39
TESIS INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO COMO MÉTODO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA EN LOS ALUMNOS DE 6º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 80392 DE LA CIUDAD DE CHEPÉN. 2013 1

Tesis de Actitud Científica

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR PBLICO

TESISINFLUENCIA DE LA APLICACIN DEL MTODO CIENTFICO COMO MTODO DIDCTICO EN EL DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTFICA EN LOS ALUMNOS DE 6 GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. 80392 DE LA CIUDAD DE CHEPN.

2013

CAPTULO

I

INTRODUCCIN

Nuestro sistema educativo est realizando actualmente esfuerzos denodados, por salir de la catica situacin que la agobia, tal como lo apreciamos en la denominada modernizacin educativa, concretizada en la construccin de nueva infraestructura para los Centros Educativos, programas de capacitacin docente, apoyo con textos escolares para los alumnos, los cuales han constituidos slo paliativos para nuestro alicado sistema educativo.

Pero a pesar de los esfuerzos hasta hoy realizados, los resultados son desalentadores, los problemas estructurales subsisten y hoy ms que nunca es necesario el aporte de todos, pues los problemas son muchos y las alternativas de solucin planteadas pocas.

En nuestra provincia detectamos mltiples problemas, entre los que podemos mencionar: falta de materiales adecuados, bajo rendimiento acadmico, empleo de mtodos tradicionales, falta de actitud hacia el estudio y las ciencias. Estos problemas se presentan a pesar de la capacitacin realizada por el MED, pues se observa que se sigue trabajando a nivel de desarrollo de objetivos cognitivos, dejando de lado las capacidades psicomotrices, afectivas e investigativas, entre ellas la actitud cientfica, un aspecto muy importante para desterrar el dogmatismo y el pasivismo de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias; es por ello necesario desarrollar en los nios la duda sistemtica por el conocimiento cientfico y el inters por comprobar las hiptesis que se planteen producto de la observacin de los diferente fenmenos que se dan en nuestro entorno.

Respecto a lo expuesto anteriormente, de la observacin realizada en los Centros Educativos de nuestro medio y realizando un anlisis de las capacitaciones realizadas, somos conscientes que an se sigue trabajando con los denominados mtodos tradicionales, aspecto que dificulta el desarrollo de capacidades de anlisis, sntesis y valoracin, as como el pensamiento divergente del nio, el mismo que le permitir ser un protagonista de su aprendizaje y participar crtica y reflexivamente de l. La enseanza requiere promover una actitud cientfica y de curiosidad por el saber en los alumnos, crear conocimientos debe ser una funcin esencial de las instituciones educativas de vanguardia y es adems, factor principal en el desarrollo de todos los pases. El objetivo es conocer qu pueden hacer los docentes en la enseanza para estimular esta imprescindible actitud.

Debido a esta problemtica es que nos avocamos a la realizacin del presente estudio con la intencin de conocer la influencia del mtodo cientfico, el cual es empleado por los hombres de ciencia, mtodo que se emplear como un recurso didctico, para verificar la influencia que ejerce en el desarrollo de la actitud cientfica de los alumnos de 6 Grado de Educacin Primaria.

En el presente estudio para una mejor presentacin, organizacin y sustentacin se ha considerado los captulos siguientes:

Captulo I: Introduccin, se describe el contenido del informe, resaltando como se ha organizado, detallando adems los objetivos que se tuvieron en cuenta.

En el captulo II: Revisin de la literatura, se define los temas y contenidos ms relevantes, referidas a las variables del problema de investigacin

Captulo III: Materiales y mtodos, se refiere la poblacin, muestra, tipo de muestreo empleado y el diseo de comprobacin de hiptesis que se ha utilizado durante el estudio

Captulo IV: Resultados, stos se presentan a travs de tablas y grficos estadsticos y empleando medidas estadsticas para la interpretacin de la informacin. Se presenta adems la prueba estadstica t de Student, la cual se ha empleado para validar la hiptesis planteada.

En el captulo V: Discusin se realiza la comparacin entre la enseanza tradicional y la enseanza mediante la aplicacin del mtodo cientfico, resaltando la influencia en los alumnos de 6 Grado de Educacin primaria, en lo referente al desarrollo de la actitud cientfica.

En el captulo VI: Denominado Conclusiones, se formula stas, teniendo en cuenta los objetivos e hiptesis propuestas y los resultados obtenidos en el presente estudio.

