119
I. INTRODUCCION 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA Según la sección de economía del diario El Comercio (mayo, 2006), en los últimos años el Perú ha tenido un crecimiento macroeconómico favorable. En diciembre, el PBI creció a un 12%, incrementándose a 19 los trimestres consecutivos de expansión económica del país. No obstante, este crecimiento no se presenta de igual manera dentro de la microeconomía del país; ni se refleja en la calidad de vida de las familias peruanas. En un artículo de la revista de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM escrito por Luis Bortesi Longhi, la problemática se resume en las siguientes causas: 1

tesis de selva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis de selva

I. INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Según la sección de economía del diario El Comercio (mayo, 2006), en los

últimos años el Perú ha tenido un crecimiento macroeconómico favorable. En

diciembre, el PBI creció a un 12%, incrementándose a 19 los trimestres

consecutivos de expansión económica del país.

No obstante, este crecimiento no se presenta de igual manera dentro de la

microeconomía del país; ni se refleja en la calidad de vida de las familias

peruanas.

En un artículo de la revista de la Facultad de Ciencias Contables de la

UNMSM escrito por Luis Bortesi Longhi, la problemática se resume en las

siguientes causas:

Existe el talento humano y la creatividad empresarial para realizar

proyectos de inversión en las diferentes en las diferentes áreas

productivas, pero no existe alguna institución que actualice, promueva,

planifique y monitoree la realización de aquellos proyectos que podrían

ayudar a generar empleo, productividad y exportación.

1

Page 2: tesis de selva

El insuficiente ahorro interno generado por la crisis económica se ha

convertido en un mal irreparable si es que continúa la pobreza en el país.

El centralismo demográfico, social, político y económico que existe en

Lima es causa de que otras regiones queden desprotegidas y en total

miseria.

Como una solución para generar empleo y contrarrestar esta realidad

problemática, estas últimas décadas vienen distinguiéndose las micro, pequeñas y

medianas empresas conocidas como PYMES.

El día 3 de julio del 2003 apareció en el Peruano la ley 28015 – Ley de

Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE)

Lo más destacable de la mencionada Ley es lo siguiente:

Pueden ser constituidas por persona natural o jurídica bajo cualquier forma

de organización.

Se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo de MYPE, compuesto por

catorce miembros, presidido por un representante del Presidente de la

República.

Se organiza la información de mercados internos y de exportación a favor

de las MYPE.

Se facilita el financiamiento vía COFIDE y SBS.

Se simplifican al mínimo los trámites de Constitución y Licencia de

Funcionamiento.

Se crea un régimen laboral especial.

Se organiza y proyecta la capacitación y asistencia técnica.

A pesar de los beneficios que contempla esta ley existen muchas PYMES

que aún están en la informalidad por falta de confianza al gobierno peruano.

Page 3: tesis de selva

Según información de la Municipalidad Provincial de Trujillo, a nivel de

distritos, Trujillo concentra más del 68% de agentes económicos registrados,

siguiéndoles en orden de importancia La Esperanza y El Porvenir.

Una de las actividades más desconcentradas en la provincia es el sector

INDUSTRIA; el 48% se realiza fuera del distrito de Trujillo. Esta

desconcentración se traslada a favor de los distritos de El Porvenir, La Esperanza

y Florencia de Mora siendo el sector de mayor desarrollo el de cuero y calzado.

Este sector está compuesto por las curtiembres, fabricantes de calzado y

otros derivados del cuero. Se clasifica dentro del sector manufacturero y esta

compuesto por micro y pequeñas empresas, que se caracteriza por demandar

abundante mano de obra y bienes intermedios.

La Municipalidad también especifica que formalmente en toda la provincia

se registran mil trescientos PYMES, las que aportan un significativo 11% al

sector. Han logrado posesionar sus productos en el mercado nacional y

caracterizar a Trujillo como una ciudad fabricante de calzado.

El 53% de las PYMES de calzado se localizan en el distrito de El Porvenir,

conformando una zona homogénea y compacta en el espacio determinado por las

calles Mayta Capac, Andrés Castello, Abancay, Antonio Rivero y la Avenida

Pumacahua.

Estas PYMES, generalmente, son negocios familiares de la clase media y

media baja, que se iniciaron como talleres artesanales de calzado y con el tiempo

se convirtieron en un sector empresarial importante para el desarrollo económico

de la región y el país. Casi todas siguen siendo administradas por el zapatero

artesanal que empezó el negocio, y lo hace empíricamente.

No obstante, la interrogante es si estas PYMES gestionan la comunicación

con su público interno y externo, ya que la comunicación dentro de la

organización es uno de aquellos elementos que utilizados eficazmente ayudan al

desarrollo de la empresa.

3

Page 4: tesis de selva

Según Ricardo Homs Quiroga (1990) la comunicación organizacional se

puede calificar como un conjunto de programas tendientes a mejorar la

comunicación de las organizaciones con sus públicos externos e internos.

El autor también explica que la comunicación organizacional tuvo su origen

en las relaciones públicas, teniendo como dato histórico que en 1906 el periodista

norteamericano Ivi Lee tuviera la idea de ofrecer a empresas e instituciones sus

servicios como promotor de ellas delante de la prensa, originando se nombre de

imagen institucional.

Cien años después, esta concepción ha evolucionado y actualmente la

comunicación en un empresa va más allá que sólo promover una imagen favorable

a la opinión pública, sino de gestionar las comunicaciones tanto con el público

interno que con el externo, denominándosele Gestión de La Comunicación.

Según Newman (1968) Gestionar la comunicación implica establecer un

conjunto de acciones, procedimientos y herramientas mediante los cuales se

despliegan una variedad de recursos de comunicación para apoyar la labor de las

organizaciones.

A través de la Gestión en la Comunicación Interna se facilita el despliegue

de todo el aparato comunicacional destinado al personal con el objeto de:

Promover la comunicación entre los miembros.

Facilitar la integración entre las realizaciones personales y las

institucionales

Reducir los focos de conflicto interno a partir del fortalecimiento de la

cohesión de los miembros

Contribuir a la creación de espacios de información, participación y

opinión

No hay que olvidar que la Comunicación Interna de toda organización esta

inmersa en la Cultura Organizacional. Es decir, por el conjunto de valores,

4

Page 5: tesis de selva

referencias, hábitos, ritos, signos etc. Que fundamentan la concepción que la

organización tiene de sí misma. Esta cultura se debe tomar como punto de partida

y marco para la implementación de una gestión ya que condiciona la

comunicación.

Por otro lado la comunicación externa se orienta a los clientes, proveedores,

intermediarios, etc.

Además toda gestión de comunicación se divide según Newman en cinco

funciones:

1. Planificar: determinar qué se va a hacer. Decisiones que incluyen el

esclarecimiento de objetivos, establecimiento de políticas, fijación de

programas y campañas, determinación de métodos y procedimientos

específicos y fijación de previsiones día a día.

2. Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los planes

en unidades directivas y definir las relaciones entre los ejecutivos y los

empleados en tales unidades operativas.

3. Coordinar los recursos: obtener, para su empleo en la organización, el

personal ejecutivo, el capital, el crédito y los demás elementos

necesarios para realizar los programas.

4. Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto vital de asignar los

programas a los responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones

diarias entre el superior y sus subordinados.

5. Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más

exactamente posible a los programas. Implica estándares, conocer la

motivación del personal a alcanzar estos estándares, comparar los

resultados actuales con los estándares y poner en práctica la acción

correctiva cuando la realidad se desvía de la previsión.

5

Page 6: tesis de selva

Esta referencia teórica refleja las fases o funciones que toda gestión

comunicativa, administrativa o de otra índole debe cumplir por eso nos pareció

necesario considerarlo.

Nosotros, basándonos en otros autores podríamos complementar esta idea y

hasta adecuarla a nuestras necesidades investigativas diciendo que la gestión de la

comunicación implica:

Planificar las estrategias y acciones que nos permitirán cumplir los

objetivos y metas comunicacionales de la empresa.

Organizar aquellas estrategias y acciones agrupándolas según unidades

directivas o áreas de la empresa.

Ejecutar las estrategias mediante las herramientas, medios y canales de

comunicación.

Controlar las acciones comunicativas evaluando y verificando los

resultados de las estrategias y acciones planteadas en la primera fase.

Finalmente, comprendiendo que la gestión de la comunicación ayudará a

que las empresas se desarrollen institucionalmente, nuestro objetivo de

investigación es que determinar LA GESTION DE LA COMUNICACIÓN

INTERNA Y EXTERNA DE LAS PYMES DE CALZADO DEL DISTRITO EL

PORVENIR.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las PYMES de calzado de El Porvenir son consideradas como la mayor

fuerza económica en expansión no sólo de la región sino del país, pero esto se

puede ver truncado por la falta de capacitación en temas imprescindibles como es

la comunicación y la manera de cómo gestionarla.

6

Page 7: tesis de selva

Sabiendo que las comunicaciones dentro de una empresa determinará

muchas veces el cumplimiento de sus objetivos y metas, entonces nos pareció

importante estudiar la eficacia de la gestión de la comunicación en las PYMES de

calzado de El Porvenir.

Este trabajo permitirá identificar los posibles problemas comunicativos que

existan en la PYMES de calzado de El Porvenir aportando recomendaciones y

posibles soluciones que además que contrarrestar los problemas busquen el

desarrollo de éstas empresas.

También complementará los conocimientos que se tiene sobre gestión de la

comunicación al evaluarlos en empresas tan productivas como son las PYMES de

calzado.

Y por último servirá de antecedente para posibles proyectos que realizan

instituciones que apoyan a este sector.

1.3. ENUNCIADO

¿De qué manera gestionan la comunicación interna y externa las pymes

de calzado del distrito El Porvenir?

1.4.OBJETIVOS

a. Objetivo General

Determinar los mecanismos de gestionan de la Comunicación interna y

externa las PYMES de calzado del distrito El Porvenir.

7

Page 8: tesis de selva

b. Objetivos Específicos

1. Determinar el grado de Conocimiento de los miembros de la PYMES

sobre Gestión de la Comunicación.

2. Identificar la forma y frecuencia en que planificación sus estrategias y

acciones comunicativas tanto para el público interno como externo.

3. Identificar las formas como organizan las estrategias y acciones

comunicativas según las áreas de su empresa.

4. Identificar los principales medios y canales de comunicación que

utilizan con su público interno y externo para ejecutar las estrategias y

acciones comunicativas.

5. Determinar las formas de control que realizan para monitorear sus

acciones comunicativas y verificar sus resultados.

8

Page 9: tesis de selva

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

Las PYMES han sido la unidad de estudio de muchos trabajos de

investigación, sin embargo, a continuación le presentamos aquellos que de alguna

manera nos ayudaron a orientar nuestra investigación, y son:

De MINKA (1998), el estudio “ANÁLISIS DEL SECTOR CALZADO.

