30
Universidad Peruana Unión Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de Educación MAPAS CONCEPTUALES EN EL APRENDIZAJE DE GEOMETRÍA PLANA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Presentado para optar el grado académico de Magister en Educación con mención en: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA Por Daniel Pecho Ojeda 2002

Tesis daniel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis daniel

Universidad Peruana Unión

Escuela de Posgrado

Unidad de Posgrado de Educación

MAPAS CONCEPTUALES EN EL

APRENDIZAJE

DE GEOMETRÍA PLANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presentado para optar el grado académico de

Magister en Educación con mención en:

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Por Daniel Pecho Ojeda

2002

Page 2: Tesis daniel

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

Al iniciar el nuevo milenio, se percibe sin duda que la ciencia ha tenido

un desarrollo vertiginoso e inimaginable, alcanzando cosas inimaginable, alcanzando

cosas as atrás, por ejemplo el desarrollo en el estudio del cerebro humano derivando una

nueva ciencia llamada Neurociencia, y esta derivándose por ejemplo en la Sugestología

en la cual el Dr. Georgi Lazanov utiliza los conocimientos sobre el funcionamiento del

cerebro para mejorar la memoria, para desarrollar la capacidad de aprendizaje,

procedimiento que se emplea para que las personas adquieran conocimiento con

libertad, amor, sin estrés y con mucha fluidez.

La Neurociencia anteriormente estaba divorciadas de la Psicología y la

Pedagogía; por lo tanto, aislados de la realidad fáctica. Lo que ha ocurrido en estos

últimos tiempos es que se ha realizado un matrimonio entre la Neurociencia y la

Pedagogía, unión que implica un cambio en muchos de nuestros paradigmas y

esquemas establecidos tanto en maestros como alumnos.

A pesar del avance de la Neurociencia todavía hay “misterios” que el

hombre no ha podido explicar, por ejemplo: cómo volver a reconstruir los recuerdos. en

qué lugar del cerebro se almacenan los conocimientos, etc.

Page 3: Tesis daniel

Frente a tantos avances visibles en nuestro medio, somos conscientes de

que necesitamos más que antes estar del lado del conocimiento, para lo cual debemos

seleccionar las mejores estrategias para un aprendizaje significativo; esto es lo que está

faltando en nuestra juventud, la aplicación de las estrategias para obtener el éxito.

Sin duda que la ciencia a avanzado vertiginosamente, pero a pesar del

avance la Educación en nuestro medio pasa serias dificultades. En América Latina y el

Caribe existe el mayor índice de deserción escolar a nivel mundial. En el Perú la

situación no ha sido mejor, Lourdes Flores Nano dice al respecto: “La Educación

Peruana está muy distanciada de la de todos los países latinoamericanos en general con

un muy bajo nivel. La construcción de colegios no fue suficiente y el descuido de la

calidad a lo largo del decenio pasado sigue siendo un punto negativo”. Haciendo una

“radiografía” a la Educación Nacional las cosas difíciles de solucionar a corto plazo son

más crudas, para esto se tomó de referencia el Informe Anual 1999 y las cifras

desgarradoras al respecto de la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos filial

sede Perú, en la cual declaran:

La política de reducción de gasto público en educación se ha manifestado en el

congelamiento del sueldo de los maestros de carrera pública desde hace ocho años. El

haber básico de un maestro sigue siendo de 0.03 céntimos de nuevo sol y los

incrementos que reciben son bonificaciones que no serán consideradas en el cálculo de

sus futuras pensiones.

Page 4: Tesis daniel

Respecto del analfabetismo, de acuerdo a las informaciones dadas por el último

censo, el 12,8% de la población nacional es analfabeta, de la cual el 73% son mujeres,

lo que nos lleva a decir que uno de cada diez peruanos es analfabeto, y de éstos, 3 de

cada 4 son mujeres.

Según el INEI, el promedio de adolescentes varones analfabetos es de 4%,

mientras que el de adolescentes mujeres es de 5%. Sin embargo, existen grandes

desigualdades regionales, como es el caso de Cajamarca, que reporta el 14% de

analfabetismo adolescente.

