155
1 I. INTRODUCCIÓN Las papas nativas son el resultado de un proceso de domesticación, selección y conservación ancestral, proveniente de los antiguos habitantes de nuestros Andes. El Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP), custodia más de cinco mil variedades cultivadas de papa, de las cuales aproximadamente 3.500 son papas nativas provenientes de nueve países de América Latina (Ortega, et al. 2005). En el Ecuador, se estima que existen más de 400 variedades entre papas nativas y mejoradas, sin embargo, apenas 20 tienen presencia en mercados de provincias centrales de la Sierra ecuatoriana (Unda, et al. 2005). Las papas nativas, presentan formas, colores, sabores y otras características agronómicas, así como de procesamiento, las cuales las hacen muy apetecidas y constituyen un rico reservorio de genes para los programas de fitomejoramiento (Huamán, Z. 2001). En la región andina es práctica usual la utilización de fertilizantes químicos como orgánicos, en el cultivo de papa. Aunque es un renglón de gran potencialidad, no se tiene todavía un criterio bien definido sobre los beneficios que proporcionan estas prácticas (Brito, et al. 1996). Con la participación de empresas privadas, supermercados y chefs se ha seleccionado para procesamiento en papas precocidas por su sabor agradable, alta calidad culinaria, valor nutritivo a la variedad Dolores, ya que esta se caracteriza por tener un tamaño adecuado de tubérculos. Con un rendimiento de 9.4 a 18.7 t/ha. Sin embargo la recomendación para el manejo del cultivo de papas nativas y entre ellos la fertilización, han sido realizadas en base a variedades mejoradas (Monteros, et al. 2009). Dentro de los productos de comercialización de la Micro Cuenca del Río Alumbre de la provincia Bolívar, esta la variedad de papa nativa Dolores, estimándose una producción de 10.862 kg anuales. La tecnología local de producción del cultivo de papa en la parroquia Guanujo (zona alta), del cantón Guaranda de la provincia Bolívar, en cuanto a la fertilización se debe señalar que del 100% de los

Tesis cultivo de Papa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis cultivo de Papa variedad nativa dolores

Citation preview

1

I. INTRODUCCIÓN

Las papas nativas son el resultado de un proceso de domesticación, selección y

conservación ancestral, proveniente de los antiguos habitantes de nuestros Andes.

El Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP), custodia

más de cinco mil variedades cultivadas de papa, de las cuales aproximadamente

3.500 son papas nativas provenientes de nueve países de América Latina (Ortega,

et al. 2005).

En el Ecuador, se estima que existen más de 400 variedades entre papas nativas y

mejoradas, sin embargo, apenas 20 tienen presencia en mercados de provincias

centrales de la Sierra ecuatoriana (Unda, et al. 2005). Las papas nativas, presentan

formas, colores, sabores y otras características agronómicas, así como de

procesamiento, las cuales las hacen muy apetecidas y constituyen un rico

reservorio de genes para los programas de fitomejoramiento (Huamán, Z. 2001).

En la región andina es práctica usual la utilización de fertilizantes químicos como

orgánicos, en el cultivo de papa. Aunque es un renglón de gran potencialidad, no

se tiene todavía un criterio bien definido sobre los beneficios que proporcionan

estas prácticas (Brito, et al. 1996).

Con la participación de empresas privadas, supermercados y chefs se ha

seleccionado para procesamiento en papas precocidas por su sabor agradable, alta

calidad culinaria, valor nutritivo a la variedad Dolores, ya que esta se caracteriza

por tener un tamaño adecuado de tubérculos. Con un rendimiento de 9.4 a 18.7

t/ha. Sin embargo la recomendación para el manejo del cultivo de papas nativas y

entre ellos la fertilización, han sido realizadas en base a variedades mejoradas

(Monteros, et al. 2009).

Dentro de los productos de comercialización de la Micro Cuenca del Río Alumbre

de la provincia Bolívar, esta la variedad de papa nativa Dolores, estimándose una

producción de 10.862 kg anuales. La tecnología local de producción del cultivo de

papa en la parroquia Guanujo (zona alta), del cantón Guaranda de la provincia

Bolívar, en cuanto a la fertilización se debe señalar que del 100% de los

2

productores que siembran papa, el 89% utilizan abonos químicos en el cultivo.

Mientras que un 45% de productores, aplican materia orgánica, proveniente

principalmente de excrementos de animales bovinos que tienen en sus sistemas de

producción (González, M. 2007).

Los Abonos Orgánicos, son sustancias que están constituidas por desechos de

origen animal, vegetal o mixto, que utilizando el poder enzimático de los

microorganismos del suelo, se transforman en un producto útil y una opción

práctica dirigida a mejorar la producción de papa y otros cultivos. Estos mejoran

la estructura del suelo, incrementan la estabilidad de los agregados, mejora la

porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el

crecimiento de las raíces, es decir, modifica las características físicas, químicas y

biológicas del suelo.

La tecnología de manejo integrado del cultivo de papa ha estado cifrado

principalmente en recomendaciones para variedades mejoradas, es así que las

recomendaciones generales de la tabla guía de fertilización del cultivo de papa

están basadas en rendimientos superiores a 40 t/ha, sin considerar los

rendimientos promedios de las variedades nativas que están por debajo de 12 t/ha

y que presentan requerimientos nutricionales menores que las variedades

mejoradas.

Sin embargo, si se quiere promover el cultivo de variedades nativas, es necesario

ajustar la recomendación de la fertilización química u orgánica, para disponer de

una tecnología de producción que contribuiría al mejoramiento de la calidad y

productividad de papas nativas para así contribuir a la seguridad y soberanía

alimentaria.

En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:

Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre el

rendimiento y calidad de papa nativa Dolores.

3

Medir la respuesta agronómica de la variedad de papa nativa Dolores a la

fertilización química y orgánica.

Determinar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre las

características de calidad culinaria de los tubérculos de papa nativa

Dolores.

Valorar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre las

características de calidad sanitaria de los tubérculos de papa nativa

Dolores.

Realizar un análisis económico de presupuesto parcial y tasa marginal de

retorno (TMR).

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1 Origen.

Los primeros cultivos de papa tienen su origen de zonas más altas de los

Andes Sudamericanos cerca del Lago Titicaca, en la región Perú-Boliviana,

según investigaciones Inglesas. La Escuela Rusa se sostiene de acuerdo a

los estudios realizados en la Isla Chiloe, al sur de Chile, como el centro de

origen. Las dos especies de papa que más se cultivan se reconocen como

Solanum andigenum J, incluyendo ciertas variedades nativas de las regiones

paperas de los Andes de la región ecuatorial y la Solanum tuberosum L.

Incluyendo las variedades corrientes de Europa, Norteamérica y Chile. La

domesticación se remonta a 2000 años antes de Cristo, pero otros

investigadores afirman que puede haber ocurrido tal vez 3000 años antes de

esta fecha (INIAP, 1994).

2.2 Clasificación Taxonómica.

Tipo: Spermatophyta

Clase: Angiospermas

Subclase: Dicotiledóneas

Orden: Tubiflorae

Familia: Solanácea

Subgénero: Solanum

Sección: Petota

Especie: Tuberosum

Subespecie: Tuberosum y andigena

(Fuente: Hawkes, J.C. 1995).

5

2.3 Características Botánicas.

2.3.1 Raíz.

La raíz es la estructura subterránea responsable de la absorción de agua. Se

origina en los nudos de los tallos subterráneos y en conjunto forman un

sistema fibroso. El extremo o ápice de la raíz es un tejido especializado para

su crecimiento o elongación, el conjunto de raíces forman la cabellera o

sistema radicular, el mismo que cumple la función importante de absorción

de agua y nutrientes contenidos en el suelo. La planta no tendrá buen

desarrollo si no hay buen desarrollo de raíces (Egúsquiza, B. 2000).

Las raíces de las plantas de la papa se propagan por medio de tubérculos y

brotes, en suelos arcillosos las raíces profundizan menos que en los suelos

arenosos. La mayoría de las raíces se encuentran en los primeros cuarenta

centímetros del suelo (Parsons, E. 1986).

2.3.2 Tallo.

La papa pertenece a las familias de las solanáceas y de flores gamopétalas.

La planta a la vez tiene tallos aéreos y subterráneos, los primeros de color

verde, contienen un alcaloide tóxico (Solanina) que puede formarse también

en los tubérculos cuando estos se exponen prolongadamente a la luz. Según

la variedad llevan las hojas compuestas y las flores agrupadas en racimos.

Los tallos subterráneos estolones, relativamente perecederos, se dilatan en

su extremidad. En tubérculos, estos son de forma diversa, característicos

según variedades, algunas muy alargadas y otras prácticamente esféricas

(Guispert, L. 1986).

2.3.4 Hojas.

La hoja es le estructura que sirve para captar y transformar la energía

lumínica (luz solar) en energía alimenticia (azucares y almidón). La

6

cantidad de folíolos de la hoja determinan su disectividad (Egúsquiza, B.

2000).

2.3.5 Flores.

Las flores nacen en racimos y por lo regular son terminales. Cada flor

contiene órgano masculino (Androceo) y femenino (Gineceo), son

pentámeras (posee cinco pételos) y sépalos que pueden ser de varios

colores, pero comúnmente blanco, amarrillo, rojo y púrpura. Muchas

variedades dejen caer las flores después de la fecundación. La

autopolinización se realiza en forma natural; en los tetraploides la

polinización es relativamente rara (Cuesta, X. En INIAP-CIP 2002).

2.3.6 Frutos.

Los frutos son bayas esféricas verdes y luego amarillentas en la madurez

que salvo en algunas variedades, aparecen raramente por la ausencia o la

esterilidad del polen y por la escasez de la fecundación cruzada (López, C. y

Bayona, R. 1987).

2.3.7 Tubérculo – Semilla.

El tubérculo-semilla es uno de los componentes tecnológicos más

importantes dentro de la producción y productividad del cultivo de papa. Se

entiende como semilla de calidad a la que reúne los siguientes requisitos:

Las semillas son planas, ovaladas, con un hilo pequeño que indica el punto

por donde estuvo ligado el ovario. El número de semillas por finito llega a

más de 200 según la fertilidad de cada cultivar. Estas semillas se conocen

como semilla botánica, para diferenciarlas del tubérculo-semilla cuando se

usa para sembrar papa (CIP, Boletín de Información Técnica).

2.3.8 Composición Química de los Tubérculos.

La papa es una fuente de carbohidratos, y tiene la capacidad de producir

más energía y proteína que cualquier otro cultivo alimenticio, sin embargo,

7

este contenido varía con la variedad, el tipo de suelo, las prácticas

culturales, la madurez, las condiciones de almacenamiento y otros factores.

En el Cuadro Nº 1. Se presentan los valores promedio de los principales

componentes del tubérculo de papa Woolfe (1989), citado por Alarcón,

(1995).

Cuadro Nº 1. Composición química de los tubérculos de papa.

Constituyentes Peso % del tubérculo total

- Agua

- Materia seca

- Hidratos de Carbono

- Proteínas

- Lípidos

- Ceniza

80

20

16.9

2.0

0.1

1.0

2.3.8.1 La Proteína de la Papa.

Son el nutriente más abundante después de los carbohidratos constituyendo

el 2% del total asentándose mayoritariamente en el cortex (zona

inmediatamente debajo de la piel) y la médula (zona central). Destacan las

albúminas (49%) y globulinas (26%) como las fracciones proteicas más

abundantes seguidas de prolaminas (4,3%) y glutelinas (8,3%). Cerca de la

mitad del total del nitrógeno en la papa se deriva de las proteínas. La calidad

de las proteínas es alta debido a su elevado contenido en lisina, pero

presenta bajas concentraciones de metionina, con un valor biológico

relativamente alto dentro de otros alimentos de origen vegetal, Asimismo

destaca la presencia de gran cantidad de enzimas y aminoácidos libres cuyas

concentraciones dependen de la forma de cultivo y almacenamiento (Sosa,

C. 2009).

8

2.4 Clima y Suelo.

2.4.1 Clima.

2.4.1.1 Temperatura.

Cuando la temperatura del ciclo vegetativo, ha sido elevada, los tubérculos

salen antes del estado de reposo que cuando ha sido templado. La longitud

del día afecta también a la duración del reposo. Una conservación cálida

acelera las reacciones químicas en el interior del tubérculo, haciendo que

disminuya la duración del período de reposo (Chang, G. 1991).

La papa o patata, vegeta bien donde hay temperaturas templadas y humedad

ambiente. Se hela a temperaturas inferiores a -2 °C, el crecimiento de los

brotes empiezan a los 2 °C y el máximo entre 20 y 25 °C (López, C. y

Bayona, R. 1987).

2.4.1.2 Luz.

El tubérculo, no requiere luz para brotar, sin embargo la planta necesita

bastante luz, para su desarrollo un sol fuerte durante mucho tiempo reduce

la producción (Chang, G. 1991).

2.4.1.3 Humedad.

El cultivo de la papa debe realizarse en aquellos lugares que poseen buenas

características de temperatura, precipitación, humedad, luminosidad, nivel

de acidez del suelo, textura y contenido de materia orgánica (Baudillo, J.

1982).

La cantidad de agua para un cultivo es de aproximadamente 500 mm para la

siembra, se necesita un tiempo seco a través del cual se preparar la tierra y

se efectúa la siembra, durante la primera etapa requiere poco agua y después

hasta la cosecha el consumo de agua es alto (Chang, G. 1991).

9

2.4.2 Suelos.

En nuestros medios los terrenos dedicados al cultivo de papas son

frecuentemente de textura pesada, tipo arcilloso (Romero, I. 1991).

Para el cultivo de papa - las condiciones del suelo son las siguientes:

Franco, Franco Limoso y Franco Arcilloso con buen drenaje, pH. 5.0 a 6.5.

(INIAP, CIP. 1986).

2.5 Labores del Cultivo.

2.5.1 Preparación del suelo.

Esta práctica varía de acuerdo a la clase de terreno, topografía y cultivo

anterior, por lo que en términos generales se debe dar un arado profundo (25

-30 cm), con el propósito de incorporar materia orgánica, de tal forma que

mejore las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,

favoreciendo el intercambio catiónico, aireación, retención, absorción de la

humedad del suelo y la actividad microbiana (Andrade, H. 1991). Los pases

de rastras se realizan en forma cruzada hasta obtener un suelo bien mullido,

esto se puede realizar de forma manual, semi-mecanizado o mecanizado;

finalmente el surcado se debe realizar en sentido opuesto a la pendiente

(Vásquez, W. 1996).

2.5.2 Desinfección del suelo.

Antes de sembrar es necesario realizar el combate de ciertas plagas del

suelo, en lugares donde existen problemas. Entre los insectos-plaga de

mayor importancia se puede citar al Gusano Blanco de la papa

(Premnotripes vorax), Gusano Trozador (Agrotis vpsilon) y al Cutzo

(Barotheus sp), (INIAP, 1984).

10

2.5.3 Siembra.

La época de siembra es variable, debido a las diversas condiciones en que se

efectúa, debiéndose tomar en cuenta las épocas de lluvia, la frecuencia de

heladas y la demanda de los mercados. En nuestro país hay dos épocas de

siembra: los meses de octubre a diciembre (siembra de "invierno") y de abril

a junio (siembra de "verano"), sin embargo, hay localidades que permiten

sembrar durante todo el año o modificar las fechas de siembras antes

mencionadas considerando la disponibilidad de riego (Vásquez, W. 1996).

La siembra se realiza por surcos, colocando el "tubérculo-semilla" al fondo

del surco a la distancia previamente establecida, se debe evitar el contacto

directo entre el tubérculo-semilla y el fertilizante químico para evitar la

quemazón de los brotes. Las distancias de siembra están en función de la

topografía del terreno, propósito de la siembra y variedad a usarse (Andrade,

H.1997).

2.5.4 Fertilización.

El requerimiento de fertilizante se determinará con el análisis del suelo.

Según el Departamento de Suelos y Aguas del INIAP - Santa Catalina

recomienda:

Análisis de suelo. Bajo: 200-300-150 kg/ha de N P K; Medio: 150-150-100

kg/ha de N P K; Alto: 50-80-40 kg/ha de N P K. Para un nivel bajo se

recomienda aplicar 13 sacos de 50 kg de 18-46-00 y 5 sacos de Muriato de

Potasio, o alrededor de 16 sacos de 50 kg de 10-30-10 y 2 sacos de Muriato

de Potasio al momento de la siembra. Cubra el abono con una delgada capa

de tierra y sobre ésta deposite la semilla.

Es necesario adicionar 2 a 3 sacos de 50 kg de urea por hectárea, a los 45 ó

60 días después de la siembra, donde el cultivo requiere mayor cantidad de

nutrientes (INIAP, 1995), (Andrade, H.1997).

11

2.5.5 Deshierba o rascadillo.

Esta labor se realiza a los 30 y 45 días de la siembra, con el objeto de

eliminar las malezas que dan competencia al cultivo, causando efectos

negativos por cuanto compiten por el agua y nutrientes, también son

huéspedes de plagas y enfermedades (Andrade, H.1997). La deshierba

puede efectuarse en forma manual o mecanizada, lo que removerá

superficialmente el suelo, rompiendo la capilaridad del mismo (Vásquez, W.

1996).

2.5.6 Labores de escarda.

Durante el ciclo de cultivo se realizan dos aporques, el primero llamado

medio aporque a los 60 a 80 días y el segundo aporque propiamente dicho a

los 90 días o inicio de floración. Estas labores se realizan con el objeto de:

1) arrimar tierra a la planta, favorecer el desarrollo de los estolones que se

producen de los tallos laterales y sostén a la planta, 2) aflojar el suelo para

mantener la humedad y aireación del suelo para una buena tuberización, 3)

cubrir la fracción de nitrógeno y 4) mantener el suelo libre de malezas,

proteger de algunas plagas y enfermedades (Vásquez, W. 1996).

2.5.7 Riego.

La papa requiere un suelo con un nivel adecuado de humedad durante su

desarrollo para obtener buenos rendimientos. Esto siempre ocurre ya que el

área ocupada por el cultivo depende de las lluvias para obtener su humedad

(siembra de secano), (Alarcón, E. 1995).

El déficit de humedad del suelo o la falta de agua tiene efectos

fundamentales sobre el rendimiento del cultivo, causando la reducción de la

producción de materia seca por reducción de la fotosíntesis, poco desarrollo

del follaje, acelera el envejecimiento del cultivo y reduce el número de

tallos en los primeros estadios vegetativos (Vásquez, W. 1996).

12

2.5.8 Cosecha.

La cosecha es una de las labores más caras y que requiere mayor cantidad de

mano de obra y mejor organización. Se efectúa cuando el cultivo haya

cumplido su madurez comercial, es decir cuando la piel del tubérculo no se

desprenda con el dedo pulgar (Andrade, H. 1991).

Existen varias formas para realizar el "cave", la más generalizada es manual

(azadón, guashmo, palas, etc.), el uso de cavadoras (cavadora de molinete o

cadena sin fin); no es muy frecuente por razones de topografía y

características de suelo en nuestro país.

Luego de la cosecha el producto es clasificado de la siguiente manera:

Categoría Peso tubérculo en g. Diámetro Mayor (cm)

1. Pequeño

2. Mediano

3. Grande

4. Muy grande

20-40

41-60

61-90

Mayor a 91

Menor 5

5-6

7-8

mayor a 8

2.6 Plagas.

Gallegos, P. (1994), menciona en forma general las siguientes plagas:

2.6.1.1 Gusano Blanco (Premnotrypes vorax).

Es considerada como la plaga más importante en el cultivo de la papa en la

sierra del Ecuador. La presencia de Gusano Blanco en el campo provoca

altos niveles de pérdidas económicas que oscilan entre el 10% y 80% del

valor comercial del producto. Para un control eficiente de esta plaga se debe

tener como base un conocimiento de la biología del insecto. Investigaciones

realizadas indican que la mayor población de adultos se presenta

inmediatamente después de la preparación del suelo y la siembra.

13

El control se realiza con el uso de trampas y plantas cebo, y aplicaciones

foliares con Acefato, en una dilución de 0.15% y con base en un producto

comercial del 75% en 2 g/L de agua. Sin embargo el control se debe realizar

en aquellos lugares más importantes en que se presenta la plaga tanto

durante el cultivo como fuera de él.

2.6.1.2 Polilla de la Papa (Tecia solanivora).

El daño que causa es grave debido a que se alimenta de la planta de papa y

de los tubérculos tanto en campo como en almacenamiento. Su control se

basa en el empleo del atrayente sexual denominado "feromona", desinfectar

la semilla en almacenamiento con Sevin (Carbaryl) o Malathion (Malathión)

al 10%. Siembra de semilla sana y eliminar los focos de infección (residuos

de cosecha, plantas voluntarias). Algunas prácticas culturales han mostrado

buenos resultados, estos son: siembra profunda, aporques altos y riegos en el

caso que sea posible.

2.6.1.3 Pulguilla (Epitrix spp).

Este insecto se presenta en forma general en la mayoría de las zonas

paperas. Sin embargo el nivel de daño económico fluctúa en dos adultos de

promedio por planta. El control químico se realiza mediante la aplicación de

Orthene (Acefato), en dosis de 1 g/l de agua.

2.7 Enfermedades.

En los últimos años se han determinado 15 enfermedades que afectan los

rendimientos y calidad del cultivo de papa, bajo condiciones prevalentes de

la sierra ecuatoriana, las mismas que son causadas por hongos, bacterias,

nemátodos y virus, de estas las originadas por hongos son las más

importantes (Hooker, W. 1980) citado por (Revelo, J.1995).

14

2.7.1 Tizón Tardío, Lancha (Phytopthora infestans).

Es la enfermedad más importante en el mundo y en nuestro país es el

principal factor limitante de la producción papera, aparece en cualquier

etapa de crecimiento del cultivo, el cual puede quedar completamente

destruido, especialmente bajo condiciones climáticas favorables.

Los síntomas son muy variados, dependiendo de la temperatura, humedad,

intensidad de luz y variedad del hospedante. En las hojas se presenta unas

manchas de color verde oscuro de forma irregular. En condiciones medio

ambientales favorables, las lesiones progresan convirtiéndose en lesiones

necróticas grandes de color castaño a negro, pueden causar la muerte de los

folíolos y diseminarse por los peciolos hacia el tallo, matando

eventualmente toda la planta (Hooker, W. 1980).

Un adecuado control de la enfermedad es posible, mediante la combinación

de variedades resistentes (Santa Catalina, Fri-papa, Rosita, Margarita y

Soledad Cañari) y aspersiones de fungicidas en forma preventiva: de

contacto cada ocho días: Maneb, Manzate, Dithane, (Dithiocarbamatos);

bajo condiciones de altas precipitaciones cada 15 u ocho días, Curzate

(Cymoxanil + Mancozeb), Rodax (Fosetil+Aluminio). Las variedades con

resistencia horizontal, requieren de menos de la mitad de aspersiones que las

variedades susceptibles (Revelo, J.1995).

2.7.2 Tizón Temprano (Alternaria Solani).

El Tizón temprano causa manchas necróticas con ángulos pronunciados y

limitados por las nervaduras. En el interior de la mancha se desarrolla una

serie de anillos concéntricos. Las lesiones ocurren primero en las hojas

inferiores y crecen acropetalmente a medida que avanza la madurez. En

tubérculos infectados con Alternaria se desarrolla una pudrición seca de

color café oscuro. Para su control es necesario se puede hacer lo siguiente:

Mantener un cultivo fuerte y vigoroso.

15

Para el control de la enfermedad son efectivos diversos fungicidas de

acción protectora y sistémica.

Evitar daños al tubérculo en la cosecha y el contacto con follaje

enfermo.

Cosechar la semilla cuando la piel está firme y bien desarrollada.

2.7.3 Rizoctoniosis (Rhizoctonia solani).

Ataques moderados de este hongo pueden inducir pérdidas de hasta 20% en

los suelos negro andinos de la producción. Si las condiciones durante el

cultivo son apropiadas, se forman esclerocios en la piel del tubérculo. No

obstante, la mayor cantidad de esclerocios se desarrollan sobre el tubérculo

después de cortar el follaje o durante la senescencia de la planta.

El hongo ataca los brotes y tallos a partir de esclerocios presentes en el

suelo o la semilla. En las raíces, los estolones y la parte baja del tallo, el

hongo causa lesiones alargadas, hundidas y de color café rojizo. En estadios

más avanzados, la infección de raíces y tallos se expresa en la parte aérea

como un enrollamiento hacia la cara superior de las hojas en la región del

tope. También se puede presentar clorosis foliar y formación de tubérculos

aéreos como producto de la acumulación de azúcares que no pueden ser

transportados a los tubérculos. Para su manejo se puede realizar lo siguiente:

Usar semilla de calidad, la rotación de cultivos es muy importante, la

siembra superficial de los tubérculos con buenos brotes reduce su tiempo

de exposición al hongo en el suelo (Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

2.7.4 Pierna negra, pudrición blanda (Erwinia spp).

La bacteria es un habitante típico del suelo. La enfermedad produce una

pudrición suave en la base del tallo, inicialmente de color café claro que se

torna negro a medida que avanza la infección. La planta detiene su

crecimiento, adquiere un aspecto marchito, se torna de color amarillo y

muere. En los tubérculos la infección produce manchas acuosas que se

16

extienden progresivamente hasta podrir todo el tubérculo. Las medidas

recomendadas son comunes para pudriciones blandas causadas por diversos

patógenos: Usar semilla de calidad, no sembrar en parcelas donde se ha

presentado pierna negra en el cultivo anterior, no usar riego por inundación

en caso de haber peligro de pierna negra, eliminar las plantas infectadas, no

almacenar o apilar papa mojada. (Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

2.7.5 Roña (Spongospora subterrsánea).

Dentro de los síntomas se puede encontrar tubérculos afectados en cualquier

estado de desarrollo. Primero aparecen ampollitas de color claro que crecen

hasta alcanzar de 0.5 a 1 cm de diámetro. Más tarde, la superficie de la

ampolla se desprende, dando lugar a una pústula que contiene una masa de

esporas de aspecto polvoriento y color café oscuro. Las pústulas pueden

presentarse aisladas o unidas, formando un cinturón alrededor del tubérculo.

Los síntomas dependen de la variedad y pueden ser desde cráteres

profundos hasta lesiones superficiales. No existen productos químicos que

controlan efectivamente la roña, más bien se debe realizar un manejo

preventivo que consiste en: Usar sólo semilla sana, cultivar en suelos no

contaminados, no usar abono de animales forrajeados con papas infectadas,

usar una rotación amplia, etc. (Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

2.7.6 Sarna común (Streptomyces scabies).

La sarna común es provocada por una bacteria del suelo y afecta

principalmente la calidad del tubérculo. Los síntomas en el tubérculo varían

mucho según el tipo o especie de bacteria y la variedad de papa la infección

en el tubérculo aparece primero en forma de manchas cafés que se

desarrollan con una típica estructura reticular en forma de malla, junto a la

cual surgen rajaduras. En la piel de tubérculos afectados se producen

lesiones superficiales angulosas y redondeadas. La sarna común no afecta

los rendimientos si no la calidad del tubérculo haciéndolos poco apreciados.

Para su manejo se puede realizar lo siguiente: no existen productos químicos

17

que controlen debidamente la sarna común, pero se puede controlar la sarna

de pradera aplicando mancozeb en polvo (8%) a la semilla, usar semilla de

alta calidad, no sembrar papas en suelos de rompe (Pumisacho, M. y

Sherwood, S. 2002).

2.7.7 Enfermedades Vírales.

Según Revelo, J. (1995), la mayoría de estas enfermedades virales no

presentan un cuadro sintomatológico espectacular, razón por la que el

agricultor papero descuida este aspecto; ventajosamente el uso de semilla

certificada garantiza un adecuado grado sanitario dentro de los virus que

afectan el cultivo de papa son: Virus del enrollamiento de las hojas (PLRV),

Mosaico leve (PVX), Mosaico severo (PVY), Virus de la papa (PVS),

Moteado andino (APMV), Mosaico crespo (PVM).

2.8 Variedades.

Existe una gran diversidad de variedades nativas y mejoradas por el INIAP

a través del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos rubro Papa.

2.8.1 Variedades nativas.

Son cultivares que han evolucionado a lo largo del tiempo y en los que han

influido migraciones y selección natural y artificial. Existe una gran

diversidad entre diferentes genotipos; están adaptados a sobrevivir bajo

condiciones desfavorables lo que provoca producciones bajas pero

constantes (Esquinas, J. 1982). La evolución de las especies de la papa

cultivada se originó a partir de una especie diploide, la diversificación y

desarrollo de las especies de papa ocurrió por la hibridación intra e

interespecífica, mutaciones, etc. La propagación vegetativa por medio de los

tubérculos permitió la perpetuación de diploides impares así como de los

cultivares con mayor rendimiento, buen sabor, estolones cortos y resistencia

a plagas, enfermedades y heladas (Huamán, Z. 1984).

