180
1 INDICE I- INTRODUCCION 3 II- FACTOR DE INTERPRETACIÓN 5 1) Metodología general y específica de 5 Presentación del Tema y su problemática 6 Objetivos general y específicos 8 Hipótesis de trabajo 9 Esquema Metodológico 10 2) Temas de Investigación 11 Sobre la cultura 12 Sobre las artes visuales 14 Sobre la enseñanza de las artes visuales 20 Sobre la plástica de los sectores populares 38 Entrevistas 45 Estadísticas 50 3) Análisis comparativo de casos análogos 57 Casos nacionales 59 Casos extranjeros 75 Cuadros comparativos 82 Conclusiones 83 4) Proyectos referenciales 87 Academia de las Artes y Arquitectura, 88 Maastricht, Holanda Centro Aronoff de Arte y Diseño, 92 Cincinnatti, EEUU Estudio Nacional para las artes 98 contemporáneas de Le Fresnoy, Francia ’Art, Nîmes, Francia 101 Conclusiones Generales 104 III- RELACIONES CON EL ENTORNO 106 1) Terreno Escogido 106 Ubicación 107 Entorno Natural-Geográfico 109

Tesis Kaiser.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Kaiser.pdf

1

INDICE

I- INTRODUCCION 3 II- FACTOR DE INTERPRETACIÓN 5

1) Metodología general y específica de 5

Presentación del Tema y su problemática 6

Objetivos general y específicos 8

Hipótesis de trabajo 9

Esquema Metodológico 10

2) Temas de Investigación 11

Sobre la cultura 12

Sobre las artes visuales 14

Sobre la enseñanza de las artes visuales 20

Sobre la plástica de los sectores populares 38

Entrevistas 45

Estadísticas 50

3) Análisis comparativo de casos análogos 57

Casos nacionales 59

Casos extranjeros 75

Cuadros comparativos 82

Conclusiones 83

4) Proyectos referenciales 87

Academia de las Artes y Arquitectura, 88 Maastricht, Holanda

Centro Aronoff de Arte y Diseño, 92 Cincinnatti, EEUU

Estudio Nacional para las artes 98 contemporáneas de Le Fresnoy, Francia

’Art, Nîmes, Francia 101

Conclusiones Generales 104

III- RELACIONES CON EL ENTORNO 106

1) Terreno Escogido 106

Ubicación 107

Entorno Natural-Geográfico 109

Page 2: Tesis Kaiser.pdf

2

Entorno Transformado(Usos de Suelo) 110

Dimensiones del Terreno 114

Levantamiento Fotográfico 115

2) Entorno Urbano 118

Composición del Distrito 119

Accesibilidad – Estructura Vial 123

Equipamiento 128 3) Entorno Cultural 132

Marco Histórico 133

Población 135

Conclusiones 139

IV- LA PROPUESTA 140

1) Conceptualización Inicial

Recapitulación del Problema 141

Conceptos Referenciales 142

Propuesta Conceptual 143

Conclusiones 145

2) Función 147

Análisis “Rationale” 148

Paquetes Funcionales 150

Calculo de Aulas y Talleres 152

Programa Arquitectónico 156

Organigrama Funcional 164

Fluxogramas 165

Circulaciones 169

3) Diseño 171

Lenguaje Arquitectónico 172

Planos y Vistas del proyecto 174

V- RECOMENDACIONES FINALES 177

V- BIBLIOGRAFIA 178 VI- ANEXOS 181

Page 3: Tesis Kaiser.pdf

3

INTRODUCCION El gran crecimiento económico que se esta dando en el sector Norte de

Lima es una realidad ya totalmente tangible. Proyectos como el centro

comercial Megaplaza en la carretera Panamericana Norte entre los distritos de

Independencia y Los Olivos, y la presencia cada vez mayor de supermercados,

casinos y demás proyectos de índole comercial son clara evidencia del

creciente poder adquisitivo de este sector de la ciudad.

Es necesario acompañar esta consolidación del cono Norte con

proyectos que contribuyan, no solo al mejoramiento de su espacio urbano, sino

también a la ampliación de sus alternativas laborales y a su inserción en la vida

cultural de la ciudad. Estos distritos ya no encajan en la denominación de

marginales y/o pobres, de la cual sufrían hasta hace pocos años.

Por otro lado, existe poca infraestructura para el desarrollo de

actividades artístico-culturales, la mayoría de esta infraestructura se encuentra

en el sector central de la ciudad, en distritos como Lima, Miraflores, San Isidro,

y Barranco y en su mayoría se trata de infraestructura inicialmente destinada a

otros usos que ha sido adaptada.