Los estudiantes tienen un alto índice de atraso en los grados de estudio que

cursan respecto de la edad normativamente correspondiente, lo cual se debe en parte al

ingreso tardío, a la alta repitencia y, por último, al retiro temporal. El 53.9% de niñas

ingresan al colegio con una edad mayor a la normal o adecuada.

La deserción escolar tiene también un alto grado de incidencia. En el nivel

primario es de 9,6% cada año escolar, por diversas circunstancias, pero en el caso de las

niñas de las zonas rurales el nivel se eleva al 15%, teniendo cifras más altas en los

departamentos de mayor pobreza. La deserción en el nivel secundario es de 18,6%

básicamente por la necesidad de trabajar de los jóvenes para complementar los ingresos

familiares, siendo el departamento con mayor nivel de deserción San Martín con 31,9%.

En general, se calcula que el número total de desertores de la educación elemental es de

640 mil niños y adolescentes.

Page 5: Tesis daniel

En cuanto al nivel de repitencia o desaprobación del año escolar en el nivel

primario es de 21,8%, variando ostensiblemente de acuerdo a la zona geográfica (en

Lima es de 16,7%, en otras zonas urbanas es de 23,5% y en las zonas rurales de 35%).

La falta del ejercicio del derecho de educación en cuanto a la población de

lenguas distintas del castellano es muy grave. El 22% de los niños mayores de 6 años

quechua-hablantes no tiene ningún nivel educativo y el caso de las niñas quechua-

hablantes es más grave aún, con un 31% de ellas.

La UNESCO auspició un estudio donde los escolares peruanos quedaron en

último lugar en matemáticas y ante penúltimas en lenguaje, en el grupo de países

latinoamericanos que participaron. Al respecto el Ministro de Educación dice:

“Lamentablemente el Perú se encuentra en el sótano de la Educación en América

Latina. Nos disputamos con Honduras y Haití el último lugar en calidad educativa”.

Frente a estos hechos, cifras y datos debemos buscar una solución a nuestro sistema

educativo que cada vez se ahonda en el desprestigio, y gran parte de la responsabilidad

y la solución está en el maestro, quien es parte de dicho sistema. El maestro debe

enfocar su enseñanza desde el aprendizaje, al respecto el Director General de la

UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, dice: “tenemos que mirar la educación no desde

la enseñanza sino desde el aprendizaje”. El Maestro debe enseñar cumpliendo la misión

que postulan los autores del Informe Delors (1996): aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a vivir juntos y a aprender a ser. El cambio de nuestro sistema debe

comenzar por el cambio en el maestro, un cambio de esquemas preestablecidos, un

cambio en la idiosincracia, cambio a las nuevas metodologías y a la innovación, pero a

Page 6: Tesis daniel

todo esto necesitamos en el maestro un cambio de “actitud”, y como parte de este

cambio surge la inquietud del aprendizaje de la Geometría por medio de los Mapas

Conceptuales.

2. Definición del problema

Analizando la realidad problemática surge el presente trabajo como una

alternativa en el Aprendizaje de la Geometría Plana y se desprende el siguiente

problema:

¿Cuál es el grado de diferenciación respecto a la eficacia en el

aprendizaje de Geometría Plana mediante mapas conceptuales y clases expositivas de

los alumnos del 4to. año del nivel secundario?

3. Objetivos del estudio

a. Objetivo general

Determinar el grado de diferenciación respecto a la eficacia, en el

aprendizaje de Geometría Plana mediante Mapas conceptuales y Clases expositivas de

los alumnos del 4to. año del nivel secundario.

b. Objetivos específicos

(1) Establecer el grado de adquisición de conocimientos de los

alumnos del 4to. Año de secundaria en el aprendizaje de

Geometría Plana mediante los mapas conceptuales y las

clases expositivas.

(2) Establecer el nivel de jerarquización de conceptos de los

alumnos del 4to. Año de secudnaria en el aprendizaje de

Page 7: Tesis daniel

Geometría Plana mediante los mapas conceptuales y las

clases expositivas.

