125
Universidad Internacional Del Ecuador Facultad de Mecánica Automotriz Tesis de grado para la obtención del título de: Ingeniería en Mecánica Automotriz Estudio de Factibilidad de Producción de Tapacubos mediante Inyección de Plástico a Nivel Nacional para la Comercialización como Componente Nacional para los Vehículos Nuevos. Juan Pablo Pérez Zárate Director Juan Fernando Iñiguez Noviembre del 2015 Quito-Ecuador

Tesis Juan Pablo Perez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de implementacion de tapacubos como componente nacional

Citation preview

i

Universidad Internacional Del Ecuador

Facultad de Mecánica Automotriz

Tesis de grado para la obtención del título de:

Ingeniería en Mecánica Automotriz

Estudio de Factibilidad de Producción de Tapacubos mediante

Inyección de Plástico a Nivel Nacional para la Comercialización como

Componente Nacional para los Vehículos Nuevos.

Juan Pablo Pérez Zárate

Director

Juan Fernando Iñiguez

Noviembre del 2015

Quito-Ecuador

ii

Certificado de Autenticidad

Yo, Pérez Zárate Juan Pablo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de

nuestra autoría; que no ha sido presentado anteriormente para ningún grado o

calificación profesional y que se ha consultado la bibliografía detallada.

Cedo mi derecho de propiedad intelectual a la Universidad Internacional del Ecuador,

para que sea publicado y divulgado en internet, según lo establecido en la Ley de

Propiedad Intelectual, reglamentos y Leyes.

_________________________

Pérez Zárate Juan Pablo

Yo,………………certifico que conozco al autor del presente trabajo, siendo el responsable

exclusivo tanto de originalidad y autenticidad como de su contenido.

_________________________

…………………………..

iii

Resumen

El cambio de la matriz productiva forma parte de las políticas de gobierno basada en

objetivos y ejes estratégicos que buscan dinamizar la economía, por ende, la presente

propuesta será de suma importancia para coadyuvar a esta meta, hay que destacar que

en la actualidad no existe producción nacional de tapacubos para los vehículos de las

ensambladoras ecuatorianas, por lo que se plantea el desarrollo de una empresa que

fabrique los mismos aportando a la producción nacional, reduciendo la importación y

generando fuentes de empleo. El estudio de factibilidad desarrollado, determinó los

requerimientos técnicas, comerciales y financieras para la fabricación y

comercialización de los tapacubos y a su vez estudiar el entorno de producción dando

una visión más clara de las oportunidades y amenazas así como la capacidad que tendrá

la empresa para satisfacer la demanda, la competencia y los requerimientos de los

consumidores, información que fue sintetizada cuantitativamente con todos los aspectos

que han sido plasmados en el estudio, proporcionando datos que serán tomados como

referencia para evidenciar la viabilidad y rentabilidad del proyecto. El crecimiento del

mercado automotriz da pautas para el desarrollo de este proyecto y a su vez garantiza

que existirá demanda que será cubierta con producción nacional de alta calidad y que

contribuirá al cambio de la matriz productiva en el Ecuador.

Palabras clave: Estudio de factibilidad, producción de tapacubos mediante inyección de

plástico, comercialización.

iv

Abstract

The change is part of productive matrix of government policies based on objective and

strategic axes that seek boost the economy, therefore, this proposal will be extremely

important to assist this goal, it is noteworthy that there is no current production National

hubcaps for vehicles of Ecuadorian assembly, so that the development of a company

that manufactures the same contributing to national production, reducing imports and

generating employment opportunities arise. The feasibility study developed, determined

the technical, commercial and financial requirements for the manufacture and marketing

of hubcaps and in turn study the production environment giving a clearer view of the

opportunities and threats as well as the ability of the company will have to meet

demand, competition and consumer requirements, information was synthesized

quantitatively with all aspects have been reflected in the study, providing data that will

be used as reference to demonstrate the viability and profitability of the project. The

growth of the automotive market

provides guidelines for the development of this project and in turn guarantees that there

will be demand to be covered by domestic production of high quality and contribute to

changing the productive matrix in Ecuador.

Keywords: Feasibility study, production by injection plastic hubcaps, marketing.

v

Agradecimientos

A mi Familia; en especial a mis padres y a mi hermana,

por siempre estar a mi lado, por ser ese apoyo

incondicional día a día, por su preocupación en todo

momento y por siempre confiar en mí y sacar adelante

mis metas y proyectos.

A mi novia, por siempre estar pendiente de mí, por

apoyarme en todo momento y por ayudarme a sacar

adelante este proyecto para cumplir mis metas.

A mi Virgencita Dolorosa del Colegio San Gabriel por

siempre ser mi guía y mi luz, para darme fortaleza en

todos mis proyectos

A mis amigos, compañeros y profesores que estuvieron

junto a mí durante mis estudios y han hecho posible

este proyecto.

vi

Dedicatoria

Dedico este proyecto a mis padres, por haberme dado la

vida, por el amor que me tienen, y todo el esfuerzo que

han realizado para que yo salga adelante, por siempre

buscar lo mejor para mí, por inculcarme valores y

prepararme para la vida, por ser ejemplo de amor,

trabajo, honestidad y humildad en todo momento, les

amo mucho Pablo Pérez y Marianita Zarate.

Juan Pablo Pérez Zarate

vii

ÍNDICE

Certificado de Autenticidad ....................................................................................................... ii

Resumen ...................................................................................................................................... iii

Abstract ........................................................................................................................................iv

Agradecimientos .......................................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. xi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. xiii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 1

1.1 Introducción ........................................................................................................................... 1

1.2 El emprendimiento ................................................................................................................ 3

1.2.1 Importancia del Emprendimiento ................................................................................ 4

1.3 El emprendedor ..................................................................................................................... 5

1.3.1 Características del Emprendedor ................................................................................. 6

1.4 Estudio de factibilidad .......................................................................................................... 7

1.4.1 Concepto .......................................................................................................................... 7

1.4.2 Importancia del Estudio de Factibilidad ...................................................................... 8

1.4.3. Tipos de estudios de factibilidad .................................................................................. 9

1.4.4 Etapas del Estudio de Factibilidad ............................................................................... 9

1.5 Estudio de mercado ............................................................................................................. 10

1.5.1 Concepto ........................................................................................................................ 10

1.5.2 Objetivo del Estudio de Mercado ............................................................................... 10

1.5.3 Importancia del estudio de mercado .......................................................................... 10

1.5.4 Tipos de estudios de mercado ..................................................................................... 11

1.5.5 Elementos del Estudio de Mercado ............................................................................. 12

1.6 Segmentación de mercado .............................................................................................. 13

1.6.1 Tipos de segmentación ................................................................................................. 13

1.7 Población y muestra ............................................................................................................ 14

1.8 Análisis de la demanda ....................................................................................................... 15

1.8.1 Análisis de la Demanda Insatisfecha. ......................................................................... 17

1.9 Análisis de la oferta ............................................................................................................. 17

1.10 Análisis de precios ............................................................................................................. 18

viii

1.11 Análisis de la comercialización ......................................................................................... 18

1.12 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ............................................................................. 19

1.12.1 Análisis de Porter ........................................................................................................... 19

1.13 Estudio técnico ................................................................................................................... 20

1.13.1 Objetivo del Estudio Técnico. ................................................................................... 21

1.14 Análisis de la localización ................................................................................................. 22

1.15 Ingeniería del proyecto ..................................................................................................... 23

1.16 Evaluación del impacto ambiental ................................................................................... 25

1.16.1 Valoración del Impacto Ambiental ........................................................................... 25

1.16.2 Clasificación de Impactos .......................................................................................... 26

1.17 Perfil organizacional y administración del proyecto ...................................................... 26

1.17.1 Misión .......................................................................................................................... 27

1.17.2 Visión ........................................................................................................................... 27

1.17.3 Objetivos ..................................................................................................................... 27

1.17.4 Principios y valores. ................................................................................................... 28

1.18 Diseño organizacional del proyecto. ................................................................................ 29

1.18.1 Estructura organizacional ......................................................................................... 29

1.18.2 Responsabilidades por área ....................................................................................... 29

1.19 Principales políticas y procedimientos ............................................................................ 29

1.19.1 Políticas ....................................................................................................................... 29

1.19.2 Procedimientos. .......................................................................................................... 30

1.20 Aspectos legales considerados para la organización del proyecto ................................ 30

1.21 Estudio económico y evaluación financiera ................................................................... 30

1.21.1 Estudio Económico ..................................................................................................... 30

1.22 Estados Financieros........................................................................................................... 33

1.22.1 Estado de Pérdidas y Ganancias ............................................................................... 33

1.22.2 Estado de Situación Financiera ................................................................................. 34

1.22.3 Estado de Flujo de Efectivo ....................................................................................... 34

1.22.4 Evaluación Financiera. .............................................................................................. 34

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 38

ANÁLISIS DEL MERCADO ................................................................................................... 38

2. 1 Factores ambientales .......................................................................................................... 38

2.1.1 Demografía .................................................................................................................... 38

2.1.2 Factores económicos ..................................................................................................... 38

ix

2.1.3 Factores socioculturales ............................................................................................... 43

2.1.4 Factores políticos y Legales ......................................................................................... 44

2.1.5 Tecnología ..................................................................................................................... 45

2.2 Principales importaciones mundiales de vehículos .......................................................... 45

2.3 Producción mundial de tapacubos .................................................................................... 46

2.3.1 Países productores de tapacubos ............................................................................... 46

2.3.2 Principales países proveedores en el Ecuador .......................................................... 47

2.4 El mercado automotriz nacional ........................................................................................ 48

2.4.1 Descripción de productos y elaborados del sector ..................................................... 51

2.4.2 Volumen de producción nacional de vehículos ......................................................... 53

2.4.3 Marcas de vehículos y volumen de producción anual ............................................... 54

2.5 Determinación de la demanda ............................................................................................ 55

2.5.1 Proyección de la demanda nacional ........................................................................... 56

2.5.2 Principales exportaciones mundiales de vehículos .................................................... 58

2.5.3 Proyección de la Oferta Internacional........................................................................ 59

2.6 Análisis del sector plásticos en el ecuador ......................................................................... 60

2.7 Factores micro ambientales ................................................................................................ 63

2.7.1 Análisis del sector plásticos en el Ecuador ................................................................. 63

2.7.2 Fuerzas competitivas de Porter ................................................................................... 64

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 69

ANÁLISIS TÉCNICO .............................................................................................................. 69

3.1 Características del tapacubos ............................................................................................. 69

3.2 Beneficios del tapacubo ....................................................................................................... 71

3.3 Análisis de materia prima para la fabricación de los tapacubos .................................... 72

3.4 Proceso de manufactura .................................................................................................... 73

3.5 Proceso de producción de tapacubos ................................................................................. 77

3.6 Requerimientos técnicos necesarios del tapacubos ......................................................... 79

3.6.1 Tipologías de la Unidad de inyección. ........................................................................ 79

3.6.2 Diámetro del husillo ..................................................................................................... 79

3.6.3 Presión de inyección ..................................................................................................... 79

3.6.4 Relación L/D (Elevación-Fricción) ............................................................................. 80

3.6.5 Velocidad de inyección ................................................................................................. 80

3.6.6 Duración del ciclo de Inyección ................................................................................... 80

3.6.7 Vigilancia de calidad .................................................................................................... 81

x

3.6.8 Empaque y almacenaje ................................................................................................ 82

3.6.9 Máquina inyectora ....................................................................................................... 83

3.7 Características técnicas de la inyectora............................................................................. 84

3.7.1 Moldes de las Piezas ..................................................................................................... 84

3.7.2 Características técnicas del Molde bajo Inyección .................................................... 85

3.7.3 Insumos varios .............................................................................................................. 86

3.8 Capacidad productiva ......................................................................................................... 87

3.9 Localización ........................................................................................................................ 87

3.9.1 Macro localización........................................................................................................ 87

3.9.2 Micro localización ....................................................................................................... 88

3.10 Organización administrativa ........................................................................................... 90

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 92

ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................................ 92

4.1 Presupuestos ........................................................................................................................ 92

4.1.1 Presupuesto de Inversión ...................................................................................... 92

4.1.2 Presupuesto de costos, gastos e ingresos .............................................................. 94

4.1.3 Presupuestos de gastos .......................................................................................... 96

4.2 Ingresos .......................................................................................................................... 97

4.3 Estructura de financiamiento ....................................................................................... 98

4.3.1 Tabla de amortización del crédito ....................................................................... 98

4.4 Estados financieros proforma .................................................................................... 100

4.4.1 Estado de Pérdidas y Ganancias ........................................................................ 100

4.4.2 Flujo de Caja........................................................................................................ 100

4.5 Criterios de evaluación ............................................................................................... 101

4.5.1 Valor Presente Neto (VPN o VAN) .................................................................... 101

4.5.2 Tasa Interna de Retorno ..................................................................................... 102

4.5.3 Periodo de Recuperación del capital ................................................................. 103

4.6 Análisis comparativo ................................................................................................... 103

Conclusiones ............................................................................................................................ 105

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 106

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Simbología del Proceso Productivo ........................................................................... 24

Tabla 1.2: Plazo de objetivos ...................................................................................................... 28

Tabla 2.1. Principales importaciones/embalaje por años ............................................................ 46

Tabla 2.2. Países productores de tapacubos ................................................................................ 47

Tabla 2.3. El mercado Automotriz nacional................................................................................ 51

Tabla 2.4. Volumen de producción nacional de vehículos .......................................................... 53

Tabla 2.5. Composición de las Ventas por segmento ................................................................. 56

Tabla 2.6. Demanda de tapacubos ............................................................................................... 57

Tabla 2.7. Demanda Proyectada .................................................................................................. 58

Tabla 2.8. Principales exportaciones mundiales de vehículos .................................................... 59

Tabla 2.9. Proyección de la Oferta Internacional ........................................................................ 60

Tabla 2.10. Producción, consumo intermedio, valor agregado bruto .......................................... 62

Tabla 2. 11. Índice de volumen industrial y variaciones productos de caucho y plástico .......... 63

Tabla 2.12. Ponderación proveedores Maquinaria ...................................................................... 64

Tabla 2.13. Ponderación-proveedores de Materia prima ............................................................ 65

Tabla 3.1. Características de los Tapacubos................................................................................ 71

Tabla 3.2. Beneficios de los Tapacubos ...................................................................................... 72

Tabla 3.3. Características técnicas de los tapacubos ................................................................... 73

Tabla 3.4. Duración del ciclo de Inyección ................................................................................. 81

Tabla 3.5. Empaque y almacenaje ............................................................................................... 82

Tabla 3.6. Características técnicas de la Inyectora ...................................................................... 84

Tabla 3.7. Características técnicas del Molde bajo Inyección .................................................... 85

Tabla 3.8. Insumos varios ........................................................................................................... 86

Tabla 3.9. Maquinaria requerida ................................................................................................. 86

Tabla 3.10. Capacidad de producción anual................................................................................ 87

Tabla 3.11. Método de localización de instalaciones por punto.................................................. 89

Tabla 3.12. Micro localización .................................................................................................... 90

Tabla 4.1. Activos fijos ............................................................................................................... 92

Tabla 4.2. Activos intangibles ..................................................................................................... 93

Tabla 4.3. Resumen de inversión ................................................................................................ 93

xii

Tabla 4.4. Depreciaciones y amortizaciones ............................................................................... 94

Tabla 4.5. Depreciaciones ........................................................................................................... 94

Tabla 4.6. Personal operacional .................................................................................................. 94

Tabla 4.7. Costos de producción ................................................................................................. 95

Tabla 4.8. Costos de materia prima ............................................................................................. 95

Tabla 4.9. Costos indirectos ........................................................................................................ 96

Tabla 4.10. Gastos administrativos ............................................................................................. 96

Tabla 4.11. Gastos generales ....................................................................................................... 96

Tabla 4.12. Gastos de ventas ....................................................................................................... 97

Tabla 4.13. Ingresos .................................................................................................................... 97

Tabla 4.14. Estructura de financiamiento .................................................................................... 98

Tabla 4. 15. Tabla de amortización ............................................................................................. 98

Tabla 4.16. Estado de pérdidas y ganancias .............................................................................. 100

Tabla 4.17. Flujo de caja ........................................................................................................... 101

Tabla 4.18. Cálculo del VAN del proyecto ............................................................................... 102

Tabla 4.19. Período de recuperación de capital ......................................................................... 103

Tabla 4.20. Análisis de costos unitarios .................................................................................... 104

Tabla 4.21. Importación de 50.000 unidades. Costo comparativo ............................................ 104

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Características del Emprendedor ................................................................................. 6

Figura 1.2 Demanda Potencialmente autos pequeños ................................................................ 16

Figura 1. 3. Las fuerzas de Porter ................................................................................................ 19

Figura 1.4: Análisis de la localización ........................................................................................ 23

Figura 2.1: Evolución del PIB ..................................................................................................... 39

Figura 2.2 Tasa de interés activa ................................................................................................. 41

Figura 2.3 Evolución de la Inflación en el Ecuador 2000-2013-porcentaje- .............................. 42

Figura 2.4. Principales países proveedores en el Ecuador .......................................................... 48

Figura 2. 5. Productos y elaborados del sector mercado Automotriz nacional ........................... 52

Figura 2.6. Tendencia de los automóviles ................................................................................... 57

Figura 3.1. Proceso de Manufactura ............................................................................................ 74

Figura 3.2. Plastificación del material plástico ........................................................................... 75

Figura 3.3. Infusión del material hacia el molde ......................................................................... 76

Figura 3.4. Extracción de la pieza ............................................................................................... 76

Figura 3.5. Flujo grama placas de tapacubos .............................................................................. 77

Figura 3.6. Flujo grama tapacubos ............................................................................................. 78

Figura 3. 7. Diseño del empaque ................................................................................................. 82

Figura 3.8. Máquina inyectora .................................................................................................... 83

Figura 3.9. Mapa de Macro localización ..................................................................................... 88

Figura 3.10. Mapa de Macro localización Quito ......................................................................... 88

Figura 3.11. Mapa de Micro localización ................................................................................... 90

Figura 3.12. Organigrama estructural ......................................................................................... 91

xiv

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Introducción

El mercado automotriz, es considerado como uno de los sectores económicos del

Ecuador que mayor crecimiento ha presentado en los últimos años, como resultado de

su ritmo de crecimiento. Esto se viene dando desde los años 50, época en la cual se ha

registrado las primeras importaciones de vehículos motorizados y la presencia de

empresas que se enfocan en la comercialización de las respectivas autopartes.

Sin embargo de tener un parque automotor muy grande, en la actualidad no existe

producción nacional de autopartes, específicamente de tapacubos para los vehículos de

las ensambladoras ecuatorianas, por lo que se plantea realizar la fabricación de los

mismos aportando con el cambio de la matriz productiva, reduciendo la importación e

incentivando la producción nacional.

La presente investigación ha tenido como objetivo general: analizar la factibilidad

técnica, comercial y financiera de la producción de tapacubos a nivel nacional para

comercializarla como componente nacional. Este objetivo será un aporte al cambio de la

matriz en el sector automotriz, produciendo a nivel nacional tapacubos como

componente nacional.

Además como objetivos específicos, en relación al mercado, se busca: determinar el

requerimiento existente en el país de este insumo, es decir entender la demanda y en

general el mercado, con el fin de establecer la viabilidad de mercado para este producto.

En el ámbito técnico se busca: establecer los requerimientos técnicos para la producción

de tapacubos como componente nacional.

Y finalmente se determinará la factibilidad financiera o el nivel de rentabilidad que

puede proporcionar este producto, como indicador final de la viabilidad del proyecto.

2

De tal forma esta investigación se va a realizar mediante la recopilación de datos, costos

de materia prima y fabricación, como también su análisis con referencia a la cantidad de

vehículos ensamblados que utilizan tapacubos, además se determinara el respectivo

abastecimiento de tapacubos para las ensambladoras nacionales tomando en cuenta su

importación y la falta de producción local de ésta pieza, lo cual contribuirá con el

cambio de la matriz con la finalidad de poder aportar a la generación de fuentes de

empleo e incentivando el consumo de los productos nacionales.

Por lo tanto, el estudio ha centrado la problemática en relación al cambio de la matriz

productiva que se viene implementado en el Gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado

y liderada por el Vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas, sobre la política

automotriz, en la cual se ha implementado Estrategias de intervención en la industria

Automotriz. Para lo cual el Gobierno nacional en el marco del cambio de la matriz, está

desarrollando una de esas directrices que esta política busca implementar, la cuales:

“Incremento de componente ecuatoriano en el ensamblaje de vehículos”

Hay que considerar que la industria automotriz es una de las más grandes del mundo y

en el país su incremento ha sido importante, siendo de esta manera que la venta de autos

en el año 2014 ha sido de 120.060 unidades reflejado un aumento en comparación a los

113.812autos comercializados en el 2013 según datos del análisis del sector automotriz

realizado por Pro Ecuador en al año 2015, siendo que las ventas fueron distribuidas en

Pichincha con el 40.8%; Guayas el 27%; Tungurahua el 7%; Azuay el 5.6% y el

restante se distribuyeron entre las demás provincias en el año 2014, por ende, es preciso

determinar que el mercado de autopartes crece paralelo con el incremento de vehículos

en el mercado, además este giro de negocio genera grandes expectativas de inversión

debido a que las personas tienden a modificar sus autos y los adaptan poniéndoles

diversos accesorios según sea el gusto y necesidad, por ejemplo algunas partes más

comunes para vehículos son manijas, tapa cubos, ceniceros, seguros de puertas, botones

y demás. La industria de autopartes en el país inició sus operaciones hace 30 años,

conjuntamente con el ensamblaje de vehículos, en el 2009, esta industria, generó ventas

que superan los mil millones de dólares, según cifras del Servicio de Rentas Internas,

los principales mercados de compras son Estados Unidos, Alemania, Francia, China,

entre otros, la mayoría de autopartes son importadas por los grandes talleres y tiendas

especializadas. Al momento existen diversos talleres artesanales que atienden a un

3

número elevado de vehículos de los cuales entre el 40 y 80% ingresan por fallas

relacionadas con sistemas mecánicos y choques debido al mal estado de las vías, esto

genera una ventaja competitiva ya que las partes plásticas se cambian constantemente y

estas se ajustan a precios con parámetros internacionales, lo que permite la sustitución

de importación de ciertas piezas por la fabricación de las mismas dentro del país. Para lo

cual, el estado busca estrategias que impulsen el desarrollo del sector automotriz por

medio de un proyecto llamado “producción de bienes intermedios” que es la

incorporación de partes y piezas para generar un valor agregado en el ensamblaje de

vehículos. Se provee que con esto se tenga un 20% de componentes nacionales, lo que

permitiría un crecimiento en el 2014 de más del 58% del sector en relación al

2013(Sisepuedeecuador, 2014).

