variando la tasa de dilución (D) podemos variar la tasa de crecimiento específica (P).

Cuando D > Pmax, (P - D) tiene un valor negativo en la ecuación (5), de manera que a

medida que vamos aumentando el valor de D comienza a tener lugar una

disminución en la concentración celular dentro del quimiostato y como resultado se

Page 55: tesis alma.pdf

Introducción 27

dice que hay un lavado del cultivo. Se define la tasa de dilución crítica (Dc) como

la tasa de dilución más baja a la cual ocurre el lavado del cultivo. En la práctica el

valor de Dc es similar al de Pmax.

6.2.5. Productividad

En el cultivo continuo la productividad en biomasa, px (g L-1 h-1) es un

parámetro indicativo de la efectividad del sistema, y se expresa como:

XDpx � (8)

6.2.6. Producción de bacteriocinas

La producción óptima de bacteriocinas en cultivo en discontinuo generalmente

requiere la utilización de medios complejos y de condiciones físicas (como

temperatura y pH) muy controladas (Leroy y de Vuyst, 1999; Møortvedt-Abildgaard

et al., 1995; Parente y Ricciardi, 1994; Yang y Ray, 1994). Por estas razones,

raramente el cultivo en discontinuo se elige para la producción de bacteriocinas.

El proceso de elección para la producción de bacteriocinas es el cultivo en

continuo, debido a varias razones. Podemos obtener altas densidades celulares y,

puesto que la mayoría de las bacteriocinas se producen durante la fase de crecimiento

activo, podemos obtener una producción volumétrica de bacteriocina alta. Además,

durante estos cultivos, la concentración de nutrientes puede controlarse para mejorar

y estabilizar la producción de bacteriocina. También, el cultivo en continuo permite

eliminar aquellos metabolitos inhibidores, como ácido láctico o la propia

bacteriocina, maximizándose así la producción de la misma, especialmente a tasas de

dilución que son lo suficientemente altas para proveer los nutrientes necesarios.

Finalmente, mediante la utilización de cultivos en continuo podemos evitar el

descenso en la producción de bacteriocina, que como ya hemos indicado, se observa

después de alcanzar un máximo en los niveles de producción.

Page 56: tesis alma.pdf

Introducción 28

Tabla 2. Datos comparativos de la producción de diferentes bacteriocinas producidas por BAL en cultivos en discontinuo y en continuo.

Bacteriocina

Cepa

Proceso

B

(106 AU o

IU/L)

YB/X

(106 AU/g)

Referencia

Bavaricina

MN

Lb. bavaricus

MN

discontinuo

continuo; D=0,058

continuo; D=0,205

3,2

6,4

6,4

n.d.

n.d.

n.d.

Kaiser y Montville,

1993.

Enterocina

1146

E. faecium

DPC1146

discontinuo

continuo; D=0,14

continuo; D=0,56

2,8

3,2

1,8

2,0

1,9

1,9

Parente et al., 1997.

Divercina Cb. Divergens

V41

discontinuo

continuo; D=0,03

continuo; D=0,2

cont.+Ca-alg; D=2

cont.+MF; D=0,4

100,0

200,0

210,0

5,0

2,0

n.d.

78,1

78,1

n.d.

n.d.

Bhugaloo-Vial et

al., 1997.

Plantaricina

C

Lb. plantarum

LL441

continuo; D=0,055

continuo; D=0,12

continuo; D=0,25

3,2

0,4

0,1

2,1

0,2

0,06

Bárcena et al.,

1998.

Nisina L. lactis

IFO12007

discontinuo

cont.+MF; D=0,5

cont.+MF+B; D=0,5

0,12

0,15

0,14

0,035

n.d.

n.d.

Taniguchi et al.,

1994.

Pediocina

PO2

Pc. acidilactici

PO2 cont. Ca-alg; D=3 0,25 n.d.

Nisina L. lactis

AFIS2011 cont. Ca-alg; D=3 0,13 n.d.

Nisina L. lactis

ATCC11454

continuo; D=0,1

continuo; D=0,25

continuo; D=0,4

0,08

0,18

0,06

0,043

0,097

0,033

Meghrous et al.,

1992.

Nisina L. lactis IO-1

discontinuo

continuo; D=0,1

cont.+inm.; D=0,1

cont.+inm.; D=0,3

cont.+MF; D=0,1

cont.+MF, D=0,3

disc.+MF+SepPakC8

3,15

2,81

2,16

1,30

2,75

2,00

2,4 (+1,4)

2,25

2,14

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

2,5

Matsusaki et al.,

1996.

Chinachoti et al.,

1997c.

B: título de bacteriocina; YB/X, rendimiento de la producción de bacteriocina por unidad de

biomasa; D, tasa de dilución h-1; n.d., no disponible; Ca-alg, células inmovilizadas en alignato de

calcio; MF, microfiltración; imm., células inmovilizadas en ENTG.-3800. (Parente y Ricciardi,

1999)

Page 57: tesis alma.pdf

Introducción 29

En la Tabla 2 se comparan procesos en discontinuo y en continuo para la

producción de algunas bacteriocinas.

Generalmente se observa en los cultivos en continuo una relación lineal entre la

D y la producción específica de bacteriocina (YB/X) (ver Apartado 6.2.2. Relación

entre la tasa de dilución y la concentración celular). Este es el caso de la enterocina

1146 (Parente et al., 1997), la bavaricina MN (Kaiser y Montville, 1993) y la

divergicina (Bhugaloo-Vial et al., 1997). Pero también se han observado otros

patrones de producción; por ejemplo, sólo se observa producción de plantaricina C a

tasas de dilución bajas (Bárcena et al., 1998).

A medida que el valor de la D aplicada aumenta, disminuye la biomasa y la

concentración de bacteriocina, pudiéndose llegar al lavado del cultivo (ver Apartado

6.2.4. Tasa de dilución crítica). Es por esto por lo que algunos autores han utilizado

fermentaciones en continuo con reciclaje de células o con células inmovilizadas

(Tabla 2). El uso de cultivos inmovilizados requiere la optimización de algunos

parámetros específicos, como el tipo de membrana empleada en la microfiltración, ya

que se han observado fenómenos de retención de la bacteriocina (Bhugaloo-Vial et

al., 1997). Este tipo de fermentaciones permiten el uso de valores de D muy altos, de

manera que aunque los valores del título de bacteriocina sean menores que para los

sistemas celulares libres, la productividad aumenta considerablemente.

7. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

En nuestro laboratorio se ha identificado una nueva bacteriocina, la lactococina

972, producida por la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis IPLA972. Esta

bacteriocina, debido a sus peculiares propiedades físico-químicas y a su particular

modo de acción, no puede englobarse en ninguna de las clases de bacteriocinas

descritas hasta el momento. Así pues, la lactococina 972 podría considerarse como el

prototipo de una nueva clase de péptidos antimicrobianos, lo que la hace muy

interesante desde un punto de vista biológico a pesar de tener una aplicación

tecnológica limitada, debido al estrecho rango de microorganismos sensibles.

Page 58: tesis alma.pdf

Introducción 30

En este trabajo de profundización del conocimiento de las características de la

lactococina 972, los objetivos planteados han sido los siguientes:

1. Caracterización del sistema de producción/inmunidad de la lactococina 972:

1.1. Completar la secuenciación del operón que codifica para la

bacteriocina y análisis informático de la secuencia obtenida.

1.2. Análisis funcional del operón mediante su expresión controlada en

L. lactis NZ9000.

2. Caracterización del modo de acción de la lactococina 972, con especial

énfasis en su posible papel sobre las PBPs de Lactococcus lactis:

2.1. Análisis del perfil de proteínas de unión a penicilina (PBPs) de las

cepas L. lactis IPLA972 y L. lactis R2, productoras de la

bacteriocina, y comparación con el de la cepa sensible L. lactis

MG1614.

2.2. Determinación de la influencia de la lactococina 972 sobre el perfil

de PBPs de las células sensibles a la bacteriocina.

3. Optimización de la producción de bacteriocina en biorreactor mediante el

cultivo en discontinuo y en continuo de la cepa productora L. lactis IPLA972.

Page 59: tesis alma.pdf

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 60: tesis alma.pdf
Page 61: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 31

II. MATERIALES Y MÉTODOS

1. MICROORGANISMOS, VECTORES

Y CONDICIONES DE CULTIVO Las cepas bacterianas y los vectores de clonación utilizados en este estudio se

encuentran descritos en las Tablas 3 y 4.

La cepa Lactococcus lactis subps. lactis IPLA 972, productora de lactococina

972 (lcn972), fue aislada de un queso artesanal asturiano. Esta cepa pertenece a la

colección del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), y ya fue

objeto de la tesis doctoral de la Dra. Martínez (Martínez, 1996). Está registrada en la

Colección Española de Cultivos Tipo como CECT5695.

Las cepas de lactococos se propagaron en medio M17 (Oxoid, Basingstoke,

Hampshire, England) suplementado con diferentes carbohidratos (glucosa, lactosa,

0,5%) a 30 ºC, sin agitación. Las cepas de Escherichia coli se incubaron en medio

2uTY (Sambrook et al., 1989) a 37 ºC, con agitación.

Los ensayos de metabolismo y producción de bacteriocina en biorreactor se

realizaron en medio ESTY (Pronadisa) (de composición idéntica al M17). Este

medio se suplementó con glucosa o lactosa (5 o 20 g/L) como fuente de carbono.

Page 62: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 32

Los microorganismos se conservaron congelados a –80 ºC en el medio de

crecimiento suplementado con glicerol al 10 %. Los antibióticos utilizados fueron

suministrados por Sigma-Aldrich. Durante los bioensayos rutinarios de actividad con

la cepa indicadora L. lactis MG1614 el medio de crecimiento se suplementó con

estreptomicina (Str, 500 µg/ml).

Como agentes de selección en los experimentos de clonación se utilizaron

ampicilina (Amp, 100 µg/ml) para las cepas de E. coli y eritromicina (Ery, 2,5 µg/ml)

y cloranfenicol (Cm, 10 µg/ml) para las cepas de L. lactis. Como segundo agente de

selección se utilizó (cuando fue necesario) X-Gal o X-Glu (Sigma-Aldrich).

Tabla 3. Cepas bacterianas utilizadas. Cepa Propiedades relevantes Fuente/Referencia

L. lactis subsp. lactis

IPLA 972

IL1403

F4-2

Cepa silvestre Bac+ Inm+.

Cepa libre de plásmidos, Bac- Inm-.

Cepa huésped del fago P335.

Martínez et al., 1996.

Venema et al., 1996.

Moineau, 1999.

L. lactis subsp. cremoris

MG1614

R2

NZ9000

pBL54

N12

R12

PBPX

Cepa libre de plásmidos, Bac- Inm-, Strr. Rfr.

Cepa derivada de MG1614, que contiene pBL1, Bac+, Inm+.

Cepa derivada de MG1363; contiene los genes nisK y nisR, receptora de pNZ8020 y pNZ8048E.

Cepa derivada de NZ9000, Bac+ inducible, Inm+ constitutiva.

Cepa derivada de NZ9000 que contiene el PLcn972 en pauta con el gen reportero uidA.

Cepa derivada de R2 que contiene el PLcn972 en pauta con el gen reportero uidA.

Cepa derivada de NZ9000 que contiene el gen pbpX en pauta con el PnisA

Gasson, 1983.

Martínez, 1999.

Kuipers et al., 1998.

Este trabajo.

Este trabajo.

Este trabajo.

Este trabajo.

E. coli

JM105

DH10B

KW1

KW2

endA1, thi, rpsL, sbcB15, hsdR4, ǻ(lac-proAB) (F’, traD36, proAB, lacIqZDM15)

Fí, mcrA, ǻ(mrr-hsdRMS-mcrBC), ĭ80dlacZǻ M15, ǻlacX74, deoR, recA1, endA1, araD139, ǻ (ara, leu)7697, galU, galK, Ȝí, rpsL, nupG

ǻ(add-gus-man) hsdR hsdM+ metB strA purB

Cepa derivada de KW1, que contiene el PLcn972 en pauta con el gen reportero uidA.

Woodcok et al., 1989.

Gruber, 1992.

Fiedler y Wirth, 1988.

Este trabajo.

Page 63: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 33

2. TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

2.1. Manipulación y análisis de ácidos nucleicos

2.1.1. Extracción de ADN plasmídico y electroporación

El ADN plasmídico de L. lactis se aisló según el método de O’Sullivan y

Klaenhammer (1993). La electroporación de las cepas de lactococos se realizó de acuerdo

con el método de Leenhouts et al. (1990), utilizando cubetas de 0,2 cm en un Gene Pulser

Apparatus (Bio Rad). Las condiciones del pulso fueron de 12,5 kV/cm, 200 ȍ y 25 µF.

Para aislar los plásmidos de E. coli se utilizó el método de Birboim y Doly (1979)

cuando el análisis de los mismos era rutinario. Para la obtención de ADN plasmídico de

alta pureza se utilizó el sistema “GenEluteTM Plasmid Miniprep Kit” (Sigma-Aldrich).

La trasformación de las distintas cepas de E. coli se realizó utilizando el método descrito

por Dower et al. (1988) aplicando las mismas condiciones de pulso que para los

lactococos.

Tabla 4. Vectores utilizados.

Plásmido Propiedades relevantes Fuente/Referencia

L. lactis

pBL1

pNZ8020

pNZ8048E

pIL252

pBL11

pBL12

pBL54

Bac+ Inm+.

PnisA, Cmr.

PnisA, Cmr, Eryr.

Bajo número de copias, Eryr.

Derivado de pNZ8020 que contiene el gen pbpX, Cm+.

Derivado de pIL252 que contiene el PLcn972 junto en el gen reportero uidA.

Derivado de pNZ8020 que contiene los genes lclA, lclB y lclC, Bac+, Inm+, Cm+.

Martínez et al., 1996.

de Ruyter et al., 1996b.

de Ruyter et al., 1996b.

Simon y Chopin, 1988.

Este trabajo.

Este trabajo.

Este trabajo.

E. coli

pUC18

pTUT-mcs2

pBL2

pBL53

Clonaciones intermedias, selección por inactivación insercional del gen D-lacZ, Ampr.

Cuantificación de la actividad de promotores mediante el gen reportero de la glucuronidasa de E. coli, uidA.

Derivado de pTUTmcs2 que contiene el PLcn972.

Derivado de pUC18 que contiene los genes lclA, lclB y lclC, Ampr.

Imai y Kitajima, 1997.

Chaillou et al., 1998.

Este trabajo.

Este trabajo.

Page 64: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 34

2.1.2. Técnicas electroforéticas y extracción de ADN de los geles de agarosa

Para el análisis de los fragmentos de ADN éste se sometió a electroforesis en

geles de agarosa al 0,7 %, utilizando tampón TBE, y de acuerdo con las indicaciones

descritas por Maniatis et al. (1982) y Sambrook et al. (1989). Como patrón de peso

molecular se utilizó ADN del fago Ȝ, digerido con PstI o HindIII.

Para la extracción de los fragmentos de ADN de los geles de agarosa se

utilizaron fundamentalmente dos métodos: la extracción mediante “freeze and

squeeze” (Sambrook et al., 1989) o mediante el sistema “GenEluteTM Minus EtBr

Spin Columns” (Sigma-Aldrich).

2.1.3. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

En los experimentos de PCR (Saiki et al., 1985; Mullis y Faloona, 1987) se

utilizó Taq ADN polimerasa (Roche), cuando la amplificación se realizó para

comprobar la existencia de un gen determinado, y Pwo ADN polimerasa (Roche)

cuando se necesitaba una alta fidelidad en la amplificación (por ejemplo cuando el

fragmento amplificado iba a ser posteriormente clonado).

En la Tabla 5 se indican los oligonucleótidos utilizados como cebadores en este

estudio. Las amplificaciones constaron de un paso de desnaturalización del ADN a

95 ºC durante 5 minutos, seguido de una serie de ciclos de anillamiento (cuyo

Tabla 5. Oligonucleótidos utilizados.

Nombre Secuencia Enzima de

restricción

Tm

(ºC) Fragmento amplificado

P1 CGTTTGAATTCACTTTCCG EcoRI 56,8

P2 CTTGGTTTCCATGGAGAATCC NcoI 60,7 Promotor Lcn972

Nis1 ATGTGCTTATTAATCTCAGGAATTCCTGAG EcoRI 65,1

Nis2 CCCTCTAGATTAAAAAGCTAAAGCTAA XbaI 61,2 Operón Lcn972

Bac3 GTGTATCCTTACCTTGTC -- 48,4

Bac6 CAAAACTTAATGCTCC -- 47,8

Fragmento EcoRV-HindIII

de pBL1

PBP2 AGCAACGCCATGGTAAAATTTTTAA NcoI 46,0

PBP3 CCAGATCTTACCGCCGCCACTATCCC BglII 59,0

Gen pbpX de

L. lactis IL1403

PA ACTATTCCAGAACGAGCG 53,7

PB CCCAGTGCTACCAAATCC 56,0

Fragmento de 381 pb de la

dUTPasa de fagos de la

especie P335 de L. lactis

Page 65: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 35

número y condiciones dependieron de los cebadores utilizados, el tamaño del

fragmento a amplificar y el enzima utilizado), un paso de elongación a 72 ºC,

finalizando con un paso de extensión a 72 ºC durante 10 minutos.

2.1.4. Secuenciación de ADN

La secuenciación se realizó según el método de los desoxinucleótidos trifosfato

descrito por Sanger et al. (1977), utilizando 5’-[Į-35S]dATP (Amersham Pharmacia

Biotech) y el kit T7 Sequenase versión 2.0 (U.S. Biochemicals, Cleveland, OH), o

mediante la técnica de “chromosome walking” basada en la reacción de PCR,

utilizando como cebadores oligonucleótidos marcados fluorescentemente, Taq

polimerasa (Amersham Pharmacia Biotech) y un secuenciador automático ALF DNA

(Amersham Pharmacia Biotech). Para realizar la secuenciación del fragmento de

pBL1 EcoRV-HindIII, de 0,7 kpb, imposible de clonar en ningún vector, se

secuenció directamente el producto de PCR (amplificado con los cebadores Bac3 y

Bac6, Tabla 5). Las secuencias de ADN se ensamblaron utilizando el paquete de

programas GCG (Devereux et al., 1984).

2.1.5. Análisis de las secuencias

Los datos obtenidos tras la secuenciación de los genes fueron analizados

utilizando:

1. La base de datos blatsn (basada en el programa BLAST, Basic Local

Alignment Search Tool, Atschul et al., 1997; Zhang y Madden, 1997),

accesible en la página web del NCBI (National Center for Biotechnology

Information) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/, se utilizó para el alineamiento

de las secuencias de nucleótidos.

2. El programa DNAman (versión 4.0, Lynnon Biosoft, ©1994-1999) permitió

la búsqueda de posibles pautas abiertas de lectura, así como la búsqueda de

posibles sitios de unión a ribosoma y promotores. También se utilizó para

la búsqueda de repeticiones invertidas que pueden actuar como terminadores

de la transcripción rho-independiente.

Page 66: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 36

El programa MFold (Zuker et al., 1999), disponible en la página web

http://bioweb.pasteur.fr/seqanal/interfaces/mfold-simple.html, se utilizó para

predecir la estabilidad de los transcritos generados a partir de las orfs previamente

identificadas.

A partir de la secuencia de ADN se dedujo la de aminoácidos utilizando el

programa DNAman (ver 4.0, Lynnon Biosoft, ©1994-1999). Esta secuencia se

sometió a análisis utilizando:

1. El programa DNAman, que nos permitió el cálculo de la composición de

aminoácidos y la predicción de las propiedades físico-químicas de la proteína

(como punto isoeléctrico y peso molecular teórico). También se utilizó para

realizar los alineamientos entre distintas secuencias de proteínas; para ello se

usó la matriz BLOSUM (blocks substitution matrix; Henikoff y Henikoff,

1992) con los siguientes parámetros: gap open penalty = 10, gap extension

penalty = 0,05 y % delay divergent sequences = 62.

2. El programa SignalP (ver 1.1, Nielsen et al., 1997), disponible en la página

web http://www.cbs.dtu.dk/services/ SignalP/, se usó para detectar la

existencia de posibles péptidos señal.

3. La base de datos de dominios de proteínas prosite (Sigrist et al., 2002) y el

programa ScanProsite (Gattiker et al., 2002), todos ellos accesibles en la

página web http://us.expasy.org/prosite/, se utilizaron para la búsqueda de

motivos comunes con otras proteínas y proteínas con dominios concretos,

respectivamente.

4. Los programas: TopPred2 (Claros y von Heijne, 1994); TMpred (Hofmann y

Stoffel, 1993); HMMTOP ver 2.0 (Tusnády y Simon, 2001); SOSUI (Mitaku

Group, Department of Biotechnology, Tokyo University of Agriculture and

Technology), todos ellos disponibles en la página Expasy Molecular Biology

Server (http://us.expasy.org/), se utilizaron para comprobar la presencia de

regiones transmembrana, así como la orientación de éstas.

5. La base de datos blastp (basada en el programa BLAST), accesible en la

página web del NCBI, nos permitió la búsqueda de proteínas homólogas a

nuestras secuencias en las bases de datos.

Page 67: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 37

6. La base de datos rpsblast (basada en el programa BLAST; Marchler-Bauer et

al., 2003) accesible en la página web del NCBI, se utilizó para la búsqueda de

dominios conservados (COGs, Clusters of Orthologous Groups). Dado que

cada COG incluye proteínas de organismos filogenéticamente muy diversos,

este sitio es especialmente útil para asignar función a proteínas que no

muestran un grado significativo de similitud con otras proteínas.

2.1.6. Expresión controlada de genes en Lactococcus

Para conseguir una expresión controlada de genes en Lactococcus, así como para

identificar cuáles eran los genes necesarios para la producción e inmunidad de la

lactococina 972, se utilizó el sistema NICE (NIsin Controlled Expression system,

Figura 6), que nos permite un control sencillo de la expresión de estos genes (de

Ruyter et al., 1996a).

Los ensayos de inducción se realizaron tanto en medio líquido (de Ruyter et al.,

1996b) como utilizando el sistema en multicapa (Eijsink et al., 1996).

NisK

NisR

Pi

nisina

nisK nisR

regulación de la expresión génica

transducción de señales

gen x

Pnis

proteína X

Figura 6. Diagrama del sistema NICE: nisK y nisR son los genes que codifican para la histidínkinasa (NisK) y el regulador (NisR), respectivamente; Pnis es el promotor inducible de la nisina;gen x es el gen que se clona bajo la acción del Pnis y proteína X es su producto.

Page 68: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 38

2.1.7. Ensayo de actividad del promotor de la lactococina 972

Para realizar el estudio cuantitativo de la actividad del promotor del operón de la

lactococina 972 (PLcn972) se llevaron a cabo diferentes fusiones con el gen reportero

de la glucuronidasa, uidA, de E. coli. El análisis cuantitativo se realizó tanto en

extractos de E. coli KW1 como de L. lactis MG1614 y R2.

Para la medida de la actividad ȕ-glucuronidasa se utilizaron extractos celulares

obtenidos mediante ruptura mecánica; su contenido en proteína se determinó

utilizando el sistema BCA (Pierce Biotechnology, Inc.). El ensayo de actividad se

realizó sobre estos extractos en microplacas, utilizando un volumen final de reacción

de 250 µl: 100 µl de extractos o diluciones + 150 µl de mezcla de reacción (148 µl

buffer + 2 µl de reactivo X-GLUC 100 mM). Las placas se analizaron utilizando un

lector de microplacas BENCHMARK PLUS (Bio Rad) y aplicando los siguientes

parámetros de lectura: longitud de onda 405 nm, a 37 ºC durante 45 min,

obteniéndose 20 puntos de lectura que nos permitieron confeccionar las rectas para el

análisis.

La actividad ȕ-glucuronidasa (UA/min) se definió como la variación de la

absorbancia por minuto (pendiente de la recta obtenida durante la lectura) y se

expresó por µg de proteína del extracto (UA min-1 µg prot-1).

2.2. Proteínas

2.2.1. Obtención de membranas de L. lactis

Los cultivos se incubaron a 30 ºC hasta alcanzar una OD600 de aproximadamente

0,8. Las células se recogieron y se lavaron con tampón fosfato potásico (100 mM, pH

7,0), congelándose el sedimento. Posteriormente, la muestra se procesó siguiendo el

método descrito por Margolles et al. (1999). Para ello, las células se trataron con una

concentración de 10 mg/ml de lisozima y se lisaron utilizando una prensa de French

(French®Press) a 20.000×psi, siguiendo el método de Bayer et al. (1982). La

suspensión se centrifugó a baja velocidad (13.000×g, 10 min., 4 ºC) para eliminar los

restos celulares, y posteriormente el sobrenadante se sometió a ultracentrifugación

Page 69: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 39

(125.000×g, 60 min., 4 ºC). El sedimento se resuspendió en tampón fosfato (100

mM, pH 7,0) y se congeló inmediatamente a -80 ºC hasta su utilización.

La concentración de proteína de las preparaciones de membrana se cuantificó

utilizando el método de Bradford (1976) (Bio-Rad Laboratories).

2.2.2. Electroforesis de proteínas

La electroforesis de las proteínas se realizó en geles de poliacrilamida al 10 % en

presencia de SDS al 0,1 % (SDS-PAGE, Laemmli, 1970). Para la separación de

péptidos pequeños se utilizó el método de SDS-PAGE-Tricina (Schäger y von

Jagow, 1987).

Las proteínas se tiñeron con azul de Coomassie R-250 (Bollag y Edelstein,

1991). Cuando fue necesaria la utilización de un método más sensible, debido a la

baja concentración de proteínas en el gel, se utilizó el método de tinción con plata

(Oakley et al., 1980).

La actividad inhibitoria de los péptidos separados mediante electroforesis se

ensayó siguiendo el método descrito por Bhunia et al. (1987). Para ello, los geles se

lavaron durante 3 h en H2O destilada a temperatura ambiente, y posteriormente se

cubrieron con una capa de medio de cultivo (1,2 % de agar) inoculado con L. lactis

MG1614. Las placas se incubaron durante 16 – 18 h a 30 ºC.

2.2.3. Marcaje de las PBPs de Lactococcus

En primer lugar se realizó un marcaje general de las PBPs presentes en nuestras

cepas de lactococos, utilizando el reactivo BOCILLIN FL™ (Molecular Probes) y

según el método descrito por Zhao et al. (1999). Para ello, una preparación de

membranas conteniendo 300 µg de proteína por muestra se incubó con BOCILLIN

FL a una concentración final de 50 µM, a 37 ºC durante 30 min. Las proteínas de la

muestra se separaron mediante SDS-PAGE, y las PBPs marcadas se visualizaron

mediante un FluorImager (Molecular Dynamix Storm system, The Molecular

Dinamics, USA) utilizando los parámetros de la fluoresceína (máximo de excitación

Page 70: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 40

495 nm, máximo de emisión 520 nm). Los resultados se procesaron utilizando el

programa ImageQuant™ (The Molecular Dinamics, USA).

2.2.4. Ensayos de competición de lactococina 972 y BOCILLIN FL™

Las membranas aisladas como se ha descrito anteriormente (300 µg de proteína

por muestra) se incubaron con lactococina 972 purificada (concentración final 400

UA/ml) durante 1 hora a 30 ºC. La suspensión se sometió a ultracentrifugación

(125.000 g, 60 min., 4 ºC) y el sedimento de membranas se resuspendió en el

volumen inicial de muestra utilizando tampón fosfato (50 mM, pH 7,5).

Posteriormente se adicionó BOCILLIN FL (concentración final 50 µM) y se incubó

durante 30 min a 37 ºC. Las muestras se sometieron a SDS-PAGE, y las PBPs

marcadas se visualizaron de la manera anteriormente descrita.

2.2.5. Obtención y purificación de anticuerpos policlonales

Se obtuvieron anticuerpos policlonales frente a la lactococina 972 y la PBP3 de

E. coli. En el caso de la lactococina 972 se empleó la bacteriocina purificada disuelta

en tampón PBS. La PBP3 se obtuvo después de sobreexpresar el gen pbpB clonado

bajo el control del promotor Pr del fago Ȝ (Ayala et al., 1988), aislándose la banda

correspondiente a esta proteína (110 kDa) a partir de un gel SDS-PAGE de los

extractos celulares.

Se emplearon conejos machos de la raza Nueva Zelanda de unos 3 meses de

edad y aproximadamente 2,5 kg de peso (Granja Cunícola San Bernardo, S.L.;

Navarra), cuidados y mantenidos durante el ensayo por el Servicio de Animalario de

la Universidad de Oviedo. Los animales fueron inmunizados cada 15 días en cada

caso, con aproximadamente 1 mg de proteína mezclado con el mismo volumen de

adyuvante de Freud incompleto (Sigma-Aldrich). Se procedió a su sacrificio a los 4

meses de inmunización mediante anestesia con Nembutal intraperitoneal y posterior

sangrado a muerte por punción cardíaca. Para comprobar la evolución de la

inmunización se recogió una pequeña fracción de sangre, de la vena marginal de la

oreja, a los 2 meses de comenzar el proceso.

Page 71: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 41

Los anticuerpos se purificaron siguiendo el método descrito por Harlow y Lane

(1998, cap. 8) y se almacenaron a -20 ºC hasta su utilización.