(3) Determinar el índice de aceptación de los alumnos del 4to.

Año de secundaria con respecto al aprendizaje de

Geometría Plana mediante mapas conceptuales y las clases

expositivas.

(4) Determinar el nivel de creatividad de los alumnos del 4to.

Año de secundaria desarrollados en el aprendizaje de

Geometría Plana mediante mapas conceptuales y las clases

expositivas.

(5) Determinar el nivel de expresividad del conocimiento de

los alumnos del 4to. Año de secundaria en el aprendizaje

de Geometría Plana mediante los mapas conceptuales y las

clases expositivas.

4. Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica sabiendo que puede servir a:

a. Los alumnos de todo el país como una técnica nueva de estudio

que servirá no sólo para el aprendizaje de Geometría sino para las

diversas áreas de la ciencia.

b. Los profesores del nivel secundario que enseñan Matemática en el

4to. año de secundaria, igualmente para los profesores del nivel

primario que quieran utilizar los Mapas Conceptuales en la

enseñanza de la Geometría Elemental.

Page 8: Tesis daniel

c. Las facultades de Educación de nuestro país, como una propuesta

de enseñanza de la Geometría con los Mapas Conceptuales.

d. Los organismos superiores educativos del país, como son las

USES, Regionales, Departamentales y Ministerio de Educación.

e. Los profesores adventistas a nivel nacional, al Departamento de

Educación de la I.A.S.D. de Misión, Asociación y Unión.

5. Hipótesis de estudio

La presente investigación se orienta a probar la siguiente hipótesis:

Ha: El aprendizaje de la Geometría Plana mediante los mapas

conceptuales resulta ser más eficaz que mediante las clases expositivas.

En caso de no probar la hipótesis dada, asumimos la siguiente:

Ho: El aprendizaje de la Geometría Plana mediante los mapas

conceptuales no resulta ser eficaz que mediante las clases expositivas.

En consecuencia como hipótesis derivadas tenemos:

a. Los mapas conceptuales en el aprendizaje de Geometría Plana de

los alumnos del 4to. Año de secundaria elevan significativamente

el grado de adquisición de conocimientos a diferencia de las

clases expositivas.

Page 9: Tesis daniel

b. Los mapas conceptuales en el aprendizaje de Geometría Plana de

los alumnos del 4to. Año de secundaria elevan el nivel de

jerarquización de conceptos a diferencia de las clases expositivas.

c. El índice de aceptación de los alumnos del 4to. Año de secundaria

respecto al aprendizaje de Geometría Plana mediante mapas

conceptuales es mayor que con las clases expositivas.

d. El nivel de creatividad de los alumnos del 4to. Año de secundaria

respecto al aprendizaje de Geometría Plana mediante mapas

conceptuales es más alto que con las clases expositivas.

e. Los mapas conceptuales en los alumnos del 4to. Año de

secundaria elevan el nivel de expresividad del conocimiento de

Geometría Plana a diferencia de las clases expositivas.

6. Variables e indicadores

a. Variable independiente (VI)

Mapas Conceptuales

b. Variables Dependientes

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES

Aprendizaje de la Geometría Plana

Adquisición de conocimientos

0 – 20

Jerarquización de conceptos

MB, B, R, M, MM

Aceptación de la Geometría Plana

MB, B, R, M, MM

Creatividad MB, B, R, M, MMExpresividad del conocimiento

MB, B, R, M, MM

Page 10: Tesis daniel

c. Variables Intervinientes

- Marco Curricular Actualizado.- Horario diverso.- Método de enseñanza clásico.

B. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. Antecedentes Bibliográficos

Indagando en la Biblioteca de la UPeU, el trabajo que más se aproxima al

presente es de la Lic. Marisol Cusi Lima (1998), ella presenta un experimento

interesante, toma dos grupos: uno de control y otro experimental. A uno de los grupos

les enseña por el Método por Descubrimiento y al otro por el Tradicional. Marisol Cusi

en su investigación demostró que los alumnos enseñados por el Método por

Descubrimiento tuvieron un mejor rendimiento escolar que los alumnos enseñados por

el Método Tradicional. Además los primeros tuvieron una aceptación favorable para la

Matemática y los segundos estuvieron en desventajas. Los alumnos enseñados por el

Método por Descubrimiento desarrollaron más su capacidad de solución de problemas,

creatividad, precisión, colectividad y trabajo en grupo de una forma amistosa y cordial.