El trabajo investigativo se realizara desde el último trimestre del 2014 hasta abril del

presente año, la misma que va dirigida a los vehículos ensamblados localmente en

Ecuador, específicamente en la ciudad de Quito, en el taller de Mecánica Automotriz

ASTROCAR, ubicado en las calles Joel Polanco E11 – 75 entre Hiedras y Colimes y la

misma que se limita a la producción de tapacubos para los vehículos nuevos como

componente nacional.

1.2El emprendimiento

Se puede decir que el emprendimiento, es una manera de poner en práctica, lo que se

piensa o se siente por parte de una persona, es decir, que se crea o se forma un proyecto

a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, que otros no han visto o

que han visto pero no han reconocido su potencial comercial. Este emprendimiento

puede contribuir de manera satisfactoria, para cubrir una necesidad, se puede decir que

es “el motor económico que impulsa a la economía de numerosos países en el panorama

competitivo mundial” (Hitt, Ireland&Hoskisson, 2008, ps. 407, 408).

“La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se

refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por

alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona

que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a

empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso

ya existente” (Carrillo, 2009, pág. 27).

4

El emprendimiento, es brindar la capacidad de una persona al crear un bien o dar un

servicio distinto a los que ya existen en el mercado, dando un valor agregado a su

creación, aprovechando las oportunidades que se presenta para el negocio.

Alegre, manifiesta que:

“Cada vez existe mayor consenso, en que no es suficiente saber administrar y

dirigir empresas ya establecidas con éxito sino que lo más importante es

contribuir a la creación de nuevas empresas ya que de estas últimas depende el

desarrollo de las naciones. Sir Alexander Flemminga firmaba, quien realiza el

primer avance es el trabajador aislado, luego los detalles los desarrolla un

equipo, pero la idea primaria se debe al emprendimiento, al pensamiento y a la

perceptividad de un individuo” (Alegre, 2003, p. 9).

Partiendo de estos conceptos se puede concluir que el emprendimiento, es la capacidad

que una persona posee para idealizar y emprender un nuevo negocio o proyecto,

identificando de oportunidades, mismas que encierra cierto grado de dificultad, donde el

proyectista debe hallar una solución viable y factible con la finalidad de obtener una

utilidad tanto personal como social, buscando siempre como punto de concreción y la

satisfacción de necesidades.

1.2.1 Importancia del Emprendimiento

Actualmente el Emprendimiento, ha ganado un lugar significativo en la vida de la

sociedad, esto por la necesidad de sus integrantes de lograr su independencia y

estabilidad económica, pues los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los

empleos ya existentes, han generado la necesidad de idear nuevas formas de obtener

recursos propios, iniciando actividades particulares, y dejar el estado de empleados para

convertirse en empleadores.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación

de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimientos específicos

suficientes para poder ofertar un producto o un servicio. Sin embargo en países en vías

de desarrollo como el Ecuador, la realidad es distinta, pues aquellas personas que

5

poseen una idea innovadora muchas veces la abandonan o ceden sus derechos de autor a

quienes poseen recursos para financiar dichas ideas o proyectos.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas

familias, pues es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes,

y tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas. Todo esto, es posible, si se

tiene un espíritu emprendedor, mismo que anima a las personas a generar nueva ideas

de negocio tendientes a mejorar el estilo de vida.

1.3El emprendedor

“Es la persona que, de forma independiente o como parte de una organización, cuando

identifican una oportunidad emprendedora toman los riesgos de desarrollar una

innovación con el fin de implementarla”. (Hitt, Ireland&Hoskisson2008, p. 411).

“El empresario o emprendedor es aquella persona que tiene la capacidad de concebir

ideas para crear o desarrollar una empresa, el genio es 1 por ciento de inspiración y 99

por ciento de transpiración”. (Alegre, 2008, p. 9).

En relación a ello se afirma que un emprendedor es quien demuestra su capacidad de

motivación, responsabilidad e innovación, denotando que para serlo únicamente bastan

las cualidades citadas anteriormente.

1.3.1 El espíritu emprendedor

Según Ibáñez (2001), señalan que el termino emprender describe a cualquier miembro

de la economía cuyas actividades son novedosas de alguna forma, así como a personas

en definitiva, huyen de la rutina y practicas aceptadas por la mayoría. Dichos individuos

se caracterizan por su capacidad para crear e innovar, es decir salieron de la costumbre y

hacen cosas diferentes para mejorar las existentes.

El espíritu emprendedor es sin lugar a duda una de las características que cualquier

emprendedor denota cuando desea crear un proyecto, tanto así que el emprendedor se ve

6

a futuro desarrollando su idea de negocio y trabajando por alcanzar sus metas y

objetivos.

Para Olmos, (2007, pág. 3) “el espíritu emprendedor es un proceso “orientado a la

creación”. También afirma que sin importar si es un una organización lucrativa o no

lucrativa, en ambos casos los emprendedores son capaces de visualizar algo que los

demás no pueden ver, y realmente se comprometen consigo mismos para hacer realidad

sus sueños, sin olvidar que también es importante considerar que el aspecto oportunidad

es relevante para alcanzar las metas del proyecto.

El espíritu emprendedor es un patrón de comportamiento que se va desarrollando

conforme la persona va creciendo y adquiriendo conocimientos y habilidades que les

permiten hacer realidad su sueño, muchos de estos emprendimientos son empíricos y no

por eso poseen delimitantes, sin embargo requieren de estrategias y de acciones para

competir en un mercado cambiante.

1.3.1Características del Emprendedor

Kuriloff&Hemphill (1984) citan ciertas cualidades que los emprendedores o

empresarios deben poseer, mismas que se citan a continuación en la figura 1.6:

Figura 1.1Características del Emprendedor

Fuente: Alegre, Jenner; Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Anteriormente se han citado ciertas características, mismas que difieren según sus

autores o personas que los interpreten o hacen uso de ellas, así Jenner Alegre considera

7

la entrega a la tarea, una correcta elección, el aprovechamiento, la objetividad, el

optimismo, una correcta actitud en las finanzas y la iniciativa son cualidades que

diferencian a un emprendedor.

1.3.2 Tipos de emprendedores

Los tipos de emprendedores de acuerdo a Alcázar (2011, p. 3) son 5 personalidades:

Emprendedor administrativo: Hace uso de la investigación y del desarrollo para generar

nuevas y mejores formas para hacer las cosas.

El emprendedor oportunista: busca constantemente las oportunidades y se mantienen

ante la posibilidad que le rodean.

Emprendedor adquisitivo: se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer

y mejorar lo que hace.

Emprendedor incubador: en su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la

autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos,

incluso a partir de alguno ya existente.

El emprendedor imitador: genera sus procesos de innovación a partir de elementos

básicos ya existes, mediante la mejora de ellos.

Es evidente que los tipos de emprendedores difieren de acuerdo a la concepción que

poseen hacia la idea de negocio que tienen en mente y que se hará realidad en cuanto

exista la posibilidad de emprender.

1.4Estudio de factibilidad

1.4.1 Concepto

El estudio de factibilidad es “la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento

de un problema tendiente a resolver una necesidad humana”. (SapagChain, Nassir,

1995, p. 1).

Un estudio de factibilidad, por tanto es el conjunto de actividades que el proyectista

realiza con la finalidad de canalizar adecuadamente recursos hacia la cristalización de

8

una aspiración, como consecuencia de una necesidad insatisfecha, para ello se hace

necesario el análisis de soluciones alternativas para el desarrollo sustentable y adecuado

del estudio.

Dentro de un estudio de factibilidad es necesario considerar el análisis de los resultados

tanto económicos, financieros y sociales mediante una investigación técnica, económica

y operacional, así como también si dicho estudio cumplirá con los requerimientos de la

localidad donde se situará, siendo estos aspectos los políticos, sociales, institucionales,

entre otros.

Entre las actividades inherentes a la realización de un estudio de factibilidad se

encuentra el hecho de que es necesaria una adecuada recolección además de un examen

de información elemental antes de realizar el estudio en sí, dicha información puede ser

la existencia de un estudio anterior referente a una actividad relativa a la que se desea

efectuar, lo cual permitirá al investigador cimentar su estudio en una base sólida de

conocimientos.

Es menester acotar que para una correcta ejecución de un estudio de factibilidad, se

deberán delinear objetivos claros y concisos, mismos que proporcionarán eficiencia al

momento de evaluar los logros obtenidos al cabo de realizado el estudio.

1.4.2 Importancia del Estudio de Factibilidad

La ejecución de un adecuado estudio de factibilidad resulta de singular importancia

antes de emprender un nuevo negocio, pues éste determinará el desarrollo del éxito o

fracaso de la empresa a implantar posterior a su realización.

Así pues el estudio de factibilidad permitirá al proyectista estar al tanto de las acciones

que se ejecutan en el mercado en el cual desea incursionar con la nueva unidad de

negocio, para ello será necesario estudiar a fondo a las fuerzas que lo componen, entre

ellas la oferta y la demanda, además de agentes inherentes al funcionamiento

empresarial como son: los proveedores, los clientes, el gobierno, entre otros.

En base a ello se identificarán apropiadamente las fortalezas con el fin de generar

ventajas competitivas por sobre la competencia. De igual manera se logrará conocer

9

posibles debilidades organizacionales, para de esa manera canalizar estrategias con el

objeto de sobrellevarlas y convertir a la organización en un proveedor líder de bienes

y/o servicios en el mercado.

Un adecuado estudio de factibilidad facilitará al proyectista esbozar adecuadamente las

necesidades, así como los parámetros de ejecución del ente económico, tomando como

razón principal que dicho proyecto podría cristalizarse en un futuro inmediato, como

resultado de una investigación pertinente y veraz a cerca de un problema en particular.

1.4.3. Tipos de estudios de factibilidad

(Sánchez, 2009p.20) expresa que los tipos de factibilidad

Estudio de Factibilidad: Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos,

cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

Factibilidad Técnica: Mejora del sistema actual, Disponibilidad de tecnología

que satisfaga las necesidades.

Factibilidad Económica: Tiempo del analista, costo de estudio, costo del tiempo

del personal, costo del tiempo, costo del desarrollo / adquisición.

Factibilidad Operativa: Operación garantizada, uso garantizado.

1.4.4Etapas del Estudio de Factibilidad

“Durante el desarrollo de las etapas del estudio de factibilidad se hace necesaria

la correcta elaboración de una investigación de mercados, la misma que se

distingue por ser “la función que vincula una compañía con su mercado

mediante la recolección de información con la que se identifican y definen las

oportunidades y los problemas que trae dicho mercado. Con esta información se

generan, perfeccionan y evalúan las actividades de marketing. Se vigila el

desempeño del mercado y se avanza en su comprensión como un proceso de la

compañía” (Hair, 2006, p. 4).

10

1.5Estudio de mercado

1.5.1 Concepto

El estudio de mercado consiste en investigar, indagar, examinar y recopilar información

sobre las variables del mercado, con el ánimo de analizarlas y en base a ello emitir

juicios o criterios que permitan al investigador una adecuada toma de decisiones. La

ejecución del estudio de mercado resulta un tanto compleja, pues éste requiere de

disposición de tiempo y dedicación por parte del investigador, ya que él provee un

panorama adecuado acerca de la resolución de tomar determinada decisión.

El uso apropiado del estudio de mercado para la resolución de los problemas de carencia

de información es una herramienta de mucha utilidad, puesto que contribuye a disminuir

el riesgo de tomar una decisión equívoca, ya que gracias a la información que el estudio

arroja referente al mercado y la interacción de sus variables, como son el producto, su

precio, la oferta, la demanda, entre otras, se puede avizorar de manera concienzuda y

realista al mercado al cual la futura empresa se enfrentará.

1.5.2Objetivo del Estudio de Mercado

El principal objetivo de un estudio de mercado se orienta a examinar la oferta y la

demanda del mercado al cual el proyecto se dirigirá, proporcionando información que

facilitará determinar si el bien o servicio cumple con las características y

especificaciones que el público consumidor desea adquirir, pues a través de su adecuada

investigación permitirá tomar decisiones confiables y costeables. Es decir, la

investigación de mercado contribuye a la resolución de los asuntos que atañen a las

empresas.

1.5.3 Importancia del estudio de mercado

El estudio de mercado es de suma importancia para las empresas ya que a través de este

mecanismos se puede pronosticar los negocios y que estrategias deberán

complementarse para mejorar las condiciones de la empresa y posicionarla a futuro.

11

La información que se obtiene del estudio de mercado debe ser real y confiable puesto

que en función de resultados se tomaran decisiones que aportaran al desarrollo y

crecimiento de la empresa.

La predicción de datos le permitirá reaccionar a la empresa con estrategias rápidas y

oportunas para evitar que los factores externos perjudiquen la ejecución de sus

actividades.

1.5.4 Tipos de estudios de mercado

Estudios cualitativos

Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se sabe muy poco sobre el tema.

Se utilizan entrevistas individuales y detalladas o debates con grupos pequeños

para analizar los puntos de vista y la actitud de la gente de forma un tanto

desestructurada, permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus

propias palabras. Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser

muy ricos y fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar nuevas

investigaciones. (Kotler, Bloom y Hayes, 2004, p. 98)

Estudios cuantitativos

Intentan medir, numerar. Gran parte de los estudios son de este tipo: cuánta

gente compra esta marca, con qué frecuencia, dónde, etcétera. Incluso los

estudios sobre la actitud y la motivación alcanzan una fase cuantitativa cuando

se investiga cuánta gente asume cierta actitud (Kotler, Bloom y Hayes, 2004, p. 98).

Los tipos de estudios se usan comúnmente en proyectos que servirán de base para las

empresas que requieren de la información para analizar cómo se encuentra el mercado y

que alternativas se deberán plantear para mejorar las condiciones a su favor.

Las empresas usan este mecanismo como una alternativa de información que permite el

replanteamiento de acciones hacia el fortalecimiento de aspectos negativos que

condonaban el crecimiento del negocio o de la empresa.

12

1.5.5Elementos del Estudio de Mercado

1.5.3.1 Identificación del Mercado Meta

El mercado es el lugar donde se distinguen principalmente los representantes de la

oferta y la demanda, con la finalidad de efectuar transacciones de bienes y servicios a

un precio determinado. Un mercado no sólo es un lugar físico, sino que se puede

determinar en función de la competencia, el área geográfica, entre otros.

El estudio de mercado permitirá establecer si las características de los servicios que la

futura empresa proporcionará van a cubrir y satisfacer las necesidades de los clientes

con la finalidad de alcanzar todos los objetivos planteados, los cuales podrán aplicarse

en la práctica en ciertos aspectos como en el consumidor, el producto, el mercado, la

demanda de bienes y servicios. Además este estudio podrá analizara la variedad de

mercados que existe como:

Mercado Total.- Conformado por el universo con necesidades que pueden ser

satisfechas por la oferta de una empresa.

Mercado Potencial.- Conformado por todos los entes del mercado total que además de

desear un servicio o un bien están en condiciones de adquirirlas.

Mercado Meta.-Consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o

características comunes a los que la empresa u organización decide servir.

Para una adecuada determinación del mercado meta al cual la empresa ofertará sus

servicios es necesario formular una segmentación del mercado, el cual es un proceso de

concentrar grupos pequeños de consumidores con características semejantes u

homogéneas, con el fin de determinar sus expectativas en relación al producto o servicio

al que acceden o desearían acceder.

13

Teniendo en cuenta que todo público posee gustos y preferencias; es decir,

comportamientos que se consolidan en patrones de consumo orientados hacia la calidad,

precio, entre otros aspectos con que goza el bien o servicio y a los cuales se encamina la

distinción respecto de sus similares en el mercado.

1.6 Segmentación de mercado

(Hill & Gareth, 2009, pág. 26)Menciona que:

La segmentación del mercado es una de las principales herramientas estratégicas de la

mercadotecnia, ya que su objetivo consiste en identificar y determinar aquellos grupos

con ciertas características homogéneas, es decir los segmentos hacia los cuales la

empresa pueda dirigir sus esfuerzos y recursos de mercadeo para obtener resultados

rentables

La segmentación de mercado define e identificar perfiles de distintos grupos para

establecer características homogéneas para una óptima segmentación de datos.

1.6.1 Tipos de segmentación

Segmentación geográfica

Esta exige dividir los mercados en diferentes unidades geográficas como país, ciudad,

basándose en la idea de que las necesidades de los consumidores varían según el área

geográfica donde viven.

Segmentación demográfica

Divide al mercado en grupos de acuerdo a la edad, género, tamaño de familia, ciclo de

vida de la familia, ingresos, ocupación, educación, raza y nacionalidad.

Segmentación Psicográfica

En este tipo de segmentación se divide a los compradores en diferentes grupos, de

acuerdo a deferencias de estilos de vida, personalidad y clase social.

14

Segmentación conductual

En este tipo de segmentación se divide a los compradores en grupos, con base a sus

conocimientos sobre un producto, su actitud ante al mismo, costumbre, el uso que le dan

o la forma en que responden a un producto. (Hill & Gareth, 2009)

1.7 Población y muestra

Población

La población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la

investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de

muestreo”. (Fracica, 1988, p. 136).

“La totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y

sobre las cuales se desea hacer inferencia”. (Jany, 1994, p. 48).

Tamaño de la población

“Tamaño del Universo o tamaño de la población es todo conjunto de elementos, finito o

infinito, definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos

que lo componen, y sólo ellos” (Cuesta y Herrero , 2010, pp. 1)

Muestra

La muestra como “la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se

obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la

medición y la observación de las variables objeto de estudio”. (Bernal, 1994, p. 165)

Cálculo de la muestra

El tamaño de la muestra se calcula a través de la siguiente fórmula:

15

Valor de Zα/2:

Representa el número de desviaciones estándar con respecto a la media para un nivel de

confianza determinado. Para este caso se seleccionará un nivel de confianza del 95%,

pues de esta manera se logra un estudio con alta confiabilidad y es un valor usualmente

seleccionado para los estudios de mercado.

De acuerdo a este nivel de confianza el valor de Z será igual a 1.96

Valor de P:

La proporción de aceptación de la población del análisis debido a no disponer de datos

previos del estudio se debe considerar un valor de 0,5 con el cual será posible obtener el

tamaño adecuado para una muestra representativa.

Valor del E:

E representa el error permisible que se considera para el estudio, en este caso será

aceptable hasta un 5%, con lo cual el valor de E en proporción para este caso es: 0.05.

De esta manera se obtiene el tamaño de la muestra necesaria para obtener una muestra

significativa de la población y poder obtener un estudio con un 95% de confianza y un

posible error porcentual máximo de +/- 5%.(Cuesta y Herrero, 2010, pp. 3)

1.8Análisis de la demanda

Se considera demanda a los bienes o servicios que los consumidores consumen en

determinado momento, depende de varios factores, como: el precio del producto o

servicio, el ingreso monetario de la persona, los precios de otros productos o servicios y

de los gustos, además del precio fijado con antelación.

16

Figura 1.2 Demanda Potencialmente autos pequeños

Fuente: AEADE 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

La demanda histórica permite conocer el comportamiento del consumo del bien o

servicio en el tiempo pasado, es decir, la demanda del producto o servicio que hubo en

años anteriores. Si no hay información histórica, entonces, será necesario considerar

para el análisis la demanda actual.

La demanda actual es aquella que se identifica en tiempo presente, la misma que se ve

reflejada por la cantidad de bienes o servicios que requieren los consumidores

realmente.

La demanda proyectada se refiere al comportamiento que la demanda puede tener en el

futuro, se convierte en un factor de importancia crítica, pues es uno de los aspectos que

permitirán establecer la viabilidad del proyecto y consecuente a ello se podrá tomar una

decisión adecuada de inversión, tomando como referentes, la información disponible

acerca del comportamiento futuro de la economía, del mercado del proyecto, de las

expectativas del Consumidor, así como de las características económicas del producto,

entre otros.

La demanda tiene una proyección en la que abarca la vida operacional del proyecto, es

decir el periodo de funcionamiento. Con la finalidad de tener mayor certeza en los

resultados, la proyección para productos que ya existen en el mercado se efectúa

tomando el mismo periodo histórico de la oferta (UMSS, 2015).

17

1.8.1 Análisis de la Demanda Insatisfecha

“La demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y

que se podrá hacerlo, al menos en parte, por el proyecto; dicho de otro modo, existe

demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta” (Vásquez, 2014, p. 1).

La demanda insatisfecha representa la insatisfacción en los consumidores de un

producto o servicio, como resultado de la escasez o falta de innovación de los mismos

en el mercado, y por ello la necesidad de presentar un proyecto de factibilidad de

instauración de una empresa que satisfaga las necesidades de los consumidores.

1.9 Análisis de la oferta

“La oferta no es una cantidad particular sino una descripción completa de la cantidad

que los vendedores están dispuestos a vender a cada precio posible” (Romero, 2002, p.

105).