TRUJILLO” podemos resaltar los siguientes datos:

a. En 1992 las empresas de calzado en Trujillo ascendían a 4600 PYMES

y ocupaban a 19 241 trabajadores. En el período 1997/1998 se redujo la

cantidad al 36% y sólo un 43% de los trabajadores del período seguían

empleados.

b. Se requiere un intenso proceso de modernización del calzado en la

cadena productiva con capacidad para mejorar la calidad de la mano de

obra, los procesos productivos tanto en gestión como en tecnología,

enlazando y articulando los cambios en las empresas.

Page 10: tesis de selva

De Jaramillo Otiniano y Vivanco León (2001), la tesis “ESTRATEGIA DE

COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA ASISTENCIA DE LAS PYMES,

USUARIOS DE CREDITO EDIFICAR A LOS CURSOS-TALLERES DE

CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL BRINDADOS POR EL

SOCIO CARE-INDES” cual podemos resaltar la siguiente conclusión relevante

para nuestro estudio:

a. Los PYMES usuarios del crédito EDYFICAR no asisten a los talleres en

gestión empresarial por no estar debidamente informados de los

beneficios que obtendrían.

De Ortecho Ubillus y Zavaleta Aldana (2003), la tesis “EL CALZADO EN

LA PROVINCIA DE TRUJILLO: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

PROPUESTA ESTRATEGICA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DE

LA LEY DE PROMOCION COMERCIAL ANDINA Y LA ERRADICACION

DE LA DROGA ATPDEA” del cual podemos resaltar los siguientes datos:

a. Los productos de calzado de la Provincia de Trujillo tienen poco

conocimiento técnico del comercio internacional, fundamentalmente, los

productores desconocen los procedimientos para hacerlo. Además,

tienen limitaciones como los bajos niveles de producción y la dificultad

para estandarizar la misma, así como la falta de tecnificación

(maquinaria y equipo adecuado).

b. El nivel de conocimiento de gestión empresarial y manejo de recursos

financieros está presente en muchos fabricantes de calzado, este

conocimiento es generalmente empírico lo que lleva a que las PYMES

presenten una desorganización administrativa contable y financiera.

De Miranda Aguilar y Sebastizagal Mejia (2004), la tesis “LA

INCIDENCIA DE LA LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA

MYPE EN LA INFORMALIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

DEL SECTOR CALZADO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO” podemos resaltar

el siguiente dato:

Page 11: tesis de selva

a. Muchas personas elaboran interesantes y viables proyectos de negocios

que quedan en el olvido porque tienen una idea equivocada de que los

trámites para construir una empresa son complicados. Otros creen que

hacer un negocio informalmente es mejor, sin darse cuenta que así

limitan el crecimiento de su empresa y el país incrementándose de esta

manera la informalidad.

A través de estas investigaciones podemos concluir que un gran porcentaje

de PYMES de calzado se desarrollan en la informalidad. Trayendo como

consecuencia un desconocimiento de los conceptos básicos de gestión tanto

empresarial como comunicacional, dirigiendo a su empresa de manera empírica.

Está información nos sirve como guía para la formulación de los ítems de

nuestro instrumento, los cuales deberán ser concisos para evitar confusiones y

obtener la información precisa cumpliendo con nuestros objetivos.

Otro dato resaltante es que los empresarios de las PYMES no toman mayor

importancia a las capacitaciones que se les puede brindar debido a que

menosprecian los beneficios que obtendrían, siendo un obstáculo que tomaremos

en cuenta en nuestro plan de comunicación.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

2.2.1.1. DEFINICIÓN

Para entender la comunicación organizacional nos

permitimos definir por separado las dos palabras que la constituyen.

Según Shein (1995) la organización es la coordinación

planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar

el logro de un objetivo o propósito común, a través de la división del

11

Page 12: tesis de selva

trabajo y funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y

responsabilidad.

Para Fernández (1999) la Organización está compuesta de

dos o más personas que:

a. Reconocen que ciertos objetivos sólo se alcanzan mediante

actividades de cooperación.

b. Obtienen materiales, energía e información del ambiente.

c. Se integran, coordinan y transforman sus actividades para

transformar los recursos.

d. Reintegran al ambiente los insumos procesados, como

resultado de las actividades de la organización.

De manera concreta se puede definir a la organización como

un conjunto de personas que planifican y ejecutan actividades para

cumplir con objetivos que tienen en común.

Puede dividirse en organización formal e informal. La

primera es la estructura diseñada de políticas, estrategias y

responsabilidades de una empresa formalmente creada. Y la

informal, según Keith Davis de la Arizona State University es una

red de relaciones personales y sociales no establecidas ni requeridas

por la organización formal pero que se producen espontáneamente a

medida que las personas se asocian entre si.

No obstante, aunque la organización formal se desarrolle

dentro de un organigrama jerárquico no pierde su flexibilidad,

permitiéndole aprovechar las fortalezas y oportunidades que se

presenten inesperadamente.

Definiendo la comunicación, Antonio Pasquali (1978) afirma

que ésta aparece en el instante mismo en que la estructura social

12

Page 13: tesis de selva

comienza a configurarse, justo como su esencial ingrediente

estructural, y que donde no hay comunicación no puede formarse

ninguna estructura social”.

Para este autor el término comunicación debe reservarse a la

interrelación humana, al intercambio de mensajes entre hombres,

sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar

la interrelación a distancia.

Fernández (1999) explica que para que haya comunicación

es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo cual

implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que

intervienen en el proceso comunicativo. Quienes se comunican

deben tener un grado mínimo de experiencia común y de

significados compartidos.

Conociendo estos conceptos resulta redundante explicar que

la comunicación organizacional es la que se da en organizaciones,

que pueden ser formales como en una empresa, o informales como

en una vecindad.

Según Gary Kreps (1995), la comunicación organizacional

“es el proceso por medio del cual los miembros recolectan

información pertinente acerca de su organización y los cambios que

ocurren dentro de ella”.

Fernández da una definición más completa y entendible, a

nuestro parecer, al afirmar que es un conjunto de técnicas y

actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes

que se dan entre los miembros de la organización, o entre la

organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes

y conductas de los públicos internos y externos de la organización,

todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y más

rápidamente con sus objetivos. Estas técnicas y actividades deben

13

Page 14: tesis de selva

partir idealmente de la investigación, ya que a través de ella se

conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en

materia de comunicación.

Varios autores coinciden en que la comunicación

organizacional se divide en:

a. Comunicación Interna: Es la que se da dentro de la

organización. Homs Quiroga (1990) afirma que el objetivo principal

de este tipo de comunicación es integrar en forma absoluta al

empleado a los objetivos de la empresa. Es decir que el empleado

tiene que sentir como suyos los logros y éxitos de la empresa así

como los fracasos.

Fernández (1999) la define como el conjunto de actividades

efectuadas por cualquier organización para la creación y

mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a

través del uso de diferentes medios de comunicación que los

mantenga informados, integrados y motivados para contribuir con su

trabajo al logro de los objetivos organizacionales.

Concretamente, la comunicación interna busca una

integración no sólo entre los miembros sino también de estos con los

objetivos, políticas y metas de la organización.

b. Comunicación Externa: Para Fernández (1999) se define

como el conjunto de mensajes emitidos por cualquier organización

hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o

mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o

a promover sus productos y servicios.

14

Page 15: tesis de selva

2.2.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Tomando nuevamente lo expuesto en la delimitación del

problema, Homs Quiroga (1990) explica que la comunicación

organizacional tiene su origen en las relaciones públicas.

Fue en 1906 cuando el periodista norteamericano Ivi Lee

ofreció a empresas e instituciones sus servicios como promotor ante

la prensa. Lee y otros periodistas persuadían al público para que

tengan una actitud favorable hacia la empresa que los contrataba, a

través de notas periodísticas que publicaban. A estos periodistas se

les llamaron Publirrelacionistas y a la actividad, Relaciones Públicas.

Poco a poco esta actividad se desarrolló, prejuiciosamente,

bajo la premisa básica de “Dar servicio y atención al público”, por

ende dejando de ser exclusiva de periodistas sino que vendedores,

edecanes, personal de informes, orientadores, etc. se hacían llamar

publirrelacionistas.

Al pasar del tiempo, con necesidades más complejas en

cuanto a la comunicación e imagen institucional, se creó una nueva

corriente llamada Comunicación Organizacional impulsada por

egresados de las Escuelas de Comunicaciones.

La comunicación organizacional es la base para el

cumplimiento de las funciones administrativas. A través de una

comunicación apropiada no sólo se difunde las estrategias y

objetivos planificados de la organización a sus miembros; sino que

las interiorizan incentivando la identificación y la integración. Es

también esencial en la selección, evaluación y capacitación de los

gerentes para que desempeñen sus funciones en esta estructura. De

igual modo, el liderazgo eficaz y la creación de un clima

organizacional eficaz y eficiente para el cumplimiento de las metas

dependen de la comunicación organizacional. Finalmente a través de

15

Page 16: tesis de selva

la comunicación organizacional se puede determinar si las estrategias

y planes, no sólo comunicativos sino también administrativos, se

están cumpliendo.

Por esta razón, la comunicación organizacional se debe

gestionar como cualquier otra función administrativa. El término que

entonces se usaría “Gestionar” la comunicación; llegando a la razón

de nuestra tesis.

2.2.1.3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA

Según Katz y Kahn (1990) el diseño de toda organización

debe permitir la comunicación en las siguientes direcciones:

a. Comunicación Descendente: Es la

comunicación que fluye desde los niveles más altos de una

organización hasta los más bajos. Se dan en forma de avisos,

instrucciones, órdenes, políticas, reglas y normas, sugerencias,

mensajes motivacionales.

b. Comunicación Ascendente: Fluye desde los niveles

más bajos de la organización hasta los más altos. Incluye buzones de

sugerencias, reuniones de grupo, procedimientos de presentación de

quejas, peticiones y respuestas a encuestas.

c. Comunicación Horizontal: Es la comunicación que

fluye entre funciones, necesaria para coordinar e integrar los

distintos trabajos en una organización.

d. Comunicación Diagonal Es la que cruza distintas

funciones y niveles de una organización y es importante cuando los

miembros de la misma no pueden comunicarse por medio de los

demás canales de comunicación.

16

Page 17: tesis de selva

Lo esencial sería que en toda organización existan los

cuatro tipos de comunicación interna, que permitiría una mejor

retroalimentación entre los diferentes niveles jerárquicos.

Homs Quiroga (1990) presenta otra clasificación:

a. Comunicación preventiva: Se planifica y ejecuta para

preservar el buen desarrollo de la comunicación dentro de una

empresa. Como dice el autor es como una vacuna contra la

desintegración, apatía , desmotivación, etc.

b. Comunicación correctiva: Al contrario que la anterior,

ésta se da al presentarse problemas que ya surgieron como huelgas,

ausentismo, renuncias, conflictos, etc.