Cada alumno fue autor de su propio aprendizaje, siendo para él significativo e

importante en su vida. Además en el primer grupo el 95% de alumnos aprobaron, en el

segundo grupo sólo 68%.

Otro estudio de la problemática es el trabajo de investigación de la Br.

Marisol Carmen Baquerizo Baquerizo, presentado en Diciembre de 1997 cuyo título es:

“Aprendizaje de la Matemática a través de los Mapas Conceptuales”. La investigadora

tuvo por objetivo determinar la influencia del uso de los Mapas Conceptuales del

Page 11: Tesis daniel

educando en el desarrollo de la retención de los contenidos de aprendizaje de la

Matemática, objetivo que alcanzó. La investigadora aplicó la técnica de Mapas

Conceptuales en la enseñanza de la Matemática comprobando su eficacia, a pesar de las

limitaciones. La Media del grupo experimental fue 15 y del grupo de control 13.25 y

los puntajes 300 y 265 respectivamente.

Francisco José Anillo Ramos (1992) experimentó con alumnos del nivel

secundario (C.E.A..A) del I.F.P. “Antonio M. Calero” de Pozoblando y la enseñanza de

matemática a través de los mapas conceptuales, para lo cual contó con una clase regular

de 20 alumnos, con un horario de cinco horas semanales de matemáticas, es decir, una

hora diaria. Después de seleccionar el tema, enseñó el uso de los mapas conceptuales,

luego pide a los alumnos que elaboren un mapa conceptual y después lo contrasta y

arreglan públicamente y al final se elabora un mapa conceptual en consenso de todos.

Los resultados fueron significativos, al empezar tiene una buena

aceptación de los alumnos y aprendieron a trabajar en grupo, para ellos fue fácil la

técnica de la elaboración de los mapas conceptuales.

Posteriormente se experimentó en la resolución de problemas

matemáticos, dando un resultado positivo y alentador.

En la red científica “INTERNET” existe una monografía titulada “Mapas

Conceptuales en Matemática” cuyo autor es José María del Castillo-Olivares Barberán

Page 12: Tesis daniel

en la cual define toda la estructura de los mapas conceptuales para la enseñanza de la

matemática en alumnos del nivel secundario.

2. Bases Teóricas

a. Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de

Educación de la Universidad de Cornell, EUA, durante la década de los setenta como

una respuesta a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo

referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes. Han constituido

desde entonces, una herramienta de gran utilidad, para profesores, investigadores

educativos, psicólogos y estudiantes en general.

Fueron desarrollados J.D. Novack y sus colaboradores, en el marco de un

programa denominado Aprender a Aprender, en el cual, se pretendía liberar el potencial

de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que muchas

prácticas educativas entorpecen en lugar de facilitar.

Un Mapa Conceptual es un recurso esquemático para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

Estas pueden ser explícitas o implícitas. Los mapas conceptuales proporcionan un

resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El

conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción,

Page 13: Tesis daniel

situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y

menos inclusivos en la parte inferior.

Las características básicas de un mapa conceptual son:

Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es

decir, que cuando se activa una de éstas, también se activa el resto.

Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades

interrelacionadas.

Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas

conceptuales resalta sobre todo la jerarquización, de la misma manera que no tiene en

cuenta como característica importante la ordenación temporal.

Los mapas conceptuales resultan muy útiles en las diversas etapas del

proceso educativo.

En la PLANEACIÓN, como recurso para organizar y visualizar el plan

de trabajo, evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el

programa de un curso.

En el DESARROLLO, como una herramienta que ayuda a los

estudiantes a captar el significado de los materiales que pretenden aprender.

En la EVALUACIÓN, como recurso para la evaluación formativa.