Captulo VII: Sugerencias, se han redactado las propuestas del trabajo de investigacin elaborado.

Captulo VIII: Resumen se ha elaborado en dos pginas en el idioma castellano y se ha traducido al idioma ingls.

Se ha incluido adems el listado de libros empleados en esta investigacin y se anexan los instrumentos empleados.

Los objetivos o propsitos que se tuvieron en cuenta en el presente estudio fueron los siguientes:

Objetivo General

Determinar el grado de influencia que ejerce la aplicacin del mtodo cientfico como mtodo didctico en el desarrollo de la actitud cientfica en los alumnos de 6 grado de Educacin primaria de la EPM. N 80386, de la ciudad de Chepn

Objetivos Especficos

Determinar el nivel de desarrollo de la actitud cientfica de los alumnos de 6 grado de Educacin Primaria

Aplicar el mtodo cientfico como mtodo didctico para desarrollar la actitud cientfica de los alumnos de 6 grado de Educacin Primaria

Validar la aplicacin del mtodo cientfico como mtodo didctico para el desarrollo de la actitud cientfica de los alumnos de 6 grado de Educacin Primaria.

CAPTULO

II

REVISIN DE LA LITERATURA

2.1 EL MITO DE LA INMACULADA PERCEPCINLa observacin desperjuiciada no existe, porque en principio por variadas razones seleccionamos un tema de investigacin, existe una razn para montar el experimento, tenemos la intencin de probar nuestra hiptesis. No existe tampoco un momento de pura observacin y otro de pura teorizacin sobre lo observado. No sabemos por qu en un momento determinado, prestamos atencin a ciertos aspectos y no a otros; por qu subrayamos algunas cosas y otras no. Hoy se reconoce que el inconsciente puede llegar a ser mejor investigador que el consciente.

2.2 LA CONSTRUCCIN DE LA IDEA ORIGINAL.

En el siglo XVIII, el escritor britnico Horace Walpole acu la palabra serendipia inspirndose en un cuento persa (Los tres prncipes de Serend), en el que los personajes a veces descubran cosas por casualidad. Hoy los cientficos hablan de serendipia cuando al realizar un experimento por alguna razn ajena descubren lo que en realidad estaban buscando.

La investigacin cientfica debe de sostenerse en una idea original, sin embargo no existe ninguna receta para que se nos ocurra algo original. Lo nico que podemos hacer es tener preparado nuestro aparato lgico conceptual (el consciente) y el equipo experimental, as como alerta el inconsciente.

Por otra parte, casi nunca se nos ocurre una hiptesis, a lo mucho sospechamos de alguna, pero este material que nos proporciona el inconsciente es suficiente como para ponernos a jugar con la sospecha, se discute entre colegas, se sugiere alguna, a veces se exagera. ridiculiza, etc. Hasta que al cabo de un tiempo se convierte en el germen de una hiptesis que sugerir que experimentos realizar que variables medir, que controles establecer, etc. y para ello debemos estar entrenados.

El inconsciente incluso tiene horarios diferentes al consciente, an dormidos l se encuentra trabajando, o bien cuando nos relajamos, caminamos, nos enamoramos, etc. El inconsciente nos lleva a un estado de perplejidad, de conocimiento/misterio, de explicables/inexplicables, nos atrapa y puede llegar a asustarnos o a deleitarnos. Muchas de las ms brillantes ideas ocurren en estas circunstancias.

Freud, se neg a aceptar que los lapsus, los actos fallidos, y los sueos carezcan de sentido o que sea imposible llegar a una explicacin racional. La bsqueda de esas causas le dieron la oportunidad de aprender sobre el inconsciente y su participacin en el pensamiento y la conducta. Una de las cosas que aprendi es que ejercemos la censura con el inconsciente, e incluso que inconscientemente lo censuramos y por lo tanto no le dejamos que se exprese libremente. No nos extrae que lo mas reprimido sean los actos sexuales. Sin embargo el inconsciente para expresar los actos censurados recurre a triquiuelas propias de un contrabandista.

