Tesis del MCIA. AMPARO AROCAS MARÍN

Embed Size (px)

Citation preview

INFLUENCIA DE LA MODIFICACIN DEL ALMIDN EN LAS PROPIEDADES REOLGICAS DE UNA SALSA BLANCA DESPUS DEL CALENTAMIENTO Y LA CONGELACINA. Arocas*1, T. Sanz1, S.M. Fiszman1

RESUMEN En el presente estudio se evala la influencia de un almidn de maz nativo (AN) y de dos almidones modificados por cruzamiento (fosfatacin y adipatacin) en la estabilidad de una salsa blanca a la congelacin/descongelacin y al calentamiento. Las propiedades viscoelsticas de las salsas formuladas con los dos almidones modificados no se vieron modificadas tras un ciclo de congelacin/descongelacin ni tras el calentamiento hasta 80C. Por el contrario, en la salsa con AN se observ un aumento significativo de los mdulos viscoelsticos y de la resistencia a la extrusin, as como aparicin de sinresis tras la congelacin/descongelacin. No obstante estas diferencias estructurales disminuyeron con el calentamiento de la salsa. En las salsas recin preparadas el aumento de la temperatura hasta 80C no afect el valor de las constantes viscoelsticas ni dio lugar a sinresis con ninguno de los almidones utilizados. El aumento de la temperatura disminuy la consistencia, el ndice de pseudoplasticidad y la resistencia a la extrusin en todas las salsas.

RESUM En el present estudi s'avalua la influncia d'un mid de dacsa nativa (AN) i de dos midons modificats per creuament (fosfataci i adipataci) en l'estabilitat d'una salsa blanca a la congelaci/descongelaci i al calfament. Les propietats viscoelstiques de les salses formulades amb els dos midons modificats no es van veure modificades darrere d'un cicle de congelaci/descongelaci ni darrere del calfament fins a 80C. Al contrari, en la salsa amb AN es va observar un augment significatiu dels mduls viscoelstics i de la resistncia a l'extrusi, aix com aparici de sinresi darrere de la congelaci/descongelaci. No obstant estes diferncies estructurals van disminuir amb el calfament de la salsa. En les salses acabades de preparar l'augment de la temperatura fins a 80C no va afectar el valor de les constants viscoelstiques ni va donar lloc a sinresi amb cap dels midons utilitzats. L'augment de la temperatura va disminuir la consistncia, l'ndex de pseudoplasticitat i la resistncia a l'extrusi en totes les salses

1

Instituto de Agroqumica y Tecnologa de Alimentos (CSIC), Apartado de Correos 73, Burjassot, Valencia 46100, Spain

1

ABSTRACT In the present study the influence of a native maize starch (AN) and two crosslinked waxy maize modified starches (phosphate and adipate) in the freeze/thaw and heating stability of a white sauce is evaluated. The viscoelastic properties of sauces formulated with both modified were not modified after the freeze/thaw cycle or after heating until 80C. On the contrary, in the sauce with AN a significant increase of the viscoelastic modules and the extrusion resistance, as well as the appearance of syneresis was observed after the freeze/thaw. However, these structural differences were reduced upon heating the sauce. In the freshly prepared sauces the increase in temperature until 80C did not affect the value of the viscoelastic constants nor produce syneresis, with any of the starches. The increase in temperature decreased the consistency, the flow behaviour index and the extrusion resistance in all sauces.