2.2.6. Enzyme-linked inmunoabsorbent assay (ELISA)

La cuantificación del suero obtenido en el sangrado intermedio y en el final se

realizó mediante un ensayo ELISA (Harlow y Lane, 1998, cap. 14), utilizando como

antígeno la lactococina 972 purificada o extractos totales de E. coli que

sobreexpresan PBP3. Como control negativo de anticuerpos se utilizó suero

preinmune de conejo; como control negativo de antígeno se incluyó seroalbúmina

bovina (BSA). Se empleó como sustrato revelador ortofenildiamina (OPD, Sigma-

Aldrich) y se leyó la absorbancia de las placas a una longitud de onda de 492 nm. El

título de cada muestra de suero se expresó como la dilución máxima cuya

absorbancia es al menos el doble que la misma dilución de suero control preinmune

de conejo.

2.2.7. Hibridación tipo “Western”

Las muestras de proteínas se sometieron a SDS-PAGE como se ha descrito

anteriormente y se transfirieron a membranas Hybond™ ECL mediante

electroelución durante 2 horas a 200 mA. Las membranas se bloquearon durante toda

la noche a 4 ºC utilizando leche desnatada en polvo (Sveltesse, Nestle) al 2 % (p/v).

Las diluciones de los anticuerpos primarios pAblcn972 y pAbPBP3 utilizadas en

los ensayos fueron de 1:1000. Como anticuerpo secundario se utilizó un anticuerpo

monoclonal anti-IgG de conejo conjugado con peroxidasa (monoclonal anti-rabbit

IgG (Ȗ-chain specific)-Peroxidase, Sigma-Aldrich).

Como sistema de detección se utilizó el reactivo ECL+Plus (Amersham

Pharmacia Biotech), y se siguieron las especificaciones del proveedor para la

hibridación, detección y eliminación de los anticuerpos de la membrana para su

posterior uso con otros anticuerpos primarios.

Page 72: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 42

2.2.8. Ensayos con el tripéptido antagonista de la vancomicina:

ND-NH-diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala [(Ac)2KAA]

Para determinar si el modo de acción a nivel molecular de la lactococina 972 es

similar al del antibiótico vancomicina se utilizó el tripéptido antagonista de la misma

ND-NH-diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala [(Ac)2KAA]. Para ello se siguió el método

descrito por Brötz et al. (1995): a cultivos de L. lactis MG1614 creciendo

activamente se les añadieron diferentes concentraciones de bacteriocina (533 mM – 0

mM) que había sido previamente incubada con un exceso molar de tripéptido (100,

250 y 500). Se midió la OD600 del cultivo durante las tres horas siguientes.

3. Lactococina 972

3.1. Purificación

Para la purificación de la lactococina 972 se siguió el método desarrollado por

Martínez et al. (1996). El sobrenadante de un cultivo de L. lactis IPLA972 en la fase

exponencial tardía se mezcló con 5 volúmenes de acetona a 0 ºC y se incubó durante

un mínimo de 30 minutos a -20 ºC. El precipitado obtenido, una vez resuspendido en

tampón fosfato 50 mM, pH 7,0, se pasó a través de una columna de intercambio

catiónico (High-S, Bio Rad). Para eluir la bacteriocina se utilizó un gradiente de

NaCl (0,1 – 2 M) aplicando un flujo de 1ml/min, y recogiéndose fracciones de 1 ml.

La concentración de proteína se determinó utilizando el reactivo de Bradford

(1976) (Bio-Rad Laboratories).

3.2. Detección de la actividad inhibitoria

La actividad inhibitoria de los sobrenadantes de cultivo de L. lactis y de las

fracciones purificadas de lactococina 972 se evaluó utilizando el test de difusión en

agar (Martínez et al., 1996), definiéndose la unidad arbitraria de bacteriocina

(UA/ml) como el inverso de la dilución más alta que origina un halo de inhibición

perceptible.

Page 73: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 43

3.3. Ensayo de inducción de profagos

En este experimento se utilizaron cultivos de L. lactis MG1614 en fase

exponencial crecidos en medio M17-glucosa, a 30º C. Cuando los cultivos

alcanzaron un valor de OD600 de 0.2 se dividieron en tres alícuotas, y a dos de las

cuales se les añadió 20 UA/ml y 40 UA/ml (concentración final) de lactococina 972,

parcialmente purificada, continuándose la incubación en las mismas condiciones

durante tres horas más. Como control se utilizó la alícuota del cultivo a la que no se

le añadió bacteriocina. Pasado este tiempo se eliminaron las células por

centrifugación. Se hicieron diluciones seriadas de los sobrenadantes y se mezclaron

100 µl de cada una con 3 ml de M17-glucosa (conteniendo 0.7% de agar) fundido al

que se habían incorporado 100 µl de cultivo exponencial de las cepas L. lactis

IL1403 o L. lactis F4-2. Estas suspensiones se extendieron sobre placas con M17-

glucosa y se incubaron durante 18 horas, pasadas las cuales los cultivos se

inspeccionaron para detectar placas de lisis en los céspedes de las bacterias utilizadas

como hospedadoras. Alternativamente, se tomaron alícuotas de 5 µl de los

sobrenadantes con los que se realizó PCR en las condiciones expuestas en el apartado

2.1.3, utilizando como cebadores dos oligonucleótidos (PA y PB, Tabla 5) cuyas

secuencias limitan un segmento de 381 pb del gen que codifica para una dUTPasa y

que es el único común a todos los aislados de fagos de la especie P335 de L. lactis

(C. Madera, comunicación personal). Los amplicones obtenidos se separaron en

geles de agarosa al 2%. Como control positivo de la amplificación se usó ADN del

fago P335, y como control negativo, la mezcla de reacción sin adición de ADN.

4. Producción de la lactococina 972 en biorreactor

4.1. Instrumentación

Los ensayos de fermentación, en discontinuo y en continuo, se realizaron en un

biorreactor BIOSTAT B (Braun-Biotech International GmbH) equipado con un vaso

de fermentación de 2 litros de capacidad (Figura 7).

El biorreactor dispone de un sistema de agitación de turbina (modelo Rushton) y

una sonda de temperatura modelo Pt-100. Las sondas de pH (InPro® 3000/225) y pO2

Page 74: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 44

(InPro® 600), ambas de la marca Ingold (Metter-Toledo, France), son extraíbles. Los

distintos parámetros fueron monitorizados y controlados en una unidad de control.

Esta unidad está equipada con cuatro bombas peristálticas que regulan

respectivamente la adición de ácido o álcali, de medio de cultivo fresco desde un

reservorio estéril, y el mantenimiento constante del volumen de trabajo.

En ambos tipos de cultivo se utilizaron los siguientes parámetros de reacción:

temperatura de incubación 30 ºC y agitación de 150 rpm. El pH se mantuvo

constante a un valor de 6,8 mediante la adición de NH4OH 2N. Las muestras se

tomaron en condiciones estériles y se procesaron inmediatamente.

4.2. Cultivo en discontinuo

En este caso no se produce ni adición de medio ni eliminación del cultivo del

vaso de fermentación del biorreactor. La incubación se iniciaba inoculando al 2%

(v/v) con un cultivo de una noche de la cepa productora de bacteriocina,

considerando éste el tiempo inicial del ensayo. Las muestras se tomaron estérilmente

a los tiempos indicados y se procesaron en el menor tiempo posible.

sistema de agitación sonda de pH sonda de pO2

reservorio de ácido/base entrada de O2/N2 jarra de

cultivo reservorio del medio reservorio del efluente

Figura 7. Representación esquemática de un quimiostato. Los símbolos son: : filtros de

aire; : bombas peristálticas; : sentido del flujo.

Page 75: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 45

4.3. Cultivo en continuo

El volumen de trabajo del biorreactor se mantuvo constante mediante el

funcionamiento ininterrumpido de una de las bombas peristálticas conectada al tubo

de aspiración introducido en el vaso de fermentación hasta el nivel prefijado del

medio de cultivo (700 ml). El cultivo celular retirado se recogió en un reservorio

estéril refrigerado (4 ºC), en el que se mantenía para su posterior centrifugación y

purificación de la bacteriocina producida.

Los ensayos de cultivo continuo se iniciaron en modo discontinuo, inoculando al

2% (v/v) con un cultivo de una noche de la cepa productora de bacteriocina. La

adición del medio fresco y retirada del cultivo se inició cuando se alcanzó la fase

exponencial de crecimiento. Se tomaron muestras estérilmente a las tasas de dilución

de 0,09; 0,24; 0,46; 0,67; 0,89 y 1,11 h-1, y se procesaron en el menor tiempo posible.

Cada ensayo se realizó por duplicado. Se consideró que el cultivo alcanzó el estado

estacionario cuando habían pasado, al menos, tres tiempos de residencia (tres

volúmenes de medio de cultivo a través del vaso de fermentación) y además se

observaba una OD600 constante.

4.4. Medida del crecimiento microbiano

Para la determinación del número de células viables, las muestras de cultivo se

diluyeron en solución Ringer ¼ (Oxoid) y se sembraron por triplicado y en

profundidad en medio M17-lactosa (Biokar).

El cálculo de la biomasa se realizó determinando el peso seco (X, gDCW/L) de

alícuotas de cultivo. Para ello se filtraron 4 ml de muestra a través de un filtro de

nitrato de celulosa previamente tarado (0,45 µm de tamaño de poro y 25 mm de

diámetro) (Whatman) que se lavó posteriormente con 4 volúmenes de agua destilada.

Los filtros se secaron a 85 ºC durante 24 h, y se pesaron nuevamente. La diferencia

entre los dos valores del peso de los filtros se tomó como el peso seco de la muestra.

Las muestras se analizaron por triplicado.

Page 76: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 46

4.5. Detección de la actividad inhibitoria

La actividad inhibitoria total de los cultivos de L. lactis IPLA 972 se determinó

sumando los valores obtenidos en la cuantificación de los sobrenadantes de cultivo

más los obtenidos al lavar las células con tampón fosfato sódico 50 mM, pH 7,

durante un minuto, y utilizando un volumen igual al del cultivo. La actividad

inhibitoria se determinó, en ambos casos, mediante el test de difusión en agar antes

descrito (ver Apartado 3.2.).

4.6. Cuantificación de ácidos orgánicos y azúcares

La determinación simultánea de ácidos orgánicos y azúcares se realizó mediante

cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) utilizando el método descrito por

González de Llano et al. (1996), con algunas modificaciones (Cárcoba et al., 2000).

Se utilizó una columna de intercambio iónico HPX-87H Aminex y una precolumna

Microguard H+ (Bio-Rad Laboratories). Las condiciones de trabajo fueron: una

temperatura de 65 ºC y elución isocrática a un flujo de 0,7 ml/min, usando como fase

móvil 3 mM de H2SO4 y un volumen de inyección de 50 µl.

Los detectores utilizados fueron: un detector de fotodiodos alineados (Waters

996) para la determinación de ácidos orgánicos y un detector de índice de refracción

(Waters 410) para la determinación de azúcares, ambos conectados en serie y

controlados por un sistema de software Milenium 2010 (Waters Corporation).

Tanto la cuantificación de azúcares como la de ácidos orgánicos se realizó

utilizando el método del patrón externo.

4.7. Parámetros cinéticos

Los parámetros cinéticos, así como sus expresiones y cálculo se indican en el

Apartado 6 de la Introducción (Teoría del cultivo discontinuo y continuo). En este

apartado nos limitaremos a explicar las fórmulas que hemos utilizado para realizar

los cálculos.

Page 77: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 47

En los ensayos de cultivo discontinuo, la tasa de crecimiento máxima (µmax) se

determinó de forma experimental en la fase exponencial de crecimiento del cultivo

como:

tX''

maxP (9)

donde t es el tiempo y X la concentración de la biomasa (g/L). El tiempo de

duplicación (tD) se calculó mediante la siguiente expresión:

max

2lnP

Dt (10)

Para calcular el rendimiento en biomasa (YX/S) se aplicó la siguiente ecuación:

SXY SX '

' / (11)

donde S es la concentración de sustrato (g/L). El cálculo de la productividad en

biomasa (pX) expresada en g L-1 h-1, se determinó utilizando la expresión:

tXPX (12)

El rendimiento en bacteriocina (YB/X, en AU/g) se define como la cantidad de

bacteriocina producida por gramo de biomasa, mientras que la velocidad específica

de producción se expresa como el rendimiento por hora (qB, UA g-1 h-1).

Page 78: tesis alma.pdf

Materiales y métodos 48

En los ensayos en cultivo continuo, los parámetros cinéticos se calcularon en

condiciones de estado estacionario. La productividad en biomasa (pX) se calculó

como:

DXPX � (13)

donde X es el valor de la biomasa cuando se alcanza el estado estacionario y D es la

tasa de dilución. Las velocidades específicas de producción de bacteriocina (qB) se

calculan mediante la fórmula:

XDAUqB�

(14)

donde AU son las AU/L del cultivo.

4.8. Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete de programas

STATISTICA (ver. 5.5, Statsoft, Inc., USA).

Los datos relativos a la producción en biomasa en cultivo continuo se

sometieron a análisis de la varianza de un factor (ANOVA).

Page 79: tesis alma.pdf

RESULTADOS

Page 80: tesis alma.pdf
Page 81: tesis alma.pdf

Resultados 49

III. RESULTADOS

1. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DEL

OPERÓN DE LA LACTOCOCINA 972

1.1. Análisis de la secuencia del plásmido pBL1

La biosíntesis de la lactococina 972 está codificada por un operón que se

encuentra localizado en el plásmido pBL1 (Martínez et al., 1999). Como paso previo

al análisis funcional de dicho operón se procedió a la secuenciación completa del

plásmido (Sánchez et al., 2000). Dicha secuencia ha sido depositada en la base de

datos GeneBank, con el número de acceso NC_004955 (Figura 8).

El análisis de la secuencia reveló que el contenido medio en G+C del plásmido

es del 33 %, siendo este valor similar al encontrado en otros plásmidos de lactococos

(van Kranenburg et al., 2000; Dougherty et al., 1998). Sin embargo, la proporción de

G+C no es homogénea en todo el plásmido variando entre el 27 %, que presenta el

gen lclB, y el 40 % del gen estructural de la lactococina 972 (lclA).

El estudio de la estructura del plásmido revela dos aspectos importantes. En

primer lugar, se observa una asimetría en la distribución de los sitios de restricción,

encontrándose la mayoría dentro del operón de la lactococina 972, que comprende

los genes lclA, lclB y lclC, aunque curiosamente no se encuentra dentro de éste

ningún sitio de restricción Sau3AI. En segundo lugar, los genes de este operón junto

con el gen orf4 se encuentran flanqueados por dos secuencias de inserción parciales

Page 82: tesis alma.pdf

Resultados 50

(ǻISS1 y ǻISS1CH) y una secuencia de inserción completa (ISS1) (Polzin y

Shimizu-Kadota, 1987; Huang et al., 1992), lo que sugiere que este plásmido podría

ser un mosaico generado a partir de la fusión de dos replicones diferentes.

1.2. Análisis estructural del operón de la lactococina 972

Los genes lclA (que codifica para el prepéptido de lcn972), lclB y parcialmente

lclC ya habían sido identificados en estudios anteriores (Martínez et al., 1999). El

análisis posterior de toda la secuencia de nucleótidos de pBL1 nos permitió conocer

la secuencia completa de lclC y comprobar que a continuación no existía ninguna orf

adicional (Figuras 8 y 9). Delante de las tres orfs se encuentra un único promotor

funcional seguido de dos secuencias invertidas. Además, cada orf se encuentra

precedida de un posible sitio de unión a ribosoma a la distancia adecuada para

comenzar la traducción.

pBL110897 bps

BglIINcoI

SacI

EcoRV

HindIII

AvaIClaI

PstI

SacIPstI

HindIII

AvaI

XbaI XbaI XbaI

XbaI

'ISS1CH

'ISS1

orf4

lclA

lclBlclC

ISS1 'ISS1

orfX

repB

Figura 8. Diagrama de pBL1, plásmido de L. lactis IPLA972 que contiene los genes para la producción e inmunidad de la lactococina lactococina 972. Número de acceso a GeneBank NC_004955.

Page 83: tesis alma.pdf

Resultados 51

. . . . . . · TCATTTATTCGCCATAAATAACGTTTTTTCGAACTATTTTACTGGACGAAACTAGAGAGTGTCTCAACCA 70 . . . . . . · CGGTCTTTTCGTTTGAATTAACTTTCCGAAAAAGACAAGTTTTCATGAAAATATTAAAAATTCTTTATTC 140 . -35 . -10 . . . TTCATATATGTGAATATTGACACAAAAAAACAAAAATGATAAAATTATATTTGTAGGCGCTCTCTTGCAT 210 . . . . . rbs . AGTGAGATGTGCTTATTAATCTCATATTTACTGAGATTAAACTTTTATAATTTATGGAGGATTCTATATG 280 lclA ¾ M . . . . . . . AAAACCAAGTCTCTCGTATTGGCATTATCTGCGGTTACGTTATTCTCTGCCGGAGGAATTGTAGCTCAAG 350 K T K S L V L A L S A V T L F S A G G I V A Q . . . . . . . CTGAAGGAACATGGCAACATGGATATGGTGTTAGTTCGGCATATTCAAATTATCATCATGGTAGCAAAAC 420 A E G T W Q H G Y G V S S A Y S N Y H H G S K T Ĺ . . . . . . . TCATTCAGCCACAGTTGTAAATAATAATACTGGCCGACAAGGTAAGGATACACAACGTGCCGGTGTTTGG 490 H S A T V V N N N T G R Q G K D T Q R A G V W . . . HindIII . . . GCAAAAGCTACTGTTGGACGTAACTTAACTGAAAAAGCTTCATTTTATTATAACTTTTGGTAAAATTAAA 560 A K A T V G R N L T E K A S F Y Y N F W * . . . rbs . . . AAGCTAAGGCTTAGCTTAGCTTTAGCTTTTTAATAAAGAGGGATTTATATGTATAAAAAACTAGAAAGAG 630 lclB ¾ M Y K K L E R . . . . . . . TATTAATTACCTTATCTATTGTACTGGTTTCAGCTTTTTCCATGATAATAGTTATTAATAAGCACAAACA 700 V L I T L S I V L V S A F S M I I V I N K H K Q . . . . . . . AATGTTTGCTGGTACTAATGGAGGAGTCCTTGTTCTAAAAGCCAAAAGTAACATAAAAGAATCTATAGCT 770 M F A G T N G G V L V L K A K S N I K E S I A . . . . . . . GAAATCGCCAAAAAAAATAATGTTCTAATTGCTAAACAAATAATGGTTCCTAGTACGGATGGAAAAACGG 840 E I A K K N N V L I A K Q I M V P S T D G K T . . . . . AvaI . . ATAATCAGCCTACATTTCAAAAATTTGGGAACGGAACCCTTCCCAAAGATTTTCCCGAGCAAAAGAATAA 910 D N Q P T F Q K F G N G T L P K D F P E Q K N K . . . . . . . AGAATTTATTGAAGATAGTAATGATTCTGTTTACTACTTTATATTTGGAAAAACTTTAAGTTCAATTGAT 980 E F I E D S N D S V Y Y F I F G K T L S S I D . . . . . . . TTATCTAAATATTTAAATGAGAAAGGCAATACTTCAATGGTCTCTGATAATGATTGGAGATTTCAAGGAA 1050 L S K Y L N E K G N T S M V S D N D W R F Q G . . . . . . ClaI . TTACTGCATTACTTGACACTCGGATGATTGTTGGATTATTGTTATTTCTTATTTCTTACACATCGATATT 1120 I T A L L D T R M I V G L L L F L I S Y T S I L . . . . . . . AATGGCTAATATTATAATAAATTTAAAAAAACAAGGTGTTCAACGTTTAGCTGGAATTTCTTGTTTTAGA 1190 M A N I I I N L K K Q G V Q R L A G I S C F R . . . . . . . CTATCTTTTTTAGGCCTTAAAAAGCGACTAACTTATATATTTATTACAACAATCATTACTTTATTAACAA 1260 L S F L G L K K R L T Y I F I T T I I T L L T . . . . . . . GTAGTTTGATTCTTTACATTATAAATCTCAGAAGAATAATGTATTTTTATGTAATTATTTTTCCAACTAT 1330 S S L I L Y I I N L R R I M Y F Y V I I F P T I . . . . . . PstI . ATTTATAGTATTAGTCTTACTTTTGATTGAGTTAATCGTTGGAATTTTAGTTTATTTATTTCTGCAGAGA 1400 F I V L V L L L I E L I V G I L V Y L F L Q R . . . . SacI . . . CAAAAAATAAATCTTGTAATAAAAGATATGGCTCCAATAAGAGCTCTAATGAGTTTCGTCTTTTTACTAC 1470 Q K I N L V I K D M A P I R A L M S F V F L L

Page 84: tesis alma.pdf

Resultados 52

. . . . . . . AATTAATTTCCCTCCTCTGTCTTATTTTTTCTTTTTCAAGCATCAGTTCATCACACAAAGATTTGGTATT 1540 Q L I S L L C L I F S F S S I S S S H K D L V L . . . . . . . ATTGAAGAAAGCAACCAATAAATGGAAATCACAAGATTATTATTCTCCTAGTCTATTAAATGGAAATACA 1610 L K K A T N K W K S Q D Y Y S P S L L N G N T . . . . . . . GAAAAATCTAAAGAGAATGTATTAAGATTTTTATCTGAAGCGAATCAAAAAGAAGAAGTCTTAATAATTG 1680 E K S K E N V L R F L S E A N Q K E E V L I I . . . . . . .

CAGATAACTTTAATAAGTATCCATTACAAAACCAATATTTTCCAACCAGCAATGGAAATGAAAATATCCT 1750 A D N F N K Y P L Q N Q Y F P T S N G N E N I L . . . . . . . TTATGTAACCCCTAACTATCTAAAGAAAGTTGGAATTAAATTTAATAACACTATGAAAAGTGATATTACT 1820 Y V T P N Y L K K V G I K F N N T M K S D I T . . . . . . . ATTTTAGTTCCTGAGACTGAAAAATCGCGTAAAAATAAATTATCAACTTTATGGTCACAAGCATTCAACT 1890 I L V P E T E K S R K N K L S T L W S Q A F N . . . . . . . CTTTAAATGAAACATCTTTCAGTTATAATTCTAGCGTTTATAAATCGCCCTCAAAAGACCTATTCACTTT 1960 S L N E T S F S Y N S S V Y K S P S K D L F T F . PstI . . . . . CCGCATTTTTGGCTGGTCTGCAGTAGATAATCAGGCATTTGTTCAAGAACCTTTAATTGTCGTTATGTCA 2030 R I F G W S A V D N Q A F V Q E P L I V V M S . . . . . . . CCTAAACTCTTTAATATTAACAATAAAAACATTAACAGTGACGTTTTATTTTCTTGGTTTAGTCGTGAAC 2100 P K L F N I N N K N I N S D V L F S W F S R E . . . . . . . AAATTTTATTTTCCAATAACAAAACAACAGCAGATTTGATAAAAAAATATAGGTTAGAAAACGTTCTAGG 2170 Q I L F S N N K T T A D L I K K Y R L E N V L G . . . . . . . TTCTTTTTCAAATGGAAATTTGTCTGTCAAAAATAGATTTGTAGAAATAAAATCACAACAACTATTTATA 2240 S F S N G N L S V K N R F V E I K S Q Q L F I . . . . . . . GTTGTTACCTCAAGTATAGCTTTGATTAGCTCTACATTTTTATTTTATCTTATGAATAAAATCTATCTCT 2310 V V T S S I A L I S S T F L F Y L M N K I Y L . . . . . . . ATCAAAATAGAAAAAAATTTGCAGTAGCTCGAATATCTGGCGAGTCTCTGTTTACTACGCATAAAACTTA 2380 Y Q N R K K F A V A R I S G E S L F T T H K T Y . . . . . . . CTTAATTCAACTATTCATAATTATTATTTTCGCAATAGGAATGATTTTTATTTGGCACTTAAATCCATTA 2450 L I Q L F I I I I F A I G M I F I W H L N P L . . . . . . . ACCCTCATAATTCCTCCAATTTTAGGAGGTTTGCAGCTAATACTTTTAACAAGACAAATAAAAAATAATA 2520 T L I I P P I L G G L Q L I L L T R Q I K N N . . rbs . . . . AAACATTTAATATTTCCGTTTTGAAAGGGGAGTAATGTGATTGAATTAAAAAATATTGAAAAATCTTACG 2590 K T F N I S V L K G E * lclC ¾ M I E L K N I E K S Y . . . . . . . ATAATCATAATATTTTACATAATTTTAACTACCAATTTAAAGATAATAAAAGTTATGCCTTAGTAGGAAA 2660 D N H N I L H N F N Y Q F K D N K S Y A L V G . . . . . . . ATCTGGTTCAGGGAAAACAACACTACTTAATATCATCGGAAGACTAGAACTTCCAGACAAAGGTGATATA 2730 K S G S G K T T L L N I I G R L E L P D K G D I . . . . . . . TTGATAGATGATGATAACTTAAAAACAATTCCTGAGAGAAGATACTTCAAAGATTATCTTGGATATTTAT 2800 L I D D D N L K T I P E R R Y F K D Y L G Y L . . . . . . . TTCAAAACTATGGTTTAATAGATAACGAGAGTATAAAAGACAATTTAAAATTAGCTTTTATTGGAAAAAA 2870 F Q N Y G L I D N E S I K D N L K L A F I G K . . . HindIII . . . GTTAAAAAATCAGGACCAAGAAATTATAATGTCTAAAGCTTTAAGTAAAGTTGGGCTAGAAAATTATAAC 2940 K L K N Q D Q E I I M S K A L S K V G L E N Y N

Page 85: tesis alma.pdf

Resultados 53

. . . . . . . ATAGATAGAAAAATTTTTTCATTATCCGGAGGAGAAGCGCAACGTGTTGCTATAGCAAAGTTAATTATAA 3010 I D R K I F S L S G G E A Q R V A I A K L I I . . . . . . . AAAGTCCACCAATTATTTTGGCTGATGAACCGACAGGTTCATTAGATAGAGAAACTGGAAAAGAAGTGAT 3080 K S P P I I L A D E P T G S L D R E T G K E V . . . . . . . GGATATACTTCTAAGTTTAGTTAAGGAAAATACTACTGTTATTATCGCTACGCATGATTCACATGTGTAC 3150 M D I L L S L V K E N T T V I I A T H D S H V Y . . . . . . . AATCGTGTAGATTCTATAATTAATCTATAAGAGTTTCACTAAACTTTTTTCGAGGGACGAGAAAAACAAA 3220 N R V D S I I N L * . . . . . . . AGAGACGGGTAAACCGTCTTTTTTTGCTTGCTTGGGGTCTGGGGCAAACGCCCCATTTTGCCAACTGAAA 3250

Figura 9. Secuencia del operón de la lactococina 972 y regiones adyacentes. -10 y -35: secuencias promotoras consenso; Ɣ: sitio de inicio de la transcripción; ĺĸ: posición de secuencias invertidas; rbs: secuencia consenso de unión al ribosoma; Ĺ: sitio de procesamiento del péptido señal de la bacteriocina; *: triplete de parada de la traducción. Se indican las secuencias diana de los enzimas de restricción.

Todos estos datos, junto con el hecho de que lclA codifica para el gen estructural

de la lactococina 972, sugieren que estas tres orfs pueden formar el operón que

regularía tanto la síntesis como la inmunidad de la lactococina 972.

Entre el nucleótido de inicio de la transcripción situado en la posición -85

(Martínez et al., 1996) respecto al punto de inicio de la traducción de lclA y el sitio

de unión a ribosoma (rbs) de dicha orf aparecen dos secuencias invertidas

parcialmente solapadas que poseen una energía libre (ǻG) de -15 y -20 kcal/mol,

respectivamente (Figura 9). Estas secuencias podrían estar implicadas en procesos de

regulación de la expresión o bien en la estabilidad del ARNm resultante de la

transcripción del operón. El estudio de la secuencia de este transcrito, utilizando el

programa MFold, desde su inicio hasta el sitio de unión a ribosoma de lclB (nt

número 598) predice moléculas de ARNm con estructuras secundarias muy estables

(ǻG > -100 kcal/mol) (Figura 10). Estas moléculas presentan una serie de

características comunes:

1. En el extremo 5’ del ARNm, correspondiente a la región que no va a ser

traducida (denominada 5’-UTR, untranslated region), nos encontramos

con una organización típica con varias estructuras en horquilla (dos

como mínimo) seguidas de la región de unión al ribosoma (Rauhut y

Klug, 1999).

Page 86: tesis alma.pdf

Resultados 54

2. En el extremo 3’ del ARNm también existe otra región que no participa

en la traducción (3’-UTR, untranslated region) pero que también está

implicada en la estabilidad del ARNm, aunque en este caso es muy

difícil distinguir si estas estructuras en horquilla son terminadores de la

transcripción rho-independientes (Platt, 1986) o estructuras

estabilizadoras del ARNm.

El codón de inicio de la traducción del gen lclB (AUG) se encuentra precedido

por un posible sitio de unión a ribosoma (GAGGGA), y en su extremo 3’ (a unos 60

pb desde la señal de parada UGA) encontramos dos secuencias invertidas, de las que

una está incluida dentro de la otra, que poseen un ǻG de -22 y -16 kcal/mol,

respectivamente.