Partiendo de este concepto se puede manifestar que la oferta se determina como la

cantidad de bienes o servicios que los productores u oferentes colocan en el mercado

con el objetivo de que sean adquiridos por parte de los consumidores. Ésta depende del

precio del producto y de los costos en que incurra el productor durante su fabricación.

La oferta histórica está representada por la conducta que la empresa y sus competidores

ha mantenido durante años anteriores respecto al mercado a la colocación de sus bienes

o servicios en él.

La oferta actual se relaciona con la capacidad productiva vigente por parte de las

empresas que conforman el mercado.

La oferta proyectada es una estimación que se hace en base a ciertos parámetros

relacionados estrechamente con la empresa; como futuras capitalizaciones, incursión en

mercados internacionales, entre otros. Acciones derivadas de la aceptación del bien o

servicio en el mercado al cual se orienta.

18

1.10Análisis de precios

El precio es el valor monetario que el oferente asigna a un producto o servicio, el mismo

que es desembolsado por parte del comprador en el mercado en el momento de su

comercialización.

El precio es un aspecto que proporciona competitividad a la empresa, además de ser un

agente que influye psicológicamente sobre el usuario y muchas de las veces es el único

referente disponible en el momento de la decisión de compra.

El precio histórico es el valor referente con que se han manejado el mercado durante

periodos anteriores.

Los precios actuales representan el monto presente de un bien o servicio, mismo que se

determina por las fuerzas de la demanda la oferta, que se equilibran en el mercado.

Cualquier decisión que se tome en el presente afectará los resultados futuros.

Los precios proyectados serán los importes necesarios de efectuar tomando como base

los costos históricos, actuales, además de otros factores como la economía, el ingreso de

los consumidores, entre otros.

1.11Análisis de la comercialización

La comercialización es un proceso del marketing que permite relacionar la producción

y el consumo, teniendo como función primordial ubicar el producto o servicio a

disposición del cliente, en el momento, cantidad y lugar que él lo necesite.

Para que la comercialización se efectúe con éxito se hace necesaria la presencia de los

canales de distribución, los mismos que se determinan como áreas económicas activas, a

través de las cuales los productores transfieren los bienes o servicios a manos del

consumidor. Existen dos tipos de canales de distribución:

a) Distribución directa: Representa un sistema unidireccional que involucra

únicamente al fabricante y al consumidor, pues su relación es vertical evitando

la existencia de intermediarios.

19

b) Distribución indirecta: Conjunto de personas o instituciones que facilitan la

circulación del bien o servicio desde el instante de su producción hasta su

consumo final.

1.12ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

1.12.1 Análisis de Porter

Porter (2009, p. 33) manifiesta que “Existen cinco fuerzas que determinan las

consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste.

La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco

fuerzas que rigen la competencia industrial”

Figura 1. 3. Las fuerzas de Porter

Fuente: Porter, 2009

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no

es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de

franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y

capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil

competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén

muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues

constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias

agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

20

3. Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del

mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados

gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de

precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos

que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de

alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene

estratégicamente integrarse hacia adelante.

4. Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será

atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios

o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para

el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo

costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias

en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por

consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.

La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les

conviene estratégicamente integrarse hacia atrás

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es

atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se

complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar

a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la

industria (Porter, 2009, p. 33-34).

1.13 Estudio técnico

El analista debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los recursos técnicos

actuales de tal manera que se satisfagan los requerimientos bajo consideración, sin

embargo en ocasiones los agregados a los sistemas existentes son muy costosos y no

redituables, simplemente porque no cumplen las necesidades con eficiencia. So no es

posible actuar los sistemas existentes. La siguiente es si hay tecnología disponible que

cumpla las especificaciones (Kendall y Kendall, 2005, p.55)

Permite al investigador realizar un análisis adecuado de los procedimientos y

requerimientos humanos, materiales, tecnológicos, necesarios para la creación de un

nuevo negocio.

21

El fin que persigue el estudio técnico es esbozar cómo se va a producir aquello que los

consumidores desean adquirir, es decir proveer información respecto a insumos e

instalaciones, para cuantificar el monto de inversión en relación a los aspectos

anteriormente citados. Para ello es necesario contar con información adecuada respecto

a las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales que la futura empresa

demandará durante su puesta en marcha como en su posterior operación.

1.13.1 Objetivo del Estudio Técnico.

El fin del estudio técnico es proveer la información que se requiere para determinar el

monto de inversiones, así como costos de operación del negocio (Sapag, 1995, p. 19).

1.12.1.1Elementos del Estudio Técnico

Dentro de los elementos del estudio técnico se considera la ingeniería del estudio de las

fases de planeación, instalación e inicio de las operaciones(Erossa, 2010, pág. 98).

Análisis del Tamaño Óptimo

El tamaño óptimo se define como la “capacidad física o real de producción de bienes o

servicios, durante un periodo de operación normal”. (Baca, 2007, p. 7).

Es necesario establecer un tamaño óptimo para el proyecto, pues de éste dependen las

necesidades de activos y de la inversión para su adquisición; ello proporcionará una

panorámica estimada apegada a la realidad acerca de la operación que se generará

posteriormente y sus consiguientes ingresos o rentabilidad a obtener en la etapa de

implementación.

Para determinar un tamaño adecuado es necesario que se tomen en cuenta aspectos

como el mercado, materias primas, proveedores, financiamiento, tecnología y mano de

obra, concurriendo que el estudio de estos dos últimos elementos es pertinente realizarlo

en forma consecutiva, puesto que de la tecnología y las especificaciones técnicas con

que cuenten los equipos se utilizarán dentro de la producción, permitiendo precisar su

22

disposición dentro de la empresa y con esos antecedentes la cuantificación de la mano

de obra se podrá efectuar de manera adecuada, acorde a las necesidades de operación.

“La capacidad de un proyecto se determinará mediante la identificación del proceso en

la entrega del servicio, sección o máquina, diferenciando la capacidad del diseño y la

efectividad utilizada” (Meneses, 2012, p. 23).

En base a estas acepciones se cree necesario que como resultado de una investigación de

mercado es conveniente delinear procesos productivos reales y sustentables, pues de

ello depende la correcta asignación de costos e inversión en una etapa posterior como es

el Estudio Económico y Financiero.

1.14Análisis de la localización

La localización idónea para el proyecto “debe elegirse mediante un proceso integral de

análisis que permita su compatibilización, entre otros factores, con el tamaño”. (Sapag,

1995, p. 22).

En base a lo anteriormente citado se concluye que un adecuado análisis de la

localización permite identificar aspectos determinantes para una ubicación factible, esto

es generando maximización de beneficios y minimización de costos de producción, para

el efecto es menester tomar en cuenta factores como: el transporte; disponibilidad de

mano de obra y materia prima; cercanía al mercado; acceso a servicios básicos y

comunicacionales; entre otros; factores ambientales, eliminación de desechos

provenientes de la actividad de la futura unidad de negocio; entre otros.

Dentro del análisis de la localización se toma como referenciados aspectos que son la

macro localización y la micro localización.

La macro localización permite establecer en forma general la ubicación de la futura

empresa, mientras que la micro localización particulariza el lugar de instauración del

proyecto; es decir, muestra el espacio específico de ubicación, a continuación se

sintetiza en la figura 1.3:

23

Figura 1.4: Análisis de la localización

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Los elementos antes mencionados conllevan a establecer la ubicación adecuada de la

empresa, ya que de esta actividad depende el lugar de establecimiento de la futura

unidad de negocio, con la finalidad de gestionar de manera eficaz todos los recursos que

ella posee, evitando así el desmedro de los mismos y coadyuvando a la maximización

de sus utilidades.

Aspectos como la macro y micro localización son esenciales dentro de este tema, pues

mediante la puesta en práctica de los criterios anteriores la adecuada localización de una

empresa puede ser una realidad inmejorable durante su ejecución.

1.15Ingeniería del proyecto

En este punto se debe tomar en cuenta aspectos como: los procesos productivos, la

distribución de planta y los requerimientos que de ellos se desprenden. El análisis de

estos aspectos resulta preponderante, pues ayudará a determinar una instalación de

equipos y maquinarias acordes a la capacidad de la planta de producción.

Se puede establecer como un proceso productivo al conjunto de procedimientos

necesarios de ejecutar, ya sea manual o automáticamente (maquinaria) con el objetivo

de conseguir un bien o servicio, derivado de ésta actividad, mismos que deben estar al

margen de la realidad, estos brindarán los elementos necesarios para establecer la

capacidad potencial de producción de la nueva unidad de negocio, actividades que se

realizan a través de diagramas o cursogramas de flujo.

Para ello es necesario considerar su significado, pues es una técnica que permite

analizar el proceso para la obtención del servicio, para el efecto se utiliza simbología

24

adecuada para representar cada una de las operaciones efectuadas, los principales se

establecen en el siguiente cuadro donde se detalla toda la simbología que se utiliza en

un mapa de procesos y que es objeto de estudio en el proyecto de tesis para la

producción de tapacubos y comercialización en el mercado ecuatoriano, a través de las

ensambladoras automotrices instaladas en el País, como incentivo a los emprendedores

que están generando fuentes de empleo y divisas que se queden en el país como

resultado del cambio de la matriz productiva.

Tabla 1.1: Simbología del Proceso Productivo

FIGURA REFERENCIA DETALLE

Operación

Representa un cambio o transformación de algún

componente que interviene en la ejecución del

servicio.

Transporte Acción de movilizar de un lugar a otro un

elemento inherente a la operación.

Retraso

Símbolo utilizado cuando existe dificultad de

continuidad entre un proceso y otro, resultando

de esto una demora.

Almacenamiento

Utilizado en las labores de acopio de materiales

necesarios para el proceso de producción.

Inspección

Permite controlar cualquier tipo de operación,

con el fin de verificar la calidad.

Documento

Establece la existencia de un documento válido

como requisito en un determinado momento del

proceso.

Fuente: Trabajo de Investigación

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Los símbolos graficados anteriormente son los más importantes y por tanto aquellos que

se utilizan fundamentalmente en la descripción de los procesos productivos.

La descripción de la maquinaria y equipo a utilizar en el proyecto permitirá establecer

las necesidades monetarias por incurrir, por otro lado la necesidad de contar con mano

25

de obra calificada para el efecto implica mayores importes dentro de la ingeniería del

proyecto.

La distribución de plantase determina por la necesidad de situar a las unidades

departamentales, de producción, de comercialización; de tal manera que la gestión de

cada una de ellas no retrase las actividades de las demás; sino por el contrario, que su

accionar coadyuve a la realización de las metas organizacionales de una manera

ordenada y sistemática con el concurso de todas las unidades que conforman la empresa.

Estas actividades implican necesidades de ejecución de obras civiles, mismas que por su

magnitud generan costos para su construcción.

La distribución de planta debe ser efectuada tomando en cuenta los estándares y normas

de seguridad necesarias para el normal desarrollo de las actividades por parte de los

colaboradores evitando así problemas laborales.

Los requerimientos son todos aquellos insumos y adecuaciones que son necesarios para

que el proceso productivo fluya con normalidad y se cumplan las expectativas de

producción y comercialización el bien o servicio. Entre las necesidades más relevantes

tenemos: planta de colaboradores, materia prima, equipos de cómputo, muebles y

enseres, materiales e insumos de limpieza, suministros de oficina, equipos de seguridad,

entre otros.

1.16Evaluación del impacto ambiental

1.16.1 Valoración del Impacto Ambiental

“Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar

obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o

actividad pública o privada”(Ministerio del ambiente, 2015).

La valoración de impacto ambiental (VIA), es el proceso formal empleado para predecir

las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación

de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

26

Para un adecuado desarrollo de la valoración de impacto ambiental se tomará en cuenta

el impacto ambiental por generar, las medidas preventivas y atenuantes a tomar con

relación a roedores, contaminación del aire ruido, entre otros. Además se tendrá en

cuenta la necesidad de establecer un plan de vigilancia y control sobre las medidas

preventivas y atenuantes realizadas.

1.16.2 Clasificación de Impactos

Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4

grupos principales:

1. Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud

que es imposible revertirlo a su línea base original. Ejemplo: Minerales a tajo

abierto.

2. Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y

permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

3. Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano

o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

4. Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de

influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o

emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotipo(Smith, 2009).

1.17Perfil organizacional y administración del proyecto

Esta fase permite dar un direccionamiento estratégico a la vida de la futura empresa,

mediante la elaboración de directrices que oriéntenle funcionamiento de la

organización, así podemos citar:

27

1.17.1 Misión

La misión expresa la razón de ser de la empresa y su objetivo primordial. Constituye la

auténtica declaración de principios corporativos, y es aconsejable que esté redactada

explícitamente; en el desarrollo de la actividad empresarial conviene tener claro desde el

principio todos los aspectos que componen la misión. (Publicaciones el vértice, 2008, p.

40)

La misión es la formulación de los propósitos organizacionales, ésta la distingue de

otros similares respecto a la cabida de sus operaciones, productos, mercado y el talento

humano que hace posible la consecución de sus planes, es el código genético de la

organización.

La misión es sin lugar a duda parte de la filosofía empresarial que la empresa usa para

identificarse de la competencia.

1.17.2 Visión

La visión de la empresa constituye el conjunto de representaciones, tanto efectivas

como racionales, que un individuo o un grupo de individuos o un grupo de individuos

asocian a una empresas o institución como resultado neto de las experiencias, creencias,

actitudes, sentimiento e informaciones de dicho grupo de individuos, como reflejo de la

cultura de la organización en las percepciones del entorno (Publicaciones el vértice,

2008, p. 39)

Es la postura que la empresa desea adoptar en el corto, mediano y largo plazo. Para ello

se hace necesario el concurso y compromiso de todos sus colaboradores.

1.17.3 Objetivos

Son aquellos que describen los resultados que la empresa desea alcanzar al término de

un periodo determinado de tiempo, para ello todas las áreas que conforman la

organización deben ser involucradas y tomadas en cuenta.

28

Constituyen la forma más básica de planificación, su cumplimiento puede ser medido o

evaluado, además de ser coherentes con la razón de ser y las actividades de la empresa.

Se deben caracterizar por ser factibles, aceptables, motivadores, flexibles, por

mencionar algunas de sus características.

Objetivos de la empresa

Para que la empresa pueda establecer sus objetivos es necesario planificar los tiempos

de cada proyecto o meta.

Tabla 1.2: Plazo de objetivos

Plazo de objetivos

Corto Mediano Largo

Comprende un lapso de

seis meses y se piensa

ganar mercado con la

introducción de un nuevo

producto mejorado.

Sin embargo en este

sentido las empresas

tienden a poner objetivos

de corto plazo que

requieren de un mayor

tiempo para evidenciar

resultados.

Comprende un lapso de un

año.

Los objetivos en esta etapa

pueden estar relacionados a

los procesos,

procedimientos, marcas,

calidad de procesos ente

otros.

Comprende un lapso de 2

años o más con lo cual se

garantizará que todos los

proyectos se culminen en

un tiempo prudente y con

mejores resultados.

Fuente: Alcázar, 2011

1.17.4 Principios y valores.

Muestran las reglas de urbanidad o de buenas costumbres que todo ser humano debe

practicar para vivir en armonía y fraternidad con sus semejantes, con quienes a diario

debe interrelacionarse.

29

Valores

Se entiende por valores de la empresa a las creencias compartidas acerca de cómo deben

ser las cosas en la organización y como se debe actuar. Su función básica es la de servir

de guía en todas las conductas que suceden, ya sea la forma de concebir el liderazgo, de

delimitar lo que está bien o lo que está mal, y sobre todo como guía en la toma de

decisiones (Publicaciones el vértice, 2008, p. 44)

Dentro de la presente investigación se entiende importante la alusión de los temas

citados, pues su correcta disposición admitirá comprender conceptos globales acerca del

funcionamiento de la empresa y permitirá determinar o comunicar a través de ellos la

empresa que se desea crear.

1.18Diseño organizacional del proyecto.

1.18.1 Estructura organizacional

Se puede definir como estructura organizacional al conjunto de responsabilidades,

autoridades y relaciones dispuestas en un modelo, mediante el cual una organización

realiza sus actividades. La estructura de una empresa se mostrará gráficamente mediante

un organigrama estructural, mismo que expresa la forma en que se dividen, agrupan o

coordinan las actividades de la organización y las relaciones entre los colaboradores de

las áreas con que contará la nueva empresa.

1.18.2 Responsabilidades por área

Consiste en una prolongación del organigrama estructural, pues muestra detalladamente

las funciones a realizarse por parte de los integrantes de las secciones o áreas existentes

en la empresa.

1.19Principales políticas y procedimientos

1.19.1 Políticas

Son las directrices que se siguen con la finalidad de tomar decisiones, al mismo tiempo

que ponen límites a dichas decisión. Su establecimiento es crucial, pues motivan y

30

estimulan al personal a dejar a su arbitrio algunas decisiones, evitando pérdidas de

tiempo a sus superiores al minimizar consultas innecesarias.

1.19.2 Procedimientos.

Constituyen los medios necesarios para lograr que determinada actividad tome un curso

ordenado y sistémico con el objetivo de alcanzar un fin congruente a las actividades

empresariales, entre ellos podemos mencionar aquellos que se realizan para la compra

de materiales, venta de servicios y contratación del talento humano.

1.20Aspectos legales considerados para la organización del proyecto

Hace referencia a leyes, reglamentos, políticas y normas que inciden en el desarrollo e

implantación del proyecto. Así también contiene referencias sobre los permisos de

funcionamiento que debe cumplir frente a las instituciones que regentan las principales

actividades en el lugar de instauración del proyecto, como la Superintendencia de

Compañías, el Servicio de Rentas Internas (SRI), municipalidad, entre otros.

1.21Estudio económico y evaluación financiera

El estudio económico-financiero permite “ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros

analíticos y antecedentes para determinar su rentabilidad”. (Sapag, 1995, p. 24).

1.21.1 Estudio Económico

El estudio económico determina la factibilidad de la implantación de una nueva unidad

de negocio desde el punto de vista económico, tomando en cuenta el criterio de que el

negocio goza de factibilidad cuando los ingresos y utilidad provenientes de la operación

del negocio son mayores que la inversión dentro de la vida útil del proyecto.

“Para ser un empresario emprendedor se debe arriesgar su bienestar económico y

comodidad, invirtiendo capital y tiempo en materializar una idea que, convertida en un

31

proyecto, que supondrá beneficios para sí y a la vez para la comunidad”. El estudio

económico contempla aspectos relacionados con la inversión inicial y el financiamiento.

(Guerrero, 2002, p. 54).

1.21.1.1Inversión Inicial

Está representada por los desembolsos monetarios destinados a la adquisición de bienes

tangibles que se emplearán en la transformación de la materia prima o que se utilizarán

en el desarrollo del proyecto. Dentro de este grupo se encuentran establecidos rubros

como la inversión fija, diferida y capital de trabajo.

La inversión fija contempla los recursos como terrenos, maquinaria y equipo, muebles

y enseres, equipos de oficina, obras civiles; los mismos que serán sujetos a

depreciación, salvo los terrenos que ganan plusvalía.

La inversión diferida está conformada por los valores destinados a la cancelación de

rubros por adelantado concernientes a la ejecución de las actividades de la futura

empresa; entre ellos se puede establecer gastos de constitución, estudios de pre

inversión, entre otros.

El capital de trabajo es el conjunto de recursos corrientes destinados para la operación

de la empresa durante su periodo productivo, cualquier cambio; por sustancial que éste

sea, generará la necesidad de aumentar este recurso con el fin de que las actividades no

se vean afectadas por dicha carencia.

1.21.1.2 Financiamiento.

Se refiere a la aportación de los recursos económicos necesarios para la creación de una

unidad de negocio y asegurar los mecanismos que permitirán que los recursos fluyan, es

decir, solventar los gastos de una actividad, mediante fuentes de financiamiento

representadas por agentes externos como son las entidades bancarias, y aportes

individuales de los socios o ambas.

Para el efecto es preciso efectuar una adecuada administración financiera que persigue

como fin planear, obtener y utilizar los fondos necesarios y maximizar su valor en cada

32

una de las actividades efectuadas, tanto en el momento de la constitución, implantación

y puesta en marcha de la futura empresa.

1.21.1.3 Presupuestos

Un presupuesto, es aquel plan financiero de ingresos y egresos a corto plazo,

presentándose entre ellos: presupuesto de costos o gastos y presupuesto de ingresos.

El presupuesto de costos y gastos compendia todos los rubros necesarios para el

cumplimiento del servicio ofertado por la empresa, para ello es necesario tomar en

cuenta los costos total y unitario de producción.

El presupuesto de ingresos refleja los valores obtenidos por concepto de ventas de los

servicios al público consumidor.

1.21.1.4 Punto de Equilibrio

El Punto de Equilibrio es una herramienta financiera, que permite determinar el

momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, además muestra el

margen de utilidades que se obtendrán, de tal forma que se convierte en un punto de

referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades,

pero también un decremento ocasionará perdidas, tomando en cuenta aquellos costos

que se consideran tanto fijos como variables. Desde el punto de vista administrativo el

punto de equilibrio es el nivel de producción en que los beneficios por ventas son

iguales a los costos fijos y variables de la empresa.

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en

dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

* Fórmula (1)

33

Dónde:

CF = costos fijos

PVq = precio de venta unitario

CVq = costo variable unitario

Por otro lado para establecer el punto de equilibrio con relación a las ventas se calcula

de la siguiente manera:

*Fórmula (2)

Dónde:

CF = costos fijos

CVT = costo variable total

VT = ventas totales

* Fuente:(Váquiro, 2015)

1.22Estados Financieros

“Son los requerimientos mínimos para una presentación razonable de la situación

financiera y resultado de las operaciones de la empresa”. (Castillo, Patricio, 2012, p. 1);

Agenda Informativa Contable-Laboral, entre ellos podemos citar los siguientes:

1.22.1 Estado de Pérdidas y Ganancias

Es un documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida

remanente y excedente) de una organización durante un periodo determinado, tomando

como referencia los ingresos obtenidos y gastos efectuados, resultando así la utilidad del

ejercicio.