2.2.1.4. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EXTERNA

La comunicación organizacional externa es la que está

dirigida a los clientes, intermediarios, proveedores, competencia,

medios de comunicación y público en general; siendo tan importante

como la comunicación organizacional interna.

Según Puyal (2001), aunque la comunicación externa quede

vinculada a departamentos tales como relaciones públicas y prensa,

marketing, investigación de mercados, comunicación corporativa,

etc. todos los miembros de la organización pueden realizar funciones

de comunicación externa y de difusión de la propia imagen de la

organización. Cuando aumenta el sentimiento de pertenencia, cuando

las personas se sienten identificadas con la organización y mejoran

las relaciones laborales, transmiten una imagen positiva hacia fuera.

Schewe y Smith (1992), afirman que es importante

asegurarse de que todas las actividades de comunicación se

combinen para dar a conocer un mensaje positivo, y lo que realmente

se necesita es un sistema de comunicación completo en el que toda

17

Page 18: tesis de selva

actividad de marketing revele algo sobre el conjunto de beneficios

ofrecidos.

En conclusión, la comunicación interna y externa son

interdependientes por lo que la gestión de una complemente a la de la

otra.

La comunicación organizacional externa está formada, según

Braidot (1986), por las siguientes estrategias parciales:

a. Publicidad: Es la técnica de comunicación que utilizan los

medios de difusión en forma pagada y masiva para la obtención de

objetivos comerciales predeterminados a través de la información,

cambio o refuerzo de las actitudes.

b. Promoción de ventas: Refuerza y coordina los refuerzos

publicitarios con una acción directa y personalizada, incluye

actividades relacionadas con demostraciones de productos,

distribución de muestras, cupones de descuento, degustaciones,

colocación de exhibidores y displays en los puntos de venta.

c. Fuerza de ventas: Se refiere a la actividad del personal de

ventas, es una acción individual que pretende lograr una respuesta

directa e inmediata del comprador.

d. Difusión: Es una forma impersonal de estimular la

demanda de productos y servicios, no es pagada, puede

instrumentarse a través de cualquiera de los medios utilizados para la

difusión de noticias, como la prensa, radio, televisión, conferencias

de prensa, etc.

e. Relaciones públicas: Comprende los esfuerzos que la

empresa realiza, de acuerdo a una planificación, para influir en la

opinión y actitud del público.

18

Page 19: tesis de selva

2.2.1.5. MEDIOS Y CANALES DE COMUNICACIÓN DE UNA

ORGANIZACIÓN

Es necesario conocer los medios y canales que podremos

utilizar tanto con nuestro público interno como externo.

2.2.1.5.1. PÚLICO INTERNO

a. Carta al Personal: Las cartas deben ser breves

y legibles. Se utilizan para difundir información importante

tales como resultados, cambios en la organización, etc. Su

ventaja radica en la rapidez de su llegada y el impacto que

provoca el remitente. Por ello, se aconseja no realizarlas en

forma múltiple con un destinatario común sino personalizado.

b. Carteleras: Este ancestral pero efectivo medio

de comunicación se debe colocar en un lugar de tránsito

seguro del personal. Puede contener información general,

normativas institucionales e informaciones que intercambia el

personal. Es necesario que su contenido este ordenado para

que visualmente sea de rápida lectura y notorio el cambio

periódico de su información. Es necesario, para evitar malos

entendidos, consignar en cada mensaje los remitentes y su

fecha.

c. Cuadernillo de Bienvenida: Cualquier persona

que ingresa a una Institución nueva necesita saber a dónde se

ha incorporado. Para ello algunas organizaciones diseñan este

material que tentativamente puede incluir: una síntesis

histórica, las normas internas, su organigrama, sus

integrantes, etc.

19

Page 20: tesis de selva

d. Manuales de estilo: Son guías sistematizadas de

procedimientos institucionales que reúnen la información

técnica, organizativa, histórica, etc. Ayudan a organizar y

coordinar las actividades. Además, como la dimensión de la

comunicación es amplia colabora indirectamente en la

imagen creando una sinergia de discursos no necesariamente

verbales; evitando contradicciones.

e. Folletos: Frente a un accidente laboral se

pueden diseñar sencillos y prácticos trípticos para el personal

en el contexto de campañas de concientización interna.

f. Publicación Institucional: Una revista interna

informa, motiva y cohesiona al personal. Su importancia es

que en ella confluyen informaciones de diferentes áreas. Así,

se produce una comunicación ascendente, descendente y

lateral. Además, la identificación de los integrantes con su

contenido conlleva, por lado, la valoración como persona y ,

por otro, un sentimiento de pertenencia. Estas publicaciones

se adecuan a los hábitos de lectura de cada cual y crea una

cita periódica entre la redacción y el personal.

g. Reuniones: Las reuniones son un espacio de

comunicación para: informar, capacitar, reflexionar, tomar

decisiones, etc. Lo importante es contar con espacio acorde y

convocar a los participantes con la debida antelación.

h. Línea abierta o Línea directa: Es una línea

telefónica donde todos pueden llamar y dejar sus preguntas,

sugerencias, temores, etc. en un contestador. Pueden

utilizarlo todos los integrantes de la organización y es

obligatorio que, junto al mensaje, dejen su nombre y sector.

Los mensajes serán revisados por el responsable y a los pocos

días se deben contestar los mensajes.

20

Page 21: tesis de selva

i. Buzón de Comunicaciones: Permiten que todos

los integrantes de la organización se expresen con libertad y

puedan hacer conocer a los niveles superiores de la

organización su planteo. No deben tenerse en cuenta los

mensajes anónimos.

j. Medios electrónicos: Las relaciones hombre-

espacio/ hombre-hombre, en el contexto de la Revolución

Científico Tecnológico, cada vez se producen menos frente a

frente. Un número creciente de redes se intercalan y

organizan la interacción. A partir de ello resulta necesario

suscitar nuevas relaciones de intercambio, no sólo de

individuo a individuo, sino también de los individuos con la

organización como espacio de pertenencia. Entre las

posibilidades que puede poner en marcha una empresa se

puede citar:

E-mail: sus ventajas son: rapidez, interactividad,

multidifusión, facilidad de fijación del destinatario.

Intranet: es una red interna. Presenta la ventaja

de ser un medio rápido e instantáneo. Sólo se necesita colocar

las computadoras en red.

En la página web institucional se puede prever un

área restringida sólo para los integrantes de la institución e

implementar los foros.

2.2.1.5.2. PUBLICO EXTERNO

Kotler (1991), propone una clasificación de la

mezcla de medios en : Imprescindibles (llega directamente al

público objetivo), necesarios (refuerza al anterior) y los

auxiliares (complementan a los dos anteriores sirviendo de

apoyo y recordación).

21

Page 22: tesis de selva

Según Gutierrez (1995) existen :

a. Medios de comunicación masiva: Comprende

la radio, la prensa, la televisión y cine. Se caracterizan por su

unidireccionalidad, su alta tecnología y su alcance masivo.

b. Micromedios: Incluyen los afiches, volantes,

pancartas, paneles, folletos, murales, altoparlantes y los

circuitos cerrados de video. Tienen entre sus características

su alcance y difusión limitada, así como la posibilidad de ser

producidos artesanalmente y a bajo costo.

c. Comunicación interpersonal: Son los

refuerzos interpersonales considerados como sujetos que

median y canalizan la relación entre la institución y el

público primario, que puedan ser los promotores, quienes

influyen de manera indirecta y pueden ayudar a reforzar la

acción.

Según HEALTHCOM (1995), la estrategia de

medios consta:

1. Comunicación a nivel personal: Abarca las

conversaciones cara a cara, las visitas a los hogares, las

discusiones en grupo, la orientación individual, los grupos de

teatro locales en que existe una interacción con el público, los

espectáculos de marionetas, los festivales locales de música.

Este tipo de comunicación es altamente motivador, incluye al

público en un proceso participativo, lo ayuda a adquirir

destrezas en tareas complejas y permite una evaluación

inmediata de su reacción a nuevos mensajes.

22

Page 23: tesis de selva

2. Medios gráficos y audiovisuales: Entre estos

se encuentran los folletos, carteles, anuncios en el lugar de

compra, videos, diapositivas y rotafolios. Constituyen un

complemento ideal para la comunicación a nivel personal,

convirtiéndose en excelentes recordatorios, facilitan

información básica, exacta y estandarizada sobre el producto

y sus beneficios; atraen la atención del público en el lugar en

que se exhiben.

3. Medios de comunicación: Comprenden la

radio, televisión, periódicos, revistas, películas, anuncios en

carreteras. Son de mayor alcance y frecuencia con que

pueden emitirse los mensajes, refuerzan la comunicación a

nivel personal.

4. Tradicionales: Los más representativos son las

presentaciones teatrales, canciones, espectáculos de

marionetas, teatro con la participación de los miembros de la

comunidad y celebraciones. Estas comunicaciones pueden ser

un tipo de comunicación interpersonal, en la medida en que

promueven la interacción entre el emisor y el receptor. Son

formas comunicativas aceptadas por la comunidad y pueden

presentar los mensajes en el contexto en que el público se

desarrolla promoviendo una mayor identificación.

Para Rasmuson (1988):

1. Medios de difusión: Comprende la radio y la

televisión, medios de gran alcance reforzando y recordando

un mensaje.

2. Medios gráficos e impreso: Son herramientas

de comunicación complementarias que añaden profundidad y

alcance a un mensaje, permitiendo asimilar la información

23

Page 24: tesis de selva

lentamente, considerarla con mayor detenimiento, colocarla

aún más claramente en su ambiente y referirse a ella en el

transcurso del tiempo. Entre los materiales figuran los

folletos, carteles, hojas volantes y representaciones visuales

en el punto de venta.

3. Contactos personales: Permiten la

interrelación entre emisor y receptor, ejemplos típicos son las

charlas, donde los destinatarios tienen la posibilidad de

absolver todas sus dudas acerca del mensaje. Son vitales para

el éxito de toda campaña de comunicación.

4. Medios tradicionales: Grupos teatrales y

músicos locales son vehículos poderosos para compartir los

mensajes, suelen realizarse ferias ambulantes con

representaciones de marionetas, actos musicales, distribución

de materiales impresos y actuaciones de figuras locales

famosas.

5. Actividades de promoción: Incluyen una

amplia gama de eventos y artículos. Pueden efectuarse

sorteos, otorgarse premios simples e incluso donaciones en

dinero o reconocimientos en público.

2.2.1.6. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Según Villañafe (1999), la gestión es el proceso emprendido

por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras

personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que

cualquiera otra persona trabajando sola, no podría.