18

2.8.2 Variedad a investigar.

2.8.2.1 Características de la variedad de papa Dolores.

Características de la variedad de papa Dolores:

Hábito de crecimiento de la planta: semi-erecto.

Color del tallo: verde con muchas manchas.

Forma de las alas del tallo: recto.

Grado de floración: floración profusa.

Forma de la corola: muy rotada.

1. Forma de la hoja:

Tipo de disección: disectada.

Número de foliolos laterales: 4 pares.

Número de inter-hojuelas entre foliolos laterales: 1 par.

Número de de inter-hojuelas sobre peciolulos: ausente.

2. Color de la flor:

Color predominante: lila

Intensidad del color predominante: intermedio

Color secundario: blanco.

Distribución del color secundario: Acumen (blanco) -haz

Pigmentación de las anteras: sin antocianinas.

Pigmentación en el pistilo: sin antocianinas.

Color del cáliz: verde con pocas manchas.

Color del pedicelo: completamente pigmentado.

Color de la baya: verde con abundantes puntos blancos.

Forma de la baya: globosa.

19

3. Color de piel del tubérculo:

Color predominante: rojo-morado

Intensidad del color predominante: intermedio.

Color secundario: ausente.

Distribución del color secundario: ausente.

4. Forma del tubérculo:

Forma general: comprimido.

Variante de forma: ausente.

Profundidad de ojos: profundo.

5. Color de pulpa del tubérculo:

Color predominante: crema.

Color secundario: ausente.

Distribución del color secundario: ausente.

6. Color del brote:

Color predominante: morado.

Color secundario: rosado.

Distribución del color secundario: en las yemas.

7. Fisiología

Días a la madurez: 170.

Número de tubérculos por planta: 45

Rendimiento: 18 t/ha.

Clasificación de tubérculos por categoría:

Grande: 0%, Primera: 20%, Segunda: 37 %, Tercera: 38%,

Desecho: 5 %.

Días al inicio de la brotación: 95 días (Sumba, M. 2007).

20

2.9 Características de Calidad.

La calidad de la papa se define por el conjunto de características favorables

para el consumidor. Es un concepto subjetivo y dinámico que depende de la

tradición, costumbres, los conocimientos del consumidor y de los procesos

industriales utilizados (Álvarez, M y Repo, R. 1999. Citados por Sumba, M.

2007)

Las papas de mejor calidad deben tener las siguientes características

externas: tamaño mediano (5-6 cm), buena forma, ojos superficiales, color

de piel y pulpa según las preferencias del mercado, libres de manchas, sin

heridas, rajaduras, verdeamiento, corazón hueco o sarna. Mientras que la

calidad interna involucra consistencia, textura, harinosidad, ausencia de

ennegrecimiento en la forma cruda o cocida y buen sabor (Gómez, R., et

al.1989; Rodríguez, Q. 1991. Citados por Sumba, M. 2007)

Las papas nativas muestran características originales para su procesamiento,

debido a sus diversas formas colores y sabores, esto conlleva a que una de

ellas presente diferentes potencialidades para su uso final (Álvarez, M y

Repo, R. 1999. Citados por Sumba, M. 2007).

2.9.1 Gravedad específica.

La gravedad específica de los tubérculos es un criterio importante durante el

procesamiento de la papa. Éste es un indicador de la maduración de los

tubérculos, y es utilizado por la industria como una referencia para juzgar la

calidad para freír y las características para la cocción. Ésta refleja la acción

que los factores ambientales y las prácticas culturales pueden haber tenido

sobre la producción (Shetty, K. 2000. Citados por Sumba, M. 2007).

2.9.2 Contenido de materia seca.

El porcentaje ó contenido de materia seca significa la fracción sólida (en %)

que queda después de haber eliminado la fracción líquida (en %) mediante

la deshidratación. Tanto la eficacia de la elaboración como la calidad del

21

producto acabado se benefician de un alto contenido de materia seca. Ésta

está directamente relacionada con el rendimiento, absorción de aceite en la

fritura y la textura del producto industrializado (Haverkort, et al. 2004).

2.9.3 Azúcares reductores.

El contenido de azúcares reductores en el tubérculo al momento de la

cosecha dependerá de la madurez del cultivo al momento de la destrucción

del follaje. Los AR están constituidos por glucosa y fructuosa, éste

contenido debe ser inferior al 0.1% del peso fresco siendo un contenido

superior al 0.33% indeseable. Al existir mayor contenido de azúcares

reductores, más oscuro será el color de la fritura, esta coloración, más el

sabor amargo resultan inaceptables en la industrialización y

comercialización (Andrade, H. 1997).

2.9.4 Tamaño y forma de los tubérculos.

El tamaño adecuado para elaborar papa en hojuela o "chips', debe ser entre 4

a 6 cm. de largo. Para papas fritas tipo francesas, se prefieren tubérculos

alargados de 6 cm o más. La forma del tubérculo es una característica

varietal, que influenciado por las condiciones medio ambientales y prácticas

culturales. La profundidad de los "ojos" del tubérculo, es una característica

variable, pero es importante en el procesamiento agroindustrial y puede

influir en las pérdidas de pulpa por pelado (Andrade, H. 1997).

2.9.5 Ennegrecimiento enzimático del tubérculo.

Tubérculos con defectos físicos o enfermedades son descartados para el

proceso de industrialización. El ennegrecimiento se presenta al pelar y

cortar el tubérculo, el cual sufre un cambio a color necrosado de la pulpa.

Incrementa los costos a través de pérdidas, en vista de que más labores se

requieren para clasificar y tomar medidas preventivas durante el

procesamiento. (Andrade, H. 1997).

22

2.9.6 Cualidades Internas del Producto Cocido y/o Frito (Calidad Culinaria).

Dentro de los parámetros subjetivos que corresponde a cualidades internas

en el producto cocido y/o frito están el sabor, textura, estructura,

consistencia que dependen de la persona y esta difiere en su apreciación de

una a otra. La calidad culinaria en una variedad de papa está determinada en

primera y última instancia por la palatabilidad del consumidor. Como ésta

es una condición muy personal es que se ha tratado de obtener patrones

susceptibles de medir.

La calidad culinaria de las papas es el resultado de una serie de factores tales

como:

- Facilidad para cocerse. Lapso de cocción 25-40 minutos.

- Uniformidad. Cocción uniforme en el mismo tiempo y a la misma

temperatura.

- Forma después de cocida. Debe el tubérculo conservar la forma

original sin despedazarse ni agrietarse.

- Textura de la carne. Firme, harinosa para la gran mayoría de los

gustos. Jabonosa o acuosa no es deseable.

- Color de la carne. Depende del cultivar. En nuestro país se tiene

predilección por aquellas de pulpa amarilla.

- Grano de la pulpa cuando molido fino.

- Color de la carne después de cocida: debe conservar el color del

cultivar, el ennegrecimiento debe ser rechazado.

- Sabor. Es el resultante de todas las anteriores. Muy bueno, bueno,

regular, malo, muy malo.

Estos factores están fundados en la apreciación de la desintegración,

consistencia, harinosidad, humedad y estructura. Además de estas

cualidades, los cultivares de papa son juzgados en cuanto a color, sabor y

descoloramiento después de la cocción (Contreras, A. 2001).

23

2.10 Materia Orgánica.

La materia orgánica del suelo es una mezcla heterogénea de las diferentes

fases de transformación de los materiales orgánicos incorporados al mismo,

que varía con el tipo de suelo y con la profundidad (Rivero, C. 1999).

La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso

de descomposición o autolisis provocado por los propios sistemas

enzimáticos del organismo muerto. Además sirve de alimento a numerosos

individuos animales que habitan en la interfase entre el suelo y el detritus

que lo cubren. En esta fauna predominan artrópodos de diversas clases y

gran número de larvas, sobre todo de insecto (Benzing, M. 2001).

Además según el valor de la relación Carbono/Nitrógeno (C/N)

determinaremos si un material orgánico está poco o muy descompuesto,

para valores de CN 50/1 a 80/1 indica que, existe mucha materia orgánica

fresca y poca actividad microbiana, para valores entre 15/1 a 40/1 la

degradación está próxima al equilibrio, y se incorpora al suelo una parte del

nitrógeno liberado. Mientras que para valores próximos a C/N 10, se

considera que la descomposición de la materia, orgánica está en equilibrio,

lo que significa que las cantidades de carbono y nitrógeno son las adecuadas

para que el proceso no sea lento ni tampoco acelerado (Gonstincar, J. 1998).

Los valores iníciales de la relación C/N dependen mucho de los materiales

usados (Elzakker, B. 1995).

2.10.1 La Materia Orgánica y la Capacidad de Intercambio Catiónico.

La Capacidad de Intercambio Catiónico, es una propiedad química que

designa los procesos de: (a) Adsorción de cationes por el complejo de

cambio desde la solución suelo y (b) Liberación de cationes desde el

complejo de cambio hacia la solución suelo. Esta propiedad es atribuida a la

arcilla (coloide mineral) y al humus (coloide orgánico), de manera que la

CIC, está influenciada por: La cantidad y tipo de arcilla, la cantidad de

Materia Orgánica, el pH o reacción del suelo (Sánchez, J. 2007).

24

Como regla general, los suelos con grandes cantidades de arcilla y materia

orgánica tendrán una mayor capacidad de cambio catiónico que los suelos

arenosos con bajo contenido de materia orgánica. También los suelos con

predominio de coloides 2:1 tendrán mayor capacidad de cambio catiónico

que los suelos en los que predominen coloides minerales 1:1. Generalmente,

los coloides minerales 1:1 tienen una CCC de 10 a 20 meq/100 g de suelo;

los 2:1 de 40 a 80 meq/100 g; y los coloides orgánicos de 100 a 200

meq/100 g.

Al comparar la incidencia de la aplicación de diferentes proporciones de

fertilizante orgánico (Composta de estiércol de ganado lechero) versus

fertilización química, el estudio de Huang y Wang (1993), muestra un

incremento en los valores de la Capacidad de Intercambio Catiónico,

alcanzando un incremento en 3 cmol. kg-1 después de 2 años (6 cultivos).

Las diferencias en los valores de la Capacidad de Intercambio Catiónico

fueron altamente significativas al tercer cultivo. Similarmente, las

diferencias entre el contenido de carbono orgánico del suelo fueron

significativas entre los tratamientos, después del segundo cultivo (con y sin

aplicación de fertilizante orgánico), con una evidente ventaja para los

tratamientos con fertilización orgánica (MORA, J. 2009).

2.10.2 Meteorización de la Materia Orgánica.

Se entiende como meteorización al cambio de las propiedades físico-

químicas de los materiales, que se produce como consecuencia de las

condiciones ambientales (la temperatura, el agua, el hielo y el viento, entre

otros), que son completamente distintas a las condiciones de formación.

Existen diferentes tipos de meteorización, según el agente que la cause, es

así como se han descrito tres tipos de agentes básicos: físicos, químicos y

biológicos, los cuales son responsables, respectivamente, de la

meteorización mecánica, la meteorización química y la meteorización

biológica (Rena, 2009).

25

2.10.2.1 Factores de la Meteorización.

Dentro de los factores de meteorización tenemos: Tipo de material original,

ambiente hidrológico (hidrosfera), ambiente biológico, químico, ambiente

climático (Rena, 2009).

2.10.2.2 Tipos de cambios inducidos por la Meteorización.

La acción conjunta de todos esos fenómenos a lo largo del tiempo, genera

notables cambios en la composición y configuración de las rocas

superficiales. Dichos cambios afectan a los materiales según:

Evolución hacia estados de mayor equilibrio con las condiciones

ambientales. Modificación de volumen, densidad, tamaño de grano y

permeabilidad. Aumento de volumen, disminución de densidad, la roca se

haga más porosa y permeable. Formación de nuevos minerales.

Concentración de los minerales menos alterables, que quedan como

residuos. Movimiento de transferencia de soluto, relacionados sobre todo

con los procesos biológicos (meteorización biológica: intercambio entre las

raíces y el sustrato) (Rena, 2009).

2.10.2.3 Productos de la Meteorización.

Existen varios productos obtenidos de la meteorización algunos tenemos: El

Sustrato, son aquellos materiales que constituyen grandes cuerpos, tienen

gran espesor, composición textura, estructura, densidad, etc. Proceden de

unos ambientes físico-químicos de formación que están muy alejados de las

condiciones ambientales (Rena, 2009). El Compost, producto que puede ser

aprovechado como abono orgánico o substrato, obtenido del proceso de

Compostaje que bajo condiciones de aireación, humedad, temperaturas

(agentes de la meteorización) controladas y combinando fases mesotérmicas

(temperatura y humedad medias) y termogénicas (temperatura superior a 45

°C), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e

26

higienizado, que posee un importante contenido en materia orgánica y

nutrimentos, pudiendo ser aprovechado como abono orgánico o como

substrato (Benzing, G. 2001).

2.10.3 Abonos Orgánicos.

Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal

o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características

físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos

dejados en el campo después de la cosecha, cultivos para abonos en verde

(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno), restos orgánicos de la

explotación agropecuaria (estiércol, purín), restos orgánicos del

procesamiento de productos agrícolas, desechos domésticos (basuras de

vivienda, excretas), Compost preparado con mezclas de los compuestos

antes mencionados (Cervantes, M.1998).

Los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se

pueden descomponer por la acción de microorganismos y del trabajo del ser

humano, incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al

trabajo de microorganismos específicos, como son bacterias, hongos y

actinomicetos que ayudan a mantener la fertilidad del suelo (Laneta, 1998).

2.10.3.1 Importancia de los Abonos Orgánicos

Los abonos orgánicos no sólo aportan al suelo materiales nutritivos, sino

que además influyen favorablemente en la estructura del suelo, aportan

nutrimentos y modifican la población de microorganismos en general, de

esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor

retención de agua, intercambio de gases y nutrimentos, a nivel de las raíces

de las plantas (Gudynas, J.1999).

Actualmente, también es conocido que las labores culturales y la

explotación de los suelos disminuyen el contenido de materia orgánica y

nutrimentos, lo que afecta las propiedades físicas, químicas, biológicas y su

27

potencial productivo (Paneque y Calaña, 2002). Por tal motivo se hace

necesaria la búsqueda de alternativas que compensen las necesidades

nutrimentales de los cultivos, para obtener aceptables rendimientos, sin

llegar a agotar las reservas del suelo. En este aspecto, los abonos orgánicos

fueron durante muchos años la única fuente utilizada para mejorar y

fertilizar los suelos primero en su forma simple: residuos de cosechas,

rastrojos y residuos animales, después en su forma más elaborada: bocashi y

Compost (Rosaball, A. 2002).

En la preparación de abonos en la agricultura actual, no sólo se utiliza

estiércol, sino que son muy numerosas las materias orgánicas que solas o en

mezcla con otras sustancias orgánicas o con NPK, se utilizan. Entre las

materias orgánicas empleadas se cuentan: paja y otros restos de cultivo,

estiércoles de origen diverso, turbas, Compost, extractos de algas, ácidos

húmicos, ácidos fúlvicos, proteínas hidrolizadas, aminoácidos de síntesis,

diversos compuestos orgánicos (adenina, vitaminas, ácidos polihidroxilados,

etc.), así como mezclas de muy diversos extractos (Village, G. 2001).

2.10.3.2 Propiedades de los Abonos Orgánicos.

Los abonos orgánicos tienen propiedades, que ejercen determinados efectos

sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Falencia, J. (1999),

manifiesta que en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

Propiedades Físicas.

El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones

solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden

absorber con mayor facilidad los nutrimentos.

El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más

ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

28

Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y

aireación de éste. Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como

de viento.

Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el

agua cuando llueve o se riega; retienen agua en el suelo durante el

verano.

Propiedades Químicas.

Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en

consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.

Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo,

con lo que aumentamos la fertilidad.

Propiedades Biológicas.

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo,

por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los

microorganismos aerobios.

Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los

microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente (Cervantes M,

2009)

2.10.4 Tipos de Abonos Orgánicos.

2.10.4.1 Estiércol.

Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como

desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen

generalmente entre el 60 y 80 % de lo que consume el animal lo elimina

como estiércol (Téllez, R. 1998).

29

La ventaja de la utilización del excremento (estiércol), es que este permite el

paso de los diferentes nutrimentos que incrementan la retención de

humedad, además mejora la actividad biológica, y por ende su

productividad (Suquilanda, M. 1997).

2.10.4.2 Gallinaza.

Es una mezcla de excrementos de aves, plumas, restos de aves muertas,

huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. Es

uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto

contenido de nutrimentos, y puede tener 12 % de nitrógeno, 11 % de P y 2

% de K (Cervantes, M.1998).

2.10.4.3 Turba.

La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en

carbono, es el resultado del proceso de Compostaje de musgo spagnum,

posee propiedades físicas y químicas favorables para los cultivos,

principalmente es usado en viveros, plantas hortícolas y para cultivo de

cereales.

2.10.4.4 Abonos Verdes.

Consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte así

nitrógeno al suelo. Las leguminosas son las plantas más usadas para abonos

verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra. Un abono

orgánico da vida a la tierra y mejora la producción de las cosechas (Téllez,

R. 1998).

2.10.4.5 Humus de Lombriz o Vermicompost.

El Humus o vermicompost fertilizante orgánico por excelencia, es el

producto que sale del tubo digestor de la lombriz. Cuando hablamos de

abonado y fertilización, nos referimos a la incorporación de materia

orgánica y/o nutrimentos minerales. La síntesis de ambos se encuentra en el

vermicompost, un fertilizante natural. Es uno de los pocos fertilizantes

30

orgánicos, y es el único abono orgánico con fibra bacteriana (40 a 60

millones de microorganismos por c.c.), capaz de enriquecer y regenerar las

tierras. Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y

azufre; la eficiencia de la fertilización, particularmente del nitrógeno.

Mejora la porosidad, y por consiguiente la permeabilidad y ventilación. Es

fuente de energía e incentiva la actividad microbiana, al existir condiciones

óptimas de aireación, permeabilidad, pH entre otros (Bioagro, 2004).

2.10.4.6 Abonos Líquidos.

Son los desechos líquidos que resultan de la descomposición anaeróbica de

los estiércoles (en biodigestores). Funcionan como reguladores del

crecimiento de las plantas. Se ha comprobado que aplicados foliarmente a

los cultivos (alfalfilla, papa, hortalizas) en una concentración entre 20 y

50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de los productos e

incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas.

Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en

hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el

metabolismo vegetal y además pueden ser un buen complemento a la

fertilización integral aplicada al suelo (ITACAB, 2009).

2.10.4.7 Purín de hierbas.

Este consiste en reunir cierto tipo de plantas y sacarles su poder fertilizante

mediante agua, con la cual se haría un modo de abono verde pero más

eficiente ya que las raíces adquieren su poder fertilizante directamente

(Suquilanda, M. 1997).

2.10.4.8 Los Biofertilizantes.

Son "súper abonos" orgánicos, con mucha energía equilibrada y en armonía

mineral, preparados, con estiércol fresco disuelto en agua y enriquecido con

leche, melaza y ceniza (Suquilanda, M. 1997).

31

2.10.4.9 El Mulch.

Es una cubierta protectora del suelo. No es un fertilizante ni una enmienda,

por lo que no debe mezclarse con el suelo. Hay muchos tipos de mulch,

como el Compost parcialmente descompuesto, restos de cortezas, virutas de

madera, paja, conchas, hojas, cascarilla de arroz, etc. Su función es la de

cubrir el suelo desnudo, para impedir la escorrentía superficial, regular la

temperatura del suelo, conservar la humedad y evitar el crecimiento de

malas hierbas por falta de luz. Un buen mulch suministra nutrientes

lentamente al suelo a medida que se descompone (Manual de

Lombricultura, 2007).

2.10.5 Mineralización e Inmovilización.

Son procesos opuestos que ocurren simultáneamente regulando la

disponibilidad de los elementos. El tipo de laboreo, la calidad, cantidad y

ubicación de los residuos en el suelo, hace que uno u otro proceso dominen.

La mineralización es la transformación microbiana de un elemento de la

forma orgánica a su forma inorgánica, en cambio la inmovilización es la

conversión de un elemento mineral o radical inorgánico a la forma orgánica

por acción de organismos presentes en el proceso (García, A. 2003).

Al incorporar residuos orgánicos al suelo, el nitrógeno de una parte de estos

puede ser descompuesto y mineralizado por acción de los microorganismos,

obteniendo así elementos disponibles para el crecimiento de las nuevas

plantas y otra parte del nitrógeno puede quedar inmovilizado (no

descompuesto), sin poder ser absorbido por las plantas (Parra, R. 2004).

El cambio de un suelo a dominancia de formas orgánicas o inorgánicas está

gobernado por la relación C/N de la materia orgánica que se está

descomponiendo. Los materiales con una relación C/N mayor a 30/1

favorecen la inmovilización, mientras que los materiales con una relación

C/N baja, menor 20/1, tienden a una más rápida mineralización y las

32

relaciones C/N entre 20/1 a 30/1 favorecen los dos procesos por igual

(Manual Internacional de Fertilidad de Suelos, 1997).

2.10.5.1 Disponibilidad de Nutrimentos.

Los abonos orgánicos, en general, van liberando nutrimentos lentamente y

lo más importante en la parte química, es el aumento de la capacidad de

intercambio catiónico, lo cual reduce el lavado de las bases intercambiables

como el Ca y Mg influyendo la fracción (NH4+) (Suquilanda, M. 1996).

El efecto más importante de los abonos orgánicos es conocer la velocidad

con que los nutrimentos son entregados al, ambiente, ya que de ello depende

la eficiencia en la sincronización demanda - oferta y la disminución de las

pérdidas por lixiviación. La liberación de nutrimentos al suelo a partir de los

residuos orgánicos está en función de la fragmentación, mineralización y

humificación en cambio la descomposición está determinada por diversos

factores, en orden jerárquico: clima (principalmente temperatura y

humedad), propiedades del suelo (mineralogía de las arcillas

especialmente), calidad de los materiales (relación C/N, contenidos de

polifenoles y lignina), y actividad de invertebrados (Soto, G. 2004).

2.10.6 El Compostaje.

En términos generales, el Compostaje se puede definir como una biotécnica

donde es posible ejercer un control sobre los procesos de degradación de la

materia orgánica, la degradación es consecuencia de la actividad de los

microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos en

descomposición. La consecuencia final de estas actividades vitales es la

transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas

químicas, los productos finales de esta degradación dependerán de los tipos

de metabolismo y de los grupos fisiológicos que hayan intervenido (Sztern,

D. y Pravia, M. 2002).

33

Es conveniente acotar que el Compostaje es un proceso biológico aeróbico,

que bajo condiciones de aireación, humedad, temperaturas controladas y

combinando fases mesotérmicas (temperatura y humedad medias) y

termogénicas (temperatura superior a 45 °C), transforma los residuos

orgánicos degradables, en un producto estable e higienizado (Benzing, G.

2001). Los cambios químicos y especies involucradas en el mismo varían de

acuerdo a la composición del material que se quiere Compostar, el producto

obtenido al final del proceso de Compostaje es el Compost, que posee un

importante contenido en materia orgánica y nutrimentos, pudiendo ser

aprovechado como abono orgánico o como substrato (Parra, R. 2004). Con

el Compostaje se logra una descomposición parcial para reducir el volumen

y peso de los materiales obteniéndose así un producto más estable con

menos patógenos y semillas de malezas (Soto, G. 2004).

2.10.6.1 El Compost.

Es un abono formado por la mezcla compleja de compuestos minerales, de

materia orgánica fresca parcialmente transformada y de compuestos

húmicos, es decir, tiene restos vegetales todavía poco atacados, que

presentan una estructura química casi organizada; productos intermedios

como lignina liberada por desaparición de la celulosa; complejos coloidales,

formadas por síntesis microbiana o química, constituyendo éste el humus

propiamente dicho de la fracción humifícada de la materia orgánica, y

compuestos solubles, que se mineralizan más o menos rápido (Parra, R.

2004).

El Compost es el resultado de la degradación de restos orgánicos, que

utilizando el poder enzimático de los microorganismos del suelo, se

transforma en un producto útil y una opción práctica dirigida a mejorar la

producción de papa y otros cultivos. Está es una alternativa viable debido a

que estimula la diversidad y actividad microbiana en el suelo, mejora la

estructura del suelo, incrementa la estabilidad de los agregados, mejora la

34

porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y

el crecimiento de las raíces (Bernal, G. y Garcés, S. 2005)

2.10.6.1.1 Propiedades del Compost.

El Compost es un abono orgánico que al aplicarlo al suelo presenta las

siguientes propiedades:

Incorpora materia orgánica y nutrimentos al suelo. No contiene semillas

de malezas y mejora las características físicas, químicas y biológicas

(incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo.

Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y

árboles.

El Compost influye en forma efectiva en la germinación de las semillas

y en el desarrollo de los plantones.

Por su acción antibiótica, inhibe el crecimiento de hongos y bacterias

que afectan los tubérculos y plantas, aumentando su resistencia a las

plagas y agentes patógenos.

El pH neutro del Compost lo hace sumamente confiable para ser usado

con plantas delicadas.

Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, calcio, hierro, cobre y

los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo

porque aumenta la superficie activa, además neutraliza eventuales

presencias contaminadoras (herbicidas, esteres fosfóricos), evita y

combate la clorosis férrica.

2.10.6.1.2 Refinación del Compost.

Para lograr un Compost apto para su aplicación agronómica, sea en forma

manual o mecánica, el mismo debe presentar una granulometría adecuada y

homogénea y estar libre de elementos orgánicos o inorgánicos que dificulten

35

su aplicación. La experiencia indica que la separación granulométrica por

cribado es sin duda la menos costosa de instrumentar, y la que ha dado

mejores resultados (Parra, R. 2004). Para que este proceso, se realice sin

inconvenientes es fundamental que el Compost presente un contenido en

humedad inferior al 20 %. Los procesos de refine se realizan por razones

obvias bajo techo (Sztern, D. y Pravia, M. 2002).

2.10.6.1.3 Calidad del Compost.

La calidad del Compost está relacionada a su valor agronómico y comercial

como un acondicionador orgánico del suelo. Se determina en base a sus

características físicas (tamaño de las partículas, textura y color) y químicas

como contenido de materia orgánica, humedad, pH, relación

carbono/nitrógeno, contenido de sales, presencia de metales, entre otros. Si

estos parámetros son bien manejados se tendrá un Compost de buena

calidad (Avendaño, D. 2003).

La estabilidad/madurez es un tema critico con respecto a la aplicación del

Compost debido a que un Compost inmaduro puede ser detrimental para el

ambiente del suelo y para la planta, ya que continua en proceso de

descomposición, lo cual puede inducir a condiciones de anaerobiosis a

medida que los microorganismos utilicen el oxígeno para descomponer el

material del suelo. También puede causar una disminución del crecimiento

de la planta y dañar los cultivos debido a la competencia por oxígeno o

causar una fitotoxicidad a las plantas debido a la insuficiente

biodegradación de la materia orgánica (Avendaño, D. 2003).

2.11 El Biol o abono líquido.

El Biol, es un fitoestimulante, debido a su composición orgánica, rica en

fitohormonas que estimulan el desarrollo, el aumento y fortalecimiento de la

base radicular, el follaje, mejora la tasa fotosintética, la floración, activa el

vigor y poder germinativo de las semillas (Moreno, W. 2007).

36

Existen diversas formas para enriquecer el biol en el contenido de

fitoreguladores así como de sus precursores, mediante la adición de alfalfa

picada en un 5% del peso total de la biomasa, también se logra un mayor

contenido en fósforo adicionando vísceras de pescado (1 kg/m2), (ITACAB,

2009).

Composición en 200 litros.

Estiércol fresco de animales 1 saco, hierbas frescas aromáticas 5 libras.

Hiervas frescas de leguminosas (alfalfa, chochos, arveja etc.) 10 libras.

Carbonato de calcio. 2 libras, Sulfato de cobre 2 libras. Melaza 30 litros.

Levadura de cerveza 2 libras. Roca fosfórica 4 libras. Sulfato de potasio 4

libras. Bórax 200 gramos. Azufre micronizado 200 gramos. Sulfato de

hierro 100 gramos. Magnesio 200 gramos. Microorganismos beneficiosos.

100 cc.

2.11.1 Materiales.

- Tanque de plástico de 200 litros con tapa, un saco de yute, una piola

gruesa.

2.11.2 Preparación:

Después de haber colocado en el tanque con agua un producto cada día de

acuerdo al orden de la lista de la composición de los productos se deja

fermentar 30 días el cual esta listo para ser aplicado en los cultivos en dosis

de 2 litros por 100 litros de agua (Chungata, L. 2009).