Los sectores populares de Lima, en general, poseen códigos

comunicativos distintos a los de los distritos centrales, no específicamente

referidos al idioma, sino a códigos gráficos y plásticos que se reflejan en su

arquitectura, anuncios publicitarios, música, iconos religiosos, etc. Todo este

código estético yace aun sin explotarse para el beneficio de este sector de la

población.

Por estas razones surge la idea de proponer un proyecto para una

escuela de artes visuales en una zona céntrica del cono Norte, como lo es el

distrito de Independencia, que contribuya al mejoramiento del espacio urbano y

al desarrollo cultural, intelectual y profesional de sus habitantes mediante la

explotación del código estético popular.

Page 4: Tesis Kaiser.pdf

4

Se espera de este proyecto, entonces, que sea una primera

aproximación al problema de la falta de cultura y de formación profesional

superior en oficios medianos en el cono Norte, asi como que represente un

paso adelante en el ámbito de la educación artística en nuestro medio.

“El género humano tiene, para saber conducirse, el arte y el razonamiento”.

Aristóteles

Page 5: Tesis Kaiser.pdf

5

FACTOR DE

INTERPRETACION

1) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA

Page 6: Tesis Kaiser.pdf

6

PRESENTACIÓN DEL TEMA Y SU PROBLEMÁTICA

Nuestra sociedad se encuentra, actualmente, en una etapa de

transformación debido a la firme consolidación de los sectores populares. Ya

no es admisible segregar a estos sectores como marginales, ya que

representan al 62% de la capital y tienen una capacidad adquisitiva cada vez

mayor. Es necesario, entonces, encaminar este crecimiento correctamente con

proyectos destinados a promover la educación, la cultura, y los oficios

medianos.

Actualmente la vida cultural de Lima esta concentrada en sus distritos

centrales y mas antiguos y no siempre con la infraestructura adecuada. La

mayoría de los locales de formación artística como tecnológica en Lima son

locales adaptados que fueron concebidos para otro tipo de actividades.

También la disgregación física e institucional de disciplinas artísticas que

deberían interrelacionarse y enriquecerse mutuamente es característica. Se

pueden encontrar escuelas o academias que se centran en enseñar una sola

disciplina como puede ser la fotografía o el diseño gráfico; y aun las que

contienen más de una disciplina en su currícula no se enfocan, realmente en

crear una simbiosis entre ellas.

Quizás el problema de fondo es que a pesar de que los sectores

populares están viviendo un acelerado crecimiento económico, este

crecimiento aun no es acompañado por un crecimiento intelectual de la

población. Esto, en parte, deriva de que la infraestructura destinada a fomentar

este crecimiento intelectual se uba en los distritos centrales de Lima y aun en

ese caso es deficiente. El crecimiento económico del sector popular de Lima

debe ir de la mano de un crecimiento intelectual.

En consecuencia, este proyecto de tesis tendrá sus bases en un análisis

de las artes visuales en la actualidad, de su importancia en nuestro medio, y de

su enseñanza. Esta información será obtenida mediante entrevistas con gente

Page 7: Tesis Kaiser.pdf

7

relacionada, de una manera u otra, con las artes visuales y/o con campos

afines, asi como mediante la búsqueda de información bibliográfica respectiva.

Page 8: Tesis Kaiser.pdf

8

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta tesis consiste en elaborar un proyecto

arquitectónico para una escuela de artes visuales en el cono Norte con el fin de

fomentar la actividad artística-cultural en este sector de la ciudad y al mismo

tiempo contribuir a su desarrollo mediante el afinamiento y formalizacion de

cánones graficos y esteticos ya existentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Proponer espacios de exposición que generen interés en la población por las

Artes Visuales.

-Generar un epicentro que fomente la actividad cultural-artística en la zona

escogida (distrito de independencia) y contribuya a fortalecer una identidad de

códigos e imágenes.

- Diseñar espacios arquitectónicos que faciliten la interacción de disciplinas

artísticas que actualmente se encuentran desarticuladas.

La escuela de Artes visuales consistirá en un conjunto de espacios

arquitectónicos en los cuales se desarrollarán las actividades de enseñanza

tanto teórica como práctica de las disciplinas de fotografía, diseño gráfico,

animación y diseño digital. También se contemplará el diseño de espacios de

exposición y servicios relacionados a las artes visuales que relacionen al

proyecto con su entorno y despierten interacción del proyecto con la población.