Figura 10. Dos posibles estructuras secundarias del ARNm de lclA. Con una flecha roja se señala el sitio de inicio de la transcripción (G). La secuencia consenso de unión al ribosoma (rbs) se señala mediante una flecha azul; esta región correspondería al 5’-UTR (ver texto). La flecha verde indica el lugar del codón de parada y la flecha magenta el final del transcrito de ARNm; ambas flechas limitan la región 3’-UTR (ver texto). Los valores de ǻG para ambas estructuras son: A) -104,73 kcal/mol; B) -105,93 kcal/mol

B)

Page 87: tesis alma.pdf

Resultados 55

El codón de inicio de la traducción del gen lclC (GUG) está en pauta con el

codón de parada de lclB. Al igual que en el resto de las orfs está precedido por un

posible sitio de unión al ribosoma (GAAAGGGGAG). Además, 40 pb después de su

codón de parada encontramos dos pares de secuencias invertidas, de las que, sobre

todo la primera, podrían actuar como terminadores rho-independientes, debido a la

cola de uridinas que presenta. Dichas repeticiones invertidas poseen ǻGs de -4,20 y -

4,10 kcal/mol, respectivamente.

El estudio de la estructura secundaria del ARNm del operón completo de la

lactococina 972 (3086 nt), utilizando el programa MFold, da lugar a más de 60

estructuras posibles, las cuales presentan valores de ǻG superiores a 600 kcal/mol.

1.3. Estudio de las secuencias de proteínas

1.3.1. LclA

El producto de lclA (lcn972) es un polipéptido de 91 aminoácidos que posee un

sitio de procesamiento en su residuo Ala-25, que ha sido confirmado mediante la

secuenciación del péptido maduro (Martínez et al., 1996; Martínez et al., 1999).

En el presente estudio se llevó a cabo el análisis del perfil de hidrofobicidad de

la prebacteriocina, habiéndose encontrado dos partes claramente diferenciadas

(Figura 11A). El extremo amino-terminal, que correspondería al péptido señal es

predominantemente hidrofóbico, mientras que el resto de la molécula es claramente

hidrofílico. Dicho péptido señal contiene todos los elementos necesarios para que la

proteína sea exportada a través del sistema general de secreción (SEC) de la célula

(Pugsley, 1993). Así podem

1. el dominio N, hidrofílico, posee dos aminoácidos cargados

os reconocer en él los tres dominios característicos

(Figura 11B):

positivamente (lisinas),

2. el dominio H, apolar, formado predominantemente por residuos

hidrofóbicos. Muestra un alto contenido en alanina y leucina, lo que hace

que el péptido señal adopte una estructura de Į-hélice en ambientes

apolares,

Page 88: tesis alma.pdf

Resultados 56

3. el dominio C, menos hidrofóbico que el dominio H, y que contiene la

secuencia Ala-X-Ala que es reconocida por la peptidasa del sistema

general de secreción. Asímismo, al inicio del dominio C aparecen dos

residuos G, los cuales forman un giro en la Į-hélice, cuya función parece

ser la de hacer accesible el sitio de corte del dominio C a la peptidasa

señal.

El péptido maduro posee una longitud de 66 aminoácidos cuyo peso molecular

teórico (7,381 kDa) coincide con el estimado mediante SDS-PAGE-tricina (Martínez,

1996) y mediante espectrometría de masas (7,383 kDa; Martínez, comunicación

personal). Como ya hemos señalado antes, el gen lclA presenta el mayor contenido

en G+C (40 %) de todo el plásmido pBL1, debido a un alto contenido en tripletes que

codifican para alanina y glicina. La abundancia de estos aminoácidos pequeños es

característico de las bacteriocinas de Clase II y les confiere un alto grado de libertad

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

1 91 23 46 69

Hid

rofo

bici

dad

Número de aminoácidos

M K T K L V L A L S A V T L F S A G G I V A Q A Figura 11. A) Perfil de hidrofobicidad de pre-lcn972. La secuencia se analizó utilizando una ventana de 6 aminoácidos y el método de Kyte y Doolittle (1982). B) Dominios del péptido señal de la lactococina 972. En amarillo el dominio H, en azul el dominio N y en verde el dominio C. Se muestra subrayados los aminoácidos que son reconocidos por la peptidasa del SEC.

A)

B)

Page 89: tesis alma.pdf

Resultados 57

conformacional (Kaiser y Montville, 1996). Además, lcn972 es un péptido muy

básico (con un pI teórico de 9,7), otra característica común a las bacteriocinas de

Clase II, cuyos pIs varían entre 8 y 11,1, aunque a diferencia de ellas no muestra

regiones claramente hidrofóbicas.

1.3.2. LclB

El producto de lclB es una proteína de 648 aminoácidos (74,139 kDa), con un

punto isoeléctrico teórico de 9,81. El análisis del perfil hidropático revela la

presencia de varios segmentos hidrofóbicos, lo cual nos indica que posiblemente

LclB sea una proteína de membrana.

Para predecir la topología de LclB utilizamos cuatro programas diferentes:

TopPred2, TMpred, HMMTOP ver 2.0. y SOSUI. Tres de estos programas

(TopPred2, TMpred y SOSUI) propusieron siete segmentos transmembrana

(numerados de I – VII, Figura 12) mientras que HMMTOP predijo ocho (numerados

de 1 – 8, Figura 12). Podemos observar que los seis primeros segmentos son casi

idénticos, tanto en posición como en longitud, discrepando los programas en la parte

C-terminal de la molécula. De acuerdo con los programas TopPred2, TMpred y

SOSUI, en esta parte sólo existe un segmento transmembrana, aunque en el caso del

programa SOSUI este segmento se encontraría situado en una posición intermedia

entre los segmentos 7 y 8 predichos por el programa HMMTOP (602 – 624).

Además, los programas TopPred2 y SOSUI predicen que el extremo amino se

encuentra en el exterior de la célula, mientras que los otros dos suponen que se

encuentra en el interior. Esta diversidad de predicciones no es sorprendente puesto

que se ha observado que la topología de estas proteínas de membrana no es fácil de

predecir mediante algoritmos, siendo necesaria cierta evidencia experimental

mediante fusiones con enzimas, como por ejemplo PhoA y LacZ (Franke et al.,

1999).

A la vista de las distintas predicciones, cabría preguntarse ¿cuál de todas estas

configuraciones es la más factible?. Para obtener una respuesta estudiamos cuál de

todas ellas sigue la regla “positive-inside” (von Heijne, 1992), que establece que las

hélices transmembrana se distribuyen de tal modo que los lazos de la región

Page 90: tesis alma.pdf

Resultados 58

citoplasmática tienen mas cargas positivas que los lazos en la zona exterior de la

célula. El resultado de este estudio indica que la configuración más probable de LclB

es la indicada por el programa TMPred, cuya estructura se representa esquematizada

en la Figura 13.

1.3.3. LclC

La proteína codificada por lclC tiene una longitud de 205 aminoácidos (23,160

kDa), con un punto isoeléctrico teórico de 6,11. El análisis de la secuencia de

aminoácidos reveló la presencia de los motivos de Walker A (GXXGXGKS/T) y B

(hhhD seguido por DEA/PTSALD o similar), donde X es cualquier aminoácido y h

es un aminoácido hidrofóbico (Walker et al., 1982) (Figura 14A). Estos motivos se

I 1 MYKKLERVLI TLSIVLVSAF SMIIVINKHK QMFAGTNGGV LVLKAKSNIK 1 51 ESIAEIAKKN NVLIAKQIMV PSTDGKTDNQ PTFQKFGNGT LPKDFPEQKN 101 KEFIEDSNDS VYYFIFGKTL SSIDLSKYLN EKGNTSMVSD NDWRFQGITA II 151 LLDTRMIVGL LLFLISYTSI LMANIIINLK KQGVQRLAGI SCFRLSFLGL III 2 IV 201 KKRLTYIFIT TIITLLTSSL ILYIINLRRI MYFYVIIFPT IFIVLVLLLI 3 V 4 251 ELIVGILVYL FLQRQKINLV IKDMAPIRAL MSFVFLLQLI SLLCLIFSFS 5 301 SISSSHKDLV LLKKATNKWK SQDYYSPSLL NGNTEKSKEN VLRFLSEANQ 351 KEEVLIIADN FNKYPLQNQY FPTSNGNENI LYVTPNYLKK VGIKFNNTMK 401 SDITILVPET EKSRKNKLST LWSQAFNSLN ETSFSYNSSV YKSPSKDLFT 451 FRIFGWSAVD NQAFVQEPLI VVMSPKLFNI NNKNINSDVL FSWFSREQIL VI 501 FSNNKTTADL IKKYRLENVL GSFSNGNLSV KNRFVEIKSQ QLFIVVTSSI VII 551 ALISSTFLFY LMNKIYLYQN RKKFAVARIS GESLFTTHKT YLIQLFIIII 6 601 FAAIIGGMMIIFFIIWWHH LLNNPPLLTTLLIIIIPPPP IILLGGGGLQLILL TRQIKNNKTF NISVLKGE 7 8 Figura 12. Localización de los segmentos transmembrana de LclB: segmentos predichos por los programas TopPred2 y TMpred (numerados I-VII); segmentos predichos por el programa HMMTOP (numerados de 1-8); en negrita se indica la posición del segmento 7 predicha por SOSUI.

Page 91: tesis alma.pdf

Resultados 59

encuentran altamente conservados en las proteínas que unen ATP-GTP (Fath y

Kolter, 1993).

Además de estos motivos, encontramos en LclC una secuencia altamente

conservada (LSGG) denominada “signature sequence” o péptido de unión (Figura

14A), característica de todos los miembros de la superfamilia de transportadores

ABC (Ames et al., 1990; Higgins et al., 1988), cuya función parece ser la de

transmitir las señales desde el NBD (Nucleotide Binding Domain) al TMD

(TransMembrane Domain) (Borges-Walmsley et al., 2003). También encontramos

en LclC otros dominios o regiones conservadas (Saurin et al., 1999), identificadas

mediante comparación de las posibles estructuras secundarias de algunos módulos

NBD con las estructuras tridimensionales bien conocidas de algunas enzimas que

hidrolizan ATP. Son la región Switch (con un residuo histidina altamente

conservado a una distancia de 25 aminoácidos del motivo Walker B) denominada así

por analogía con la secuencia en la proteína RecA, y que juega un papel en la

propagación de los cambios de conformación que siguen a la hidrólisis de ATP; y el

dominio helicoidal, con los residuos conservados Q y N, implicados en el transporte

del ATP (Mourez et al., 1997) (Figura 13A y B).

III IIIIII

IIIIIIIII IIIVVV

VVVVVVIII

VVVIIIIII IIIIIIIII IIIVVV

VVV III IIIIII

citoplasma

exterior

Figura 13. Posible representación de LclB, utilizando las predicciones del programa TMpred.

Page 92: tesis alma.pdf

Resultados 60

1.4. Comparación de las secuencias deducidas

de las proteínas Lcl con las depositadas en las bases de datos

Con objeto de dilucidar las posibles funciones de las proteínas que forman parte del

operón de la lactococina 972 procedimos a realizar la búsqueda de homologías en las

bases de datos.

LclA muestra muy baja homología con otras proteínas, sin embargo, LclB y LclC

muestran alta homología y dominios conservados con otras proteínas, de acuerdo con los

resultados obtenidos por los programas blastp y rpsblast.

LclA presenta homología con las proteínas NP_358194 de St. pneumoniae R6,

NP_344656 de St. pneumoniae TIGR4, NP_3741525 y NP_395555 de S. aureus subsp.

aureus N315 (Figura 15). Todas estas proteínas poseen un tamaño entre 90 y 110

aminoácidos, un posible péptido señal del tipo SEC y, excepto NP_358194, poseen pIs

A)

MIELKNIEKSYDNHNILHNFNYQFKDNKSYALVGKSGSGKTTLLNIIGRL 50

Walker A

ELPDKGDILIDDDNLKTIPERRYFDYLGYLFGNYGLIDNESIKDNLKLAF 100

IGKKLKNQDQEIIMSKALSKVGLENYNIDRKIFSLSGGEAQRVAIAKLII 150 dominio helicoidal ABC-signature

SPPIILADEPTGSLDRETGKEVMDILLSLKENTTVIIATHDSHVYNRVD 200

Walker B región Switch

SIINL 205

B)

Q N H

Figura 14. A) Localización de los motivos A y B de Walker (x, cualquier residuo; h residuo hidrofóbico), el péptido de unión (LSGG) y los residuos conservados de la región Switch. B) Dominios y secuencias conservadas en los módulos ABC. El módulo ABC se representa mediante la línea horizontal, con el extremo amino a la izquierda. Las secuencias consenso se representan mediante rectángulos: Walker A y Walker B, péptido de unión y dominio helicoidal. También se representan el centro activo (con los residuos de glutamina y asparagina altamente conservados) en el dominio helicoidal, así como motivo Switch con el residuo histidina, cerca del extremo C-terminal.

Page 93: tesis alma.pdf

Resultados 61

A)

66LclA_- 70NP_344656_- 74NP_358194_- 70NP_371556_- 70NP_395555_-

.......EGTWQHGYG..VSSAYSNYHHGSKTHSATVVNNNTGRQGKDTQRAGVWAKATVGRNLTEKASFYYNFW

...VWVEGGQWNYGVGWTGTFGYSDYLHSTRYHTATVR..HGGRTSKDYAKPEAWARASLTKIPPTGMEYFYGFE

.AVQYPDGGVWTYGEGSGGGWAFSNYYHGKKYHYSSIVSRWDGHSDKGEAPAGKTSYAWIWTKWGEQVAFYYDYD

.STEYAEGGTWSHGVG..SKYVWSYYYHGHKGHGATAIGKYRSFSG..YTRAGVKAKASATKHNCWVNRAYYNIYAATVHVAGGVWSHGIG..KHYVWSYYSHNKRNHGSTAVGKYSSFSG..VARPGVQSKASAPKAWGGNKTFYSLH

GGGGG

WWWWW

GGGGG

GGGGG

SSSSS

YYYYY

HHHHH

HHHHH

AAAAA

B)

LclA_-

NP_371556_-

NP_395555_-

NP_358194_-

NP_344656_-

100% 20%80% 60% 40%

C) Lcn972 L. lactis IPLA972 NP_358194 St. pneumoniae R6 NP_344656 St. pneumoniae TIGR4 NP_374152/NP_395555 S. aureus N315 Figura 15. A) Alineamiento múltiple de los péptidos relacionados con LclA. NP_344656: St. pneumoniae TIGR4; NP_358194: St. pneumoniae R6: NP_374152; S. aureus subsp. aureus N315; NP_39555: S. aureus subsp. aureus N315. Los aminoácidos comunes a todas las secuencias (100% homología) se muestran en negro. Se utilizó el programa DNAman (matriz BLOSUM62).Todos ellos presentan un 49,33 % de identidad. Se muestran sombreados los aminoácidos conservados. B) % Homología entre los diferentes péptidos. C) Organización del entorno de los genes que codifican para proteínas homólogas a LclA. Se indica el número NP de acceso a la base de datos GeneBank de las proteínas homólogas a LclA, y la especie y cepa que contiene los genes. Los genes no están representados a escala. LclA; Proteína similar a LclA; LclB; proteñina del COG4562 LclC; proteína del COG1136

LclA NP_344656 NP_358194 NP_374152 NP_395555

LclA

NP_374152

NP_395555

NP_358194

NP_344656

LclA

NP_374152

NP_395555

NP_358194

NP_344656

66LclA_- 70NP_344656_- 74NP_358194_- 70NP_371556_- 70NP_395555_-

.......EGTWQHGYG..VSSAYSNYHHGSKTHSATVVNNNTGRQGKDTQRAGVWAKATVGRNLTEKASFYYNFW

...VWVEGGQWNYGVGWTGTFGYSDYLHSTRYHTATVR..HGGRTSKDYAKPEAWARASLTKIPPTGMEYFYGFE

.AVQYPDGGVWTYGEGSGGGWAFSNYYHGKKYHYSSIVSRWDGHSDKGEAPAGKTSYAWIWTKWGEQVAFYYDYD

.STEYAEGGTWSHGVG..SKYVWSYYYHGHKGHGATAIGKYRSFSG..YTRAGVKAKASATKHNCWVNRAYYNIYAATVHVAGGVWSHGIG..KHYVWSYYSHNKRNHGSTAVGKYSSFSG..VARPGVQSKASAPKAWGGNKTFYSLH

EGGGG

GGGGG

WWWWW

H

HH

GGGGG

GGGGG

SSSSS

YYYYY

HHHHH

GSGG

KRKKR

HHHHH

AA

A

TT

TT

V

VIV

GGGSS

SSS

GSDGG

KKK

AA

A

RK

RR

APAAP

GEGGG

V

VV

AA

A

KR

KK

AAAAA

S

SS

RK

KK

FYF

F

YFYYY

YYYY

Figura 15. A) Alineamiento múltiple de los péptidos relacionados con LclA. NP_344656: St. pneumoniae TIGR4; NP_358194: St. pneumoniae R6; NP_374152 y NP_39555: S. aureus subsp. Aureus N315. Los aminoácidos comunes a todas las secuencias (100% homología) se muestran en negro; en rosa los que presentan una homología del � 75%; y en azul � 50% de homología. Se utilizó el programa DNAman (matriz BLOSUM62). Todos ellos presentan un 49,33% de identidad. B) % de homología entre los diferentes péptidos. C) Organización del entorno de los genes que codifican para proteínas homólogas a LclA. Se indica el número NP de acceso a la base de datos GeneBank de las proteínas homólogas a LclA, y la especie y cepa que contiene los genes. Los genes no están representados a escala. LclA; proteína similar a LclA; LclB; proteína del COG4562; LclC; proteína del COG1136.

Page 94: tesis alma.pdf

Resultados 62

teóricos muy básicos (mayores de 9), y perfiles de hidrofobicidad muy parecidos a LclA

(datos no mostrados). El alineamiento de sus secuencias (Figura 15A) muestra una

identidad del 49,33 %. Se observan dos secuencias consenso: G-X-W-X2-G-G y S-X-Y-

X-H-X4-H en el extremo amino de las proteínas maduras. La búsqueda de patrones

similares mediante el programa ScanProsite no proporcionó ningún resultado

concluyente. En la Figura 15B se muestra el grado de homología entre las diferentes

proteínas. LclA se parece más a las proteínas de S. aureus (35 %) que a las de St.

pneumoniae (32 %), a pesar de que la cepa productora de lactococina 972 está más

relacionada filogenéticamente con esta última especie.

Al analizar el entorno genético de estas proteínas dentro de los genomas de los

microorganismos (Figura 15C) observamos que preceden a una proteína integral de

membrana (con 7 segmentos transmembrana) seguida de una proteína de unión a ATP.

Es decir, tienen la misma organización genética que el operón de la lactococina 972. Un

estudio detallado de estas proteínas de membrana reveló que pertenecían al COG número

4652 (COG4652), en el cual también está incluida la proteína LclB.

Todas las proteínas pertenecientes al COG4562 tienen una longitud de entre 644 y

713 aminoácidos. El alineamiento múltiple de sus secuencias indica que poseen una

identidad del 35,9 % en su parte carboxi-terminal (136 – 146 aminoácidos) (Figura 16).

El alineamiento de esta región muestra una secuencia altamente conservada: Y-F-X3-(R,

K)2-X-(L, I, F)-X-(I, V, L)-(K, R)2-(L, I)-X-G, donde el aminoácido glicina está presente

de forma invariable en todas las secuencias. Esta secuencia posee una proporción de

aminoácidos hidrofílicos del 37,5 % (de los cuales el 25 % poseen carga positiva a pH 6,0

y el resto son neutros) y una proporción del 25 % de aminoácidos hidrofóbicos. Además,

está secuencia consenso se encontraría localizada entre los segmentos transmembrana 6 y

7, en el interior celular. La búsqueda de patrones utilizando el programa ScanProsite no

proporcionó ningún resultado.

La proteína LclC posee homología con un elevado número de proteínas de unión

a ATP, y en particular con las pertenecientes a la familia de los transportadores de

tipo ABC. Esta proteína se encuentra incluida en los COG1136 y COG2884.

El COG1136 agrupa a todas las proteínas de unión a ATP que forman parte de

los transportadores de tipo ABC y que están implicadas en el transporte de péptidos

Page 95: tesis alma.pdf

Resultados 63

antimicrobianos. En la Figura 17A se representa el alineamiento de estas secuencias

que presenta una identidad del 57,79 %. La proteína representativa de este COG es

SalX que forma parte del transportador de la salivaricina A. Estos sistemas de

transporte no poseen componentes periplasmáticos. Además, el dominio de unión a

ATP se encuentra fusionado con el dominio transmembrana en la mayoría de los

sistemas.

En el COG2884 se encuentran incluidas las proteínas FtsE (o relacionadas con

ella). FtsE es una proteína hidrofílica que une ATP (ATPasa) que se asocia a la

563LclB 626NP_241146 577NP_266165 574NP_268176 606NP_344657 587NP_345191 169NP_346383 591NP_346415 587NP_358195 569NP_371557 569NP_374153 559NP_395556

NKTTADLIKKYRLENVLGSFSNGNLSVKNRFVEIKSQQLFIVVTSSIALISSTFLFYLMNYEHYLPLLRDLQLDDNAKHLVTVNEQAQKDISEIQRALTLDTILFVLTATIALFMIVQSSYQPLIPILKKNSALETHPSMIKIDDISKTDNLSTVGNPYNYAVTNGLVILIFLSMILTTTKEQTLNRLKELGLYDKVHYLVNAYGQYEAQTNLVKESLSMAIISAIITIIVISFFYILLHEITELVEKLSDGNYLKFSSIQAIQ...QEKVDSYRDAVRNFNLLFALFGLLSMMISYFLLYESGLELLKKAGIYEQVSYLKEGRSVYLTRYNEVQTETATLILGAIVGIASSLLLFYSVNLSDAQELIQRQGIENWVSEMQTGYHNYITLLDNIQRERWVMLAGAVLGIATSILLFNTMNYGDSITALKEKGLYHKVSYLVKSQLFFAKVLNDKRVEFYSLLIGTILTLSTAILLFDSMNYESGLELLKKAGIYEQVSYLKEGRSVYLTRYNEVQTETATLILGAIVGIASSLLLFYSVNYDALVKNIENYHLDGEISGITNYKDSVMEMYHENNLKLTVLNFSQIIIAIILIIIILFDVYDALVKNIENYHLDGEISGITNYKDSVMEMYHENNLKLTVLNFSQIIIAIILIIIILFDVLDTLKQLLKDNHLEEEISGITNYKDSVLNELNETKTKMIITIVTIIINVFILLIATVFET

YY

Y

YYYY

LLI

LL

L

L

ILLL

LILLIIL

KRKK

K

KK

K

SGGGGGG

LL

L

IILILLL

G

SSSSSSSS

EE

ENDEEEE

V

I

IVIIIII

619LclB 684NP_241146 634NP_266165 631NP_268176 666NP_344657 644NP_345191 226NP_346383 648NP_346415 644NP_358195 629NP_371557 629NP_374153 619NP_395556

KIYLYQNRKKFAVARISGESLFTTHKTYLIQLFIIIIFAIGMIFIWHLN....PLTLIIPHLLFAQHKKRFLLRRLFGHSLFRAYRNVLFWTLATWVVILG..IALYRHSGTQYLAIVVLVFYFETYKKKIAVKRLYG...ISFFVTYKTLFAIVLVQGSLYFAFALSQRDVNITLEGLGVLYFTHFRRTIVIKFISGMPNLRIHRRFIFVELGLLLILLPTLTIISN...EFLYSLFVVVTTFLLKRRDIITKKFMGWKLVDRYRPLLVLLLLGYSFPLLVLIFFAHAFLPLLLFAGFTLLYFEQFRRDILIKRISGLRFFETHAQYMVSQFASFVFGASLFILSSR...DLVIGLLTLRLYFEEFRRAIFIKRIAGLRFLEIHRTYLFAQLGVFLLG...FVASVFLQVEIGVAFLVLLLYFEQFRRELMIKRLAGMTIYELHGKYLLAQGGVLLLG...LVLSSILTRDGLISALVVLLYFEQFRRDILIKRISGLRFFETHAQYMVSQFASFVFGASLFILSSR...DLVIGLLTLKYYFEQHRKLLVIKKLYGYSTLRANYQYLLINNIVVVFIGILTNVILHSQYIMMIFATILKYYFEQHRKLLVIKKLYGYSTLRANYQYLLINNIVVVFIGILTNVILHSQYIMMIFATILIQYFSWNKKQLLLRKIHGYSLFSSNVRYLTISILLSIMLAYTTHILFGSKILLFIIMSIA

ILFL

LLLL

Y

YY

YYYYYYY

LFFFFFFFFFFF

E

EEEEEE

QQ

H

QEQQQQ

RKKRRRRRRRRK

KKKRRRRRRKKK

FFIIIIILILLL

VLVI

IIIIIIL

RKKKKKKKKKR

RRR

KRRRRKKK

ILLIFIILILLI

GGGGGGGGGGGG

H

H

HHHHNNN

Y

YF

YYYYYYY

LL

ILMLLMLLL

IVVL

VLLVVVI

F

IFFLLFFF

LL

LIVIIIII

L

V

LLVLLL

648LclB 713NP_241146 663NP_266165 660NP_268176 694NP_344657 673NP_345191 255NP_346383 677NP_346415 673NP_358195 654NP_371557 654NP_374153 644NP_395556

PILGGLQLILLTRQIKNNKTFNISVLKGEVLFLTEVVVTSVVLMRLEQKNKVSVLKGEIYFVLEILIIILILLKLQKGLFLNVLKGESALWFISLIILLVQMKNFENGQINSLKGECLDILFVLGLASRMEKRS...LVELLKGGILLVFLASAVLTLYRQAQKESRVSMTIMKGKLLFTGLSLLQLHVQMQKENKMSMLVLKGGALFTLNALLILVRQDKKEEAGSMAVLKGKLVFLASAVLTLYRQAQKESRVSMTIMKGKVVQILLQICSLYYHGRRFNEVIKEFVVQILLQICSLYYHGRRFNEVIKEFIIQHLLQIAYIKYLEKYFKDLMREI

LFFL

FFFF

LFL

L

LLL

LVLLLVLLVIII

L

IL

LLLLLLI

Q

Q

QQQQHH

KRKKK

K

RRK

LLLLLMLLM

KKKKKKKKK

GGGGGGGGG

Figura 16. Alineamiento múltiple del extremo carboxi-terminal de las proteínas pertenecientes al COG4562. B. halodurans; NP_268176: L. lactis IL1403; NP_345191, NP_ 346283 y NP_346415: St. Pneumoniae TIGR4; NP_374153 y NP_395556: S. aureus N3115; NP_371557: S. aureus Mu50; NP_358195: St. Pneumoniae R6. Las secuencias tienen una identidad del 35,9 %. Los aminoácidos conservados (100 % homología) se muestran sombreados en negro; en rosa los que presentan una homología del � 75 %; y en azul de � 50 % de homología. Se utilizó el programa DNAman (matriz BLOSUM62).