34

1.22.2 Estado de Situación Financiera

Conocido también como balance general, refleja la situación patrimonial de un ente

económico, debe incluir y presentar los activos (muestra los elementos pertenecientes a

la empresa) y pasivos (tipifica el origen financiero de los activos); es un documento

básico dentro de la gestión de la contabilidad de un negocio, pues muestra su estado

patrimonial.

1.22.3 Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo, muestra los cambios en la situación financiera a través del

efectivo y equivalente al efectivo de las organizaciones, ayuda a su administración, a

controlar el capital y a efectuar una eficiente utilización de los recursos de la empresa.

1.22.4 Evaluación Financiera

Durante esta etapa es necesario tomar en cuenta aspectos como la TMAR, conocida

como tasa mínima de rendimiento aceptable, el valor actual neto (VAN), tasa interna de

retorno (TIR), periodo de recuperación de capital (PRI), y otros.

1.22.4.1 Tasa mínima de rendimiento aceptable (TMAR)

Refleja las expectativas de rendimiento de una forma congruente y referenciada a las

condiciones vigentes en el mercado durante el proceso de evaluación de determinado

proyecto; es decir, representa la tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta.

1.22.4.2 Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es aquella manera que permite calcular el valor de los flujos de caja que se

realizarán en el futuro; pero, en términos presentes; valores que se derivan de una

inversión, su cálculo está dado por la siguiente fórmula:

35

Dónde:

FE = Flujo de Efectivo desde el año 0.

N = Años de vida útil.

(1+i)= Factor de actualización.

1.22.4.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

“La TIR es la tasa de rendimiento que reduce a el valor presente, el valor futuro o el

valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos .Es decir es la tasa de

descuento que permite igualar el valor presente de los flujos netos de efectivo con la

inversión inicial asociado a un proyecto”(Sillivan & Wicks, 2010, pág. 194).

Es decir, la TIR representa la tasa de interés que hace que el VAN del proyecto sea

igual a cero, tomando en cuenta que éste es un criterio de rentabilidad, mas no

monetario, pues ayuda a medir la rentabilidad de una inversión.

Consecuente al cálculo de TIR, es relevante seguir ciertos criterios de aceptación dados

a continuación:

Si TIR es > que la tasa de interés: el rendimiento que el inversionista obtendrá será

beneficioso, por lo tanto la inversión se conveniente.

Si TIR es < que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse, pues ello implica

desventajas monetarias para el inversionista.

36

1.22.4.4 Periodo de Recuperación de la Inversión.

Permite determinar el tiempo necesario para recuperar el capital invertido en el

proyecto; es decir, este punto determina un saldo positivo.

El PRI permite “medir en cuanto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el costo

del capital involucrado.”

Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación

de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades

netas del mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros.

En otros términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación

hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de recuperación de

una inversión.

1.22.4.5 Relación Beneficio-Costo

La relación beneficio costo permite la identificación de los costos y beneficios del

proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base

o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que

hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo.

El análisis costo-beneficio permite al proyectista establecer la viabilidad de la

alternativa de generar un proyecto para impulsar nuevos negocios; buscando beneficios

en las acciones tomadas, valorando además las ventajas obtenidas por las partes

involucradas, es decir el inversionista y la sociedad. Para ello se tomará en cuenta la

siguiente relación:

37

1.22.4.6 Valor Agregado

Para determinar si el proyecto proporciona algún grado de valor agregadose pueden

tomar en cuenta ciertos efectos indirectos o “externalidades” generados como

consecuencia de la instauración de un proyecto, pero fuera del ámbito en que éste se

realiza.

Los efectos directos o indirectos modifican la esperanza de vida de la población que

recibe su impacto.

38

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL MERCADO

2. 1 Factores ambientales

2.1.1 Demografía

Según datos del último censo que se hizo en el país, Ecuador cuenta con una población

de 14.483.499 personas, el 54% de la población vive en centros urbanos y el 46%

restante en medios rurales, la distribución por edad va de 0-14 años 32.6%, de 15-64

años con 62.3% y 65 años a más con 5.1%. El país cuenta con ciertos indicadores

demográficos que demuestran el estado actual de la situación en la cual se encuentra el

país, el Ecuador actualmente está creciendo con una tasa del 1.55%, tiene una tasa

analfabetismo del 9.10%, desempleo del 7,00%, y subempleo casi del 50% es decir

cerca de 2,2 millones de ecuatorianos están perciben ingresos por debajo del salario

mínimo vital. El índice de pobreza es del 38.30% y la esperanza de vida de los

ciudadanos se encuentra en los 75 años. Además de estos índices existen otros que

caben resaltar como el índice de precios al consumidor en el año 2010 tuvo 3.33%, con

relación al 2009 este índice bajó en 0.98 % al ubicarse en 4.31% y el índice de precios

al productor con un -0.26% esta cifra es negativa debido a una sobreproducción y por

ende caída de precios en ciertos productos en sectores como el agrícola, industria de

maquinaria pesada, productores de tabaco, alimentos y bebidas que se vieron afectados

por decisiones del gobierno por la regular precios en estos sectores.

2.1.2 Factores económicos

El Ecuador es un país vulnerable a una serie de cambios económicos, este se debe, a su

bajo nivel de industrialización y a la débil institucionalidad interior, es un país

exportador de materias primas de productos como el petróleo, banano, café, camarón,

cacao y flores. En los últimos cuatro años el país ha venido presentando un crecimiento

en su economía; en el 2007 el progreso fue alrededor del 2%, mientras en el año 2008

39

subió significativamente al 6,5%, en el año 2009 debido a la crisis mundial, no hubo

crecimiento alguno este fue solamente de un 0.37%, llegando a prever que la economía

ecuatoriana se iba a contraer, al igual que la mayoría de las economías de la región

Andina. No obstante, este impacto fue amortiguado por los programas anti crisis que se

pusieron en marcha y para el año 2010 el Ecuador evidencio una recuperación con un

crecimiento del 3.60%.

2.1.2.1 P.I.B

El producto interno bruto indica el crecimiento económico del país, en el caso del

Ecuador, este muestra una tendencia regular empezando desde el año 2004 con

19.827,11 millones de USD hasta el 2010 con 24.983,32 millones de USD teniendo un

crecimiento del 26% en 6 años. En el año 2008 se dio un declive del sector privado

petrolero, donde la producción cayó en un 8,93 por ciento, disminuyeron las remesas, el

gobierno dobló los gastos en atención médica, se duplicación las transferencias

monetarias a hogares más pobres, además que el gobierno incluyó un incremento en

gastos para programas de vivienda, principalmente para familias de bajo ingreso, lo que

el crecimiento porcentual para el año 2009 no tuvo incidencia alguna ya que fue de un

0.3% En inicios del 2009, el gobierno implementó restricciones a la importación, que

aparentemente contribuyeron a la reducción en su déficit comercial, por la caída de las

exportaciones y rubros importantes de los cuales el Ecuador depende en gran medida.

Figura 2.1: Evolución del PIB

Fuente: Banco central del Ecuador

Autor: Juan Pablo Pérez

40

El ensamblaje y producción automotriz, dentro del sector de la Industria Manufacturera

en el año 2010 represento el 4% del PIB nacional y mientras que en el 2009 fue

solamente del 0,36% del PIB, es decir hubo un incremento con más del 100% y todo

debido a la reapertura de créditos financieros después de la crisis internacional que se

vio afectada Ecuador, actualmente este sector representa un 8% total del PIB, además

que hasta inicios del 2011,el sector automotor pagó $60 millones por impuesto a la renta

en la gráfica No. 1 observamos como porcentualmente el PIB aumenta

considerablemente cada año.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Ecuador acumuló algo más de 24.983 millones de

dólares en 2010, mientras que en 2009 el indicador alcanzó los 24.119 millones de

dólares, esto debido al rendimiento económico que obedece, principalmente, a los altos

precios del petróleo en el mercado internacional, lo que supuso un aumento de ingresos

para Ecuador, que es el quinto productor de crudo en América.

2.1.2.2 Deuda externa

En noviembre de 2008, el gobierno de Rafael Correa logró suspender el reembolso de

bonos de la deuda, y renegoció una compra del 91 por ciento de bonos en moratoria, a

un precio cerca de 35 centavos por dólar, ahorrando así el tesoro público cerca de 2.200

millones de dólares ecuatorianos en deuda del mercado; la deuda pública total

representa un 23%; la deuda externa pública representa un 15,02% y la deuda interna

pública apenas un 8,23%(Vistazo, 2014).

La deuda externa privada, mantiene un comportamiento estable, la misma se ubicó en

USD 5.370 millones. En noviembre del año 2010 el saldo de deuda externa privada era

de USD 6.331 millones, la cual indica un decrecimiento en un -15,2%, mientras que la

deuda interna pública creció en un 65% debido a que el gobierno ha duplicado el

presupuesto para la salud, educación, y vivienda, además la deuda ha sido impulsada

por la compra de bonos por parte del IESS.

41

2.1.2.3 Tasa activa

Figura 2.2 Tasa de interés activa Fuente: BCE-Estadísticas 2013

Autor: Juan Pablo Pérez

Como se observa, las tasas han tenido su variabilidad en el tiempo, desde más de un

15% al 2001, hasta un 6% en la actualidad, como tasa más baja del período y que

muestra una cierta tendencia a la baja o a la estabilización. Si bien estas tasas aún son

algo altas comparativamente con Estados Unidos que tiene la misma moneda, las

mismas son manejables y han permitido un endeudamiento controlado a las empresas,

pues luego de la crisis financiera, los bancos ponen muchos controles para evitar el

sobreendeudamiento de las personas y empresas. Por lo que se puede indicar

nuevamente como un indicador favorable para las operaciones empresariales, entre ellas

la fabricación de auto partes.

42

2.1.2.4 Inflación

Figura 2.3 Evolución de la Inflación en el Ecuador 2000-2013-porcentaje-

Fuente: BCE-Estadísticas 2013

Autor: Juan Pablo Pérez

Después de la crisis financiera ecuatoriana en el año 2000 y con el cambio de moneda al

dólar, las tasas de inflación disminuyeron rápidamente, manteniéndose en valores

estables entre un 2 al 4%. En el año 2008 varios factores generaron el incremento de la

inflación, aunque la misma disminuyó nuevamente para los siguientes años.

Para el 2012 y 2013 la tasa de inflación fue de 4,2% y 2,9% respectivamente, mostrando

una variabilidad normal, con valores estables y aceptables dentro del Ecuador.

La inflación es otro indicador fundamental en la economía del país, pues afecta a los

créditos, al consumo, pero en este caso como se ha observado no solamente que la

inflación disminuyó desde más de un 90% al 2000, sino que se ha mantenido estable y

manejable dentro de la economía, teniendo un efecto favorable para las empresas, para

la posibilidad de créditos, para invertir en nuevas empresas como en la fabricación de

tapacubos.

43

2.1.2.5 Crecimiento económico

La Recaudación tributaria depende de lo bien o mal que se desarrollen las actividades

económicas del país, en el año 2010 fue de 3`341.215 dólares, dando un crecimiento del

40% a comparación de la recaudación del 2009 de 2`374.283 dólares, según datos del

Informe anual del 2010 que presenta el SRI los monto recaudados constituyeron un

aporte adicional significativo para el Presupuesto General del Estado de US$ 294

millones. Así también los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y a los Vehículos

motorizados, son los tributos que más crecieron durante el 2010, con tasas de 21,7% y

31,8% respectivamente.

Los vehículos actualmente en el país pagan un 87% de impuestos entre el ICE, el

Impuesto al valor Agregado (IVA), la matrícula del vehículo, arancel y tasas.

Actualmente la contribución del sector automotor a la economía es del 15% Del

Producto Interno Bruto (PIB), además cabe resaltar que el monto recaudado por

concepto del Impuesto a los Vehículos Motorizados fue de US$ 155.6 millones en

diciembre del 2010. En el periodo analizado este indicador empeora en todas sus

dimensiones, pues existen más personas que perciben un salario menor al Mínimo Vital

General, no cumplen con las 40 horas semanales establecidas, tienen un contrato laboral

eventual y no cuentan con seguro social; Según cifras del INEC la canasta básica se

ubicó en 548,63 dólares, en relación al ingreso familiar actual de 492,80 dólares.

2.1.3 Factores socioculturales

2.1.3.1 Mercado laboral

El empleo está íntimamente ligado al crecimiento económico, es un tema clave de la

economía y de la vida en la sociedad, en los primeros trimestres del 2010 el mercado

laboral se incrementó en 1.38% debido al aumento productivo de ciertos sectores como

el de manufactura, comercio y construcción, mientras que la tasa de desempleo muestra

la incapacidad de la economía para absorber la oferta laboral disponible. Entre el primer

y segundo trimestre de 2010, la tasa de desempleo se reduce 15.17%, este es normal

44

debido a la culminación del año escolar y al invierno soportado en algunas provincias de

la Costa. Los siguientes periodos ya mantiene un equilibrio debido a la remuneración

fija; hablando del mismo periodo el subempleo se reduce en 1.98% y se atribuye, al

incremento de trabajadores en los sectores productivos, quienes al mes de junio se

incrementan del 37.60% al 40.26% Actualmente la calidad de empleo es un problema

permanente que afecta la productividad laboral y vulnera los derechos de los

trabajadores. El sector automotor emplea a un total de 120.000 personas, distribuidas en

las siguientes ramas: directos ensambladoras, indirectos ensambladoras,

comercialización, talleres de servicios, neumáticos, repuestos, distribución de

combustibles, lubricadoras, empresas de transporte, entre otros.

Mientras que la canasta vital se ubicó en 393,40 dólares. Actualmente el presupuesto de

las familias ecuatorianas cubre el 89,82% de la canasta familiar básica.

2.1.4 Factores políticos y Legales

Los cambios políticos se han venido consolidando desde la entrada en vigencia de la

nueva constitución en octubre de 2008, cualquier empresa que realiza negocios en

Ecuador está sujeta a tributación de sus transacciones y actividades por medio de los

impuestos a la renta, al valor agregado IVA, a los consumos especiales ICE, y de otros

tributos aplicables. Una compañía es considerada residente en el Ecuador, y por lo tanto

sujeta a Informe de Coyuntura Económica Nº 1/ Boletín de mercado laboral Ecuatoriano

2010 tributación sobre sus ingresos gravables, cuando ha sido establecida y tiene su

base principal en el Ecuador, y su estatuto de constitución está en conformidad con las

leyes ecuatorianas que regulan las corporaciones. Además las empresas en el Ecuador

contraen deberes y ciertas obligaciones con algunos ministerios a los que se debe

justificar pagos y beneficios sociales, como la contribución al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS) donde los empleadores y empleados reciben beneficios y

asistencia, aquí los empleados contribuyen con el 9,35% de su salario mensual, mientras

que Los empleadores deben contribuir con el 12,15% del salario mensual de cada

trabajador. Los empleadores deben abonar anualmente al IESS el equivalente a un

salario mensual promedio de lo ganado en el año a partir del segundo año de trabajo, y

por cada año que el trabajador permanezca en su empleo.

45

2.1.5 Tecnología

Actualmente Ecuador ocupa uno de los puestos más bajos a nivel mundial en el

desarrollo de tecnología, en el país el internet y las plataformas son servicios costosos a

los cuales no toda la población tiene acceso. De acuerdo a un estudio de sistemas de

información realizado por Deloitte (Deloitte, 2014), de 50 empresas encuestadas,

únicamente un 41% realiza transacciones comerciales desde la web. A nivel global y

regional la capacidad tecnológica de Ecuador lo ubica en los puestos más bajos, esto a

pesar del evidente Estudio competitivo del Ecuador en el 2010, incremento en el uso de

Internet de 3.3% entre 2008, el sector urbano el uso de Internet subió del 34 por ciento

al 37.7 %, mientras que en el sector rural pasó del 9 al 12 por ciento y el 35% accede a

la red desde su hogar, lo que refleja un crecimiento importante, destacando la industrias

metalúrgicas que con los años han cambiado sus técnicas de producción, la tecnología

juega un papel importante porque ayuda a que la producción sea más rápida y eficiente,

además que para el país un punto fundamental para el impedimento de la

industrialización tecnológica es el factor económico, la mayoría de adquisiciones de los

equipos son caros debido a que son importados.

2.2 Principales importaciones mundiales de vehículos

Para el año 2012 se ha identificado que un grupo de 7 países importaron el 50% de la

producción del sector automotriz y según su nivel de importancia son:

Estados Unidos con un valor de (19%),

Alemania que tiene un porcentaje de (7%),

China que tiene un valor de (5%),

Canadá con una representatividad del (4%),

Reino Unido con el (4%),

Francia que tiene un valor de (3%), y

Bélgica con una cifra de (3%).

Pero también es importante señalar a los países que tienen un mayor crecimiento

anual en promedio en el periodo 2008- 2012 son:

46

China con una cifra de (23%),

Australia que tiene el (10%)

México con el (6%).

Tabla 2.1. Principales importaciones/embalaje por años

Año

Embalaje

Local % Importación % Total

2011 62.053 44,36% 77.840 55,64% 139.893

2012 56.395 46,44% 65.051 53,56% 121.446

2013 55.509 48,77% 58.303 51,23% 113.812

2014 61.855 51,52% 58.205 48,48% 120.060

2002 21.047 30,34% 48.325 69,66% 69.372

2003 22.768 39,19% 35.327 60,81% 58.095

2004 22.230 37,58% 36.921 62,42% 59.151

2005 29.528 36,72% 50.882 63,28% 80.410

2006 31.496 35,17% 58.062 64,83% 89.558

2007 32.591 35,51% 59.187 64,49% 91.778

2008 46.782 41,52% 65.902 58,48% 112.684

2009 43.077 46,44% 49.687 53,56% 92.764

2010 55.683 42,13% 76.489 57,87% 132.172

2011 62.053 44,36% 77.840 55,64% 139.893

2012 56.395 46,44% 65.051 53,56% 121.446

2013 55.509 48,77% 58.303 51,23% 113.812

2014 61.855 51,52% 58.205 48,48% 120.060

Fuente: AEADE, anuario 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

2.3 Producción mundial de tapacubos

Con la finalidad de poder informar sobre la producción mundial de tapacubos se va a

considerar la información histórica los valores de las importaciones que proporciona el

Banco Central del Ecuador en toneladas, valor Fob y Cif, además del número de países

que proveen del producto desde el año 2005 al 2010.

2.3.1 Países productores de tapacubos

Al analizar la descripción Nandina se ha identificado que el producto tapacubos se

denomina como embellecedor de rueda, la partida arancelaria identificada es

8708.70.20.00. Para el año 2010 se registrado un nivel de importación procedente de 26

47

países los cuales proveen de estas piezas en toneladas, por lo cual se va a detallar a

continuación.

Tabla 2.2. Países productores de tapacubos

Fuente:(Cadena, 2012)

2.3.2 Principales países proveedores en el Ecuador

Según información proporcionado por el Banco Central (2005) se ha identificado que:

¨En el año 2005 los principales proveedores de repuestos para Ecuador fueron en su

orden: Estados Unidos, Japón, Colombia, Brasil, en menor medida Taiwán y Venezuela,

y con participaciones muy menores, otros cuarenta países¨.

48

A continuación se va a exponer el siguiente gráfico.

Figura 2.4. Principales países proveedores en el Ecuador

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2015)

Según la embajada de Brasil en Ecuador se ha identificado que: ¨La participación de las

importaciones provenientes de Brasil en total, ha tenido un comportamiento creciente,

esta participación fue de 8,7% en 2001 ascendió a 11, 20% en el 2002, alcanzo en 12,

9% en el 2003 decreció un poco hasta el 11% en 2004 y se ha recuperado levemente

aunque sin llegar a los niveles del 2003 en 2005 (12%) ¨.

2.4 El mercado automotriz nacional

El mercado automotriz es considerado como uno de los sectores de la economía del

Ecuador que mayor crecimiento posee como resultado de su ritmo de crecimiento; se

debe tomar en consideración que el inicio de sus actividades se origina desde los años

50 ya que se registra el ingreso al país de las primeras importaciones de vehículos

motorizados en las principales ciudades del país y el aparecimiento de cierras empresas

comercializadoras de autopartes.

49

En los años 70 el gobierno de la época toma la decisión de adoptar un modelo de

sustitución de las importaciones en el cual tenía el apoyo de la Ley de Fomento

Industrial y Protecciones Arancelarias para poder impulsar la producción nacional

automotriz en la región sierra.

La primera planta automotriz del mercado fundada en el ano de 1970 fue AYMESA, a

través de la firma Autos y Máquinas del Ecuador, para el año de 1975 se creó la

compañía Ómnibus BB Transportes S.A. en la actualidad esta compañía representa un

alto porcentaje del ensamblaje automotriz en el país, en el ano de 1976 se funda la

compañía Maresa, y finalmente en el año 1979 se da origen a la empresa Coensa.

En el país la venta de los vehículos ha tenido una alta acogida, para el año 2008 se

registró un volumen de ventar de 109 mil unidades, pero en el año 2009 el volumen se

redujo 92 mil como resultado de la crisis financiera, el cual genero impactos al mercado

ecuatoriano, lo cual equivale a un decrecimiento de 17 mil unidades con una

representación de reducción del 15,64%, También se ha identificado que uno de los

factores que genero esta disminución fue la ausencia de crédito, reducción de las

remesas provenientes de los migrantes.