El proyecto está enfocado a contribuir al fomento de las actividades

artístico culturales en el sector popular asi como al fortalecimiento y evolución

de la identidad artística en general. Sin embargo, este proyecto no pretende,

por si solo, ser un proyecto masivo que absorba todo el público del cono Norte,

por el contrario, pretende enfocarse en su zona y ser el primero de muchos que

Page 9: Tesis Kaiser.pdf

9

funcionen de manera conjunta, cada uno con las variaciones pertinentes a la

zona donde funcione.

Se escogió el distrito de Independencia debido a su posición céntrica

respecto al resto del cono Norte, su cercanía a vías de jerarquía como son la

carretera Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru, asi como su potencial de

desarrollo económico ya demostrado por la presencia y éxito del centro

comercial Megaplaza.

HIPOTESIS DE TRABAJO

La inserción del proyecto en la zona escogida tendrá u impacto positivo

en sus alrededores ya que contribuirá a la regeneración de la zona escogida

(zona industrial). Paralelamente, se busca que el proyecto genere un “efecto

dominó” en el desarrollo cultural de su entorno y luego del resto de la ciudad

mediante la implementación de proyectos similares en otros sectores de la

metrópolis.

A su vez, se pretende que el proyecto, mediante la producción que se

lleve a cabo dentro de el, contribuya a un gran proceso de afinamiento y

repotenciacion del código estético popular para su aplicación en diversos

campos como la publicidad y el arte.

Page 10: Tesis Kaiser.pdf

10

ESQUEMA METODOLÓGICO

Investigar sentar como bases las definiciones de Cultura y Artes Visuales

Investigar sobre las Artes Visuales como integración interdisciplinaria

Investigar sobre la enseñanza de las Artes Visuales

Investigar sobre la infraestructura en proyectos similares ubicados en Lima

Análisis de proyectos referenciales

Búsqueda de información concerniente al terreno propuesto

Análisis del terreno propuesto y su entorno.

Investigar condicionantes de diseño para el proyecto propuesto

Elaboración del programa arquitectónico

Inicio del proceso de diseño

Page 11: Tesis Kaiser.pdf

11

FACTOR DE

INTERPRETACION

2) TEMAS DE INVESTIGACION

Page 12: Tesis Kaiser.pdf

12

SOBRE LA CULTURA

Para empezar la investigación, me parece pertinente, arrancar

definiendo el concepto de cultura, al ser la segmentación de esta en nuestra

sociedad uno de los problemas a los que ataca este proyecto.

Las principales definiciones de cultura coinciden en tomar este concepto

como un elemento abstracto que resulta de un proceso de enriquecimiento del

conocimiento a través del desarrollo de las facultades intelectuales y artísticas.

Se podría decir, resumiendo, que la cultura es el modo en el cual un

determinado grupo humano piensa y hace las cosas. También se rescata de

este concepto el hecho de que la cultura no es un hecho aislado ni generado

por un individuo de manera espontánea, sino que es el resultado de un proceso

constante de aprendizaje colectivo y relaciones humanas.

Los países desarrollados, por lo general, acompañan su desarrollo

económico con un fuerte desarrollo e impulso de lo cultural. De esta manera

aseguran no solo la calidad de su educación produciendo profesionales que

puedan mantener el nivel de desarrollo sino que también se da una

fomentación de expresiones artísticas diversas que permiten que la sociedad

se oxigene y auto critique.

Es por esto que el desarrollo económico que empieza en los países en

vías de desarrollo debe complementarse con un desarrollo cultural, ya que este

último asegurara la longevidad y constante renovación del desarrollo

económico.

El énfasis de este capitulo se enfoca en el concepto de que la cultura

actúa como el elemento clave que unifica a un grupo humano e impulsa el

desarrollo la sociedad. Este postulado se aplica de manera directa al tema de

este proyecto de tesis ya que el propósito general de la escuela de Artes

Visuales es contribuir a un desarrollo cultural que permita controlar y encaminar

Page 13: Tesis Kaiser.pdf

13

correctamente el gran desarrollo económico que ya viene ocurriendo en los

sectores populares de Lima.

“La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna

conducta moral.”

José Vasconcelos

"La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos cuando estamos

en peligro de derrumbe."

Sigmund Freud

Page 14: Tesis Kaiser.pdf

14

SOBRE LAS ARTES VISUALES

Con el fin de poder llegar a un diseño coherente, es pertinente primero

tener una noción clara de lo que las artes visuales significan y abarcan hoy en

día.