2.11.3 Producción del Biol.

El Biol se puede preparar en forma casera, la mayoría de los elementos

orgánicos que lo componen se encuentran disponibles en la finca,

pudiéndose mejorar su eficiencia con la adición de sales minerales que

atraviesan un proceso de fermentación (actividad de transformación y

37

metabolismo de los micro-nutrientes), en un deposito herméticamente

cerrado. Recomendado como abono foliar en todo tipo de cultivo,

contribuyendo eficientemente en el equilibrio nutricional y producción de

los cultivos (Delgado, D. y Minga N. 2009).

2.11.3.1 Ventajas.

Es capaz de proveer actividades agronómicas como: enraizamiento,

puesto que aumenta y fortalece el sistema radicular; la acción sobre el

follaje, que es la de ampliar la base foliar; mejora la floración y activa el

vigor y poder germinativo de las semillas, etc.

Es un alimento orgánico o natural para las plantas que no contamina

suelo, agua, aire ni los productos obtenidos de las plantas e incrementa

la capacidad fotosintética.

No actúa solamente como un abono sino también como fungicida o

insecticida. Tiene la propiedad de las hormonas de crecimiento vegetal y

además mejora la vida del suelo. Cuando se usa en forma regular y

cantidades suficientes no se requiera de otro abono (ITACAB, 2009).

2.11.3.2 Desventajas.

Período largo de elaboración de 3 a 4 meses, hay que planificar su

producción en el año (ITACAB, 2009). Se requieren de mayor

frecuencia de aplicación que los productos químicos tradicionales

(Aliaga, N. 2009).

2.11.3.3 Usos del Biol.

El Biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo

corto, anuales, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas,

frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones

dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla y/o a la raíz (ITACAB, 2009).

38

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Materiales.

3.1.1 Ubicación del Experimento.

3.1.2 Situación Agroecológica.

Altitud : 3.432 m

Latitud : 01°,31′ 59.7" S

Longitud : 78°,55′14.3" W

Temperatura Media Anual : 13.4 o C

Precipitación Promedio Anual : 1050 mm.

Fuente: Datos tomados con la ayuda del GPS e INIAP-UVTT/C-B, 2007.

3.1.3 Zona de Vida.

De acuerdo a la clasificación ecológica de la zona de vida de Holdrigue L.

indica que Marcopamba se encuentra dentro del piso, bosque húmedo

Montano o subpáramo húmedo.

Provincia : Bolívar

Cantón : Guaranda

Parroquia : Guanujo

Comunidad : Marcopamba

Sector: Alto Guanujo

39

3.1.4 Características Edáficas.

3.1.4.1 Clasificación Taxonómica del Suelo.

- Orden: Inseptisoles

- Suborden: Andepts

- Gran grupo: Distrandeps y/o Criandepts (Mejía, L. 1986).

3.1.4.2 Descripción del Suelo.

Proyecciones volcánicas, ceniza reciente suave y permeable. Relieves

planos a montañosos de la sierra alta y estribaciones andinas. Alofánicos:

limosos a franco limosos, profundos; ricos en materia orgánica;

desaturados en bases; pH ácido. Suelos muy negros a negros, amarillos en

profundidad (Mejía, L. 1986).

3.1.5 Material Experimental.

- Variedad de papa: Dolores

- Dos tipos de abonos orgánicos: Compost, y biol.

- Fertilización química recomendada en función del análisis químico del

suelo.

3.1.6 Materiales de Campo.

Estacas, piola, machete, azadón, rastrillo, balanza de campo, flexómetro,

jaba plástica, libro de campo, bomba de mochila, cámara fotográfica,

estacas, fungicidas, insecticidas, letreros, fundas de papel y plástico.

3.1.7 Equipos de Laboratorio y Materiales de Oficina.

Balanza de precisión, estufas, libro de campo, lápiz, hojas papel bond,

borrador, calculadora, computadora y CD’s.

40

3.2 Métodos.

3.2.1 Factores en Estudio.

Factor A: Fertilización Química con cuatro dosis:

Factor B: Fertilización Orgánica con tres dosis:

B1 = 0 TM/ha de Compost.

B2 = 5 TM/ha de Compost.

B3 = 10 TM/ha de Compost.

Tratamientos adicionales.

Se evaluó el biol en combinación con el Compost, el Testigo absoluto y el

100% de la Fertilización Química recomendada *. 120 - 300 - 40 - 40

kg/ha de N - P2O5 - k2O - S, respectivamente.

*. Dosis recomendada por el resultado del análisis de suelo realizado en el INIAP de la EESC.

A1 = 75 % F. Química. 90 - 225 - 30 - 30 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S.

A2 = 50 % F. Química. 60 - 150 - 20 - 20 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S.

A3 = 25 % F. Química. 30 - 75 - 10 - 10 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S.

A4 = 0 % F. Química. 0 - 0 - 0 - 0 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S.

41

3.2.2 Tratamientos.

La presente investigación tuvo 15 tratamientos que provienen de un

arreglo factorial de 4 x 3 más 3 adicionales (A x B + C), según detalle:

3.2.3 Procedimiento.

3.2.3.1 Tipo de Diseño Experimental.

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en Arreglo Factorial

más adicionales (4x3+3), 4 dosis de fertilización química x 3 dosis de

abono orgánico más 3 tratamientos adicionales, con 4 repeticiones.

N0

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 A1B1 75 % Fertilización Química + 0 TM/ha de Compost.

2 A1B2 75 % Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost.

3 A1B3 75 % Fertilización Química + 10 TM/ha de Compost.

4 A2B1 50 % Fertilización Química + 0 TM/ha de Compost.

5 A2B2 50 % Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost.

6 A2B3 50 % Fertilización Química + 10 TM/ha de Compost.

7 A3B1 25 % Fertilización Química + 0 TM/ha de Compost.

8 A3B2 25 % Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost.

9 A3B3 25 % Fertilización Química + 10 TM/ha de Compost.

10 A4B1 0 % Fertilización Química + 0 TM/ha de Compost.

11 A4B2 0 % Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost.

12 A4B3 0 % Fertilización Química + 10 TM/ha de Compost.

13 C1 120 - 300 - 40 - 40 kg/ha de N - P2O5 - k2O - S

14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol (Dilución al 5 %)

15 C3 153-113-188 kg/ha de N - P2O5 y K2O, más estiércol

vacuno a razón 2.25 TM/ha.

42

3.3 Características de la Parcela Experimental.

- Número de tratamientos: 15

- Número de repeticiones: 4

- Total de unidades experimentales : 60

- Área de la parcela experimental: 14 m2 (2 m de ancho por 7 m de largo).

- Área de parcela neta: 9 m2 (constó de los cinco surcos centrales de la

parcela y se eliminó una planta por cada extremo de los surcos).

- Número de plantas por surco: 8 plantas

- Número de plantas por parcela experimental: 56 plantas

- Número de surcos por parcela experimental: 7

- Número de surcos por parcela neta: 5

- Bordes: 0.4 m entre parcelas.

- Distancia de siembra: 1 m entre surcos y 0.25 m entre plantas.

- Número de tubérculos /sitio: 2

- Área total del ensayo: 1008 m2

3.4 Tipo de análisis.

3.4.1 Esquema de Análisis de Varianza.

FUENTES DE VARIACIÓN G. L

Total (t x r) -1

Bloques (r-1)

Tratamientos (t-1)

Fertilización Química A (a-1)

Fertilización Orgánica B (b-1)

Interacción AxB (a-1)(b-1)

Factorial vs. Adicional

C1C2 vs C3

C2 vs C3

Error. Exp (t-1) (r-1)

59

3

14

3

2

6

1

1

1

42

43

3.4.2 Se realizaron pruebas de significación de Tukey al 5%, para Tratamientos

Factor A, Factor B, Interacción AxB, y DMS al 5% para Factorial vs

Adicional, y Adicionales.

3.4.3 Análisis de correlación y regresión lineal.

3.4.4 Tendencias polinomiales para factor AxB.

3.4.5 Análisis Económico.

Se utilizó el análisis económico del presupuesto parcial y tasa marginal de

retorno (TMR) CIMMYT, (1988).

3.5 Variables y Datos Tomados.

3.5.1 Porcentaje de Emergencia (PE).

Se evaluó a los 60 días después de la siembra, para lo cual se procedió a

contar el número de plantas emergidas por parcela neta, y se registró en

porcentaje en base al número de tubérculos sembrados.

3.5.2 Días a la Floración (DF).

Se registró el número de días transcurridos desde la siembra, hasta cuando

el 50% de plantas estuvieron con flores en cada parcela experimental.

3.5.3 Número de Tallos por planta (NTPP).

Se contabilizó cuando el cultivo tuvo el 50% de la floración, en 10 plantas

al azar por parcela neta, y se calculó un promedio por planta.

3.5.4 Días a la Madurez Fisiológica (DMF).

Se registró el número de días transcurridos desde la siembra, hasta cuando

las plantas empezaron la senescencia.

44

3.5.5 Número de Plantas Cosechadas por parcela (NPCPP).

En la cosecha y en la parcela neta de cada unidad experimental, se

contaron el número de plantas por parcela.

3.5.6 Rendimiento en TM/ha.

Ya cosechados los tubérculos de cada parcela neta, se pesó en una balanza

de reloj en kg. /parcela neta y se transformó a TM/ha.

3.5.7 Clasificación de los Tubérculos.

Se cosechó los cinco surcos centrales de la parcela neta. Se clasificó en

cinco categorías, se pesó la producción de cada categoría, en kg/ parcela

neta, el rendimiento total fue la suma de estos pesos parciales, y se expresó

en TM/ha, por cada tratamiento.

- Papa Comercial mayor a 101 g.

- Papa tamaño uno de 61 a 100 g.

- Papa tamaño dos 31 a 60 g.

- Papa tamaño tres 10 a 30 g.

- Papa desecho menor de 10 gramos (INIAP, 2002).

3.5.8 Control Interno de Calidad (CIC).

Se expresó en porcentaje. Se realizó tomando 100 tubérculos de una muestra

al azar de la producción de cada tratamiento. La sanidad de los tubérculos se

realizó mediante observaciones visuales a través del método indexado,

donde el índice es la relación entre la incidencia y la severidad.

La escala de severidad que se utilizó es la siguiente: (0) sana, (1) muy

ligera, (2) ligera, (3) moderada, (4) severa (Montesdeoca, et al. 2007).

Índice = 0 *Sana +1 * Muy ligera + 2* Ligera + 3 * Moderada + 4 * Severa *100

4 * Número total de tubérculos muestra

45

3.5.9 Contenido de Materia Seca de los Tubérculos (TM/ha).

Se tomó una muestra de tubérculos al azar por tratamiento de 500 g. se

cortó en hojuelas y se llevó a la estufa a 65 0C por 72 horas hasta tener un

peso constante (CIP, 2005). Y con los datos obtenidos se expresó en

toneladas de materia seca/ha.

3.5.10 Porcentaje de Materia Seca del Tubérculo.

Con la información de los pesos de materia fresca y materia seca de los

tubérculos, se evaluó el porcentaje de materia seca en base a la siguiente

fórmula (CIP, 2005).

En donde:

% MS = porcentaje de materia seca

Pms = peso de la muestra seca

Pmf = peso de la muestra fresca

3.5.11 Extracción Total de Nutrientes.

Se realizó la extracción de nutrientes de todos los tratamientos de una

muestra de follaje y tubérculos, la suma de estos comprendió la extracción

total de nutrientes y se expresó en kg/ha. Para ello se utilizó la

metodología de digestión vía húmeda con ácido nítrico – per clórico y

micro Kjeldah, establecida en el laboratorio de análisis de plantas del

INIAP (Alvarado, et al. 2000).

% MS = Pms x 100

Pmf

46

3.5.12 Determinación de Proteína.

Se dedujo multiplicando la concentración de nitrógeno del análisis

químico de los tubérculos de cada tratamiento por el factor 6.25; mismo

que es utilizado para estimar la cantidad de proteína existente en una

muestra a partir de la medición de N de la misma

(es.wikipedia.org/wiki/Proteín).

3.5.13 Evaluación del Nivel de Aceptabilidad.

La aceptabilidad se determinó mediante pruebas orientadas al consumidor,

con 20 degustadores, a quienes se les proporcionó papas cocidas con

cáscara en platos desechables de 4 tratamientos previamente seleccionados

(Testigo absoluto, 100% de la Fertilización Química, 10 TM/ha de

Compost + Biol al 5% y el Testigo del agricultor).

El Cuadro Nº 2, muestra la escala hedónica que se utilizó para la

evaluación del nivel de aceptabilidad, ésta estuvo conformada por 5

categorías con su respectiva equivalencia en puntajes numéricos como se

describen a continuación:

Me gusta mucho (cinco puntos)

Me gusta moderadamente (cuatro puntos)

Ni me gusta ni me disgusta (tres puntos)

Me disgusta moderadamente (dos puntos)

Me disgusta mucho (un punto) (Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

Las calificaciones se receptaron en una hoja de encuesta (Anexo 10).

47

Cuadro Nº 2. Escala hedónica para la evaluación del nivel de aceptabilidad de la

variedad Dolores a la fertilización química y orgánica.

3.6 Manejo del Ensayo.

3.6.1 Análisis Químico del suelo.

Un mes antes de la siembra se tomaron muestras de suelo del lote para el

análisis químico de suelos en el que se determinó macro y micronutrientes,

materia orgánica y pH, con el cual se dedujo la recomendación química

para el cultivo.

3.6.2 Análisis Químico de las muestras de abonos.

Se realizó el análisis químico de macro y micronutrientes, materia

orgánica y pH, de las muestras de los abonos orgánicos utilizados.

3.6.3 Preparación del suelo y Labores Culturales.

La preparación del terreno se realizó manualmente. Las labores que se

realizaron fueron: barbecho y aporque con azadón.

RESPUESTA CALIFICACIÓN ATRIBUTOS A

EVALUARSE

Me gusta mucho 5

Sabor

Textura

Me gusta moderadamente 4

Ni me gusta ni me disgusta 3

Me disgusta moderadamente 2

Me disgusta mucho 1

48

3.6.4 Surcado.

Se realizó a una profundidad de 0.30 m y separados entre surcos a una

distancia de 1.00 m.

3.6.5 Fertilización Orgánica y Química.

Se realizó de acuerdo a los siguientes criterios: basándose en el análisis

químico del suelo, el nitrógeno se aplicó dividiéndolo en dos partes, 50%

al momento de la siembra y el resto a los 45 días aproximadamente

después de la siembra.

Los otros elementos nutricionales (fósforo, potasio y azufre), se aplicaron

en su totalidad al momento de la siembra cubriéndolos con una capa

delgada de suelo (Cuadro Nº 3).

En cuanto a la fertilización orgánica se aplicó a razón de 1 y 2 kg de

Compost /surco, al momento de la siembra al fondo del surco de acuerdo a

los tratamientos propuestos (Cuadro Nº 3).

El Biol se aplicó en una dilución del 5%, en 4 épocas del cultivo, a los 45,

60, 75 y 90 días de la emergencia total del cultivo.

49

Cuadro Nº 3. Cantidad de fertilizantes para niveles de fertilización química en

papa.

(1) Área del surco: 2 m2.

(2) Niveles de Fertilización Química.

(3) La Urea se aplicó a los 45 dds para completar el requerimiento de N.

(4) Los cálculos del fertilizante 18-46-0 se realizaron en base al 50% de

nitrógeno.

(5) SFT.: Súper fosfato triple (0-46-0).

3.6.6 Siembra.

La distancia de siembra fue de 0.25 m entre sitios o plantas y de 1.00 m

entre surcos; se sembraron dos tubérculos semilla por sitio y el tape se

efectuó en forma manual con azadón.

3.6.7 Controles Fitosanitarios.

El control de plagas se realizó periódicamente de acuerdo a las

necesidades del cultivo. Utilizando productos recomendados por el

Departamento de Protección Vegetal. Las principales plagas que se

controlaron fueron:

“Gusano Blanco” (Premnotrypes vorax), se realizaron 30 días antes de la

siembra en suelo preparado hasta cuando el cultivo emergió, con la

N.F.Q.

(2)

g/surco (1)

UREA (3) 18-46-0 (4) SFT (5) SULPOMAG

100% 26.08 66.67 63.77 36.36

75% 19.56 50.00 47.83 27.27

50% 13.04 33.34 31.89 18.18

25% 6.52 16.67 15.94 9.09

0% 0 0 0 0

50

colocación de trampas, que consistían en follaje fumigado con Acefato a

razón de 2g/l de agua. Para Pulguilla (Epitrix spp), se aplicó Profenofos

2.5 cc/l de agua.

En cuanto al control de enfermedades como “Lancha” (Phytophthora

infestans), alternaria (Alternaria solani), estos fueron preventivos y

curativos, para los que se utilizaron los siguientes ingredientes activos

(Mancozeb 75g/20 l de agua, Fosetil Aluminio 45g /20 l de agua, Cosan 20

g/20 l de agua, Cimoxanil+ Mancozeb 50 g/20 l de agua, Dimetomorf +

Mancozeb 75 g/20 l de agua).

3.6.8 Control de Malezas.

Se realizó en forma manual con la ayuda de azadones a los 30 días después

de la siembra del ensayo y en el aporque.

3.6.9 Medio Aporque y Aporque.

El medio aporque consistió en remover superficialmente el suelo y

permitir que el suelo se airee. Esta labor se realizó a los 45 días después de

la siembra, incorporando la fertilización complementaria es decir el 50%

de N faltante, colocado en banda lateral a 10 cm. de las plantas, cubierta

con una capa de suelo. Esta labor se realizó en forma manual con azadón.

La labor de aporque se realizó a los 90 días con la finalidad de dar mayor

sostén a la planta, aflojar la tierra para la aireación, tapar las raicillas, para

favorecer la tuberización y conservar la humedad.

3.6.10 Cosecha.

La cosecha se realizó en forma manual cuando el cultivo alcanzó su

madurez comercial.

51

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1 PORCENTAJE DE EMERGENCIA (PE).

Cuadro Nº 4. Resultados de la prueba Tukey al 5% para tratamientos en la

variable porcentaje de emergencia a los 60 días (PE), en el estudio de la

fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con la misma letra, son estadísticamente iguales al 5%

Tratamientos Porcentaje de

emergencia a los 60 días Código Descripción Promedio Rango

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 96.25 A

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 96.25 A

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 96.25 A

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 95.63 A

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 94.69 A

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 94.38 A

T15 C3 Testigo del agricultor. 94.06 A

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 93.75 A

T12 A4B3 0 % F. Química +10 TM/ha de Compost. 93.44 A

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 93.13 A

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 93.13 A

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 92.50 A

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 91.56 A

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5%. 91.25 A

T13 C1 Fertilización Química 100 %. 89.38 A

Media General : 93.75 % NS

CV= 5.40 %

52

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

En la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 4), se encontró los

valores más altos en T1= (A1B1), T11= (A4B2), y T4 = (A2B1), con un promedio

de 96.25 %, y el más bajo se ubicó en el T13 = C1 (100 % Fertilización Química)

con 89.38%.

No se encontraron diferencias significativas para niveles de fertilización química,

orgánica, interacción, factorial vs adicionales y tratamientos adicionales.

La fertilización química y orgánica no tuvo inferencia en el porcentaje de

emergencia a no ser en el T13 = C1 (100 % Fertilización Química), con menor

emergencia, quizá no se tapó con suficiente suelo el fertilizante químico, lo que

pudo producir una quemazón o fitotoxicidad a los brotes del tubérculo.

Monar, C. (2004), citado por Bayas, H. y Chasi, I. (2004), mencionan que

básicamente el porcentaje de emergencia de las plántulas de papa depende de

otros factores como son la calidad del tubérculo-semilla, tamaño del brote, la

humedad del suelo, la profundidad de siembra, la temperatura del suelo y del

ambiente, concentración de O2 y CO2 entre otros factores.

53

4.2 DIAS A LA FLORACIÓN (DF).

Cuadro Nº 5. Promedios de los tratamientos en la variable días a la floración

(DF), en el estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Tratamientos Días a la floración (DF)

Código Descripción Promedio

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 135.50

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 135.50

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 134.00

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 127.75

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 126.75

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 126.25

T15 C3 Testigo del agricultor. 125.75

T14 C1 10 TM/ha de Compost + Biol 5 %. 124.00

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 121.00

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 120.00

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 119.25

T13 C1 100 %. F. Química 118.75

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 118.25

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 118.00

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. -

Media General : 116.72

54

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

Con los promedios de los tratamientos, se encontró el valor más alto en T7 =

A3B1 (25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost), con un promedio de 135.50

días, y el más precoz se ubicó en el T2 = A1B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de

Compost), con 118.00 días a la floración (Cuadro Nº 5).

En el Cuadro Nº 5, los días a la floración estuvo directamente relacionado con la

fuente de fertilizante (químico, químico –orgánico), y dosis de estos, los

tratamientos que presentan niveles altos de fertilización química en combinación

con el Compost, que por sus propiedades físicas, químicas y biológicas brindaron

los nutrimentos necesarios para el normal desarrollo del cultivo.

Además de los caracteres varietales fueron determinantes los factores intrínsecos e

extrínsecos como el clima, suelo, humedad, fertilización, etc. El Tratamiento 10

resultante de A4B1 (0 % Fertilización Química + 0 TM/ha de Compost), no se

desarrollo completamente debido que disponía solamente del abastecimiento

natural del suelo el mismo que fue insuficiente principalmente por la deficiencia

fósforo manifestándose en su escasa floración (7.77 %), además éste suelo

presentó un pH ácido de 5.9 (Anexo 1 y 2), mismo que dificultó la normal

absorción de nutrientes para el cultivo.

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002), mencionan que la mayoría de suelos de las

zonas paperas del Ecuador tienen valores de pH entre ácidos y ligeramente ácidos

(< 6.4). La papa cultivada en un suelo ácido tiene dificultad en absorber la

mayoría de nutrientes que demanda la papa.

Monar, C. (2004), citado por Bayas, H. y Chasi, I. (2004), mencionan que la

variable días a la floración a más de las características varietales, son

determinantes los factores bioclimáticos, la calidad y cantidad de luz solar, la

humedad, los vientos, la respiración, la evapotranspiración, la tasa de fotosíntesis,

el índice de área foliar; influyen también el tipo de suelo, macro y

micronutrientes, el pH, el contenido de materia orgánica, los microorganismos del

suelo entre otros.

55

4.3 NÚMERO DE TALLOS POR PLANTA (NTPP).

Cuadro Nº 6. Resultados de la prueba Tukey al 5 % para comparar los promedios

de los tratamientos en la variable número de tallos por planta (NTPP), en el

estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Tratamientos Número de Tallos por Planta (NTPP)

Código Descripción Promedio Rango

T12 A4B3 0 % F. Química +10 TM/ha de Compost. 6.75 A

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 6.25 AB

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 6.12 AB

T11 A4B2 0 % F. Química +5 TM/ha de Compost. 6.08 AB

T13 C1 Fertilización Química 100 %. 6.00 AB

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %. 6.00 AB

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.80 AB

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 5.78 AB

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 5.78 AB

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 5.73 AB

T15 C3 Testigo del agricultor. 5.58 AB

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 5.48 AB

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.19 AB

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.13 AB

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 4.65 B

Media General : 5.75 *

CV= 12.72 % Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5 %

56

Gráfico Nº 1. Efecto de los tratamientos en la variable número de tallos por planta

(NTPP).

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en cuanto a la

variable NTPP fue diferente (Cuadro Nº 6). No se encontraron diferencias

significativas para Factor A, Factor B, y comparaciones para factorial vs adicional

y adicionales.

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 6), se encontró el

valor más alto en T12 = A4B3 (0 % F. Química +10 TM/ha de Compost), con un

promedio de 6.75 tallos, y el valor más bajo se ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F.

Química + 0 TM/ha de Compost), con 4.65 tallos/ planta.

Quizá la poca humedad presente en aquella época del año y preponderantemente

la baja fertilidad del suelo en el T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de

Compost), que contaba solamente con el abastecimiento de nutrientes que le

brindó el suelo fue suficiente para nutrir muchos tallos a diferencia de otros

tratamientos aplicados fertilización química y orgánica (Gráfico Nº 1).

La cantidad de tallos producidos por planta es variable. Depende del tamaño de

semilla, variedad, número de brotes y método de siembra. (Pumisacho, M. y

Sherwood, S. 2002).

0

3

6

9

12

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 (50 %Fertilización

Química)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 (100%Fertilización

química)

C2 (10TM/ha de

Compost +Biol 5%)

C3 (Testigoagricultor)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

NÚMERO DE TALLOS POR PLANTA

(NTPP)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

57

Las variedades nativas se caracterizan por generar un gran número de tallos,

mientras que las mejoradas tienden a producir de cuatro a tres tallos por

tubérculo-semilla (Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

Cuadro Nº 7. Tukey al 5 % para comparar promedios de la interacción AxB, en la

variable número de tallos por planta (NTPP), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%

Interacción Número de Tallos por Planta (NTPP)

Código Descripción Promedio Rango

T12 A4B3 0 % F. Química+10 TM/ha de Compost. 6.75 A

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 6.25 AB

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 6.12 AB

T11 A4B2 0 % F. Química+5 TM/ha de Compost. 6.08 AB

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.80 AB

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 5.78 AB

T8 A3B2 25 % F. + 5 TM/ha de Compost. 5.78 AB

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 5.73 AB

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 5.48 AB

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.19 AB

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.13 AB

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 4.65 B

Media general: 5.73 *

58

Gráfico Nº 2. Efecto de la interacción AxB en la variable número de tallos por

planta (NTPP).

Interacción AxB.

La respuesta de la interacción de los niveles de fertilización química y orgánica en

cuanto a la variable NTPP fue diferente (Cuadro Nº 7).

En Marcopamba (Cuadro Nº 7), con la prueba de Tukey al 5%, para la interacción

AxB, se ubicó el valor más alto en el tratamiento T12 = A4B3 (0 % F.

Química+10 TM/ha de Compost), con un promedio de 6.75 tallos, el más bajo se

ubicó en el tratamiento T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost),

con 4.65 tallos/planta.

En el Gráfico Nº 2, se observa que el nivel B2 (5 TM/ha de Compost) presenta el

mejor promedio para NTPP, apreciándose la importancia de la fertilización

orgánica en este tipo de suelos. Se evaluó un mejor promedio de NTPP para A4B3

y A4B2 que difieren de A4B1, donde se aprecia la interacción de los niveles de

fertilización, además de que este último se mantuvo con el aporte nutricional que

contenía este suelo Andisol, el cual no fue suficiente para poder desarrollar su

potencial genético.

0

2

4

6

8

10

A4 (0 %

Fertilización

Química)

A3 (25 %

Fertilización

Química)

A2 (50 %

Fertilización

Química)

A1 (75 %

Fertilización

Química)

PR

OM

ED

IO

INTERACCIÓN

NÚMERO DE TALLOS POR PLANTA

(NTPP)

B1 (0TM/ha deCompost)

B2 (5TM/ha deCompost)

B3 (10TM/ha deCompost)

59

El Número de tallos por planta estuvo directamente relacionado con el tamaño de

la semilla.

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002), mencionan que los tubérculos pequeños

tienen por unidad de peso más ojos, y por ello, producen más tallos.

El Número de tallos por planta (NTPP), es una característica varietal y depende de

su interacción genotipo ambiente y principalmente tiene un efecto directo la

calidad y tamaño del tubérculo – semilla (Monar, C. 2004), Citado por Bayas, H.

y Chasi, I. (2004).

60

4.4 DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA (DMF).

Cuadro Nº 8. Resultados de la prueba Tukey al 5% para comparar los promedios

de los tratamientos en la variable días a la madurez fisiológica (DMF), en el

estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%

Tratamientos Días a la madurez fisiológica

Código Tratamientos Promedio Rango

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 184.25 A

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 177.25 AB

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 176.75 AB

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 176.00 AB

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 174.75 B

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 174.50 B

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost 174.25 B

T15 C3 Testigo del agricultor. 174.25 B

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %. 174.00 B

T13 C1 F. Química 100 %. 173.25 B

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 173.25 B

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 173.25 B

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 172.75 B

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 171.75 B

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 171.25 B

Media general : 174.77 *

CV = 2.02%

61

Gráfico Nº 3. Efecto de los tratamientos sobre días a la madurez fisiológica

(DMF), en el cultivo de papa.

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

La respuesta de la fertilización química y orgánica en cuanta a días a la madurez

fisiológica fue muy diferente (Cuadro Nº 8).

No se encontró significación estadística para Factor B, Factorial vs Adicional y

adicionales.

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 8), se encontró el

valor más tardío en T10 = A4B1 (0 % Fertilización Química + 0 TM/ha de

Compost), con un promedio de 184.25 días y el más precoz se ubico en el T3 =

(75 % Fertilización química + 10 TM/ha de Compost), con 171.25 días a la

madurez fisiológica.