PALABRAS CLAVES: salsa blanca, almidn, reologa, congelacin

2

1. INTRODUCCIN El consumo de alimentos precocinados en los ltimos aos se ha visto incrementado debido a la falta de tiempo del que se dispone y la poca aficin por la cocina, adems de la comodidad y de la rapidez con que se preparan. La mayora de estos productos son congelados y se caracterizan por estar acompaados de algn tipo de salsa que aumenta su valor aadido, adems de facilitar la difusin del calor y del sabor del producto. Las salsas blancas son unas de las ms utilizadas. La salsa blanca se compone de leche, harina o almidn, sal y especies. El almidn tiene una contribucin fundamental en la textura y la estabilidad de las salsas. Por ello es de gran importancia conocer el comportamiento de los almidones en el alimento del que forman parte. La mayora de las propiedades funcionales del almidn son obtenidas por el proceso de gelatinizacin. La gelatinizacin se produce al calentar una suspensin de grnulos de almidn en agua suficiente, a una temperatura determinada, producindose el hinchamiento irreversible de los mismos (Marques, Prego, Meins, Borsali & Soldi, 2006). La retrogradacin es el proceso por el cual se produce la reasociacin principalmente de la amilosa durante el enfriamiento posterior a la gelatinizacin. El comportamiento de la amilosa en el proceso de retrogradacin va a modificar el comportamiento reolgico del sistema (Ferrero & Zaritzky, 2000). La aplicacin de los almidones nativos en la mayora de los alimentos se ve restringida por la tendencia de stos a retrogradarse y producir sinresis (Achayuthakan & Suphantharika, 2007, Eliasson & Ryang, 1992), vindose este fenmeno potenciado tras los ciclos de congelacin/descongelacin, provocando una disminucin en la calidad del producto y una menor aceptacin de ste por el consumidor (Ferrero, Martino & Zaritzky, 1993). Para minimizar este fenmeno se utilizan almidones modificados que se caracterizan por su mayor resistencia a la temperatura y a los tratamientos mecnicos (Marques et al., 2006; Navarro, Martino & Zaritzky, 1997). No obstante a pesar de las reconocidas ventajas de calidad obtenidas con los almidones modificados en los ltimos aos se est produciendo un inters creciente por el uso de alimentos e ingredientes naturales u orgnicos, es decir sin modificaciones qumicas, lo que ha aumentado la valoracin positiva del uso de almidones nativos. Los alimentos precocinados congelados normalmente se consumen tras su calentamiento, por lo que es interesante conocer como afecta dicho calentamiento a las propiedades estructurales. Estudios previos en salsas se centran en el estudio del proceso de congelacin, evaluando la influencia de la presencia de estabilizantes, emulsionantes y distintas concentraciones de almidn, mediante medidas reolgicas, tcnicas calorimetricas y la evaluacin de sinresis (Mandala, Savvas & Kostaropoulos, 2004; Hanson, Campbell & Lineweaver, 1951; Osman & Cummisford, 1957; Thebaudin, Lefebvre & Doublier, 1998; Wischmann, Norsker & Adler-Nissen, 2002). El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de un almidn nativo y dos almidones modificados en las propiedades de una salsa blanca durante el calentamiento antes y despus de un ciclo de congelacin/descongelacin. Para ello se estudi el comportamiento

3

viscoelstico lineal, el comportamiento viscoso, las propiedades de extrusin y la sinresis de las salsas.