Permite “visualizar el pensamiento del alumno”, para así, corregir a tiempo posibles

errores en la relación de los conceptos principales.

Page 14: Tesis daniel

SUSTRACCIÓN

ELEMENTOSOPERACIÓN

SUMA

INVERSAMINUENDO SUSTRAENDO DIFERENCIA

es sus

De la

son

50 27 23

Un ejemplo de mapa conceptual es el siguiente:

Por: Anibal Ramos Leandro.

b. Constructivismo

Page 15: Tesis daniel

Para Orellana (1996) el constructivismo pedagógico es un marco

explicativo que agrupa a un conjunto de teorías psicológicas y pedagógicas con el fin de

lograr una mejor educación escolar. Dentro de ellas considera las teorías siguientes:

- sociocultural (Vigotsky),

- del desarrollo cognitivo (Piaget),

- del aprendizaje significativo (Ausubel),

- del aprendizaje por descubrimiento (Bruner),

- de la psicodidáctica (Titone),

- de las inteligencias múltiples (Gardner),

- de los mapas conceptuales (Novak),

- del enriquecimiento instrumental (Feuerstein).

Para Calero, el constructivismo pedagógico:

- Es una pedagogía centrada en el alumno. El estudiante es el referente principal

del trabajo pedagógico. Considera sus necesidades y experiencias y, en base a

ello, continúa con el proceso de construcción que ya se inició en el entorno

familiar.

- Es una pedagogía diferenciada, reconoce que cada niño posee características

individuales, culturales y lingüísticas, así como experiencias de vida diferentes y

sus diversas necesidades e intereses, porque los niños no aprenden de la misma

manera, ni con el mismo ritmo.

- Es una pedagogía de soporte, la enseñanza asiste y apoya el aprendizaje del

niño.

Page 16: Tesis daniel

- Es una pedagogía integralista en tanto atiende el desarrollo pleno del educando

(cognoscitivo, afectivo y motriz) y fundamentalmente una sólida formación en

valores humanos.

c. Base Teórica del Mapa Conceptual

Novak explicita los fundamentos teóricos del mapa conceptual cuando

aclara que se trata de una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel.

Frente a la teoría conductista, que concibe el aprendizaje como un cambio relativamente

permanente en la conducta, mediante un proceso de asociación y refuerzo, la psicología

cognitiva lo entiende como un cambio en el conocimiento a través de un proceso de

reestructuración.

Las estrategias de organización establecen unas relaciones internas entre

los materiales de aprendizaje. Es, pues, mucho más compleja que la anterior y mucho

más eficaz. La organización puede hacerse:

- por clasificación, formando categorías;

- por jerarquización, estableciendo un orden de mayor a menor o “pirámide de

conceptos”. Esta es la forma más eficaz para la construcción de bloques de

conocimiento.

El aprendizaje por reestructuración consiste en la conexión de los

materiales nuevos con los conocimientos anteriores, “situándolos en estructuras de

significado más o menos amplias”. Las estrategias de organización “implican una

clasificación jerárquica u organización semántica de esos elementos” y representa la

Page 17: Tesis daniel

forma más compleja y sofisticada de aprender un material. Con los mapas

conceptuales, el alumno llega a tener la conciencia de su propio proceso cognitivo o

metacognición. La codificación es uno de los componentes de las estrategias de

aprendizaje; éstas se pueden clasificar según el criterio de niveles de procesamiento que,

a su vez, coincide con los enfoques de aprendizaje memorístico y significativo de

Ausubel.

El mapa conceptual es para Neiser (1981) “un caso concreto de

esquemas”, pues posee algunas características básicas de los esquemas señalados por

Sierra y Carretero (1990) como las siguientes:

- organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es decir,

que cuando se activa uno de los elementos, también se activa el resto.

- Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades

interrelacionadas;

- Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas

conceptuales resalta sobre todo la jerarquización, de la misma manera que no

tiene en cuenta como característica importante la ordenación temporal.