Para el año 2012 las empresas del sector automotriz tuvieron que direccionar sus

operaciones a una planificación estratégica, pero según las cifras proporcionadas por la

Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA) señala que se llegó a comercializar 130 mil

unidades para generar un incremento del 41,42% en relación del año 2009 como

resultado de los créditos financieros entregados por un grupo de bancos tales como el de

Guayaquil, del Austro, Amazonas, Promérica y Produbanco, los cuales se enfocaron en

ofrecer un plan de financiamiento del 80% del valor del vehículo, en un plazo de 60

meses, o a su vez el 20% de la entrada con dos meses de gracia para los clientes que

desean adquirir un automóvil, este modelo contribuyo a mejorar el crecimiento del

mercado. También se debe considerar la presencia de la estimulación de las ventas antes

de la finalización del año 2010 tras el anuncio en el cual se aplicaría un incremento del

50

5% de arancel a los automotores importados que contengan un cilindraje mayor a los

1.900 centímetros cúbicos.

La empresa General Motors Ómnibus BB en la actualidad es considerada como la más

grande ensambladora de vehículos en el Ecuador ya que lidera el mercado con un

porcentaje del 41% de participación.

En el año 2010 esta empresa firmó un acuerdo con el Ministerio de Industrias y

Productividad con la finalidad de incorporar el uso de partes, piezas de fabricación

nacional en el ensamblaje de las unidades, porque la industria cuenta con grandes

instalaciones, alta producción pero la mayor parte de los insumos, repuestos,

maquinarias son de origen extranjero lo cual no permite la generación del respectivo

valor agregado.

El crecimiento de la producción nacional de vehículos del año 2013 se evidencia que la

fabricación de las unidades en el país de 76.252 vehículos autos en el país, de los cuales

20.000 se destinaron a la exportación para ocupar un segundo lugar en la rama de

exportaciones no petroleras de productos no tradicionales, pero un total de 78.757

unidades son de origen extranjero, lo cual evidencia un crecimiento del 42% del sector

con relación al año 2011.

En el territorio ecuatoriano se estima que desde el año 2013el parque automotor

nacional tenía un total de 1.5 millones de vehículos hasta la actualidad. Las principales

marcas preferidas por los ecuatorianos es Chevrolet el cual lidera el mercado con una

participación del 40.73% por lo cual en el año 2010 genero un volumen de ventas de 53

mil unidades, seguido de la marca surcoreana denominada Hyundai la cual genero un

volumen de 17 mil unidades para generar una participación del 13,18%, posteriormente

se encuentra la marca Mazda la cual tuvo un volumen de 10,9 mil unidades, que

representa el 8,34% de capacitación del mercado.

51

En la tabla 2.3 se van a exponer las respectivas marcas de automóviles preferidos por

los ecuatorianos y su respectiva participación.

Tabla 2.3. El mercado Automotriz nacional

Autos Camionetas Suv´s Van´s Camiones Buses Total

2002 29.296 16.103 12.910 2.664 7.290 1.109 69.372

2003 27.565 14.113 9.050 2.947 3.837 583 58.095

2004 28.474 14.198 10.009 2.372 3.557 541 59.151

2005 41.695 17.734 12.647 2.054 5.264 1.016 80.410

2006 42.932 19.251 15.968 1.563 8.669 1.175 89.558

2007 38.565 20.660 19.769 1.917 9.570 1.297 91.778

2008 46.846 27.963 22.710 2.207 11.521 1.437 112.684

2009 35.869 21.336 24.727 1.895 7.919 1.018 92.764

2010 57.278 27.808 32.972 3.702 9.180 1.232 132.172

2011 62.585 27.469 31.712 5.678 10.788 1.661 139.893

2012 53.526 23.922 27.118 4.463 10.954 1.463 121.446

2013 47.102 22.047 27.067 5.159 11.085 1.352 113.812

2014 47.851 23.244 30.634 5.355 11.673 1.303 120.060

Fuente: AEADE, anuario 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

En la ciudad de Quito se ha considerado que la tasa de crecimiento anual es de 7,5%

anual con una representación de 25.000 vehículos nuevos por año, por lo cual hasta

fecha se han detectado una cifra de 414.788 automotores mientras que el 6%

representan a los vehículos pesados y una cifra de 24.887 son livianos.

2.4.1 Descripción de productos y elaborados del sector

La industria automotriz está conformada por la producción de vehículos completamente

armados (CBU) además del ensamblaje de partes de vehículos, de tal forma la industria

está conformada de la siguiente forma:

Según Proecuador, (2013) se ha identificado que:

Automóviles tipo sedán con motor a gasolina, T/M, de 4 puertas.

Automóviles tipo hatchback con motor a gasolina, T/M, de 5 puertas.

Vehículos utilitarios tipo jeep 4x4 y 4x2 con motor a gasolina, T/M y T/A.

52

Camionetas con motor a gasolina y/o diesel, de cabina simple y/o doble, 4x4 y

4x2, T/M y T/A.

Vehículos para transporte de pasajeros tipo busetas, con motor a diesel, T/M.

Buses carrozados y carrocerías para buses de transporte de pasajeros tipo bus

urbano, inter estatal, escolar y turístico.

La industria de fabricantes de autopartes ofrece:

Llantas y neumáticos para auto, camioneta y camión, tanto radial como

convencional.

Alfombras termo formadas y planas, insonorizantes para piso, techo, motor y

capot.

Asientos para vehículos: individuales, delanteros y posteriores.

Forros para asientos de vehículos y tapicería.

Materiales de fricción para frenos automotrices y productos relacionados con

el sistema de frenos y embragues.

Silenciadores y sistemas de escape automotriz,

Vidrios y parabrisas para automóviles.

Hojas y paquetes de resortes o muelles de ballestas.

Filtros de combustible para línea automotriz.

Ensamble da auto radios y fabricación de arneses de cables para sistemas de

audio.

Acumuladores de batería

Figura 2. 5. Productos y elaborados del sector mercado Automotriz nacional

Fuente: Pro Ecuador, (2013), Perfil del sector automotriz.

53

2.4.2 Volumen de producción nacional de vehículos

Para el año 2014 se ha identificado que el sector productor nacional genero un

crecimiento del 37,00% en relación al año 2013, por lo cual las tres principales

ensambladoras nacionales han incrementado su producción lo cual genero el cierre del

año con una totalidad de 62.869 vehículos ensamblados. De esta producción se ha

identificado a las marcas Ómnibus BB, Aymesa y Maresa los cuales son los encargados

de ensamblar automóviles, SUVs, camionetas y VANs con destino al uso del mercado

nacional y el mercado internacional. De tal forma los vehículos ensamblados en el país

tienen una representatividad del 42,00% de las ventas totales del mercado ecuatoriano,

sin embargo en el primer semestre del año 2015 se ha registrado una disminución del

10,7% en su participación.

Tabla 2.4.Volumen de producción nacional de vehículos

AÑO AYMESA COENANSA MARESA

ONMIBUS

BB CIAUTO TOTAL

1991 6.823 144 5.646 7.729 - 20.342

1992 7.377 4.010 6.070 8.328 - 25.785

1993 7.465 3.639 7.600 8.936 - 27.640

1994 9.322 6.468 8.097 9.982 - 33.869

1995 7.485 4.459 6.402 7.864 - 26.210

1996 5.619 1.560 3.571 8.174 - 18.924

1997 7.369 - 4.698 12.890 - 24.957

1998 4.814 - 6.607 15.220 - 26.641

1999 2.186 - 1.999 5.579 - 9.764

2000 147 - 1.491 11.438 - 13.076

2001 2.636 - 1.823 23.876 - 28.335

2002 2.124 - 2.839 22.968 - 27.931

2003 2.309 - 3.402 25.490 - 31.201

2004 1.375 - 3.919 25.791 - 31.085

2005 - - 5.013 38.380 - 43.393

2006 - - 6.309 45.454 - 51.763

2007 7.597 - 7.316 44.377 - 59.290

2008 6.432 - 8.790 55.988 - 71.210

2009 6.577 - 6.835 42.149 - 55.561

2010 13.092 - 8.995 54.165 - 76.252

2011 13.909 - 8.129 53.705 - 75.743

2012 18.613 - 9.826 52.959 - 81.398

2013 15.368 - 7.474 44.494 846 68.182

2014 10.075 - 5.990 46.624

62.689

Fuente: AEADE, anuario 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

54

También es importante considerar que en el año 2012 en el país la venta de la venta de

automóviles genero una cifra de 121,446 unidades entre carros importados y los que son

ensamblados en el país. Pero a su vez se observó una contracción de 18.447 unidades en

base al año 2011 ya que se implementó un conjunto de medidas a las importaciones, por

lo cual se puede señalar que la industria automotriz ecuatoriana ensambló 81.398

unidades, en el 2012 de los cuales 10.315 vehículos tuvieron destino a Venezuela y

13.071 fueron exportados a Colombia.

2.4.3 Marcas de vehículos y volumen de producción anual

Desde el año de 1995 se registra un crecimiento del parque automotor en el cual su tasa

es de 6% hasta el año de 1999, mientras que a partir del año 2000 la tasa de crecimiento

anual es de 10%.

En el país existen 10 marcas que representan el 85% del parque automotor las cuales se

destacan a Chevrolet, Renault, Toyota, Kia, Mazda, Ford, Hyundai, Volkswagen,

Peugeot, y Chery.

La marca Chevrolet se caracteriza porque tiene 540 mil unidades a nivel nacional para

tener una representatividad del 40% de cuota de mercado ya que se caracteriza por

manejar bajos costos y una facilidad de encontrar y adquirir los respectivos repuestos.

Los ecuatorianos prefieren a los automóviles ya que en el año 2010 se comercializaron

56 mil unidades, con una representación de 45,7% del total del volumen de ventas de

130 mil unidades, el segundo producto preferido son las SUVS con una representación

del 25,60% de las ventas que equivale a 33 mil unidades; El tercer lugar lo ocupa las

Pick up o camionetas para generar un nivel de participación del 21,24% lo cual obtuvo

27,8 mil unidades vendidas.

A nivel de provincial se ha identificado que:

La provincia líder en el volumen de ventas es la de Pichincha ya que tiene un

volumen de ventas de 51 mil unidades para generar una participación del 40%.

Guayas genera una cifra de 32 mil unidades con una representación del 26%.

55

Tungurahua posee un volumen de ventas de 10 mil unidades con una

representatividad del 8%.

Azuay que posee un nivel de ventas de 8 mil unidades que representa el 7%.

En la ciudad de Quito circulan alrededor de 379.770 vehículos.

También se debe considerar que el sector automotriz del país produce plaza de 25.000

plazas puestos de trabajo, entre los cuales está conformado por profesionales, además

de ingenieros mecánicos especializados, seguido de operarios, ayudantes también

existe la presencia del personal administrativo el cual el 30% participa de los procesos

de ensamblaje y el 70% en las áreas de comercialización.

2.5 Determinación de la demanda

La industria de autopartes en el ensamblaje de vehículos en el país nació hace más de 30

años, por lo cual en el año 2012 la demanda interna del país genero un volumen de

ventas de vendió USD 1.147 millones según el Servicio de Rentas Internas (SRI),

también se ha detectado que existe una brecha entre personas y número de autos la cual

se caracteriza por la presencia de 11 vehículos por cada 100 habitantes, pero en las

principales ciudades la situación cambia ya que en Quito la relación es de 20 por cada

100, mientras que en Guayaquil es de 15 por cada 100.

En un análisis histórico se puede señalar que la participación del ensamblaje nacional

en el sector automotriz desde el año 2001 hasta el 2012 es altamente positivo, ya que se

evidencia que la importación de las partes automotrices ha disminución en los últimos

años como resultado de las políticas del actual gobierno la cual se enfoca en el

ensamblaje, fabricación del 100% de partes, automotrices al interior del país, además se

impusieron un conjunto de barreras arancelarias a la importación de partes automotrices.

A partir del año 2005 la producción automotriz del país ha crecido notablemente que se

encuentra a cargo de las tres ensambladoras que tienen instalaciones en el Ecuador las

cuales son: Aymesa, Maresa y Omnibus BB.

En el año 2009 se registra una caída de la producción con un 38% como resultado de la

crisis mundial.

56

La planta ensambladora Omnibus BB se caracteriza por ser la que más unidades

ensambla ya que desarrolla 36 versiones de vehículos diferentes, su volumen de

producción en promedio es de 22 unidades diarias, de los cuales se exportan a países

tales como Chile, Colombia, Venezuela.

La ensambladora Maresa genera en promedio 50 unidades diarias.

Y finalmente la ensambladora Aymesa produce aproximadamente 70 unidades por día.

Tabla 2.5. Composición de las Ventas por segmento

SEGMENTO SUBSEGMENTO 2010 2011 2012 2013 2014

Automóviles

Hatchback 13.839 14.287 15.655 16.498 18.090

Sedan 16.053 16.280 17.675 18.014 19.473

Stationwagon 19.320 19.809 20.642 33.119 19.199

Buses

BUSES

Bus 57.782 61.808 72.141 79.423 83.070

Micro Bus 40.431 49.218 52.137 57.226 61.958

CAMIONES

Ultraliviano 25.433 25.934 26.256 26.485 27.081

Liviano 28.299 33.201 33.680 34.969 35.369

Mediano 55.897 52.987 53.100 58.134 58.612

Pesado 94.496 87.906 95.755 115.693 105.460

Tracto 111.921 102.249 110.718 115.254 122.305

CAMIONETAS

CD 4x2 24.310 26.904 28.447 28.191 28.688

CD 4x4 30.266 34.074 35.144 38.705 39.489

CS 4x2 19.909 22.233 24.291 23.571 23.818

CS 4x4 27.510 31.777 32.380 34.342 34.416

SUV´S

4X2 5P 24.086 27.287 28.039 29.163 32.678

4X4 3P 17.360 19.694 21.774 21.627 30.291

4X4 5P 43.160 42.966 48.395 50.170 64.545

VAN´S Mini Van 13.695 14.644 15.033 16.300 18.431

Van 31.329 32.138 33.049 31.802 36.467

TOTAL 23.964 20.845 26.866 28.594 29.702

Fuente: AEADE, anuario 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

2.5.1 Proyección de la demanda nacional

Para la determinación de la demanda de tapacubos específicamente a nivel de Ecuador,

se deberá considerar solamente los vehículos que actualmente son fabricados en el

Ecuador y que utilizan tapacubos, específicamente a los autos de modelos Aveo,

57

KiaPregio, Cerato forte, Sail, Kia Rio Stylus, por tanto específicamente la venta de estos

modelos en el mercado ecuatoriano se cuantificará a continuación:

Tabla 2.6. Demanda de tapacubos

Descripción 2010 2011 2012 2013 2014

Automóviles nacionales con tapacubos 15367 15716 16795 20893 17633

Cantidad de tapacubos 61466 62864 67181 83573 70531

Repuestos 12293 12573 13436 16715 14106

Total 73760 75437 80617 100287 84637

Nota:*Como repuestos se toma al 20% adicional que se fabricara como tapacubos de repuesto

Fuente: AEADE, anuario 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Como se observa en la tabla, al 2014 los automóviles de las marcas mencionadas han

sido 17.663 vehículos los que se han vendido en Ecuador, por tanto la cantidad de

tapacubos por unidad será: (17.663 x 4) = 70.531. Además se debe considerar, los

repuestos que se debe tener en fabrica y concesionarios para su posterior venta que se

estima en un 20% del total de la producción de tapacubos totales (61.466 x 20%) =

12.239, los cuales se venden debido a deterioro, robo, ruptura.

Por tanto con la información histórica se deberá observar si existe tendencia para poder

proyectar la demanda para los siguientes años:

Figura 2.6. Tendencia de los automóviles

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

58

En el gráfico se puede observar que aunque la demanda es variable y no sigue una

tendencia exponencial, sí existe una tendencia de crecimiento, por lo que se considerará

como mejor estimador de proyección la regresión lineal, por tanto para determinar la

proyección de la demanda, lo cual permitirá conocer cuál será el mercado de tapacubos

en 5 años proyectados, lo cual prevé que tenga un incremento, considerando que se

emplean 4 tapacubos para producir un vehículo más repuestos y por tanto la demanda al

2014 en las fábricas ha sido en total 84.637 piezas, mismas que actualmente se

importan.

Por tanto con la regresión lineal se proyectará la demanda a 5 años:

Tabla 2.7. Demanda Proyectada

Años Cantidad

2015 96.929

2016 101.590

2017 106.251

2018 110.911

2019 115.572

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Lo que permite prever que el mercado para el año 2019, tiene un aumento en la

demanda de los tapacubos. Se debe tomar en cuenta que al no existir una producción

nacional de este accesorio, sino solamente al importar, se puede tomar como la demanda

requerida, a la cantidad de tapacubos ya antes descrito en la tabla anterior, pues el

objeto de la propuesta es justamente reemplazar las importaciones por producción

nacional, lo cual dependerá aún del precio al cual se pueda vender el producto.

2.5.2 Principales exportaciones mundiales de vehículos

La exportación mundial de vehículos, partes, accesorios se encuentra liderada por

Alemania, país que en el año 2012 obtuvo un nivel de participación del 18%, luego se

encuentra Japón que posee una participación del 13% y finalmente Estados Unidos con

10% de captación del mercado.

59

A continuación se va a explicar a los principales países exportadores a nivel mundial.

Tabla 2.8. Principales exportaciones mundiales de vehículos

Fuente: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

Patrick Blain, Presidente de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos

de Motor -OICA, señala que: “en el 2012 la producción mundial de vehículos alcanzó

los 84,1 millones (todos los tipos), en donde Asia mantuvo su liderazgo con una

producción d 43,7millones de unidades, seguido de las Américas con 20 millones de

dólares y Europa con una cifra de menos de 20 millones de dólares”

2.5.3Proyección de la Oferta Internacional

Para el cálculo de la proyección de la oferta internacional se va a considerar a la

exportación mundial de vehículos, partes, accesorios del año 2012 como base con una

tasa de crecimiento anual de 18% hasta el año 2022.

De tal forma se han obtenido los siguientes resultados:

60

Tabla 2.9. Proyección de la Oferta Internacional

Fuente: AEADE, anuario 2015

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

2.6Análisis del sector plásticos en el ecuador

“En la actualidad la actividad de la industria plástica en el Ecuador se

caracteriza por contar con procesos de producción limpia los cuales no generan

emisiones al medioambiente, por lo cual este sector es considerado como

importante ya que es parte de otras cadenas productivas, en especial las

consideradas como prioritarias en el Código Orgánico de la Producción del

Ecuador. De tal forma este tipo de industria se ha convertido en un importante

sector de la economía nacional, ya que posee alrededor de 500 empresas”

(Ministerio del Ambiente, 2013).

Las empresas ecuatorianas que son parte de este industria se caracterizan por

desarrollar un conjunto de procesos en base a la extrusión, soplado, termo formado,

inyección y sin dejar de lado al roto moldeo con la finalidad de generar una serie de

productos tales como laminas, placas, fundas, envases, artículos que se destina para el

uso del hogar, y otros productos que se destinan para el uso industrial como tubos

61

rígidos materiales de construcción, útiles escolares, resinas en formas primarias, pellets

reciclados, etc.

Este sector se caracteriza por generar 15,000 empleos directos, 60,000 indirectos,

además este tipo de industria se encuentra a la ejecución del reciclaje de carácter post

industrial, post consumo, desarrollo de inversión en base a la investigación, diseño,

reducción de consumo energético.

Las exportaciones ecuatorianas de plástico tienen como destino los países de Colombia,

Perú y Venezuela, para generar una representatividad del más 60% del mercado, otro

de los destinos es Estados Unidos y otros países (Ministerio del Ambiente, 2013).

La industria plástica del Ecuador en la actualidad ha incorporado la elaboración de

nuevos productos los cuales son el resultado de la inversión en tecnología, para generar

un adecuado ahorro en materia prima y promover un crecimiento en la industria ya que

existe un alto costo mundial de la materia prima requerida en la producción.

Según la Asociación Ecuatoriana de Plásticos, (2010) se ha identificado que: ¨Esta

industria facturó alrededor de US$1.500 millones, un 16% más que en el 2009. Ese

nivel de crecimiento, también se mantuvo durante el primer semestre del 2011”.

La principal razón para promover el crecimiento en la industria es la incorporación de

líneas de productos para el hogar, ya que estos no se fabricaban en el Ecuador y tenían

que ser importados desde Colombia, también se incluye la producción de empaques

que permiten almacenar los alimentos, y finalmente desarrollar acciones que se

enfoquen al ahorro de la materia prima un ejemplo de este accionar es la reducción del

grosor de las botellas (Johnson, 1935 pág.208).

62

Tabla 2.10. Producción, consumo intermedio, valor agregado bruto

Producción, consumo intermedio, valor agregado bruto y participación de la industria en el

Producto Interno Bruto (PIB) (miles de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Cuentas nacionales cambio de año base. Desagregado por

industria

Se ha identificado que:

“Adicionalmente, para verificar el desempeño económico mensual del subsector referente a

la fabricación de productos de caucho y plástico, el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), propone el Índice de Nivel de Actividad Económica (IAE), el cual mide el

comportamiento en el tiempo de las ventas corrientes – registradas por el Servicio de Rentas

Internas (SRI) – para un mes calendario comparadas con las del mismo mes, pero del

período base (2002=100). En base a este índice, se pudo evidenciar que a partir de

septiembre del año 2010 este subsector ha mantenido una variación positiva, a excepción de

marzo y abril del año 2011 en donde los niveles de ventas en comparación a los meses

anteriores se redujeron (gráfico 3). Sin embargo, las variaciones positivas, a partir del año

2010, pueden explicarse parcialmente por la incorporación de líneas de productos para el

hogar, que antes no eran fabricadas dentro del país, sino que se importaban de Colombia”

(FLACSO – MIPRO, 2013).