El inconsciente para contrabandear lo censurado: asocia ideas, condensa (sintetiza cosas en un objeto), vuelca el significado de un concepto en otro, emplea metforas, metonimias (toma la parte por el todo), disfraza contenidos para que podamos soarlos, trabaja en horarios diferentes, se burla de nuestra lgica formal, no nos proporciona nombres que tenemos en la punta de la lengua, nos provoca lagunas en plena conferencia, etc. Pese a ello, en ocasiones se apiada de nosotros y nos proporciona una idea brillante para ganarnos la vida como investigadores. De pronto selecciona un hecho, que condensa, asocia, rene y relaciona dos o ms cosas en las que no se vea asociacin alguna. Darwin conoci lo que muchos haban observado: que los animales de hoy son diferentes a los de hace diez millones de aos, que los que habitan una regin se encuentran ms adaptados que otros que vienen de regiones lejanas, etc., lo que se le ocurri es que existe un mecanismo (seleccin natural) que puede explicar estos hechos.

Cuando ocurre lo anterior, el investigador tiene ya la capacidad de encontrar significados, el problema ahora es encontrar una explicacin coherente a un nuevo conjunto de observaciones. La ciencia se construye con hechos como una casa se construye con tabiques, sin embargo un montn de tabiques no es una casa, as como un conjunto de hechos no es ciencia.

La mayora de la observacin quizs se pueda explicar con un viejo modelo, pero habr algunos valores que discrepen. Es en este momento, que se necesita una idea original: un nuevo modelo que explique, que establezca cierta concordancia con otros datos establecidos y si es posible que prediga.

2.3 COMO OPERA LA CREACIN CIENTFICA

Existen algunas teoras pasadas de moda o refutadas que sin embargo han contribuido a explicar el funcionamiento del psiquis y que pueden arrojar luz sobre la creacin cientfica. Una de ellas es la Gestalt formulada en 1912 por Max Wertheimer, cuyas ideas principales son:

El todo no es igual a la suma de las partes, as por ejemplo vemos que el sodio es un metal corrosivo, y el cloro es un gas venenoso, sin embargo el cloruro de sodio ni es corrosivo, ni es venenoso y slo tiene gusto a salado.

Postula el principio de Prgnanz, en virtud del cual cuando los estmulos son ambiguos la percepcin los mejora, los simplifica, los regulariza, los hace simtricos. Esto resulta obvio al imaginar el cuerpo de una persona que se encuentra en cama y del cual slo vemos la cabeza, o bien ver algo que apenas sobresale por debajo de la alfombra y por la forma que nos muestra, imaginamos que es un crculo o un cuadrado.

En la cabeza de un cientfico este principio opera en virtud de que a partir de tres o cuatro observaciones detecta un mecanismo completo o un patrn de comportamiento (Gestalt en alemn significa forma, configuracin, patrn)

La tendencia en el ser humano es de buscar causas comunes, principios ms profundos y ms abarcadores. El investigador busca la semejanza que existe entre diferentes formas y objetos de estudio, acto seguido distingue entre los mecanismos fundamentales que son comunes y los detalles que los diferencian (Marx dira abstraccin y concrecin?), posteriormente formula conceptualmente los hechos y los expone de la manera ms simple y econmica como sea posible. En consecuencia el aparato psquico es un rasurador natural de detalles, redondeador de modelos y compensador de faltas.

Los gestalistas invocan el principio (no credo por ellos) de autoridad: si a un grupo de estudiantes se les menciona una frase y se les dice que la pronunci Einstein y a otro grupo se le menciona que la dijo Hitler, habr ms escpticos en estos ltimos. El ser humano adems de contar con un mecanismo agrupador y ordenador, tambin asocia (abanicos con mujeres, calaveras con la muerte, das nublados con lluvia, etc.). Linneo por ejemplo construy criterios para sistematizar plantas y animales, un siglo ms tarde resultaron compatibles con un profundsimo mecanismo explicativo: la evolucin.

La agrupacin de objetos, procesos y resultados resulta sospechosa antes de tener explicaciones, y sin embargo ocurre, es como si nuestro inconsciente condescendiera con nosotros y se decidiera a darnos una ayudadita: pon esta observacin con aquella, agrupa este organismo con el otro, sistematzalo as, y algn da caers en la cuenta del porqu En realidad no sabemos como hacemos para tamizar el caos; pero, sea como fuere es una escandalosa exageracin suponer que el procedimiento es lineal, y negar que resulta de mltiples caminos paralelos. As como hay lgica del sentido debiramos de desarrollar una lgica del sin sentido, la restriccin y el olvido. Se pueden dar varias sugerencias:

a) Salirse de vez en vez de la lnea de razonamiento para observar desde afuera y ridiculizar, escuchar consejos y estupideces y finalmente tratar de destruir lo ya hecho.

b) Analizar los sucesos que parecen fortuitos, considerando que de ningn modo son fortuitos.