2. MATERIALES Y MTODOS 2.1 Almidones Las salsas blancas se prepararon con tres tipos de almidones: almidn nativo (AN) (maz, Gel 03401), almidn fosfatado (AF) (fosfato hidroxipropilado de dialmidn, waxy maz, Polar Tex 06748) y almidn adipatado pregelatinizado (AAP) (adipato acetilado de dialmidn, waxy maz, HiForm A 12715) de Cargill, Barcelona, Espaa. 2.2 Preparacin y almacenamiento de la salsa blanca La composicin de la salsa blanca fue leche en polvo desnatada (9.30% p/p) (Central lechera Asturiana, Asturias, Espaa), aceite (2.55% p/p) (Coosol aceite refinado de girasol), almidn (6% p/p), sal (0.23% p/p) y agua hasta completar el 100%. Los ingredientes se colocaron en un robot de cocina (Thermomix TM 31, Wuppertal, Alemania) y se calentaron en agitacin (1100rpm) a 90C (17C/min) durante 6min. La salsa blanca obtenida se coloc en recipientes de cristal cubiertos con una pelcula de plstico y se enfri hasta 20C en un bao de agua y hielo. Para el estudio de las salsas recin preparadas las medidas se realizaron el mismo da. Para estudiar el efecto de un ciclo de congelacin, las muestras enfriadas a 20C se introdujeron en recipientes de plstico cerrados, y se almacenaron a -18C durante 4 das, posteriormente las muestras se descongelaron a temperatura ambiente hasta 20C realizndose las medidas en el mismo da. 2.3 Comportamiento reolgico 2.3.1. Estudio del desarrollo de consistencia de los almidones y las salsas blancas con una clula de almidn Las propiedades de las salsas se estudiaron usando una clula de almidn (SPC) mediante un remetro de esfuerzo controlado (AR-G2, TA Instruments, Crawley, England). La SPC consiste en una hlice y un recipiente cilndrico (3,6cm de dimetro y 6,4cm de alto). Las medidas se realizaron en dispersiones de los almidones en agua (6% p/p) y en las salsas blancas. 25g de las correspondientes muestras se introdujeron en el recipiente cilndrico de la SPC. Las muestras se mezclaron a 100s-1 durante 10s a 30C. Para el resto del ensayo la velocidad utilizada fue de 30s-1. Las muestras se calentaron de 30C a 90C a 15C/min, y se mantuvieron a 90C durante 5min. A continuacin, las muestras se enfriaron a 30C a 15C/min, permaneciendo a esta temperatura durante 5 min. Los valores de viscosidad se rigistraron durante todo el ensayo; los datos

4

obtenidos se analizaron con el programa de anlisis de datos, suministrado por el fabricante del instrumento. 2.3.2. Propiedades de viscoelasticidad lineal y de flujo Se estudiaron en un remetro de esfuerzo controlado (Rheostress RS100, Haake, Karlsruhe, Alemania) usando un sensor con geometra platoplato serrado (35 mm dimetro) para eliminar problemas de deslizamiento de las muestras. La distancia entre platos fue 1mm, que se consider como distancia suficiente respecto al tamao de los grnulos de almidn (tamao mximo alrededor de 35m). Antes de realizar las medidas, las muestras permanecieron durante 10 minutos en la posicin de medida para su estabilizacin. Para evitar que las muestras se secaran los bordes de las mismas se cubrieron con aceite de silicona. Para estudiar el comportamiento durante el calentamiento, se monitoriz la evolucin de los mdulos Gy G frente a la temperatura desde 20C hasta 80C con una velocidad de calentamiento de 1,5C/min. Se realizaron barridos de esfuerzo y de frecuencia en tres puntos diferentes de la curva de calentamiento, inicialmente (20C) y a 40C y 80C. El barrido de temperatura se par a cada temperatura y despus de 10 minutos como tiempo de estabilizacin trmico, se realizaron las correspondientes medidas. Los barridos de esfuerzo se realizaron desde 0,1 a 150Pa y los barridos de frecuencia de 10 a 0,01Hz. En el barrido de temperatura y frecuencia el esfuerzo aplicado se seleccion para garantizar la existencia de una respuesta viscoelstica lineal de acuerdo con el barrido de esfuerzo correspondiente. El comportamiento del flujo tambin se estudi a 20C, 40C y 80C. La viscosidad se midi frente a la velocidad de cizallamiento en el intervalo de 0,01-100s-1. Los datos experimentales obtenidos fueron ajustados al modelo de Oswald-de-Waele ( =Kn-1) usando el software RheoWin 3 Data Manager, donde es la viscosidad, es la velocidad de cizallamiento, K es el coeficiente de consistencia, y n es el ndice de comportamiento de flujo. Las medidas se realizaron tanto en las muestras frescas como tras el ciclo de congelacin/descongelacin. 2.4 Test de extrusin Las propiedades de extrusin de las salsas se evaluaron con un texturmetro modelo TA-XT plus Texture Analyser equipado con una clula de extrusin inversa (A/BE Stable Micro-Systems, Godalming, U.K.), con un disco de compresin de 40mm de dimetro que deja un gap de 10mm. La velocidad de bajada del embolo fue de 10mm/s, y la fuerza mnima para comenzar el ensayo fue de 10g. Se midieron las salsas recin preparadas y tras un ciclo de congelacin/descongelacin, a 20C, 40C y 80C. Las muestras se colocaron en un bao de agua a la temperatura correspondiente cubiertas con una pelcula de plstico para evitar la evaporacin del agua y una vez alcanzada la temperatura se transfirieron a la clula de medida. De las