Por otro lado:

“Se pudo notar que, básicamente, tres provincias concentran la producción de artículos de

plástico y caucho, estas son: Guayas (47,75%), Pichincha (33,76%), y Azuay (14,26%). En

contraste, existen provincias cuya participación en el total producido es nula, tales como:

Napo, Bolívar, Loja, Carchi, Pastaza, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Galápagos, Sucumbíos,

Orellana, Santo Domingo y Santa Elena” (Banco Central del Ecuador, 2013)

63

Tabla 2. 11. Índice de volumen industrial y variaciones productos de caucho y plástico

Índice de volumen industrial y variaciones porcentuales de los productos de caucho y plástico

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2011

2.7 Factores micro ambientales

2.7.1 Análisis del sector plásticos en el Ecuador

En el Ecuador el sector industrial de plásticos es una de las actividades de mayor

contribución, ha mantenido un crecimiento constante a lo largo de los años ya que

forma parte vital de algunas cadenas productivas, la aplicación de los plásticos varían en

todas las áreas, sirven desde suministros para todo tipo de estructuras, incluso está

presente hasta en la producción de implementos deportivos; según datos del Banco

central este sector aporta cerca de 600 millones al PIB del país representando un 14%, el

sector está conformado por más de 400 empresas que se relacionan con los procesos de

extrusión, soplado, termo formado, inyección y rotomoldeo. La industria genera

aproximadamente 15.000 empleos directos y más de 16.000 indirectos, entre otras

cosas, por su dispersa y amplia cadena de comercialización, cabe resaltar que el país

cuenta con la materia prima para elaborar el plástico ya que su componente principal es

el petróleo, pero este no se elabora, el país no produce las resinas plásticas y tampoco

hay industrias petroquímicas , toda la materia prima es 100% importada por lo que

existe constantemente cambios en el precio final hacia los consumidores.

64

Esta situación hace que las empresas que se manejan dentro de esta cadena tengan que

subir sus costos razón que afecta al consumidor final; La mayor parte de materia prima

es importado de países como China que ocupa el primer lugar con 51%, seguido de

Estados Unidos con 14%, Brasil con 9%, Colombia con 6%, Corea del Sur 5%,

Chile 4% y España con 2%, dentro de este grupo también se encuentra Alemania,

Bélgica, Taiwán, Francia y Perú.

2.7.2 Fuerzas competitivas de Porter

2.7.2.1 Proveedores de maquinaria

Existen algunos proveedores nacionales e internacionales con los que cuenta la empresa

para la adquisición de la maquinaria, éstos son punto clave para lograr el prestigio de la

trayectoria en el mercado, toda la materia prima que se va utilizar tiene que ser de plena

satisfacción hacia los clientes, ninguna maquinaria de éste tipo se produce dentro del

país; a continuación la Tabla No.1 detalla una matriz de comparación de los

proveedores de la maquinaria que se va utilizar; los valores de clasificación van de 1 a 4

siendo 1 el menor clasificación hasta llegar a 4 con el máximo puntaje, la empresa que

obtenga mayor puntaje es la más segura para adquirir la maquinaria.

Tabla 2.12. Ponderación proveedores Maquinaria

SIIROCO MAN FERROST S.A RESOMAC

VALOR PUNTAJE CLASIFI PUNTAJE CLASIFI PUNTAJE CLASIFI PUNTAJE

VARIEDAD

PRODUCTOS 0,1 3 0,3 3 0,3 2 0.2

PRECIO 0,3 2 0,6 3 0.9 4 1,2

FACILIDAD

DE PAGO 0,2 2 0,4 3 0.6 2 0,4

SOPORTE

TECNICO 0,3 4 1.2 4 1.2 2 0,6

DISTANCIA

DE

ENTREGA

0,1 3 0,3 1 0,1 1 0,1

1 2,8 3,1 2,5

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

La empresa Resomac es una empresa nacional Ecuatoriana que cuenta con la

maquinaria básica que se necesita para la elaboración del producto el puntaje de la

65

ponderación es el más bajo de las tres empresas, mientras que Siroco y ManFerrost S.A

son empresas internacional que cuenta con representación dentro del país, según el

cuadro ManFerrost S.A tiene el mayor puntaje con 3.1 y es la que resulta más

conveniente debido a que tiene facilidad de crédito para el pago de la maquinaria,

además cuenta con una gran variedad de maquinarias nuevas como usadas relacionadas

al negocio, lo que permite al comprador trabajar a en la adquisición de nuevos

productos, la distancia de entrega no representa problema alguno en comparación con

Siroco donde los precios son más convenientes pero el tiempo y distancia en la entrega

toma tiempo.

2.7.2.2 Proveedores de materia Prima

Actualmente los mayores proveedores y productores de polipropileno son China, India

y Brasil debido a la expansión en cuanto a capacidad petroquímica, cabe resaltar que

debido a las grandes facilidades financieras México se está posicionando en un nuevo

lugar, por su gran competitividad se ubica entre los primeros nuevos países de

exportación mundial, al momento de realizar la matriz se escogieron tres empresas

Internacionales.

Tabla 2.13. Ponderación-proveedores de Materia prima

DilipPlasticsPrivateLimited

AbsReciplastic

LaizhouEuroasiadaPlastic

Co

VALOR CLASIFI PUNTAJE CLASIFI PUNTAJE CLASIFI PUNTAJE

PRODUCTO 0,2 4 0,8 4 0,8 4 0,8

PRECIO 0,2 2 0,4 3 1.2 1 0,2

CALIDAD 0,3 3 0,9 3 0,9 3 0,9

DISTANCIA Y

ASEGURAMIENTO

DE TRASNPORTE

0,1 2 0,2 3 0.3 2 0.2

PARTICIPACION EN

EL MERCADO 0,2 4 0,8 4 0,8 3 0,6

1 3.1 4 2.7

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

66

La Tabla 2.2 trabaja de igual manera que la anterior, la empresa con mayor puntaje es la

más adecuada y en éste caso es AbsReplastic empresa mexicana, una de las mayores

proveedoras de plásticos a nivel latinoamericano así como DilipPlasticsPrivateLimited

que tiene una participación en el mercado de gran acogida debido a que logra mantener

sus precios bajos internacionalmente, a diferencia de LaizhouEuroasiadaPlastic Co. que

es una de las mayores empresas chinas que distribuye plásticos a nivel mundial pero sus

costos aumentan en 30% debido a la magnitud de empresas que provee,

DilipPlasticsPrivateLimited cuenta con productos certificados de calidad para elaborar

este tipo de piezas además que el precio es bastante conveniente y cuenta con

experiencia en el aseguramiento del transporte hasta el puerto de convenio.

2.7.2.3 Cliente

Hay que destacar que la producción de tapacubos estará direccionado para clientes

nacionales tanto de empresas que se dedican a la venta y ensamblaje de autos como

personas naturales.

En este sentido los clientes serán:

Ómnibus BB (G.M)

VAVISAN

CODIPART

PROPARTES

AUTOSTUDIO

MASTERAX

Los clientes naturales serán aquellos que requieren de diseños específicos de tapacubos

o que a su vez quieren reemplazar sus tapacubos por otros diseños que tiene una gran

demanda en el mercado.

Los clientes naturales serán todas aquellas personas que requieran del producto, que

será elaborado mediante inyección de plástico, con estándares de calidad para asegurar

su durabilidad y resistencia a las condiciones a las que el producto será expuestos,

adicionalmente serán placas decorativas que aportan al diseño del vehículo dándole un

estilo sofisticado y elegante a los vehículos.

67

No obstante hay que considerar que las tendencias de los clientes difieren de acuerdo a

los requerimientos por ende las empresas deben conocer cuáles serán las nuevas

tendencias y como estas se pueden adaptar a la producción empresarial.

2.7.2.4 Competencia competitiva

El Distrito Metropolitano de Quito es una de las ciudades más comerciales del país, al

ubicarnos dentro de esta; se encuentran empresas que compiten nacional e

internacionalmente, las tiendas automotrices cuentan con repuestos originales y usados,

estos suelen ser importados y los costos son elevados, la mayoría de estos traen piezas

originales, dentro de la competencia cabe resaltar que se encuentran los centros

mayoristas importadores de partes automotrices los cuales la gran mayoría están

localizados en Guayaquil y se dedican a la distribución dentro del país , actualmente la

única empresa registrada que se dedica a la elaboración de partes automotrices bajo

inyección es K.S.T.I pero esta no se especializa en realizar este tipo de partes ya que su

enfoque es el área industrial de moldes.

La competencia es alta y eso se debe a que el mercado nacional está invadido por

producción internacional , sin embargo la propuesta puede posicionarse en el mercado

siempre y cuando se establezcan acciones estratégicas que promuevan el consumo

interno y que a su vez los clientes adquieran el producto por la calidad y resistencia que

tiene el tapacubos.

2.7.2.5 Productos sustitutos

La mayoría de talleres mecánicos debido al alto crecimiento del parque automotriz

utilizan cerca de un 70% en repuestos no originales o piezas usadas en los vehículos,

debido a que muchas veces las piezas originales tienen costos altos; son las mismas

piezas originales las que vendrían a formar parte de los productos sustitutos.

68

Esta condicionante podría cambiarse siempre y cuando los tapacubos sean elaborados

con calidad y cumplan con todos los estándares de diseño para evitar que existan

productos sustitutos y los clientes sean quienes deciden que producto (Tapacubos)

desean adquirir.

69

CAPÍTULO III

ANÁLISIS TÉCNICO

3.1 Características del tapacubos

El tapacubos, conocido también como polvera, es un disco decorativo que se coloca

sobre las llantas de las ruedas de un automóvil.

Los primeros tapacubos eran muy pequeños, cubrían simplemente el rodamiento

engrasado de las ruedas, pero en fechas recientes han ido aumentando de tamaño con

fines estéticos. La mayoría fueron alguna vez hechos de acero cromado o de acero

inoxidable y en los años 1940, se acostumbraba pintarlos del mismo color que la

carrocería. Después, cuando las llantas especiales de aleaciones de magnesio y/o

aluminio salieron a la venta, los tapacubos se abarataron al fabricarlos con los mismos

materiales que su soporte. En los años 1970, aparecieron los tapacubos plásticos y para

la siguiente década se habían vuelto ya un estándar que sigue vigente hoy en día.

Los plásticos se caracterizan por tener excelentes propiedades para el aislamiento

térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes.

Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o

entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas

son termoplásticas que se ablandan con el calor, mientras que las entrecruzadas son

termoestables que no se ablandan con el calor.

Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una

buena cantidad de polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico

transparente para envoltorios. El polietileno de alta densidad se usa para películas

plásticas más gruesas, como la que se emplea en las bolsas de basura.

Se utilizan también en el empaquetado: el polipropileno, el polietileno, el policloruro de

vinilo (PVC) y el policloruro de vinilideno. Este último se usa en aplicaciones que

requieren estanqueidad, ya que no permite el paso de gases (por ejemplo, el oxígeno)

hacia dentro o hacia fuera del paquete. De la misma forma, el polipropileno es una

70

buena barrera contra el vapor de agua; tiene aplicaciones domésticas y se emplea en

forma de fibra para fabricar alfombras y sogas.

La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de plásticos, incluidos

los de empaquetado. El polietileno de alta densidad se usa en tuberías, del mismo modo

que el PVC. Éste se emplea también en forma de láminas como material de

construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y el polietileno

aplicado en forma de espuma sirve para aislar paredes y techos. También se hacen con

plástico marcos para puertas, ventanas y techos, molduras y otros artículos.

Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores, dependen también de

estos materiales. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan para fabricar piezas de

motores, como colectores de toma de aire, tubos de combustible, botes de emisión,

bombas de combustible y aparatos electrónicos.

Los plásticos se emplean también para fabricar carcasas para equipos de oficina,

dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas.

El tapacubos es un accesorio en los vehículos comerciales livianos y pesados, ya que

garantiza el sellado final sea eficiente en el rodamiento de las ruedas y exterior. En la

actualidad existen una diversidad de diseños, gamas de tapacubos los cuales están

diseñados con la finalidad de proteger los componentes del rodamiento en el periodo de

vida útil.

En su diseño se ha considerado una serie de características adicionales, en las que se

puede evidenciar el visor de nivel de aceite, además de los pernos premontados, con la

finalidad de poder generar facilidad en el proceso de montaje, funcionamiento.

71

Tabla 3.1. Características de los Tapacubos

Fuente: skf.com, (2012), Tapacubos

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Maquina a Inyección de Plástico

La maquinaria de inyección es usada para fabricar diferentes tipos de productos sólidos

mediante la inyección directa del plástico para formar el producto.

Entre los productos que pueden ser fabricados con la maquinaria de inyección se

encuentran envases, botellas de plástico, tupperware, utensilios domésticos, tapas, en

este caso tapacubos y cualquier objeto de plástico.

3.2 Beneficios del tapacubo

Un tapacubo es considerado como una cubierta de la rueda, además es una pieza

decorativa cuya función es la de cubrir el área central del neumático del automóvil. El

tapacubos es empleado generalmente por razones estéticas.

N Descripción de Características

1 Aro de aluminio integrado que garantiza la distribución uniforme de

la carga.

2 Estrías moldeadas a presión que mejoran la capacidad de sellado

3 Diseño comprobado del tapón ventilado de llenado por vía central

4 Tapón de llenado por vía lateral con una junta teórica incorporada

que proporciona protección adicional contra fugas y con un imán

que atrae las partículas metálicas

5 Pernos cromados y premontados incluidos;

6 Visor de nivel de aceite ensamblado al chasis por fusión;

7 Diseño patentado tipo “sombrilla” de los sellos de válvula que

impide la entrada de contaminantes

72

La posición de un tapacubos e ubica en el centro de la rueda del automóvil con la

finalidad de proporcionar un nivel de protección a la intemperie además contribuye a la

prevención de la oxidación, corrosión en los tornillos, tacos ubicados en el aro del

neumático.

A continuación se va a proceder a mencionar los beneficios que generan los tapacubos.

Tabla 3.2. Beneficios de losTapacubos

Fuente: automotriz.biz; (2010), ¿Cuál es el propósito de tapacubos?

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

También es importante considerar que cuando las ruedas no son apretadas

correctamente existe el riesgo de que se puedan caer. Por lo cual cuando un tapacubos

está colocado en el neumático estos caen a la cubierta de la rueda lo cual genera un

tintineo para así alertar al conductor y este pueda darle la atención adecuada requerida.

De tal forma contribuye a minimizar que las tuercas de la rueda caigan desapercibidas

para así generar que el neumático salga del automóvil.

3.3 Análisis de materia prima para la fabricación de los tapacubos

En la actualidad existen más de 20 tipos de plásticos los cuales se comercializan en el

mundo. De tal forma la materia prima que se va a emplear para elaborar los tapacubos

N Descripción de Características

1 diseño resistente y liviano;

2 resistencia contra daños por impacto, la intemperie, las sustancias

químicas, la radiación ultravioleta y el ozono;

3 protección superior contra impactos de las piedras que rebotan o la

inundación en los muelles de carga

4 compatibilidad con todos los lubricantes habituales

5 vida útil prolongada de los rodamientos y las unidades de

rodamiento para cubos de rueda

6 posibilidad de integración con los sistemas centrales de inflado

73

es el polipropileno denominado (PP) de tal forma en el mercado se lo encuentra en

productos tales como láminas, películas, barras, tubos y formas estructurales. En el

proceso de conformación y moldeo del polipropileno se van a emplear otros

componentes químicos que contribuyen a dar ciertas características especiales como:

Tejidos de algodón, limaduras de hierro, fibra de vidrio los cuales son elementos

que contribuyen de relleno y promueven la rigidez al moldeo.

Colorantes con la finalidad de otorgar color al producto terminado los cuales

son de origen mineral que se encuentran en forma de polvo o de resinas de

óleo.

De tal forma que los tapacubos tendrán las siguientes características técnicas.

Tabla 3.3. Características técnicas de los tapacubos

Detalle Unidad Norma Polipropileno

(PP) Alargamiento a la rotura % DIN 53455 650

Conductividad térmica W/Km DIN 52612 0.22

Coeficiente de dilatación térmica de 20°C a 50°C m/m K 150 10-6

Coeficiente de fricción 0.4

Densidad g/cm² DIN 53479 0.91

Dureza a la bola N/mm² DIN 53456

Dureza “Shore” DIN 53505 D73

Módulo de elasticidad N/mm² DIN 53457 1.300

Punto de fusión °C ASTM D789 164

Resistencia superficial DIN 53482 5-113

Resistencia al impacto KJ/m² DIN 53453 10

Resistencia a la tracción N/mm² DIN 53455 33

Temperatura máxima de uso °C

°C

NORMAL

CON PUNTAS

100

140

Temperatura mínima de uso °C -10

Fuente: plasticbages, (2012). Características técnicas del material

3.4 Proceso de manufactura

En el proceso de fabricación de las piezas se va a aplicar el método lineal, bajo

inyección ya que este tipo de técnica se emplea en el moldeo de materiales polimétricos,

por lo cual en el proceso de moldeo a través de inyección se requiere que se funda el

plástico en el extractor, en el cual se debe emplear un tornillo que contiene el extractor

74

con la finalidad de poder inyectar el plástico en el respectivo molde para posteriormente

ser enfriado.

Los elementos clave son la velocidad, consistencia en el desarrollo de la operación de

moldeo por inyección y así poder alcanzar el éxito, como parte del proceso se debe

considerar que el material a ser moldeado tiene una presentación en forma granular,

bajo la acción combinada con el calor, presión que ejerce el pistón de inyección, de tal

forma el polipropileno debe ser totalmente fluido con la finalidad de poder llegar al

molde frio para que finalmente se forme la pieza, tras el paso del tiempo requerido al

interior del molde cerrado el plástico liquido se va a solidificar y posteriormente la pieza

debe ser removida.

Figura 3.1. Proceso de Manufactura

Fuente: Bryce, Douglas M, (1998), Procesos de fabricación por moldeo.

Edición: 2000

Hay que tomar en cuenta que varias de las piezas al ser fabricadas no son iguales, sin

embargo siguen el mismo patrón de transformación por lo cual en el proceso de

transformación se ha establecido los siguientes subprocesos.

Suministro de la Materia prima

El primer paso se enfoca en el suministro de la materia prima, el cual se enfoca en

desarrollar un reconocimiento previo de la resina del polipropileno, con la finalidad de

asegurarse que la materia prima este en óptimas condiciones y evitar el riesgo de que las

piezas a obtenerse salgan con algún color diferente, e impurezas.

75

Infusión del Plástico

Luego tomando como segundo procedimiento se enfoca en desarrollar una respectiva

dosificación (carga del cilindro) para posteriormente colocar el material en la tolva

además de los químicos colorantes, para luego elevar al punto de temperatura requerido

y así poder formar una masa fundida que se caracterice por su viscosidad, temperatura

uniforme para así permita transportar el plástico fundido. Se debe considerar que la

presión que genera el husillo en el material genera una fuerza en el desplazamiento del

sistema motriz, además de la acción del pistón hidráulico de inyección y sin dejar de

lado el accionar del mismo husillo hacia atrás, para así dejar en la parte delantera del

husillo el material plastificado.

Figura 3.2. Plastificación del material plástico

Fuente: Bryce, Douglas M, (1998), Procesos de fabricación por moldeo.

Edición: 2000

Tercer paso

El plástico que se encuentra fundido en la Tolva de la maquina debe ser inyectado a

través de la presión en las respectivas cavidades del molde de acero en las respectivas

boquillas para así poder formar la respectiva pieza, hasta poder obtener la firmeza de la

pieza y lograr la figura final. Se debe considerar que si la fuerza de cierre es menor el

tipo de fuerza que se genera por la presión de la inyección al interior del molde se va a

abrir por lo cual como consecuencia se va a generar que la pieza salga con un exceso de

plástico el cual se considera como rebaba o flash, el cual se deberá destinar al acabado o

al molido de nuevo.

76

Figura 3.3. Infusión del material hacia el molde

Fuente: Bryce, Douglas M, (1998), Procesos de fabricación por moldeo.

Edición: 2000

Como último paso el plástico

Al interior del molde seguido después de varios segundos se deberá extraer la pieza ya

moldeada, abriendo el molde para posteriormente ser expulsada. Se debe considerar

que el calor de la pieza que se transmite al molde en el enfriamiento deber ser disipado

con un refrigerante el cual normalmente es agua, que corre a través de los orificios que

están presentes en el molde (circuitos o canales de refrigeración).

El tiempo de cierre que se requiere con la finalidad de enfriar la pieza debe ser

ajustado con un regulador de tiempo, cuando el tiempo transcurra se debe abrir el

molde con un mecanismo de expulsión para así poder separar el artículo del molde y

asegurar que las condiciones de la maquina esté lista para el inicio del próximo ciclo.

Figura 3.4. Extracción de la pieza

Fuente: Bryce, Douglas M, (1998), Procesos de fabricación por moldeo.

Edición: 2000

77

3.5 Proceso de producción de tapacubos

Placas de tapacubos

Las placas o moldes de los tapacubos se diferencian de una marca a otra en relación a

diseño y tamaño. A continuación se detalla el proceso de elaboración de la placa:

Inicio

Selección del grabado de placa

Grabado para imprimir en la placa

Soldadura de la latona impresa

Colocación de pernos en la latona

Pintado del diseño impreso

Abombado de la placa

Ahornado del diseño seleccionado

Fin

Figura 3.5. Flujo grama placas de tapacubos

Fuente: Juan Pérez

Edición: 2015

78

Proceso de producción tapacubos

Para la producción de tapacubos, una vez diseñadas las placas, se requiere de las

siguientes actividades las mismas que se detallan a continuación:

Punción de la placa para tapacubos

Grabado de la placa para imprimir el

tapa cubo

A

Pintado del tapacubo

Perforado y sellado del soporte

Recubrimiento de la superficie

Control de partes

Envió al desecho de partes

Ensamblaje de piezas con tuercas

de muelle

Pintado de partes

Emaquetado de tapacubos

FIN

SI

NO

Reporte de partes Seguimiento de los

procedimientos. A

Figura 3.6. Flujo grama tapacubos

Fuente: Juan Pérez

Edición: 2015

79

3.6 Requerimientos técnicos necesarios del tapacubos

3.6.1 Tipologías de la Unidad de inyección.

La unidad de inyección a emplearse se caracteriza por los siguientes atributos:

Diámetro que posee el husillo

Presión de inyección de la unidad

Relación L/D (Elevación- Fricción) en la unidad

Velocidad de inyección que posee la unidad.