Page 96: tesis alma.pdf

Resultados 64

A) 75LclC 75NP_268175 73NP_241147 76NP_266166 73NP_395558 76NP_345192 74NP_346384 75NP_346414 73NP_374155

MIELKNIEKSYDN....HNILHNFNYQFKDNKSYALVGKSGSGKTTLLNIIGRLELPDKGDILIDDDNLKTIPERRYFK.MFELTNIIKEFLH....RKVFDNFKLTFEAGKVYAIIGQSGSGKTTLLNMIAKLESYE.GSILYEGKELSKIKKHSYFLNMIKLENVFVKKGN....KNILDGCNFNFEKGKSYALVGESGAGKSTLLNIIAGFEDVS...QGSIYIEDKLLKKKVDFYRMIEIEELTKSYKG....HIIFDKLNLRIPEGKMTAIYGTSGAGKSTLLNIIGLIEDYDDGKYYFNGQFAPPFNSSLALKMMIKLENVFVKKGN....KNILDGCNFNFEKGKSYALVGESGAGKSTLLNIIAGFEDVS...QGSIYIEDKLLKKKVDFYRMIELKNISKKFGS....RQLFSDMNLHFEGGKIYALIGTSGCGKTTLLNMIGRLEPYDKGQIIYDGTSLKDIKPSVFFRDMIELKQVSKSFGE....RELFSNLSMTFEAGKVYALIGSSGSGKTTLMNMIGKLEPYD.GTIFYRGKDLANYKSSDFFR.MIDIQGLEKKFND....RAIFSGLNLKLEKGKVYALIGKSGSGKTTLLNILGKLEKIDGGRVLYQGKDLKTIPTREYFR.MIELKDLTIQKGN....IHILKKLNLKFQCGKSYALIGKSGCGKSTLLNTIAGLEKTG...KQYVYFNGQLEQFKSNFYR

MMMMMMMMM

IFIIIIIII

EE

E

EEDE

LLLILLLIL

NNNENN

D

KK

K

KKK

D

G

GGG

G

IVIIILLII

LFLFLFFFL

N

NNNN

NN

LFLFLMLL

FFFIFFFLF

EE

EEEEQ

GGGGGGGG

KKKKKKKKK

YYY

YYYYY

AAAAAAAAA

LILILLLLL

VIV

VIIII

GGGGGGGGG

SSSSSSSSS

GGGGGGGGG

GGGGGGGGG

KKKKKKKKK

TT

TTT

TTTTTTTTT

LLLLLLLLL

LLLLLLMLL

NNNNNNNNN

IMIIIMMI

IIIIIIILI

GAAGAGGGA

LLFIFLLLL

EEEEEEEEE

DE

D

DDDG

GG

G

GGG

Y

F

YYYY

DG

G

GGG

LL

LLL

K

K

KK

K

KK

KKK

FFFLFFFFF

151LclC 150NP_268175 147NP_241147 153NP_266166 147NP_395558 151NP_345192 150NP_346384 151NP_346414 148NP_374155

..DYLGYLFQNYGLIDNESIKDNLKLAFIGKKLKNQDQ.EIIMSKALSKVGLENYNI.DRKIFSLSGGEAQRVAIAKLII

..D.LSYLFQNFGLIENETIDKNLDLGLINHKLSKKTKQEK.KLETLAQVNVAYLKL.NQKIYELSDGEAQRVALAKAIL

..YTLGYLFQNFALLENQTISQNLDLALKFKKN.KKDN.MNLKKEVLKKVGLDLDIK..RIVSSLSGGEQQRVALARLILRRNKISYLFQNFALLEDETIEKNLEIALIYSRISKKEK.RKKMKKLLLQVGINHRLN..TKVYSLSGGEKQRVAIARALL..YTLGYLFQNFALLENQTISQNLDLALKFKKN.KKDN.MNLKKEVLKKVGLDLDIK..RIVSSLSGGEQQRVALARLIL..Y.LGYLFQDFGLIESQTVKENLNLGLVGKKLKEKEKISL.MKQALNRVNLSYLDL.KQPIFELSGGEAQRVALAKIIL..HELGYLFQNFGLIENQSIEENLKLGLIGQKLSRSEQ.RLRQKQALEQVGLVYLDLDKR.IFELSGGESQRVALAKIIL..DQMGYLFQNFGLLENQSIKENLDLGFVGQKISKVERLER.QVGALEKVNLGYLDL.EQKIYTLSGGEAQRVALAKTIL..DKLGYLFQNYGLIDNLTVNENLDIGLAYKKISKKEK.EQLKIRYIEQFGLSNSLK..RKVHTLSGGEQQRVALIRMML

LLLILLLML

GSGSGGGGG

YYYYYYYYY

LLLLLLLLL

FFFFFFFFF

QQQQQQQQQ

NNNNNDNNN

YFFFFFFFY

GGAAAGGGG

LLLLLLLLL

IILLLIILI

DEEEEEEED

NNNDN

NNN

EEQEQQQQ

TTTTT

T

IIIIIVIIV

NNNNNNNNN

LLLLLLLLL

DDEDN

DD

LLLILLLLI

AGAAAGGGG

FLLLLLLFL

K

K

KK

K

KKKRKKKKK

S

S

SSS

KKKK

RKK

KKKKK

K

D

DEDEEEE

KKKKK

LLLLLLLLI

VVVVVVVV

G

GGG

G

G

LVLILLLLL

R

R

R

R

R

KK

K

KK

IIVVVIIIV

LLLLLLLLL

SSSSSSSSS

GDGGGGGGG

GGGGGGGGG

EEEEEEEEE

QQQQQQQQQ

RRRRRRRRR

VVVVVVVVV

AAAAAAAAA

ILLILLLLL

AAAAAAAA

KKRRRKKKR

IIILIIIIM

ILLLLLLLL

207LclC 208NP_268175 208NP_241147 211NP_266166 208NP_395558 213NP_345192 210NP_346384 213NP_346414 213NP_374155

KSPPIILADEPTGSLDRETG.KEVMDILLSLVKENTTVIIATHDSHVYNRVDSIINLKDSPVILADEPTAALDSENS.EEVMKLLLSMKNENRIIIIATHNPVIWEMADEVVELSRKDPKIILADEPTGSLDTKNG.KIVIDLLLKLLDENKTMIVVTHDLELAKRFDVIVNISELRSKESQLILADEPTGSLDTENR.NEVIALLRQEVDKGKAVVIVTHDSYLKEVSDLVIEIGEKDPKIILADEPTGSLDTKNG.KIVIDLLLKLLDENKTMIVVTHDLELAKRFDVIVNISELRSKDPPLILADEPTASLDPKNSEELL.SILESLKNPNRTIIIATHNPLIWEQVDQVIRVTDLSH.RKNPPFILADEPTASIDPATS.QLIMEILLSLRDDNRLIIIATHNPAIWEMADEVF..T.MDHLKKNPPLILADEPTAALDPENS.EEVMNLLVDLKDENRIIIIATHNPLVWNKADEIIDMRKLAHVKDPIVMLADEPTGALDPKTG.QMIIQSLFDLVDENKVLILATHDMAIANQCDEIIDLEQYSKVASM

KKKKKKKKK

DDEDDNND

P

P

PPPPP

PP

PPP

IIIIIIIIM

LLLLLLLLL

AAAAAAAAA

DDDDDDDDD

EEEEEEEEE

PPPPPPPPP

TTTTTTTTT

GAGGGAAAG

S

SSSSS

LLLLLLILL

DDDDDDDDD

NNNNN

N

VVVVVLIVI

ILLLLIIL

LLLLLLLLL

LLL

L

LVF

LML

LLLLL

NDDDNDDD

EEE

E

DEE

NNN

NNNNN

IIIVIIIII

IIVIVIIIL

AA

AAAA

TTTTTTTTT

HHHHHHHHH

DNDDDNNND

DDDDDDDDD

IVIVIVVII

IVVIVIFII

B)

73LclC 76ftsE_Lisinn 76fstE_NeisMenin 76ftsE_BacSub 78ftsE_IL1403 77ftsE_MycoTub 78ftsE_StpyM1GAS 78fysE_StpnTIGR4

..MIELKNIEKSYDN..HNILHNFNYQFKDNKSYALVGKSGSGKTTLLNIIGRLELPDKGDILID.DDNLKTIPER..RYM..ILMEDVYKKYPN.GITAANGLNINIGEGEFVYVVGPSGAGKSTFIKMIYREERATKGKIIVD.KFDLINMKNREIPY..MIRFEQVSKTYPG.GFEALKNVSFQINKGEMIFIAGHSGSGKSTILKLISGITKPSRGKILFN.GQDLGTLSDNQIGFM..IEMKEVYKAYPN.GVKALNGISVTIHPGEFVYVVGPSGAGKSTFIKMIYREEKPTKGQILINHK.DLATIKEKEIPFMSIIKLSNVSKKYSN.GTTALRNISLEIEPGEFTYIVGPSGAGKSTFIKLLYRELKIDRGSGTVA.QYDLSKLKRRDVPM..MITLDHVTKQYKSSARPALDDINVKIDKGEFVFLIGPSGSGKSTFMRLLLAAETPTSGDVRVS.KFHVNKLRGRHVPKMALIEMSGVTKKYRR.STTALRDVNVSVNQGEFVYLVGPSGAGKSTFIKLLYREEQLTTGKLYVG.EFNLTKLKARDVPIMSIIEMRDVVKKYDN.GTTALRGVSVSVQPGEFAYIVGPSGAGKSTFIRSLYREVKIDKGSLSVA.GFNLVKIKKKDVPL

M

MM

MM

IIIIIIII

E

E

EE

LM

MLLMM

IVVVVVVV

KKKKKKKK

K

K

KK

YYYYYYYY

NN

NN

N

GGGGASG

T

T

TT

AAAAAAA

L

LLLLLL

NN

NN

I

VLVVV

FIIIIIVV

GGGGGGG

EEEEEEE

F

FFFFF

VIV

VV

YFYYFYY

VV

VVIVV

GGGGGGGG

P

PPPPP

SSSSSSSS

GGGGGGGG

A

AA

AA

GGGGGGGG

KKKKKKKK

SSSSSSS

TTTTTTTT

LFIFFFFF

LILIIMII

KKKKRKR

IMLMLLL

IIIILLLL

Y

YY

YY

RR

RR

RR

E

EE

EE

EE

E

EE

RKKK

K

PAPP

P

T

T

TT

KKRKR

K

GGGGGGGG

IIII

VLL

IV

IVVVV

F

YFFF

NDDDD

NN

LLLLLVLL

KKKK

IMLILLLI

K

KKRKK

RR

KRRRK

IIIVVVV

P

PPPPP

150LclC 152ftsE_Lisinn 152fstE_NeisMenin 152ftsE_BacSub 154ftsE_IL1403 153ftsE_MycoTub 154ftsE_StpyM1GAS 154fysE_StpnTIGR4

FKDYLGYLFQNYGLIDNE..S.IKDNLKLAFIGKKLKNQDQEIIMSKALSKVGLENYNIDRKIFSLSGGEAQRVAIAKLILRRNVGVVFQDYKLLQSK.TVYENIAYAMEVV..ETEPTVIKERVMEVLDLVNLKHK.VRMLPDELSGGEQQRISIARSIMRQHIGIVFQDHKILYDR.NVLQNVILPLRIIG.Y.PPRKAEERARIAIEKVGLKGR.ELDDPVTLSGGEQQRLCIARAVVRRKIGVVFQDFKLLP.KLTVFENVAFALEVIG.E.QPSVIKKRVLEVLDLVQLKHK.ARQFPDQLSGGEQQRVSIARSILRRSVGVVFQDYKLLPKK.TVFENISYAMEVIG.K.SPREIKKRVNEVLDLVGLKHK.IRSFPNELSGGEQQRVAIARSILRQVIGCVFQDFRLLQQK.TVYDNVAFALEVIG.K.RTDAINRVVPEVLETVGLSGK.ANRLPDELSGGEQQRVAIARAFLRRHIGVVFQDYKLLPRK.TVFENVAYAMEVIG.E.KRRHIKKRVPEVLDLVGLKHK.MRSFPSQLSGGEQQRVAIARAILRRSVGVVFQDYKLLPKK.TVYENIAYAMEVIG.E.NRRNIKRRVMEVLDLVGLKHK.VRSFPNELSGGEQQRIAIARAI

FLMVLLLL

KRRRRRRR

R

RR

RR

LVIIVIIV

GGGGGGGG

VIVV

VV

LVVVVVVV

FFFFFFFF

QQQQQQQQ

NDDDDDDD

YY

FYFYY

KKKKRKK

LLILLLLL

ILLLLLLL

PP

PP

KRKKKKK

T

TTTTT

VVVVVVV

EQEEDEE

NNNNNNN

IVVIVVI

A

A

AAA

Y

FYFYY

APAAAAA

LMLLMLMM

E

EEEEE

VIVVVVV

IVIIIIII

G

GGGGGG

E

E

EE

PPPP

R

R

RR

I

IIIII

K

KK

KK

RRRR

RR

MV

VVVVV

E

EEEEE

V

VVVVV

LLILLLLL

DEDDEDD

L

LL

LL

VVVVVVVV

G

G

GGGG

LLLLLLLL

KKKK

KK

NH

HH

HH

KRKKKKK

R

RR

RR

L

FFLFF

PPPPPPP

E

QEEQE

LLLLLLLL

SSSSSSSS

GGGGGGGG

GGGGGGGG

EEEEEEEE

QQQQQQQ

QQQQQQQQ

RRRRRRRR

VILVVVVI

A

AAAA

IIIIIIII

AAAAAAAA

KRRRRRRR

A

AAA

IIVIIFII

207LclC 228ftsE_Lisinn 216fstE_NeisMenin 228ftsE_BacSub 230ftsE_IL1403 229ftsE_MycoTub 230ftsE_StpyM1GAS 230fysE_StpnTIGR4

IKSPPIILADEPTGSLDRETGKEVMDILLSLVK.ENTTVIIATHDSHVYN....RVDSIINLANMPKVLIADEPTGNLDPDTSWEIMNILEEISN.RGTTIVMATHNKEIVNTLKHRVVAIENGRIVRDEQQGEYG.YEIVHQPGLLIADEPSANLDRAYALDIMELFKTF.HEAGTTVIVAAHDETLMADYGHRILRLSKGRLAVNNPDVVIADEPTGNLDPDTSWEVMKTLEEINN.RGTTVVMATHNKEIVNTMKKRVIAIEDGIIVRDESRGEYGSYDANAPKVLIADEPTGNLDPENSWEIMNLLEKI.NLQGTTILMATHNSQIVNTLKHRVIAIENGRIVRDQEEGVYG.YDDVNRPLVLLADEPTGNLDPETSRDIMDLLERI.NRTGTTVLMATHDHHIVDSMRQRVVELSLGRLVRDEQRGVYGMDRVNNPKLLIADEPTGNLDPEISWEIMQLLERI.NVQGTTILMATHNSHIVNTFRHRVVAIEDGRIVRDEEKGDYG.YDDVNNPKVLIADEPTGNLDPDNSWEIMNLLERI.NLQGTTILMATHNSQIVNTLRHRVIAIENGRVVRDESKGEYG.YDD

I

VV

VVV

NHNNNNN

PPPPPPPP

K

K

KK

IVLVVVLV

ILLVLLLL

LIIIILII

AAAAAAAA

DDDDDDDD

EEEEEEEE

PPPPPPPP

TT

TTTTT

GGAGGGGG

NNNNNNN

LLLLLLLL

DDDDDDDD

P

PPPPP

ED

DEEED

TT

T

T

GS

SSSSS

WLWWRWW

EEDEEDEE

VIIVIIII

MMMMMMMM

IIL

LLLL

LLFLLLLL

E

EEEEE

LIFIIIII

NHNNNNN

GGGGGGG

TTTTTTTT

TTTTTTTT

VIVVIVII

IVIVLLLL

IMVMMMMM

AAAAAAAA

TT

TTTTT

HHHHHHHH

DNDNNDNN

S

S

SS

VILIIIII

VMVVVVV

NN

NNDNN

T

TT

TT

HH

HQHH

RRRRRRRR

VVIVVVVV

A

AA

AA

IILIILII

E

EE

EE

NN

DN

DN

GGGGGGG

RR

RRRR

ILIILIV

V

VVVVV

R

RRRRR

D

DDDDD

E

EQEEE

G

GGGGG

Y

YYYYY

G

GGGGG

Y

YY

YY

E

DD

DD

Figura 17. A) Alineamiento múltiple de LclC con las secuencias del COG1163. El grado de identidad para todas ellas es de 57,79 %. NP_241147: B. halodurans; NP_266166 y NP_268175: L. lactis IL1403; NP_345192, NP_346284 y NP_346414: St. pneumoniae TIGR4; NP_374155 y NP_395558: S. aureus N315. B) Alineamiento múltiple de LclC con las secuencias de las proteínas FtsE (COG2884). Todas ellas poseen un grado de identidad del 63,55 %. LisInn: Lis. innocua; NeisMen: N. meningitidis Z2491; BacSub: B. subtilis subsp. subtilis 168; IL1403: L. lactis subps. lactis IL1403; MycoTub: M. Turberculosis; StpyM1G: St. pyogenes M1GAS; StpnTIG: St. pneumoniae TIGR4. Los aminoácidos conservados (100 % homología) se muestran sombreados en negro; en rosa, los que presentan un � 75 %; y en azul � 50 % de homología. Se utilizó el programa DNAman (matriz BLOSUM62).

Page 97: tesis alma.pdf

Resultados 65

membrana interior (en E. coli) mediante la unión con FtsX. Los mutantes de FtsE

con capaces de crecer solo en medios con cantidades elevadas de sal (1 % de NaCl),

lo cual aporta datos sobre su papel en la división celular o en el transporte. En la

Figura 17B presentamos el alineamiento de LclC con diferentes proteínas FtsE de

diferentes microorganismos, con una identidad del 63,55 %.

2. ESTUDIO DEL PROMOTOR DE LA

LACTOCOCINA 972 (Plcn972) La actividad del promotor del operón de la lactococina 972 (Plcn972) se analizó en

tres entornos genéticos distintos: E. coli KW1, L. lactis NZ9000 y L. lactis R2. Para

ello, el promotor se amplificó utilizando la técnica de PCR (oligonucleótidos P1 y

P2, Tabla 5) y se fusionó con el gen reportero uidA. La actividad ȕ-glucuronidasa de

los extractos celulares se determinó como se indica en Materiales y Métodos (2.1.7.

Ensayo de actividad del promotor de la lactococina 972).

Para los experimentos en E. coli se procedió a la construcción del plásmido

pBL2 (Figura 18), clonando el promotor Plcn972 en el plásmido pTUTmcs2. Esta

construcción se electroporó en la cepa de E. coli KW1, denominándose la nueva cepa

E. coli KW2. La determinación de la actividad ȕ-glucuronidasa en E. coli KW2 dió

un valor medio de 71,59 ± 0,96 UA min-1 µg proteína-1 (Figura 19).

pBL25107 bps

1000

20003000

4000

5000

EcoRINcoI

XhoI

NheINaeI

ScaI

BglI

PLcn972

uidA

amp

pBL25107 bps

1000

20003000

4000

5000

pBL12 6585 bps

1000

2000

3000 4000

5000

6000

NcoI AvaII

XhoIXbaI

ScaI

HindIIIKpnI

HindIII

EcoRI

PLcn972

' uidA

ery repF

repD

repE

pBL12 6585 bps

1000

2000

3000 4000

5000

6000

'

Figura 18. Diagramas de los plásmidos pBL2 y pBL12, utilizados.

Page 98: tesis alma.pdf

Resultados 66

Para observar cómo se comportaba este promotor en cepas de L. lactis, se

procedió a construir el plásmido pBL12 (Figura 18), clonando el promotor Plcn972 en

el plásmido pIL252. Esta construcción se electroporó en L. lactis NZ9000

(denominándose la cepa L. lactis N12) y en la cepa L. lactis R2 (denominándose L.

lactis R12). Los ensayos de la actividad enzimática ȕ-glucuronidasa realizados en

ambas cepas dieron valores de 0,267 ± 0,051 UA min-1 µg proteína-1 para L. lactis

N12 y de 0,198 ± 0,003 UA min-1 µg proteína-1 para el caso de L. lactis R12 (Figura

19).

3. ANÁLISIS FUNCIONAL DEL OPERÓN

DE LA LACTOCOCINA 972 Para comprobar si los genes lclA, lclB y lclC son necesarios y suficientes para la

producción de la lactococina 972 y para la inmunidad de las células productoras frente a

ésta, dichos genes se clonaron bajo el control del promotor de la nisina. La clonación se

llevó a cabo en el plásmido pNZ8020 (Figura 20), realizándose una fusión transcripcional

con PnisA. El plásmido así obtenido se denominó pBL54 (Figura 20) y se electroporó a la

cepa L. lactis NZ9000, denominándose a la nueva cepa L. lactis pBL54.

La capacidad de producción de lactococina 972 de la cepa L. lactis pBL54 se estudió

utilizando el sistema de inducción en placa descrito en Materiales y Métodos (2.1.6.

Expresión controlada de genes en Lactococcus). En la Figura 21 podemos observar los

71,59

0,267 * 0,198 *

0

10

20

30

40

50

60

70U

A m

in-1

ug

prot

eína

-1

E. coli KW2 L. lactis N12 L. lactis R12

Figura 19. Valores de actividad ȕ-glucuronidasa en las diferentes cepas ensayadas. p<0,01(*).

Page 99: tesis alma.pdf

Resultados 67

resultados obtenidos. Cuando se indujo la cepa L. lactis pBL54 con 1 ng de nisina se

observó la presencia de halos de inhibición de crecimiento de la cepa sensible L. lactis

MG1614 (Figura 21A), mientras que con la cepa L. lactis NZ9000, electroporada con el

plásmido control pNZ8020, no se observaban dichos halos (Figura 21B). Estos

resultados nos indican que la cepa L. lactis pBL54 secreta al medio lactococina 972

activa, y además es inmune a la misma, puesto que se observa un crecimiento normal de

las colonias de L. lactis pBL54.

En un segundo ensayo se determinó el grado de inducción de la síntesis de

lactococina 972 en la cepa L. lactis pBL54. Para ello se incubaron las células en medio

líquido con diferentes concentraciones de nisina (0 – 1 ng/ml) y se recogieron los

sobrenadantes del cultivo a diferentes tiempos (0 – 3 horas). Estos sobrenadantes fueron

Figura 21. Ensayo en multicapa (ver Materiales y métodos) de inducción de las cepas A) L. lactis pBL54 y B) L. lactis pNZ8020, en presencia de 1 ng/ml de nisina Z.

A) B)

NdeI

pNZ8020 3163 bps

500

1000

1500 2000

2500

3000

SalI

NcoI

BglII

Pnis

repC

repA

cm

BamHISmaI EcoRIBglII XbaI XhoI

XhoIAvaIXbaI

pBL546136 bps

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ClaI

Pnis

lclB

pBL546136 bps

1000

2000

3000

4000

5000

6000

BamHIKpnI SpeI AvaI SmaI PstI EcoRI

HindIII

AvaI

PstISacI

PstI

XmnI

HindIII

NdeI

SalI

XmnINcoI

lclA

lclC

repC

repA

cm

Figura 20. Diagrama de los plásmidos pNZ8020 y pBL54.

Page 100: tesis alma.pdf

Resultados 68

sometidos al ensayo de inhibición por difusión en placa de agar utilizando como cepa

indicadora L. lactis MG1614 (Figura 22A). Los resultados indicaron que en ausencia de

nisina las células no fueron capaces de secretar lactococina 972 al medio (no aparece halo

de inhibición). Al añadir nisina a los cultivos se observo que el tamaño del halo era

proporcional al tiempo de incubación de las células en presencia de nisina y a la

concentración de la misma utilizada para la inducción (Figura 22A). Además, hemos

observado, al igual que otros autores (de Ruyter et al., 1996b), que existía una saturación

del sistema con el tiempo (a partir de 1,5 – 2 horas de incubación no se produce más

bacteriocina) y con la concentración de nisina en el medio (la producción de lcn972

aumenta hasta 0,75 ng/ml de inductor, permaneciendo constante a partir de ese punto).

Se comprobó además que la inhibición se debía a la producción y secreción de

lactococina 972 al medio de cultivo, sometiendo los sobrenadantes de los cultivos a

electroforesis en geles SDS-Tricina (Figura 22B). La tinción con plata de estos geles

reveló la presencia de la banda de 7,5 kDa (monómero de lcn972) y la banda de 15 kDa

(dímero y forma activa de lcn972). Además, se realizó la caracterización de la actividad

A) B)

Figura 22. A) Ensayo de difusión en agar de sobrenadantes de L. lactis pBL54 a diferentes tiempos de inducción y con diferentes concentraciones de nisina Z. B) Gel SDS-PAGE Tricina de sobrenadantes de medio de cultivo de L. lactis pBL54 recogidos a diferentes tiempos después de añadir 0,25 ng/ml de nisina Z. 0: control, 1: 30 min, 2: 1 hora, 3: 1,5 horas, 4: 2 horas, 5: 3 horas, MW: marcadores de pesos moleculares.

30 min

1 hora

1,5 horas

2 horas

3 horas

0 0,1 0,25 0,75 1 ng/ml nisZ

0 1 2 3 4 5 MW

2 kDa

18 kDa 16 kDa 10 kDa 8 kDa 6 kDa

Page 101: tesis alma.pdf

Resultados 69

inhibitoria de estos péptidos (descrita en Materiales y Métodos, 2.2.2. Electroforesis de

proteínas) confirmándose que el péptido de 15 kDa poseía actividad bacteriocinogénica

(datos no mostrados).

Para determinar si alguno de los genes era responsable de la inmunidad de las células

frente a la lactococina 972 se realizaron ensayos de inhibición del crecimiento de L. lactis

pBL54 en placas, con diferentes concentraciones de nisina para inducir la expresión del

promotor. Observamos que la cepa es inmune a la acción de la lactococina 972 incluso

hasta concentraciones de 800 UA/ml. Sorprendentemente, la cepa es resistente a la acción

de la bacteriocina incluso sin inducir la expresión del operón con nisina. Es posible que la

transcripción basal del promotor nis (de Ruyter et al., 1996b) sea suficiente para inducir

una inmunidad elevada incluso en ausencia de agente inductor de su expresión.

No ha sido posible clonar los genes lclB y lclC, ni de forma independiente ni

conjunta, en cepas de L. lactis. Así pues ha sido imposible comprobar si alguno de ellos o

ambos son responsables de la inmunidad de las cepas frente a la lactococina 972. Sin

embargo, sí fue posible clonar una forma mutante del gen lclB que presentaba un

desplazamiento de pauta a partir del triplete que codifica para el tercer aminoácido de

LclB. Esto sugiere que el gen lclB intacto se comporta como letal cuando se clona en

multicopia en L. lactis.

4. MODO DE ACCIÓN DE LA LACTOCOCINA 972

4.1. Efecto de la lactococina 972 sobre

el crecimiento de L. lactis MG1614

La inhibición que ejerce la lactococina 972 sobre la incorporación del precursor

del peptidoglicano N-acetilglucosamina y la observación de las secciones de células

tratadas con lactococina 972 al microscopio electrónico, realizadas en trabajos

preliminares sobre el modo de acción de ésta (Martínez et al., 1996; Martínez et al.,

2000a) sugerían que actuaba como un inhibidor de la división celular y en concreto

de la formación del septo.

Estos datos se confirmaron al observar la filamentación que induce la

bacteriocina a concentraciones subinhibitorias sobre cultivos sensibles de L. lactis

Page 102: tesis alma.pdf

Resultados 70

MG1614 creciendo exponencialmente. La observación de las células al microscopio

óptico de contraste de fases (Figura 23) reveló dos efectos diferentes: cuando se

utilizan concentraciones iguales o superiores a la CIM (10 UA/ml, Figura 23D) se

observa el fenotipo ya descrito anteriormente donde las células pierden su morfología

cocoide (Martínez et al., 2000a). Sin embargo, cuando la concentración de

bacteriocina era ligeramente inferior a la CIM (entre 2,5 y 5 UA/ml, Figuras 23B y

23C), las células son incapaces de separarse formándose filamentos largos.

La filamentación es un efecto que también inducen diversos antibióticos

inhibidores de la síntesis de peptidoglicano, especialmente aquéllos que afectan a la

fase extracelular del proceso. De entre ellos los más importantes son los

glucopéptidos y los ȕ-lactámicos. Por esa razón, nos planteamos si la lactococina 972

actuaba de modo semejante a alguno de estos antimicrobianos.

Figura 23. Fotografías al microscopio óptico de contraste de fases de cultivos de L. lactis MG1614 tratadas con diferentes concentraciones de lcn972 después de dos horas: A) control; B) 2,5 UA/ml; C) 5 UA/ml; D) 10 UA/ml. La barra de la escala representa 10 µm.

A) B)

C) D)

Page 103: tesis alma.pdf

Resultados 71

4.2. Comparación con el modo de acción de la vancomicina

La vancomicina se une a la fracción D-alanil-D-alanina terminal del disacárido

pentapéptido, impidiendo así su polimerización a través de la formación de puentes

entre los péptidos de cadenas diferentes del peptidoglicano. Este proceso es inhibido

por el tripéptido antagonista de la vancomicina, NĮ-Nİ-diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala

[(Ac2)KAA]. Para determinar si la lactococina 972 reconocía la misma diana en el

peptidoglicano se trató con dicho tripéptido antes de añadirla a cultivos en fase

exponencial de la cepa L. lactis MG1614.

Como control se realizaron ensayos en los que se utilizó vancomicina

(concentración máxima 2,38 µM) y el tripéptido antagonista (exceso 100 molar) con

la misma cepa, observándose una completa inhibición de la actividad del antibiótico,

es decir que los cultivos crecían normalmente en presencia de concentraciones letales

del quimioterapéutico (datos no mostrados). Una vez comprobado el efecto

antagonista del tripéptido sobre la vancomicina, L. lactis MG1614 se incubó en

presencia de diferentes concentraciones de la bacteriocina (0 nM - 533 nM), y en

presencia de bacteriocina tratada con un exceso molar del tripéptido (100, 250 y 500

veces).

Los resultados (Figura 24) indican que existe un efecto antagonista parcial que

se observa sobre todo a la concentración de lactococina que se corresponde con la

CIM para la cepa L. lactis MG1614 (133 nM). A esa concentración el tripéptido

protege claramente a las células de la acción de la bacteriocina. Por otro lado, la falta

de efecto protector a concentraciones superiores de lactococina 972, podría indicar

que ésta interacciona de algún modo con el proceso de polimerización del

peptidoglicano pero que su blanco de acción no es el mismo que el de los

glucopéptidos.

4.3. Implicación de las PBPs en el modo de acción de lcn972

El hecho de que la bacteriocina bloquee el crecimiento del septo de división nos

llevó a plantearnos la hipótesis de que su diana podría ser la PBP implicada en dicho

proceso. En el momento de iniciar este estudio no existían referencias bibliográficas

Page 104: tesis alma.pdf

Resultados 72

sobre las proteínas que participan en la división y formación del septo en lactococos,

de manera que utilizamos otros microorganismos como referencia. Por ejemplo, se

sabe que en E. coli la proteína denominada PBP3 (producto del gen ftsI) está

implicada en la formación del septo (Errington et al., 2003), siendo PBP2 su

homóloga en B. subtilis (Yanouri et al., 1993) y PBPX en St. pneumoniae (Laible et

al., 1989). Al realizar una comparación entre las secuencias de estas proteínas y las

PBPs de L. lactis IL1403, observamos que la proteína más homóloga a ellas era

PBP2X, producto del gen pbpX (Tabla 6).