Igualmente, coincide con los esquemas respecto a los procesos de memorización:

- En primer lugar se realiza la codificación de la información con sus cuatro

proceso básicos: selección, abstracción, interpretación e integración. Los mapas

conceptuales buscan la información más relevante, para crear esquemas o

Page 18: Tesis daniel

estructuras también relevantes; para ello es necesario un proceso de selección de

la información. El siguiente paso es la extracción de los elementos más

significativos mediante el proceso de abstracción. Sigue un proceso de

interpretación con la intención de favorecer la comprensión de la información o

para hacer inferencias de acuerdo con la idea que tenga el individuo. Finalmente

está el proceso de integración consistente en la creación de un nuevo esquema o

en la modificación de uno existente.

- También se realiza la recuperación de la información relevante cuando se trata

de comprender un objeto o una situación que tiene cierta relación con un

esquema determinado.

3. Definición de Términos

a. Aprendizaje Memorístico. Se denomina aprendizaje memorístico al

aprendizaje donde la “información nueva no se asocia con los

conceptos existentes en la estructura cognitiva y, por lo tanto, se

produce una interacción mínima o un la entre la información

recientemente adquirida y la información ya almacenada”(NOVAK,

Citado por Ontoria) El alumno no quiere asociar los nuevos

conceptos con los ya existentes en su estructura cognitiva.

b. Aprendizaje Significativo. Denominamos aprendizaje significativo

al aprendizaje que “tiene lugar cuando se intenta dar sentido o

establecer relaciones entre los nuevos conceptos o nueva información

y los conceptos y conocimientos existentes ya en el alumno, o con

alguna experiencia anterior. Hay aprendizaje significativo cuando la

Page 19: Tesis daniel

nueva información “puede relacionarse de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya

sabe”(Ausubel). De esta manera, el alumno construye su propio

conocimiento y, además, está interesado y decidido a

aprender”(Ontoria).

c. Clases Expositivas. Nos referimos a esto cuando el docente limita su

enseñanza a una exposición oral, el alumno no participa, el profesor

es la “estrella” de la clase.

d. Enseñanza-aprendizaje. Es un proceso en la que el alumno u

oyente va asimilando conocimiento y este conocimiento va a producir

un efecto cambiante en la estructura cognitiva o en el

comportamiento. Hay aprendizaje cuando hay cambio.

e. Geometría. Parte de la matemática que se encarga de estudiar las

figuras geométricas y sus elementos. Para casos del trabajo

estudiaremos la Geometría Euclideana o Plana. Etimológicamente la

palabra Geometría deriva de dos vocablos griegos, GEO=Tierra y

METRÍA=Medida.

f. Mapas Conceptuales. En las palabras del Ig. Luis Segovia: “el

recurso esquemático que representa un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de

proposiciones”. En forma gráfica lo define: “considerarlo en cierto

modo homogéneos a los mapas de carreteras, los conceptos

representarían las ciudades y las proposiciones las carreteras que le

enlazan además, no todas las ciudades tienen la misma densidad y

Page 20: Tesis daniel

población, ni los conceptos del mapa idéntico poder

explicativo”(Gonzáles, citado por Segovia).

g. Rendimiento Escolar. Nivel de conocimiento que alcanza un

alumno después de un período de enseñanza y comprobado con un

instrumento de medición: prueba escrita, prueba oral, prueba de

ensayo, construcciones, etc.

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de Investigación

La presente investigación pertenece al campo de la Tecnología Educativa

y es del tipo experimental, porque existirá un grupo experimental y otro control, el

factor estimulante son los métodos de enseñanza, uno con mapas conceptuales y el otro

con clases expositivas respectivamente.

2. Diseño de la investigación

GE : O1 MC O2 O3

GC : O4 CE O5 O6

Donde:

O1 = O4 (Pre test)

O2 y O5 (Pos test)

O3 y O6 (Evaluación Final)

Page 21: Tesis daniel

M.C. (Enseñanza de geometría con mapas conceptuales)

C.E. (Enseñanza de geometría con clases expositivas)

Por demostrar que:

Ha : Oi > O i+3

Ho : Oi = O i+3, para i = 2, 3

3. Población y Muestra

La población está conformada por todos los alumnos del 4to. año de

secundaria de la zona urbana de la ciudad de Pucallpa. La muestra está conformada por

alumnos agrupados en dos salones elegidos aleatoriamente, designando al primero

Grupo de Control (G.C.) y al segundo Grupo Experimental (G.E.).