5

curvas fuerza en funcin del tiempo se determinaron: el rea bajo la curva (da la medida de la consistencia), la fuerza alcanzada en el punto de inflexin de la curva y la distancia a la que se alcanza dicha fuerza. El mtodo se adapt de Liu, Xu & Guo (2007). 2.5 Evaluacin de la sinresis La sinresis se midi inmediatamente despus de la extrusin. La muestra extrusionada se dej reposar durante dos minutos, se coloc en un embudo con papel de filtro (Whatman 42) y se midi el agua que pas el filtro despus de un tiempo fijo (15 minutos). La sinresis se expres como cantidad de agua liberada (g) por cada 100g de muestra. 2.6 Tratamiento de datos Se realizaron tres replicados con muestras preparadas en diferentes das para cada anlisis. El anlisis de la varianza (ANOVA) se realiz para comparar el comportamiento de las salsas blancas a 20C, 40C y 80C, las diferencias entre los tres tipos de salsas a una misma temperatura y las diferencias entre las salsas blancas recin preparadas y despus de un ciclo de congelacin/descongelacin, a 20C, 40C y 80C. Las diferencias significativas se calcularon por el test Tukey. El anlisis se realiz con el programa SPSS para Windows Version 12 (SPSS Inc., USA).

3. RESULTADOS Y DISCUSIN

3.1. Desarrollo de la consistencia de los almidones y de las salsas blancas La evolucin de la viscosidad en los almidones y las correspondientes salsas blancas , durante el calentamiento y posterior enfriamiento se muestra en la Figura.1 a, b, c, y Figura.2 d, e y f, respectivamente. El AAP mostr un perfil diferente al AF y AN, debido a que es un almidn pregelatinizado. El AAP desarroll su viscosidad antes del calentamiento, por lo que no se observ un punto de inflexin durante el calentamiento. Por otro lado, AN mostr una temperatura de gelatinizacin superior al AF. Ambos almidones modificados (AAP y AF) no mostraron una disminucin de los valores de viscosidad durante el periodo isotrmico a 90C, mientras que el AN si que registr una disminucin de la viscosidad inmediatamente despus de alcanzar el pico de viscosidad. La disminucin de la viscosidad en el AN refleja la rotura parcial de los granos de almidn gelatinizados por el efecto del calentamiento y el cizallamiento; mientras que el comportamiento de los almidones modificados (AAP y AF) muestra una mayor resistencia debido a la estabilidad que les confiere el entrecruzamiento y la sustitucin qumica. Durante el periodo de

6

enfriamiento se observ un incremento de la viscosidad en todos los almidones, siendo la viscosidad alcanzada en los almidones modificados superior a la del AN.

0.6

100

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0

80 70 60 50 40 30 200 400 600 Tiempo (s) 800 1000 20 1200

3.5

100

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0 200 400 600 Tiempo (s) 800 1000

80 70 60 50 40 30 20 1200

Temperatura (C)

Viscosidad (Pas)

3.0

b

90

Temperatura (C)

Viscosidad (Pas)

a

90

7

3.0

100

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0

80 70 60 50 40 30 200 400 600 Tiempo (s) 800 1000 20 1200

FIGURA 1. Perfiles de viscosidad de los almidones en agua. A: AN (), B: AAP () y C: AF (). La lnea continua representa la temperatura.