Una vez localizado el gen, nos propusimos sobreexpresar la proteína con la

intención de determinar si un aumento en la concentración de la misma podría

inducir la resistencia a la bacteriocina, lo que indicaría que se producía una

interacción entre ambas. Para ello, el gen pbpX se clonó bajo el promotor inducible

de la nisina en el plásmido pNZ8048E (Figura 25) realizándose una fusión

traduccional. El plásmido así obtenido se denominó pBL11 (Figura 25) y se

electroporó en la cepa L. lactis NZ9000, denominándose a la nueva cepa L. lactis

PBPX.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 33 67 133 267 533lcn972 (nM)

OD600

Figura 24. Valores de OD600 de las células L. lactis MG1614 tratadas con diferentes concentraciones de lactococina 972 (0 nM – 533 nM) o bien con lactococina 972 previamente tratada con un exceso molar (500) del tripéptido antagonista de la vancomicina [(Ac)2KAA]. lcn972 y lcn972 + 500 exceso de (Ac)2KAA.

Page 105: tesis alma.pdf

Resultados 73

Tabla 6. Comparación entre los diferentes genes y las PBPs que codifican de E. coli y lactis IL1403 (Ayala, comunicación personal).

gen E. coli Proteína Actividades gen

L. lactis Proteína

ponA PBP1A TGasa TPasa ponA PBP1A

ponB PBP1B TGasa TPasa pbp1B PBP1B

pbpC PBP1C TGasa TPasa pbp2A PBP2A

pbpA PBP2 TPasa pbp2B PBP2B pbpB PBP3 TPasa pbpX PBP2X

dacB PBP4 EPasa CPasa -- --

pbp4b PBP4b EPasa ? CPasa ? BLasa ?

yvdA PBP4

dacA PBP5 CPasa dacA PBP3 dacC PBP6 CPasa dacB PBP5 dacD PBP6B CPasa -- --

ampH AmpH CPasa ? BLasa ? -- --

ampC AmpC BLasa CPasa -- --

pbpG PBP7/8 EPasa -- -- mepA MepA EPasa -- -- mtgA MtgA TGasa -- --

TGasa: transglicosilasa; TPasa: transpeptidasa, EPasa: endopeptidasa; CPasa: carboxipeptidasa; BLasa: ȕ-lactamasa, ?: actividad no confirmada enzimáticamente.

NdeI

SalI

XbaIHindIII

AvaI XhoI

BglII

ery

repCrepA

cm

PnisA

pNZ8048E 4379 bps

1000

2000

3000

4000 SalI

EcoRV

NcoI AvaI EcoRI PstI SalI HindIII

pBL21 5612 bps

1000

2000 3000

4000

5000

AvaI

XhoI ClaI

HindIII

AvaI

XhoI

NdeI

SalI

BglII XhoII

pbpX

repC

repA

cm PnisA

pBL11

Figura 25. Diagrama de los plásmidos pNZ8048E y pBL11.

Page 106: tesis alma.pdf

Resultados 74

A continuación se indujo la síntesis de la proteína PBPX en presencia de nisina

(Figura 26A). Sin embargo, la proteína resultaba tóxica para las células ya que se detenía

su crecimiento (Figura 26B). Debido a este hecho no pudimos comprobar si estas células

eran más resistentes a la lactococina que los controles con pNZ8048E, ya que la

bacteriocina sólo es activa sobre células en fase de crecimiento activo.

Puesto que la división celular es un proceso muy complejo, que depende de la acción

coordinada de numerosas proteínas, pudiera ser que la diana fuera otra de las PBPs

presentes en L. lactis. Por ello procedimos, en primer lugar, a caracterizar el perfil de

PBPs de nuestros lactococos, utilizando un compuesto ȕ-lactámico fluorescente

(BOCILLIN FL) que se une de forma específica a estas proteínas. (Materiales y Métodos,

apartado 2.2.3. Marcaje de las PBPs de Lactococcus).

A) 1 2 3 4 5 6 7 8

B)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0 30 60 90 120 150

OD 600

minutos

Figura 26 A) Gel SDS-PAGE de inducción de PBPX. Calles 1-4 extractos de L. lactis PBPX recogidos a diferentes tiempos de inducción (0, 15, 30 y 60 minutos, respectivamente); calles 5-7 extractos de L. lactis NZ9000 con el plásmido control pNZ8048E recogidos a diferentes tiempos de inducción (0, 15 y 60 minutos, respectivamente); calle 8 patrón de pesos moleculares. La flecha muestra la banda de aproximadamente 88 kDa que corresponde a PBPX. B) Curva de crecimiento de las cepas L. lactis PBPX y L. lactis NZ9000 con el plásmido control pNZ8048E.

- 91 kDa

- 51,4 kDa

- 34,7 kDa

Page 107: tesis alma.pdf

Resultados 75

El análisis de los geles de membranas de distintas cepas de lactococos, marcadas

con BOCILLIN FL (Figura 27), reveló la presencia de siete proteínas cuyos pesos

moleculares oscilaban entre 85 y 44 kDa, a las que se denominó PBP1, PBP2a,

PBP2b, PBP2c, PBP3, PBP4 y PBP5. Sorprendentemente, la proteína PBP5 de la

cepa productora de lactococina L. lactis IPLA 972 tiene más afinidad por este

compuesto que las PBP5 de las otras cepas, dando lugar a una banda de mayor

intensidad.

Para determinar si la actividad de alguna de las PBPs detectadas se veía afectada

por la lactococina 972, se realizó un ensayo de competición. Para ello se procedió a

incubar las membranas de las cepas L. lactis IPLA972 y R2, productoras y resistentes

a la bacteriocina, y de MG1614, no productora y sensible, con bacteriocina

purificada. Posteriormente, las membranas se marcaron con BOCILLIN FL y se

sometieron a electroforesis. Los resultados se muestran en la Figura 28. La banda

correspondiente a la PBP4 de L. lactis MG1614, de 55 kDa, tratada con lactococina

972, presenta una menor intensidad que en las muestras control. Estos resultados nos

indican que la posible diana de la lactococina 972 podría ser esta proteína.

Por otro lado, las membranas de L. lactis MG1614 recogidas a diferentes

tiempos de incubación (partiendo de un inóculo al 1 %) y sometidas a SDS-PAGE se

marcaron con anticuerpos policlonales generados frente a PBP3 de E. coli

(pAbPBP3). Se observó que una proteína de peso molecular similar a PBP4

IPLA972IPLA972 R2 MG1614R2 MG1614IPLA972IPLA972 R2 MG1614R2 MG1614

Figura 27. Perfil de PBPs de L. lactis IPLA972, L. lactis MG1614 y L. lactis R2, marcadas con Bocillin FL™.

IPLA972 MG1614 R2

PBP 1 (85 kDa) 2a (81 kDa) PBP 2b (79 kDa) 2c (78 kDa)

PBP 3 (62 kDa)

PBP 4 (55 kDa)

PBP 5 (44 kDa)

Page 108: tesis alma.pdf

Resultados 76

1 2 3 4

Figura 29. Hibridación tipo “Western” de extractos de L. lactis MG1614, a diferentes tiempos de crecimiento (inóculo 1% (v/v), en GM17, 30ºC), con pAbPBP3 de E. coli. 1: 30 min; 2: 1 h; 3: 1,5 h; 4: 2 h. A la izquierda se indican los pesos moleculares del patrón de proteínas.

93 kDa - 105 kDa -

49 kDa -

35 kDa -

55 kDa

IPLA972 MG1614 R2

lcn972 - + - + - + Figura 28. Ensayo de competición entre el Bocillin FL™ y la lactococina 972. La flecha roja indica la única banda cuya intensidad disminuye en la cepa L. lactis MG1614 cuando las membranas son tratadas con lcn972. IPLA972: L. lactis IPLA972, MG1614: L. lactis MG1614, R2: L. lactis R2. A la izquierda se indican los pesos moleculares del patrón de proteínas.

105 kDa -

90 kDa -

65 kDa -

49 kDa -

Page 109: tesis alma.pdf

Resultados 77

reaccionaba con estos anticuerpos (Figura 29). Al estudiar la presencia de esta

proteína a lo largo de la curva de crecimiento de L. lactis MG1614 observamos que

ésta se sintetiza principalmente en la fase de crecimiento activo, comenzando a

desaparecer al final de la fase exponencial de crecimiento (Figura 29). Este resultado

concuerda con el hecho de que la lactococina 972 sólo es activa frente a células que

se encuentran creciendo de forma activa, siendo las células en fase estacionaria más

refractarias a su acción.

Posteriormente, los anticuerpos pAbPBP3 de E. coli se utilizaron también para

poner de manifiesto esta proteína en extractos de células tratadas con diferentes

concentraciones de lactococina 972 (Figura 30). Se puede observar que la banda de

55 kDa (PBP4) aumenta de tamaño en presencia de bacteriocina y aparece como una

proteína de aproximadamente 70 kDa. Esta masa molecular se correspondería con la

de un posible complejo formado por PBP4 (55 kDa) y el dímero de la lactococina

972 (15 kDa).

Figura 30. Hibridación tipo “Western” de extractos de L. lactis MG1614 tratadas con concentraciones decrecientes de lactococina 972 (max 14 UA/ml – min 0 UA/ml) y revelados con anticuerpos policlonales frente a la PBP3 de E. coli (pAbPBP3). A la izquierda se indican los pesos moleculares de los marcadores y las flechas indican las bandas de 55 y 70 kDa.

Lcn972

70 kDa -

121 kDa -

50 kDa -

55 kDa

70 kDa

Page 110: tesis alma.pdf

Resultados 78

Por último, utilizando anticuerpos policlonales generados frente a lactococina

972, que reconocen tanto la forma dimérica como el monómero de bacteriocina, se

comprobó que la banda de 70 kDa reaccionaba también con dichos anticuerpos

(Figura 31), lo que refuerza la hipótesis de la formación del complejo PBP4-lcn972

anteriormente mencionado. Además, este complejo es muy estable, ya que es capaz

de soportar el tratamiento al cual son sometidos los extractos celulares para realizar

su electroforésis (temperatura elevada en presencia de SDS).

4.4. Efecto de la lactococina 972 sobre la respuesta SOS en Lactococcus lactis

En un artículo reciente (Miller et al., 2004) se propone que la inhibición de la

actividad enzimática de PBP3 induce la respuesta SOS en Escherichia coli. Por otra

parte, los resultados expuestos en este trabajo sugieren que la lactococina 972 se une

a PBP4 de L. lactis, que es el análogo funcional de PBP3 de E. coli. Por ello, nos

planteamos determinar si la lactococina 972 inducía la respuesta SOS en L. lactis ya

que, si fuera así, tendríamos un dato indicativo adicional de que el blanco molecular

de la bacteriocina sería la PBP4 de este último organismo. Si a esto añadimos que

muchos profagos responden a la inducción de la respuesta SOS, iniciando un ciclo

lítico que conducirá a la generación de una progenie viral, resultaba conveniente

comprobar si la lactococina 972, añadida a un cultivo en fase exponencial de L. lactis

70,0 kDa

Figura 31. Hibridación tipo “Western” de extractos de L. lactis MG1614 sin tratar (calle 1) y tratados con 14 UA/ml de lactococina 972 (calle 2) revelados con A) anticuerpos policlonales frente a la PBP3 de E. coli (pAbPBP3); B) con anticuerpos policlonales frente a la lactococina 972 (pAblcn972). A la derecha se indican los pesos moleculares estimados para las bandas.

70,0 kDa

55,0 kDa A)

B)

1 2

70,0 kDa

Page 111: tesis alma.pdf

Resultados 79

MG1614 a la concentración inhibitoria mínima (20 UA/ml) o al doble de ésta (40

UA/ml), inducía profagos residentes en su genoma. Con este objetivo, se incubaron

los cultivos durante tres horas más para permitir la generación de la progenie, y sus

sobrenadantes se procesaron para comprobar si producían placas de lisis sobre L.

lactis IL1403 y L. lactis F4-2.

En ninguno de los dos casos se observaron dichas placas, por lo que se procedió

a realizar un ensayo de PCR utilizando oligonucleótidos específicos para fagos de la

especie P335 como cebadores, con objeto de poner de manifiesto la posible presencia

de ADN fágico en los sobrenadantes de los cultivos. El resultado obtenido se

presenta en la Figura 32. Como puede verse, los sobrenadantes de cultivos incubados

en presencia de la lactococina 972 dan lugar a una banda de ADN amplificado (calles

4 y 5), cuyo tamaño se corresponde con el que se obtiene al amplificar el ADN del

fago P335 (calle 2). Dicha banda no aparece en la muestra correspondiente al

sobrenadante del cultivo sin tratar con la bacteriocina. De todo ello se deduce que la

lactococina 972 induce la respuesta SOS en L. lactis, al igual que lo hacen ciertos

antibióticos ȕ-lactámicos, específicos para la PBP3, en Escherichia coli.

Figura 32. Gel de agarosa de la amplificación por PCR del gen de la dUTPasa de fagos de la especie P335 de: 2: ADN del fago P335; 3: sobrenadante de L. lactis MG1614 sin tratar; 4:sobrenadante de un cultivo de L. lactis MG1614 tratado con 20 UA/ml y 5: con 40 UA/ml de lactococina 972; 6: control. Calle 1: patrón de pesos moleculares ȜPstI.

1 2 3 4 5 6

Page 112: tesis alma.pdf

Resultados 80

5. CRECIMIENTO, METABOLISMO Y PRODUCCIÓN

DE LACTOCOCINA 972 EN BIORREACTOR

El estudio de la influencia de las fuentes de carbono, lactosa y glucosa, sobre el

crecimiento, metabolismo y producción de lactococina 972 de la cepa L. lactis

IPLA972 se realizó en cultivo discontinuo y continuo a valores de pH constantes

(6,8). Las concentraciones de azúcar utilizadas fueron de 5 y 20 g/L.

5.1. Influencia de la fuente de carbono sobre el crecimiento

y la producción de lcn972 en cultivo en discontinuo

Las velocidades de crecimiento (µmax) en presencia de glucosa y lactosa fueron

similares, aunque algo mayores en el caso de la glucosa. También se observó un

incremento en la producción de biomasa al aumentar la concentración de azúcar,

indicándonos que no existía ningún otro componente del medio llegaba a hacerse

limitante aparte de la fuente de carbono. Sin embargo, el recuento del número de

células viables después de 24 horas de cultivo era similar en todos los casos (109

ufc/ml) (datos no mostrados). El aumento en la biomasa, sin que se produzca

variación en el número de células viables, puede ser debido a una acumulación

intracelular de compuestos de reserva o a la producción de metabolitos secundarios

como los exopolisacáridos. El rendimiento óptimo de biomasa (YX/S) se obtiene con

glucosa 5 g/L y la productividad (pX) es máxima cuando se utiliza la fuente de

carbono a una concentración de 20 g/L (Tabla 7).

La producción de bacteriocina tuvo lugar de forma paralela a la evolución de la

biomasa durante la fase exponencial de crecimiento y decreció durante la fase

estacionaria (Figura 33). A medida que la concentración de azúcar aumentaba,

también lo hizo la actividad de bacteriocina detectada (Figura 33; Tabla 7). De

hecho, la actividad fue unas 8 veces mayor cuando la concentración de la fuente de

carbono era de 20 g/L (glucosa o lactosa) frente a 5 g/L. En la Tabla 7 podemos

observar también que el mejor rendimiento (YB/X) y velocidad específica de

producción de bacteriocina (qB) se obtuvo con lactosa 20 g/L.

Page 113: tesis alma.pdf

Resultados 81

Tabla 7. Parámetros cinéticos de crecimiento y producción de bacteriocina en cultivo en discontinuo de L. lactis IPLA972 en M17, con diferentes concentraciones de glucosa y lactosa a pH 6,8 y 30 ºC.

Azúcar (g/L)

�Pmax (h-1)

td

(h)

Xmax

(gDCW /L)

YX/S

(gDCW/g)

pX

(gDCW L-1 h-1)

Actividad

lcn972 (AU/ml)

YB/X (AU/ gDCW)

qB (x103 AU g-1

DCW h-1)

Glucosa

5 0,729 0,951 1,850 0,379 0,185 1440 1129 226

20 0,737 0,940 4,650 0,233 0,465 12800 3145 524

Lactosa

5 0,700 0,990 1,125 0,225 0,188 1280 1574 394

20 0,684 1,013 4,650 0,233 0,465 10560 7634 1521

Pmax: tasa de crecimiento específica durante la fase exponencial de crecimiento; td: tiempo de duplicación; gDCW: peso seco; g: gramos de azúcar; Xmax: máxima concentración de biomasa; YX/S: rendimiento en biomasa; pX: productividad de biomasa; YB/X: rendimiento en bacteriocina; qB: velocidad específica de producción de bacteriocina. Los cálculos se describen en Materiales y Métodos.

A) B)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Tiempo (h)

AU

/ml

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

biom

asa

(g/L

)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Tiempo (h)

AU

/ml

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

biom

asa

(g/L

)

C) D)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Tiempo (h)

AU

/ml

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

biom

asa

(g/L

)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Tiempo (h)

AU

/ml

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

biom

asa

(g/L

)

Figura 33. Producción de biomasa (�) y de lactococina 972 ( ) por L. lactis IPLA972 en cultivo en discontinuo a pH 6,8 y 30 ºC en medio M17 suplementado con: A) glucosa 5 g/L; B) glucosa 20 g/L; C) lactosa 5 g/L y D) lactosa 20 g/L. Los datos representados son los obtenidos en una de las fermentaciones.

AU

/ml

AU

/ml

AU

/ml

AU

/ml

Tiempo (h)

Tiempo (h)

Tiempo (h)

Tiempo (h)

biom

asa

(g/L

)

biom

asa

(g/L

)

biom

asa

(g/L

)

biom

asa

(g/L

)

Page 114: tesis alma.pdf

Resultados 82

5.2. Efecto de la tasa de dilución y la fuente de carbono sobre

el crecimiento y la producción de lcn972 en cultivo en continuo

Los cultivos en continuo nos permitieron estudiar la cinética de crecimiento de

la cepa L. lactis IPLA972 y la producción de lcn972 en función de la tasa de dilución

(D) y la fuente de carbono. Para ello se utilizaron diferentes tasas de dilución en las

que se alcanzaban los estados estacionarios. Los valores de biomasa y bacteriocina

obtenidos se muestran en la Figura 34, y los parámetros cinéticos correspondientes

en la Tabla 8.

Es especialmente destacable que es posible obtener estados estacionarios

estables para tasas de dilución superiores a los valores de µmax calculados

previamente en cultivos en discontinuo (Tabla 7), sin que se observe el lavado del

cultivo. Este crecimiento hipertrófico (wall-growth) del cultivo se produce como

Tabla 8. Parámetros cinéticos de crecimiento celular y producción de bacteriocina en cultivos en continuo de L. lactis IPLA972 en M17 con diferentes concentraciones de glucosa y lactosa a varias tasas de dilución, pH 6,8 y 30 ºC. Concentración

de azúcar (g/L)

D

(h-1)

YX/S

(gDCW g-1)

pX

(g L-1 h-1)

YB/X

(x103 AU g-1)

qB

(x103 AU g-1DCW h-1)

Glucosa 5 0,090 0,322 ± 0,098 0,097 ± 0,030 998 ± 302 89 ± 27

0,239 0,329 ± 0,007 0,393 ± 0,009 973 ±22 232 ± 5 0,457 0,306 ± 0,014 0,699 ± 0,032 2735 ± 870 1251 ± 398 0,673 0,254 ± 0,006 0,855 ± 0,020 113170 ± 5592 8858 ± 3761

20 0,090 0,125 ±0,000 0,226 ± 0,000 9216 ± 0 829 ± 0 0,239 0,157 ±0,001 0,750 ± 0,003 7334 ± 28 1753 ± 7 0,673 0,097 ± 0,000 1,300 ± 0,000 11919 ± 0 8022 ± 0

Lactosa 5 0,090 0,203 ± 0,011 0,091 ± 0,005 1424 ± 75 129 ± 7

0,457 0,218 ± 0,005 0,449 ± 0,011 1319 ± 28 603 ± 13 0,673 0,195 ± 0,000 0,656 ± 0,000 8862 ± 3249 5960 ± 2185

20 0,090 0,146 ± 0,005 0,264 ± 0,010 1651 ± 371 149 ± 47 0,239 0,160 ± 0,004 0,766 ± 0,020 3295 ± 380 906 ± 91 0,457 0,143 ± 0,009 1,311 ± 0,086 7243 ± 3002 3311 ± 1373 0,673 wall-growth wall-growth wall-growth wall-growth

D: tasa de dilución; gDCW: peso seco; g: gramos de azúcar; YX/S: rendimiento en biomasa; pX: productividad de biomasa; YB/X: rendimiento en bacteriocina; qB: velocidad específica de producción de bacteriocina. Los datos se obtuvieron en el estado estacionario y se representan como la media de duplicados ± desviación estándar. Wall-growth: no se pudieron realizar los cálculos debido al crecimiento hipertrófico del cultivo (ver texto).

Page 115: tesis alma.pdf

Resultados 83

A)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Tasa de dilución (h-1)

biom

asa

(g/L

)

B)

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Tasa de dilución (h-1)

AU

/ml

Figura 34. A) Producción de biomasa y B) producción de lactococina 972 por L. lactis IPLA972 a diferentes tasas de dilución en cultivos en continuo a pH 6,8 y 30 ºC en medio M17 suplementado con: �: glucosa 5 g/L; z: lactosa 5 g/L; �: glucosa 20 g/L; z: lactosa 20 g/L. Los datos representados son los obtenidos en una de las fermentaciones.

Tasa de dilución (h-1)

Tasa de dilución (h-1)

Page 116: tesis alma.pdf

Resultados 84

consecuencia de la adhesión de una proporción significativa de células a las paredes

del biorreactor. Este hecho fue particularmente evidente cuando se aplicaron tasas de

dilución superiores a 0,457 h-1 en cultivos crecidos en presencia de 20 g/L de lactosa

(las células adheridas constituían el 40% de la biomasa), y superiores a 0,673 h-1 en

el resto de condiciones de fuente de carbono. Por lo tanto, los parámetros cinéticos

calculados para las tasas de dilución superiores a esos valores no se corresponden

con los reales y no se muestran en la Tabla 8. A tasas de dilución mayores de 0,894

h-1 se produjo el lavado de los cultivos crecidos en presencia de 5 g/L de lactosa.

Con respecto a la producción de biomasa (Figura 34A), ésta se vio claramente

afectada por la fuente de carbono cuando se aplicaron tasas de dilución próximas a la

µmax (D = 0,673 h-1). La glucosa proporcionó mayor biomasa que la lactosa en las dos

condiciones ensayadas (5 g/L, p < 0,01; 20 g/L, p < 0,00001); los rendimientos en

biomasa en todos los casos fueron mejores a valores de D bajos (Tabla 8). Además,

al igual que se observó en los cultivos en discontinuo, la concentración más alta de

azúcar dio lugar a una productividad en biomasa mayor.

La síntesis de lactococina 972 (Figura 34B) siguió un comportamiento similar

para ambos azúcares a baja concentración (5 g/L). Aunque se detectó actividad

lcn972 en todas las tasas de dilución, se observó un máximo de actividad a D = 0,673

h-1 (91 – 96 % de µmax). Esto indicaría que la lactococina 972 es principalmente

sintetizada cuando las células están creciendo de forma activa. Este comportamiento

no se observó cuando la concentración de azúcar era de 20 g/L. En este caso, cuando

la fuente de carbono utilizada era lactosa, el máximo de actividad se observó a D =

0,457 h-1 (66 % de µmax), mientras que en presencia de glucosa la actividad

bacteriocinogénica alcanzó niveles elevados en un amplio rango de de tasas de

dilución (0,09 – 0,673 h-1), lo cual significaría que la producción de lactococina 972

se mantiene alta incluso cuando las células están creciendo lentamente (12 % de

µmax). En general, y al igual que ocurre en los cultivos en discontinuo, el valor

máximo de la biomasa da lugar a valores de actividad de bacteriocina también

máximos. Los valores máximos de rendimiento (YB/X) y velocidades específicas de

producción (qB) de bacteriocina se obtuvieron con glucosa (Tabla 8).

Page 117: tesis alma.pdf

Resultados 85

5.3 Metabolismo de la cepa L. lactis IPLA972

en cultivo en discontinuo y en continuo

En los cultivos en discontinuo ambas fuentes de carbono se consumieron

completamente después de 4 - 5 h (a la concentración más baja de azúcar) o 6 - 8 h (a

la concentración más alta) de incubación (datos no mostrados). En estos cultivos, L.

lactis IPLA972 presentó un metabolismo homoláctico con respecto a su perfil de

producción de metabolitos. La producción de ácido láctico supuso del 80 al 96 % del

azúcar consumido, aunque también se acumularon ácido acético y fórmico al final

del cultivo (10 h a 24 h). También se detectó etanol, aunque su concentración era

muy similar al límite de detección y no pudo ser cuantificada adecuadamente (datos

no mostrados).

0%

25%

50%

75%

100%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0%

25%

50%

75%

100%

0,09 0,24 0,46 0,67 0,89 1,11 0,09 0,24 0,46 0,67 0,89 1,110

200

400

600

800

1000

1200

1400

Figura 35. Productos metabólicos finales y concentración de azúcar residual en cultivos en continuo de L. lactis IPLA 972 a diferentes tasas de dilución (D) de M17 suplementado con glucosa (A, B) o lactosa (C, D) a 5 g/L (A, C) o 20 g/L (B, D). Las muestras se tomaron en el estado estacionario.

: azúcar residual; : ácido acético; : ácido fórmico; : ácido láctico.

Prod

ucci

ón d

e ác

ido

(%)

Azú

car r

esid

ual (

mg/

100

ml)

Tasa de dilución (h-1)

B)

C) D)

A)

Page 118: tesis alma.pdf

Resultados 86

El análisis de los productos finales del metabolismo en los cultivos en continuo

dio lugar a los resultados representados en la Figura 35. Se observó que el balance

entre las fermentaciones homoláctica y ácido-mixta es dependiente de la

disponibilidad del azúcar. El crecimiento de L. lactis IPLA972, en presencia de un

exceso de azúcar (glucosa o lactosa, 20 g/L) y a altas tasas de dilución, daba lugar a

una fermentación homoláctica en la que más del 90 % del azúcar metabolizado se

convirtió en ácido láctico. Sólo a D � 0,457 h-1 se pudieron detectar cantidades

apreciables de otros metabolitos, siendo la fuente de carbono completamente

consumida. A la concentración más baja de azúcar ensayada se hizo más notable

el cambio de fermentación homoláctica a ácido-mixta a medida que descendía D.

Page 119: tesis alma.pdf

DISCUSIÓN

Page 120: tesis alma.pdf
Page 121: tesis alma.pdf

Discusión 87

IV. DISCUSIÓN

Las bacteriocinas son péptidos producidos por las bacterias, que presentan

propiedades antimicrobianas frente a otras bacterias, a menudo estrechamente

relacionadas con la cepa productora. Desde el descubrimiento de la primera

bacteriocina ha pasado casi un siglo, pero ha sido en estos últimos 25 años cuando ha

aumentado el interés por estos compuestos y su utilización como agentes

conservantes de los alimentos, y también como potenciales agentes que podrían

complementar o incluso reemplazar a los antibióticos. A este respecto cabe citar la

aparición de numerosos artículos de revisión, que se han centrado en el estudio de las

bacteriocinas producidas por bacterias Gram-positivas, relacionados con su síntesis

(Ennahar et al., 2000; Riley, 1998; Nes et al., 1996), estructura y mecanismo de

acción (Cleveland et al., 2001; McAuliffe et al., 2001; Nes y Holo, 2000; Abee,

1995), actividad biológica (Ennahar et al., 1999; Requena y Peláez, 1995) y

aplicaciones (Cleveland et al., 2001; de Vuyst y Vandamme, 1996; Hoover, 1993).

La lactococina 972 se ha revelado como una nueva bacteriocina que no puede

ser clasificada dentro de ninguno de los grupos descritos hasta el momento: posee

una elevada resistencia a proteasas específicas, es termosensible y muy hidrofílica.

Además, su modo de acción es totalmente diferente al de otras bacteriocinas, ya que

la forma activa es un homodímero y no induce la formación de poros, sino que inhibe

la formación del septo bacteriano, lo cual provoca la detención del ciclo celular y

posteriormente la muerte de las bacterias.

Page 122: tesis alma.pdf

Discusión 88

1. ORGANIZACIÓN GENÉTICA DEL

OPERÓN DE LA LACTOCOCINA 972

Para comprender mejor la organización genética que subyacía a la biosíntesis de

la lactococina 972 decidimos realizar en primer lugar la secuenciación completa del

plásmido pBL1 en el cual se encontraba codificada, ya que por estudios previos se

sabía que la producción e inmunidad eran transmisibles por electroporación de este

replicón a células sensibles (Martínez et al, 1996).