Este autor también explica sobre el concepto “Defecto Cero”

propuesto por el empresario y consultor estadounidense, Philip B.

Crosby. Concepto que literalmente trataba de eso; no admitir defecto

alguno en la organización.

24

Page 25: tesis de selva

Crosby, autor del best seller “La calidad es libre”, sugería a los

altos directivos que comprometan a toda la organización con los

principios de concepto cero y del de calidad. Y entre muchas

actividades que propone está el de gestionar la calidad.

En resumen, la gestión es un sistema que engloba todas las

estrategias, actividades, tareas, recursos tanto humanos como materiales,

etc. planificadas para que la organización alcance sus objetivos de una

manera eficiente, es decir, con calidad.

Newman (1968) explicaba que la “Administración de la

comunicación” es un conjunto de acciones, procedimientos y

herramientas mediante los cuales se despliegan una variedad de recursos

de comunicación para apoyar la labor de las organizaciones. Pero hay

que tomar en cuenta que “Administrar” de alguna forma es “Gestionar”

y que en esa época aún se estaban planteando las primeras bases de los

conceptos modernos.

Entonces, la Gestión de la comunicación es la planificación de

un sistema de estrategias, acciones y controladores que nos permita:

Crear y mantener un clima organizacional de miembros

informados, ordenados, identificados y motivados hacia la realización de

los objetivos.

Proyectar e interiorizar la imagen que deseamos a nuestro

público externo, que indiscutiblemente será la mejor.

2.2.1.6.1. FASES DE LA GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN

En nuestra delimitación del problema explicamos

lo propuesto por Newman (1969), en donde las fases eran:

a. Planificar: determinar qué se va a hacer.

Decisiones que incluyen el esclarecimiento de objetivos,

25

Page 26: tesis de selva

establecimiento de políticas, fijación de programas y campañas,

determinación de métodos y procedimientos específicos y

fijación de previsiones día a día.

b. Organizar: agrupar las actividades

necesarias para desarrollar los planes en unidades directivas y

definir las relaciones entre los ejecutivos y los empleados en

tales unidades operativas.

c. Coordinar los recursos: obtener, para su

empleo en la organización, el personal ejecutivo, el capital, el

crédito y los demás elementos necesarios para realizar los

programas.

d. Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el

punto vital de asignar los programas a los responsables de

llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el

superior y sus subordinados.

e. Controlar: vigilar si los resultados prácticos

se conforman lo más exactamente posible a los programas.

Implica estándares, conocer la motivación del personal a

alcanzar estos estándares, comparar los resultados actuales con

los estándares y poner en práctica la acción correctiva cuando

la realidad se desvía de la previsión.

Pero según Villañafe., toda clase de gestión puede

contar solamente con las siguientes fases:

a. Planificar: En donde se determina los

objetivos de la organización y establece las estrategias

adecuadas para el logro de dichos objetivos. Explica que las

fases siguientes se derivan de la planificación en la medida que

lleven a la práctica las decisiones de planificación.

26

Page 27: tesis de selva

b. Organizar: Fase donde se asignan las tareas

identificadas en el proceso de planificación a determinados

individuos y grupos dentro de la empresa, de tal forma que se

logren los objetivos establecidos.

Esta fase da lugar a crear una estructura

organizativa que ayude en todo el proceso de gestión.

c. Liderar: Vendría ser la fase más conocida

como “ejecutar”. Los gestores que, dirigiendo y motivando a

los miembros de la organización para que realicen las

actividades que se les encomienden para la realización de los

objetivos.

d. Controlar: Donde se asegura que el

rendimiento actual de la organización se ajusta a lo planificado

2.2.2 LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ( PYMES)

2.2.2.1. DEFINICIÓN

Diversos autores explican que las PYMES se originaron

como la solución del problema socio económico de los inmigrantes

marginados y desempleados de las grandes ciudades. Una población

que al no poder integrarse a las industrias formales ya establecidas

optan por generar su autoempleo creando pequeñas y micro empresas

en diferentes rubros, como el transporte, comercio, manufactura y de

servicio. Muchas veces especializándose en el oficio que aprendieron

en su ciudad natal.

Hernando de Soto (1987) considera que otra causa que

originaron a las PYMES es la excesiva regulación del Estado a la

sociedad civil y a la economía, dando como resultado la

clandestinización, precariedad y asfixia de la iniciativa empresarial.

27

Page 28: tesis de selva

Para Gomez Grag (1997), La PYME cumple un rol

importante en el progreso económico y social de una país debido al

nivel de empleo que mantienen, el producto que generan y el

potencial de innovación y flexibilidad productiva que sostienen;

alcanzando así, en la mayoría de países, elevados porcentajes de

significación económica.

De acuerdo con Carvajal Honores, la PYME al salir a

competir en el libre mercado, tiene que librar una batalla de precios y

calidad con muchas desventajas, por eso se ven obligadas a retirarse

del mercado porque no pueden competir, sus ventas no les permiten

su mantenimiento, peor su crecimiento pues las grandes empresas

usan tecnología de punta, reduce sus costos, participa en el mercado

globalizado y en consecuencia tiene la posibilidad de ofrecer bienes

y servicios a precios altamente competitivos, debido a esto poco a

poco las PYMES colapsan.

Según la ley 28015 promulgada el 3 de julio del 2003, la

Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por

una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización

o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que

tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,

transformación, producción, comercialización de bienes o prestación

de servicios.

En resumen, la PYME es un producto socio económico

originado de la creatividad y necesidad de cierto sector de la

población. Puede desarrollar actividades industriales de los

diferentes rubros. A pesar de las evidentes desventajas que poseen

comparándolas con las grandes empresas; las Pymes son

consideradas indispensables para el desarrollo económico y social

del país.

28

Page 29: tesis de selva

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES

Wong Cam (1996), considera los siguientes indicadores como

características de la PYMES:

a. Número de trabajadores : 5 – 49

b. Nivel de ventas anuales : US$ 40,000 - US$ 750,000

c. Activos fijos : US$ 20,000 - US$ 300,00

Para Chávez Alvarez (1996), la microempresa tiene a lo más

10 trabajadores, incluyendo al propietario, sus familiares y a los

trabajadores permanentes y eventuales, sin importar cuán pequeño o

grande sea el volumen de sus ventas y/o activos. Igual definición es para

la pequeña empresa, salvo en lo que concierne al número de trabajadores

que oscila entre 11 y 20. En el “Primer Congreso Regional de la

Pequeña y Microempresa de La Libertad”, celebrado en la ciudad de

Trujillo en Enero de 1996, afirma que a efectos financieros, pueden

considerarse PYMES a:

a. Aquellas empresas que están inhabilitadas de acceder a

los recursos financieros que ofrece el mercado de capitales.

b. Aquellas otras en las que no tenga participación los

bancos o empresas dependientes de los mismos, las que además de

un volumen físico reducido o pequeño, no tengan vinculación con la

banca.

c. Las maquinarias que utilizan facilitan el trabajo de

producción, pero no la reemplazan plenamente.

29

Page 30: tesis de selva

d. La fabricación en estas empresas reviste, en general, un

cierto carácter individual y una producción no masiva, lo que no

significa que deje de utilizar los sistemas de fabricación en serie.

e. No existe una división clara del trabajo, y menos una

especialización en materia.

Según la ley 28015, las MYPE deben reunir las siguientes

características concurrentes:

a. La microempresa abarca de uno (1) hasta 10

trabajadores inclusive.

b. La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta 50

trabajadores inclusive.

c.La microempresa hasta el monto máximo de 150

Unidades Impositivas Tributarias - UIT

d. La pequeña empresas partir de monto máximo

señalado para las Microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas

Tributarias - UIT.

2.2.2.3. LAS PYMES EN EL PERU

Según Censos Nacionales de Población y Vivienda

realizados en el año 2000 por el INEI, el 77,9% de la

población ocupada del país laboran en empresas menores a

20 trabajadores. De este total, el 74,8% corresponden a

empresas de 1 a 10 personas y 3,1% a empresas de 11 a 20

personas. Además, del 100% de establecimientos, el 95,8%

corresponden a establecimientos con 1 a 10 personas

ocupadas y el 2,1% a empresas con 11 a 20 personas

ocupadas, es decir, el 97,9% de establecimientos que

30

Page 31: tesis de selva

existen en el país, pertenecen a las pequeñas y micro

empresas.

Sin embargo, estas la mayoría de estas PYMES

presentan baja productividad y según diferentes estudios la

razones se resumirían en la informalidad de muchas de ellas

y la falta de una adecuada gestión, en donde se encuentra

implícita la comunicativa.

Trujillo es la ciudad donde se desarrolla la mayoría

de PYMES de calzado del Perú. Nuestra ciudad es donde se

produce aproximadamente el 50% de calzado del todo el

país y un gran porcentaje provienen de las PYMES de

calzado de El Porvenir.

Según MINKA, en el año 1994, el total de PYMES

en el porvenir era de 4 125 unidades productivas. Sin

embargo consultando con la base de datos de la

Municipalidad Distrital de El Porvenir sólo tienen

empadronadas 1154. Esto quiere decir que la gran mayoría

se desarrollan en la informalidad.

31

Page 32: tesis de selva

III. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

3.1. MATERIAL

3.1.1. Instrumento :

Se utilizará encuesta.

Carl Mc Daniel Junior define la encuesta en una investigación

como el uso de un cuestionario para identificar hechos,

opiniones, y actitudes y es la manera más popular y simple de

obtener datos primarios. En esta investigación la encuesta

recogerá datos generales sobre conocimientos, acciones,

medios y canales de comunicación.

3.2. POBLACIÓN

Los propietarios de las micro y pequeñas empresas de calzado del Distrito de

El Porvenir. ( N: 1154 microempresarios).

Fuente: MINKA, Análisis Del Sector Del Calzado, Trujillo, 1998.

Page 33: tesis de selva

3.3. MUESTRA

Para el tamaño de la muestra se utilizará la fórmula de poblaciones finitas que

tiene la siguiente expresión:

3.4. MÉTODO DE MUESTREO

Aleatoria al azar

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es descriptivo ya que identificaremos la real

situación de las PYMES en cuanto a la gestión de la comunicación

Donde:

M: PYMES de calzado de El Porvenir

M : O

Page 34: tesis de selva

O: Gestión la comunicación interna y externa

3.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Las PYMES de calzado de El

Porvenir.

INDICADORES: Constituidas por personal natural o jurídica, la

microempresa abarca de uno a diez trabajadores y la pequeña empresa

de uno a cincuenta trabajadores, PYMES que se dediquen al rubro de

la confección de calzado y que se ubiquen en el Distrito de El

Porvenir.

3.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Gestión de la comunicación interna

y externa.

3.7. INDICADORES

3.7.1. PLANIFICACIÓN:

a. La planificación de estrategias y acciones comunicativas según

públicos.

b. La frecuencia en que las planifican;

c. Las personas encargadas de la planificación.