En contraposicin a este ejercicio de pensamiento paralelo, el pensamiento lineal esta reforzado por:

a) La presentacin del discurso lineal de lo ya encontrado, pero que no garantiza como vamos a encontrar lo que buscamos.

b) Los proyectos donde prometemos que recorreremos una lnea fija, recta e incontrovertible.

c) La pretensin de hacer investigacin aplicada prometiendo unir con una lnea recta lo que ya se tiene con lo algo que va a ser til en un futuro ilusorio, ignorando que la mayora de los adelantos reales fueron producto del pensamiento lateral, de gente que camin en zigzag y que no le hizo caso a la brjula que marca la lgica formal.

2.4 LA INDUCCIN Y LA DEDUCCIN

Si un grupo de gallinas observa que cada vez que una persona que se acerca con una bolsa les empieza a dar granos, el da que uno de nosotros se acerque con una bolsa acudirn a que las alimentemos (Pavlov dira que son reflejos condicionados). Las gallinas suponen entonces que el mundo es homogneo, de acuerdo a las observaciones realizadas y que se pueden extrapolar a cada vez que alguien se acerque con una bolsa. Al igual que las gallinas, los cientficos consideran que el mundo es homogneo. Esta propiedad aparentemente tan trivial le permite a la ciencia enunciar leyes de la naturaleza. Qu es entonces la inferencia?.

La palabra inferencia quiere decir llevar dentro de, en este caso la inferencia lleva significado en virtud de lo homogneo de la realidad en donde por decirlo: se acepta que el conocimiento adquirido en unas cuantas ratas, sea vlido para todas las ratas del mundo. De modo que cuando generalizamos nuestras conclusiones a todo el universo de ratas decimos que estamos induciendo el conocimiento obtenido. Ms tarde, cuando alguien observe que a una rata le inyectan insulina, podr deducir (de lo general a lo particular) que la glucemia de esta rata disminuir.

Inducir y deducir sin embargo no es tan simple y se debe tener mucho cuidado. El mtodo inductivo (herramienta central del trabajo cientfico), mide unas pocas clulas, unos pocos tomos y obtiene conclusiones de todas las clulas y todos los tomos. Sin embargo se ha hablado tanto de esta herramienta que el hombre ordinario cree que existe un mtodo que crea conocimiento. Para lo anterior no basta la experimentacin, la realidad es que no contamos con ningn mtodo o sistema de reglas para descubrir cosas. El mtodo cientfico se refiere a la instancia de aceptacin del conocimiento que alguien gener; en otras palabras: una cosa es descubrir, y otra muy distinta probarle a los dems lo que se ha descubierto. La creacin acta en el inconsciente, la demostracin y presentacin en el consciente, pues se trata de la aportacin de pruebas y requisitos que la filosofa impone para que nuestro aporte ingrese a un sistema de conocimientos ms amplio: La ciencia.

2.5 FORMACIN CIENTFICA

La Formacin Cientfica contemplan cuatro elementos constitutivos, a saber:

a) Actitud cientfica

b) Cultura cientfica general

c) Conocimiento slido de algunas ciencias particulares

d) Capacitacin para la investigacin cientfica

2.6 LA ACTITUD CIENTFICA

La actitud cientfica consiste en la duda sistemtica (la imperdonable sospecha de las obviedades) y en la costumbre de sistematizar toda indagacin. Implica en el estudiante el desarrollo de una razonable seguridad en s mismo y la desmitificacin de los grandes cientficos y de la ciencia misma. Para lograr el desarrollo de esta actitud por supuesto es necesario que la transmitan los maestros y que sea apoyada con el estudio de la historia (epistemolgica) de la ciencia (historia de los errores y de los paradigmas), con la lectura de biografas y autobiografas de los cientficos y con la experimentacin orientada ms que nada a causar la curiosidad, inters y asombro, y no simplemente a la repeticin de rutinas).

2.7 MTODO CIENTFICO

2.7.1 Concepto.

Cada autor, investigador o cientfico trata de definir a las diferentes categoras que permiten descubrir o construir ciencia, tal como el Mtodo Cientfico, por ejemplo. Al respecto veamos las siguientes:

Mario Bunge:

El Mtodo Cientfico no es ms ni menos que la manera de hacer buena ciencia, natural o social, pura o aplicada, formal o fctica.

Restituto Sierra Bravo:

Es la formulacin de cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observacin de la realidad y la teora ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas o verificarlas con la misma realidad mediante la observacin de los hechos que ofrezcan la clasificacin de ellos y su anlisis.