El Tratamiento 10 resultante de A4B1 (0 % Fertilización Química + 0 TM/ha de

Compost), en cuanto a días a la madurez fisiológica se retardó debido

principalmente a la falta de aplicación de fósforo, ya que solamente disponía del

abastecimiento natural que se encuentra en el suelo el cual no fue suficiente para

alcanzar su crecimiento y desarrollo normales a diferencia de los otros

0

50

100

150

A4 (0 %

Fertilización

Química)

A3 (25 %

Fertilización

Química)

A2 ( 50 %

Fertilización

Química.)

A1 (75 %

Fertilización

Química)

C1 (100%

Fertilización

química)

C2 = (10

TM/ha de

Compost +Biol 5%)

C3 (Testigo

agricultor)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

DÍAS A LA MADUREZ FISIÓGICA (DMF)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

62

tratamientos fertilizados química y orgánicamente. El Suelo Andisol donde se

desarrolló está investigación presentó un pH de 5.9 (Anexo 1 y 2), donde los

nutrientes no estuvieron o fue escasa su disponibilidad para las plantas por

características propias de estos suelos.

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002), mencionan que la mayoría de suelos de las

zonas paperas del Ecuador tienen valores de pH entre ácidos y ligeramente ácidos

(< 6.4). La papa cultivada en un suelo ácido tiene dificultad en absorber la

mayoría de nutrientes que demanda la papa.

INPOFOS, (1997), citado por Patín, A. (2007), menciona que entre algunas de las

funciones del P están: ayuda a las raíces y a las plántulas a desarrollarse

rápidamente, acelera la floración y fructificación, además interviene en la síntesis

de azúcar, grasa y proteínas, contribuye a la resistencia de algunas plantas a

enfermedades y adelanta la madurez de las plantas.

El Compost, se complementó favorablemente con la fertilización química

brindando los nutrientes necesarios para la planta, numéricamente el T3 es el que

llegó con menor días a la madurez fisiológica a diferencia del Testigo absoluto

que llegó con 12.50 días más de retardo a la madurez fisiológica exponiéndose a

condiciones desfavorables (Gráfico Nº 3).

Cuadro Nº 9. Resultados de la prueba de Tukey al 5% para comparar los

promedios de los niveles de fertilización química en días a la madurez fisiológica

(DMF), en el estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Días a la madures fisiológica

Factor A: Niveles de

fertilización química. Promedio Rango

A4 = 0 % Fertilización Química. 178.08 A

A3 = 25 % Fertilización Química. 174.83 B

A2 = 50 % Fertilización Química. 174.67 B

A1 = 75 % Fertilización Química. 173.00 B

Media General: 175.15 *

63

Gráfico Nº 4. Efecto de los niveles de fertilización química (Factor A), sobre días

a la madurez fisiológica (DMF), en el cultivo de papa.

Niveles de Fertilización Química.

La respuesta de la fertilización química en cuanta a días a la madurez fisiológica

fue diferente (Cuadro Nº 9).

Con la prueba de Tukey al 5% para niveles de fertilización química (Cuadro Nº

9), se encontró el valor más tardío en A4 = (0 % Fertilización Química), con un

promedio de 178.08 días y los más precoces se ubicaron en A3, A2, A1, con

174.83, 174.67 y 173.00 días.

En el Gráfico Nº 4, resultó importante la fertilización química por que se

evidenció que ésta al brindar los nutrientes disminuyeron los días a la madurez

fisiológica. El nivel A1 donde se incrementó el período de vida del cultivo fue

debido a la deficiencia de fósforo, caracteres varietales y por el medio ambiente

debido a las precipitaciones intensas y los vientos que modificaron las

condiciones normales de senescencia.

La deficiencia de fertilización química incrementó el ciclo de vida del cultivo, se

encontró una tendencia lineal.

178,08 174,83 174,67 173,00

y = -0,0616x + 177,46

R² = 0,8758

0

40

80

120

160

200

240

0 25 50 75

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilización Química

DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA

(DMF)

64

Aldabe, L. y Dogliotti, S. (2001), mencionan que un fenómeno climático como

una helada o un período de temperaturas muy altas, o por el ataque de una

enfermedad que destruye el follaje interrumpen la senescencia natural de las

hojas.

Cuadro Nº 10. Resultados de la prueba Tukey al 5% para comparar los

promedios de la interacción AxB en los tratamientos en la variable días a la

madurez fisiológica (DMF), en el estudio de la fertilización química y orgánica en

Marcopamba, 2009.

Interacción Días a la madurez fisiológica

Código Tratamientos Promedio Rango

T10: A4B1) 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 184.25 A

T11: A4B2) 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 177.25 AB

T7: (A3B1) 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 176.75 AB

T12: A4B3) 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 176.00 AB

T4: (A2B1) 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 174.75 B

T9: (A3B3) 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 174.50 B

T8: (A3B2) 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 174.25 B

T2: (A1B2) 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 173.25 B

T5: (A2B2) 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 173.25 B

T6: (A2B3) 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost 172.75 B

T1: (A1B1) 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 171.75 B

T3: (A1B3) 75 % F. Química+10 TM/ha de Compost. 171.25 B

Media general : 175.00 *

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%

65

Gráfico Nº 5. Efecto de la interacción AxB en días a la madurez fisiológica

(DMF).

Interacción AxB.

La respuesta de la interacción de los niveles de fertilización química y orgánica en

cuanto a la variable DMF fue muy diferente (Cuadro Nº 10).

En Marcopamba (Cuadro Nº 10), con la prueba de Tukey al 5%, para la

interacción AxB (Fertilización Química x Fertilización Orgánica), se registró el

valor más tardío en el tratamiento T10 = A4B3 (0 % F. Química + 0 TM/ha de

Compost), con un promedio de 184.25 días, y los más precoz en el T3 = A1B3 (75

% Fertilización química + 10 TM/ha de Compost), con 171.25 días.

En el Gráfico Nº 5, se aprecia que la fertilización química, orgánica y en

combinación brindan los nutrientes necesarios para el normal desarrollo de las

plantas, a excepción del nivel A4B1 (0% Fertilizante químico + 0 TM/ha de

Compost), en la que se incrementaron los días a la madurez fisiológica

principalmente por la deficiencia de fósforo, siendo necesaria la fertilización

química - orgánica la cual contribuyó a disminuir los días a la madurez

fisiológica.

El fósforo favorece la maduración temprana del cultivo y el desarrollo de las

raíces del mismo, crecimiento, floración, tuberización ente otros (Cáceres, 1991).

100

125

150

175

200

A4 (0 %

Fertilización

Química)

A3 (25 %

Fertilización

Química)

A2 ( 50 %

Fertilización

Química.)

A1 (75 %

Fertilización

Química)

PR

OM

ED

IO

INTERACCIÓN

DÍAS A LA MADUREZ FISIÓLOGICA

(DMF)

B1 (0TM/ha de

Compost)

B2 (5TM/ha de

Compost)

B3 (10TM/ha de

Compost)

66

4.5 RENDIMIENTO DE TUBÉRCULOS (TM/ha).

Cuadro Nº 11. Resultados de la prueba de Tukey al 5 % para tratamientos en la

variable rendimiento de tubérculos (TM/ha), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5 %.

Tratamientos Rendimiento (TM/ha)

Código Descripción Promedio Rango

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 20.70 A

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 20.47 AB

T15 C3 Testigo del agricultor. 20.07 AB

T13 C1 Fertilización Química 100 %. 19.37 ABC

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 17.67 ABC

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 17.33 ABC

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 17.00 ABC

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 15.00 ABC

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 14.97 ABC

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol 5 %. 14.57 ABC

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 14.45 ABC

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 14.33 ABC

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 13.63 BC

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 13.10 C

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 1.97 D

Media General : 15.64 **

CV : 17.20 %

67

Gráfico Nº 6. Efecto de los tratamientos en el rendimiento de papa (TM/ha).

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en cuanto a la

variable rendimiento (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 11).

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 11), se encontró el

valor más alto en el T2 = A1B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con

un promedio de 20.70 TM/ha y el más bajo se ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F.

Química + 0 TM/ha de Compost), con 1.97 TM/ha.

Los tratamientos que tuvieron los mayores niveles de fertilización química y

orgánica (5 TM/ha de Compost), son en los que se obtuvieron los mayores

rendimientos, siguiendo un orden de mayor a menor, esto se da por que las plantas

disponían de un suministro importante de macro y micronutrientes permitiendo un

incremento de la producción (Gráfico Nº 6).

Se puede observar también que el rendimiento esta directamente relacionado con

la cantidad y calidad de fertilización química –orgánica (Gráfico Nº 6).

El rendimiento esta relacionado con la cantidad de P aplicado al suelo, ya que el P

es esencial durante la tuberización, la deficiencia de este reduce drásticamente el

rendimiento del cultivo de papa (Barrera, V. 1995, citado por Patín, A. 2007).

Esto se estima en el T10 con un rendimiento de papa mínimo (1.97 TM/ha), el

0

5

10

15

20

25

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 (50 %Fertilización

Química)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 (100%Fertilización

química)

C2 (10TM/ha de

Compost +Biol 5%)

C3 (Testigoagricultor)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE PAPA (TM/ha)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

68

cual estaba sustentado por el P natural que se encuentra en el suelo, que fue

insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo de papa.

Al comparar el T10 con el tratamiento T2 = A1B2 (75% Fertilización Química

más 5 TM/ha de Compost), se registró un incremento del rendimiento en 18.73

TM/ha, el cual es un indicador de la necesidad de una fertilización química y

orgánica apropiada para esta zona agroecológica que presenta suelos ácidos.

Cuadro Nº 12. Resultados de la prueba de Tukey al 5 % para comparar los

promedios de los niveles de fertilización química (Factor A), en el rendimiento de

papa (TM/ha), en el estudio de la fertilización química y orgánica en

Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5 %.

Rendimiento (TM/ha)

Factor A: Niveles de fertilización

química

Promedio Rango

A1 = 75 % Fertilización Química. 18.46 A

A2 = 50 % Fertilización Química. 16.18 A

A3 = 25 % Fertilización Química. 15.13 AB

A4 = 0 % Fertilización Química. 10.43 B

Media General: 15.05 **

69

Gráfico Nº 7. Resultado de los niveles de fertilización química en el rendimiento

de papa (TM/ha).

Niveles de Fertilización Química.

La respuesta de los niveles de fertilización química en cuanto a la variable

rendimiento en (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 12).

Con la prueba de Tukey al 5% para niveles de fertilización química (Cuadro Nº

12), se encontró el valor más alto en A1 = (75 % F. Química) y A2 = (50% F.

Química), con los promedios de 18.46 y 16.18 TM/ha, el más bajo se ubicó en el

A4 = (0 % F. Química), con 10.43 TM/ha.

Se calculó incrementos en el rendimiento de papa por la aplicación de los niveles

de fertilización química al suelo siendo los mejores A1 y A2 (75 y 50 % de la

Fertilización Química), a mayor aplicación de niveles de fertilización química

mayor fue el rendimiento de papa, observándose en promedio una tendencia lineal

positiva (Gráfico Nº 7).

Los factores intrínsecos e extrínsecos (condiciones climáticas, características

edáficas, el cultivo, etc.) fueron partícipes en el rendimiento; en síntesis a “mayor

aporte de nutrientes disponibles en el suelo, mayor fue el rendimiento de papa”

(Gráfico Nº 7).

10,43 15,13

16,18 18,46

y = 0,1006x + 11,279

R² = 0,9225

0

5

10

15

20

25

0 25 50 75

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilizacón Química

RENDIMIENTO (TM/ha)

70

Cuadro Nº 13. Resultados de la prueba de Tukey al 5% para comparar los

promedios de los niveles de fertilización orgánica (Factor B), en el rendimiento de

papa en el estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Gráfico Nº 8. Resultado de los niveles de fertilización orgánica en el rendimiento

de papa (TM/ha).

Niveles de Fertilización Orgánica.

La respuesta de los niveles de fertilización orgánica en cuanto a la variable

rendimiento en (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 13).

Rendimiento (TM/ha)

Factor B: Niveles de fertilización

orgánica.

Promedio Rango

B2 = 5 TM/ha de Compost. 18.21 A

B3 = 10 TM/ha de Compost. 15.52 AB

B1 = 0 TM/ha de Compost. 11.43 B

Media General: 15.05 **

11,43

18,21 15,52

y = -0,1894x2 + 2,303x + 11,43

R² = 1

0

5

10

15

20

25

0 5 10

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilizacón Orgánica

RENDIMIENTO (TM/ha)

71

Con la prueba de Tukey al 5% para niveles de fertilización orgánica (Cuadro Nº

13), se registró el valor más alto en B2 = (5 TM/ha de Compost), con un promedio

de 18.21 TM/ha y el valor más bajo se ubicó en el B1 = (0 TM/ha de Compost),

con 11.43 TM/ha.

Al elevar la dosis de fertilizante orgánico aumentó el rendimiento hasta B2 = (5

TM/ha de Compost), es decir el rendimiento se incrementó de 0 a 5 TM/ha de

Compost, pero disminuye al pasar de 5 a 10 TM/ha de Compost, manifestándose

una tendencia de tipo cuadrática (Gráfico Nº 8), el efecto de la materia orgánica,

es a mediana y largo plazo. Quizá la materia orgánica, no estuvo suficientemente

mineralizada para la asimilación para las plantas y la dosis de 10 TM/ha resultó un

poco tóxica afectando la producción de tubérculos.

Soto, G. (2004), indica que la tasa de liberación de nutrimentos a partir de abonos

orgánicos depositados al suelo va a depender del tipo de materia prima (C: N,

tamaño de partícula, etc.), el grado de descomposición o humificación de los

materiales y las condiciones climáticas, sobre todo precipitación y temperatura.

72

Cuadro Nº 14. Resultados de la prueba de Tukey al 5% para comparar los

promedios de la interacción AxB en el rendimiento de papa (TM/ha), en el estudio

de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Tratamientos Rendimiento (TM/ha)

Código Descripción Promedio Rango

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 20.70 A

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 20.47 AB

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 17.67 ABC

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 17.33 ABC

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 17.00 ABC

T12 A4B3 0 % F. Química +10 TM/ha de Compost. 15.00 ABC

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 14.97 ABC

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 14.45 ABC

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 14,33 ABC

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 13.63 BC

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 13.10 C

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 1.97 D

Media General : 12.60**

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

73

Gráfico Nº 9. Efecto de los tratamientos AxB en el rendimiento de papa (TM/ha).

Interacción AxB.

La respuesta de la interacción de los niveles de fertilización química y orgánica en

cuanto a la variable rendimiento en (TM/ha), fue muy diferente y presentó una

tendencia lineal; es decir más abono, más rendimiento (Cuadro Nº 14).

Con la prueba de Tukey al 5% para interacción (Cuadro Nº 14), se encontró el

valor más alto en T2 = A1B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con un

promedio de 20.70 TM/ha y el valor más bajo se ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F.

Química + 0 TM/ha de Compost), con 1.97 TM/ha.

Estos resultados demuestran claramente que el cultivo de papa Dolores respondió

a la fertilización química – orgánica bajo las condiciones del suelo con un pH

ácido en la que los nutrientes están escasamente disponibles para el cultivo,

siendo la mejor A1B2 (75 % de la Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost),

esto se debe principalmente a la cantidad de nutrientes en especial el fósforo

aportado por el abono químico y orgánico. La dosis de 10 TM/ha de Compost,

desciende en cuanto a rendimiento de tubérculos en relación a la dosis 5 TM/ha de

Compost en la que se registra en promedio los mejores rendimientos.

0

5

10

15

20

25

30

35

A4 (0 %

Fertilización

Química)

A3 (25 %

Fertilización

Química)

A2 (50 %

Fertilización

Química)

A1 (75 %

Fertilización

Química)

PR

OM

ED

IO

INTERACCIÓN

RENDIMIENTO (TM/ha)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

74

La liberación de nutrientes al suelo a partir de los abonos orgánicos esta en

función de la fragmentación, mineralización y humificación (Lavelle, et al. 1993;

Zech et al. 1997, citados por Soto, G. 2004) (Gráfico Nº 9).

Cuadro Nº 15. Resultados promedios para comparar los tratamientos factorial vs

adicionales en el rendimiento de papa (TM/ha), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Gráfico Nº 10. Comparación entre el factorial vs adicionales en el rendimiento de

papa (TM/ha).

Factorial Vs. Adicional.

Se encontró significación estadística para la comparación Factorial Vs. Adicional.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 15), se encontró el valor más

alto en el adicional, con un promedio de 18.00 TM/ha, y el valor menor se ubicó

en el factorial, con 15.05 TM/ha. Al comparar los rendimientos promedios del

Tratamientos Rendimiento (TM/ha)

Detalle Promedio Rango

Adicional 18.00 A

Factorial : (fertilización combinada) 15.05 B

Media general: 16.52 **

05

1015202530

Adicionales Factorial : (fertilización

combinada)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO (TM/ha)

75

factorial (fertilización combinada) y el adicional; se estima que el adicional supera

al factorial con 2.95 TM/ha, los adicionales principalmente manejaron en

promedio dosis más elevadas de macronutrientes (NPKS) por el aporte químico y

de los abonos orgánicos (Estiércol, Compost, Biol), a diferencia del factorial

cuyos tratamientos fueron fertilizados química y orgánicamente en dosis menores

y altas de macronutrientes aportados para el cultivo repercutiendo en el

rendimiento (Gráfico Nº 10).

Comparación entre Adicionales.

Se encontró significación estadística para C1C2 vs C3, y alta significación

estadística para C1 vs C2, para el primer caso al comparar 100% de Fertilización

química (C1) más 10 TM/ha de Compost + Biol 5 % (C2) vs Testigo agricultor

(C3), el cual estuvo fertilizado con abono químico a razón de 153-113-188 kg/ha

de N-P2O5-K2O y materia orgánica (estiércol vacuno) con 2.25 TM/ha, con un

rendimiento de tubérculos de 20.07 TM/ha, superándolos con 3.10 TM/ha

(Cuadro Nº 11), resultando eficiente la fertilización realizada por el agricultor,

lamentablemente ciertos elementos como el N y K2O fueron aportados en demasía

en relación a lo que extrajo (Cuadro Nº 26 y Anexo 11-14), para la comparación

(C1) alcanzó un rendimiento de 19.37 TM/ha, vs C2, registró 14.57 TM/ha,

difieren en 4.80 TM/ha en rendimiento de tubérculos (Cuadro Nº 11), sin

embargo, el resultado obtenido de este tratamiento (C2) fertilizado totalmente con

abonos orgánicos por sus características y propiedades que brindan a los cultivos

y al mismo suelo de una forma sostenible a largo plazo, como lo señala King

(1990), citado por Romero, et al. (2000), indica que una estrategia de la

agricultura sostenible es el control de la fertilidad del suelo a través del ciclo de

nutrimentos, minimizando pérdidas de éstos o suministrando sólo los necesarios,

así como utilizar los mecanismos por los cuales los nutrimentos puedan

conservarse, dentro de los cuales destaca el uso de abonos orgánicos. Fue evidente

en estos resultados que la fertilización química fue más eficiente en términos

cuantitativos de una mayor producción de papa, pero no es sostenible.

76

4.6 CLASIFICACIÓN DE TUBÉRCULOS.

Cuadro Nº 16. Resultados promedios de la prueba de Tukey al 5 % en la variable clasificación de tubérculos por categorías (tamaño), en el

estudio de la fertilización química y orgánica, en Marcopamba, 2009.

Tratamiento Nº Primera Categoría. Segunda Categoría. Tercera Categoría. Desecho. TOTAL

TM/ha Rango Trats. TM/ha Rango Trats. TM/ha Rango Trats. TM/ha Trats. TM/ha

T15 C3 6.00 A T2 6.30 A T5 6.23 A T2 3.23 T2 20.70

T5 A2B2 5.60 B T13 6.27 A T13 5.73 AB T13 3.10 T5 20.47

T2 A1B2 5.43 B T1 5.73 AB T2 5.73 AB T15 3.07 T15 20.07

T9 A3B3 4.93 BC T5 5.63 AB T15 5.57 ABC T5 3.00 T13 19.37

T1 A1B1 4.93 BC T8 5.47 ABC T3 5.33 BCDE T8 2.93 T3 17.67

T3 A1B3 4.73 BCD T15 5.43 ABC T4 4.53 BCDE T1 2.70 T8 17.33

T11 A4B2 4.67 BCD T6 5.17 ABC T8 4.37 CDE T3 2.67 T1 17.00

T8 A3B2 4.57 BCDE T3 4.93 ABC T6 4.10 DE T12 2.63 T12 15.00

T13 C1 4.27 BCDE T14 4.67 ABC T14 3.80 DE T7 2.53 T9 14.97

T12 A4B3 4.20 BCDE T11 4.53 ABC T9 3.73 DE T14 2.50 T14 14.57

T14 C2 3.60 CDE T12 4.50 ABC T7 3.73 DE T4 2.10 T6 14.45

T4 A2B1 3.40 CDE T9 4.23 BC T12 3.67 E T9 2.07 T11 14.33

T6 A2B3 3.20 DE T7 3.63 C T1 3.63 E T6 1.90 T4 13.63

T7 A3B1 3.13 DE T4 3.60 C T11 3.47 E T11 1.67 T7 13.10

T10 A4B1 0.00 E T10 0.33 D T10 0.76 F T10 0.90 T10 1.97

PROMEDIOS 4.18 ** 4.70 ** 4.29 ** 2.467 15.64 **

CV : 26.95 CV : 20.65 CV : 25.80 - CV: 17.20 Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferente al 5 %.

77

Rendimiento de primera categoría.

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en la variable

rendimiento de primera categoría (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 16).

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 16) y (Gráfico Nº

11), se encontró el valor más alto en T15 = C3 (Testigo agricultor), con un

promedio de 6.00 TM/ha, y el más bajo se ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F.

Química + 0 TM/ha de Compost), con 0.00 TM/ha. El promedio general obtenido

fue de 4.18 TM/ha y con un coeficiente de variación de 26.95 %.

La producción de estos suelos dependió de varios factores como: disponibilidad

de nutrientes, condiciones físicas, químicas y biológicas apropiadas del suelo,

sanidad del cultivo complementado con buenas condiciones medio ambientales

para el normal crecimiento de los tubérculos.

Pozo, M. (1997), menciona que el crecimiento de los tubérculos esta influenciado

por la variedad y las condiciones de manejo del cultivo, bajo estrés; los tubérculos

crecerán muy poco diariamente.

Esta variedad de papa nativa no produjo papa comercial en ninguno de los

tratamientos.

Sumba, M. (2009), obtuvo las siguientes categorías: comercial 0 %, primera 20 %,

segunda 37 %, tercera 38 % y 5 % desecho, estos resultados los obtuvo con una

recomendación general de fertilización química de acuerdo al análisis de suelos en

una zona agroecológica distinta a la que se realizó esta investigación.

Rendimiento de segunda categoría.

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en cuanto a al

rendimiento de segunda categoría (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 16).

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 16) y (Gráfico Nº

11), se encontró los valores más altos en el T2 = A1B2 (75 % F. Química + 5

TM/ha de Compost), y en el T13 = C1 (100 % Fertilización Química), con los

78

promedios de 6.31 y 6.27 TM/ha, respectivamente, el más bajo se ubicó en el T10

= A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost), con 0.33 TM/ha. El promedio

general obtenido fue de 4.70 TM/ha, y un coeficiente de variación con 20.65 %.

Al comparar T2 y T13 vs T10, hay un incremento de 5.96 TM/ha, siendo

determinante una fertilización adecuada para este tipo de suelos en esta categoría

ya que el aporte de nutrimentos del suelo para el cultivo fue deficiente y

escasamente estuvo a disposición del cultivo. Como se mencionó anteriormente la

producción de estos suelos depende de varios factores como: la variedad, sanidad,

disponibilidad de nutrientes, condiciones físicas, químicas, biológicas y medio

ambientales para el normal crecimiento de los tubérculos que tienen una relación

directa con el rendimiento, es decir a mayor tamaño de tubérculo mayor es el

rendimiento de papa.

Rendimiento de tercera categoría.

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en el rendimiento

de tercera categoría, fue muy diferente (Cuadro Nº 16).

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 16) y (Gráfico Nº

11), se encontró el valor más alto en el T5 = A2B2 (50 % F. Química + 5 TM/ha

de Compost), con un promedio de 6.24 TM/ha, respectivamente, el más bajo se

ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost), con 0.73

TM/ha. El promedio general obtenido fue de 4.30 TM/ha, y un coeficiente de

variación del 25.80 %.

Ratificando lo expuesto inicialmente, la producción de estos suelos depende de

varios factores como: variedad, sanidad del cultivo, disponibilidad de nutrimentos,

fertilización química y orgánica, condiciones físicas, químicas, etc.

Desecho.

Se registró alta cantidad de tubérculos desecho (2.47 TM/ha), (Cuadro Nº 16) y

(Gráfico Nº 11), que es producto de los niveles de la fertilización química y

orgánica aplicados, condiciones medio ambientales adversas (precipitaciones,

79

vientos), alto número de tubérculos por planta producto de la misma variedad,

quizá la siembra de 2 tubérculos por sitio, y la densidad de siembra que se trabajó

(0.25 m x 1.00 m), que según Montesdeoca, F. (2005), esta densidad nos permite

tener una alta densidad de tallos, produciendo un mayor número de tubérculos de

menor tamaño y mayor número de tubérculos provocando que tengamos una tasa

de extracción de semilla de 65 a 70 %.

Monar, C. (2009), en comunicación personal, menciona que los resultados

obtenidos en esta investigación en cuanto a la clasificación de los tubérculos es

una característica varietal; ya que las papas nativas tienen un alto número de

tubérculos/planta pero de tamaño pequeño.

Pozo, M. (1997), menciona que algunos clones o variedades por su genotipo

tienden a producir un mayor número de tubérculos por planta, que en algunos

casos se debe a una mayor cantidad de estolones y tubérculos emitidos por tallos,

a los estolones más largos, a la distribución más profunda de los tubérculos.

Además indica que cuando una variedad tiene un número elevado de tubérculos,

estos son pequeños ya que existe competencia entre los mismos.

El coeficiente de variación se evaluó en porcentaje y es un indicador de la

variabilidad de los resultados, en cuanto a la clasificación de los tubérculos son

altos, normal para este tipo de variable, ya que este se eleva con la categorización

de los tubérculos, pero también incidieron la topografía bastante irregular del

terreno (pendiente), suelo, precipitaciones, vientos.

80

Gráfico Nº 11. Rendimiento de la variedad Dolores por categorías (Primera, Segunda, Tercera y desecho), en el estudio de la fertilización

química y orgánica, en Marcopamba 2009.

0

1

2

3

4

5

6

T1  T2  T3  T4  T5  T6  T7  T8  T9  T10  T11  T12  T13  T14 T15

kg/p

n

TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO POR CATEGORÍAS

1. CATEGORÍA 2. CATEGORÍA 3. CATEGORÍA 4. CATEGORÍA

81

4.7 MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS (TM/ha).

Cuadro Nº 17. Resultados de la prueba de Tukey al 5 % para comparar los

promedios de los tratamientos en materia seca de tubérculos (TM/ha), en el

estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Tratamientos Materia Seca (TM/ha)

Código Descripción Promedio Rango

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 6.43 A

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 6.02 AB

T15 C3 Testigo del agricultor. 5.66 ABC

T13 C1 Fertilización Química 100 %. 5.53 ABC

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 5.07 ABC

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.97 ABC

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 4.69 ABC

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.31 BC

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.22 BC

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 % 4.21 BC

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 4.19 BC

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.18 BC

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 3.99 C

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 3.74 C

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 0.58 D

Media General : 4.52 **

CV :17.12 %

82

Gráfico Nº 12. Efecto de los tratamientos en Materia Seca de tubérculos

(TM/ha).

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en cuanto a la

variable materia seca de tubérculos (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 17).

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 17), se encontró el

valor más alto en T2 = A1B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con un

promedio de 6.43 TM/ha y el más bajo se ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F.

Química + 0 TM/ha de Compost), con 0.58 TM/ha.

Los tratamientos que presentan niveles altos de fertilización química solos o en

combinación con la orgánica en 5 TM/ha se obtuvieron contenidos altos en cuanto

a materia seca de tubérculos, esto se debe principalmente a la cantidad de

nutrientes aportados en especial el fósforo por los fertilizantes químicos y por el

Compost, en cambio el Testigo absoluto presentó un rendimiento muy bajo de

materia seca de tubérculos, por que solo disponía del abastecimiento natural que

se encuentra en el suelo, él mismo que fue insuficiente para cubrir los

requerimientos nutricionales del cultivo de papa (Gráfico Nº 12).