3.6.2 Diámetro del husillo

El husillo es un tornillo sin cabeza, muy largo en relación a su diámetro, puesto que es

un operador diseñado para la transmisión de movimiento que emplea un perfil de rosca

cuadrado o trapezoidal para reducir al máximo el rozamiento, con lo cual produce un

desplazamiento que inyecta el plástico fundido en el molde con una gran presión, el

plástico procederá a solidificarse de una forma rápida, de tal forma es importante que se

precisa de una alta presión de llenado en la homogenización.

3.6.3 Presión de inyección

La presión de inyección se describe generalmente como la presión de bombeo de

superficie requerida para lograr la inyección. No obstante, dado que la presión

hidrostática de la columna de fluido también contribuye al valor de presión de fondo de

pozo, este último valor también debe considerarse, generalmente se trabaja en un 60%

de presión, material o menos, por lo cual en la aplicación el material deberá ser

inyectado en el molde lo más rápido posible con la finalidad de evitar que el plástico se

endurezca antes de que el molde se llene por completo.

Con el uso de las diversas tecnologías de manejo de las resinas la maquinaria ejecuta el

relleno de una forma más rápida, sencilla para así poder generar un ahorro de los costos

de materia prima a través de la capacidad de llevar los moldes más delgados y así poder

generar una mejor producción que emplea moldes más grandes y altas cavidades.

80

3.6.4 Relación L/D (Elevación-Fricción)

La relación L/D permite que el recorrido entre la tolva y el molde, sea de mayor

residencia en tiempo y por lo tanto se obtiene una mayor plastificación a menores

temperaturas, lo que ayuda a disminuir el tiempo de ciclo, y aumenta de la

productividad.

3.6.5 Velocidad de inyección

Es la velocidad máxima que se emplea en el proceso de suministro en la unidad de

inyección del plástico en el molde debe ser de cm3/s, el responsable deberá ser

responsable de maximizar la producción y a su vez minimizar el tiempo del ciclo.

Con la finalidad de manejar la cantidad de tiempo necesario en la fundición del plástico

y así realizar la parte en sí, para emplear los moldes que poseen una sola cavidad.

También se debe considerar que el procesamiento más consistente conocido es el

resultado de un control cuidadoso en la temperatura del plástico, la medida de llenado

del molde, así como la velocidad a la que el plástico se llena en el molde y finalmente

considerar las condiciones del enfriado.

3.6.6 Duración del ciclo de Inyección

El tiempo que dura el ciclo de inyección identificado va a poder permitir el poder

establecer el costo, rentabilidad en el proceso de producción, además del respectivo

tiempo que consume durante el cierre, apertura del molde el cual generalmente puede

llegar a tardar de 10 a 15 segundos. De tal forma el tiempo total del ciclo se encuentra

conformado de la siguiente forma:

81

Tabla 3.4. Duración del ciclo de Inyección

Característica Descripción de característica

Tiempo en vacío Es el tiempo que se deja mientras la pieza es

extraída del molde, es decir el tiempo en

vacío entre el molde cerrado y vacío,

mientras la unidad de inyección carga

material y se llena de polipropileno fundido

Tiempo de inyección Es el tiempo en el que se llena el molde, es

decir todas las cavidades del molde. Este

tiempo abarca entre el 5 y 30% del tiempo

de ciclo total.

Tiempo de presión de

sostenimiento

Aquí se compensa la contracción que sufre

el material durante la solidificación,

siempre evitar distorsiones pronunciadas de

la pieza.

Tiempo de plastificación La presión tiene que mantenerse constante

para lograr que la pieza tenga las

dimensiones adecuadas, debido que la pieza

al enfriarse tiende a contraerse.

Tiempo de solidificación o de

enfriamiento

Este tiempo es el que se da entre el final de

la aplicación de la presión de sostenimiento

y el comienzo de la apertura del molde, hay

que asegurarse que el material ha

solidificado y que al extraer la pieza

Elaborado por: Juan Pablo Zárate

Este tiempo se caracteriza por ser el más largo del ciclo, el cual llega a alcanzar entre el

50 y el 85% del tiempo total, además al momento de la extracción de la pieza se debe

verificar que en la pieza no exista rebaba o que haya sufrido daño alguno como

resultado de extraerlo caliente.

3.6.7 Vigilancia de calidad

El control de calidad se inicia en la primera fase del diseño, ya que el control en cada

uno de los pasos debe estar presente con la finalidad de poder evitar la pérdida de

desperdicios y de tiempo. Después de que las piezas hayan pasado por el sistema de

inyección y ya tengan la respectiva forma y estén totalmente frías, el responsable del

proceso debe entregar al encargado del área de control de calidad, con la finalidad de

que las respectivas partes requieren de un adecuado análisis en base a diversos aspectos

82

tales como la dimensión, densidad, color y que no tenga ninguna imperfección. La

inspección debe desarrollarse de una forma aleatoria en base del tamaño del lote

fabricado, es decir de debe tomar 1 pieza de cada 6 para poder registrar en la respectiva

hoja de inspección en proceso.

3.6.8 Empaque y almacenaje

Tras de la ejecución del respectivo control de calidad en la misma área todas las piezas

fabricadas deberán ser envasadas en empaques elaborados de material 100% reciclado

en base a la medida de la pieza y considerando las siguientes especificaciones:

Tabla 3.5. Empaque y almacenaje

Elaborado por: Juan Pablo Zárate

Después que se finaliza el proceso finalizado se deberá pasar al área de bodega para

proceder al almacenamiento por modelo, especificación y posteriormente distribuir a los

puntos de venta.

A continuación se va a proceder a detallar el modelo del empaque a través del siguiente

empaque.

Figura 3. 7. Diseño del empaque

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

N. Descripción de especificaciones

1 Nombre de la pieza marca del vehículo y modelo

2 Cantidad del paquete

3 Código de aprobación

83

El empaque que se va a emplear para guardar el producto será elaborado con cartón

kraft, que se caracteriza por ser reciclable y ecológico con la finalidad de ofrecer al

mercado un producto innovador, que evidencie el compromiso que tiene la

organización con el medio ambiente. En el empaque debe constar la marca impresa de

la organización que se caracterizan en no emplear colores ni detalles extras con la

finalidad de poder conservar los valores que la marca pretende transmitir los cuales son

la marca, precisión. La dimensión a emplearse será de 20 x 8 cm, donde se va a empacar

el tapacubos finalizado, el empaque tendrá la forma de una caja que se cierra con

cordones.

3.6.9 Máquina inyectora

La inyectora se denomina como una máquina que desarrolla la principal tarea la cual es

la fabricación de piezas en base al empleo de las masas de moldeo, a través del empleo

de la ayuda de presiones elevadas. La máquina inyectora debe tener una tolva de

material, en el cual se coloca el molde y el respectivo tablero de control.

Figura 3.8. Máquina inyectora

Fuente: Interempresas.com

84

3.7 Características técnicas de la inyectora

Tabla 3.6. Características técnicas de la Inyectora

Unidad de Inyección 100

Diámetro del husillo mm 26-30

Presión máxima de la inyección bar 1995-1500

Volumen teórico de Inyección cm3 61-81

Velocidad regulable del husillo min- 1270

Par de giro del husillo Nm 334

Zonas de calefacción nͦ 3+1

Potencia de calefacción Kw 4.5

Unidad de Cierre 30

Fuerza de cierre KN ™ 300 (30)

Carrera máxima de apertura mm 300

Espesor mínimo de molde de a mm 700-170

Paso entre columnas HxV mm 280 x 280

Fuerza máxima de expulsión KN 26.

Carrera máxima de expulsión mm 100

General

Ciclos en vacío según 20-50

Potencia total instalada KW 13.7

Peso neto de la maquinaria KG 1350 Elaborado por: Juan Pablo Pérez

3.7.1 Moldes de las Piezas

Se denominan como moldes de inyección los cuales se fabrican en base a la necesidad

de la elaboración de la pieza, por lo cual el modelo generalmente se encuentra hecho de

madera barnizada, pero en base a los requerimientos del presente estudio se va emplear

moldes elaborados en acero de bajo carbono y tratadas para evitar el desgaste ya que se

va a desarrollar un número elevado de piezas. Ya que cada parte del molde tiene un rol

importante en el desarrollo de la pieza ya que se requiere las condiciones más óptimas

para no generar problemas posteriores en el proceso de elaboración de la pieza. El

molde a emplearse está conformado por dos mitades, cada molde esta hecho en base al

tamaño de las piezas los cuales no son grandes, pero deben tener una cantidad de 3

cavidades cada una.

85

3.7.2 Características técnicas del Molde bajo Inyección

Tabla 3.7. Características técnicas del Molde bajo Inyección

Tipo de característica Descripción de característica

Núcleo/Cavidad P20, 2738, s55C, 718, s136, 2316,

NAK80

Cavidades 3 cavidad

Material plástico Aluminio- acero + plástico 20% TD

Vida del molde 500.000 tiros mínimo

Base de molde LKM disponible

Tratamiento Pretrate y nitruración

Corredor Corredor caliente al corredor frío

Software del diseño UG, AUTOCAD, PRO-E,

SOLIDWORKS

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

86

3.7.3 Insumos varios

Tabla 3.8. Insumos varios

Tipo de insumo Descripción del insumo

Pulidora de

mano-

Es un disco de lijado que gira en varias direcciones,

algunas piezas pueden salir con algún tipo de

imperfección y la excentricidad en la rotación permite

dar a la pieza un tipo de acabado muy fino y limpieza

total.

Taladro Es uno en especial, utiliza brocas helicoidales en forma

de rosca muy delgada que trabaja a alta velocidad para

que la pieza no pierda su apariencia.

Colorantes Es un pigmento solido o líquido que permite dar a la

pieza el color deseado. Se la adquiere por kilos o

quintales.

Plastificantes Es un solvente inerte de baja volatilidad, que

incorporado al polipropileno incrementa su flexibilidad,

elasticidad, manejo, da brillo y duración a la pieza viene

a ser un cubritivo e impermeabilizador.

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Tabla 3.9. Maquinaria requerida

Maquinaria Valor Cantidad Total

Maquina Inyectora Krauss 600grms 110.000,00 1 110.000,00

Maquina Inyectora PLC 400grms 85.000,00 1 85.000,00

Molde x unidad 1.500,00 6 9.000,00

Pulidora de mano 550,00 1 550,00

Taladro 450,00 1 450,00

TOTAL 205.000,00

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

87

3.8 Capacidad productiva

La capacidad de producción de la maquinaria en la cual se produce el mayor tiempo de

producción, que corresponde a la máquina inyectora Krauss, tiene una producción

estimada de 30 unidades por hora, por tanto la producción estimada de la fábrica será

Tabla 3.10. Capacidad de producción anual

Unidades por hora 30

Horas trabajadas por día 12

Días por mes 26

Total unidades por mes 9360

Meses por año 12

Total producción anual 112320

Elaborado por: Juan Pablo Pérez

Por tanto la capacidad de producción de la máquina será de $112.320 unidades por año,

lo cual permitiría cubrir la demanda hasta el último año de fabricación, posteriormente

deberá incrementarse nueva maquinaria en el caso de requerir mayor producción.

3.9 Localización

Dentro del estudio se establecerá la localización del proyecto a través del análisis micro

localización y macro localización considerado los siguientes aspectos los mismos que se

detallan a continuación:

3.9.1 Macro localización

La macro localización selecciona el área general en que se ubicará el proyecto a través

del análisis de condiciones e infraestructura que la empresa deberá considerar antes de

establecer el centro de acopio.

Aspectos geográficos

88

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Pichincha

Ciudad: Quito

Localidad: Quito

Figura 3.9. Mapa de Macro localización

Fuente: Google Maps

Figura 3.10. Mapa de Macro localización Quito

Fuente: Google Maps

3.9.2 Micro localización

89

Será determinar la mejor localización y alternativa para establecer la fábrica donde se

producirá los tapacubos la provincia de Pichincha en donde se analiza:

Para poder identificar el micro-localización de la industria de tapacubos para

automóviles los cuales serán comercializados en el país, se ha considerado los

siguientes aspectos:

Cercanía de proveedores

Cercanía de compradores

Disponibilidad de servicios

Disponibilidad de mano de obra

Método de localización de instalaciones por análisis ponderado

Para la localización por puntos se establecieron varios factores generales y factores

óptimos para establecer el lugar en donde funcionará la industria de tapacubos.

Tabla 3.11. Método de localización de instalaciones por punto

Factores Ponderación Posibles ubicaciones

Sur

Parque

industrial Valles

Cercanía de proveedores 30% 6 10 4

Cercanía de compradores 15% 8 9 3

Disponibilidad de servicios 20% 10 10 10

Disponibilidad de mano de obra 35% 9 9 5

Elaborado por: El autor

Por lo que se puede identificar, que el Parque industrial es la mejor localización, para

que la industria de tapacubos inicie, con sus actividades, siendo este un lugar que

dispone de todas las condiciones necesarias, para que el negocio pueda ir creciendo, ya

que cuenta con la cercanía de los proveedores y compradores.

90

Tabla 3.12. Micro localización

Descripción Fábrica de tapacubos en Quito

Sector Norte

Localización Quito

Referencia Parque Industrial

Dirección Av. Galo Plaza Lasso Panamericana Norte

Elaborado por: El autor

Figura 3.11. Mapa de Micro localización

Fuente: Google Maps

3.10 Organización administrativa

91

Es importante adicionalmente considerar el organigrama, mismo que corresponderá a

una estructura aún pequeña por los niveles de producción requeridos y por ser

fabricantes de un solo tipo de producto.

Figura 3.12. Organigrama estructural

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

92

CAPÍTULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

4.1 Presupuestos

4.1.1 Presupuesto de Inversión

El estudio financiero está orientado a determinar la factibilidad de producir tapacubos

mediante inyección de plástico para comercializarlo dentro del país, con lo cual ayuda a

que se importe menos este accesorio para vehículos y para esto se establecen algunos

parámetros de análisis como el presupuesto de inversiones, costos, gastos e ingresos de

acuerdo a la producción prevista, adicionalmente se complementará con indicadores del

VAN, TIR y PRI1, que contribuyen a determinar la rentabilidad, viabilidad, y el tiempo

de recuperación, con todos estos datos permitirá tomar decisiones oportunas en torno a

la producción nacional del producto.

4.1.1.1 Activos Fijos

Tabla 4.1. Activos fijos

Descripción Valor

Construcciones e instalaciones $260.000

Mueblería oficinas $5.176

Equipamiento $226.350

Equipos computación $3.990

Total $495.516

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Se puede identificar, que para la fabricación de los tapacubos, se requiere un espacio

físico, donde se tenga las instalaciones adecuadas, en donde se instalaran los equipos,

tanto para el área de producción en la que constan maquina inyectora, mesas de trabajo,

entre otros equipos que servirán para transformar la materia prima en producto

1 VAN(Valor Actual Neto); TIR (Tasa Interna de Retorno); PRI (Periodo de Recuperación de la

Inversión)

93

terminado, como para el área administrativa en las que se requiere muebles de oficina,

maquinarias y equipos y finalmente equipos de computación.

El detalle de los activos se presenta en el anexo 1.

4.1.1.2 Activos intangibles

Tabla 4.2. Activos intangibles

Descripción Valor

Constitución de la empresa $2.300

Otros gastos de inversión inicial (Promoción, contactos) $3.500

Total $5.800

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Los activos intangibles que se consideran son rubros que están relacionados a la

constitución de la empresa, documentación legal y otros gastos de inversión.

Resumen de inversión

Para identificar los rubros se ha realizado un resumen de inversión el mismo que detalla:

Tabla 4.3. Resumen de inversión

Descripción Valor

Activos fijos $495.516

Activos intangibles $5.800

Capital de operaciones* $77.548

Total inversión inicial $578.864

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

* El capital de operaciones considera un valor de un mes de producción, requerido como capital para

disponer de la liquidez necesaria para la operación, pues las empresas compradoras podrán tardar

hasta un mes en realizar los pagos una vez realizada la producción.

4.1.1.3 Depreciaciones y amortizaciones

Para el cálculo de la depreciación se considera la siguiente tabla de porcentajes de

depreciación anual considerada en relación al valor inicial por cada año.

94

Tabla 4.4. Depreciaciones y amortizaciones

Descripción Depreciación anual

Construcciones e instalaciones 5%

Mueblería oficinas 10%

Equipamiento 10%

Equipos computación 33.33%

TOTAL

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

A continuación se detalla el cálculo de las depreciaciones y amortizaciones:

Tabla 4.5. Depreciaciones

Descripción Valor inicial Depreciación

anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Construcciones e

instalaciones $260.000 5% $5.200 $5.200 $5.200 $5.200 $5.200

Mueblería oficinas $5.176 10% $517,6 $517,6 $517,6 $517,6 $517,6

Equipamiento $226.350 10% $22.635 $22.635 $22.635 $22.635 $22.635

Equipos computación $3.990 33.33% $1.330 $1330 $1330

TOTAL $265.176

$5.717,60 $5.717,60 $5.717,60 $5.717,60 $5.717,60

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

4.1.2 Presupuesto de costos, gastos e ingresos

4.1.2.1 Costos de operación

Los costos de la operación están relacionados a la producción de los tapacubos, al

personal, a la materia prima, los servicios adicionales de la empresa, seguro de

maquinarias como se detalla a continuación:

Personal

Tabla 4.6. Personal operacional

Descripción Nominal IESS 14 sueldo

13 sueldo Vacaciones

Total mensual Cantidad Total

Total anual

Operarios 354 43,01 29,50 29,50 14,75 470,76 5,00 2353,81 28245,66

Jefe de operaciones 850 103,28 29,50 70,83 35,42 1089,03 1,00 1089,03 13068,30

TOTAL

3442,83 41313,96

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

95

Se requiere un jefe de operaciones quien se encargará de controlar el buen

funcionamiento de la fábrica y vigilara que todos los procesos sean llevados a cabo y 5

operarios.

4.1.2.2 Resumen costos de producción

Tabla 4.7. Costos de producción

Descripción Mensual Anual

Personal $3.442,83 $41.313,96

Materia prima $69.466,09 $833.593,05

Materiales indirectos $300,00 $3.600,00

Seguros $150,00 $1.800,00

Mantenimiento de equipos $150,00 $1.800,00

Total costos de producción $73.508,92 $882.107,01

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Los costos de materia prima se detallan a continuación:

Tabla 4.8. Costos de materia prima

Descripción 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad de tapacubos 96929 101590 106251 110911 115572

Costo polipropileno 5 5.19 5.39 5.60 5.82

Pintura 1 1.04 1.08 1.12 1.16

Anillo metálico 2.2 2.28 2.37 2.46 2.56

Vinchas 0.4 0.42 0.43 0.45 0.47

Costo por unidad 8.6 8.93 9.27 9.63 10.00

Costos de materia prima 833593.05 907310.31 985468.20 1068299.39 1156047.88

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

La cantidad de unidades de tapacubos está dada por la demanda antes ya determinada,

que para el año 2015, es de 96.929 unidades, además se toma en cuenta el costo del

polipropileno que es de $6,4 por unidad, la pintura y el anillo metálico que se determina

también por unidad teniendo un costo de materia prima de $833.593,5 para el año 2015.

96

Costos indirectos

Cabe destacar que la industria, donde se elaboraran los tapacubos requiere de costos

indirectos, pero cargados al área productiva, rubros que se especifican:

Tabla 4.9. Costos indirectos

Descripción Valores

Energía (Planta) 180.00

Agua (Planta) 120.00

Repuestos 450

TOTAL 300.00

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

4.1.3 Presupuestos de gastos

Los gastos que se van a incluir en la implementación del proyectos de

producción de tapacubos mediante inyección de plástico y comercializarla a nivel

nacional son los de Gastos Administrativos y de Ventas.

Tabla 4.10. Gastos administrativos

Descripción Nominal IESS 14 sueldo 13 sueldo Vacaciones Total mensual Cantidad Total Total anual

Gerente general $1.000 $121,50 $29,50 $83,33 $41,67 $1.276,00 1 $1.276,00 $15.312,00

Secretaria $354 $43,01 $29,50 $29,50 $14,75 $470,76 1 $470,76 $5.649,13

Contador $650 $78,98 $29,50 $54,17 $27,08 $839,73 1 $839,73 $10.076,70

TOTAL $2.586,49 $31.037,83

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Los gastos administrativos totales por tanto serán:

Tabla 4.11. Gastos generales

Descripción Valor Anual

Personal $2.586,00 $31.038,00

Gastos Generales $ 210,00 $2.520,00

Útiles de oficina $13,91 $166,90

Insumos de limpieza $14,53 $174,30

Total de costos administrativos $2.824,92 $33.899

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

*Cada uno de los rubros se detallará en el anexo. 1

97

4.1.3.1 Gastos de ventas

Los gastos de ventas están orientados al personal que se encargará de las ventas y

relaciones con las empresas compradoras.

Tabla 4.12. Gastos de ventas

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

4.2 Ingresos

Para poder generar ingresos con la venta de tapacubos a nivel nacional, se ha estimado

la cantidad de vehículos que utilizan este accesorio, con lo cual para el año 2015, los

autos que utilizan tapacubos son 96.929 unidades, las cuales tienen un precio de $12.

Este precio se ha estimado en base al actual precio por unidad al cual compran las

empresas en sus importaciones, valor que alcanza los $13 por unidad, por lo cual se ha

colocado un punto menos para poder alentar al mercado y que a su vez las empresas

consuman producto nacional.