El análisis de dicha secuencia nos reveló algunos aspectos importantes. En

primer lugar, el gen estructural (lclA) precede a dos genes (lclB y lclC)

estrechamente ligados, lo que sugiere que los tres forman parte de un operón, y todos

ellos se encuentran junto con otra orf (orf4) flanqueados por dos secuencias de

inserción defectivas (ǻISS1 y ǻISS1CH) y una secuencia de inserción completa

(ISS1). Este hecho, junto con que los sitios de restricción se encuentren distribuidos

de forma asimétrica nos hace pensar que fue introducido como un bloque genético

dentro de un antecesor de pBL1, a través de una transferencia mediada por ISS1. En

el caso de los plásmidos que codifican para la colicina Js (pColJs), para la klebicina

B (pKlebB) (Riley y Wertz, 2002) y la lacticina 3147 (Dougherty et al., 1998)

también se ha observado este hecho, pudiéndose considerar que estos elementos

extracromosómicos están compuestos por un plásmido críptico que aportaría la

información para su mantenimiento y replicación en las células hospedadoras y un

bloque de genes que codifican para una bacteriocina concediendo, probablemente,

una ventaja selectiva apreciable a las células que los albergan. Por otro lado, el

solapamiento entre el triplete stop de lclB y el de inicio de lclC sugería que este

último gen también formaría parte del acervo genético necesario para la biosíntesis

de la bacteriocina. Además, este solapamiento indicaría la existencia de un

acoplamiento traduccional de los genes, asegurando que la producción de ambas

proteínas se realiza en la proporción adecuada (van de Guchte et al., 1991). Existen

otros ejemplos de estructuras de genes acoplados de esta manera, como lctF, lctlE y

lctG del operón de la lacticina 481 (Rincé et al., 1997), nisF, nisE y nisG del

agrupamiento de la nisina (Siegers y Entian, 1995) y epiF, epiE y epiG del grupo de

genes de la epidermina (Peschel y Götz, 1996). Finalmente, los experimentos de

Page 123: tesis alma.pdf

Discusión 89

expresión del conjunto de los tres genes lcl bajo el promotor de la nisina, en una cepa

previamente sensible, indujo tanto la inmunidad como la capacidad de producción de

la bacteriocina, pudiendo afirmarse así que toda la información genética necesaria

para la síntesis e inmunidad de lcn972 se encuentra en un único operón que consta de

tres genes, lclA, lclB y lclC, en cuyo extremo 5’ se encuentra un solo promotor

funcional.

Entre dicho promotor, PLcn972, y el punto de inicio de la traducción aparecen dos

secuencias invertidas. ¿Cuál puede ser la posible función de estas secuencias?. El

extremo 5’ del ARNm que no se traduce (5’-UTR) no sólo sirve para la unión de los

ribosomas al inicio de la síntesis proteica sino también como potencial punto de

ataque de las RNasas, de manera que la existencia de estructuras secundarias en esa

zona podría servir para estabilizar el ARNm. Esta función ha sido descrita en

diferentes sistemas (RNA1 de ColE1, ARNm del operón rnc, ambos de E. coli, el

mensajero de pufBA de Rhodobacter, etc) (Rauhut y Klug, 1999). Otra importante

característica que aparece en nuestro transcrito, y que también aparece en el RNA1,

sería la presencia de una región de cadena sencilla (SS) a continuación del lazo que

contiene el sitio de unión a ribosoma así como el codón de inicio. Parece ser que esta

región de cadena sencilla estabilizaría el ARNm mediante la saturación con

ribosomas que se unirían fuertemente a la secuencia Shine-Dalgarno.

La gran estabilidad de este ARNm parece confirmarse no sólo con los valores

obtenidos de ǻG al estudiar su estructura secundaria del ARNm utilizando el

programa MFold, sino también mediante los resultados obtenidos en los estudios de

expresión de los genes lclA y lclB (Martínez et al., 1999). En estos experimentos se

encontró que el transcrito perteneciente al gen lclA es muy abundante a lo largo de

toda la curva de crecimiento, detectándose incluso en cultivos de 24 h. Pudiera ser

que en esta persistencia del ARNm correspondiente a lclA participen también dos

secuencias invertidas (con un ǻG de -35 kcal/mol) que aparecen entre los genes lclA

y lclB y que podrían actuar como una 3’-UTR estabilizadora, además de como

señales de terminación de la transcripción rho-independientes. Esta última función de

las dos secuencias invertidas no debe ser muy efectiva ya que durante la fase

exponencial se detecta un segundo transcrito que cubre todo el operón, aunque éste

último es mucho menos abundante que el correspondiente a la lectura de lclA

Page 124: tesis alma.pdf

Discusión 90

exclusivamente (Martínez et al., 1999). Esta organización en la que aparece una

secuencia terminadora entre el gen estructural y el resto de las orfs implicadas en el

transporte e inmunidad ha sido descrita también para otros operones de bacteriocinas

como la lacticina 481 (Rincé et al., 1997), la nisina (Rauch y de Vos, 1992) y la

lacticina RM (Yarmus et al., 2000) entre otras.

Los estudios de expresión de PLcn972 mostraron sorprendentemente que este

promotor es muy activo en E. coli, mientras que su actividad en lactococos fue más

de dos órdenes de magnitud menor a juzgar por los valores de ȕ-glucuronidasa

obtenidos. Posiblemente este hecho se deba a la preferencia de la polimerasa de E.

coli por promotores localizados en regiones ricas en A+T, que sería el caso de PLcn972

(Nishi y Itoh, 1986). Complementariamente, la mayor actividad enzimática,

observada en E. coli KW2 respecto a L. lactis N12 y L. lactis R12, podría ser el

producto del alto número de copias que presenta el plásmido PTUTmcs2 frente a

pIL252. La elevada expresión del promotor en su ubicación original, el plásmido

PBL1, podría deberse en parte a que dicho plásmido presente unas 50 copias/célula

(B. Mayo, comunicación personal).

El análisis de la secuencia de aminoácidos de la lactococina 972 deducidos a

partir de la secuencia del gen estructural lclA, reveló una de sus características más

importantes: la presencia de un péptido señal típico que es reconocido por el sistema

de secreción general (SEC). Este hecho, aunque no muy frecuente, también ocurre en

algunas bacteriocinas de clase II, como la acidocina B (Leer et al., 1995), la

divergicina A (Worobo et al., 1994), la bacteriocina 31 (Tomita et al., 1996), la

enterocina P (Cintas et al., 1997) y la listeriocina 743A (Kalmokoff et al., 2001). En

todos estos casos, al igual que ocurre con la lactococina 972, la producción de

bacteriocina depende de la expresión de un solo operón que comprende el gen

estructural y el/los (posibles) gen/es de inmunidad, sin la necesidad de proteínas

especializadas para su secreción y maduración.

No está claro porqué la mayoría de las bacteriocinas de bacterias lácticas de

Clase II poseen un sistema de exportación de tipo doble glicina cuando otras utilizan

el sistema SEC de la célula. En cambio, la necesidad de un sistema específico puede

entenderse mejor en el caso de las bacteriocinas de Clase I, las cuales serían

Page 125: tesis alma.pdf

Discusión 91

incapaces de atravesar la membrana citoplasmática utilizando el sistema SEC porque

las estructuras de los anillos de lantionina probablemente mantengan al péptido en

una conformación inadecuada para la secreción. Evidentemente este razonamiento no

puede aplicarse para las de Clase II.

Por otra parte, los resultados obtenidos del análisis de la secuencia de

aminoácidos de las proteínas LclB y LclC indican que ambas formarían un complejo

que daría lugar a un transportador ABC. Los transportadores ABC pertenecen a la

superfamilia ABC (ATP-Binding Cassette) y se caracterizan porque estas proteínas

son capaces de utilizar la energía de hidrólisis del ATP para promover la exportación

de metabolitos muy variados (Holland y Blight, 1999; Nikaido y Hall, 1998, Fath y

Kolter, 1993). Los transportadores ABC presentan dos dominios esenciales, uno de

unión e hidrólisis de los nucleótidos trifosfato y otro que atraviesa la membrana

citoplasmática, y forma el canal a través del cual tiene lugar el proceso de

exportación. Dichos dominios pueden estar formando parte de un único polipéptido

o, como en nuestro caso, de polipéptidos diferentes. Así, en LclC se encontraría el

dominio de unión a nucleótidos, mientras que la región transmembrana sería parte de

LclB.

Ahora bien, si la bacteriocina se excreta a través del sistema general de

secreción, parece redundante que exista al mismo tiempo un sistema específico de

exportación. Por ello, defendemos la hipótesis de que ambos genes, lclB y lclC,

codificarían para la/s proteína/s de inmunidad de la lactococina 972. Las razones que

avalan esta asunción son variadas. En primer lugar, se ha observado que los genes de

inmunidad de la mayoría de las bacteriocinas de Clase II se encuentran a

continuación del gen estructural, formando un operón (Nes et al., 1996), como ocurre

con los genes lclB y lclC. Por otro lado, aunque los ensayos destinados a clonar y

posteriormente expresar estos genes individualmente en una cepa de L. lactis

sensible a la bacteriocina no han sido positivos, todos nuestros resultados indican que

sus productos participan en la inmunidad de las células frente a la lactococina 972.

Al clonar todo el operón bajo el control del promotor de la nisina, las células se

hacían resistentes a la acción de la bacteriocina, incluso con la expresión basal del

promotor en ausencia de inducción. La imposibilidad de clonar lclB o lclC no es un

caso excepcional. De hecho, tampoco ha sido posible la clonación de los genes lctF y

Page 126: tesis alma.pdf

Discusión 92

lctE de la lacticina 481 (Rincé et al., 1997), concluyendo los autores que

posiblemente el nivel de expresión de estos genes puede ser tóxico para la bacteria en

ausencia de un tercer gen denominado lctG.

Por último, aunque la mayoría de las bacteriocinas de Clase II poseen proteínas

de inmunidad de pequeño tamaño, cuya función a nivel molecular es aún

desconocida, no es raro que un transportador ABC actúe como una proteína de

inmunidad. Así ocurre por ejemplo con los lantibióticos como la nisina, la subtilina y

la epidermina. No se sabe con certeza cuál es el mecanismo de acción de estas

proteínas, aunque experimentos realizados con los genes epiF, epiE y epiG de la

epidermina (Otto et al., 1998; Sahl y Bierbaum, 1998) sugieren que proporciona

inmunidad activando la extrusión de las moléculas de bacteriocina, manteniendo así

la concentración del lantibiótico en la membrana muy por debajo del nivel crítico

necesario para la aparición de poros.

Otro dato interesante ha sido la homología encontrada entre el operón de la

lactococina 972 y una serie de operones de Streptococcus y Staphylococcus de

función desconocida. En todos los casos un gen que codifica para una proteína de

pequeño tamaño y pI alto precede a una proteína integral de membrana con siete

segmentos transmembrana y ésta a una proteína de unión a ATP. En el género

Staphylococcus aparece un gen adicional que codifica una proteína semejante a LclA

entre la proteína de membrana y la de unión a ATP. En esta situación resulta muy

atractivo especular que los péptidos de pequeño tamaño podrían tener función

antimicrobiana (por homología con LclA), mientras que las otras dos proteínas

podrían formar un transportador de tipo ABC que proporcionaría inmunidad a la

célula protegiéndola frente a su propio producto. En este sentido es notable que todos

los péptidos homólogos que pertenecen a estos sistemas, son sintetizados como pre-

péptidos que poseen un péptido señal típico del sistema SEC bacteriano.

La presencia de estos operones en los cromosomas de las bacterias

pertenecientes a otros géneros bacterianos emparentados con Lactococcus y su

homología con el de la lactococina 972 nos hace plantearnos dos cuestiones. En

primer lugar, ¿podría haber evolucionado el operón de la lactococina 972 a partir de

uno de estos sistemas?. A favor de esta hipótesis esta su localización plasmídica y el

Page 127: tesis alma.pdf

Discusión 93

hecho de que esté flanqueado por ISs. Si esto es así, y debido al peculiar modo de

acción de la lactococina 972, ¿están implicados estos sistemas de algún modo en la

división celular?. A este respecto es llamativa la homología de LclC con las proteínas

pertenecientes al COG2884 (que agrupa a las proteínas FtsE), que están implicadas

en la formación del septo. Tendríamos así un escenario en que una agrupación de

genes, cuya expresión estaría muy bien controlada debido a la naturaleza del proceso

de división, habría pasado a un entorno fisiológico distinto, lo que provocaría la

pérdida de dichos controles. Esto, unido a la presencia de los genes en un plásmido

multicopia, daría lugar a una expresión desordenada de los mismos y a la

acumulación de un péptido que, en proporción inadecuada respecto a los otros

elementos que median la división celular, podría tener un efecto letal.

2. MODO DE ACCIÓN

Estudios preliminares sobre el modo de acción de la lactococina 972 revelaron

que la forma activa de esta bacteriocina es un homodímero. Se han descrito

aproximadamente 20 bacteriocinas diméricas (Garneau et al., 2002), de las cuales 14

pertenecen al grupo de no-lantibióticos (Clase II). A diferencia de la lactococina 972,

todas ellas están formadas por dos péptidos diferentes, sintetizados como prepéptidos

que poseen una señal de procesamiento de tipo doble glicina (excepto la enterocina

L50 que se sintetiza directamente como bacteriocina madura). Por otra parte, todas

las bacteriocinas diméricas cuyo modo de acción se conoce parecen abrir poros en las

membranas plasmáticas de las células sensibles. Por lo tanto, podemos concluir que

la lactococina 972 no se parece a ninguna bacteriocina de las sintetizadas como dos

péptidos, ni estructuralmente ni por su modo de acción.

Como ya se había apuntado en trabajos anteriores (Martínez et al., 2000a),

cuando las células se incuban con concentraciones letales de lactococina 972, se

produce la inhibición de la formación del septo de división. Además, las células

comienzan a lisarse (a partir de los 60 minutos de tratamiento), probablemente

debido al debilitamiento de la pared celular, lo que provocaría a su vez la ruptura de

la membrana plasmática por efecto de la presión osmótica. Rice y Bayles (2003) han

Page 128: tesis alma.pdf

Discusión 94

sugerido que este hecho podría ser un tipo de muerte celular programada (PCD,

programmed cell death), al igual que ocurre en los organismos eucariotas (apoptosis).

Consistente con el modo de acción descrito, cuando las células tratadas se

observan al microscopio presentan un aspecto alargado y un tamaño medio que

coincide, aproximadamente, con el de dos células normales. Un estudio más

exhaustivo al microscopio electrónico reveló que las células presentaban las

constricciones ecuatoriales así como el primordio del septo. Este hecho, junto con

que la bacteriocina es sólo activa frente a poblaciones bacterianas que se encuentran

en fase exponencial de crecimiento, parecía indicar un modo de acción similar al de

los antibióticos que inhiben las últimas etapas de la biosíntesis de la pared celular.

Para determinar si la lactococina 972 actuaba de manera similar a los

glucopéptidos se trataron cultivos de células sensibles con el tripéptido antagonista

de la vancomicina, diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala, el cual fue incapaz de inhibir

totalmente la actividad de la bacteriocina, en concentraciones superiores a la CIM, lo

que nos indica que el modo de acción, a nivel molecular, de la lactococina es

diferente al de los antibióticos glucopéptidos. Ahora bien, este ensayo reveló que el

tripéptido antagonizaba parcialmente la acción de la lcn972, sobre las células

sensibles, en concentraciones inferiores o iguales a la CIM lo que sugiere que la

bacteriocina interactúa de algún modo con el pentapéptido de la unidad de

peptidoglicano.

Por otra parte, determinados antibióticos ȕ-lactámicos ejercen un efecto sobre S.

aureus que parece ser similar al observado para la lcn972, ya que inhiben la

formación del septo, provocando, en último término la lisis celular (Rohrer y Berger-

Bächi, 2003). Complementariamente, experimentos recientes (Pinho y Errington,

2003) han demostrado que en S. aureus RN4220 pueden tener lugar dos modos de

síntesis de pared celular: una localizada fundamentalmente en el septo cuando las

células crecen normalmente, y otra dispersa, como ocurre en los bacilos, cuando la

maquinaria de síntesis de la pared celular pierde su localización específica. En este

último caso las células son capaces de seguir creciendo (hasta 8 veces su volumen

normal) debido a la formación de pared celular nueva a lo largo de toda la bacteria,

dando lugar a células no viables que no pueden ser “rescatadas” cuando se restaura

Page 129: tesis alma.pdf

Discusión 95

su crecimiento normal. Este podría ser nuestro caso: aunque la síntesis de septo está

bloqueada, las células continúan formando peptidoglicano a lo largo de la bacteria, a

través de la síntesis de pared celular de forma dispersa. También se ha observado en

E. coli que cuando se realizan mutaciones en el gen fstI (que codifica PBP3), se

inhibe la síntesis de peptidoglicano durante la división, pero las células son capaces

de seguir creciendo, formando largos filamentos sin septos (Spratt, 1977). Todo esto

sugiere que la diana de la lactococina 972 podría ser o bien la proteína equivalente en

L. lactis a PBP3 de E. coli, o bien cualquier otra proteína que participe en la

elongación del septo.

La proteína homóloga a PBP3 de L. lactis IL1403 es PBP2X (producto del gen

pbpX). Cuando sobreexpresamos esta proteína observamos que las células detenían

su crecimiento, de manera que no pudimos comprobar si su sobreexpresión protegía

o no a las células frente a la lactococina 972. Por ello, como aproximación alternativa

al problema, realizamos en primer lugar un análisis del perfil de PBPs de nuestras

cepas. En todas ellas se detectaron 7 PBPs: PBP 1 (85 kDa), PBP 2a (81 kDa), PBP

2b (79 kDa), PBP 2c (78 kDa), PBP 3 (62 kDa), PBP 4 (55 kDa) y PBP 5 (44 kDa);

aunque la intensidad observada para esta última era mucho mayor en L. lactis

IPLA972 que en MG1614 y su derivado R2, productor de la lactococina 972.

El ensayo de competición entre BOCILLIN y lactococina 972, realizado para

observar si la bacteriocina dificultaba la unión del ȕ-lactámico al centro activo de

alguna PBP de L. lactis MG1614, reveló que se producía una disminución en la

intensidad de una de las bandas del gel, la cual correspondía a PBP4, lo que se

consideró como una primera evidencia de que el blanco molecular de lcn972 podría

ser dicha proteína.

Para confirmar el efecto de la bacteriocina sobre PBP4 de L. lactis se razonó del

siguiente modo: el análogo molecular de esta proteína en E. coli debería ser PBP3,

dado que los antibióticos ȕ-lactámicos específicos para esta PBP bloquean la

formación de septos en E. coli e inducen la filamentación de los cultivos. Es posible,

por lo tanto, que anticuerpos generados frente a PBP3 de E. coli reaccionen frente a

PBP4 de L. lactis, pudiendo revelar así alteraciones en la movilidad electroforética

de esta proteína como consecuencia de su interacción con la bacteriocina. Los

Page 130: tesis alma.pdf

Discusión 96

resultados obtenidos confirmaron la hipótesis. Así, los anticuerpos policlonales

generados frente a PBP3 de E. coli (pAbPBP3) eran capaces de reconocer una

proteína de peso molecular similar a la PBP4 en extractos de L. lactis MG1614

recogidos a diferentes tiempos de incubación. Además, se observó que esta proteína

es más abundante durante la fase exponencial de crecimiento. Estos resultados

concuerdan con el hecho de que la actividad inhibitoria de la lactococina 972 sólo se

observe en células que se encuentran creciendo activamente.

El ensayo de marcaje con anticuerpos pAbPBP3 de extractos de células sensibles

que habían sido previamente incubadas con lactococina 972, reveló la desaparición

de la banda correspondiente a PBP4 y la aparición de una nueva banda de unos 70

kDa, que podría corresponderse con la formación de un complejo PBP4-lcn972. Para

comprobar este hecho, se realizó un segundo marcaje, esta vez con anticuerpos

policlonales frente a la lactococina 972 (pAblcn972), y se observó que la banda

superior de 70 kDa era reconocida por estos anticuerpos, confirmándose así que

correspondía al complejo PBP4-lcn972.

Por último, se ha descubierto que determinados antibióticos ȕ-lactámicos como

la piperacilina y la cefalexina, que se unen exclusivamente a la PBP3 de E. coli

(Botta y Park, 1981; Pogliano et al., 1997), inducen la respuesta SOS (Miller et al.,

2004). Este efecto ocurre porque la inactivación de PBP3 estimula, a través de la

inducción del operón dpiBA, la síntesis de la proteína DpiA, la cual se une al origen

de replicación e impide el acceso al mismo de los factores DnaA y DnaB,

bloqueando así la duplicación del material genético celular. Esto induce el sistema

SOS y particularmente la expresión del gen sfiA, cuyo producto inhibe la

polimerización de FtsZ y, por tanto, la división celular (Miller et al., 2003). De forma

análoga, si la lactococina 972 inhibiera la formación de los septos a través de su

unión al homólogo funcional de PBP3 en L. lactis, podría esperarse que indujera la

respuesta SOS en este organismo.

Ahora bien, una de las consecuencias de la respuesta SOS es la inducción de los

profagos residentes en los genomas bacterianos, lo que ocurre porque la proteasa

RecA rompe el represor viral, induciéndose así el ciclo lítico de dichos fagos

(Ptashne, 1992).

Page 131: tesis alma.pdf

Discusión 97

Todos los fagos atemperados de L. lactis descritos hasta el momento se engloban

en la especie P335, y todos ellos comparten homología de secuencia a nivel de ADN

en un único gen que codifica para una dUTPasa (Labrie y Moineau, 2002).

En este contexto, si L. lactis MG1614 fuera lisogénico para algún fago, una

característica muy común entre las cepas de lactococos (Cuesta et al., 1995), podría

ocurrir que el tratamiento de sus cultivos con lactococina 972 indujera la liberación

de una progenie viral, lo que indirectamente confirmaría la acción de la bacteriocina

sobre el homólogo funcional de PBP3 de E. coli. La producción de nuevos fagos

podría detectarse bien por la aparición de placas de lisis sobre céspedes de otros

lactococos, o bien por amplificación de un segmento de ADN limitado por

oligonucleótidos correspondientes al gen de la dUTPasa. La inducción de profago no

dio lugar a placas de lisis en las cepas indicadoras utilizadas, pero sí fue posible

amplificar ADN fágico. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que la

lactococina 972 induce un profago residente en el genoma de L. lactis MG1614,

presumiblemente como consecuencia de la activación de la respuesta SOS, lo que

apunta a que, como se había postulado, la bacteriocina inhibe al homólogo de PBP3

de E. coli, el cual había sido identificado en experimentos anteriores como PBP4 de

L. lactis.

De todo lo anterior se deduce que PBP4 sería una transpeptidasa de localización

preferente en el septo de división, lo que indirectamente explicaría el efecto

antagonista parcial del tripéptido diacetil-L-Lys-D-Ala-D-Ala sobre la actividad de la

bacteriocina, ya que éste, al ser un análogo del sustrato del enzima (Nguyen-Disteche

et al., 1982), podría dificultar la unión de la lactococina 972 a PBP4.

Así pues, parece claro que la lactococina 972 tiene un modo de acción

radicalmente diferente al mostrado por los péptidos catiónicos antimicrobianos que,

como ya se indicó, inducen la formación de poros en la membrana citoplasmática.

Sin embargo, es posible que su acción sobre la pared celular, y en concreto en la fase

de septación, no sea un caso excepcional. En un trabajo reciente (Friedrich et al.,

2000) sobre la acción de diferentes péptidos catiónicos sintetizados químicamente

frente a bacterias Gram-positivas, se observó que algunos de ellos son capaces de

inducir septación anormal, e incluso uno de ellos (Bac2A-NH2, una versión

Page 132: tesis alma.pdf

Discusión 98

linealizada de 12 aminoácidos del péptido cíclico bactenecina, producido por los

neutrófilos bovinos) es capaz de provocar la lisis de células de S. aureus actuando en

la zona de formación del septo.

Por lo tanto, la lactococina 972 tiene un valor aplicado potencial como prototipo

de una nueva familia de compuestos que, inhibiendo la actividad enzimática de las

PBPs, no poseen anillo ȕ-lactámico. Estos compuestos, en principio, deberían ser

activos sobre bacterias patógenas productoras de ȕ-lactamasas y no deberían inducir

efectos colaterales indeseables, ya que la septación es un proceso que no tiene lugar

en los organismos eucariotas. Ahora bien, la aplicación de estos compuestos pudiera

verse limitada por el espectro de acción tan estrecho de la lactococina 972. Por ello,

es necesario seguir profundizando en el estudio de la interacción PBP-lactococina,

con el objeto de determinar qué componentes del dipéptido están implicados en el

reconocimiento específico de las células diana y cuáles antagonizan la actividad

transpeptidasa de estos enzimas.

3. PRODUCCIÓN DE LA LACTOCOCINA 972

Y METABOLISMO DE L. lactis IPLA972

La explotación de la cepa bacteriocinogénica L. lactis IPLA972 como cultivo

iniciador, así como la obtención de grandes cantidades de lactococina 972 para poder

estudiarla en profundidad, nos impulsó a realizar un estudio exhaustivo de los

parámetros fisiológicos óptimos que permitiesen obtener una producción máxima

tanto de biomasa como de bacteriocina. Para ello se estudió el efecto de la fuente de

carbono en el crecimiento, metabolismo y producción de lcn972 en cultivo en

discontinuo, mientras que en cultivo en continuo (quimiostato) se evaluaron los

efectos combinados de la tasa de dilución y de la fuente de carbono.

Estos estudios complementarían a otros realizados previamente (Martínez, 1996)

en los cuales se evaluó la influencia del pH en la producción de lactococina 972 en

cultivo en discontinuo. Los resultados obtenidos revelaron que la producción de

bacteriocina en medio de crecimiento M17 era máxima cuando el pH se mantuvo

constante a un valor de 6,8. Por lo tanto, este fue el valor que se eligió para realizar

Page 133: tesis alma.pdf

Discusión 99

los cultivos, tanto en discontinuo como en continuo, de la cepa productora L. lactis

IPLA972, y se utilizó un medio de cultivo complejo, ESTY (de composición idéntica

al M17), suplementado con glucosa o lactosa.

Los valores de las velocidades de crecimiento obtenidos en los cultivos en

discontinuo son elevados, como era de esperar cuando se utilizan medios de

crecimiento complejos, de acuerdo con lo observado anteriormente para otros

lactococos (Thompson y Gentry-Weeks, 1994). A pH 6,8, los rendimientos en

biomasa (0,23 a 0,37 gDCW/g) fueron similares a los descritos para otros lactococos

silvestres (R. Cárcoba, comunicación personal). Este parámetro disminuye a medida

que la concentración en glucosa se incrementa en el medio de cultivo, lo cual podría

sugerir un mayor consumo en energía destinado al mantenimiento celular,

probablemente debido a la acumulación de productos metabólicos finales en

concentraciones que pueden resultar tóxicas para las células (Bibal et al., 1998;

Loubiere et al., 1997).

En los cultivos en continuo se observa que, a medida que aumenta la

concentración de azúcar en el medio, se incrementa la biomasa dentro de un amplio

rango de tasas de dilución (0,090 – 0,673 h-1). Esto nos indica que es muy

improbable que cualquier otro componente del medio de cultivo sea limitante. Sin

embargo, a D > 0,673 h-1, la biomasa se reduce considerablemente a pesar de que se

detecta un exceso de fuente de carbono, y se produce un lavado de los cultivos en el

medio que contiene una concentración de lactosa del 5 g/L a D > 0,894 h-1. La única

excepción se observa en el medio con glucosa 5 g/L, en el cual no se detecta azúcar

residual. En este sentido, cabe señalar que algunos autores indican que la arginina es

el nutriente limitante en los cultivos en continuo cuando en el medio existe un exceso

de fuente de carbono (Goldner et al., 1985).

De acuerdo con el patrón de productos metabólicos finales, L. lactis IPLA972 se

comporta como una cepa homoláctica, capaz de sintetizar ácido láctico en grandes

cantidades. Sin embargo, es capaz de producir un cambio hacia un metabolismo

ácido-mixto, principalmente en los cultivos en continuo a bajas tasas de dilución. En

la literatura se ha descrito que este cambio tiene lugar cuando el flujo glicolítico está

limitado por la disponibilidad del azúcar (Cocaign-Bousquet et al., 2002). Se ha

Page 134: tesis alma.pdf

Discusión 100

observado que este metabolismo ácido-mixto mejora considerablemente las

propiedades organolépticas de los quesos fermentados con lactococos silvestres

(Cárcoba et al., 2000; Rilla et al., 2003).

En lo referente a la producción de bacteriocina, los resultados obtenidos

confirman la importancia de la elección de las condiciones apropiadas para su

biosíntesis, favoreciéndose en medios que proporcionan una alta densidad celular

(Parente y Ricardi, 1999). De acuerdo con esto, cuando incrementamos la

concentración de la fuente de carbono observamos en los cultivos en discontinuo que

aumenta considerablemente la producción de lcn972. En nuestro estudio utilizamos

20 g/L como límite superior de concentración de fuente de carbono. Descartamos la

utilización de niveles superiores porque existen diversos estudios que indican que

concentraciones muy altas, no sólo no aumentan el título de bacteriocina sino que

poseen efectos negativos en la producción de la misma (Parente et al., 1997; Zamfir

et al., 2000; Guerra et al., 2001; Cheigh et al., 2002). Además, la cepa L. lactis

IPLA972 es muy acidificante y los niveles de ácido láctico y fórmico obtenidos (125

nM y 20 mM, respectivamente) son muy próximos a los descritos como

autoinhibitorios (Cachon y Divies, 1993; Loubiere et al., 1997).