3.7.2. ORGANIZACIÓN:

a. La agrupación de actividades según áreas

b. La designación de esas actividades a personas específicas de la

organización.

3.7.3. EJECUCIÓN:

a. Los medios y canales que utilizan según públicos.

34

Page 35: tesis de selva

3.7.4. CONTROLAR:

a. Las acciones que realizan para monitorear el proceso y la

realización de las estrategias.

b. Los indicadores que les permiten verificar los resultados y la

frecuencia en que las realizan.

3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Los datos fueron procesados mediante la el paquete estadístico SPSS. V11.3,

y se utilizaron solamente tablas de frecuencia de doble entrada, y sus

respectivos gráficos, el análisis se realizó en el plano descriptivo y de

diagnóstico por las exigencias del estudio utilizando la Prueba Chi Cuadrado

para establecer el grado de relación entre las variables.

35

Page 36: tesis de selva

IV. RESULTADOS

4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS

CUADRO Nº 1

Opinión sobre la importancia de la Comunicación dentro de una empresa por los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir.

RESPUESTA

F %

SI

NO

288

0

100

0

TOTAL 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007.

El 100% de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir consideran que la comunicación sí es importante dentro de una Empresa.

Page 37: tesis de selva

37

Page 38: tesis de selva

CUADRO Nº 2

Opinión sobre qué es la gestión de la comunicación por los microempresarios

de calzado del distrito El Porvenir, según años en el rubro

RESPUESTAAÑOS EN EL RUBRO

TOTAL1 a 10 11 a 20 21 a 30f % f % f % f %

a. Publicidad de una empresa.

b. Conjunto de acciones y herramientas de comunicación aplicadas para el logro de sus objetivos.

c. Red telefónica de la empresa.

d. Que todos estén comunicados.

42

70

0

42

27.3

45.4

0

27.3

14

0

15

60

15.7

0

16.9

67.4

0

0

15

30

0

0

33.3

66.7

56

70

30

132

19.4

24.4

10.4

45.8

TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 142.3 p = 0.00.. ( ** )

En el presente cuadro se observa que las dos variables se representan una relación

significativa (P<0,01).

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro consideran con un 45.4% que la gestión de la comunicación es

un conjunto de acciones y herramientas de comunicación aplicadas para el

logro de sus objetivos; siendo esta la respuesta correcta, mientras que un 27.3%

opina que sólo es la publicidad de una empresa y otro grupo de igual porcentaje la

define como que todos estén comunicados.

Los microempresarios que tienen de 11 a 20 años en el rubro consideran con un

67.4% que la gestión de la comunicación es que todos estén comunicados,

mientras que un 16.9% cree que es la red telefónica de la empresa y un 15.7% que

es la publicidad de una empresa, ningún encuestado en este rango dio la respuesta

correcta.

Page 39: tesis de selva

Los microempresarios que tienen de 21 a 30 años en el rubro consideran con un

66.7% que la gestión de la comunicación es que todos estén comunicados

mientras que un 33.3% cree que es una red telefónica para la empresa, ningún

encuestado en este rango dio la respuesta correcta.

En conclusión, solo el 24.4% de microempresarios dio la respuesta correcta,

mientras que un 75.6% sus repuesta no fueron la acertada.

Gráfico 01. Frecuencia de datos de la opinión sobre la definición de Gestión de la Comunicación por los microempresarios de calzado del

distrito El Porvenir. Marzo 2007.

19%

24%

10%

47%

Publicidad de una empresa.

Conjunto de acciones y herramientas de comunicación aplicadas para el logro de sus objetivos.

Red telefónica de la empresa.

Que todos estén comunicados

39

Page 40: tesis de selva

CUADRO Nº 3

Conocimiento sobre el orden de las etapas de la gestión de la comunicación

por los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir, según con quien

planifican sus estrategias y acciones comunicativas

RESPUESTA¿Con quién planifica?

TOTALSolo Con un profesional

Mano derecha

f. % f. % f. % f. %3-1-4-2

3-2-4-1

4-1-2-3

4-1-3-2

0

87

45

15

0

59.2

30.6

10.2

28

0

0

0

100

0

0

0

70

14

15

14

61.9

12.4

13.3

12.4

98

101

60

29

34.0

35.1

20.8

10.1

TOTAL 147 100 28 100 113 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007 2 = 181.59 p = 0.00.. ( ** )

Leyenda:

3-1-4-2 = planificar, organizar, ejecutar, controlar. (correcta)

3-2-4-1 = organizar, planificar, ejecutar, controlar.

4-1-2-3 = planificar, controlar, organizar, ejecutar.

4-1-3-2 = planificar, organizar, controlar, ejecutar.

En el siguiente cuadro las variables se relacionan significativamente (P<0,01).

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que planifican solos no

conocen el orden correcto de las etapas de la gestión de la comunicación, en un

100%.

Los microempresarios que planifican con un profesional conocen el orden

correcto de las etapas de la gestión de la comunicación en un 100%.

40

Page 41: tesis de selva

Los microempresarios que planifican con su mano derecha, un 61.9% conocen el

orden correcto de las etapas de la gestión de la comunicación, mientras que un

38.1% no lo conocen.

En conclusión solo un 34% respondió correctamente sobre el orden de las etapas

de la gestión de la comunicación, mientras que un 66% no lo conoce.

Gráfico 02. Frecuencia de datos del conocimiento sobre el orden de las etapas de la Gestión de la Comunicación por los microempresarios de

calzado del Distrito El Porvenir. Marzo 2007.

34%

66%

orden correcto orden incorrecto

41

Page 42: tesis de selva

CUADRO Nº 4

Frecuencia con la que planifican sus estrategias y acciones comunicativas los

microempresarios de calzado del distrito El Porvenir, según con quien las

planifican

RESPUESTA

¿Con quién planifica?TOTALSolo Con un

profesionalMano

derechaf. % f. % f. % f. %

a. Al inicio de cada año.

b. Cada seis meses

c. Cuando se les ocurres o se les presenta algún problema.

d. No planifica

102

0

30

15

69.4

0

20.4

10.2

0

28

0

0

0

100

0

0

57

56

0

0

50.4

49.6

0

0

159

84

30

15

55.2

29.2

10.4

5.2

TOTAL 147 100 28 100 113 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. . 2 = 171.59 p = 0.00.. ( ** )

El siguiente cuadro la persona con quien planifica influye significativamente a la

frecuencia con la que lo hacen (P<0,01)

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que planifican solos, un

69.4% lo hacen al inicio de cada año, un 20.4% cuando se les ocurre o se les

presenta algún problema y un 10.2% no planifica.

Los microempresarios que planifican con un profesional lo hacen cada seis meses

en un 100%.

Los microempresarios que planifican con su mano derecha, un 50.4% lo hace al

inicio de cada año mientras que un 49.6% cada seis meses.

En conclusión un 55.2% planifica sus estrategias y acciones comunicativas al

inicio de cada año, un 29.2% cada seis meses, un 10.4% cuando se les ocurre o se

les presenta algún problema y un 5.2 no planifica.

42

Page 43: tesis de selva

Gráfico 03. Frecuencia con la que planifican sus estrategias y acciones comunicativas los microempresarios de calzado del distrito de El Porvenir,

Marzo 2007.

56%

29%

10%

5%

Al inicio de cada añoCada seis mesesCuando se les ocurre o se les presenta algún problemaNo planifica

43

Page 44: tesis de selva

CUADRO Nº 5

Persona para quien planifican sus estrategias y acciones comunicativas de los

microempresarios de calzado del distrito El Porvenir, según con quien las

planifican

¿Para quién planifica sus estrategias y acciones

comunicativas?

¿Con quién planifica?TOTALSolo Con un

profesionalMano

derechaf. % f. % f. % f. %

Clientes

Trabajadores y Clientes

147

0

100

0

0

28

0

100

71

42

62.8

37.2

218

70

75.7

24.3

TOTAL 147 100 28 100 113 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 144.56 p = 0.00.. ( ** )

La variables de este cuadro se relacionan, siendo la persona con quien planifican

la que determina para quien planifican. (P<0,01)

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que planifican solos, el

100% orientan sus estrategias y acciones comunicativas hacia sus clientes.

Los microempresarios que planifican con un profesional, el 100% las orientan

tanto para sus trabajadores como para sus clientes.

Los microempresarios que planifican con su mano derecha, un 62.8% orientan sus

estrategias y acciones comunicativas sólo hacia sus clientes mientras que un

37.2% las orientan hacia sus clientes y trabajadores.

En conclusión un 75.7% planifica sus estrategias y acciones comunicativas

orientadas hacia sus clientes mientras que un 24.3% las orientan hacia sus

trabajadores y clientes.

44

Page 45: tesis de selva

Gráfico 04. Frecuencia de datos sobre para quien planifican sus estrategias y acciones comunicativas los microempresarios de calzado del

distrito de El Porvenir. Marzo 2007.

76%

24%

clientes trbajadores y clientes

45

Page 46: tesis de selva

CUADRO Nº 6

Existencias de áreas o departamentos que se encarguen de distintas funciones en

las PYMES de calzado del distrito El Porvenir, según con quien las planifican

¿Existen áreas o departamentos en su empresa que se encarguen de distintas

funciones?

¿Con quién planifica?TOTALSolo Con un

profesionalMano

derechaf. % f. % f. % f. %

a. Sib. No

0147

0100

280

1000

5657

49.650.4

84204

29.270.8

TOTAL 147 100 28 100 113 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 151.27 p = 0.00.. ( ** )

Las variables de estos cuadros tienen una relación significativa. (P<0,01)

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que planifican solos, el

100% no cuentan en su empresa con áreas o departamentos que se encarguen de

distintas funciones.

Los microempresarios que planifican con un profesional, el 100% si cuentan en su

empresa con áreas o departamentos que se encarguen de distintas funciones.

Los microempresarios que planifican con su mano derecha, un 49.6% si cuentan

en su empresa con áreas o departamentos que se encarguen de distintas funciones,

mientras que un 50.4% no los tiene.

En conclusión un 70.8% no cuenta con áreas o departamentos que se encarguen de

distintas funciones, mientras que un 29.2% si las tiene.

46

Page 47: tesis de selva

Grafico 05. Frecuencia de datos sobre la existencia de áreas o departamentos que se encarguen de distintas funciones en las PYMES de calzado del distrito

El Porvenir. Marzo, 2007.

29%

71%

Si No

47

Page 48: tesis de selva

CUADRO Nº 7

Forma de como designan a las personas encargadas de la ejecución de

posibles estrategias los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir,

según años en el rubro

¿Cómo designa a las personas encargadas de la ejecución de posibles estrategias?