Obteniendo los ingresos esperados, con una proyección a cinco años, la cual se espera

que el crecimiento automotor de la industria nacional siga siendo lineal accedente de

acuerdo a la estimación previa, por tanto se espera que las ventas tengan la misma

tendencia como se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 4.13. Ingresos

Descripción 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad de tapacubos 96929 101590 106251 110911 115572

Precio $12 $12,46 $12,94 $13,44 $13,96

Ingresos $1.163.153,09 $1.266.014,38 $1.375.071,91 $1.490.650,32 $1.613.090,06

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Descripción Nominal IESS 14 sueldo 13 sueldo Vacaciones Total mensual Cantidad Total Total anual

Jefe de ventas $750 $91,13 $29,50 $62,50 $31,25 $964,38 1 $964,38 $11.572,50

Total $964,38 $11.572,50

98

4.3 Estructura de financiamiento

La inversión considerada está relacionada a dos aspectos la empresa invertirá un 60%

que corresponde al $347.318.De igual forma el financiamiento bancario cubrirá el 40%

de la inversión, es decir el $ 231.545,68 que se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 4.14. Estructura de financiamiento

Descripción Valor Porcentaje

Empresa $347.318,53 60.00%

Financiamiento Bancario $231.545,68 40.00%

Total $578.864,21 100%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

No obstante se ha considerado un financiamiento de 5 años con una tasa de interés del

11.4% dada por el Banco de Guayaquil siendo una de las más accesibles del mercado

para este tipo de créditos.

4.3.1 Tabla de amortización del crédito

La tabla de amortización ha sido calculada de acuerdo a un periodo de 60 meses con una

tasas de 11.40 la misma que se detalla a continuación:

Tabla 4. 15. Tabla de amortización

Monto a financiar: $231.545,68

Tiempo (meses) 60

Anualidad $5.080,68

Tasa bancaria 11.40%

Años Meses Monto Tasa Anualidad Interés Pago a Capital

Saldo

Año 1 1 231.545.68 0.95% 5080.68 2199.68 2880.99 228.664.69

2 228664.692 0.95% 5080.68 2172.31 2908.36 225.756.33

3 225756.33 0.95% 5080.68 2144.69 2935.99 222.820.34

4 222820.338 0.95% 5080.68 2116.79 2963.88 219.856.45

5 219856.454 0.95% 5080.68 2088.64 2992.04 216.864.41

6 216864.414 0.95% 5080.68 2060.21 3020.46 213.843.95

7 213843.949 0.95% 5080.68 2031.52 3049.16 210.794.79

8 210794.79 0.95% 5080.68 2002.55 3078.13 207.716.66

9 207716.663 0.95% 5080.68 1973.31 3107.37 204.609.29

10 204609.295 0.95% 5080.68 1943.79 3136.89 201.472.41

11 201472.406 0.95% 5080.68 1913.99 3166.69 198.305.72

12 198305.718 0.95% 5080.68 1883.90 3196.77 195.108.95

99

Año 2 13 195108.945 0.95% 5080.68 1853.53 3227.14 191.881.80

14 191881.803 0.95% 5080.68 1822.88 3257.80 188.624.00

15 188624.004 0.95% 5080.68 1791.93 3288.75 185.335.25

16 185335.255 0.95% 5080.68 1760.68 3319.99 182.015.26

17 182015.263 0.95% 5080.68 1729.14 3351.53 178.663.73

18 178663.731 0.95% 5080.68 1697.31 3383.37 175.280.36

19 175280.36 0.95% 5080.68 1665.16 3415.51 171.864.85

20 171864.846 0.95% 5080.68 1632.72 3447.96 168.416.89

21 168416.886 0.95% 5080.68 1599.96 3480.72 164.936.17

22 164936.169 0.95% 5080.68 1566.89 3513.78 161.422.39

23 161422.386 0.95% 5080.68 1533.51 3547.16 157.875.22

24 157875.222 0.95% 5080.68 1499.81 3580.86 154.294.36

Año 3 25 154294.36 0.95% 5080.68 1465.80 3614.88 150.679.48

26 150679.479 0.95% 5080.68 1431.46 3649.22 147.030.26

27 147030.258 0.95% 5080.68 1396.79 3683.89 143.346.37

28 143346.368 0.95% 5080.68 1361.79 3718.89 139.627.48

29 139627.482 0.95% 5080.68 1326.46 3754.22 135.873.27

30 135873.266 0.95% 5080.68 1290.80 3789.88 132.083.39

31 132083.386 0.95% 5080.68 1254.79 3825.88 128.257.50

32 128257.501 0.95% 5080.68 1218.45 3862.23 124.395.27

33 124395.27 0.95% 5080.68 1181.76 3898.92 120.496.35

34 120496.349 0.95% 5080.68 1144.72 3935.96 116.560.39

35 116560.387 0.95% 5080.68 1107.32 3973.35 112.587.03

36 112587.034 0.95% 5080.68 1069.58 4011.10 108.575.93

Año 4 37 108575.934 0.95% 5080.68 1031.47 4049.21 104.526.73

38 104526.729 0.95% 5080.68 993.00 4087.67 100.439.06

39 100439.056 0.95% 5080.68 954.17 4126.51 96.312.55

40 96312.55 0.95% 5080.68 914.97 4165.71 92.146.84

41 92146.8424 0.95% 5080.68 875.40 4205.28 87.941.56

42 87941.5607 0.95% 5080.68 835.44 4245.23 83.696.33

43 83696.3287 0.95% 5080.68 795.12 4285.56 79.410.77

44 79410.767 0.95% 5080.68 754.40 4326.27 75.084.49

45 75084.4925 0.95% 5080.68 713.30 4367.37 70.717.12

46 70717.1184 0.95% 5080.68 671.81 4408.86 66.308.25

47 66308.2542 0.95% 5080.68 629.93 4450.75 61.857.51

48 61857.5058 0.95% 5080.68 587.65 4493.03 57.364.48

Año 5 49 57364.4754 0.95% 5080.68 544.96 4535.71 52.828.76

50 52828.7611 0.95% 5080.68 501.87 4578.80 48.249.96

51 48249.9575 0.95% 5080.68 458.37 4622.30 43.627.66

52 43627.6553 0.95% 5080.68 414.46 4666.21 38.961.44

53 38961.4412 0.95% 5080.68 370.13 4710.54 34.250.90

54 34250.8981 0.95% 5080.68 325.38 4755.29 29.495.60

55 29495.6049 0.95% 5080.68 280.21 4800.47 24.695.14

56 24695.1363 0.95% 5080.68 234.60 4846.07 19.849.06

57 19849.0633 0.95% 5080.68 188.57 4892.11 14.956.95

58 14956.9526 0.95% 5080.68 142.09 4938.59 10.018.37

59 10018.3669 0.95% 5080.68 95.17 4985.50 5.032.86

60 5032.86458 0.95% 5080.68 47.81 5032.86 0.00

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

100

4.4 Estados financieros proforma

4.4.1 Estado de Pérdidas y Ganancias

En base a los datos obtenidos se ha desarrollado el estado de pérdidas y ganancias en

donde se detalla:

Tabla 4.16. Estado de pérdidas y ganancias

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos $1.163.153 $1.266.014 $1.375.072 $1.490.650 $1.613.090

Costos directos $884.122 $959.708 $1.039.807 $1.124.653 $1.214.495

Utilidad Bruta $279.031 $306.306 $335.265 $365.997 $398.595

Gastos $48.472 $50.338 $52.276 $54.288 $56.378

Depreciación $5.718 $5.718 $5.718 $5.718 $5.718

Utilidad antes de impuestos e intereses $224.842 $250.251 $277.272 $305.991 $336.499

Pago de interés bancario $24.531 $20.154 $15.250 $9.757 $3.604

Utilidad antes de impuestos $200.311 $230.098 $262.022 $296.235 $332.896

Participación a trabajadores (15%) $30.047 $34.515 $39.303 $44.435 $49.934

Impuesto a la renta (22%) $37.458 $44.984 $51.225 $57.914 $65.081

Utilidad neta $132.806 $150.599 $171.494 $193.886 $217.880

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Es evidente que la utilidad va creciendo desde el primer año, sin embargo hay que

considerar si la utilidad compensa las inversiones que la empresa realizará, para lo cual

se realiza el análisis del flujo de caja.

4.4.2 Flujo de Caja

El flujo de caja se ha desarrollado con la inversión que los inversionistas realizarán,

pues este es el valor que se requiere evaluar para determinar el nivel de rentabilidad

sobre la inversión. Por tanto el flujo de caja tiene dos variaciones en relación al estado

de resultados que es que la depreciación no se toma en cuenta, pues es un valor que

finalmente no se desembolsa. También los pagos del crédito se considerará las cuotas a

pagar y no solamente los intereses o costos bancarios como se debe tomar en cuenta en

el estado de resultados, como se detalla en la siguiente tabla:

101

Tabla 4.17. Flujo de caja

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión inicial $347.319

Ingresos $1.163.153 $1.266.014 $1.375.072 $1.490.650 $1.613.090

Costos directos $884.122 $959.708 $1.039.807 $1.124.653 $1.214.495

Gastos $48.472 $50.338 $52.276 $54.288 $56.378

Pago de préstamo $60.968 $60.968 $60.968 $60.968 $60.968

Participación a trabajadores $30.047 $34.515 $39.303 $44.435 $49.934

Impuesto a la renta $37.458 $44.984 $51.225 $57.914 $65.081

Recuperación del capital de trabajo $77.548

Valor de rescate $236.588

Flujo de caja $-347.319 $102.087 $115.502 $131.493 $148.392 $402.821

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

4.5 Criterios de evaluación

Se ha considerado evaluar el proyecto a través de los principales indicadores como son

el VAN (Valor Actual Neto), la TIR (Tasa interna de retorno) y el PRI (Período de

recuperación del capital), estimadores principales que evidenciarán la factibilidad del

proyecto.

4.5.1 Valor Presente Neto (VPN o VAN)

Para determinar el VAN, la tasa de oportunidad se calcula mediante la fórmula del

WACC, considerando como tasa de mercado el 13,5%, valor que se considera como

tasa media de rentabilidad de las empresas del mercado (Bolsa de Valores de Quito,

2014).

102

Cálculo de la tasa de oportunidad del proyecto

Cálculo de la tasa de oportunidad

WACC = Ke (% capital propio) + Kd (1 - T) (% deuda)

Ke = 13.5% Tasa de mercado o costo de oportunidad de los accionistas

Kd = 11.4% Tasa de interés bancario

% Cap. Propio = 60%

% deuda = 40%

T = 33.70% Tasa impositiva en el Ecuador

WACC = 13,5% (60%) + 11,4% (1 - 33,7%) (40%)

WACC 11.12%

Tasa de oportunidad 11,1%

Tabla 4.18. Cálculo del VAN del proyecto

Año Flujo Flujo descontado

0 $-347.319 $-347.319

1 $102.087 $91.868

2 $115.502 $93.536

3 $131.493 $95.827

4 $148.392 $97.317

5 $402.821 $237.732

VAN $268.961

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

El VAN del proyecto es positivo es decir el proyecto es rentable por tanto debe

considerarse como una oportunidad de negocio.

4.5.2 Tasa Interna de Retorno

Para el cálculo de la TIR se realiza un cálculo de prueba y error con diferentes tasa de

oportunidad, hasta que el valor del VAN sea cero. En este caso y con mayor exactitud se

ha realizado el cálculo con la función de Excel.

103

TIR 32.4%

Como se observa la rentabilidad será de 32.4% lo que significa que el proyecto es

rentable, con una tasa atractiva mayor a la tasa de oportunidad, por lo que se debe

implementar la empresa.

4.5.3 Periodo de Recuperación del capital

El periodo de recuperación de capital para la empresa de exportación será:

Tabla 4.19. Período de recuperación de capital

Año Flujo Flujo acumulado

0 $-347.319 $-347.319

1 $102.087 $-245.232

2 $115.502 $-129.730

3 $131.493 $1.763

4 $148.392 $150.154

5 $402.821 $552.976

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Con la interpolación de datos se puede mencionar que la empresa de exportación será

de:

Interpolación =

3,63

Tiempo = 3 años 8 mes

4.6 Análisis comparativo

En función del análisis que hay que realizar comparativamente entre las importaciones y

la producción nacional, a continuación se presenta lo siguiente:

104

Tabla 4.20. Análisis de costos unitarios

2015

Costos de producción 882107

Gastos administrativos 33899

Gastos de ventas 14572,50

Costos TOTALES 930579

Egresos empresariales TOTALES 1029011

Unidades producidas 96929

Costo unitario final 10,62

Precio de venta 12

Porcentaje de beneficio final 13%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

Como se observa, finalmente con todos los costos de la empresa, para la producción

estimada, el costo por unidad es de $10,62, mientras que el precio de venta será $12, un

13% más, lo cual hace factible y rentable el proceso operativo.

Adicionalmente considerando una producción referencia de $50.000 unidades para el

mercado nacional, el análisis comparativo para una o más empresas será el siguiente:

Tabla 4.21. Importación de 50.000 unidades. Costo comparativo

Producido en Ecuador Importado

Unidades 50000 50000

Precio 12 13

TOTAL 600000 650000

Ahorro para las empresas 50000

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Propia

En el caso de una importación de 50.000 unidades, actualmente el costo es $650.000

mientras que la compra en Ecuador es $600.000, un ahorro que puede ser importante,

además de fomentar la industria nacional.

105

Conclusiones

Una vez completado el estudio, se ha podido evidenciar la factibilidad de mercado,

técnica y financiera de la implementación de una empresa fabricante de tapacubos.

Logrando una propuesta que coadyuva al cambio de la matriz del sector industrial en el

Ecuador, ya que se producirán productos nacionales, que actualmente se exportan,

contribuyendo a dinamizar la economía del país y a generar fuentes de empleo.

Al estudiar el mercado, se pudo observar que existe una demanda de tapacubos por

parte de las empresas ensambladoras de vehículos nacionales, con una proyección para

el 2019 de 115.572 tapacubos, mercado que está en constante crecimiento a una tasa de

7.5%, con una representación de 25000 vehículos nuevos por año. En este sentido la

empresa está en capacidad de producción 112.320 unidades por año, lo cual permitirá

cubrir casi en su totalidad la demanda insatisfecha, cubriéndola con producto nacional.

El estudio técnico permitió entender los procesos productivos, así como la capacidad de

planta en base a la maquinaria prevista, los requerimientos de materia prima, materiales,

el proceso de manufactura, así como la estructura organizativa requerida para la

producción.

Finalmente el estudio financiero permitió demostrar, considerando los requerimientos

de inversión en un total de $578.864, de los cuales un 60% será aporte de la empresa y

un 40% financiado, que el proyecto es viable financieramente, estimándose una

rentabilidad del 32,4% (TIR), así como un VAN de $268.961, lo cual indica un

proyecto atractivo para los inversionistas y por tanto se recomienda su implementación.

Por otro lado, al aportar al cambio de la matriz productiva se contribuye a mejorar las

condiciones comerciales y darle un nuevo enfoque al mercado en donde se fomenta la

producción nacional satisfaga las necesidades de los ecuatorianos, y que a su vez aporte

a los ejes estratégicos que transformaran la economía interna, y promoverán que la

industria nacional crezca en beneficio de los ecuatorianos.

106

BIBLIOGRAFÍA

AEADE, (2011). Información Automotriz, edición: noviembre 2011.

Alcázar, R (2011). El emprendedor de éxito. México: Mc. Graw Hill

Alianza automotriz. (2014). www.alianzaautomotriz.com. Obtenido de

http://www.alianzaautomotriz.com/proveedoresyservicios/autopartes-

oportunidades-de-expansion/

América Latina. (2014). México: Editorial Prentice Hall. Primera edición

Aymesa. (2015). www.aymesa.com.ec. Obtenido de

http://www.aymesa.com.ec/index_archivos/Page463.htm

Benassini, M. (2008). Introducción a la Investigación de Mercados, un enfoque para

Canelos, R. (2003). Formulación y Evaluación de un plan de Negocios. 1ra Edición-

2003.

Contabilidad de Costos, Pedro Zapata Sánchez.

Cuesta, M. y Herrero J. (2010). Introducción al muestro. Madrid: Universidad Andrés

Bello.

DOW. (2015). http://www.dow.com/polypropylene/la/es/fab/molding/improcess.htm.

Obtenido de

http://www.dow.com/polypropylene/la/es/fab/molding/improcess.htm

Ecuador inmediato. (2011). www.ecuadorinmediato.com. Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_u

ser_view&id=138833&umt=la_hora_quito_sector_automotriz_se_disparo_en_

2011

107

Hill, C., & Gareth, J. (2009). Administración estratégica, un enfoque integrado.

México: McGraw Hill Interamericana.

Ibáñez, M. (2001). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios de la

CAPU. San Sebastián. Tesis Doctoral: Universidad de Deusto.

Instituto Politécnico Nacional. El moldeo económico Industrial en el Ecuador, Carlos

Alfredo Uquillas edición: 2008, Economía Latinoamericana #104.

Libro auspiciado por el CIQA Editado por LIMUSA, Autor: Sánchez Valdés, Yáñez

Flores, Rodríguez F.

Manual de Mecánica Industrial, Juan Carlos Gil 2005.

Matemáticas aplicadas a la administración y economía, AryaLardner, edición: 4ta, 2002.

Mater. (2014). www.mater.upm.es. Obtenido de

http://www.mater.upm.es/polimeros/Documentos/Cap6_5MoldeoInyeccion.pdf

Medición y Control de procesos Industriales, Gustavo Villalobos Ordaz, Raúl Rico

Romero, Fernando Ortiz Hernández, Marcela Adriana Montufar Navarro,

Edición: 2003,

Ministerio del ambiente. (13 de 05 de 2015). www.ambiente.gov.ec. Obtenido de

http://www.ambiente.gov.ec/docs/LGA.pdf

Moldeo por Inyección de Termoplásticos, 66 sistemas nuevos de precisión de inyección

de plástico máquinas.

Moldes de Inyección para plásticos, 100 pasos prácticos, Hans Gastrow, edición: 2005

Olmos, R. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los

estudiantes universitarios. México: Facultad de contabilidad y administración.

Organización y métodos de enfoque competitivo, Editorial Mc. Graw Hill, México

2006, Franklin Benjamín.

Porter, M. (2009). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. España: Deusto.

108

Ratin (2014). www.ratingspcr.com/boletin/main.php?K=3931&id=181. Obtenido de

http://www.ratingspcr.com/boletin/main.php?K=3931&id=181

Revista: CAPEIPI, directorio del sector metalmecánico eléctrico y electrónico del

Ecuador 2009-2010.

Revista: CAPEIPI, directorio del sector metalmecánico eléctrico y electrónico del

Ecuador 2009- 2010.

Rob, Luis A, (2008). Diccionario para Ingenieros, edición 3ra

Robbins, C. (2005) Administración, octava edición

Sillivan , W., &Wicks, E. (2010). Ingeniería Económica, Duodécima edición. México:

PEARSON.

Sistemas de Información Gerencial, KeannethLaudon, décima edición 2008.

Smith, A. (11 de 2009). impactoambientalecologia.blogspot.com. Obtenido de

http://impactoambientalecologia.blogspot.com/2009/11/clasificacion-de-los-

impactos.html

Spiegel, M (1988). Estadística. 2ª. Edición. Editorial McGraw Hill. Madrid.

Textos científicos. (2005). www.textoscientificos.com. Obtenido de

http://www.textoscientificos.com/polimeros/moldeado

UMH. (2014). isa.umh.es. Obtenido de

http://isa.umh.es/isa/es/asignaturas/tftm/Tema%206%20Conformado%20por%

20Moldeo%20-%20Plasticos.pdf

UMSS. (12 de 05 de 2015). www.umss.edu.bo. Obtenido de

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html

Váquiro, J. (11 de 05 de 2015). www.pymesfuturo.com. Obtenido de

http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm, lunes 11 de mayo de 2015

(14h56 p.m.)

109

ANEXOS

110

Anexo 1.

Detalle de Inversiones

Equipamiento

Descripción Costo unitario Cantidad Valor

Montacargas 15000 1 15000

Mesas de trabajo 180 10 1800

Tanques transportación de metal (para plástico) 350 3 1050

Transportadora 3500 1 3500

Maquina Inyectora Krauss 600grms 110000 1 110000

Maquina Inyectora PLC 400grms 85000 1 85000

Molde x unidad 1500 6 9000

Pulidora de mano 550 1 550

Taladro 450 1 450

Total 226350

Muebles y enseres

Descripción Cantidad Costo unitario Valor

Escritorios 6 170 1020

Archivador 6 78 468

Papelera 6 18 108

Sillas giratorias 6 75 450

Sillas de recepción 1 450 450

Divisiones 1 2500 2500

Sillas individuales 10 18 180

Total 5176

Equipos de Computación

Descripción Cantidad Costo Unitario Valor

Fax 1 130 130

Impresora 2 150 300

Computadora 6 550 3300

Teléfonos 4 65 260

Total 3990

111

Detalles de inversiones y gastos

Útiles de oficina (anual)

Descripción Cantidad Costo Unitario Valor

Resmas de papel 6 3.5 21

Grapadora 5 3.75 18.75

Perforadora 5 4.1 20.5

Esferos Caja 4 3.6 14.4

Caja grapas 500 u 5 2.2 11

Caja de clips 1000 u. 4 2.5 10

Saca grapas 5 3.5 17.5

Tijeras 5 0.75 3.75

Carpetas 10 un 5 1.2 6

Juego CDs 50 unidades 1 18 18

Sobres 200 0.04 8

Post it 15 1.2 18

Total 166.9

Insumos de Limpieza

Descripción Cantidad Costo Unitario Valor

Desinfectante 12 2.5 30

Ambientales 12 1.7 20.4

Esponjas 10 1.5 15

Fundas de Basura (docena) 18 1.5 27

anti-bacterial 5 2.5 12.5

Escobas 7 3.8 26.6

Trapeadores 8 3.25 26

Detergentes 4 4.2 16.8

Total 174.3