La naturaleza de la fuente de carbono (glucosa o lactosa) apenas afecta al total

de la actividad de bacteriocina obtenida en los cultivos en discontinuo. Sin embargo,

el rendimiento de bacteriocina y la velocidad específica de producción fueron

superiores en los cultivos con lactosa. Esto podría implicar una regulación mediante

la fuente de carbono, como en el caso de la nisina, cuyo promotor es inducible por la

lactosa y galactosa (Chandrapati y O’Sullivan, 2002).

Los datos de producción de bacteriocina en los cultivos en discontinuo deben

interpretarse con precaución a la hora de obtener las conclusiones sobre la cinética de

la producción de bacteriocina, puesto que los niveles detectados en los sobrenadantes

representan el balance entre la acumulación y la inactivación durante el proceso de

fermentación. Además, en este tipo de cultivos existen diferentes variables que son

susceptibles de cambiar a lo largo del periodo de incubación, como la velocidad de

crecimiento, la disponibilidad del nutriente limitante y la acumulación de los

productos metabólicos finales, lo cual puede influenciar la velocidad de síntesis de la

Page 135: tesis alma.pdf

Discusión 101

bacteriocina. A este respecto, los cultivos en quimiostato nos ofrecen la posibilidad

de manipular la velocidad de crecimiento, mientras el resto de las variables se

mantienen constantes.

Así, la producción de bacteriocina en quimiostato confirma que sigue la cinética

de un metabolito primario asociada con el crecimiento celular, ya que la síntesis de

lcn972 tiene lugar, principalmente, a tasas de dilución cercanas a la µmax (91% -

96%) en las diferentes condiciones de fuente de carbono ensayadas, excepto en

presencia de lactosa 20 g/L. En este caso, el máximo de la producción tiene lugar al

66% de la µmax. Sin embargo, este dato debe tomarse con precaución debido a la

fuerte adherencia celular a la pared del vaso (wall-growth), observada a altas D bajo

estas condiciones de crecimiento. Debido a esto, los cálculos de los parámetros

cinéticos no son muy exactos, pues las células adheridas pueden sintetizar

bacteriocina pero no son cuantificadas como biomasa. Este fenómeno ha sido

descrito previamente en los lactococos (Rogers et al., 1978) y se ha asociado a

cambios en la superficie bacteriana debidos, por ejemplo, a la síntesis de

exopolisacáridos, un hecho común entre las BAL que se encuentran creciendo en

exceso de fuente de carbono (de Vuyst et al., 2001). Precisamente, es éste el

ambiente en el que se encuentran los cultivos de L. lactis IPLA972 cuando estamos

trabajando a valores altos de D.

En los cultivos en quimiostato, se observa también una elevada influencia de la

tasa de dilución en la síntesis de lcn972. Esta correlación con la velocidad de

crecimiento ha sido descrita para otras bacteriocinas. La producción de nisina y

plantaricina C (Meghrous et al., 1992; Bárcena et al., 1998) tiene lugar a valores de

D inferiores a la µmax, mientras que existe una relación lineal para la bavaricina MN y

la enterocina 1146 (Kaiser y Monteville, 1993; Parente et al., 1997).

Los rendimientos en lcn972 se mejoran unas 10 veces en los cultivos en

continuo. De los diferentes tipos de cultivo utilizados, se obtiene el mejor

rendimiento en quimiostato a pH 6,8 y glucosa 20 g/L. De esta manera, podemos

asegurar altos niveles de lcn972 en los sobrenadantes en un amplio rango de

condiciones (entre 12% y 91% de la µmax), lo que facilitaría la obtención lcn972 en

grandes cantidades, destinadas a la caracterización posterior de esta bacteriocina.

Page 136: tesis alma.pdf

Discusión 102

Además, estas condiciones de crecimiento son adecuadas también para obtener una

gran cantidad de biomasa, necesaria para disponer de concentrados de la cepa

productora que podrían ser utilizados como cultivo iniciador en la fabricación de

quesos.

Page 137: tesis alma.pdf

CONCLUSIONES

Page 138: tesis alma.pdf
Page 139: tesis alma.pdf

Conclusiones 103

V. CONCLUSIONES

1ª El plásmido pBL1, de 10,9 kb, alberga todos los determinantes genéticos

necesarios para la biosíntesis de la lactococina 972 y para la inmunidad de la

cepa productora frente a dicho péptido antimicrobiano. En el plásmido se

distinguen dos regiones que están flanqueadas por secuencias de inserción

derivadas de ISS1. Una de ellas alberga los genes de replicación, mientras en

la otra se encuentran los tres genes responsables de la síntesis/inmunidad de

la bacteriocina.

2ª Los genes de síntesis/inmunidad de la bacteriocina forman un único operón,

cuyos transcritos presentan regiones 5’ y 3’ que no se traducen y que,

presumiblemente, les confieren estabilidad.

3ª La lactococina 972, producto de la expresión de lclA, se sintetiza como una

prebacteriocina que contiene un péptido señal, típico de las proteínas que se

exportan por el sistema SEC de secreción general. El resto de la molécula

presenta una alta proporción en aminoácidos de pequeño tamaño, lo que le

confiere un alto grado de libertad conformacional.

Page 140: tesis alma.pdf

Conclusiones 104

4ª Las proteínas LclB y LclC, que derivan de los otros dos genes del operón,

presentan características que sugieren que actúan coordinadamente. LclB

posee varios segmentos hidrofóbicos que indican una localización

transmembranal, mientras que LclC presenta los motivos típicos de las

proteínas que transfieren energía a través de la hidrólisis de ATP. Se postula

que ambas participan en la inmunidad frente a la bacteriocina, al impedir que

alcance su blanco molecular de acción.

5ª En los genomas de múltiples bacterias Gram-positivas aparecen operones con

una organización semejante a la del que codifica para la lactococina 972. Este

hecho, junto a la presencia del operón de la bacteriocina en un plásmido y que

esté flanqueado por secuencias de inserción, sugiere que dicho operón se

habría incorporado a un plásmido ancestral críptico, para dar lugar a pBL1.

6ª En Lactococcus lactis se han detectado siete proteínas de unión a penicilina

con tamaños que oscilan entre 85 y 44 kDa. De entre ellas, la PBP4, de 55

kDa, es el blanco al que se une la lactococina 972, lo que tiene como

consecuencia el bloqueo de la formación del septo de división celular. Por

tanto, PBP4 de L. lactis se comporta fisiológicamente como la PBP3 de

Escherichia coli, una transpeptidasa cuya inhibición provoca la detención de

la generación del septo en este último organismo. Esta semejanza no es solo

funcional, sino también estructural, ya que anticuerpos generados contra

PBP3 de E. coli, reconocen a PBP4 de L. lactis como antígeno.

7ª La lactococina 972 induce la respuesta SOS en Lactococcus lactis ya que

provoca la inducción de un profago en una cepa lisogénica. De modo

semejante, ciertos antibióticos ȕ-lactámicos, específicos para la proteína

PBP3 también inducen la respuesta SOS en E. coli. Este es un nuevo dato a

favor de la identidad funcional de PBP4 de L. lactis y PBP3 de E. coli.

Page 141: tesis alma.pdf

Conclusiones 105

8ª La cinética de biosíntesis de la lactococina 972 es la propia de un metabolito

asociado a crecimiento, es decir, su concentración aumenta de forma

directamente proporcional al incremento en biomasa que se produce durante

la fase exponencial de crecimiento de Lactococcus lactis IPLA972 cuando se

cultiva en cultivo discontinuo. Correspondientemente, el incremento de la

concentración de fuente de carbono (glucosa o lactosa) se traduce en un

mayor rendimiento en bacteriocina.

9ª La cinética de metabolito asociado a crecimiento mostrada por la lactococina

972 fue corroborada mediante cultivo continuo (quimiostato), dado que la

biosíntesis de bacteriocina tuvo lugar principalmente en tasas de dilución

próximas a la µmax en todas las condiciones de fuente de carbono ensayadas,

excepto en presencia de 20 g/L de lactosa. En este caso, el máximo de

producción tuvo lugar a una tasa de dilución equivalente al 66% de la µmax.

10ª El cultivo en continuo (quimiostato) en un medio de crecimiento complejo a

pH 6,8 y utilizando como fuente de carbono glucosa a 20 g/L, permite

obtener el máximo rendimiento en bacteriocina, que se consigue, además, en

un amplio rango de tasas de dilución (entre el 12 % y el 91 % de µmax).

11ª La cepa productora de lactococina 972 muestra un metabolismo

predominantemente homoláctico con las dos fuentes de carbono ensayadas y

a altas tasas de dilución. A tasas bajas, la menor disponibilidad de azúcar se

traduce en un cambio hacia un metabolismo ácido-mixto, de modo que,

además de ácido láctico, se producen otros ácidos orgánicos (acético y

fórmico).

Page 142: tesis alma.pdf
Page 143: tesis alma.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Page 144: tesis alma.pdf
Page 145: tesis alma.pdf

Bibliografía 107

VI. BIBLIOGRAFÍA

Abee, T. 1995. “Pore-forming bacteriocins of Gram-positive bacteria and self-

protection mechanisms of producer organisms”. FEMS Microbiol. Lett. 129: 1-

10.

Altena, K., Guder, A., Cramer, C. y Bierbaum, G. 2000. “Biosynthesis of the

lantibiotic mersacidin: organization of a type B lantibiotic gene cluster”. Appl.

Environ. Microbiol. 66: 2565-2571.

Ames, G.F.L., Mimura, C. y Shyamala, V. 1990. “Bacterial periplasmic permeases

belong to a family of transport proteins operating from Escherichia coli to

human traffic ATPases”. FEMS Microbiol. Rev. 75: 429-446.

Atschul, S.F., Madden, T.L., Schaffer, A.A., Zhang, J., Zhang, Z., Miller, W. y

Lipman, D.J. 1997. “Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of

protein database search programs”. Nucleic Acid Res. 25: 3389-3402.

Axelsson, L.T. 1993. “Lactic acid bacteria: classification and physiology”. En Lactic

acid bacteria (Salminen, S. y von Wright, A., Eds.). Marcel Dekker, Inc. pp. 1-

63.

Axelsson, L.T. y Holck, A. 1995. “The genes involved in production of and immunity

to sakacin A, a bacteriocin from Lactobacillus sake Lb706”. J. Bacteriol. 177:

2125-2137.

A

Page 146: tesis alma.pdf

Bibliografía 108

Ayala, J.A., Plá, J., Desviat, L.R. y de Pedro, M. 1988. “A lacZ-pbpB gene fusion

coding for an inducible hybrid protein that recognizes localized sites in the

inner membrane of Escherichia coli”. J. Bacteriol. 170: 3333-3341.

Aymerich, T., Holo, H., Harvarstein, L.S., Hugas, M., Garriga, M. y Nes, I.F.

1996. “Biochemical and genetic characterisation of enterocin A from

Enterococcus faecium, a new antilisterial bacterium in the pediocin family of

bacteriocins”. Appl. Environ. Microbiol. 62: 1676-1682.

Bárcena, B.J.M., Siñeriz, F., González de Llano, D., Rodríguez, A., Suárez, J.E.

1998. “Chemostat production of plantaricin C by Lactobacillus plantarum

LL41”. Appl. Environ. Microbiol. 64: 3512-3514.

Bayer, E.A., Skutelsky, E. y Wilchek, M. 1982. “The ultrastructural visualization of

cell surface glycoconjugates”. Methods Enzymol. 83: 195-215.

Bhugaloo-Vial, P., Grajek, W., Dousset, X. y Boyaval, P. 1997. “Continuous

bacteriocin production with high cell density bioreactors”. Enzyme Microb.

Technol. 21: 450-457.

Bhumia, A.K., Johnson, M.C. y Ray B. 1987. “Direct detection of an antimicrobial

peptide of Pediococcus acidilactici in sodium dodecyl sulfate polyacrylamide

gel electrophoresis”. J. Ind. Microbiol. 2: 319-322.

Bhunia, A.K., Ray, P., Johnson, M.C. y Ray, B. 1994. “Determination of

bacteriocin-encoding plasmids of Pediococcus acidilactici strain by Southern

hybridization”. Lett. Appl. Microbiol. 18: 168-170.

Bibal, B., Goma, G., Vayssier, Y. y Pareilleux, A. 1998. “Influence of pH, lactose

and lactic acid on the growth of Streptococcus cremoris: a kinetic study”. Appl.

Microbiol. Biotech. 28: 340-344.

Bierbaum, G. y Sahl, H.G. 1985. “Induction of autolysis of staphylococci by the

basic peptide antibiotics Pep5 and nisin and their influence on the activity

autolytic enzymes”. Arch. Microbiol. 141: 249-254.

B

Page 147: tesis alma.pdf

Bibliografía 109

Birboim, H.C. y Doly, J. 1979. “A rapid alkaline extraction procedure for screening

recombinant plasmid DNA”. Nucleic Acids Res. 7: 1513-1523.

Biswas, S.R., Ray, P., Johnson, M.C. y Ray, B. 1991. “Influence of growth

conditions on the production of a bacteriocin pediocin AcH, by Pediococcus

acidilactici”. Appl. Environ. Microbiol. 57: 1265-1267.

Bollag, D.M. y Edelstein, S.J. 1991. “Gel electrophoresis under denaturing

conditions”. En Protein methods. pp. 95-142. Wiley-Liss, New York.

Borges-Walmsley, M.I., McKeegan, K.S. y Walmsley, A.R. 2003. “Structure and

function of efflux pumps that confer resistance to drugs”. Biochem. J. 376:

313-318.

Botta, G.A. y Park, J.T. 1981. “Evidence for involvement of penicillin-binding

protein 3 in murein synthesis during septation but not during cell elongation”.

J. Bacteriol. 145: 333-40.

Bradford, M.M. 1976. “A rapid and sensitive method for the quantitation of

microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding”.

Anal. Biochem. 72: 248-254.

Bramhill, D. 1997. “Bacterial cell division”. Annu. Rev. Cell Dev. Biol. 13: 395-424.

Breukink, E., Wiedemann, I., van Kraaij, C., Kuipers, O.P., Sahl, H.G. y de

Kruijff, B. 1999. “Use of the cell wall precursor lipid II by a pore-forming

peptide antibiotic”. Science. 286: 2361-2364.

Brötz, H., Bierbaum, G., Markus, A., Molitor, E. y Sahl, H.G. 1995. “Mode of

action of the lantibiotic mersacidin –inhibition of peptidoglycan synthesis via a

novel mechanism?” Antimicrob. Agents Chemother. 39: 714-719.

Brötz, H., Bierbaum, G., Reynolds, P.E. y Sahl, H.G. 1997. “The lantibiotic

mersacidin inhibits peptidoglycan biosynthesis at the level of

transglycosylation”. Eur. J. Biochem. 246: 193-199.

Page 148: tesis alma.pdf

Bibliografía 110

Brötz, H., Josten, M., Wiedemann, I., Schneider, U., Gotz, F., Bierbaum, G. y

Sahl, H.G. 1998. “Role of lipid-bound peptidoglycan precursors in the

formation of pores by nisin, epidermin and other lantibiotics”. Mol. Microbiol.

30: 317-327.

Cachon, R. y Divies, C. 1993. “Modelling of growth and lactate fermentation by

Lactococcus lactis subps. lactis biovar. diacetylactis in batch culture”. Appl.

Microbiol. Biotech. 40: 28-33.

Callewaert, R. y de Vuyst, L. 2000. “Bacteriocin production with Lactobacillus

amylovorus DCE 471 is improved and stabilized by fed batch fermentation”.

Appl. Environ. Microbiol. 66: 606-613.

Cárcoba, R., Delgado, T. y Rodríguez, A. 2000. “Comparative performance of a

mixed strain starter in cow’s milk, ewe’s milk and mixtures of these milds”.

Eur. Food Res. Technol. 211: 141-146.

Chaillou, S., Postma P.W. y Pouwels, P.H. 1998. “Functional expression in

Lactobacillus plantarum 80 of xylP encoding the isoprimeverose transporter of

Lactobacillus pentosus”. J. Bacteriol. 180: 4011–4014.

Chandrapati, S. y O’Sullivan, D.J. 2002. “Characterization of the promoter regions

involved in galactose- and nisin-mediated induction on the nisA gene in

Lactococcus lactis ATCC 1454”. Mol. Microbiol. 46: 467-477.

Cheigh, C.I., Choi, H.J., Oark, H., Kim, S.B., Kook, M.C., Kim, T.S., Hwang,

J.K. y Pyun, Y.R. 2002. “Influence of growth conditions on the production of

a nisin-like bacteriocin by Lactococcus lactis subsp. lactis A164 isolated from

kimchi”. J. Biotechnol. 95: 225-235.

Chinachoti, N., Matsusaki, H., Sonomoto, K. y Ishikazi, A. 1997a. “Utilization of

xylose as an alternative carbon source for nisin Z production by Lactococcus

lactis IO-1”. J. Fac. Agric. Kuyshu. Univ. 42: 171-181.

C

Page 149: tesis alma.pdf

Bibliografía 111

Chinachoti, N., Zaima, T., Matsusaki, H., Sonomoto, K. y Ishikazi, A. 1997b.

“Relationship between nisin Z fermentative production an aeration condition

using Lactococcus lactis IO-1”. J. Fac. Agric. Kyushu. Univ. 43: 437-448.

Chinachoti N., Endo, N., Sonomoto, K. y Ishikazi, A. 1997c. “Bioreactor systems

for efficient production and separation of nisin Z production by Lactococcus

lactis IO-1”. Fac. Agric. Kyushu. Univ. 42: 421-436.

Cintas, L. M., Casaus, P., Håvarstein, L. S., Hernandez, P. E. y Nes, I. F. 1997.

“Biochemical and genetic characterization of enterocin P, a novel sec-

dependent bacteriocin from Enterococcus faecium P13 with a broad

antimicrobial spectrum”. Appl. Environ. Microbiol. 63: 4321-4330.

Claros, M.D. y von Heijne, G. 1994. “TopPred II: an improved software for

membrane protein structure prediction”. CABIOS. 10: 685-686.

Cleveland, J., Montville, T.J., Nes, I.F. y Chikindas, N.L. 2001. “Bacteriocins: safe,

natural antimicrobials for food preservation”. Int. J Food Microbiol. 71: 1-20.

Cocaign-Bousquet, M., Even, S., Lindley, N.D. y Loubiere, P. 2002. “Anaerobic

sugar catabolism in Lactococcus lactis genetic regulation and enzyme control

over pathway flux”. Appl. Microbiol. Biotechnol. 60: 24-32.

Cuesta, E.P., Suárez, J.E. y Rodríguez, A. 1995. “Incidence of lysogeny in wild

lactococcal strains”. J. Dairy Science. 78: 998-1003.

Dalet, K., Cenatiempo, Y., Cossart, P. y Héchard, A. 2001. “A sigma(54)-

dependent PTS permease of the mannose family is responsible for sensitivity

of Listeria monocytogenes to mesentericin Y105”. Microbiology. 147: 1575-

1580.

de Ruyter, P.G.G.A., Kuipers, O.P., Beerthuyzen, M.M., van Alen-Boerigter, I. y

de Vos, W.M. 1996a. “Functional analysis of promoters in the nisin gene

cluster of Lactococcus lactis”. J. Bacteriol. 178: 3434-3439.

D

Page 150: tesis alma.pdf

Bibliografía 112

de Ruyter, P.G.G.A., Kuipers, O.P. y de Vos, W.M. 1996b. “Controlled gene

expression systems for Lactococcus lactis with the food-grade inducer nisin”.

Appl. Environ. Microbiol. 62: 3662-3667.

de Vuyst, L. y Vandame, E. J. 1992. “Influence of the carbon source on nisin

production in Lactococcus lactis subsp. lactis batch fermentation”. J. Gen.

Microbiol. 138: 571-578.

de Vuyst, L. y Vandame, E.J. 1993. “Influence of the phosphorus and nitrogen

source on nisin production in Lactococcus lactis subsp. lactis batch

fermentations using a complex medium”. Appl. Microbiol. Biotechnol. 40: 17-

22.

de Vuyst, L. y Vandame, E.J. 1996. “Lactic acid bacteria and bacteriocins: their

practical importance”. En Bacteriocins of lactic acid bacteria. L. de Vuyst and

E.J. Vandame (eds.). Blackie academic and professional. pp. 1-11.

de Vuyst, L., Callewaert, R y Crabbé, K. 1996. “Primary metabolite kinetics of

bacteriocin biosynthesis by Lactobacillus amylovorus and evidence for

stimulation of bacteriocin production under unfavourable growth conditions”.

Microbiology. 142: 817-827.

de Vuyst, L., de Vin, F., Vanilgelgem, F. y Degeest, B. 2001. “Recent developments

in the biosynthesis and applications of heteropolysaccharides from lactic acid

bacteria”. Int. Dairy J. 11: 687-707.

Dellagio, F., de Roissart, H., Toniani, S., Curk, M.C. y Janssens, D. 1994.

“Caractéristiques générales des bactéries lactiques” En Batéries Lactiques. H.

de Roissart y F.M. Luquet (eds.). pp. 25-116. Lorica. Uriage, La France.

Desmazeaud, M.J. y de Roissart, H. 1994. “Métabolisme général des bactéries

lactiques”. En Bactéries Lactiques. H. de Roissart y F.M. Luquet (eds.). pp.

169-207. Lorica. Uriage, La France.

Devereux, J., Haeberly, P., y Smithies, O. 1984. “A comprehensive set of sequence

analysis programs for the vax”. Nucleic Acids Res. 12: 387–395.

Page 151: tesis alma.pdf

Bibliografía 113

Diep, D.B., Harvarstein, L.S., Nissan-Meyer, J. y Nes, I.F. 1994. “The gene

encoding plantaricin, a bacteriocin from Lactobacillus plantarum C11, is

located on the same transcription unit as an arg-like regulatory system”. Appl.

Envirom. Microbiol. 60: 160-166.

Diep, D.B., Harvarstein, L.S. y Nes, I.F. 1996. “Characterization of the locus

responsible for the production in Lactobacillus plantarum C11”. J. Bacteriol.

178: 4472-4483.

Dougherty, B.A., Hill, C., Weidman, J.F., Richardson, D.R., Venter, J.C. y Ross,

R.P. 1998. "Sequence and analysis of the 60 kb conjugative, bacteriocin-

producing plasmid pMRC01 from Lactococcus lactis DPC3147". Mol.

Microbiol. 29: 1029-1038.

Dower, W.J., Miller, J.F. y Ragsdale, C.W. 1988. “High efficiency transformation

of Escherichia coli by high voltage electroporation”. Nucleic Acids Res. 16:

6127-6145.

Eijsink, V.G.H., Brurberg, M.B., Middelhoven, P.H. y Nes, I.F. 1996. “Induction

of bacteriocin production in Lactobacillus sake by a secreted peptide”. J.

Bacteriol. 178: 2232-2237.

Eijsink, V.G.H., Skeie, M., Middelhoven, P.H., Brurberg, M.B. y Nes, I.F. 1998.

“Comparative studies of Class IIa bacteriocins of lactic acid bacteria”. Appl.

Environ. Microbiol. 64: 3275-3281.

Eijsink, V.G.H., Axelsson, L., Diep, D.B., Harvarstein, L.S., Holo, H. y Nes, I.F.

2002. “Production of class II bacteriocins by lactic acid bacteria; an example of

biological warfare and communication”. Antonie van Leeuwenhoek. 81: 639-

654.

Engelke, G., Gutowski-Eckel, Z., Hammelmann, M. y Entian, K.D. 1992.

“Biosynthesis of the lantibiotic nisin: genomic organization and membrane

localization of the NisB protein”. Appl. Environ. Microbiol. 58: 3730-3743.

E

Page 152: tesis alma.pdf

Bibliografía 114

Ennahar, S., Sonomoto, K. y Ishizaki, A. 1999. “Class IIa bacteriocins from lactic

acid bacteria: antibacterial activity and food preservation”. J. Biosci. Bioeng.

87: 705-716.

Ennahar, S., Sashihara, T., Sonomoto, K. y Ishizaki, A. 2000. “Class IIa

bacteriocins: biosynthesis, structure and activity”. FEMS Microbiol. Rev.

24:85-106.

Errington, J., Daniel, R.A. y Scheffers, D.J. 2003. “Cyotokinesis in bacteria”.

Microbiol. Mol. Biol. Rev. 67: 52-65.

Fath, M. J. y Kolter, R. 1993. “ABC transporters: Bacterial exporters”. Microbiol.

Reviews. 57: 995-1017.

Fiedler, S. y Wirth, R. 1988. “Transformation of bacteria with plasmid DNA by

electroporation”. Anal. Biochem. 170: 38-44.

Fimland, G., Eijsink, V.G.H. y Nissen-Meyer, J. 2002. “Comparative studies of

immunity proteins of pediocin-like bacteriocins”. Microbiology. 148: 3661-

3670.

Franke, C.M., Tiemersma, J., Venema, G. y Kok, J. 1999. “Membrane topology of

the lactococcal bacteriocin ATP-binding cassette transporter protein LcnC”. J.

Biol. Chem. 274: 8484-8490.

Fremaux, C., Ahn, C. y Klaenhammer, T.R. 1998. “Molecular analysis of the

lactocin F operon”. Appl. Environ. Microbiol. 59: 3906-3915.

Friedrich, C.L., Moyles, D., Beveridge, T.J. y Hancock, R.E.W. 2000.

“Antibacterial action of structurally diverse cationic peptides on Gram-positive

bacteria”. Antimicrob. Agents. Chemother. 44: 2086-2092.

F

Page 153: tesis alma.pdf

Bibliografía 115

Gajic, O., Buist, G., Kojic, M., Topisirovic, L., Kuipers, O.P. y Kok, J. 2003.

“Novel mechanism of bacteriocin secretion and immunity carried out by

lactococcal multidrug resistance proteins”. J. Biol. Chem. 278: 34291-34298.

Garneau, S., Martin, N.I. y Vederas, J.C. 2002. “Two-peptide bacteriocins produced

by lactic acid bacteria”. Biochimie. 84: 577-592.

Gasson, M. J. 1983. “Plasmids complements of Streptococcus lactis NCDO 712 and

other lactic streptococci protoplast-induced curing”. J. Bacteriol. 154: 1-9.

Gattiker, A., Gasteiger, E y Barroch, A. 2002. “ScanProsite: a reference

implementation on a PROSITE scanning tool”. Appl. Bioinf. 1: 107-108.

Gaudu, P., Vido, K., Cesselin, B., Kulakauskas, S., Tremblay, J., Rezaïki, L.,

Lamberet, G., Sourice, S., Duwat, P. y Gruss, A. 2002. “Respiration capacity

and consequences in Lactococcus lactis”. Antonie van Leeuwenhoek. 82: 263-

269.

Goldner, S.B., Solberg, M. y Post, L.S. 1985. “Development of a minimal medium

for Clostridium perfringens by using an anaerobic chemostat”. Appl. Environ.

Microbiol. 50: 202–206.

González de Llano, D., Rodríguez, A. y Cuesta, P. 1996. “Effect of lactic starter

cultures on the organic acid composition of milk and cheese during ripening-

analysis by HPLC”. J. Appl. Bacteriol. 80: 570-576.

Gratia, A. 1925. “Sur un remarquable exemple d´antagonism entre deux souches de

colibacille”. C. R. Soc. Biol. Fill. 93: 1040-1041.

Gruber, C.E. 1992. “High-efficiency cDNA cloning: a comparison of electroporation

and in vitro packaging”. Biotechniques. 12: 804-806.

Guerra, N.P., Rua, M.L. y Pastrana, L. 2001. Nutritional factors affecting the

production of two bacteriocins from lactic acid bacteria on whey”. Int. J. Food

Microbiol. 70: 267-281.

G

Page 154: tesis alma.pdf

Bibliografía 116

Harlow, E. y Lane, D. 1998. “Storing and purifying antibodies”. Antibodies: a

laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory. 8: 283-318.

Harvarstein, L.S., Holo, H. y Nes, I.F. 1994. “The leader peptide of collicin shares

consensus sequences with leader peptides that are common amongst peptide

bacteriocins produced by Gram-positive bacteria”. Microbiology. 140: 2383-

2389.

Harvarstein, L.S., Diep, B.D. y Nes, I.F. 1995. “A family of bacteriocin ABC

transporters carry out proteolytic processing of their substrates concomitant

with export”. Mol. Microbiol. 16: 229-240.

Héchard, Y. y Shal, H.G. 2002. “Mode of action of modified and unmodified

bacteriocins from Gram-positive bacteria”. Biochimie. 84: 545-557.

Héchard, Y., Pelletier, C., Cenatiempo, Y. y Frere, J. 2001. “Analysis of

sigma(54)-dependent genes in Enterococcus faecalis: a manose PTS permease

(EII(Man)) is involved in sensitivity to a bacteriocin, mesentericin Y105”.

Microbiology. 147: 1575-1780.

Henikoff, S. y Henikoff, J.G. 1992. “Amino acid substitution matrices from protein

blocks”. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 89: 10915-10919.

Higgins, C.F., Gallagher, M.P., Mimmack, M.L. y Pearce, S.R. 1988. “A family of

closely related ATP-binding subunits from prokaryotic and eukaryotic cells”.

BioEssays. 8: 111-116.

Hofmann, K. y Stoffel, W. 1993. “TM-base: a database of membrane spanning

proteins segments”. Biol. Chem. Hope-Seyler. 374: 166.