Los perfiles de viscosidad-temperatura de las salsas blancas se muestran en la Figura.2 (d, e y f). En comparacin con las dispersiones de almidn en agua, el aumento de la viscosidad con el calentamiento ocurri a temperaturas superiores que en las salsas blancas. Este hecho refleja que se necesitan temperaturas ms elevadas para la gelatinizacin del almidn en las salsas blancas que en las dispersiones de almidn en agua, debido a que hay una mayor competencia por el agua. Las salsas con AN mostraron una disminucin en la viscosidad durante el periodo isotrmico a 90C, mientras que la viscosidad de AAP y AF permaneci constante durante este periodo. En el periodo de enfriamiento, la viscosidad increment en todas las salsas, siendo la viscosidad final de la salsa AN inferior a la de los almidones modificados. La viscosidad final obtenida fue siempre superior en las salsas blancas que en las dispersiones de almidn en agua.

Temperatura (C)

Viscosidad (Pas)

c

90

8

1,4 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0

100

80 70 60 50 40 30 200 400 600 Tiempo (s) 800 1000 20 1200

3.5

100

Viscosidad (Pas)

e

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0 200 400 600 Tiempo (s) 800 1000

80 70 60 50 40 30 20 1200

Temperatura (C)

3.0

90

Temperatura (C)

Viscosidad (Pas)

d

90

9

3.0

100

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0

80 70 60 50 40 30 200 400 600 Tiempo (s) 800 1000 20 1200

FIGURA 2. Perfiles de viscosidad de las salsas blancas. D: AN salsa (), E: AAP salsa () y F: AF salsa (). La lnea continua representa la temperatura. 3.2 Propiedades viscoelsticas lineales 3.2.1 Extensin del intervalo viscoelstico lineal Para determinar la zona viscoelstica lineal se realizaron barridos de esfuerzo. La amplitud del esfuerzo crtico (c) y de la deformacin crtica (c) se estimaron a partir de la normalizacin de G y G tomando como referencia la media de sus valores iniciales a los valores ms bajos de torque del remetro. El efecto del incremento de la temperatura (20, 40 y 80C) en los valores de c y c en las salsas recin preparadas y despus de un ciclo de congelacin/descongelacin se muestra en la Tabla 1. TABLA 1. Esfuerzo y deformacin crticas de las distintas salsas a diferentes temperaturas AN Tratamiento Salsas recin preparadas Temperatura 20C 40C 80C 20C 40C 80C c (Pa) 3,5 4,6 8,0 18,0 25,4 1,4 c 0,03 0,03 0,07 0,001 0,001 0,0007 c (Pa) 1,1 1,2 1,2 1,4 2,9 3,9 AAP c 0,003 0,003 0,001 0,002 0,008 0,009 c (Pa) 1,3 1,4 4,3 1,3 1,4 1,5 AF c 0,002 0,002 0,004 0,001 0,002 0,004

Salsas con un ciclo de congelacin/ descongelacin

10

Temperatura (C)

Viscosidad (Pas)

f

90

Los valores de c fueron inferiores a 0,05 por lo que las salsas se clasifican como geles dbiles (Kavanagh & Ross Murphy, 1998; RossMurphy & Shatwell, 1993). Se observ un comportamiento diferente entre las salsas de almidn nativo (AN) y los dos almidones modificados (AAP y AF). La salsa de AN recin preparada mostr valores superiores de c y de c que las salsas recin preparadas de AAP y AF, indicando una mayor resistencia al esfuerzo aplicado. No se observ diferencias entre las salsas preparadas con los dos tipos de almidn modificado (AAP y AF). La salsa AN tambin se vio modificada de forma diferente por el ciclo de congelacin/descongelacin. Mientras los valores de c y c de las salsas AAP y AF no se afectaron prcticamente por el ciclo de congelacin/descongelacin, en la salsa AN se observ un incremento de los valores de c y una disminucin en los valores de c, lo que indica un aumento en la rigidez del sistema, pero con una mayor sensibilidad al esfuerzo aplicado (disminucin c). El comportamiento de las salsas AN se asocia al fenmeno de retrogradacin del almidn ocurrido durante el proceso de congelacin que cambia claramente la estructura de la salsa. Navarro et al. (1997) tambin observaron una mayor sensibilidad al esfuerzo aplicado en dispersiones de almidn nativo despus de la congelacin. Respecto al efecto del calentamiento, no se observ ningn efecto en ninguna de las salsas recin preparadas. Despus del ciclo de congelacin/descongelacin las salsas AN mostraron una notable disminucin en los valores de c y c con el incremento de la temperatura de 40 a 80C, lo que refleja la existencia de un cambio en la estructura. En las salsas con los almidones modificados el incremento de la temperatura no produjo cambios notables en los valores de c o c. 3.2.2 Efecto del calentamiento Para estudiar los cambios estructurales producidos en las distintas salsas durante el calentamiento, se registr la evolucin de los mdulos G y G a 1Hz con el incremento de la temperatura de 20 a 80C en las salsas recin preparadas y despus de un ciclo de congelacin/descongelacin (Figura.3a y 3b, respectivamente). Para todas las salsas, los valores de G fueron siempre superiores a los de G, en todo el intervalo de temperaturas estudiado.