INIAP, (1991), citado por Patín, A. (2007), menciona que en varios andisoles de

la sierra ecuatoriana donde se estudió los efectos residuales del P, para obtener un

01234567

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 (50 %Fertilización

Química)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 (100%Fertilización

química)

C2 (10 TM/hade Compost +

Biol 5%)

C3 (Testigoagricultor)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS

(TM/ha)

B1 (0

TM/ha de

Compost)

B2 (5TM/ha de

Compost)

B3 (10TM/ha de

Compost)

83

alto contenido de materia seca, es importante la aplicación de fósforo en cada

ciclo de cultivo.

Cuadro Nº 18. Tukey al 5% para comparar los promedios de los niveles de

fertilización química en materia seca de tubérculos (TM/ha), en el estudio de la

fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Gráfico Nº 13. Resultado de los niveles de fertilización química en materia seca

de tubérculos en (TM/ha).

Materia Seca (TM/ha)

Factor A: Niveles de fertilización

química. Promedio Rango

A1 = 75 % Fertilización Química. 5.49 A

A2 = 50 % Fertilización Química. 4.74 A

A3 = 25 % Fertilización Química. 4.20 AB

A4 = 0 % Fertilización Química. 3.03 B

Media General: 4.37 **

3,03

4,20 4,74

5,49

y = 0,0317x + 3,177

R² = 0,9753

0

3

6

9

0 25 50 75

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilización Química

MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS

(TM/ha)

84

Niveles de Fertilización Química.

La respuesta de los niveles de fertilización química en cuanto a la variable materia

seca de tubérculos (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 18).

Con la prueba de Tukey al 5% para niveles de fertilización química (Cuadro Nº

18), se encontró el valor más alto en A1 = (75 % Fertilización Química) y A2 =

(50 % Fertilización Química) con los promedios de 5.49 y 4.74 TM/ha, el más

bajo se ubicó en A4 = (0 % Fertilización Química), con 3.03 TM/ha.

En el Cuadro Nº 17 y Gráfico Nº 13, numéricamente el contenido más alto de

materia seca de tubérculos está en el nivel A1 = (75 % Fertilización Química),

correspondiente a (90-225-30-30 kg/ha de N-P2O5-K2O-S), respectivamente, dosis

altas de P2O5 por el aporte de los niveles de fertilización química aumentaron la

asimilación de este elemento por el cultivo incrementando los contenidos de

materia seca en tubérculos.

Uno de los factores que afecta la disponibilidad del fósforo para que lo puedan

absorber los cultivos es el contenido de este en el suelo para ello es importante

mantener niveles altos de fósforo en el suelo para mantener un incremento óptimo

de los cultivos (INPOFOS, 1997).

Como se indicó anteriormente los tratamientos con niveles de fertilización

química alta asimilaron mucho más fósforo reflejándose en la producción de

materia seca a diferencia del Testigo Absoluto que se mantuvo con el aporte

nutricional del suelo siendo insuficiente para alcanzar producciones óptimas.

Al incrementar la fertilización química principalmente por el aporte de fósforo

mayor fue la producción de materia seca en tubérculos; es decir una tendencia

lineal positiva (Gráfico Nº 13).

85

Cuadro Nº 19. Tukey al 5% para comparar los promedios de los niveles de

fertilización orgánica en materia seca de tubérculos (TM/ha), en el estudio de la

fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5 %.

Gráfico Nº 14. Resultado de los niveles de fertilización orgánica en materia seca

de tubérculos en (TM/ha).

Niveles de Fertilización Orgánica.

La respuesta de los niveles de fertilización orgánica en cuanto a la variable

materia seca de tubérculos (TM/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 19).

Materia Seca (TM/ha)

Factor B: Niveles de fertilización

orgánica.

Promedio Rango

B2 = 5 TM/ha de Compost. 5.33 A

B3 = 10 TM/ha de Compost. 4.42 AB

B1 = 0 TM/ha de Compost. 3.35 B

Media General: 4.37 **

3,35

5,33

4,42 y = -0,0578x2 + 0,685x + 3,35

R² = 1

0

5

10

0 5 10

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilizacón Orgánica

MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS

(TM/ha)

86

Con la prueba de Tukey al 5% para niveles de fertilización orgánica (Cuadro Nº

19), se encontró el valor más alto en B2 = (5 TM/ha de Compost), con un

promedio de 5.33 TM/ha, el más bajo se registró en B1 = (0 TM/ha de Compost),

con 3.35 TM/ha.

En el Gráfico Nº 14, al aumentar la dosis de fertilizante orgánico aumentó el

rendimiento en cuanto a materia seca de tubérculos hasta B2 = (5 TM/ha de

Compost), es decir el contenido de materia seca de tubérculos se incrementó de 0

a 5 TM/ha de Compost, pero disminuye al pasar de 5 a 10 TM/ha de Compost

observándose una tendencia de tipo cuadrática. Quizá la materia orgánica no

estuvo suficientemente mineralizada para la asimilación del cultivo.

La tasa de liberación de nutrimentos a partir de abonos orgánicos depositados al

suelo va a depender del tipo de materia prima (C:N, tamaño de partícula, etc.), el

grado de descomposición o humificación de los materiales y las condiciones

climáticas, sobre todo precipitación y temperatura (Soto, G. 2004).

87

Cuadro Nº 20. Tukey al 5 % para comparar los promedios de la interacción AxB

en materia seca de tubérculos (TM/ha), en el estudio de la fertilización química y

orgánica en Marcopamba, 2009.

Interacción Materia Seca (TM/ha)

Código Descripción Promedio Rango

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 6.43 A

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 6.02 AB

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 5.07 ABC

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.97 ABC

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 4.69 ABC

T12 A4B3 0 % F. Química +10 TM/ha de Compost. 4.31 BC

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.22 BC

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 4.19 BC

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 4.18 BC

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 3.99 C

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 3.74 C

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 0.58 D

Media General : 4.45 ** Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

88

Gráfico Nº 15. Efecto de los tratamientos AxB en el materia seca de tubérculos en

(TM/ha).

Interacción AxB.

La respuesta de la interacción de los niveles de fertilización química y orgánica en

cuanto a la variable materia seca de tubérculos en (TM/ha), fue muy diferente

(Cuadro Nº 20).

Con la prueba de Tukey al 5% para interacción (Cuadro Nº 20), se encontró el

valor más alto en T2 = A1B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con un

promedio de 6.43 TM/ha, el menor se presentó en el T10 = A4B1 (0 % F.

Química + 0 TM/ha de Compost), con 0.58 TM/ha.

El cultivo de papa Dolores, respondió favorablemente a la combinación de la

fertilización química – orgánica hasta 5 (TM/ha).

Los niveles de fertilización química y orgánica claramente interactúan con

incrementos importantes en la producción de materia seca de tubérculos siendo el

mejor T2 =A1B2 (75 % de la Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost). En

B3 = (10 TM/ha de Compost) en los niveles de fertilización química, desciende en

relación a B2 = (5 TM/ha de Compost), quizá la materia orgánica no estuvo bien

0

2

4

6

8

10

A4 (0 %

Fertilización

Química)

A3 (25 %

Fertilización

Química)

A2 (50 %

Fertilización

Química)

A1 (75 %

Fertilización

Química)

PR

OM

ED

IO

INTERACCIÓN

MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS

(TM/ha)

B1 (0TM/ha deCompost)

B2 (5TM/ha deCompost)

B3 (10TM/ha deCompost)

89

descompuesta lo que incidió ligeramente en la asimilación de nutrientes por el

cultivo (Gráfico Nº 15).

Dean, B. (1994), Citado por Palacios, et al. (2009), mencionan que el contenido

de materia seca de los tubérculos está influenciado por el tamaño de estos, por las

condiciones ambientales y por las prácticas culturales.

Cuadro Nº 21. Resultados promedios para comparar los tratamientos factorial vs

adicional en materia seca de tubérculos (TM/ha), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Gráfico Nº 16. Comparación entre el factorial vs adicional en materia seca de

tubérculos en (TM/ha).

Tratamientos Materia Seca (TM/ha)

Detalle Promedio Rango

Adicionales 5.13 A

Factorial : (Fertilización combinada) 4.37 B

Media general: 4.75 **

0

2

4

6

8

10

Adicionales Factorial

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS

(TM/ha)

90

Factorial Vs. Adicional.

Se encontró significación estadística para la comparación Factorial Vs. Adicional.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 21), se encontró el valor más

alto en los adicionales, con un promedio de 5.13 TM/ha, y el valor más bajo se

ubicó en el factorial, con 4.37 TM/ha.

El incremento en el contenido de materia seca por parte de los adicionales se debe

a que presentan dosis altas en cuanto a fertilización química y orgánica por ende

de macro y micronutrientes; no así para el factorial que presenta dosis altas y

menores de fertilización química – orgánica (Gráfico Nº 16), siendo necesaria una

fertilización orgánica y química balanceada adecuada para esta variedad.

Comparación entre Adicionales.

No se encontró significación estadística para la comparación C1C2 vs C3, y

significancia para la comparación C1 vs C2.

Al comparar 100 % Fertilización Química (C1) con 5.53 TM/ha vs 10 TM/ha de

Compost + Biol al 5 % (C2) con 4.21 TM/ha, presenta una disminución en el

contenido de materia seca de tubérculos quizá debido a la cantidad de fósforo que

aportaron estos abonos fue insuficiente ó el Compost no estuvo suficientemente

mineralizado para la normal absorción por parte del cultivo (Cuadro Nº 17).

Es importante la aplicación de dosis altas de fósforo en este tipo de suelos para

obtener rendimientos altos como lo aplicado en C1 (300 kg/ha de P2O5), tal como

lo indica INPOFOS, (1997), es importante mantener niveles altos de fósforo en el

suelo para mantener un incremento óptimo de los cultivos.

91

4.8 CONTROL INTERNO DE CALIDAD (CIC).

Cuadro Nº 22. Resultados promedios de los tratamientos en el porcentaje de

tubérculos no aptos para semilla en la variable Control Interno de Calidad (CIC),

en el estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Tratamientos Control Interno de Calidad

Código Descripción Porcentaje

T15 C3 Testigo del agricultor. 59.17

T13 C1 Fertilización Química 100 %. 56.64

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 55.25

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 55.23

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 53.64

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 54.55

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 53.52

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 52.45

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 50.38

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 46.94

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 46.84

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 46.43

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol 5 %. 42.65

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 42.53

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 42.41

Media General : 50.04 %

92

Gráfico Nº 17. Efecto de los tratamientos en la variable Control Interno de

Calidad (CIC).

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 22), se encontró el valor más

alto en T15 = C3 (Testigo del agricultor), con un promedio de 59.17 %, y el más

bajo se registró en T11= A4B2 (0 % Fertilización Química + 5 TM/ha de

Compost), con 42.41 %.

En Marcopamba (Gráfico Nº 17) y (Cuadro Nº 22), el Testigo del agricultor es el

que presentó el mayor índice de severidad con 59.17 %, ocasionado por lesiones

de Sarna (Streptomyces scabies), Roña (Spongospora subterránea), Rizoctonia

(Rhizoctonia solani), y daños por Gusano blanco (Premnotrypes vorax), las

primeras debido a la materia orgánica (estiércol), que no pasó por un proceso de

degradación estable, por el elevado índice de severidad de la semilla utilizada en

el ensayo (> 30 %) y quizá por el mismo suelo, confirmando lo expuesto por

Chañi, et al. (2006), mencionan que la baja productividad del cultivo de papas

nativas está por el manejo inadecuado de la semilla, y el uso de estiércol de corral

fresco, lo que acarrea la presencia de enfermedades como la roña y la sarna de la

papa, lo que provoca lesiones que afectan la calidad de los tubérculos que al ser

010203040506070

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 ( 50 %Fertilización

Química.)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 = 100%Fertilización

química.

C2 = 10TM/ha de

Compost +Biol 5%.

C3 = Testigoagricultor.

PO

RC

EN

TA

JE

TRATAMIENTOS

CONTROL INTERNO DE CALIDAD

(CIC)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

93

utilizada como semilla se esta promoviendo la diseminación involuntaria de

plagas y enfermedades.

A diferencia del Testigo agricultor los otros tratamientos estuvieron afectados en

la calidad de los tubérculos por Sarna (Streptomyces scabies), Rizoctonia

(Rhizoctonia solani), y daños por Gusano blanco (Premnotrypes vorax).

El promedio obtenido en el T11 = A4B2 (0 % Fertilización Química + 5 TM/ha

de Compost), con 42.41%, difiere de los otros tratamientos por que presenta una

disminución del porcentaje de severidad del CIC de los tubérculos producto del

Compost y sus propiedades dentro de las que están: mejorar la textura, estructura,

pH, y vida microbiana del suelo, etc. (Gráfico Nº 17), confirmando lo expuesto

por Altieri, M. (1997), menciona que el Compost por su acción antibiótica, inhibe

el crecimiento de ciertos hongos y bacterias que afectan los tubérculos y plantas,

aumentando su resistencia a las plagas y agentes patógenos.

Cuadro Nº 23. Resultados promedios para comparar tratamientos factorial vs

adicionales en porcentaje de tubérculos no aptos para semilla en la variable

Control Interno de Calidad (CIC), en el estudio de la fertilización química y

orgánica en Marcopamba, 2009.

Control Interno de Calidad

Descripción Porcentaje

C3 = Testigo del agricultor. 59.17

C1 = 100 % Fertilización Química. 56.64

Factorial. 49.35

C2 = 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %. 42.65

Media General : 51.95 %

94

Gráfico Nº 18. Comparación de los tratamientos (factorial) vs adicionales en la

variable Control Interno de Calidad (CIC).

Factorial V s. Adicionales.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 23), se encontró el valor más

alto en C3 = (Testigo del agricultor), con un promedio de 59.17 %, y el más bajo

se situó en C2 = (10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %) con 42.65 %.

El Testigo agricultor (C3), presentó efectos negativos en la calidad de los

tubérculos debido a la deficiente calidad de los tubérculos - semilla y la

incorporación de estiércol (semi-descompuesto) de corral a la siembra con sus

consecuentes desventajas como diseminación involuntaria de plagas y

enfermedades (Gráfico Nº 18).

FAO, (2004), menciona que utilizar estiércol fresco, puede aumentar la

desimanación de plagas y patógenos por lo tanto si se lo utiliza, deberá esperarse

al menos un mes hasta la introducción del cultivo.

La materia orgánica fresca debe pasar por un proceso previo antes de su

incorporación al suelo, de forma tal que, el material que se aporte haya pasado por

procesos más enérgicos de fermentación y mineralización, mediante un proceso de

biodegradación lo más estable posible; caso contrario se terminará favoreciendo

0

25

50

75

100

C3 : (Testigo

agricultor)

C1: (100%

Fertilización

Química)

FACTORIAL C2: (10 TM/ha

de Compost +

biol 5%)

PO

RC

EN

TA

JE

TRATAMIENTOS

CONTROL INTERNO DE CALIDAD (CIC)

95

procesos anaeróbicos, con la consecuente acidificación, movilización y pérdida de

nutrimentos del suelo, produciendo un alto consumo de oxigeno e inclusive si los

materiales aportados no tienen una buena relación carbono/nitrógeno se agoten

inicialmente las reservas de nitrógeno del suelo (Novoa, V. 2009).

El bajo porcentaje del CIC de C2 = (10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %), con

42.65 %, es producto del Compost y el Biol, que por sus propiedades de mejorar

la textura, estructura, CIC, pH, y vida microbiana del suelo, etc. Disminuyeron

notablemente el Incide de Severidad de los tubérculos (Gráfico Nº 18).

Romero, et al. (2000), citando a Abawi y Thurston, (1994), mencionan la

influencia de los abonos orgánicos sobre los patógenos del suelo y señalan una

amplia variación de efectos que dependen del material aplicado y de su grado de

descomposición. Los abonos orgánicos pueden prevenir, controlar e influir en la

severidad de los patógenos del suelo, además de servir como fertilizantes y

mejoradores del suelo.

Monar, C. (2009), en comunicación personal menciona que es importante señalar

que el Control Interno de Calidad, se refiere a la calidad del tubérculo semilla en

cuanto a la sanidad de plagas y enfermedades. Los valores registrados del CIC,

nos indican que estos tubérculos, no son aptos para utilizarse en procesos de

multiplicación de semillas, siendo necesario un proceso de selección y

capacitación. La papa variedad Dolores, pereciere ser susceptible a enfermedades

como la Sarna y Rizoctonia, principalmente.

96

4.9 PORCENTAJE DE MATERIA SECA DE TUBÉRCULOS (PMS).

Cuadro Nº 24. Resultados promedios de los tratamientos en la variable porcentaje

de materia seca (PMS), en el estudio de la fertilización química y orgánica en

Marcopamba, 2009.

Tratamientos Porcentaje de Materia Seca

Código Descripción Promedio

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 31.07

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 29.83

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 29.42

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 29.32

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 29.25

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 29.24

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 29.20

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5%. 28.86

T12 A4B3 0 % F. Química +10 TM/ha de Compost. 28.71

T13 C1 Fertilización Química 100 %. 28.55

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 28.54

T15 C3 Testigo del agricultor. 28.20

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 28.12

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 27.93

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 27.09

Media General : 28.89 %

97

Gráfico Nº 19. Efecto de los tratamientos en la variable porcentaje de materia

seca.

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 24), se encontró el valor más

alto en T2 = A2B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con 31.07 %, y el

menor se registró en T8 = A3B2 (25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con

27.09 %.

El porcentaje ó contenido de materia seca significa la fracción sólida (en %) que

queda después de haber eliminado la fracción líquida (en %) mediante la

deshidratación. Tanto la eficacia de la elaboración como la calidad del producto

acabado se benefician de un alto contenido de materia seca. Este parámetro está

directamente relacionado con el rendimiento, la absorción de aceite durante la

fritura y la textura del producto industrializado (Haverkort, et al. 2004).

En el Cuadro Nº 24, el T2 = A2B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost),

produjo el más alto porcentaje de materia seca producto de la combinación

químico - orgánico, concordando con Romero, et al. (2000), citando a

Kulakovskaya y Brysozovskii, (1984), quienes encontraron que la combinación de

fertilizantes minerales y orgánicos mejoran la calidad de la papa. Sin embargo,

Beukema, H., Van Der Zaag, D. (1999), mencionan que el porcentaje de materia

0

5

10

15

20

25

30

35

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 ( 50 %Fertilización

Química.)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 = 100%Fertilización

química.

C2 = 10TM/ha de

Compost +Biol 5%.

C3 = Testigoagricultor.

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

PORCENTAJE DE MATERIA SECA

B1 (0

TM/ha de

Compost)B2 (5

TM/ha de

Compost)B3 (10

TM/ha de

Compost)

98

seca depende de la variedad (material genético), condiciones de crecimiento, de la

capacidad de ésta para realizar los procesos de traslocación de las hojas hacia los

tubérculos, disponibilidad de nutrimentos, agua y aprovechamiento de los

mismos, tamaño y grado de maduración de los tubérculos, etc.

En el Gráfico Nº 19, al comparar el T2 = A2B2 (75 % F. Química + 5 TM/ha de

Compost), con el Testigo absoluto T10 = A4B1 (0 F. Química + 0 TM/ha de

Compost), disponía solamente con el abastecimiento natural del suelo, que no fue

suficiente para completar su potencial genético por las deficiencias de P y S

principalmente (Anexo 1 y 2), presentó un porcentaje de materia seca de 29.32 %.

Al respecto Romero, et al. (2000), mencionan que hay mayor eficiencia de la

planta a concentrar más materia seca en los tubérculos cuando hay deficiencia de

nutrimentos y, por tanto, menor eficiencia a acumular agua.

Moreno, J. (2009), señala que en algunas colectas de la Colección Central

Colombiana de papa, el contenido en materia seca oscila entre 13 % y un 35 % y

se ha observado influenciado por factores climáticos, tipo de suelo, fertilización,

riego, temperaturas diurnas y nocturnas en estado de maduración, etc.

Cuadro Nº 25. Resultados promedios para comparar factorial vs adicionales en la

variable porcentaje de materia seca (PMS), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Porcentaje de Materia Seca

Detalle Promedio

Factorial. 28.98

C2 = 10 TM/ha de Compost + Biol 5%. 28.86

C1 = 100% Fertilización química. 28.55

C3 = Testigo agricultor. 28.20

Media General: 29.67 %

99

Gráfico Nº 20. Comparación de los tratamientos factorial vs adicionales en la

variable porcentaje de materia seca.

Factorial Vs. Adicionales.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 25), se encontró el valor más

alto en el factorial con 28.98 %, y el menor se registró en el C3 = (Testigo

agricultor), con 28.20 %.

La fertilización química complementada con la orgánica quizá ayudó a

incrementar el porcentaje de materia seca, lo mismo sucede al combinar el abono

orgánico con el Biol, debido a su composición orgánica, rica en fitohormonas que

estimulan el desarrollo, el aumento y fortalecimiento de la base radicular, el

follaje, mejorando la tasa fotosintética (Gráfico Nº 20).

El Testigo del agricultor cuyá fertilización fue: 153-113-188 kg/ha de N - P2O5 y

K2O, respectivamente, y estiércol vacuno a razón 2.25 TM/ha, obtuvo un 28.20 %

de materia seca, el aporte de nitrógeno y potasio en dosis altas quizá redujeron el

porcentaje de materia seca en relación al factorial ó al T2 (Gráfico Nº 19, 20).

Colacelli, N. (2005), indica que altas cantidades de N y K generalmente tienden a

disminuir el contenido de almidón y materia seca.

05

101520253035

Factorial. C2 = 10 TM/ha

de Compost +

Biol 5%.

C1 = 100%

Fertilización

química.

C3 = Testigo

agricultor.

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

PORCENTAJE DE MATERIA SECA

100

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002), mencionan que en el Ecuador, es deseable

un alto porcentaje de materia seca (25%), lo cual se relaciona con un alto

porcentaje de almidón y una mayor gravedad específica. La industria exige que la

papa contenga por lo menos 21% de materia seca. Los resultados obtenidos en

esta investigación en los diferentes tratamientos con la variedad Dolores, superan

ampliamente el valor recomendado de al menos 25 % de materia seca, los que nos

permite inferir que este cultivar sería excelente para el segmento de la

agroindustria de papa chips, lamentablemente dentro de los criterios de calidad

que la industria exige está la forma del tubérculo el cual debe ser ovalado y de

ojos superficiales, no así para esta variedad cuyas características morfológicas en

cuanto a forma de tubérculo es comprimida y de ojos semi-profundos., además

Haverkort, et al. (2004), mencionan que si el contenido de materia seca es

demasiado alto, las patatas fritas serán demasiado duras y secas y las patatas chips

demasiado quebradizas, si el contenido de materia seca es demasiado bajo, las

patatas fritas o las patatas chips resultarán demasiado blandas o húmedas. El

contenido de materia seca también determina en parte la textura de la patata fresca

tanto como de la patata elaborada.

Monteros, et al. (2009), mencionan que con la participación de empresas privadas,

supermercados y chefs, se ha seleccionado para procesamiento en papas

precocidas (baby papas/ Coctel), por su sabor agradable, alta calidad culinaria,

valor nutritivo a la variedad Dolores.

En síntesis si bien es cierto que las condiciones bioclimáticas, edáficas y manejo

integrado del cultivo pueden incidir en el contenido de materia seca en los

tubérculos, esta investigación demuestra que este carácter principalmente fue de

tipo varietal (Monar, C. 2009. Comunicación personal).

101

4.10 EXTRACCIÓN TOTAL DE NUTRIENTES (kg/ha).

Cuadro Nº 26. Resultados de la prueba Tukey al 5 % para tratamientos en la

variable extracción total de nutrientes (kg/ha), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Extracción total de Nutrientes

Tratamientos kg/ha

N Rango P2O5 Rango

C1 103.00 A 26.82 A

T5 95.31 AB 25.72 AB

C3 77.20 ABC 24.49 AB

T2 72.64 BCD 21.58 ABC

T1 71.59 BCD 20.21 ABCD

C2 61.82 CDE 15.12 CDE

T3 61.44 CDE 19.41 BCD

T7 60.40 CDE 10.71 E

T4 60.10 CDE 15.49 CDE

T8 57.78 CDE 21.67 ABC

T9 54.72 CDE 16.99 CDE

T6 50.89 DE 14.83 CDE

T11 49.27 DE 13.56 DE

T12 43.14 E 15.56 CDE

T10 15.76 F 2.18 F

Promedios 62.34 ** 17.62 **

CV : 16.19 CV : 15.82

102

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

Extracción de Nitrógeno (N).

Gráfico Nº 21. Resultado de los niveles de fertilización química y orgánica en

extracción total de nitrógeno (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en cuanto a la

variable extracción total de nitrógeno (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 26).

Se encontró significación estadística para bloques

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 26), se encontró el

valor más alto en C1 = (100 de Fertilización química) con un promedio de 103.00

kg/ha, el menor fue el T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost), con

15.76 kg/ha.

En el Cuadro Nº 26 y Gráfico Nº 21, la mejor extracción de N se logró con el

aporte de 120 kg/ha de N mineral del C1 = (100 % de Fertilización química),

numéricamente le sigue el T5 (50 % de Fertilización química + 5 TM/ha de

Compost) con un aporte de 60 kg/ha mineral más el aporte de N del Compost,

éstos difieren del Testigo del agricultor que aplicó 153 kg/ha de N mineral, dosis

excesivas o superiores a la recomendación del análisis de suelos en el caso del

nitrógeno y potasio fueron innecesarias (Anexo 11, 14). El cultivo de papa

020406080

100120

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 ( 50 %Fertilización

Química.)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 (100%Fertilización

química)

C2 (10TM/ha de

Compost +Biol 5%)

C3 (Testigoagricultor)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

EXTRACCIÓN TOTAL DE

NITRÓGENO (kg/ha)

B1 (0TM/ha de

Compost)B2 (5TM/ha de

Compost)B3 (10TM/ha de

Compost)

103

absorbió lo requerido de acuerdo a su rendimiento, forma de aplicación y a la

fuente de nutrientes. A pesar que el contenido de N del suelo fue medianamente

alto, los niveles de fertilización química - orgánica tuvieron efecto sobre el

rendimiento. El N es un nutriente móvil y es absorbido por las plantas a través del

mecanismo conocido como flujo masal. La fracción del N aplicado que es

absorbida por el cultivo de papa (eficiencia de uso del N, EUN), es muy baja y

varia dependiendo del tipo de fertilizante, momento de aplicación, tipo de suelo y

de las condiciones climáticas (Cicore, P. 2009).

Según, INRI, (2009), el nitrógeno es muy móvil en el suelo sometido a pérdidas

por lixiviación y volatilización determinadas por factores ambientales

(temperatura, lluvia, viento), por factores del suelo (CIC, MO, pH) y por el

manejo del fertilizante (fuente, dosis y forma de aplicación), es por ello que se

registró diferencia estadística para bloques y tratamientos.

Extracción de Fósforo (P2O5).

Gráfico Nº 22. Resultado de los niveles de fertilización química y orgánica en

extracción total de fósforo (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica en cuanto a la

variable extracción total de fósforo (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 26).

05

1015202530

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 ( 50 %Fertilización

Química.)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 (100%Fertilización

química)

C2 (10TM/ha de

Compost +Biol 5%)

C3 (Testigoagricultor)

PR

OM

ED

IO

TRATAMIENTOS

EXTRACCIÓN TOTAL DE FÓSFORO

(kg/ha)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

104

Con la prueba de Tukey al 5% para tratamientos (Cuadro Nº 26), se encontró el

valor más alto en C1 = (100 % Fertilización química), con un promedio de 26.82

kg/ha, el más bajo se ubicó en el T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de

Compost), con 2.18 kg/ha. Estos resultados infieren una baja eficiencia química y

agronómica de este elemento por la acidez del suelo y baja CIC, etc.

El Cuadro Nº 26 y Gráfico Nº 22, presenta diferencias de extracción total de

fósforo con el Testigo absoluto en relación a los tratamientos que llevan aporte de

fósforo por el fertilizante químico y orgánico (Compost, biol y estiércol). Las

mejores extracciones se logran con los tratamientos que presentan dosis altas de

fósforo (Anexo 11). La extracción de nutrientes minerales por el cultivo de la

papa está determinada principalmente por el rendimiento posible de alcanzar, el

Testigo absoluto mismo que extrajo muy poco fósforo del suelo, manifestándose

en su bajo rendimiento. La mejor extracción de P2O5 estuvo en C1 = (100 % de

Fertilización Química), por el aporte de 300 kg/ha de fósforo, de ahí la

importancia de manejar dosis altas de este elemento en estos suelos andisoles que

presentan pH ácido y gran capacidad de fijación de fósforo, coincidiendo con

Espinosa, J. (1991), citado por Patín, A. (2007), dosis altas de P sobreponen el

alto poder de fijación de estos suelos andisoles y permiten un adecuado

suplemento de este nutriente. Estadísticamente le siguen el T5 y el Testigo del

agricultor que son dentro de los que mejor extracción de total de fósforo están, la

combinación de fertilización química y orgánica mejoró la extracción de este

elemento por las ventajas que brindan los abonos orgánicos. Los tratamientos T2

y T3 sobrepasaron los 300 kg/ha de fósforo (químico - orgánico) (Anexo 11), lo

que quizá provocó un ligero descenso en la extracción de este elemento producto

de un desbalance de nutrientes. Patín, A. (2007) indica que a partir de las dosis de

300 kg/ha de P2O5 la extracción disminuye un poco, esto se puede deber a que

dosis muy altas de fósforo en el suelo produce un desbalance con los otros

nutrientes y se reduce en una pequeña proporción la absorción de estos y por ende

de fósforo.