Años en el rubroTOTAL1 a 10 11 a 20 21 a 30

f. % f. % f. % f. %

Lo hace solo

Designa a algún trabajador

42

28

60.0

40.0

60

29

67.4

32.6

45

0

100

0

147

57

72.1

27.9

TOTAL 70 100 89 45 100 204 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 23.45 p = 0.00.. ( ** )

Los años en el rubro de una microempresario determina como designa las

funciones dentro de su empresa (P<0,01).

De los microempresarios que no cuentan con áreas o departamentos que se

encarguen de distintas funciones en su empresa:

Los microempresarios que tienen de 1 a 10 años en el rubro, el 60% ejecutan solos

las posibles estrategias que planifiquen y el 40% las designa a algún trabajador.

Los microempresarios que tienen de 11 a 20 años en el rubro, el 67.4% ejecutan

solos las posibles estrategias que planifiquen y el 32.6% las designa a algún

trabajador.

Los microempresarios que tienen de 21 a 30 años en el rubro, el 100% ejecutan

solos las posibles estrategias que planifiquen.

En conclusión, el 72.1% ejecuta solo las posibles estrategias que planifique,

mientras que el 27.9% las designa a algún trabajador.

48

Page 49: tesis de selva

Gráfico 06. Frecuencia de datos sobre la forma de como designa a las personas encargadas de la ejecución de posibles estrategias los

microempresarios de calzado del distrito de El Porvenir. Marzo, 2007.

28%

72%

Lo hace solo Designa a algún trabajador

49

Page 50: tesis de selva

CUADRO 8

Opinión de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir sobre la

existencia en su empresa de canales de comunicación rápidos y libres de

obstáculos entre todos los trabajadores, según años en el rubro

¿Existen en su empresa canales de comunicación rápidos y libres de

obstáculos entre todos los trabajadores?

Años en el rubroTOTAL

1 a 10 11 a 20 21 a 30

f % f. % f. % f. %

a. Sólo del jefe a los trabajadores

b. Sólo entre los trabajadores

c. Sí existe entre todos.

28

42

84

18.2

27.3

54.5

75

0

14

84.3

0

15.7

45

0

0

100

0

0

148

42

98

51.4

14.6

34.0

TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 152.12 p = 0.00.. ( ** )

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro, un 54.5% cuentan con canales de comunicación rápidos y libres

de obstáculos entre todos los miembros de su empresa, un 27.3% solo los tiene

entre los trabajadores y un 18.2% solo del jefe a los trabajadores.

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 11 a 20

años en el rubro, un 84.3% cuentan con canales de comunicación rápidos y libres

de obstáculos solo del jefe a los trabajadores, mientras que un 15.7% los tiene

entre todos los miembros de su empresa.

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 21 a 30

años en el rubro, el 100% cuentan con canales de comunicación rápidos y libres

de obstáculos solo del jefe a los trabajadores.

50

Page 51: tesis de selva

En conclusión el 51.4% cuentan con canales de comunicación rápidos y libres de

obstáculos solo del jefe a los trabajadores, un 34% los tiene entre todos los

miembros de su empresa y un 14.6% los tiene entre los trabajadores.

Gráfico 07. Frecuencia de datos sobre la opinión de los microempresarios de calzado de El Porvenir sobre la existencia en su empresa de canales de

comunicación rápidos y libres de obstáculos. Marzo, 2007.

51%

15%

34%

Sólo del jefe a los trabajadores Sólo entre los trabajadores Sí existe entre todos

51

Page 52: tesis de selva

CUADRO N 9

Tipos de canales de comunicación que utilizan los microempresarios de

calzado del distrito El Porvenir para informarse o informar a los

trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa, según años en el rubro

¿Qué tipo de canales de comunicación utiliza para informarse o informar a

los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa?

Años en el rubroTOTAL

1 a 10 11 a 20 21 a 30

f. % f. % f. % f. %

a. Teléfono

b. Cara a cara

c. Reuniones

0

70

84

0

45.5

54.5

30

45

14

33.7

50.6

15.7

15

30

0

33.3

66.7

0

45

145

98

15.6

50.4

34.0

TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 97.95 p = 0.00.. ( ** )

Las variables de este cuadro están significativamente relacionadas. (P<0,01)

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro, un 54.5% utiliza como canal de comunicación para informarse o

informar a los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa las reuniones,

mientras que un 45.5% lo hace cara a cara.

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 11 a 20

años en el rubro, un 50.6% utiliza como canal de comunicación para informarse o

informar a los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa la forma cara a

cara, un 33.7% utiliza el teléfono y un 15.7% lo hace mediante reuniones.

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 21 a 30

años en el rubro, un 66.7% utiliza como canal de comunicación para informarse o

52

Page 53: tesis de selva

informar a los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa la forma cara a

cara, mientras que un 33.3% lo hace por teléfono.

En conclusión el 50.4% utiliza como canal de comunicación para informarse o

informar a los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa la forma cara a

cara, es decir informalmente; un 34.0% lo hace mediante reuniones y un 15.6%

utiliza el teléfono.

Gráfico 08. Tipos de canales de comunicación que utilizan los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir para informarse o

informar a los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa. Marzo, 2007.

16%

50%

34%

Teléfono Cara a Cara Reuniones

53

Page 54: tesis de selva

CUADRO Nº10

Tipos de canales de comunicación que utilizan los microempresarios de

calzado del distrito El Porvenir para informarse o informar a sus clientes

acerca de las novedades en su empresa, según años en el rubro

¿Qué tipo de canales de comunicación utiliza para informar a los Clientes

acerca de las novedades en su empresa?

Años en el rubroTOTAL

1 a 10 11 a 20 21 a 30

f. % f. % f. % f. %

a. Personal (cara a cara)

b. Publicidad en medios

126

28

81.8

18.2

29

60

32.6

67.4

16

29

35.6

66.7

170

118

59

41

TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 69.22 p = 0.00.. ( ** )

Las variables de este cuadro están significativamente relacionadas. (P<0,01)

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro, un 81.8% utiliza como canal de comunicación para informar a

los clientes acerca de las novedades de su empresa la forma personal (cara a cara),

mientras que un 18.2% lo hace utilizando publicidad en medios.

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 11 a 20

años en el rubro, un 67.4% utiliza como canal de comunicación para informar a

los clientes acerca de las novedades de su empresa la publicidad en medios y un

32.6% utiliza la forma personal (cara a cara)

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 21 a 30

años en el rubro, un 66.7% utiliza como canal de comunicación para informar a

54

Page 55: tesis de selva

los clientes acerca de las novedades de su empresa la publicidad en medios,

mientras que un 33.3% lo hace de forma personal.

En conclusión, el 59% de los microempresarios de calzado de El Porvenir

informan personalmente a los clientes sobre las novedades de su empresa y el

41% utliza la publicidad en medios.

Gráfico 09. Tipos de canales de comunicación que utilizan los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir para informarse o

informar a sus clientes acerca de las novedades en su empresa. Marzo 2007.

59%

41%

Personal (cara a cara) Publicidad en medios

55

Page 56: tesis de selva

CUADRO Nº 11

Opinión de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir sobre si

todos los miembros de su empresa conocen los objetivos que se han trazado,

según años en el rubro

RESPUESTA

Años en el Rubro TOTAL

1 a 10 11 a 20 21 a 30

f. % f. % f. % f. %

Todo el personal lo conoce

Sólo usted lo conoce

Sólo los administrativos

126

0

28

81.8

0

18.2

29

0

60

32.6

0

67.4

0

17

28

0

37.8

62.2

155

17

116

53.8

5.9

40.3

TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 186.22 p = 0.00.. ( ** )

Los años en el rubro y el conocimiento de los miembros de la empresa de los

objetivos trazados están relacionados de forma significativa. Las variables de este

cuadro están significativamente relacionadas. (P<0,01)

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro, un 81.8% opina que todo el personal de su empresa conoce los

objetivos que se han trazado y un 18% manifiesta que sólo los administrativos los

conocen.

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 11 a 20

años en el rubro, un 67.4% respondió que sólo los administrativos conocen los

objetivos trazados y el 32.6% manifiestan que los objetivos son conocidos por

todo el personal.

56

Page 57: tesis de selva

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 21 a 30

años en el rubro, un 62.2% opinan que sólo los administrativos conocen sobre los

objetivos de la empresa y el 37.8% reconoce que sólo ellos tienen conocimiento

sobre los objetivos de la empresa.

En conclusión, el 53.8 % de microempresarios manifiesta que todo el personal

conoce los objetivos de la empresa, un 40.3% respondió que sólo los

administrativos y un 5.9% reconocen que sólo ellos los conocen.

Gráfico 10. Frecuencia de datos de la opinión de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir sobre si todos los miembros de su empresa

conocen los objetivos que se han trazado. Marzo, 2007.

54%

6%

40%

Todo el personal lo conoce Sólo usted lo conoce Sólo los administradores

57

Page 58: tesis de selva

CUADRO 12

Opinión de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir sobre

como controlan que lo planificado se este cumpliendo en cuanto a su publico

interno, según años en el rubro

RESPUESTA

Años en el Rubro TOTAL

1 a 10 11 a 20 21 a 30

f. % f. % f. % f. %

A través de reuniones con todos los trabajadores

Con índices de productividad

Observando directamente

70

28

56

45.5

18.2

36.4

0

30

59

0

33.7

66.3

0

16

29

0

35.6

64.4

70

74

144

24.3

25.7

50.0

TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 80.54 p = 0.00.. ( ** )

Estas variables están relacionadas de forma significativa. Las variables de este

cuadro están significativamente relacionadas. (P<0,01)

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro, un 45.5% controlan que las estrategias planificadas se estén

cumpliendo a través de reuniones con todos los trabajadores, un 36.4% controlan

lo planificado observando directamente y un 18.2% manifiesta que lo hacen

revisando los índices de productividad.

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 11 a 20

años en el rubro, un 66.3% utilizan la observación directa y el 33.7% revisan los

índices de productividad.

58

Page 59: tesis de selva

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 21 a 30

años en el rubro, un 64.4% observan directamente que se esté cumpliendo lo

planificado y el 35.6% lo controlan a través de los índices de productividad.

En conclusión, el 50% de los microempresarios de calzado de El Porvenir

observan directamente que lo planificado se esté cumpliendo, el 25.7% a través de

índices de productividad y el 24.3% realiza reuniones con todos los trabajadores.

Gráfico 11. Frecuencia de datos sobre como los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir controlan que lo planificado se esté

cumpliendo en cuanto a su público interno. Marzo, 2007.