Ezequiel Ander Egg:

Es un conjunto de reglas o procedimientos generales que aseguran una investigacin cientficamente significativa.

De los conceptos anteriormente expuestos, podemos deducir que el Mtodo Cientfico es una secuencia ordenada de reglas o procedimientos que permiten al cientfico u hombre de ciencia avanzar en el proceso del conocimiento; descubriendo, de esta manera, la verdad desconocida.

2.7.2 Caractersticas

a) Es Fctico.

Se cie slo a los hechos

b) Trasciende los hechos.

Si bien el Mtodo Cientfico parte de ellos tal como son, sin embargo los trasciende mediante una serie de problematizaciones de la realidad.

c) Se vale de la Verificacin Emprica.

La fuente de informacin y de respuesta al cuestionamiento de los resultados obtenidos por el Mtodo Cientfico es la misma realidad.

d) Es autocorrectivo y progresivo.

Acta crticamente sobre sus resultados.

e) Sus formulaciones son de carcter universal.

Las conclusiones obtenidas deben servir a la mayor parte de la poblacin mundial.

f) Es Objetivo.

En la medida que los resultados se ajusten a una realidad fctica.

g) Es Inductivo-Deductivo.

Es Inductivo porque parte de una realidad mediante la observacin para elevarse a una conclusin que puede ser: ley, principio, teora, etc. Y luego comprobar esas mismas conclusiones en la realidad mediante la deduccin.

h) Es analtico-Sinttico.

Parte de toda una realidad para penetrar en sus elementos constitutivos.

i) Es Selectivo.

Toma los fenmenos ms relevantes y significativos.

2.7.3 Procedimientos.

Sobre los procedimientos del Mtodo Cientfico, tenemos las siguientes consideraciones:

Alejandro Caballero:

Formulacin de un problema nuevo.

Plantear la hiptesis.

Deducir cmo probar la hiptesis.

Recoger la informacin, tratarla y analizarla.

Contrastar las hiptesis, concluir y proponer la solucin.

Informar sobre todo el proceso.

Luis Oblitas.

Problema.

Hiptesis.

Observacin.

Experimentacin.

Ley.

Teora.

Carlos Barriga:

Plantear el problema.

Formular una o ms hiptesis.

Derivar de las hiptesis consecuencias contrastables.

Comprobar las hiptesis.

Dewey y Kerlinger:

Una necesidad sentida.

Problema.

Hiptesis.

Recoleccin de evidencias.

Conviccin concluyente.

Valor general de la conclusin.

NOTA: Jhon Dewey cre las cinco primeras fases y Kerlinger, la sexta.

Jos Lpez Cano:

Planteamiento del problema.

Formulacin de hiptesis.

Comprobacin de hiptesis.

Construccin de leyes, teoras y modelos.

Considerando que el Mtodo Cientfico actualmente est siendo reformulado y flexibilizado de acuerdo a la naturaleza de los tipos y niveles de investigacin y con el nimo de establecer coherencia con los esquemas de los diferentes tipos de proyectos, aqu como sugerencia creemos oportuno describir los siguientes procedimientos:

Planteamiento del Problema.

Formulacin de la Hiptesis.

Comprobacin de la Hiptesis.

Construccin de leyes, teoras, etc.

2.8 MTODO DIDCTICO O PEDAGGICO.

2.8.1 Concepto.

Existen muchos conceptos, entre ellos podemos citar lo siguientes:

Mercante V.

El mtodo no es otra cosa que el arte de hacer comprender, fijar y mantener la atencin espontnea, diferente del arte de comprender.

Schmieder.

El mtodo es una reunin organizada (Sntesis) de medidas didcticas que se fundan sobre conocimientos pedaggicos claros, seguros y completos, y sobre leyes lgicas, y que realizadas con habilidad personal de artista, alcanza sin rodeo el fin didctico previamente fijado.

Alves de Mattos.

Mtodo didctico es la organizacin racional y prctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propsito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previsto y deseados, esto es, de conducir a los alumnos desde no saber nada hasta el dominio seguro y satisfactoria de la asignatura, de modo que se hagan ms aptos para la vida en comn y se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.

Walabonso Rodrguez.