En el Cuadro Nº 26, se observa que un balance adecuado de la fertilización

química y orgánica brindó los nutrientes necesarios para el cultivo esto se estima

105

al comparar el C1 = (100 % de Fertilización Química) con T5 = A2B2 (50 % F.

Química + 5 TM/ha de Compost) difiriendo en 2.18 kg/ha de extracción total de

P2O5 y en la cantidad de fósforo aportado (Anexo 11). El Compost, mejoró la

estructura, textura, pH, CIC, promoviendo la asimilación del P. Algunas ventajas

de los abonos orgánicos son: Disposición de macro y micronutrientes para las

plantas, aumento en capacidad de intercambio catiónico del suelo, formación y

estabilización de agregados en el suelo, aireación y retención de agua, entre otros,

(Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

Cuadro Nº 27. Resultados de la prueba de Tukey al 5% para comparar los

promedios de los niveles de fertilización química en la variable extracción total de

nutrientes (kg/ha), en el estudio de la fertilización química y orgánica en

Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5%.

Niveles de Fertilización Química

Niveles kg/ha

N Rango P2O5 Rango

A1 68.56 A 20.40 A

A2 68.77 A 18.68 AB

A3 57.63 B 16.46 B

A4 36.06 C 10.43 C

Media General 57.75 ** 16.49 **

106

Niveles de Fertilización Química.

Extracción de Nitrógeno (N).

Gráfico Nº 23. Resultado de los niveles de fertilización química en extracción

total de nitrógeno (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización química en cuanto a la variable

extracción total de nitrógeno (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 27).

Con la prueba de Tukey al 5 % para niveles de fertilización química (Cuadro Nº

27), se encontró los valores más altos en A2 = (50 % Fertilización química), y A1

= (75 % Fertilización química), con los promedios de 68.77 y 68.56 kg/ha, y el

menor fue A4 = (0 % Fertilización química), con 36.06 kg/ha.

En el Gráfico Nº 23, el nivel A2 absorbió la mayor cantidad de nitrógeno

aplicando 60 kg/ha de Nitrógeno, a diferencia de A1 que se aplicó 90 kg/ha, el

nitrógeno por ser un elemento muy móvil en el suelo quizá se perdió por

volatilización, lixiviación o desnitrificación determinados por factores

ambientales, factores del suelo y por el manejo del fertilizante, las dosis bajas de

N aplicadas tuvieron un efecto significativo sobre la absorción de la planta aún

cuando el contenido de nitrógeno en el suelo fue alto (Anexo 1 y 2). Coincidiendo

con Bayas, H. y Chasi, I. (2004), quienes mencionan que dosis bajas de N (menor

36,06

57,63 68,77 68,56

y = -0,0087x2 + 1,088x + 36,014

R² = 0,9999

0

25

50

75

100

0 25 50 75

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilización Química

EXTRACCIÓN TOTAL DE

NITRÓGENO (kg/ha)

107

a 80 kg/ha) en suelos ácidos tiene una eficiencia o efecto significativo sobre el

rendimiento aún cuando el contenido de N en el suelo sea medio alto.

El Nitrógeno favorece el desarrollo foliar, lográndose aumentar la eficiencia de la

fotosíntesis, influye en el rendimiento, la altura de la planta, el número de

tubérculos por unidad de área, el porcentaje de proteínas y materia seca (Ramírez,

et al. 2004). Se registró dos tendencias lineal y cuadrática, siendo en promedio

lineal.

Extracción de Fósforo (P2O5).

Gráfico Nº 24. Resultado de los niveles de fertilización química en extracción

total de fósforo (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización química en cuanto a la variable

extracción de fósforo en tubérculos (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 27).

Con la prueba de Tukey al 5 % para niveles de fertilización química (Cuadro Nº

27), se encontró el valor más alto en A1 = (75 % Fertilización química), con un

promedio de 20.40 kg/ha, y el menor en A4 = (0 % Fertilización química), con

10.43 kg/ha.

En el Gráfico Nº 24, el nivel A1 con 225 kg/ha de fósforo aplicado, es el que

absorbió mucho más fósforo obteniéndose la mejor extracción, dosis elevadas de

10,43 16,46

18,68 20,4

y = 0,1285x + 11,673

R² = 0,9086

0

10

20

30

0 25 50 75

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilización Química

EXTRACCIÓN TOTAL DE FÓSFORO

(kg/ha)

108

fósforo en estos suelos son los que tienen más respuesta y rendimiento. Uno de los

factores que afecta la disponibilidad del fósforo para que lo puedan absorber los

cultivos es el contenido de este en el suelo, es importante mantener niveles altos

de fósforo en suelo (INPOFOS, 1997). El cultivo de papa en los suelos andisoles

responde a dosis altas de P superiores a 200 kg/ha, dosis bajas de P, en el cultivo

tienen respuestas muy bajas (Bayas, H. y Chasi, I. 2004), al acrecentar la dosis de

fertilizante químico por el aporte de P2O5 aumentó la extracción de este nutriente

por parte del cultivo, la tendencia que se presentó es lineal; es decir a mayor dosis

de fósforo aplicados al suelo; mayor fue la extracción del cultivo de papa.

Cuadro Nº 28. Resultados de la prueba de Tukey al 5% para comparar los

promedios de los niveles de fertilización orgánica (Factor B), en la variable

extracción total de nutrientes (kg/ha), en el estudio de la fertilización química y

orgánica en Marcopamba, 2009.

Niveles de Fertilización Orgánica

Niveles kg/ha

N Rango P2O5 Rango

B1 51.96 B 12.14 C

B2 68.75 A 20.63 A

B3 52.55 B 16.70 B

Media General 57.75 ** 16.49 **

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5 %.

109

Niveles de Fertilización Orgánica.

Extracción de Nitrógeno (N).

Gráfico Nº 25. Resultado de los niveles de fertilización orgánica en extracción

total de nitrógeno (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización orgánica en cuanto a la variable

extracción de nitrógeno en follaje (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 28).

Con la prueba de Tukey al 5 % para niveles de fertilización química (Cuadro Nº

28), se encontró el valor más alto en B2 = (5 TM/ha de Compost), con un

promedio de 68.75 kg/ha, y los menores en B3 = (10 TM/ha de Compost), y B1 =

(0 TM/ha de Compost) con 52.55 y 51.96 kg/ha.

En el Gráfico Nº 25, las mayor extracción de N, se logró en 5 TM/ha no así en 10

TM/ha, quizá el Compost no estuvo totalmente “maduro”. La madurez del

Compost es relevante para la mineralización, ya que un residuo poco

descompuesto tiende a mineralizarse a corto plazo, mientras que un Compost

maduro tiende a mineralizarse a menor velocidad, convirtiéndose en una fuente a

largo plazo. La mineralización rápida puede ser benéfica si coincide con una alta

demanda del cultivo por nutrimentos. Sin embargo, los Compost inmaduros

51,96

68,75

52,55 y = -0,6598x2 + 6,657x + 51,96

R² = 1

0

40

80

120

0 5 10

PR

OM

ED

IO

Nivesles de Fertilización Orgánica

EXTRACCIÓN TOTAL DE

NITRÓGENO (kg/ha)

110

también se caracterizan por volatilización del nitrógeno, fitotoxicidad entre otros

efectos negativos (Soto, G. 2004).

La aplicación de los diferentes estiércoles descompuestos debe ser mínimo dos

meses antes de la siembra, las cantidades a aplicar dependerán del tipo de abono

orgánico (Jacobsen y Sherwood, 2002). La tendencia que se presentó es

cuadrática.

Extracción de Fósforo (P2O5).

Gráfico Nº 26. Resultado de los niveles de fertilización orgánica en extracción

total de fósforo (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización orgánica en cuanto a la variable

extracción total de fósforo (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 28).

Con la prueba de Tukey al 5 % para niveles de fertilización orgánica (Cuadro Nº

28), se encontró el valor más alto en B2 = (5 TM/ha de Compost), con un

promedio de 20.63 kg/ha, y el menor en el B1= (0 TM/ha de Compost), con 12.14

kg/ha.

En el Gráfico Nº 26, se presentan las diferencias de extracción total entre los

diferentes niveles de aplicación del Compost, éste se incrementa al pasar de 0 a 5

TM/ha de Compost, pero disminuye al pasar de 5 a 10 TM/ha de Compost, quizá

12,14

20,63

16,7 y = -0,2484x2 + 2,94x + 12,14

R² = 1

0

5

10

15

20

25

0 5 10

PR

OM

ED

IO

Niveles de Fertilización Química

EXTRACCIÓN TOTAL DE FÓSFORO

(kg/ha)

111

el Compost que se aplicó en la siembra, no estuvo totalmente mineralizado

restringiendo la posibilidad de mayor absorción de los nutrientes en cantidades

adecuadas y requeridas por el cultivo. La tendencia que se presentó es de tipo

cuadrática.

La liberación de nutrientes al suelo a partir de los abonos orgánicos esta en

función de la fragmentación, mineralización y humificación (Lavelle, et al. 1993;

Zech, et al. 1997, citados por Soto, G. 2004).

112

Cuadro Nº 29. Resultados de la prueba de Tukey al 5% para comparar los

promedios de la interacción AxB en extracción total de nutrientes (kg/ha), en el

estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes al 5 %.

Interacción

Tratamientos kg/ha

N Rango P2O5 Rango

T5 95.31 A 25.72 A

T2 72.64 AB 21.58 AB

T1 71.59 AB 20.21 ABC

T3 61.44 BC 19.41 ABC

T7 60.4 BC 10.71 D

T4 60.10 BC 15.49 BCD

T8 57.78 BC 21.67 AB

T9 54.72 BC 16.99 BCD

T6 50.89 BC 14.83 BCD

T11 49.27 BC 13.56 CD

T12 43.14 C 15.56 BCD

T10 15.76 D 2.18 E

M. General 57.75 ** 16.49 **

113

Interacción AxB.

Extracción de Nitrógeno (N).

Gráfico Nº 27. Interacción de la fertilización orgánica y química AxB en

extracción total de nitrógeno (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica AxB en cuanto a la

variable extracción total de nitrógeno (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 29).

Con la prueba de Tukey al 5 % para la interacción de los niveles de fertilización

química y orgánica (Cuadro Nº 29), se encontró el valor más alto en T5 = A2B2

(50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con un promedio de 95.31 kg/ha, y el

menor en el T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost), con 15.76

kg/ha.

En el Gráfico Nº 27, las mejores extracciones se alcanzaron con 5 TM/ha; no así

en 10 TM/ha, quizá el Compost, no estuvo suficientemente mineralizado

dificultando la liberación de nutrientes por ende la absorción por el cultivo, los

niveles de fertilización química – orgánica interactúan, el cultivo tubo a

disposición los nutrientes que los abonos aportaron. A pesar que la cantidad de

materia orgánica en el suelo es alta (Anexo 1 y 2), su escasa actividad de los

0

50

100

150

200

A4 (0 %

FertilizaciónQuímica)

A3 (25 %

FertilizaciónQuímica)

A2 ( 50 %

FertilizaciónQuímica.)

A1 (75 %

FertilizaciónQuímica)

PR

OM

ED

IO

INTERACCIÓN

EXTRACCIÓN TOTAL DE

NITRÓGENO (kg/ha)

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

114

microorganismos por las temperaturas bajas, pH ácido; baja CIC, presenta una

lenta mineralización dificultando la normal absorción de nutrientes por el cultivo.

La alta respuesta al nitrógeno en suelos de origen volcánico (andisoles), a pesar de

su contenido elevado de materia orgánica, se debe a la limitada mineralización de

ésta. La actividad microbiológica de los suelos volcánicos de altura, es menor que

en los demás suelos por su escasa permeabilidad al aire y las temperaturas bajas,

retardando la descomposición de la materia orgánica, promoviendo su

acumulación a través de los años (Palmieri, et al. 1986).

Según Perdomo, et al. (2001), los principales mecanismos de pérdida de N son: a)

N extraído por los cultivos y los animales - aunque este es el objetivo de la

actividad agrícola, es también la principal forma de salida de N del sistema; b)

inmovilización c) desnitrificación; d) volatilización; e) lixiviación; f) erosión.

Extracción de Fósforo (P2O5).

Gráfico Nº 28. Interacción de la fertilización orgánica y química AxB en

extracción total de fósforo (kg/ha).

La respuesta de los niveles de fertilización química y orgánica AxB en cuanto a la

variable extracción total de fósforo (kg/ha), fue muy diferente (Cuadro Nº 29).

01020304050607080

A4 (0 %

Fertilización

Química)

A3 (25 %

Fertilización

Química)

A2 ( 50 %

Fertilización

Química.)

A1 (75 %

Fertilización

Química)

PR

OM

ED

IO

INTERACCIÓN

EXTRACCIÓN TOTAL DE FÓSFORO

(kg/ha)

B1 (0TM/ha de

Compost)B2 (5TM/ha de

Compost)B3 (10TM/ha de

Compost)

115

Con la prueba de Tukey al 5 % para la interacción de los niveles de fertilización

química y orgánica (Cuadro Nº 29), se encontró el valor más alto en T5 = A2B2

(50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost), con un promedio de 25.72 kg/ha, y el

menor en el T10 = A4B1 (0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost), con 2.18

kg/ha.

En el Gráfico Nº 28, las líneas de tendencia de la fertilización química - orgánica

interactúan, la combinación de 5 TM/ha de Compost con los niveles de

fertilización química son de mayor eficiencia para la extracción total de fósforo

que con 10 TM/ha de Compost. Algunos de los factores que más inciden en la tasa

de mineralización son: la humedad y temperatura del suelo, aunque existen otras

condiciones que también influyen como pueden ser las propiedades físicas y

químicas del suelo, las prácticas de manejo o la presencia de otros nutrientes

(Perdomo, et al. 2001).

Cuadro Nº 30. Resultados promedios para comparar los tratamientos factorial vs

adicional en extracción total de nutrientes (kg/ha), en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Promedios con distinta letra, son estadísticamente diferentes la 5 %.

Factorial Vs. Adicional.

Se encontró significación estadística para la comparación Factorial Vs. Adicional.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 26, Anexo 14), se registraron

valores más altos en los adicionales con 80.67 y 22.14 kg/ha de N, P2O5, y los

menores se ubicaron en el factorial, con 57.75 y 16.49 kg/ha de N, P2O5, de

extracción total de nutrientes. El incremento de extracción total de nutrientes de

Tratamientos kg/ha

N Rango P2O5 Rango

Adicional 80.67 A 22.14 A

Factorial 57.75 B 16.49 B

M. General 34.61 ** 9.66 **

116

N, P2O5 por los tratamientos adicionales (100% de Fertilización Química, 10

TM/ha de Compost + Biol 5%, y el Testigo agricultor), fueron quizá debido a las

dosis medianamente altas de estos nutrientes aplicados a diferencia del factorial

cuyos tratamientos fueron fertilizados en dosis menores y altas de abono químico

y orgánico. El Compost, que al parecer no estuvo totalmente descompuesto

dificultó la normal absorción de nutrientes por parte del cultivo, es por ello el

consiguiente incremento en la extracción de nutrientes kg/ha de los adicionales.

Comparación entre Adicionales.

No se encontró significación estadística para las comparaciones C1C2 vs C3 en

extracción total de N.

Se encontró alta significación estadística para la comparación C1 vs C2 en

extracción total de nitrógeno.

Estos difieren en 41.19 kg/ha resultado que se debe a que en C1 = (100 %

Fertilización Química) aportó 120 kg/ha de nitrógeno mineral que la planta tuvo a

disposición a diferencia de C2 = (10 TM/ha de Compost + Biol 5%), cuyos

aportes de nitrógeno fueron insuficientes para alcanzar una buena extracción total

de nitrógeno manifestándose en su bajo rendimiento en relación a C1 (Cuadro Nº

26).

Se encontraron diferencias estadísticas para las comparaciones C1C2 vs C3 y C1

vs C2 en extracción total de fósforo.

La primera comparación C1C2 difiere en 3.52 kg/ha de C3 que es debido a la

cantidad de fósforo aportado en C2 el aporte de fósforo fue insuficiente para

cubrir la demanda del cultivo. Mientras que C1 contrasta de C2 en 11.71 kg/ha de

P2O5 confirmando que el aporte de fósforo por C2 fue bajo y que fue necesario

complementarlo con diluciones más altas de Biol o aporte químico (Cuadro Nº

26).

117

Extracción de macronutrientes (N, P2O5, K2O), de dos variedades nativas y una mejorada.

Tabla 1. Extracciones de macronutrientes de dos variedades nativas (Dolores y Tushpa), y una mejorada (I-Fripapa).

Fuente Variedad Rendimiento

(TM/ha)

Extracción en

Tubérculos (kg/ha)

Extracción en Follaje

(kg/ha)

Extracción Total

(kg/ha)

N P2O5 K2O N P2O5 K2O N P2O5 K2O

Patín, A. 2007 I-Fripapa 29.01 100.40 20.70 175.70 43.50 4.20 68.20 143.90 24.90 244.00

Torres, C. * I-Fripapa 30.77 79.22 39.9 163.91 93.03 19.55 87.35 172.26 59.45 251.26

Quimbiamba, V. * Tushpa 17.00 52.09 14.36 79.87 22.90 3.21 35.88 74.99 17.56 115.75

Saltos, R. 2009 Dolores 20.47 56.83 20.68 101.16 38.11 5.04 44.85 94.94 25.58 145.36

Los resultados de la Tabla 1, muestran disparidad entre las cantidades extraídas de los diferentes nutrientes entre la variedad mejorada y las

papas nativas. Sin embargo, podemos observar que la cantidad de nutrientes extraídos es mayor en los tubérculos que en la parte aérea.

Coincidiendo con Cámara, et al. (2005), mencionan que hay mayor extracción de nutrientes en los tubérculos que en la parte aérea debido a

que actúan como almacenamiento de fotoasimilados y nutrientes minerales, especialmente en el caso del potasio.

* Estudios de fertilización química y orgánica en el cultivo de papa, previa obtención del título de Ingenieros Agrónomos, en edición.

118

La respuesta de las variedades en cuanto a la extracción parcial y total de N, P2O5

y K2O, fue diferente lo que nos permite inferir que esta variable es una

característica varietal y depende de su interacción genotipo ambiente (Tabla 1).

Una misma variedad difiere en la cantidad de nutrientes extraídos, es así que en la

Var. Dolores (Anexo 12, 13, 15), se observa que los nutrientes extraídos varían

considerablemente, lo que es lógico debido a diferencias experimentales

(tratamientos), que tuvieron lugar en este trabajo de investigación.

Cámara, et al. 2005. Mencionan que concretamente, la extracción de nutrientes de

un cultivo depende en gran parte de características varietales, del suelo, agua,

fertilizantes aportados, entre otros.

La producción de biomasa total - peso total de la planta (índice biológico), está

directamente relacionada con el contenido de nutrientes (Anexo 9). En el caso

concreto de la papa, el rendimiento agrícola (índice de cosecha), será mayor

cuanto mayor sea el peso de los tubérculos, es decir el rendimiento. La finalidad

de la fertilización es alcanzar los niveles de producción deseados y una cosecha de

calidad. Para realizar una correcta fertilización de la papa, debemos considerar el

rendimiento obtenido en relación con los nutrientes extraídos del suelo.

Lógicamente, la producción esperada estará directamente relacionada con otras

variables como el potencial genético de la planta y las condiciones ambientales

donde se desarrolle el cultivo (suelo, clima, agua, etc.), Además, se debe

considerar la eficiencia de los fertilizantes aplicados. La eficiencia varía según el

cultivo, el suelo y otros factores que afectan al aprovechamiento de los nutrientes.

En el caso de la papa, el coeficiente de eficiencia de los fertilizantes nitrogenados

es del 65%. La eficiencia de los fertilizantes fosforados y potásicos varía

fundamentalmente en función del contenido de caliza del suelo y del contenido en

arcilla respectivamente (Cámara, et al. 2005).

Como consecuencia de lo anterior la fertilización es una práctica agronómica que

para que sea válida debe realizarse de forma holística. Deben integrarse todos los

medios disponibles como análisis de agua, suelo y planta para realizar las posibles

correcciones a lo largo del cultivo (Cámara, et al. 2005).

119

Tabla 2. Extracciones de elementos por tonelada en el cultivo de papa.

Fuente Variedad

Extracción en

Tubérculos (kg/ha)

Extracción en

follaje (kg/ha)

Extracción total

(kg/ha)

N P2O5 K2O N P2O5 K2O N P2O5 K2O

Patín, A. 2007 I-Fripapa 3.46 0.71 6.06 1.50 0.14 2.35 4.96 0.86 8.41

Torres, C. * I-Fripapa 2.57 1.30 5.33 3.02 0.64 2.84 5.60 1.93 8.17

Quimbiamba, V. * Tushpa 3.06 0.84 4.70 1.35 0.19 2.11 4.41 1.03 6.81

Saltos, D. 2009 Dolores 2.78 1.01 4.94 1.86 0.25 2.19 4.64 1.25 7.10

La Tabla 2, muestra la relación entre la extracción parcial y total de nutrientes por tonelada de papa. Si tomamos como referencia estos

datos, verificamos que las Unidades Fertilizantes necesarias para el cultivo varían considerablemente entre las distintas variedades y

autores, lo que resulta lógico debido a las diferencias varietales, experimentales y ambientales que han tenido lugar en los diferentes

trabajos.

Concretamente, la extracción de nutrientes de un cultivo depende en gran parte de características varietales, del suelo, agua, fertilizantes

aportados así como de su forma y época de aplicación, etc.

120

4.11 PROTEÍNA EN TUBÉRCULOS.

Cuadro Nº 31. Resultados promedios de los tratamientos en la variable proteína

en tubérculos, en el estudio de la fertilización química y orgánica en Marcopamba,

2009.

Tratamientos Porcentaje de Proteína

Código Descripción Promedio

T13 C1 100 % de Fertilización Química. 7.44

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 7.25

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 6.81

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 6.06

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 5.94

T15 C3 ( Testigo del agricultor. 5.94

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 5.50

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %. 5.50

T3 A1B3 75 % F. Química +10 TM/ha de Compost. 5.13

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost.) 5.13

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 5.12

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost.) 4.69

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost.) 4.69

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost.) 4.69

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost.) 4.25

Media General: 5.61 %

121

Gráfico Nº 29. Efecto de los tratamientos en la variable proteína en tubérculos.

Niveles de Fertilización Química y Orgánica.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 31), se encontró el valor más

alto en el T13 = C1 (100 % F. Química), con un de contenido de proteína de 7.44

%, y el menor se ubicó en el T12 = A4B3 (0 % Fertilización Química + 10 TM/ha

de Compost), con 4.25 %.

Las proteínas de la papa son el nutriente más abundante después de los

carbohidratos constituyendo el 2% del total asentándose mayoritariamente en el

cortex (zona inmediatamente debajo de la piel) y la médula (zona central). La

calidad de las proteínas es alta debido a su elevado contenido en lisina, pero

presenta bajas concentraciones de metionina. Su valor biológico es relativamente

alto dentro de otros alimentos de origen vegetal (Sosa, C. 2009).

En el Gráfico Nº 29, la lógica nos diría que a mayor nivel de fertilización química

y orgánica por el aporte de nitrógeno; dentro los niveles establecidos, se presente

mayor contenido de nitrógeno y, por tanto, mayor calidad proteica de los

tubérculos (al multiplicarse por el factor 6.25), pero esta lógica no se presentó

quizá por varios factores como: suelo, grado de mineralización del Compost,

dosis, fuente y tipo de fertilizante, pérdidas de N por lixiviación, volatilización,

desnitrificación entre otros.

0

2

4

6

8

10

A4 (0 %Fertilización

Química)

A3 (25 %Fertilización

Química)

A2 ( 50 %Fertilización

Química.)

A1 (75 %Fertilización

Química)

C1 = 100%Fertilización

química.

C2 = 10TM/ha de

Compost +Biol 5%.

C3 = Testigoagricultor.

PO

RC

EN

TA

JE

TRATAMIENTOS

PROTEÍNA EN TUBÉRCULOS

B1 (0TM/ha deCompost)B2 (5TM/ha deCompost)B3 (10TM/ha deCompost)

122

El N es un nutriente móvil y es absorbido por las plantas a través del mecanismo

conocido como flujo masal. La fracción del N aplicado que es absorbida por el

cultivo de papa (eficiencia de uso del N, EUN) es muy baja y varía dependiendo

del tipo de fertilizante, momento de aplicación, tipo de suelo y de las condiciones

climáticas (Cicore, P. 2009).

El Testigo absoluto (T10), con un contenido de proteína de 7.25 %, que se sostuvo

con los nutrientes que le brindó el suelo produjo un escaso crecimiento y

desarrollo. El déficit de fósforo y azufre y la baja absorción de N provocó una

disminución en la cobertura del cultivo dado que se resiente principalmente el

área foliar y la eficiencia fotosintética, por lo que la tasa de crecimiento se reduce,

provocando la retraslocación del N desde las hojas y tallos hacia los tubérculos

para suplir la demanda, causando disminuciones en el rendimiento (Cicore, P.

2009).

Si bien un alto porcentaje de proteína es deseable desde el punto de vista nutritivo

debido a su alto valor biológico, según Montalvo (1994), no lo es para agradar el

gusto del consumidor, quien rechaza la estructura jabonosa o acuosa de la papa

con alto contenido de proteína. La opinión general es que un bajo contenido de

proteína y un alto contenido de materia seca total están directamente

correlacionados con la buena calidad culinaria (Espinosa, et al. 1998).

El valor nutricional de la papa varía mucho dependiendo de la variedad, prácticas

de cultivo, condiciones ambientales, y la incidencia de plagas y enfermedades. Por

lo general se asevera que el contenido proteico de la papa (gramos de proteína por

100 gramos de materia seca) decrece a medida que el porcentaje de materia seca

aumenta. Aunque esto es verdad en términos generales, no es muy importante. En

la forma en que son consumidas, las papas que tienen un alto contenido de materia

seca también tienen más proteínas. Es decir, los gramos de proteína por 100

gramos de peso fresco o cocinado se relacionan en forma positiva con el

porcentaje de materia seca. El valor de la proteína no se afecta significativamente

al cocinar la papa, aunque algunos procesos, como pelado, trozado y secado tiene

un efecto negativo sobre ella (Horton, D. 1992).

123

Cuadro Nº 32. Resultados promedios para comparar tratamientos (factorial) vs

adicionales en la variable proteína de tubérculos, en el estudio de la fertilización

química y orgánica en Marcopamba, 2009.

Gráfico Nº 30. Comparación de los tratamientos (factorial) vs adicionales en la

variable proteína de tubérculos.

Factorial Vs. Adicionales.

Con los promedios de los tratamientos (Cuadro Nº 32), se encontró el valor más

alto en C1 = 100 % Fertilización Química), con un contenido de proteína de 7.44

%, y el menor en el factorial con 5.44 %.

El nitrógeno favorece el desarrollo foliar, logrando aumentar el índice del área

foliar para la superficie de la fotosíntesis, lo que conlleva a la producción de

Proteína en Tubérculos

Descripción Porcentaje

C1 = 100 % Fertilización Química. 7.44

C3 = Testigo del agricultor. 5.94

C2 = 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 %. 5.50

Factorial. 5.44

Media General : 6.08 %

02468

1012

C1: (100%

Fertilización

Química)

C3 : (Testigo

agricultor)

C2: (10 TM/ha

de Compost +

biol 5%)

Factorial

PO

RC

EN

TA

JE

TRATAMIENTOS

PROTEÍNA DE TUBÉRCULOS

124

almidón, incide directamente en la traslocación del almidón desde las hojas hacia

los tubérculos, influye en el rendimiento, el número de tubérculos por unidad de

área, el porcentaje de proteínas y materia seca, etc. (Ramírez, et al. 2004).

La calidad y cantidad de las sustancias nutritivas del tubérculo varían por variedad

de papa y las condiciones de campo (Pumisacho, M. y Sherwood, S. 2002).