Holland, I.B. y Blight, M.A. 1999. “ABC-ATPases, adaptable energy generators

fuelling transmembrane movement of a variety of molecules in organisms from

bacteria to humans”. J. Mol. Biol. 293: 381-399.

Hoover, D.G. 1993. “Bacteriocins with potential for use in foods”. En Antimicrobials

in foods. P.M. Davidson y A.L. Branen (eds). Marcel Dekker, INC.pp.409-439.

H

Page 155: tesis alma.pdf

Bibliografía 117

Huang, D.C., Novel, M., Huang, X.F. y Novel, G. 1992. “Nonidentity between

plasmid and chromosomal copies of ISS1-like sequences in Lactococcus lactis

subsp. lactis CNRZ270 and their possible role in chromosomal integration on

plasmid genes”. Gene. 118: 39-46.

Imai, K. y Kitajima, M. Patent JP1997037787-1 / 10 Feb 1997.

Jack, R.W., Tagg, J.R. y Ray, B. 1995. “Bacteriocins of Gram-positive bacteria”.

Microbiol. Rev. 59: 171-200.

Jacob, F., Lwof, A., Simonovitch, A. y Wollman, E.L. 1953. “Definition de

quelques termes relatifs à la lysogénie”. Ann. Inst. Pasteur. 84: 222-224.

Johnsen, L., Fimland, G., Mantzilas, D. y Nissen-Meyer, J. 2004. “Structure-

function analysis of immunity proteins of pediocin-like bacteriocins: C-

terminal parts of immunity proteins are involved in specific recognition of

cognate bacteriocins”. Appl. Environ. Microbiol. 70: 2647-2652.

Kaiser, A.L. y Montville, T.J. 1993. “The influence of pH and growth rate on the

production of the bacteriocin, bavaricin MN, in batch and continuous

fermentation”. J. Appl. Bacteriol. 75: 536-540.

Kaiser, A.L. y Montville, T.J. 1996. “Purification of the bacteriocin bavaricin MN

and characterization of its mode of action against Listeria monocytogenes Scott

A cells and lipid vesicles”. Appl. Environ. Microbiol. 62: 10881-10890.

Kalmokoff, M. L., Banerjee, S. K., Cyr, T., Hefford, M. A. y Gleeson, T. 2001.

“Identification of a new plasmid-encoded sec-dependent bacteriocin produced

by Listeria innocua 743”. Appl. Environ. Microbiol. 67: 4041-4047.

I J

K

Page 156: tesis alma.pdf

Bibliografía 118

Kim, W.S., Hall, R.J. y Dunn, N.W. 1997. “The effect of nisin concentration and

nutrient depletion on nisin production of Lactococcus lactis” Appl. Microbiol.

Biotechnol. 48: 449-453.

Kim, W.S., Hall, R.J. y Dunn, N.W. 1998. “Improving nisin production by

increasing nisin immunity/resistance genes in the producer organism

Lactococcus lactis”. Appl. Microbiol. Biotechnol. 50: 429-433.

Klaenhammer, T.R. 1993. “Genetics of bacteriocins produced by lactic acid

bacteria”. FEMS Microbiol. Rev. 12: 39-86.

Kleerebezem, M., Beerthuyzen, M. M., Vaughan, E. E., de Vos, W. M. y Kuipers,

O. P. 1997. “Controlled gene expression systems for lactic acid bacteria:

transferable nisin-inducible expression cassettes for Lactococcus, Leuconostoc,

and Lactobacillus spp.”. Appl. Environ. Microbiol. 63: 4581-4584.

Konisky, J. 1982. “Colicins and other bacteriocins with established modes of action”.

Annu. Rev. Microbiol. 36: 125-144.

Kuipers, O.P., de Ruyter, P.G.G.A., Kleerebezen, M. y de Vos, W.M. 1998.

“Quorum sensing-controlled gene expression in lactic acid bacteria”. J.

Biotechnol. 64: 15-21.

Labrie, S. y Moineau, S. 2002. “Complete genomic sequence of bacteriophage ul36:

demonstration of phage heterogeneity within the P335 quasi-species of

lactococcal phages”. Virology. 296: 308-320.

Laemmli, U.K. 1970. “Cleavage of structural proteins during the assembly of the head

of bacteriophage T4”. Nature. 227: 680-685.

Laible, G., Hakenbeck, R., Sicard, M.A., Joris, B., Ghuysen, J.M. 1989.

“Nucleotide sequences of the pbpX genes encoding the penicillin-binding

proteins 2x from Streptococcus pneumoniae R6 and a cefotaxime-resistant

mutant, C506”. Mol, Microbiol. 3: 1337-48.

L

Page 157: tesis alma.pdf

Bibliografía 119

Leenhouts, K.J., Kok, J. y Venema G. 1990. “Stability of integrated in the

chromosome of Lactococcus lactis”. Appl. Environ. Microbiol. 56: 2726-2735.

Leer, R.L., van der Vossen, J.M.B.M., van Gezen, M., van Noort, J.M. y Pouwels,

P.H. 1995. Genetic analysis of acidocin B, a novel bacteriocin produced by

Lactobacillus acidophilus. Microbiology. 141: 1629-1635.

Lejeune, R., Callewaert, K., Crabbé, K. y de Vuyst, L. 1998. “Modelling the

growth and bacteriocin production by Lactobacillus amylovorus DCE 471 in

batch cultivation”. J. Appl. Microbiol. 84: 159-168.

Leroy, F. y De Vuyst, L. 1999. “Temperature and pH conditions that prevail during

fermentation of sausages are optimal for production of the antilisterial

bacteriocin sakacin K”. Appl. Environ. Microbiol. 65: 974–981.

Leroy, F. y de Vuyst, L. 2001. “Growth of the bacteriocin-producing Lactobacillus

sakei strain CTC 494 in MRS broth is strongly reduced due to nutrient

exhaustion: a nutrient depletion model for the growth of lactic acid bacteria”.

Appl. Environ. Microbiol. 67: 4407-4413.

Loubiere, P., Cocaign-Bousquet, M., Matos, J., Goma, G. y Lindley, M.D. 1997.

“Influence of end-products inhibition and nutrient limitations on the growth of

Lactococcus lactis subsp. lactis”. J. Appl. Microbiol. 82: 95-100.

McAuliffe, O., Ryan, M.P., Ross, R.P., Hill, C., Breeuwer, P. y Abee, T. 1998.

“Lacticin 3147, a broad-spectrum bacteriocin which selectively dissipates the

membrane potential”. Appl. Environ. Microbiol. 64: 439-445.

McAuliffe, O., Ross, R.P. y Hill, C. 2001. “Lantibiotics: structure, biosynthesis and

mode of action”. FEMS Microbiol. Rev. 25: 285-308.

Maniatis, T., Fritsch, E.F. y Sambrook, J. 1982. “Molecular cloning: a laboratory

manual”. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y.

M

Page 158: tesis alma.pdf

Bibliografía 120

Marchler-Bauer, A., Anderson, J.B., DeWeese-Scott, C., Fedorova, N.D., Geer,

L.Y., He, S., Hurwitz, D.I., Jackson, J.D., Jacobs, A.R., Lanczycki, C.J.,

Liebert, C.A., Liu, C., Madej, T., Marchler, G.H., Mazumder, R.,

Nikolskaya, A.N., Panchenko, A.R., Rao, B.S., Shoemaker, B.A.,

Simonyan, V., Song, J.S., Thiessen, P.A., Vasudevan, S., Wang, Y.,

Yamashita, R.A., Yin, J.J. y Bryant, S.H. 2003 “CDD: a curated Entrez

database of conserved domain alignments”. Nucleic Acids Res. 31: 383-387.

Margolin, W. 2000. “Themes and variations in prokaryotic cell division”. FEMS

Microbiol. Rev. 24: 531-548.

Margolles, A., Putman, M., van Veen, H.W. y Konings, W.N. 1999. “The purified

and functionally reconstituted multidrug transporter LmrA of Lactococcus

lactis mediates the transbilayer movement of specific fluorescent

phospholipids”. Biochemistry. 38: 16298-16306.

Martínez, B. 1996. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

Martínez, B., Suárez, J.E. y Rodríguez, A. 1996. “Lactococcin 972: a homodimeric

lactococcal bacteriocin whose primary target is not the plasma membrane”.

Microbiology. 142: 2393-2398.

Martínez, B., Fernández, M., Suárez, J.E. y Rodríguez, A. 1999. “Synthesis of

lactococcin 972, a bacteriocin produced by Lactococcus lactis IPLA 972,

depends on the expression of a plasmid-encoded bicistronic operon”.

Microbiology. 145: 3155-3161.

Martínez, B., Rodríguez, A., Suárez, J.E. 2000a. “Lactococcin 972, a bacteriocin

that inhibits septum formation in lactococci”. Microbiology. 146: 949-955.

Martínez, B., Suárez, J.E. y Rodríguez, A. 2000b. “Bacteriocins produced by wild

lactococcal strains isolated from Spanish farmhouse cheeses”. Res. Adv. in

Food Science. 1: 21-32.

Matsusaki, H., Endo, N., Somomoto, K. y Ishikazi, A. 1996. “Lantibiotic nisin Z

fermentative production by Lactococcus lactis IO-1L: relationship between

production of the lantibiotic and lactate and cell growth”. Appl. Microbiol.

Biotechnol. 45: 36-40.

Page 159: tesis alma.pdf

Bibliografía 121

Meghrous, J., Huot, M., Quittelier, M. y Petitdemange, H. 1992. “Regulation of

nisin biosynthesis by continuous cultures and by resting cells of Lactococcus

lacis subsp. lactis”. Res. Microbiol. 143: 879-890.

Miller, C., Ingmer, H., Thomsen, L.E., Skarstad, K. y Cohen, S.N. 2003. “DpiA

binding to the replication origin of Escherichia Coli plasmids and

chromosomes destabilizes plasmid inheritance and induces the bacterial SOS

response”. J. Bacteriol. 185: 6025-6031

Miller, C., Thomsen, L.E., Gaggero, C., Mosseri, R., Ingmer, H. y Cohen, S.N.

2004. “SOS response induction by ȕ-lactams and bacterial defense against

antibiotic lethality”. Science. 305: 1629-1631.

Moineau, S. 1999. “Applications of phage resistance in lactic acid bacteria”. Antonie

Leeuwenhoek. 76: 377-382.

Moll, G.N., Ubbink-kok, T., Hildeng-Haugen, H., Nissen-Meyer, J., Nes, I.F.,

Konings, W.N. y Driessen, A.J.M. 1996. “Lactococcin G is a potassium ion-

conducing, two-component bacteriocin”. J. Bacteriol. 178: 600-605.

Moll, G.N., Konings, W.N. y Driessen, A.J.M. 1999. “Bacteriocins: mechanism of

membrane insertion and pore formation”. Antonnie van Leeuvenhoek. 76: 185-

198.

Monnet, V., Condon, S., Cogan, T.M. y Gripon, J.C. 1996. “Metabolism of starter

cultures”. En Dairy Starter Cultures (Cogan, T.M. y Accolas, J.P., eds.). VCH

Publishers, Inc. New York, pp. 47-100.

Mørtvedt-Abildgaard, C., Nissen-Meyer, J., Jelle, B., Grenov, B., Skaugen, M. y

Nes, I. 1995. “Production and pH-dependent bactericidal activity of

lactococcin S, a lantibiotic from Lactobacillus sake”. Appl. Environ. Microbiol.

61: 175-179.

Mourez, M., Hofnung, M. y Dassa, E. 1997. “Subunits interaction in ABC

transporters: a conserved sequence in hydrophobic membrane proteins of

periplasmic permeases defines an important site of interaction with the ATPase

subunit”. EMBO J. 16: 2066-2077.

Page 160: tesis alma.pdf

Bibliografía 122

Mullis, K.B. y Faloona, F.A. 1987. “Specific synthesis of DNA in vitro via a

polymerase-catalyzed chain reaction”. Methods Enzymol. 155: 335-350.

Nes, I.F y Holo, H. 2000. “Class II antimicrobial peptides from lactic acid bacteria”.

Biopolymers. 55: 50-61.

Nes, I.F., Diep, D.B., Harvarstein, L.S., Brurberg, M.B., Eijinsk, V.E. y Holo H.

1996. “Biosynthesis of bacteriocins in lactic acid bacteria”. Antonie van

Leeuwenhoek. 70: 113-128.

Nguyen-Disteche, M., Leyh-Bouille, M. y Ghuysen, M. 1982. “Isolation of the

membrane-bound 26 000-Mr penicillin-binding protein of Streptomyces strain

K15 in the form of a penicillin-sensitive D-alanyl-D-alanine-cleaving

transpeptidase” Biochem. J. 207: 109-115.

Nielsen, H., Engelbrecht, J., Brunak, S. y von Heijne, G. 1997. “Identification of

prokaryotic and eukaryotic signal peptides and prediction of their cleavage

sites”. Prot. Engin. 10: 1-6.

Nikaido, H. y Hall, J.A. 1998. “Overview of bacterial ABC transporters”. Methods

Enzymol. 292: 3-20.

Nishi, T. y Itoh, S. 1986. “Enhancement of transcriptional activity of the Escherichia

coli trp promoter by upstream A + T-rich regions”. Gene. 44: 29-36.

O’Sullivan, D.J. y Klaenhammer, T.R. 1993. “Rapid mini-prep isolation of high-

quality plasmid DNA from Lactococcus and Lactobacillus spp.”. Appl.

Environ. Microbiol. 59: 2730-2733.

Oakley, B.R., Kirsch, D.R. y Morris, N.R. 1980 “A simplified ultrasensitive silver

stain for detecting proteins in polyacrylamide gels”. Anal. Biochem. 105: 361-

363.

N

O

Page 161: tesis alma.pdf

Bibliografía 123

Otto, M., Peschel, A. y Götz, F. 1998. “Producer self-protection against the

lantibiotic epidermin by the ABC transporter EpiFEG of Staphylococcus

epidermidis Tü3298”. FEMS Microbiol. Lett. 166: 203-211.

Parente, E. y Hill, C. 1992. “A comparison of factors affecting the production of two

bacteriocins from lactic acid bacteria”. J. Appl. Bacteriol. 73: 290-298.

Parente, E. y Ricciardi, A. 1994a. “Influence of pH on the production of enterocin

1146 during batch fermentation”. Lett. Appl. Microbiol. 19: 12-15.

Parente, E. y Ricciardi, A. 1994b. “Effect of nitrogen and carbohydrate sources on

lactic acid and bacteriocin production by Enterococcus faecium DPC1146”.

Agro-Industry Hi-Tech. 5: 35-39.

Parente, E. y Ricciardi, A. 1999. “Production, recovery and purification of

bacteriocins from LAB”. Appl. Microbiol. Biotechnol. 52: 628-638.

Parente, E., Ricciardi, A. y Addario, G. 1994. “Influence of pH on growth and

bacteriocin production by Lactococcus lactis subsp. lactis 140NWC during

batch fermentation”. Appl. Microbiol. Biotechnol. 41: 388-394.

Parente, E., Brienza, C., Ricciardi, A. y Addario, G. 1997. “Growth and bacteriocin

production by Enterococcus faecium DPC1146 in batch and continuous

culture”. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 18: 62-67.

Peschel, A. y Götz, F. 1996. “Analysis of the Staphylococcus epidermis genes epiF, -

E, and –G involved in epidermin immunity”. J. Bacteriol. 178: 531-536.

Piddock, L.J.V. 1998. “Antibacterials – mechanisms of action”. Curr. Op. Microbiol.

1: 502-508.

Pinho, M.G. y Errington, J. 2003. “Dispersed mode of Staphylococcus aureus cell

wall synthesis in the absence of the division machinery”. Mol. Microbiol. 50:

871-881.

P

Page 162: tesis alma.pdf

Bibliografía 124

Platt, T. 1986. “Transcription terminator and the regulation of gen expression”. Annu.

Rev. Biochem. 55: 339-372.

Pogliano, J., Pogliano, K., Weiss, D.S., Losickm R. y Beckwith, J. 1997.

“Inactivation of FtsI inhibits constriction of the FtsZ cytokinetic ring and

delays the assembly of FtsZ rings at potential division sites”. Proc. Natl. Acad.

Sci. USA. 94: 559-64.

Polzin, K.M. y Shimizu-Kadota, M. 1987. “Identification of a new insertion element,

similar to gram-negative IS26, on the lactose plasmid of Streptococcus lactis

M13”. J. Bacteriol. 169: 5481-5488.

Ptashne, M. 1992. A genetic switch. Cell Press, Blackwell Scientific Publications,

Cambridge, MA.

Pugsley, A.P. 1993. “The complete general secretory pathway in gram-negative

bacteria”. Microbiol. Reviews. 57: 50-108.

Quiao, M., Omaetxebarria, M.J., Ra, R., Oruetxebarria, I. y Saris, P.E.J. 1997.

”Isolation of a Lactococcus lactis strain with high resistance to nisin and

increased nisin production”. Biotechnol. Lett. 19: 199-202.

Quadri, L. E., Sailer, M., Terebiznik, M. R., Roy, K. L., Vederas, J. C. y Stiles, M.

E. 1995. “Characterization of the protein conferring immunity to the

antimicrobial peptide carnobacteriocin B2 and expression of carnobacteriocins

B2 and BM1”. J. Bacteriol. 177: 1144-1151.

Ra, S.R., Beukes, M., Tamura, K. y Hastings, J.W. 2000. “Genes responsible for

nisin synthesis, regulation and immunity form a regulon of two operons and are

induced by nisin in Lactococcus lactis N8”. Microbiology. 142: 3098-3101.

Q

R

Page 163: tesis alma.pdf

Bibliografía 125

Rammath, M., Beukes, M., Tamura, K. y Hastings, J.W. 2000. “Absence of a

putative mannose-specific phosphotransferase system enzyme IIAB component

in a leucocin A-resistant strain of Listeria monocytogenes, as shown by two-

dimensional sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide gel electrophoresis”. Appl.

Environ. Microbiol. 66: 3098-3101.

Rauch, P.J. y de Vos, W.M. 1992. “Characterization of the novel nisin-sucrose

conjugative transposon Tn5276 and its insertion in Lactococcus lactis”. J.

Bacteriol. 174: 1280-7.

Rauhut, R. y Klug, G. 1999. “mRNA degradation in bacteria”. FEMS Microbiol. Rev.

23: 353-370.

Requena, T. y Peláez, C. 1995. “Review: antimicrobial activity of lactic acid bacteria.

Bacteriocin production”. Revista Española de Ciencia y Tecnología de los

Alimentos. 35: 19-44.

Rice, K.C. y Bayles, K.W. 2003. “Death’s toolbox: examining the molecular

components of bacterial programmed cell death”. Mol. Microbiol. 50: 729-738.

Riley, M.A. 1998. “Molecular mechanism of bacteriocin evolution”. Annu. Rev. Gen.

32: 255-278.

Riley, M.A. y Wertz, J.E. 2002. “Bacteriocin diversity: ecological and evolutionary

perspectives”. Biochimie. 84: 357-364.

Rilla, N., Martínez, B., Delgado, T. y Rodríguez, A. 2003. “Inhibition of

Clostridium tyrobutyricum in Vidiago cheese by Lactococcus lactis ssp. lactis

IPLA729, a nisin Z producer”. Int. J. Food Microbiol. 85: 23-33.

Rincé, A., Dufour, A., Uguen, P., le Pennec, J. y Haras, D. 1997. “Characterization

of the lacticin 481 operon: the Lactococcus lactis genes lctF, lctE, and lctG

encode a putative ABC transporter involved in bacteriocin immunity”. 63:

4252-4260.

Rodríguez, J.M., Cintas, L.M., Casaus, P., Suárez, A. y Hernández, P. 1995. “PCR

detection of the lactococin S structural gene in bacteriocin-producing

lactobacilli from meat”. Appl. Environ. Microbiol. 61: 2802-2805.

Page 164: tesis alma.pdf

Bibliografía 126

Rogers, P.L. Bramall, L. y McDonald, I.J. 1978. “Kinetic analysis of batch and

continuous culture of Streptococcus cremoris HP”. Canadian J. Microbiol. 24:

372-380.

Rohrer, S. y Berger-Bächi, B. 2003. “FemABX peptidyl transferases: a link between

branched-chain cell wall peptide formation and ȕ-lactam resistance in gram-

positive cocci”. Antimicrob. Agents Chemother. 47: 837-846.

Sahl, H.G. y Bierbaum, G. 1998. “Lantibiotics: biosynthesis and biological activities

of uniquely modified peptides from gram-positive bacteria”. Annu. Rev.

Microbiol. 52: 41-79.

Saiki, R.K., Scharf, S.J., Faloona, F., Mullis, K.B., Horn, G.T., Erlich, H.A. y

Arnheim, N. 1985. “Enzymatic amplification of ȕ-globin genomic sequences

and restriction site analysis for diagnosis of sickle cell anaemia”. Science. 230:

1350-1354.

Sambroock, J., Fritsch, E.F. y Maniatis, T. 1989. “Molecular cloning. A laboratory

manual”. 2ª Ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press, New York.

Sánchez, C., Hernández de Rojas, A., Martínez, B., Argüelles, M.E., Suárez, J.E.,

Rodríguez, A. y Mayo, B. 2000. “Nucleotide sequence and analysis of pBL1,

a bacteriocin-producing plasmid from Lactococcus lactis IPLA972”. Plasmid.

44: 239-249.

Sanger, F., Nicklen, S. y Coulson, A.R. 1977. “DNA sequencing with chain-

terminating inhibitors”. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 74: 5463-5467.

Saurin, W., Hofnung, M. y Dassa, E. 1999. “Getting in or out : early segregation

between importers and exporters in the evolution of ATP-binding cassette

(ABC) transporters”. J. Mol. Evol. 48: 22-41.

Schäger, H. y von Jagow, G. 1987. “Tricin-sodium dodecyl sulphate-polyacrylamide

gel electrophoresis for the separation of protein in the range from 1 to 100

kDa”. Anal. Biochem. 166: 368-379.

S

Page 165: tesis alma.pdf

Bibliografía 127

Scragg, A.H. 1991. “Bioreactors in biotechnology”. Scragg, A.H., ed. Ellis Horwood

limited, Chichester, England.

Siegers, K. y Entian, K.D. 1995. “Genes involved in immunity to the lantibiotic nisin

produced by Lactococcus lactis 6F3”. Appl. Environ. Microbiol. 61: 1082-

1089.

Sigrist, C.J., Cerutti, L., Hulo, N., Gattiker, A., Falquet, L., Pagni, M., Bairoch,

A. y Bucher, P. 2002. “PROSITE: a documented database using patterns and

profiles as motif descriptors”. Brief Bioinform. 3: 265-274.

Simon, D. y Chopin, A. 1988. “Construction of a plasmid family and its use for

molecular cloning in Streptococcus lactis”. Biochimie. 70: 559-566.

Somma, S., Merati, W. y Parenti, F. 1971. “Garmidycin, a new antibiotic inhibiting

peptidoglican synthesis”. Antimicrob. Agents Chemother. 11: 396-401.

Spratt, B.G. 1977. “Temperature-sensitive cell division mutants of Escherichia coli

with termolabile penicillin-binding proteins”. J. Bacteriol. 131: 293-305.

Tagg, J.R., Dajani, A.S. y Wannamaker, L.W. 1976. “Bacteriocins of Gram positive

bacteria”. Bacteriol. Rev. 40: 772-756.

Taniguchi, M., Hoshino, K., Urasaki, H., Fujii, M. 1994. “Continuous production of

an antibiotic polypeptide (nisin) by Lactococcus lactis using a bioreactor

coupled to a microfiltration module”. J. Ferment. Bioeng. 77: 704-708.

Thompson, J. y Gentry-Weeks, C.R. 1994. “Métabolisme des sucres par les

bactéires lactiques”. En Batéries Lactiques. H. de Roissart y F.M. Luquet

(eds.). pp. 230-290. Lorica. Uriage, La France.

Tomita, H., Fujimoto, S., Tanimoto, K. y Ike, Y. 1996. “Cloning and genetic

organization of the bacteriocin 31 determinant encoded on the Enterococcus

faecalis pheromone-responsive conjugative plasmid pYI17”. J. Bacteriol. 178:

3585-3593.

T

Page 166: tesis alma.pdf

Bibliografía 128

Tusnády, G.E. y Simon, L. 2001. “The HMMTOP transmembrane topology

prediction server”. Bioinformatics. 17: 849-850.

Uguen, P., Hamelin, J., le Pennec, J.P. y Blanco, C. 1999. “Influence of osmolarity

and the presence of an osmoprotectant on Lactococcus lactis growth and

bacteriocin production”. Appl. Environ. Microbiol. 65: 291-293.

van de Guchte, M., Kok, J. y Venema, G. 1991. “Distance-dependent translational

coupling and interference in Lactococcus lactis”. Mol. Gen. Genet. 227: 65-71.

van Heusden, H.E., de Kruijff, B. y Breukink, E. 2002. “Lipid II induces a

transmembrane orientation of the pore forming peptide lantibiotic nisin”

Biochemistry. 41: 12171-12178.

van Kranenburg, R., Kleerebezem, M. y de Vos, W.M. 2000. “Nucleotide analysis

of the lactococcal EPS plasmid pNZ4000”. Plasmid. 43: 130-136.

Venema, K., Dost, M.H.R., Beun, P.A.H., Haandrikman, A.J., Venema, G. y Kok,

J. 1996. “The genes for secretion and maturation of lactococcins are located on

the chromosome of Lactococcus lactis IL1403”. Appl. Environ. Microbiol. 62:

1689-1692.

von Heijne, G. 1992. “Membrane protein structure prediction. Hydrophobicity

analysis and the positive-inside rule”. J. Mol. Biol. 225: 487-494.

Walker, J.E., Saraste, M., Runswick, M.J. y Gay, N.J. 1982. “Distantly related

sequences in the D- and E-subunits of ATP synthasa, myosin, kinases and other

ATP-requiring enzymes and a common nucleotide binding fold”. EMBO J. 1:

945-951.

U

V

W

Page 167: tesis alma.pdf

Bibliografía 129

Wiedemann, I., Benz, R. y Sahl, H.G. 1998. “Pore formation by the peptide

antibiotic nisin in the presence of the bacterial peptidoglycan lipid II: a black

lipid membrane study”. Third International Workshop on Lantibiotics,

Blaubeuren, p. 72.

Wiedemann, I., Breukink, W., van Kraaij, C., Kuipers, O.P., Bierbaum, G., de

Kruijffs, B. y Sahl, H.G. 2001. “Specific binding of nisin to the peptidoglycan

precursors lipid II combines pore formation and inhibition of cell wall

biosynthesis for potent antibiotic activity”. J. Biol. Chem. 276: 1772-1779.

Woodcock, D.M., Crowther, P.J., Doherty, J., Jefferson, S., DeCruz, E., Noyer-

Weidner, M., Smith, S.S., Michael, M.Z. y Graham, M.W. 1989.

“Quantitative evaluation of Escherichia coli host strains for tolerance to

cytosine methylation in plasmid and phage recombinants”. Nucleic Acids Res.

17: 3469-3478.

Worobo, R.W., Heukel, T., Sailer, M., Roy, K.L., Vedras, J.C. y Stile, M.E. 1994.

“Characteristics and genetic determinant of a hydrophobic peptide bacteriocin,

carnobacteriocin A, produced by Carnobacterium piscicola LV17A”.

Microbiology. 140: 517-526.

Yan, L.Z., Gibbs, A.C., Stiles, M.E., Wishart, D.S. y Vederas, L.C. 2000.

“Analogues of bacteriocins: antimicrobial specificity and interactions of

leucocin A with its enantiomer, carnobacteriocin B2, and truncated

derivatives”. J. Med. Chem. 43: 4579-4581.

Yang, R. y Ray, B. 1994. “Factors influencing production of bacteriocins by lactic

acid bacteria”. Food Microbiol. 11: 281-291.

Yanouri, A., Daniel, R.A., Errington, J. y Buchanan, C.E. 1993. “Cloning and

sequencing of the cell division gene pbpB, which encodes penicillin-binding

protein 2B in Bacillus subtilis”. J. Bacteriol. 175: 7604-7616.

Y

Page 168: tesis alma.pdf

Bibliografía 130

Yarmus, M., Mett, A y Shapira, R. 2000. “Cloning and expression of the genes

involved in the production of and immunity against the bacteriocin lacticin

RM”. Biochim. Biophys. Acta. 1490: 279-290.

Zamfir, M., Callewaert, R., Cornea, P.C. y de Vuyst, L. 2000. “Production kinetics

of acidophilin 801, a bacteriocin produced by Lactobacillus acidophilus IBB

801”. FEMS Microbiol. Lett. 190: 305-308.

Zhang, J. y Madden, T.L. 1997. "PowerBLAST: A new network BLAST application

for interactive or automated sequence analysis and annotation". Genome Res.

7: 649-656.

Zhao, G., Meier, T.I., Kahl, S.D., Gee, K.R. y Blaszczak, L.C. 1999. “BOCILLIN

FL, a sensitive and commercially available reagent for detection of penicillin-

binding proteins”. Antimicrob. Agents. Chemother.43: 1124-1128.

Zuker, M., Mathews, D.H. y Turner, D.H. 1999. “Algorithms and thermodynamics

for RNA secondary structure prediction: A practical guide in RNA

biochemistry and biotechnology”. J. Barciszewski y B.F.C. Clark (Eds). NATO

ASI Series, Kluwer Academic Publishers.

Z