Consideramos el mtodo educativo como el conjunto de procedimientos, adecuadamente organizados y seleccionados, teniendo en cuenta los fundamentos psicolgicos y lgicos y los principios de la educacin, que utiliza hbilmente el maestro para conseguir, de modo directo y fcil, el fin propuesto de la direccin del aprendizaje del educando, con miras a su desarrollo integral.

2.8.2 Importancia

a) Acrecienta la capacidad magisterial del profesor; es decir quien emplea un mtodo rinde ms que aquel que no lo utiliza.

b) Presenta a la materia en forma sugestiva, de lo contrario el alumno no tiene deseo de aprender.

c) Habita al alumno a estudiar con mtodo y a solucionar, de esta manera, sus propios problemas reales de la vida, en la misma forma en que aprende los conocimientos.

d) Sin el mtodo el alumno exterioriza reacciones negativas frente a la materia aprendida.

e) Se encamina a enriquecer la personalidad del nio, de lo contrario se convierte en un factor de conflictos, complejos y sugestiones de frustracin.

f) Sirve para buscar o redescubrir la verdad.

g) Determina el progreso de la civilizacin por las numerosas adquisiciones cognoscitivas.

2.8.3 Elementos

a) Lenguaje Didctico.- Acta como medio de comunicacin, dilucidacin y orientacin. De ste se vale el maestro para guiar a los alumnos en el aprendizaje.

b) Material Didctico.- Instrumental de trabajo que el profesor y el alumno necesitan emplear para ilustrar, demostrar, concretar, aplicar y registrar lo que se ha estudiado.

c) La Accin Didctica.- Activa el estudio mediante tareas, ejercicios, debates, demostraciones y otros trabajos realizados en clase.

Segn la materia o los objetivos previstos, el mtodo dar preferencia a uno de ellos, pero nunca podr prescindir en su totalidad.

2.8.4 Clasificacin.

Existen muchas clasificaciones realizadas sobre los mtodos didcticos o educativos, pero todas ellas coinciden en: Mtodos activos (individualizados, colectivizados y globales), mtodos de lectura y escritura (sintticos, analticos y mixtos); as como otros mtodos educativos (entre los cuales por ejemplo se consideran al mtodo histrico, simblico, heurstico, axiomtico, dogmtico, gentico, etc.)

CAPTULO

III

MATERIALES Y MTODOS

3.1 POBLACIN

La poblacin estuvo constituida por todos los alumnos matriculados en el 6 Grado de Educacin Primaria del Centro Educativo N 80386, de la ciudad de Chepn.

El total de la poblacin fue de 118 alumnos y su distribucin se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO N 01

ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA, MATRICULADOS DE LA I.E. 80392 DE LA CIUDAD DE CHEPN. AO 2013GradoSeccinN de Alumnos

6A32

6B31

6C30

6D25

Total118

Fuente:Nmina de Alumnos de la I.E. 80392Elaborado: Los investigadores

3.2 MUESTRA

La muestra estuvo constituida por 63 alumnos, siendo el aula de 6 grado A de la I.E. 80392, el grupo experimental, con 32 alumnos; y el 6 B de la I.E. 80392, con 31 alumnos, el grupo control.

Las caractersticas principales de los alumnos que conforman la muestra se aprecian en el cuadro siguiente:

CUADRO N 01

ALUMNOS POR GRUPOS DE ESTUDIO DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA, MATRICULADOS DE LA I.E. 80392 DE LA CIUDAD DE CHEPN. AO 2013Grupos de EstudioGradoSeccinN de AlumnosSexoEdad Promedio

MasculinoFemenino

Experimental6A32151711 aos

Control6B31131811 aos

TOTAL632835

Fuente:Nmina de Alumnos de la I.E. 80392Elaborado: Los investigadores

Tipo de Muestreo.- La muestra ha sido seleccionada en base a un muestreo no probabilstico con su modalidad muestreo a criterio del investigador.

3.3 DISEO DE CONTRASTACIN

El diseo de contrastacin de hiptesis que se utiliz en la presente investigacin es el diseo cuasi experimental: diseo de dos grupos, con pre test y post test.

Esquema:

Grupos de EstudioPre testEstmuloPost test

Grupo ExperimentalO1xO2

Grupo ControlO3-O4

Donde:

O1 y O3:Representa el Pre Test aplicado al grupo experimental y grupo control, respectivamente.

O2 y O4:Representa el Post Test aplicado al grupo experimental y control, respectivamente.

X:Representa el estmulo o variable independiente, que se aplic solamente al grupo experimental.

CAPTULO

IV

RESULTADOS

PAGE 25