El contenido de proteína por la aplicación de abonos químicos y orgánicos por el

aporte de nitrógeno en estos suelos volcánicos varían, el Testigo agricultor (C3)

aplicó 153 kg/ha de nitrógeno con la incorporación de estiércol de vacuno a razón

de 2.25 TM/ha, no se apreció incrementos en la concentración de N y por ende en

el contenido de proteína de los tubérculos, quizá el nitrógeno fue aprovechado por

los microorganismos contribuyendo en la mineralización del estiércol, mientras

que el 100 % de Fertilización química (C1), aplicó 120 kg/ha de nitrógeno obtuvo

mayor concentración de N y contenido proteico (7.44 %) en los tubérculos,

poniendo de manifiesto la eficiencia fisiológica de las plantas para absorber el

nitrógeno disponible, dosis muy altas de N fueron innecesarias. El bajo contenido

de proteína en el factorial probablemente es producto de la falta de mineralización

del Compost y por las dosis altas y menores de N por los niveles de fertilización

química - orgánica. El contenido de proteína estuvo afectado por la variedad

(eficiencia fisiológica y de utilización), suelo (CIC, MO, pH), fuente y forma de

aplicación del fertilizante (Gráfico Nº 30).

La eficiencia fisiológica pone de manifiesto la capacidad de la planta en asimilar

el N absorbido para producir materia seca total o de tubérculos y muestra el efecto

del genotipo sobre la partición de carbohidratos, la reducción de nitrato y la

removilización de proteínas desde los tejidos senescentes hacia los tejidos de

transporte y de almacenamiento, mientras que la eficiencia de utilización del N

pone de manifiesto la capacidad de la planta en absorber el N del suelo y depende

de las propiedades de la raíz, como la distribución en el suelo, el área superficial y

el consumo por unidad de área (Giletto, et al. 2007).

125

4.12 NIVEL DE ACEPTABILIDAD.

Cuadro Nº 33. Puntajes, porcentajes y preferencias de los tubérculos en nivel de

aceptabilidad de papa nativa Dolores en el atributo sabor.

SABOR

Trats Me

gusta mucho

Me gusta modera-damente

No me gusta ni

me disgusta

Me disgusta modera- damente

Me disgusta mucho

Puntos Rango*

% Criterios de

aceptación Total 5 - 1

T10 40 24 6 2 0 72 4.24 A 27.48 buen sabor, delicioso

T13 15 36 15 0 0 66 3.88 A 25.19 buen sabor, agradable

T14 25 24 12 4 0 65 3.82 A 24.81 buen sabor, agradable

T15 35 0 18 4 2 59 3.47 A 22.52 su sabor agradable

*Prueba LSD. Promedios con misma letra, son estadísticamente iguales al 5 %.

Sabor de Tubérculos.

El método de trabajó se basó en el análisis sensorial que según Espinosa, et al.

(1998), constituye una ciencia multidisciplinaria en la que se utilizan panelistas

humanos que usan los sentidos de la vista, olfato, gusto y tacto para medir las

características sensoriales y la aceptabilidad de los productos alimenticios.

El sabor, es una característica que se refiere a la evaluación del paladar. Las papas

pueden presentarse insípidas o gustosas. Este parámetro se debe principalmente a

la cantidad de compuestos volátiles de relativo bajo punto de ebullición presente

en los tubérculos regulado por muchos componentes físico- químicos y tal vez por

los aminoácidos y nucleótidos libres (Coraspe, H. 1997).

No se encontró significación estadística para la variable nivel de aceptabilidad en

el atributo sabor (Cuadro Nº 33).

Los más apetecidos por los panelistas en el atributo sabor están en el siguiente

orden: T10 (Testigo absoluto) con 4.24/5 puntos, T13 (100% fertilización

química) con 3.88/5, T14 (10 TM/ha de Compost + biol 5%) con 3.82/5 y el T15

(Testigo agricultor), con 3.47/5 puntos de aceptación y un coeficiente de variación

del 22.78 % (Cuadro Nº 3).

126

El contenido de almidón quizá influyó en el nivel de aceptabilidad del atributo

sabor, ya que de estos tratamientos el Testigo absoluto presentó mayor contenido

de materia seca relacionado con un alto porcentaje de almidón y una mayor

gravedad específica a diferencia del Testigo agricultor.

Villacres, et al. (2002), determinaron que el componente más importante de la

papa y que influye en la calidad culinaria y la preferencia de los panelistas, es el

almidón.

Los criterios sobre el cual juzga el consumidor es externa: forma, tamaño,

apariencia, etc. e interna o intrínseca: contenido de materia seca, azúcares, sabor y

aptitudes culinarias. Todas estas características vienen determinadas por la

variedad o tipo y las circunstancias de manejo del cultivo y otros factores

ambientales (Andrade, H. 1997).

En el Cuadro Nº 33, el panel sensorial ubicó con el porcentaje más alto al Testigo

absoluto (27.48%), y en último lugar el T15 (22.52%), que gustó menos a los

panelistas, la fertilización en demasía de nitrógeno y potasio quizá provocaron una

disminución en la calidad de los tubérculos y restringieron en cierta medida el

porcentaje de aceptación.

Gilleto, et al. (2007), citando a Ojala, et al. (1990), determinaron que dosis altas

de nitrógeno producen una disminución en la calidad de los tubérculos.

Los resultados de los tratamientos que fueron más apetecidos para el degustador

se basaron en los siguientes criterios: buen sabor, agradable y por su sabor

agradable (Cuadro Nº 33).

127

Cuadro Nº 34. Puntajes, porcentajes y preferencias de los tubérculos en nivel de

aceptabilidad de papa nativa Dolores en el atributo textura.

TEXTURA

Trats Me

gusta mucho

Me gusta moderada-

mente

No me gusta ni

me disgusta

Me disgusta moderada-

mente

Me disgusta mucho

Puntos Rango*

% Criterios de

aceptación Total 5 - 1

T10 55 20 0 2 0 77 4.53 A 28.10 suave, arenosa

T13 30 28 9 2 0 69 4.06 A 25.18 suave

T14 30 16 15 4 0 65 3.82 A 23.72 suave, arenosa

T15 30 12 18 2 1 63 3.71 A 22.99 suave

*Prueba LSD. Promedios con misma letra, son estadísticamente iguales al 5 %.

Textura de los Tubérculos.

La Textura, es uno de los parámetros más importantes para determinar la calidad

sensorial del tubérculo y además se relaciona con el contenido de almidón y la

estructura celular; Ross y Scanlon, (2004), citados por Trinchero, et al. (2007).

No se encontró significación estadística para la variable nivel de aceptabilidad en

el atributo textura (Cuadro Nº 34).

La preferencia de los panelistas en el atributo textura se presentaron en el

siguiente orden: T10 (Testigo absoluto) con 4.53/5 puntos, T13 (100%

fertilización química) con 4.06/5, T14 (10 TM/ha de Compost + biol 5%) con

3.82/5 y el (Testigo agricultor), con 3.71/5 puntos de aceptación y un coeficiente

de variación del 19.22 % (Cuadro Nº 34).

En el Cuadro Nº 34, el Testigo absoluto (T10), en relación al atributo textura

presenta un 28.10% de preferencia por los degustadores y en último lugar al

Testigo agricultor con 22.99%, la fertilización química y orgánica quizá afectó la

calidad culinaria de los tubérculos (sabor y textura), modificando sus porcentajes

de materia seca, contenidos de almidón, etc.

Colacelli, N. (2005), indica que altas cantidades de N y K generalmente tienden a

disminuir el contenido de almidón y materia seca.

128

Espinosa, et al. (1998), mencionan que la textura no solo depende del almidón

sino de las sustancias pécticas, los iones monovalentes, divalentes y el tamaño

celular, que muestran un comportamiento diferente en la papa cruda y en la

cocida.

Los tratamientos que fueron más apetecidos para el degustador se basaron el los

siguientes criterios: suave y arenosa, que según Espinosa, P. y Crissman, CH.

(1997), citados por Espinosa, et al. (1998), se conoce de la preferencia por la

textura, llamada por el usuario “arenosa”, es decir de un alto contenido de materia

seca y/o almidón (Cuadro Nº 34).

Sumba, M. (2008), citando a Coraspe, H. (1996), menciona que la textura es muy

importante al definir la calidad del tubérculo, ya que existe una fuerte relación

entre el contenido de materia seca del tubérculos crudo y la textura del tubérculos

una vez cocido.

La calidad culinaria de las papas es el resultado de una serie de factores tales

como: facilidad para cocerse, uniformidad después de cocida, forma después de

cocida, textura de la carne, color de la carne, grano de la pulpa, color de la carne

después de cocida y el sabor resultante de todas las anteriores (Contreras, A.

2001).

Coraspe, H. (1997), indica que la calidad culinaria en una variedad de papa está

determinada en primera y última instancia por la palatabilidad del consumidor.

Ésta está influenciada por las condiciones ambientales y el manejo agronómico

(temperatura presente durante el ciclo de crecimiento de la planta, precipitación

y/o calidad y cantidad de riego usado, tipo de suelo, fertilización química y

orgánica empleada, época y forma de la eliminación del follaje y especialmente la

madurez del tubérculo),

129

4.13 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL.

Cuadro Nº 35. Análisis de correlación y regresión lineal de las variables

independientes (Xs), que tuvieron una significancia estadística con el rendimiento

de papa evaluado en TM/ha.

Componentes del Rendimiento

(variables independientes Xs)

Coeficiente

de

correlación

“r”

Coeficiente

de regresión

“b”

Coeficiente de

determinación

(R2%)

Número de tallos por planta

Días a la madurez fisiológica

# de plantas cosechadas/parcela

Materia seca de tubérculos

Rendimiento de primera

Rendimiento de segunda

Rendimiento de tercera

Papa desecho

Extracción total de nitrógeno (kg/ha)

Extracción total de fósforo (kg/ha)

Extracción total de potasio (kg/ha)

0.419 **

- 0.405 **

0.323 *

0.994 **

0.829 **

0.880 **

0.868 **

0.637 **

0.828 **

0.935 **

0.899 **

1.28 **

- 0.428 **

0.809 *

3.383 **

3.279 **

3.367 **

3.362 **

4.680 **

0.186 **

0.707 **

0.116 **

17.50

16.40

10.50

98.70

68.70

77.50

75.40

40.60

67.90

87.50

80.80

Coeficiente de Correlación (r).

Correlación es la relación o estrechez positiva o negativa que existe entre dos

variables y su valor máximo es +/-1 y no tiene unidades (Monar, C. 2009.

Comunicación personal).

En esta investigación se calcularon correlaciones positivas altamente

significativas para: Número de tallos por planta, Materia seca de tubérculos

(TM/ha), Rendimiento de primera, Rendimiento de segunda, Rendimiento de

tercera, Papa desecho, Extracción total de nitrógeno, fósforo, potasio (kg/ha), y

130

correlación significativa para Número de plantas cosechadas/parcela versus el

Rendimiento (TM/ha). Existió una correlación negativa significativa en días a la

madurez fisiológica versus el rendimiento (Cuadro Nº 35).

El valor más alto de correlación en esta investigación se dio en materia seca de

tubérculos (TM/ha), versus el rendimiento (kg/ha), de papas con 0.987 (Cuadro Nº

35).

Coeficiente de Regresión (r).

La regresión “b” en su concepto más simple es el incremento o disminución del

valor de la variable dependiente (Y), por cada cambio único de la (s) variable (s)

independiente (s) (Xs). En este ensayo las variables independientes (Xs) que

incrementaron el rendimiento en forma significativa fueron: Número de tallos por

planta, Número de plantas cosechadas/parcela, Materia seca de tubérculos

(TM/ha), Rendimiento de primera, segunda, tercera y desecho, Extracción total de

nitrógeno, fósforo, potasio (kg/ha), es decir valores más elevados de estas

variables, significó un mayor rendimiento de papa. La variable que disminuyó el

rendimiento de papa fue días a la madurez fisiológica; plantas más tardías como el

testigo absoluto sin la aplicación de fertilización química y orgánica disminuyeron

el rendimiento (Cuadro Nº 35).

Coeficiente de Determinación (R2).

El Coeficiente de determinación (R2) es un indicador estadístico que nos indica en

qué porcentaje se incrementó o disminuyó el rendimiento en la variable

dependiente (Y) por cada cambio único de la (s) variable (s) independiente (Xs).

Mientras más alto es el valor de R2 hay un mejor ajuste de datos de la línea de

regresión lineal Y = a + bx (Monar, C. 2009. Comunicación personal).

En esta investigación el 98.70% de incremento del rendimiento de papas, fue

debido a un mayor contenido de materia seca de tubérculos (Cuadro Nº 35) y el

1.30% restante fue debido a otros componentes del rendimiento y factores que no

131

se evaluaron en esta investigación como puede ser las heladas, la lancha, la

temperatura, exceso de lluvia y los vientos, etc.

El 16.40% de disminución del rendimiento fue debido a tratamientos sin

fertilización química y orgánica, lo que incide en un mayor ciclo del cultivo.

Análisis Económico.

Para realizar este análisis económico, se utilizó la metodología de Perrin, et al.

(1986), en que se toman en cuenta únicamente los costos que varían por

tratamiento.

132

4.14 ANÁLISIS ECONÓMICO DE PRESUPUESTO PARCIAL.

Cuadro Nº 36. Análisis Económico de Presupuesto Parcial. Cultivo Papa variedad Dolores, 2009.

Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Código A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 A4B1 A4B2 A4B3 C1 C2 C3

Rendimiento promedio (TM/ha) 17.00 20.70 17.67 13.63 20.47 14.43 13.10 17.33 14.97 1.97 14.33 15.00 19.37 14.57 20.07

Rendimiento ajustado al 10% 15.30 18.63 15.90 12.27 18.42 12.99 11.79 15.60 13.47 1.77 12.90 13.50 17.43 13.11 18.06

Beneficio Bruto (USD/ha) 6732.00 8197.20 6997.32 5397.48 8106.12 5714.28 5187.60 6862.68 5928.12 780.12 5674.68 5940.00 7670.52 5769.72 7947.72

Costos variables (USD/ha)

Abono (18-46-0) 390.65 390.65 390.65 260.49 260.49 260.49 130.24 130.24 130.24 0.00 0.00 0.00 520.89 0.00 0.00

Súper Fosfato triple P2O5 262.63 262.63 262.63 175.11 175.11 175.11 87.53 87.53 87.53 0.00 0.00 0.00 350.16 0.00 0.00

Sulpomag 78.76 78.76 78.76 52.50 52.50 52.50 26.25 26.25 26.25 0.00 0.00 0.00 105.01 0.00 0.00

urea 93.63 93.63 93.63 62.42 62.42 62.42 31.21 31.21 31.21 0.00 0.00 0.00 124.84 0.00 239.35

Abono (10-30-10) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 411.23

Estiércol (2.25 TM/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 225.00

Muriato de Potasio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 228.00

Compost 0.00 500.00 1000.00 0.00 500.00 1000.00 0.00 500.00 1000.00 0.00 500.00 1000.00 0.00 1000.00 0.00

Biol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.78 0.00

Mano de obra y transporte 31.55 159.97 299.97 21.03 153.31 293.31 10.52 146.66 286.66 0.00 140.00 280.00 42.06 293.60 140.13

Subtotal de costos que varían (USD/ha) 857.22 1485.64 2125.64 571.55 1203.83 1843.83 285.75 921.89 1561.89 0.00 640.00 1280.00 1142.96 1335.38 1243.71

Costos variables de oportunidad

Número requerido de aplicaciones 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

costos de aplicación 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Costos de oportunidad (USD/ha) 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Total de costos que varían (USD/ha) 917.22 1545.64 2185.64 631.55 1263.83 1903.83 345.75 981.89 1621.89 60.00 700.00 1340.00 1202.96 1395.38 1303.71

Total Beneficio Neto (USD/ha) 5814.78 6651.56 4811.68 4765.93 6842.29 3810.45 4841.85 5880.79 4306.23 720.12 4974.68 4600.00 6467.56 4374.34 6644.01

133

4.14.1 ANÁLISIS DE DOMINANCIA

Cuadro Nº 37. Análisis de Dominancia.

D = Tratamientos dominados por que se incrementa los costos que varían en cada tratamiento pero

disminuyen los beneficios netos/tratamiento.

4.14.2 Cálculo de la Tasa Marginal de Retorno (TMR %).

La TMR se cálculo mediante la siguiente fórmula:

TMR = ∆ BN x 100;

∆ CV

Donde:

TMR = Tasa marginal de retorno.

∆ BN = Incremento en beneficios netos ($/ha).

∆ CV = Incremento en costos que varían en cada tratamiento ($/ha). (Monar, C. 2000)

CÓDIGO TRATAMIENTOS CV

(USD/ha)

BN

(USD/ha) Dominancia

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 60.00 720.12

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 345.75 4841.85

T4 A2B1 50 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 631.55 4765.93 D

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 700.00 4974.68

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 917.22 5814.78

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 981.89 5880.79

T13 C1 100 % F. Química. 1202.96 6467.56

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 1263.83 6842.29

T15 C3 Testigo del agricultor 1303.71 6644.01 D

T12 A4B3 0 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 1340.00 4600.00 D

T14 C2 10 TM/ha de Compost + Biol al 5 % 1395.38 4374.34 D

T2 A1B2 75 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 1545.64 6651.56 D

T9 A3B3 25 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 1621.89 4306.23 D

T6 A2B3 50 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 1903.83 3810.45 D

T3 A1B3 75 % F. Química + 10 TM/ha de Compost. 2185.64 4811.68 D

134

Cuadro Nº 38. Cálculo de la Tasa Marginal de Retorno (TMR %).

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CV

(USD/ha) BN

(USD/ha) TMR

%

T10 A4B1 0 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 60.00 720.12

1442

37

387

102

265

616

T7 A3B1 25 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 345.75 4841.85

T11 A4B2 0 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 700.00 4974.68

T1 A1B1 75 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 917.22 5814.78

T8 A3B2 25 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 981.89 5880.79

T13 C1 100 % F. Química + 0 TM/ha de Compost. 1202.96 6467.56

T5 A2B2 50 % F. Química + 5 TM/ha de Compost. 1263.83 6842.29

Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP).

Para realizar este análisis, se utilizó la metodología de Perrint, et al. 1988, en

que se toman en cuenta únicamente los costos que varían en cada tratamiento.

De acuerdo con este análisis el tratamiento con el beneficio neto más elevado

fue el T5 = A2B2 (60 - 150 - 20 - 20 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S + 5 TM/ha

de Compost), con un beneficio neto de $ 6842.29/ha. Este resultado, se dio

principalmente por el mayor rendimiento de papa. El precio de venta de esta

variedad fue de $ 0.44/kg (Cuadro Nº 36).

Análisis de Dominancia.

Este análisis sirve para eliminar los tratamientos que están dominados, es decir

en aquellos que se incrementan los costos que varían por tratamiento y

reducción del beneficio neto fueron: T4, T15, T12, T14, T2, T9, T2, T6, T3

(Cuadro Nº 37).

135

Cálculo de la Tasa Marginal de Retorno.

La Tasa Marginal de Retorno, se cálculo únicamente con los tratamientos que

no fueron dominados y los que tuvieron un mejor beneficio neto. Para este

análisis se tomaron en cuenta únicamente los tratamientos T10, T7, T11, T1,

T8, T13, T5.

El tratamiento con el valor más alto de la TMR, fue el T7 = (A3B1) (30 - 75 -

10 - 10 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S + 0 TM/ha de Compost), con 1442 %;

esto quiere decir tomando en cuenta únicamente los costos que varían en cada

tratamiento que el T7 por cada dólar invertido, tiene una ganancia de $ 14.42

dólares, seguidos del T5 = (60 - 150 - 20 - 20 kg/ha. de N - P2O5 - K2O - S + 5

TM/ha de Compost) con 616 %, es decir por cada dólar invertido tiene una

ganancia de $ 6.16 dólares (Cuadro Nº 38).

De acuerdo con el análisis químico del suelo y el tipo de agricultor, el T7,

sería una opción para pequeños productores/as., con un modelo de agricultura

ecológica el T5, sería una opción para medianos productores/as, a pesar que

aumenta la inversión y riesgo, pero se incrementan los beneficios netos $/ha.

136

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES.

Luego de haber realizado los diferentes análisis estadísticos, agronómicos,

evaluación participativa y de laboratorio se concluye lo siguiente:

Existió una respuesta de tipo lineal para la aplicación de niveles de fertilización

química, es decir a mayor cantidad de fertilizante químico mayor fue el

rendimiento de papa, registrándose los rendimientos promedios más altos para

niveles de fertilización química en 75% fertilización química (90 - 225 - 30 - 30

kg/ha de N - P2O5 - K2O - S), con 18.46 (TM/ha), y en 50% fertilización química

(60 - 150 - 20 - 20 kg/ha de N - P2O5 - K2O - S), con 16.18 (TM/ha).

Se presentó una tendencia cuadrática para la aplicación de niveles de fertilización

orgánica; es decir el rendimiento incrementó de 0 a 5 TM/ha de Compost y

decreció con 10 TM/ha. El rendimiento promedio más elevado fue con 5 TM/ha

de Compost con 18.21 (TM/ha).

En la interacción de factores niveles de fertilización química x orgánica, el

tratamiento con el rendimiento más elevado se evaluó en el T2 = A1B2 (75%

Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost), con 20.70 (TM/ha), y el menor

rendimiento se presentó en el tratamiento T10 = A4B1 (0% Fertilización Química

+ 0 TM/ha de Compost), con 1.97 (TM/ha).

Los componentes del rendimiento que contribuyeron positivamente sobre el

rendimiento de papa fueron: Número de tallos por planta, Número de plantas

cosechadas/parcela, Materia seca de tubérculos, Rendimiento de primera,

Rendimiento de segunda, Rendimiento de tercera, Papa desecho, Extracciones

Total de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Azufre (kg/ha).

Las variables que redujeron el rendimiento fueron plantas tardías por el mayor

riesgo de factores bioclimáticos adversos.

137

El porcentaje de materia seca en los tubérculos estuvo regido principalmente por

características varietales.

Existió una respuesta de tipo lineal para la aplicación de niveles de fertilización

química, es decir a mayor cantidad de fertilizante químico mayor fue la materia

seca en tubérculos. Se halló una tendencia cuadrática para la aplicación de niveles

de fertilización orgánica, siendo la mejor en 5 TM/ha de Compost.

En cuanto a extracción total de macronutrientes (N - P2O5 - K2O - S), se

incrementaron con la aplicación de los niveles de fertilización química,

presentando en promedio una tendencia lineal positiva, no así para los niveles de

fertilización orgánica, presentándose la mejor extracción total de macronutrientes

en 5 TM/ha de Compost, manifestándose una tendencia cuadrática.

Los niveles de fertilización química por la orgánica en 5 TM/ha de Compost

interactuaron favorablemente brindando los nutrientes necesarios para el cultivo,

influyendo en el rendimiento, materia seca y extracción total de macronutrientes.

El contenido de proteína en los tubérculos varío con la aplicación de los

fertilizantes químicos y orgánicos, es así que el T13 = C1 (100 % Fertilización

Química), alcanzó un 7.44%, y el menor se ubicó en el T12 = A4B3 (0 %

Fertilización Química + 10 TM/ha de Compost), con 4.25%.

No se encontró diferencias significativas en cuanto al análisis sensorial, sin

embargo, se desprende que los tratamientos que más agradaron a los panelistas en

cuanto a sabor y textura son el T10 = (0% Fertilización Química + 0 TM/ha de

Compost), y T13 = (100 % Fertilización Química), mientras que el Testigo

Agricultor T15 = (153 - 113 - 188 kg/ha de N - P2O5 - K2O, más estiércol vacuno

a razón 2.25 TM/ha), obtuvo menor aceptación.

De acuerdo al Análisis Económico de Presupuesto Parcial el tratamiento con el

beneficio neto más levado fue el T5 = A2B2 (60 - 150 - 20 - 20 kg/ha. de N - P2O5

- K2O - S + 5 TM/ha de Compost), con $ 6842.29/ha, con un TMR de 616%, sin

embargo, el tratamiento con el valor más alto de la TMR fue el T7: A3B1 con

1442%.

138

5.2 RECOMENDACIONES.

De acuerdo con los resultados y conclusiones obtenidas en esta investigación

se recomienda:

A Partir del análisis de suelos y en base a la recomendación general aplicar

el 50 % de la fertilización química, considerando las alternativas de abonos

químicos y precios, más la adición de abonos orgánicos (Compost) hasta 5

TM/ha en buen grado de descomposición o madurez a la siembra.

Seguir investigando con los abonos orgánicos Biol (Diluciones) y Compost

que ayuden a mejorar la productividad del cultivo de papas nativas a

mediano plazo.

Realizar procesos de transferencia de tecnología y capacitación en la

elaboración de abonos orgánicos con materiales locales.

Es necesario, hacer un estudio de mercado para las papas nativas y en

particular de la variedad Dolores, por que en los merados locales, no tiene

mayor demanda.

139

VI. RESUMEN Y SUMMARY.

6.1 RESUMEN.

La presente investigación se realizó en el año 2009, en la comunidad de

Marcopamba, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, misma

que se encuentra ubicada a 3.432 m.s.n.m con una temperatura media anual de

13.4 o C, una precipitación promedio anual de 1.050 mm.

En la presente investigación los objetivos fueron:

Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre el rendimiento y

calidad de papa nativa Dolores.

Medir la respuesta agronómica de la variedad de papa nativa Dolores a la

fertilización química y orgánica.

Determinar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre las

características de calidad culinaria de los tubérculos de papa nativa Dolores.

Valorar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre las características

de calidad sanitaria de los tubérculos de papa nativa Dolores.

Realizar un análisis económico de presupuesto parcial y tasa marginal de

retorno (TMR).

Se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial

más adicionales (4 x 3 + 3), con cuatro repeticiones con un total de 60 unidades

experimentales.

Los fertilizantes químicos y abonos orgánicos utilizados fueron: Urea, Súper

fosfato triple, Fosfato monoamónico, Fosfato diamónico, Sulpomag, Muriato de

potasio, Estiércol, Compost y biol.

Se realizaron análisis químico de suelos, análisis de varianza, pruebas de Tukey al

5%, para Tratamientos, Dosis, Efectos y su Interacción, análisis de materia seca,

extracción de nutrientes, análisis de correlación y regresión lineal, Análisis

140

Económico de Presupuesto Parcial, análisis de Dominancia y Tasa Marginal de

Retorno.

Los principales resultados de esta investigación fueron:

Existió una respuesta de tipo lineal para la aplicación de niveles de fertilización

química, es decir a mayor cantidad de fertilizante químico mayor fue el

rendimiento de papa, registrándose los rendimientos promedios más altos para

niveles de fertilización química en 75% fertilización química (90 - 225 - 30 - 30

kg/ha de N - P2O5 - K2O - S), con 18.46 (TM/ha), y en 50% fertilización química

(60 - 150 - 20 - 20 kg/ha de N - P2O5 - K2O - S), con 16.18 (TM/ha).

Se presentó una tendencia cuadrática para la aplicación de niveles de fertilización

orgánica; es decir el rendimiento incrementó de 0 a 5 TM/ha de Compost y

decreció con 10 TM/ha. El rendimiento promedio más elevado fue con 5 TM/ha

de Compost con 18.21 (TM/ha).

En la interacción de factores niveles de fertilización química x orgánica, el

tratamiento con el rendimiento más elevado se evaluó en el T2 = A1B2 (75%

Fertilización Química + 5 TM/ha de Compost), con 20.70 (TM/ha), y el menor

rendimiento se presentó en el tratamiento T10 = A4B1 (0% Fertilización Química

+ 0 TM/ha de Compost), con 1.97 (TM/ha).

Los componentes del rendimiento que contribuyeron positivamente sobre el

rendimiento de papa fueron: Número de tallos por planta, Número de plantas

cosechadas/parcela, Materia seca de tubérculos, Rendimiento de primera,

Rendimiento de segunda, Rendimiento de tercera, Papa desecho, Extracciones

Total de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Azufre (kg/ha).

Las variables que redujeron el rendimiento fueron plantas tardías por el mayor

riesgo de factores bioclimáticos adversos.

El porcentaje de materia seca en los tubérculos estuvo regido principalmente por

características varietales.

141

Existió una respuesta de tipo lineal para la aplicación de niveles de fertilización

química, es decir a mayor cantidad de fertilizante químico mayor fue la materia

seca en tubérculos. Se halló una tendencia cuadrática para la aplicación de niveles

de fertilización orgánica, siendo la mejor en 5 TM/ha de Compost.

En cuanto a extracción total de macronutrientes (N - P2O5 - K2O - S), se

incrementaron con la aplicación de los niveles de fertilización química,

presentando en promedio una tendencia lineal positiva, no así para los niveles de

fertilización orgánica, presentándose la mejor extracción total de macronutrientes

en 5 TM/ha de Compost, manifestándose una tendencia cuadrática.

Los niveles de fertilización química por la orgánica en 5 TM/ha de Compost

interactuaron favorablemente brindando los nutrientes necesarios para el cultivo,

influyendo en el rendimiento, materia seca y extracción total de macronutrientes.