Para hablar de las artes visuales, en la actualidad, no se puede tomar

desde el clásico ángulo de tomar cada disciplina por separado aislándolas unas

de otras. Desde las controversiales obras de Marcel Duchamp en adelante se

puede hablar de una tendencia, consolidada en los años 80’s, de simbiosis y

fusión entre disciplinas bajo la premisa de Duchamp de que “la obra debe

atacar a la mente y las ideas mas que a los ojos con imágenes mundanas”.

Es por esto que se habla de un desvanecimiento de límites tanto en el

tema de técnicas empleadas como de nacionalidad del artista y la naturaleza

de los conceptos empleados. Ya no hay preocupación por las características

singulares de disciplinas en si mismas como la pintura o la escultura, dentro de

las artes visuales se encuentran artistas que se desplazan con mucha facilidad

de una disciplina a otra y también buscan nuevas posibilidades de expresión

en la combinación con otros campos como la tecnología digital, la fotografía,

Marcel Duchamp, Rueda de bicicleta, 1913

Marcel Duchamp, “Toilet”, 1917

Page 15: Tesis Kaiser.pdf

15

la música, la actuación, etc. Quizás se podría tomar como referente

característico de la inquietud y la constante búsqueda del artista por ampliar

sus posibilidades de expresión, la instalación, ya que es aquí donde el artista

juega con las distintas herramientas que tiene a su disposición dentro de un

espacio recorrible . En la instalación se da la posibilidad de alterar

dramáticamente la relación entre el observador y la obra.

Quizás la característica más importante de las artes visuales en la

actualidad es que, aparte de romper con ideas preconcebidas asi como los

propios límites de las disciplinas, es la manera en la que involucra al

espectador de la obra tanto físicamente como intelectualmente. En la mayoría

de las obras la carga conceptual que las gesta es bastante grande, como

también la relación espectador – obra ha cambiado de sobremanera, ya no es

lo común generar una relación estática contemplativa entre el espectador y la

obra como cuando se expone un cuadro, o una fotografía o una escultura. Las

artes visuales buscan involucrar, de una manera mas intima, al espectador con

la obra. En una instalación audiovisual el espectador se ve envuelto por la obra

y se genera una curiosidad por recorrerla, observar todos los componentes y

entender el significado detrás de la obra.

Lisa Ryter, “Stations of the Cross”, Instalación fotográfica, 2002

Page 16: Tesis Kaiser.pdf

16

Quizás se podrían condensar las características de las artes visuales en:

Alimentación, por parte del artista, de una gran cantidad de recursos

expresivos en general asi como también de corrientes artísticas ya pasadas

siendo procesadas e incorporadas a manera de reinterpretación dentro de

sus composiciones.

Constante experimentación y búsqueda de nuevas posibilidades de

expresión, ya que el artista, al tener una disciplina base, realiza una

Craigie Horsefield, “The el Hierro conversation”, video instalación, Alemania, 2002

Tom Wood, “Dance Workshop” Performance

Page 17: Tesis Kaiser.pdf

17

búsqueda e investigación sobre otras disciplinas que puedan potenciar la

expresión de sus conceptos.

Globalización, genera una gran fluidez de información entre artistas de

diferentes países asi como un enriquecimiento del lenguaje artístico. Se dan

casos en los que, por la misma globalización se desvanecen los rasgos

distintivos del arte de cada país, o caso contrario, hay artistas, en su

mayoría tercermundistas que aportan a la escena internacional con rasgos

característicos de su cultura. En todo caso ya no es considerado relevante

el que una obra sea distintiva por el país de donde proviene, sino que se le

aprecia si misma.

Búsqueda constante de nuevas estrategias expositivas para que la obra sea

innovadora no solo conceptualmente y en técnica sino también en su

montaje, formato y aproximación al público ya sea una instalación dentro de

una galería, o en un depósito abandonado o en la calle.

Formatos de expresión / exposición:

Como ya se vio, en las artes visuales, la muestra pública no se resume

en colocar uno o más objetos para ser expuestos u observados en una galería.

Existen otros formatos que forman parte de la experimentación constante que

caracteriza a las artes visuales, se pueden resumir en 3:

Performance Art: Tiene sus origines a principios del siglo 20 con

acciones en vivo del futurismo, constructivismo, surrealismo y dadaísmo.