11

10000

G', G'' (Pa)

1000

100

10

1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Temperatura (C)

FIGURA. 3a. G y G en funcin de la temperatura para las salsas recin preparadas. Salsa AN (G:, G:), Salsa AAP (G:, G:) y Salsa AF (G:, G:). Frecuencia=1Hz. = 0.001. Velocidad de calentamiento: 1,5C/min.

1e+5

G', G'' (Pa)

1e+4

1e+3

1e+2

1e+1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Temperatura (C)

FIGURA. 3b. G y G en funcin de la temperatura para las salsas con un ciclo de congelacin/descongelacin. Salsa AN (G:, G:), Salsa AAP (G:, G:) y Salsa AF (G:, G:). Frecuencia=1Hz. = 0.001. Velocidad de calentamiento: 1,5C/min.

12

En las salsas recin preparadas, los valores de los mdulos G y G no se modificaron en todo el intervalo de temperaturas (20 a 80C). Las salsas con almidones modificados (AAP y AF) mostraron valores mayores de G y G que las salsas con AN, siendo AF la que mostr mayores valores. Estos resultados reflejan que los almidones modificados poseen una mayor capacidad para espesar en comparacin con el almidn nativo, siendo el AF el que mayor capacidad mostr. La mayor capacidad espesante de los almidones fosfato hidroxipropilados en comparacin con los almidones adipato acetilados fue tambin observada por Trrega, Vlez-Ruiz & Costell (2005) en dispersiones de almidn en agua y leche. Despus del ciclo de congelacin/descongelacin, se encontr una clara diferencia en el comportamiento entre las salsas AN y las salsas AAP y AF. En las salsas con AN se observ un efecto de la temperatura en la estructura de la salsa con una disminucin en G y G con el aumento de la T a partir de 60C. Adems, el ciclo de congelacin y descongelacin tambin increment los valores de ambos mdulos en las salsas AN, mientras que en las salsas AF y AAP no se observ ningn cambio. Los cambios estructurales surgidos en la salsa AN se atribuyen al fenmeno de retrogradacin del almidn nativo durante el proceso de congelacin. 3.2.3 Espectro mecnico Para entender mejor los cambios producidos en la estructura de las salsa durante el calentamiento se estudi la influencia de la frecuencia en las propiedades viscoelasticas en diferentes momentos de la curva de calentamiento: inicialmente (20C), a 40C y 80C. Antes de realizar el anlisis de frecuencia, las muestras se mantuvieron 10 minutos en la posicin de medida como tiempo de equilibrio trmico. Un material que es independiente de la frecuencia en un intervalo amplio de frecuencias, es considerado como un slido; este sera considerado como un gel verdadero. Por lo contrario, una fuerte dependencia de la frecuencia sugiere un material con una red estructural molecular que se comportara como un slido a elevadas frecuencias y como un lquido a bajas frecuencias (Rosalina & Bhattacharya, 2002; Lovedeep, Jaspreet, Owen & Harmit, 2007). La dependencia de G y G con la frecuencia (espectro mecnico) de las diferentes salsas a 20, 40 y 80C antes y despus de un ciclo de congelacin/descongelacin se muestra en la Figura.4a y Figura.4b, respectivamente.