4. Instrumentos

Cabe destacar los más importantes:

a. Encuesta de Entrada (conocimientos previos)

b. Pretest, test y postest

c. Diario de clases con mapas conceptuales

d. Examen final de Geometría

e. Anecdotario

f. Ficha de Observación

g. Fotografías y Videos.

5. Procedimiento

a. Se inicia una evaluación preliminar escrita, para identificar el grado

de conocimientos previos que pudieran tener los alumnos que

Page 22: Tesis daniel

pertenecen a la muestra de la investigación, el objetivo de dicha

evaluación es homogenizar la muestra.

b. Iniciando cada unidad de aprendizaje se tomará un pre-test y al

finalizar el test , la diferencia entre el pre test y el test será el grado

de adquisición de conocimientos (G.A.C.).

c. El anecdotario servirá de registro de los incidentes más importantes y

significativos que se manifiestan en el contexto de la investigación.

d. El grado de expresividad será evaluado en forma oral, y para abreviar

el tiempo los alumnos serán agrupados de cinco en cinco

aleatoriamente y se realizará una serie de exposiciones en el cual los

temas seran distribuidos por “sorteo”.

e. La creatividad se manifiesta en los materiales y mapas conceptuales

que elaboraran los alumnos, y la evaluación se hara a través de la

observación y de algunas fotografias o videos de alumnos trabajando

con los mapas conceptuales.

f. Al final de cada unidad de aprendizaje se realizará una encuesta

tratando de averiguar el grado de aceptación que tienen los alumnos

respecto al aprendizaje del curso de Geometría Plana.

6. Tratamiento de los Datos

Durante la investigación se utilizarán las medidas de tendencia central,

promedios aritméticos y desviación estándar y para el cálculo estadístico utilizaremos el

programa estadístico SPSS.

Page 23: Tesis daniel

II. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

A. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades2002 – 2003

O N D E F M A M J J1. Elaboración del diseño de la

investigación2. Revisión de literatura3. Ejecución del trabajo4. Recolección y procesamiento de datos5. Análisis e interpretación de resultados6. Redacción del informe7. Presentación del informe8. Sustentación de tesis

XX X X X

X X XXXX

XX

B. PRESUPUESTO

1. Personal

a. Encuestadores 100.00

b. Estadístico 200.00

c. Asesor 300.00

d. Digitador 150.00

2. Bienes

a. Instrumentos de medición 70.00

b. Material de impresión 80.00

c. Útiles de escritorio 130.00

d. Microcomputadora 50.00

3. Servicios

a. Pasajes, viáticos, etc. 100.00

b. Alquiler de equipos 80.00

4. Imprevistos 150.00

Page 24: Tesis daniel

TOTAL $ . 1,410.00

Page 25: Tesis daniel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. y otros (1991). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (2a. ed.) México: Trillas.

Callejo, M. L. (1994). Un club matemático para la diversidad. España: Narcea. S.A. Corbalan, F. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana, Barcelona: Grao. Cusi, M. (1998). El aprendizaje a través del método por descubrimiento. Tesis para la

Licenciatura. Universidad Peruana Unión, Perú. Huamán, R. (1991). Diagnóstico del uso consciente de la matemática en los diversos

sectores de actividad del complejo educativo adventista unión. Tesis para el Bachillerato. Universidad Peruana Unión, Perú.

Novak, Joseph D. (1988). Aprendiendo a Aprender. Ediciones Martinez Roca. Barcelona, España.

Novak, Joseph D. Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo. En Signo

Educativo Nro. 71. Novak, Joseph D. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Los Mapas Conceptuales

como herramientas facilitadoras para Escuelas y Empresas. Alianza Editorial. España.

Olivares Barberán. Mapas Conceptuales en Matemáticas. http://www.netididactica.com/articulos/mapas.htm.