El contenido de proteína en los tubérculos varío con la aplicación de los

fertilizantes químicos y orgánicos, es así que el T13 = C1 (100 % Fertilización

Química), alcanzó un 7.44%, y el menor se ubicó en el T12 = A4B3 (0 %

Fertilización Química + 10 TM/ha de Compost), con 4.25%.

No se encontró diferencias significativas en cuanto al análisis sensorial, sin

embargo, se desprende que los tratamientos que más agradaron a los panelistas en

cuanto a sabor y textura son el T10 = (0% Fertilización Química + 0 TM/ha de

Compost), y T13 = (100 % Fertilización Química), mientras que el Testigo

Agricultor T15 = (153 - 113 - 188 kg/ha de N - P2O5 - K2O, más estiércol vacuno

a razón 2.25 TM/ha), obtuvo menor aceptación.

De acuerdo al Análisis Económico de Presupuesto Parcial el tratamiento con el

beneficio neto más levado fue el T5 = A2B2 (60 - 150 - 20 - 20 kg/ha. de N - P2O5

- K2O - S + 5 TM/ha de Compost), con $ 6842.29/ha, con un TMR de 616%, sin

embargo, el tratamiento con el valor más alto de la TMR fue el T7: A3B1 con

1442%.

142

6.2 SUMMARY

The present investigation was carried out in the year 2009, in the town of

Marcopamba, parish Guanujo, Guaranda city, Province Bolivar, Country Ecuador,

the same one that is located 3.432 m.ls., with an annual average temperature of

13.4 oC, a precipitation averages yearly of 1,050 mm.

In the present investigation the objectives were:

Assess the effect of the fertilization chemistry and organic on performance and

quality of native potato Dolores.

Measure the response agronomic of the potato variety native Dolores

fertilization chemistry and organic.

Determine the effect of fertilization chemistry and organic on the quality of

culinary tubers of native potato Dolores.

Carry out an economic analysis of partial budget and marginal rate of return

(TMR).

The trial was carried out an experimental design of blocks at random in more

additionals from under factorial more additional (4 x 3 +3), with four repetitions

with a total of 60 experimental units.

The chemical fertilizers and organic mater used were: Urea, Super phosphate

triple, monoammonium phosphate, diammonium phosphate, Sulpomag, Muriate

of potassium, Manure, Compost and Biol.

Analyzes were conducted chemical soil analysis, variance, evidence of Tukey 5%

For Treatment, doses, effects and their Interaction, analysis of dry, extraction of

nutrients, correlation analysis and linear regression, economic analysis of partial

budget, analysis of dominance and marginal rate of return.

The main results obtained in this investigative were:

143

There was a linear response for the application of chemical fertilizer levels, is

higher amount of chemical fertilizer increased the yield of potato was, recorded

the highest average yields for chemical fertilizer levels in 75% chemical fertilizer

(90 - 225 - 30 - 30 kg/ha of N - P2O5 - K2O - S), with 18.46 (TM/ha), and 50%

chemical fertilizer (60 - 150 - 20 - 20 kg/ha of N - P2O5 - K2O - S), with 16.18

(TM/ha).

There was a quadratic trend for the application of organic fertilizer levels is the

yield increase from 0 to 5 TM/ha of compost and decreased to 10 TM/ha. The

average yield was highest with 5 TM/ha of Compost, with 18.21 (TM/ha).

In the interaction of fertilizer levels x organic chemistry, treatment with the

highest yield was assessed at T2 = A1B2 (75% Chemical fertilizer + 5 TM/ha of

compost), with 20.70 (TM/ha), and lower yield was in the treatment T10 = A4B1

(0% fertilization Chemistry + 0 TM/ha of compost), with 1.97 (TM/ha).

The yield components contributed positively on the performance of potato were:

number of stems per plant, number of plants harvested per plot, dry matter of

tubers, yield first, performance second, third performance, Papa waste,

Extractions Total Nitrogen, phosphorus and potassium (kg/ha).

The variables that reduced plant yield were delayed by the increased risk of

adverse bioclimatic factors

According to partial budget economic analysis of treatment with the highest net

profit was weighed T5 = A2B2 (60 - 50 - 20 - 20 kg/ha of N - P2O5 - K2O - S + 5

TM/Compost has), with $ 6842.29/ha, with a TMR of 616%, but treatment with

the highest value of TMR was T7: A3B1 with 1442%.

144

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ALARCÓN, E. 1995. Caracterización taxonómica y bioquímica de la

colección ecuatoriana de papa, subgrupo precoces. Tesis de ingeniero

agrónomo. Universidad central del Ecuador. Facultad de ciencias

agrícolas. Quito - Ecuador. p.126.

145

2. ALDABE, L y DOGLIOTTI, S. 2001. Bases fisiológicas del crecimiento y

desarrollo del cultivo de papa (Solanum tuberosum). Universidad de la

República – Facultad de Agronomía. Buenos Aires – Argentina. p. 14.

3. ALIAGA, N. 2009. Producción de biol Supermagro. Consultado el 22/03/09.

Disponible en: ttp//www.siatsantacatalina.org.pe/files/Manual_de_bioles

_rina.pdf

4. ALTIERI, M. 1997. Agroecología: bases científicas para una Agricultura

Sustentable. Editorial Nordan Comunidad, Montevideo, Uruguay. pp.338

5. ALVARADO, S., CÓRDOVA, J., LOPEZ, M. 2000. Metodología de análisis

físico químico de los suelos, aguas y foliares. Tercera aproximación.

Laboratorio del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas. Estación

Experimental Santa Catalina. p. 38. INIAP. Quito – Ecuador.

6. ANDRADE, H. 1991. Labores de siembra, cultivo y cosecha. En

FUNDAGRO- Aspectos tecnológicos del cultivo de papa. Quito-

Ecuador. pp.81-88.

7. ANDRADE, H. 1997. Manual de la papa. INIAP/FORTIPAPA. Quito-

Ecuador. pp. 2-20.

8. ANDRADE, H. 1997. Requerimientos Cualitativos para la Industrialización

de la Papa. Articulo publicado en la Revista INIAP (Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - Ecuador). Nº 9:21-23.

Consultado el 22/07/09. Disponible en http//.www.todopapa.com.ar/pdf

/reqcualipapaindustria.pdf

9. AVENDAÑO, D. 2003. El proceso de Compostaje. Consultado el 22/03/09.

Disponible en: http//www.puc.cl/agronoTnia/2alumnos/ProvectosTitulos

/pdf.

10. BAYAS, H. y CHASI, I. 2004. Evaluación de la fertilización química en el

cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en las localidades de Larkaloma

y 4 Esquinas, en la Parroquia Guanujo, provincia Bolívar. Tesis para la

obtención del titulo de Ingenieros agrónomos. UEB. pp.35 –39, 56.

11. BAUDILLO, J. 1982. Cultivo de la Papa. Biblioteca Agrícola. Aedos.

Editorial Aedos-Barcelona. pp. 56 - 60.

146

12. BENZING, M. 2001. Agricultura Orgánica. Fundamentos para la región

Andina. Alemania. Editorial Neckar - Verlag. pp.56 – 60.

13. BERNAL, G. y GARCÉS, S. 2005. Proyecto. Producción ecológica de papa

en áreas peri-urbanas, utilizando Compost e inoculantes microbianos.

Quito- Ecuador.

14. BEUKEMA, H., VAN DER ZAAG, D. 1999. Potato Improvement, Some

factors and facts wage ningen (P.B). International Agricultural Centre.

pp. 109-133.

15. BIOAGRO. 2004. Biofertilizantes 100 % Orgánicos. Consultado 03/04/09.

Disponible en: http//www.bioagro.com.uv/Compostdelombriz.htm

16. BRITO, J., ALVARADO, J., NORERO, A. 1996. Fertilización de la papa

(Solanum tuberosum L.) en suelo de la Estación Experimental de

Muchines. Consultado el 15/06/09. Disponible en: http//

www.ceniap.gov.ve/p6d/RevistasCientificas/Agronomia%20Tropical/at2

7027/arti/brito_j.htm

17. CÁCERES. 1991. Importancia de los fertilizantes. Evaluación de K.

Comportamiento de plantas reacción y formulación de datos.

18. CÁMARA, O., MANGAS, V., GARMENDIA, L., LLOPIS, A.,

MARTÍNEZ, J. 2005. La Nutrición Mineral de la Papa. Departamento de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Universidad de Alicante.

España. Departamento de Producción Vegetal y Microbiología.

Universidad Miguel Hernández. España. Consultado el 25/08/09.

Disponible en: http//www.argenpapa.com.ar

19. CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP), Botánica Sistemática y

Morfología de la Papa. Boletín de información Técnica 6 Lima-Perú.

20. CERVANTES, M. 1998. Red en Acción en Alternativas al Uso de

Agroquímicos. Consultado el 23/02/09. Disponible en: http//www.

raaa.oreo

21. CERVANTES, M. 2009. ABONOS ORGÁNICOS. Consulta realizada el

12/01/09. Disponible en http//www.infoagro.com/abonos/abonos_organic

os.htm

147

22. CICORE, P. 2009. Efectos del déficit y el exceso de Nitrógeno en el Cultivo

de Papa. Maestría en producción Vegetal. Ciclo de seminarios.

Consultado el 22/08/09. Disponible en: http//www.inta.gov.ar/balcarce/...

/Cicore_PabloSem2009.doc

23. CHANG, G. 1991. Fundación para el Desarrollo Agropecuario Fundagro.

Aspectos tecnológicos del cultivo de la papa. Proyecto Kellogg-papa.

24. CHAÑI, W., PACHECO, M., VALENCIA, C., COELLO, J., TORRE. C.,

2006. Producción mejorada de papas nativas en zonas de altura de los

Andes Peruanos. ITDG – Perú. Informe de avance consolidado para la

Fundación McKnight. Lima, Perú. pp.4. Consultado el 26/06/08.

Disponible en: http//www.mcknight.ccrp.cornell.edu/.../05-112_nativepo

tato_yr1_05-06_vweb_S.pdf

25. CHUNGATA, L. 2009. Técnico de la granja de pillarlo del HCPT.

Comunicación personal realizada el 15 de junio del 2009.

26. CIMMYT, 1988. La formulación a partir de gastos agronómicos. Un manual

metodológico de evaluación económica. Edición complementaria

revisada. México, D. F, CYMMIT, p. 79.

27. CIP, 2005. Procedures for standard evaluation trials of advanced potato

clones. Lima- Perú, p.83

28. COLACELLI, N. 2005. Nutrición: Calidad de alimentos y el uso de

fertilizantes (Con especial énfasis en el cuidado del ambiente), Ing. Agr.

Ph.D, Prof. Cát. Uso del Suelo, Facultad de Agronomía y Zootecnia,

Univ. Nac. de Tucumán, consultado el 11/08/09. Disponible en

http//www.produccion.com.ar/2005/05abr_04.htm

29. CONTRERAS, A. 2001. La Papa en su Mesa: Calidad y Uso. Profesor en la

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Consultado

el 23/07/09. Disponible en: http// www.agrarias.uach.cl/instituto/.../web

papa/curso%20calidad%20papa2.pdf

30. CORASPE, H. 1997. La Calidad del Tubérculo de Papa. Investigador.

FONAIAP - Estación Experimental Trujillo, Pampanito, Estado Trujillo.

Consultado el 22/08/09. Disponible en http//www.ceniap.gov.ve/publica/

divulga/fdivul.html.

148

31. DELGADO, D. y MINGA, N. 2009. Transición a la agricultura ecológica y

tecnologías apropiadas para la agricultura urbana. Biofertilizantes: una

técnica que ayuda a producir alimentos sanos. Consultado 23/05/09

Disponible en: http//www.ipes.org/au/pdfs/articulos/biofertilizantes

%20cuenca.pdf.

32. ESQUINAS, J. 1982. Los Recursos Fitogenéticos una inversión segura para

el futuro. Instituto de Investigaciones Agrarias. Madrid-España. p. 18-33.

33. EGÚSQUIZA, B. 2000. La papa producción, transformación y

comercialización. Prisma Proyecto PRODECCE. Proyecto papa Andina

(CIP-COSUDE). p.192.

34. ESPINOSA, P., VILLACRÉS, E., BAUTISTA, C., ESPÍN, S. 1998. Uso del

análisis sensorial para medir la aceptación de clones promisorios de papa,

una experiencia ecuatoriana, 1ª Edición 1998. Ediciones Abya – Yala,

ISBN: 9978-04-447-7.Impresion Digital: Docutech. Impreso en Quito-

Ecuador. pp 16 -.21.

35. ELZAKKER, B. 1995. Principios y Prácticas de la Agricultura Orgánica en el

Trópico. San José - Costa Rica. Fundación Guilombé. p. 128.

36. FAO. 2004. Manejo Sustentable de Ecosistemas Forestales de la Cuenca los

Pericos Manantiales. Cartilla de divulgación Nº 4. Manejo Sustentable

del Suelo (parte III), Ing. Agr. Pedro Williams, pp. 6. Consultado el

15/09/09. Disponible en: http//www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNB

M/File/.../cartilla_4.pdf –

37. FAO e IFA. 2002. Los Fertilizantes y su uso. Cuarta edición, revisada, Roma,

p. 16-17. Consultado el 15/06/09. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/agl/ agl

l/docs/fertuso.pdf

38. FALENCIA, J. 1999. Abonos Orgánicos. Consultado 23/01/09. Disponible en

: http//www.turipana.org.co/abono_cacao.htm

39. GALLEGOS, P. 1994. Control integral de Premnotrypes vorax, mediante

manejo de la población de adultos y control químico en el cultivo de

papa. En informe manual FORTÍPAPA 1993-1994. SUBPROYECTO

3.1.6. Quito-Ecuador. p. 10.

149

40. GARCÍA, A. 2003. Aspectos generales de abonos orgánicos. Consultado

19/05/09. Disponible en: http//www.plana.CTO.com.uy/publicaciones/

uedy/Publica/

41. GEOCITIES. 2004. Comunidad para .la creación y publicación de páginas

personales. Abonos Orgánicos. Consultado el 27/03/09. Disponible en:

http//www.geocities.com/raaaperu/ao.hrml

42. GUILETTO, C., RATTÍN, J., ECHEVERRÍA, H., CALDIZ, D. 2007.

Eficiencia de uso del nitrógeno en variedades de papa para industria

cultivadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en Ciencia del

Suelo Vol. 25 Nº 1. Buenos Aires. Consultado el 12/09/09. Disponible

en: http//www.scielo.org.ar/pdf/cds/v25n1/v25n1a06.pdf

43. GONZÁLEZ, M. 2007. Caracterización socio-económica y ambiental de los

sistemas de producción en la subcuenca del Río Chimbo. Provincia

Bolívar - Ecuador. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniera

Agroforestal. UEB. p. 90.

44. GONSTICAR, J. 1998. Biblioteca de la Agricultura. 3 edición gráfica.

Editorial Emerge. España. p.28, 585,586.

45. GUDYNAS, J. 1999. Compost Orgánico. Consultado 23/02/09. Disponible :

http//www.agropecuaria.org/observatorio/GudynasOr.ganicoALatin a.pdf

46. GUISPERT, L. 1986. Monografía y Taxonomía de la Papa. Ministerio de

Agricultura y Ganadería, Instituto Colombiano Agropecuario.

47. HAVERKORT, A.J., VAN LOON, C.D., EIJCK, P. VAN., SCHEER, F.P.,

SCHIJVENS, E.P.H.M., UITSLAG, H., BAARVELD, H.R.,

CAMPOBELLO, E.W.A., LIEFRINK, S.R., PEETEN, H.M.G. 2004. En

el Camino de la Elaboración de la Patata, publicado por primera vez por

NIVAA en 1994, se revisó y actualizó completamente para esta segunda

edición. NIVAA-HOLLAND. Consultado el 15/08/09. Disponible en:

http//www.nivaa.nl/…/caracter%EDsticas_del_tub%E9erculo

48. HAWKES, J. C. 1995. Evolution of the cultivated potatoe Solanum

tuberosum L. Sym, y Biol. Hung, pp. 12 - 185.

150

49. HOLDRIDGE, L. Zonas de vida. Consultado el 17/07/09. Disponible en:

http//www.es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_vida - 18k

50. HORTON, D. 1992. La Papa: Producción, Comercialización y Programas

Copublicación, Centro Internacional de la Papa (CIP) Lima, Hemisferio

Sur, Montevideo con autorización de “Winrock International”. Derechos

reservados, versión en español. Consultado el 22/08/09. Disponible en:

http//books.google.com.ec/books?isbn=929060154X...

51. HOOKER, W. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. Traducido por

Ames T. de Icochea. Lima-Perú. Centro Internacional de la Papa. p.166.

52. HUAMÁN, Z. 1983. Botánica sistemática, identificación, distribución y

evaluación de la papa cultivada. Manual sobre manejo de germoplasma

de papa. CIP-Lima-Perú. pp.25-35-39.

53. HUAMÁN, Z. 2001. Semilleros Comunales de papas nativas del Perú.

Revista Agro noticias No 251. Lima- Perú. p. 30.

54. INIAP, 1994. Revista Informativa Nº. 4. Quito-Ecuador. p. 12.

55. INIAP, 1995. Boletín Divulgativo. INIAP, Frípapa 99.

56. INIAP, 2002. Revista técnica informativa. No 16, Quito- Ecuador. p. 31.

57. INRI, 2009. International Plant Nutrition Institute. Pérdidas de Nitrógeno por

volatilización en cafetales en etapa productiva. En Informaciones

Agronómicas, julio 2009, Nº 74. Portada. Editores Dr. José Espinoza y

Dr. Raúl Jaramillo. Quito -Ecuador.

58. ITACAB, 2009. Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para

Sectores Marginales. Elaboración artesanal del Biol. Consulta realizada

el 12/01/09. Disponible en: http//www.itacab.org/desarrollo/documentos/

fichas_tecnologicas/ficha2.htm

59. INPOFOS, 1997. Manual Internacional de Fertilidad de los Suelo, capítulo

44, fósforo, EEUU. pp. 4-8-9.

60. JACOBSEN SVEN-ERIK Y SHERWOOD STEPHEN. 2002. Cultivo de

granos Andinos en Ecuador. En Informe sobre los rubros quinua, chocho

y amaranto, CIP, FAO, IPM, CRS. Edición de texto: Janeth Pavon y

Elizabeth Rosero en coedición con Ediciones Abaya-Yala. Derechos

reservados, Quito- Ecuador. p.71

151

61. LANETA, 1998. Asociación para el Progreso de las comunicaciones.

Consultado 23/01/09. Disponible: http//www.laneta.apc.org/biodiversidad.

62. LÓPEZ, C. Y BAYONA, R. 1987. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadería.

Los Fundamentos de la Agricultura. Tomo I. Barcelona-España. p. 222.

63. MANUAL DE LOMBRICULTURA. Mulch. Consulta realizada el 12/01/09.

Disponible:http//www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/192.html

64. MANUAL INTERNACIONAL DE FERTILIDAD DE SUELOS. 1997. El

Nitrógeno. Quito- Ecuador.

65. MEJIA, L. 1986. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, Mapa Base

I.G.M, carta de suelos.

66. MONTESDEOCA, F., NARVÁEZ, G., MORA, E., BENÍTEZ, J. 2006.

Manual de control interno de calidad (CIC) en tubérculo – semilla de

papa, Quito- Ecuador. pp.12-13.

67. MONTESDEOCA, F. 2005. Guía para la producción, comercialización y uso

de semilla de papa de calidad. Primera edición. PNTR-INIAP-Proyecto

Fortipapa, p. 9.

68. MONTEROS, C., JIMÉNEZ, J., GAVILANES, M., REINOSO, I. 2009.

Papas Nativas Ecuatorianas: Redescubriendo un tesoro escondido.

Boletín informativo. Quito- Ecuador. pp. 3-4.

69. MORA, J. 2009. Contribuciones del Compost al mejoramiento de la fertilidad

del suelo. Profesor-investigador. Universidad de Costa Rica. Consultado

el 10/09/09. Disponible en: http//lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?optio

n=com_content&task=view&id=202&Itemid=205 - 33k

70. MORENO, J. 2009. Calidad de la papa para usos industriales. Ingeniero

Agrónomo, MSc., PhD. Investigador del Programa Regional Agrícola.

CORPOICA. C.I Santafé de Bogotá, Colombia. Consultado el 10/06/09.

Disponible en: http//www.todopapa.com.ar/pdf/calidadpapaparausosindu

striales.pdf

71. MORENO, W. 2007. Qué es el Biol. Consultado el 15/01/09. Disponible en:

http//tyto-moreno.blogspot.com/2007/05/que-es-el-biol.html

72. NOBOA, V. 2009. Guía para la producción de bioabonos por Compostaje.

Especialista en fertilidad de suelos y nutrición de plantas. INIAP.

152

Subdirección Nacional de Validación, Transferencia de Tecnología y

Capacitación. p 4.

73. ORTEGA, E., GONZÁLEZ, L., OSORIO, M., 2005. La Biodiversidad

Ancestral de las Papas Nativas: Su Contribución a la Diversificación de

Productos para los Pequeños Productores Altoandinos. Revista Digital

del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela

“CENIAP”, Consultado el 15/05/09. Disponible en: http//

www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n8/arti/ortega_e1/ortega_e1.htm

74. PALACIOS, C., JARAMILLO, S., GONZÁLEZ, L., COTES, J. 2009. Efecto

de la fertilización sobre la calidad de la papa para procesamiento en dos

suelos antioqueños con propiedades ándicas. Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín,

Agronomía Colombiana, fecha de publicación: 5 de noviembre de 2009.

Consultado el 12/11/09. Disponible en http//

www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120...script=sci...

75. PALMIERI, V., CORDERO, A., MOREIRA, M., 1986. Respuesta de la papa

a la fertilización con nitrógeno y fósforo en la zona de Fraijanes,

Alajuela. Parte de tesis de Ingeniero Agrónomo presentada por la primera

autora en la Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad

de Costa Rica. Consultado el 26/10/09. Disponible en

http//www.mag.go.cr/rev_agr/v10n01-2_111.pdf

76. PATÍN, S. 2007. Evaluación agronómica del efecto inicial, residual y

acumulativo de fosforo en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en

los suelos andisoles del ecuador al tercer año en la provincia Bolívar.

Tesis de grado previa la obtención de Ingeniero Agrónomo.UEB. pp. 83,

85. 27,101,103,112-113.

77. PARRA, R. 2004. Producción Aeróbica de Compost a partir de residuos de

mataderos de reses y mercados. Consultado 21/03/09. Disponible en:

http//www.iiderjred2.com

78. PARSONS, E. 1986. Papas. México. Trillas. p. 39.

79. PERDOMO, C., BARBAZÁN, M., DURÁN, J., 2001. Nitrógeno. Facultad

de Agronomía Universidad de la República. Área de Suelos y Aguas.

153

Cátedra de Fertilidad. Montevideo – Uruguay: Consultado el 22/10/09.

Disponible: http//www.fagro.edu.uy/~fertilidad/publica/Tomo%20N.pdf

80. PUMISACHO, M. y SHERWOOD, S. 2002. El Cultivo de la Papa en el

Ecuador. INIAP y CIP, Quito – Ecuador. pp, 24,55, 68,76-78,111-

112,125-126,117-118,126-127, 183,192-193.

81. POZO, M. 1997. Tuberización, tamaño de la semilla y corte de tubérculos. In

“Producción de tubérculos-semilla de papa”. Centro Internacional de la

Papa. Manual de capacitación. Fascículo 5-2.3. Lima-Perú. p. 8.

82. PROAMAZONIA, 2003. Programa para el Desarrollo de la Amazonia.

Ventajas de los abonos orgánicos. Consultado 21 de marzo del 2009.

Disponible en: http//www.proamazonia.gob.pe/bpa/abono organico.htm

83. RAMIREZ, O., CABRERA, A., CORERA, J. 2004. Fertilización

Nitrogenada de la Papa (Solanum tuberosum L.) en la Provincia de

Holguin. Dosis Óptima de Nitrógeno. Estación Territorial de

Investigaciones Agropecuarias de Holguín (ETIAH), Instituto Nacional

de Ciencias Agrícolas (INCA). Consultado 12/09/09. Disponible en:

http//www.inca.edu.cu/otras_web/revista/pdf/2004/2/CT25207. pdf

84. RENA, 2009. Meteorización. Red Escolar Nacional. Consultado 12/06/09.

Disponible en: http//www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/.../Tema12.html

85. REVELO, J. 1995. Necesidad de generar nuevos clones de papa con

resistencia a: Phytopthora infestans (Lancha). En. Informe anual

FORTIPAPA: 1994. Subproyecto 2.1.1. pp. 1 - 4. Quito- Ecuador.

86. RIVERO, C. 1999. Materia Orgánica del Suelo. Editorial UCV-

AGRONOMÍA. pp.128-142.

87. ROMERO, M., TRINIDAD, A., GARCÍA, R., FERRERA., R. 2000.

Producción de papa y biomasa microbiana en el suelo con orgánicos y

minerales. Área de agronomía. Universidad Autónoma de Chapingo.

56230, IRENAT; IFIT. México. pp 3 - 8. Consultado el 25/08/09.

Disponible en: http//www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/302/3023430

2.pdf

88. ROMERO, I. 1991. Laboreo del suelo. Aspectos Tecnológicos en el cultivo

de papa en el Ecuador. FUNDAGRO. Quito Ecuador. p. 79.

154

89. ROSABALL, A. 2002. La Cachaza y el Estiércol vacuno: una alternativa en

la producción tabacalera. La Habana, Instituto de Investigaciones

Agronómicas "J. Dimitro" XIII Congreso del INCA.

90. SÁNCHEZ, J. 2007. Fertilidad del suelo y nutrición mineral de plantas.

Fertitec S.A. Consulta realizada el 22/08/09. Disponible en:

http//www.fertitec.com/pdf/fertilidad%20del%20suelo%20y%20nutricion..

91. SOTO, G. 2004. Liberación de nutrimentos de los abonos orgánicos. Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Consultado 24/03/09. Disponible en: http//[email protected]

92. SOSA, C. 2009. La Papa Enfoque Químico Culinario. pp. 7, 19. Consultado

el 25/10/09. Disponible en http//www. silviagru.googlepages.com/Lapap

aenfoquequmicoculinario.

93. SUMBA, M. 2007. Caracterización física, organoléptica, química y funcional

de papas nativas y clones promisorios, para orientar sus usos futuros en la

provincia Pichincha. Tesis de grado previa la obtención de Ingeniera

Agrónoma.UCE. pp. 17-18, 76, 85, 86, 91.

94. SUQUILANDA, M. 1996. Agricultura orgánica. Ediciones UPS. Quito -

Ecuador. p.554, 654.

95. SUQUILANDA, M. 1997. Agricultura Orgánica. Alternativa tecnológica

para el futuro. Quito- Ecuador, Editorial Abya-yala. p. 654.

96. SZTERN, D y PRAVIA, M. 2002. Manual para la elaboración de Compost.

(en línea) Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica. Chile, CL.

Consultado 17/01/09. Disponible en: http//www.innova.es.

97. TÉLLEZ, R. 1998. Abonos Orgánicos. Consultado 15/05/09.

http//www.gestiopolis.com/Canales4/eco/agriga.

98. TRINCHERO, J., MONTI, M., CEROLI, P.2007. Características sensoriales

de papas fritas en bastones. En Revista Latinoamericana de la Papa.

Facultad de Ciencias Agrarias (UN Mar del Plata). EEA INTA Balcarce.

p. 34. Consultado el 25/08/09. Disponible en: http// www.papaslatinas.or

g/v14n1p33.pdf

99. UNDA, J., JIMÉNEZ, J., ANDRADE, L., MONTEROS, C. 2005. Cap. 2.

Sondeo de la oferta de papas nativas en Ecuador. Las papas nativas en el

155

Ecuador. INIAP, Programa Nacional de Raíces y Tubérculos. Proyecto

Papa Andina COSUDE. CIP. p. 13.

100.VÁSQUEZ, W. 1996. Labores culturales para la producción de tubérculos-

semilla de papa de buena calidad. En curso de capacitación.

INIAP/FORTIPAPA. EESC. pp.2-20. Quito-Ecuador.

101.VIDAL, L. 1984. Curso de Botánica, Editorial Estrella, Buenos Aires

Argentina. pp.42-427.

102.VILLACRÉS. E., BAUTISTA, C., ESPÍN, S., 2002. Estudio de Parámetros

Físico-Químicos y Funcionales en Clones Avanzados de Papa y su

relación con la Aceptabilidad del Consumidor Urbano. XX Congreso de

la Asociación Latinoamericana de la Papa. Resúmenes. pp. 60. Realizado

del 3 al 7 de junio de 2002. Quito-Ecuador.

103.VILLAGE, G. 2001. Tipos de Abonos Orgánicos. Consultado el 23/03/09.

Disponible en :http//www.pasture.purdue.edu/