13

10000 20C 1000

G', G'' (Pa)

100

10

1 0,001

0,01

0,1

1

10

100

Frecuencia (Hz)

10000 40C 1000

G', G'' (Pa)

100

10

1 0,001

0,01

0,1

1

10

100

Frecuencia (Hz)

14

10000 80C 1000

G', G'' (Pa)

100

10

1 0,001

0,01

0,1

1

10

100

Frecuencia (Hz)

FIGURA. 4a. Espectro mecnico de las salsas recin preparadas a 20, 40 y 80C. Salsa AN (G:, G:), Salsa AAP (G:, G:) y Salsa AF (G:, G).1e+5 20C

G', G'' (Pa)

1e+4 1e+3 1e+2 1e+1 1e+0 0,001

0,01

0,1 1 Frecuencia (Hz)

10

100

15

1e+5 40C 1e+4 1e+3 1e+2 1e+1 1e+0 0,001

G', G'' (Pa)

0,01

0,1 1 Frecuencia (Hz)

10

100

1e+5 1e+4 1e+3 1e+2 1e+1 1e+0 0,001

80C

G', G'' (Pa)

0,01

0,1

1

10

100

Frecuencia (Hz)

FIGURA. 4b. Espectro mecnico de las salsas con un ciclo de congelacin/descongelacin a 20, 40 y 80C. Salsa AN (G:, G:), Salsa AAP (G:, G:) y Salsa AF (G:, G). Adems, con fines comparativos, los valores de G G* y tg a una frecuencia de 1Hz, se muestra en la Tabla 2.

16

TABLA 2. Parmetros viscoelsticos medidos a 20C, 40C y 80C (frecuencia 1Hz) de las salsas recin preparadas y despus de un ciclo de congelacin/descongelacin.

Muestras 20C

Muestras frescas 40C 80C 20C

Muestras con un ciclo de congelacin /descongelacin 40C 80C

G' (Pa)

G* (Pa)

tg

G' (Pa)

G* (Pa)

tg

G' (Pa)

G* (Pa)

tg

G' (Pa)

G* (Pa)

tg

G' (Pa)

G* (Pa)

tg

G' (Pa)

G* (Pa)

tg

AN

117.0Ac* 118.2Ac* 0.14Aa* (0.8) (0.8) (0.00)

162.8Ab* (6.5) 502.7Aa (107.6) 592.6Aa (69.9)

163.8Ab* (6.5) 505.1Aa (107.8) 597.7Aa (69.8)

0.11ABab* (0.002) 0.09Ab* (0.005) 0.13Aa (0.01)

108.6Ab* (31.5) 526.7Aa (91.5) 772.4Aa (109.9)

109.6Ab* (31.7) 530.5Aa (91.7) 779.3Aa (111.2)

0.13Aa* (0.006) 0.12Aa (0.01) 0.13Aa (0.003)

15545.0AaE (49.5) 601.5Ab (14.3) 669.1Ab (9.7)

15610.0AaE (70.7) 604.0Ab (14.4) 674.4Ab (10.9)

0.09Aa (0.01) 0.09Ba (0.001) 0.12Aa (0.01)

8204.5Ba (81.3) 339.4Bc (14.7) 627.9Ab (52.0)

8237.5Ba (78.5) 342.1Bc (14.9) 633.2Ab (52.8)

0.08Ab (0.01) 0.12Aa (0.002) 0.13Aa (0.002)

1806.0Ca (500.63) 438.9Bb (41.7) 634.9Aab (14.4)

1818.5Ca (504.2) 442.0Ba (41.9) 361.2Aa (382.2)

0.11Ab (0.003) 0.11Ab (0.001) 0.14Aa (0.005)

AAP

386.8Ab* 389.0Ab* 0.10Ab* (10.5) 601.7Aa (41.4) (10.5) 605.4Aa (41.4) (0.003) 0.11Ab (0.002)

AF

Los valores entre parntesis son las desviaciones estndar AB Para la misma fila, valores con la misma letra son significativamente diferentes (P