24%

26%

50%

A través de reuniones con todos los trabajadores Con índices de productividad Observando directamente

59

Page 60: tesis de selva

CUADRO 13

Opinión de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir sobre la

forma como controlan que lo planificado se este cumpliendo en cuanto a su

publico externo, según años en el rubro

RESPUESTA

Años en el Rubro TOTAL

1 a 10 11 a 20 21 a 30

f. % f. % f. % f. %

Con cifras de ganancias

Retorno de sus clientes al punto de venta

Estudio de mercado

98

56

0

63.6

36.4

0

30

59

0

33.7

66.3

0

40

0

5

89

0

11

173

115

0

60.1

39.9

0TOTAL 154 100 89 100 45 100 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007. 2 = 78.15 p = 0.00.. ( ** )

Lo años en el rubro determina la forma de control que los microempresarios

ejecutan. Las variables de este cuadro están significativamente relacionadas

(P<0,01).

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 1 a 10

años en el rubro, un 63.6% controlan que sus estrategias se estén cumpliendo

revisando las cifras de ganancias y el 36.4% , al observar que sus clientes retornan

al punto de venta.

De los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 11 a 20

años en el rubro, un 66.3% observan si sus clientes retornan al punto de venta y

un 33.7% controlan a través de cifras de ganancias.

60

Page 61: tesis de selva

Los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir que tienen de 21 a 30

años en el rubro, el 89% controlan con cifras de ganancias y un 5% hizo a través

de una investigación de mercado.

En conclusión, el 60.1% utiliza las cifras de ganancias para controlar que sus

estrategias se estén cumpliendo.

Gráfico 12. Frecuencia de datos sobre como los microempresarios de calzado de El Porvenir controlan que lo

planificado se esté cumpliendo en cuanto a su públivo externo. Marzo, 2007.

58%

40%

2%

Con cifras de ganancias Retorno de sus clientes al punto de venta Estudio de mercado

61

Page 62: tesis de selva

CUADRO 14

Opinión de los microempresarios de calzado del distrito El Porvenir sobre si

han obtenido resultados favorables cuando planificaron estrategias de

comunicación

RESPUESTA

f %

SI

NO

NO LO SE

42

0

246

14.6

0

85.4

TOTAL 288 100

FUENTE: Aplicación de encuesta, Marzo 2007.

El 85.4% de los microempresarios de calzado de El Porvenir desconoce si han

obtenido resultados favorables al planificar estrategias de comunicación y un

14.6% afirma haberlos tenido.

62

Page 63: tesis de selva

4.2. DISCUSION DE RESULTADOS

a. Objetivo: “Determinar el grado de Conocimiento de los miembros de

la PYMES sobre Gestión de la Comunicación.”

Los microempresarios de calzado del distrito de El Porvenir reconocen que

la comunicación es importante dentro de una empresa (cuadro 1). Sin

embargo, la mayoría tiene una concepción incorrecta sobre la Gestión de la

Comunicación, especialmente los que tienen más años en el rubro, al

contrario de los que tienen sólo de 1 a 10 años de antigüedad, que en su

mayoría respondió correctamente (cuadro 2). Ortecho Ubillus y Zavaleta

Aldana (2003) en su tesis “EL CALZADO EN LA PROVINCIA DE

TRUJILLO: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PROPUESTA

ESTRATEGICA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DE LA LEY

DE PROMOCION COMERCIAL ANDINA Y LA ERRADICACION DE

LA DROGA ATPDEA” explican que el nivel de conocimiento de gestión

empresarial y manejo de recursos financieros que está presente en muchos

fabricantes de calzado es generalmente empírico lo que lleva a que las

PYMES presenten una desorganización administrativa contable y financiera.

Entonces, podemos concluir que si las PYMES que tienen más años en el

rubro son los que desconocen los conceptos básicos de Gestión de la

Comunicación es porque son los que están más habituados a la

administración empírica de sus empresas.

Sobre las fases de la gestión de la comunicación, los microempresarios que

cuentan con el apoyo de un profesional que los asesore fueron los que

supieron el orden correcto, al contrario de los que solamente tienen el apoyo

de una persona de confianza que no es necesariamente un profesional y los

que lo hacen solos (cuadro 3). Las fases que toda gestión debe tener, según

Villañafe (1999), son planificación, organización, ejecución y control. La

tesis De Jaramillo Otiniano y Vivanco León (2001), “ESTRATEGIA DE

COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA ASISTENCIA DE LAS

PYMES, USUARIOS DE CREDITO EDIFICAR A LOS CURSOS-

63

Page 64: tesis de selva

TALLERES DE CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL

BRINDADOS POR EL SOCIO CARE-INDES”, aporta como dato

importante que Las PYMES usuarios del crédito EDYFICAR no asisten a los

talleres en gestión empresarial por no estar debidamente informados de los

beneficios que obtendrían. Entonces, el no tomar en cuenta las fases para

gestionar la comunicación, no es sólo un problema de desconocimiento sino

también de una falta de interés por capacitarse en esos temas.

b. Objetivo: “Identificar la forma y frecuencia en que planificación sus

estrategias y acciones comunicativas tanto para el público interno como

externo.”

Los que cuentan con la ayuda de un profesional planifican sus estrategias y

acciones comunicativas cada seis meses, en cambio los que gerencian solos

o con una persona de confianza de la misma empresa, planifican al inicio de

cada año, cuando se les ocurre o se les presenta algún problema o

simplemente no planifican (cuadro 4). Tomemos en cuenta que la

Planificación es donde se determina los objetivos de la organización y

establece las estrategias adecuadas para el logro de dichos objetivos.

Villañafe (199) explica que las fases siguientes se derivan de la planificación

en la medida que lleven a la práctica las decisiones de ésta. La frecuencia al

planificar depende de las necesidades de las empresas y el tiempo que se han

propuesto para la ejecución de las estrategias y las acciones comunicativas.

Además que los microempresarios que cuentan con la asesoría de un

profesional orientan estas estrategias y acciones comunicativas tanto a sus

trabajadores como a sus clientes, a diferencia de los demás, que en su

mayoría se preocupan sólo por sus clientes (cuadro 5). Según Puyal (2001),

aunque la comunicación externa quede vinculada a departamentos tales como

relaciones públicas y prensa, marketing, investigación de mercados,

comunicación corporativa, etc. todos los miembros de la organización

pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia

imagen de la organización. Cuando aumenta el sentimiento de pertenencia,

64

Page 65: tesis de selva

cuando las personas se sienten identificadas con la organización y mejoran

las relaciones laborales, transmiten una imagen positiva hacia fuera.

En consecuencia, la planificación de estrategias y acciones comunicativas

para el público interno y externo están plenamente ligadas; y siendo las dos

importante para gestionar la comunicación en una empresa.

c. Objetivo: “Identificar las formas como organizan las estrategias y

acciones comunicativas según las áreas de su empresa.”

Las PYMES que están organizadas por áreas y departamentos son las que

cuentan con la asesoría de un profesional, las demás no cuentan con

organigrama (cuadro 6); en este caso es el gerente, mayormente, el que se

responsabiliza de la ejecución de posibles estrategias y otros pocos designan

a cualquier otro trabajador (cuadro 7).

Según la ley 28015, la microempresa abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores

inclusive y la pequeña empresa abarca de uno (1) hasta 50 trabajadores;

resultando, según nuestra opinión, complicado formar diversas áreas o

departamentos especializados. No obstante, con un organigrama sencillo

dividido sólo en áreas necesarias es mucho más factible que se de la

comunicación en las distintas direcciones que según la clasificación de Katz

y Kahn son: La Comunicación Descendente que fluye desde los niveles

más altos de una organización hasta los más bajos, la Comunicación

Ascendente que fluye desde los niveles más bajos de la organización hasta

los más altos, la Comunicación Horizontal que fluye entre funciones y es

necesaria para coordinar e integrar los distintos trabajos en una organización

y la Comunicación Diagonal que cruza distintas funciones y niveles de una

organización y es importante cuando los miembros de la misma no pueden

comunicarse por medio de los demás canales de comunicación.

65

Page 66: tesis de selva

Por otro lado, en las PYMES que tienen de 1 a 10 años, la mayoría afirma

que todos los miembros conocen los objetivos empresariales. En los que

tienen más de 11 años, la mayoría opina que sólo los administradores

conocen los objetivos que se han trazado (cuadro 11). El motivo sería que las

empresas que tienen más años en el rubro se han expandido tanto en su

producción como en el número de obreros, siendo comprensible que a falta

de una gestión de la comunicación

surja este desconocimiento de los objetivos de la empresa.

Villañafe (1999) explica que la organización es una fase donde se asignan las

tareas identificadas en el proceso de planificación a determinados individuos

y grupos dentro de la empresa, de tal forma que se logren los objetivos

establecidos; además es importante que la estructura organizativa ayude en

todo el proceso de gestión. Por tal motivo, la primera acción debe ser crear

un organigrama que nos permita planificar estrategias y acciones

comunicativas viables según el recurso humano con el que se cuenta.

d. Objetivo: “Identificar los principales medios y canales de

comunicación que utilizan con su público interno y externo para ejecutar

las estrategias y acciones comunicativas.”

La mayoría de PYMES que tienen de 1 a 10 años en el rubro tienen canales

de comunicación rápidos y libres de obstáculos entre todos los miembros de

la organización; los de más años en el rubro tienen estos canales sólo de jefes

a trabajadores o sólo entre trabajadores (cuadro 8). Como lo explicamos en el

punto anterior, esto se debe a que no gestionan la comunicación.

De todas las alternativas que les dimos, los microempresarios que tienen de 1

a 10 años en el rubro prefieren las reuniones con sus trabajadores para

informar o informarse de lo que ocurre en su empresa. Los microempresarios

que tienen de 11 a 20 años en el rubro, la mayoría prefiere la comunicación

cara a cara con sus trabajadores, un menor porcentaje utiliza el teléfono y la

minoría, las reuniones. Aquellos que tienen de 21 a 30 años en el rubro, la

66

Page 67: tesis de selva

mayoría prefiere la comunicación cara a cara y una menor parte, el teléfono;

las reuniones no las utilizan (cuadro 9). Sin embargo, las reuniones son un

espacio de comunicación para: informar, capacitar, reflexionar, tomar

decisiones, etc. entre todos los miembros de organización, y el hecho de que

sean utilizadas en menor frecuencia, siendo la forma más practica para una

comunicación multidireccional, es una evidencia de la falta de estrategias,

objetivos y acciones comunicativas.

Las PYMES, por el número de trabajadores, podrían utilizar los siguientes

canales de comunicación: Buzón de Comunicaciones que permite que todos

los integrantes de la organización se expresen con libertad y puedan hacer

conocer a los niveles superiores de la organización su planteo; las Carteleras

o Periódico Mural que debe colocarse en un lugar de tránsito seguro del

personal, conteniendo información general, normativas institucionales e

informaciones que intercambia el personal y los Folletos que contiene

mensajes explícitos e instructivos sobre un tema que se quiere tratar.