Ontoria, Antonio y otros. (1995). Los Mapas Conceptuales y su aplicación en el aula. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Bnos. Aires. Argentina.

Ontoria, Antonio y otros (1994). Mapas conceptuales una técnica para aprender. (3a. ed.). España: Narcea S.A.

Ramos Leandro, Anibal (2002). Instrumentos Esquemáticos de Aprendizaje.

Editorial El Cerebro.

Page 26: Tesis daniel

Rimari Arias, Miguel. Técnicas Cognitivas I. Los Mapas Conceptuales. Asociación Cultural “San Jerónimo”. Lima-Perú.

Rossi Quiroz, E. (1998). Campos de la educación en la investigación científica. Revista del Colegio de Doctores del Perú, (2), 13, 16, 74-75.

Segovia, L. Los mapas conceptuales: un instrumento constructivista del aprendizaje.

http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/; Chile. _______________. Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Bachillerato Peruano 2001. Capacitación Docente. ONGD ASPECTURIN. Asociación Promotora de Educación, Cultura, Turismo e Integración.

________________. Revista de Educación; Aprender más y mejor; Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Noviembre 2001, Edición 290, Diciembre 2001.

_________________. Agenda Educativa. Año 1 – N° 2; San Isidro, Lima – Perú. www.agendaeducativa.org.pe.

_________________. Informe Anual 1999 - Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – Perú. www.cnddhh.org.pe/anual99/infor99.htm.

Page 27: Tesis daniel

ANEXOS

ANEXO # 1

Page 28: Tesis daniel

DIARIO DE CLASE

I. Datos Informativos

1. Nombre del Colegio : Ucayali2. Dirección Regional de Educación Ucayali3. Año de Estudios : 4to. de secundaria Sección:Unica4. Tema : Triángulos5. Profesor : Daniel Pecho Ojeda6. Nro. De alumnos : 337. Horas : 5 semanales8. Horario : L:8:00-9:20; M:8:40-10:00 y V:9:20-10:00

II. Desarrollo del Tema III. Método

1. Técnica de los Mapas Conceptuales2. Inductivo-Deductivo

IV. MaterialesTizas, mota, regla, escuadra, transportador, hojas de práctica, cinta métrica, cartulia, etc.

V. OBSERVACIONES___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________ ____________________________

Director (a) Profesor

Page 29: Tesis daniel

TOPICOS A TRABAJARSE

UNIDAD I : LINEAS Y SEGMENTOS- Lineas y Segmentos- Máximo número de cortes de figuras secantes:

. de “n” rectas secantes

. de “n” circunferencias

. de “n” polígonos secantes

UNIDAD II: ANGULOS- Angulos

. Elementos

. Bisectríz

. Clasificación

. Propiedades- Angulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante- Angulos de lados paralelos y perpendiculares.

UNIDAD III: TRIANGULOS- Definición y Elementos- Clasificación- Teoremas Fundamentales de los Triángulos- Líneas y Puntos Notables en un Triángulo- Propiedades de ángulos con las lineas notables de un Triángulo.

UNIDAD IV: CUADRILATEROS- Elementos- Clasificación

. Convexo

. Cóncavo

. Cruzados- Clasificación de los cuadriáteros convexos- Paralelogramos- Trapecios y Trapezoides.

UNIDAD V: POLÍGONOS- Elementos- Propiedades- Clasificación- Angulo Central y Diagonales.

UNIDAD VI: AREA DE REGIONES POLIGONALES- Definición de Superficie- Medición de Areas:

. Triángulo

. Cuadriláteros ( Cuadrado, Rectángulo, Rombo, Trapecio y Trapezoide)

. Polígonos Regulares

Page 30: Tesis daniel

. De Curvas ( Circulo, Sector Circular, Segmento Circular, Faja Circular y Trapecio Circular)

UNIDAD VII: CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO- Elementos- Propiedades de la Circunferencia- Posiciones relativas de dos circunferencias- Teorema de las Tangentes a una Circunferencia- Teorema de Poncelet- Cuadrilátero circunscrito a una Circunferencia- Teorema de Steiner- Angulo en la Circunferencia y sus medidas.