En cuanto a sus clientes, los microempresarios que tienen de 1 a 10 años en

el rubro utilizan canales directos y personales con sus clientes y éste se da

cuando las personas van al punto de venta por el producto. En cambio los que

tienen más de 11 años prefieren la publicidad en medios (cuadro 10).

Tomemos en cuenta que los mensajes publicitarios son elaborados de una

manera empírica o basándose en modelos publicitarios ya vistos en otros

productos; es decir, no corresponden a una planificación y organización

previa de los objetivos y estrategias comunicativas.

Las PYMES pueden guiarse con la clasificación de medios de Gutiérrez

(1995), que son los Medios de comunicación masiva que comprenden la

radio, la prensa, la televisión y cine, los Micromedios que Incluyen los

afiches, volantes, pancartas, paneles, folletos, murales, altoparlantes y los

circuitos cerrados de video. Tienen entre sus características su alcance y

difusión limitada, así como la posibilidad de ser producidos artesanalmente a

bajo costo y la Comunicación interpersonal que son los refuerzos

interpersonales considerados como sujetos que median y canalizan la

67

Page 68: tesis de selva

relación entre la institución y el público primario, que puedan ser los

promotores, quienes influyen de manera indirecta y pueden ayudar a reforzar

la acción. Esta clasificación es sencilla y que PYMES que inicien a gestionar

su comunicación pueden entender y ejecutar.

e. Objetivo: “Determinar las formas de control que realizan para

monitorear sus acciones comunicativas y verificar sus resultados.”

En lo que se refiere al público interno, los microempresarios que tienen de 1

a 10 años en el rubro, la mayoría controla que lo planificado se este

cumpliendo mediante reuniones con todos los trabajadores. Los que tienen

más años lo realizan, en su mayoría, observando directamente y algunos con

índices de productividad. Según Villañafe (1999), el control es vigilar si los

resultados prácticos se conforman lo más exactamente posible a los

programas. Implica estándares, conocer la motivación del personal a alcanzar

estos estándares, comparar los resultados actuales con los estándares y poner

en práctica la acción correctiva cuando la realidad se desvía de la previsión.

Al una PYMES no más de 50 trabajadores, la observación directa y las

reuniones con el personal, según nuestra opinión, sería la forma más

adecuada de controlar lo planificado. Mediante la observación directa, el

microempresario podría monitorear que se este cumpliendo con lo

planificado en cuanto a la gestión de la comunicación, revisando el buzón de

comunicaciones, verificando que folletos, periódico mural u otro medio si

esté llegando a sus trabajadores, etc. Y en cuanto a las reuniones, como

hemos explicado, son un medio sencillo de retroalimentación y en el cual se

puede conocer el nivel de pertenencia e identificación del personal con su

empresa.

En lo que se refiere al público externo, los microempresarios que tienen de 1

a 10 años en el rubro, la mayoría controla que lo planificado se este

cumpliendo revisando las cifras de ganancias. Los que tienen de 11 a 20

años, con el retorno de sus clientes al punto de venta. Los que tienen de 21 a

30 años, la mayoría con cifras de ganancias y un mucho menor porcentaje

realizan investigación de mercado. Las cifras de ganancias no son un reflejo

68

Page 69: tesis de selva

exacto de la gestión de la comunicación; sino que es el resultado de gestionar

tanto la comunicación, como lo financiero y lo empresarial; sin embargo, una

investigación de mercado que tenga como fin verificar que las estrategias y

acciones comunicativas estén llegando al público meta, es una forma de que

los microempresarios controlen que los objetivos se estén cumpliendo. No

obstante, la desventaja sería la poca viabilidad de realizar estas

investigaciones periódicamente, por lo que un monitoreo de el material

impreso que se entrega o la pauta de los spot publicitarios radiales y/o

televisivos sería lo más adecuado y accesible para lo microempresarios, sin

descartar una investigación de mercado eventualmente.

En el cuadro final (cuadro 14) la mayoría de empresarios no saben si han

obtenido resultados favorables cuando planificaron estrategias de

comunicación, evidencia clara no sólo de la falta de control sino más bien,

con el análisis general de la situación, esto se debe a que no gestionan la

comunicación en sus pequeñas y medianas empresas.

69

Page 70: tesis de selva

V. CONCLUSIONES

5.1. El grado de conocimiento de los microempresarios sobre la gestión de la

comunicación es incipiente.

5.2. Los microempresarios planifican al inicio de cada año sus estrategias y

acciones comunicativas y los orientan sólo a sus clientes.

5.3. La PYMES no cuentan con un organigrama empresarial y los gerentes son

los que ejecutan solos las posibles estrategias comunicativas.

5.4. Con su público interno utilizan un medio informal como es el de cara a

cara, siendo una comunicación descendente. Y con su público externo,

igualmente, utilizan la comunicación cara a cara.

5.5. Los microempresarios utilizan la observación directa como un medio de

control con su público interno. Y con el externo, lo hacen revisando las cifras

de ganancias.

VI. RECOMENDACIONES

Implementar un programa de comunicación empresarial en donde se detalle cada

una de las fases de la gestión de la comunicación.

Page 71: tesis de selva

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORTESI, L. (2003). Situación económica y financiera. Ed.

Quipucamayoc. Lima.

DIARIO EL COMERCIO, El PBI Creció 10.7% Y Analistas Evalúan

Elevar Sus Proyecciones Anuales, Lima- Perú, 16.05.2006.

DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”, Ley Nª 28015. Ley De Promoción

Y Formalización En La Micro Y Pequeña Empresa. 03.07.2003.

HOMS, R. (1990). La Comunicación en la empresa. Grupo Editorial

Iberoamérica. México.

MINKA, Análisis Del Sector Del Calzado, Trujillo, 1998

NEWMAN, W. (1968). Programación, Organización y Control. Ed.

Deusto. Bilbao.

VALDIVIA, E. (2003). Nuevo Manual Teórico Práctico de la MYPES,

Lima. Editorial “J.R”.

71

Page 72: tesis de selva

FERNANDEZ, C. (1999)., La Comunicación en las Organizaciones.

Editorial Trillas, México,

BARTOLI, A. (1992). Comunicación y Organización. La Organización

Comunicante y la Comunicación Organizada. Ediciones Paidós Ibérica,

España.

GUTIERREZ, C. (1995). “Componentes De Comunicación Estratégica”.

Lima.

KOTLER, P. y AMSTRONG, G. (1991). Fundamentos de mercadotecnia.

2°EDICION.

WONG CAM, D. (1996). Los Grandes Pequeños Negocios. 1ª. Ed. Lima,

Talleres Gráficos de la Universidad del Pacífico.

DE SOTO, H. (1987). El Otro Sendero. La Revolución Informal. 6ª. Ed.

Bogotá, Ed. Printer Colombiana Ltda..

BRAIDOT, Néstor (1992). Marketing Total. 3ª. Ed.,Buenos Aires, Ed.

Macchi.

SCHEWE, y SMITH (1986). Mercadotecnia. Conceptos Y Aplicaciones.

México, Ed. Mc Graw Hill.

RASMUSON, M. y otros (1988). Comunicación Para La Salud Del Niño.

Washington D.C., Academy For Educational Development, Universidad

de Pennsylvania.

HEALTHCOM (1995) . “Herramientas Para Desarrollar Destrezas En

Comunicación Para La Salud”. 1ed., Washington.

CHÁVEZ, J. (1996). “Estudio De Factibilidad Económico-Financiera:

Edpymes Proempresa”. Lima, Ed. Grupo Maximixe.

72

Page 73: tesis de selva

ANEXO

Page 74: tesis de selva

ENCUESTA SOBRE LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

1. ¿Cree que la comunicación es importante dentro de una empresa?a.SIb. NO

1. ¿Qué es para usted la Gestión de la Comunicación?a. Es la publicidad que hace una empresa.b. Es el conjunto de acciones y herramientas de comunicación aplicadas en

una empresa para el logro de sus objetivos.c. Es el tener una red telefónica para la empresa.d. Es que todos estén comunicados.

2. ¿Cuál cree que es el orden de las etapas de una eficaz gestión de la comunicación? Enumere del 1 al 4 según la secuencia que crea sea la correcta.

( ) EJECUTAR

( ) PLANIFICAR

( ) CONTROLAR

( ) ORGANIZAR

3. ¿Con qué frecuencia planifica sus estrategias y acciones comunicativas?a. Al inicio de cada añob. Cada seis meses c. Cuando se les ocurre algo o se les presenta algún problemad. No planifica

e. Sus estrategias y acciones comunicativas las planifica para:a. Trabajadoresb. Clientesc. Trabajadores y clientesd. Ninguno

2. ¿Con quién planifica sus estrategias y acciones comunicativas?a. Solob. Consulta con un profesionalc. Con su mano derechad. Con todos sus trabajadores.e. Ninguno

74

Page 75: tesis de selva

7. ¿Existe en su empresa áreas o departamentos que se encarguen de distintas funciones?a. Sib. No

8. ¿Cómo designa a las personas encargadas de la ejecución de esas estrategias o acciones comunicativas?a. No designa a nadie, lo hace solob. Designa a trabajadores de su confianza, cualquiera que sea su función en la

empresa.c. Designa a trabajadores que cumplan una función

9. Existen en su empresa canales de comunicación rápidos y libres de obstáculos entre todos los trabajadores. Especifique:a. Sólo de los trabajadores al jefeb. Sólo del jefe a los trabajadoresc. Sólo entre los trabajadoresd. Sí existe entre todos

10. ¿Qué tipo de canales de comunicación utiliza para informarse o informar a los trabajadores acerca de lo que ocurre en su empresa?a. Teléfonob. Cara a Carac. reunionesd. Forma escrita (informes, memorandos)

11. ¿Qué tipo de canales de comunicación utiliza para informar a sus clientes sobre novedades en su empresa?a. Cara a carab. Boletinesc. Publicidad en mediosd. Afiches

12. ¿Considera que todos los miembros de su empresa conocen los objetivos que se han trazado?a. Todo el personal lo conoceb. Sólo usted lo conocec. Sólo los administrativosd. Prácticamente nadie lo conoce bien

13. Cómo controla usted que lo planificado se esté cumpliendo en cuanto a su publico interno?

a. A través de reuniones con todos los trabajadoresb. Con índices de productividadc. Observando directamente

75

Page 76: tesis de selva

d. Otro:……………………………………….

14. Cómo controla usted que lo planificado se esté cumpliendo en cuanto a su publico externo?

3.9. Con cifras de ganancias3.10. Con una buena comunicación entre sus miembros3.11. Estudio de marcado.

15. ¿Ha obtenido resultados favorables cuando ha planificado estrategias de comunicación?

a. Sib. Noc. No sabe

76

Page 77: tesis de selva
Page 78: tesis de selva

78

Page 79: tesis de selva
Page 80: tesis de selva
Page 81: tesis de selva
Page 82: tesis de selva