Consiste en una manifestación multidisciplinaria que involucra cuatro

elementos: lugar, tiempo, performer o actor, y relación con los

espectadores. El performance art se puede dar en cualquier momento y

tener cualquier duración e incluso combinar el trabajo del performer con

elementos de otras disciplinas artísticas como video, pintura, escultura,

etc.

Page 18: Tesis Kaiser.pdf

18

Instalación: Las primeras instalaciones datan de los años 70’s pero

tienen su origen en los trabajos de Marcel Duchamp. Consiste en que el

artista genera en un espacio una experiencia conceptual para el

espectador donde la mayor importancia reside no en el acabado físico

de la obra o los objetos involucrados, sino en el mensaje que se quiere

transmitir al espectador a través de la instalación. De aquí la conexión

con Marcel Duchamp, que exponía objetos cotidianos en muestras de

arte haciendo énfasis en un mensaje o concepto y no en el objeto

propiamente dicho.

Performance Urbana – Ciudad de México

Instalación – “Todo empezo, claro, aquella noche” Jesus Fraile, España

Page 19: Tesis Kaiser.pdf

19

Urban Art: Es heredero del Graffiti. Involucra ubicar la obra en el

contexto urbano, esta puede involucrar uno o mas objetos incluyendo

murales con graffiti asi como esculturas o videos entre otros. Su

propósito es que la obra o el mensaje se convierta en parte de la

experiencia urbana.

“Libre de buscar su inspiración en cada disciplina, cada tradición artística y

cada modo de presentación, el arte contemporáneo acaba siendo tan complejo,

interesante e intelectualmente exigente como el mundo que lo ha gestado”

Eleanor Heartney

Arte Urbano – Festival Canarias 2005

Page 20: Tesis Kaiser.pdf

20

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES

El esquema pedagógico de las artes visuales es bastante diferente del

esquema tradicional que se utiliza aun para la enseñanza de las artes plásticas.

Primero que nada, se debe hacer hincapié en la concepción de las artes

visuales como una amalgama de diversas disciplinas que no trabajan

autónomamente, sino que por el contrario buscan interrelacionarse de manera

que se genera en el estudiante una mayor gama de recursos conceptuales,

materiales e incluso humanos que serán mejor aprovechados con un criterio

mucho mas amplio.

Actualmente los principales centros educativos mas importantes, ligados

de alguna manera a las artes visuales o al arte en general, en Lima son:

Facultad de Arte - Pontificia Universidad Católica del Perú

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes

Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna

Instituto Toulouse Lautrec

Instituto Peruano de Arte y Diseño (IPAD)

Oficialmente, en la actualidad, no existen escuelas de artes visuales en

el Perú. Ya que la carrera aun no es, aun, reconocida por el ministerio de

educación. Sin embargo, se pueden encontrar tendencias hacia las artes

visuales mas que hacia las artes plásticas tradicionales en diversas escuelas o

institutos, pero no dejan de ser, simplemente aproximamientos. Solo la Escuela

Superior de Bellas Artes Corriente Alterna plantea un esquema pedagógico

reconocible como de Artes Visuales. En una entrevista con la Sra. Teresa

Parodi, encargada de asuntos académicos de Corriente Alterna se explico que

solo Corriente Alterna apunta a la producción de artistas visuales con una

versatilidad de técnicas y expresión que por lo general no se encuentra en un

artista tradicional.

Page 21: Tesis Kaiser.pdf

21

Los casos a analizar por ser mas cercanos a lo propuesto por este

proyecto de grado son los de: Corriente Alterna, Toulouse Lautrec y el IPAD, ya

que de todos los ejemplos mencionados son estos tres los que se acercan al

esquema de las Artes Visuales no por un tema meramente curricular, sino por

la importancia que le dan a las disciplinas audiovisuales y tecnología

multimedia como herramientas de expresión y comunicación.

Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna:

Es quizás el centro educativo que mas trabaja de manera deliberada

usando las artes visuales como “norte”. Su oferta educativa se divide en dos:

Una es la carrera de Bellas Artes, y la otra son los talleres libres.

Como ya se explico, por un tema del ministerio de educación que aun no

reconoce la carrera de artes visuales, se adopta en esta escuela el nombre de

Bellas Artes. Sin embargo, la carrera ofrecida centra toda su filosofía de

enseñanza en poner al alcance del estudiante diversas posibilidades de

expresión. Si bien la estructura curricular de la carrera tiene como base inicial

la pintura y el dibujo, conforme avanza la carrera aparecen otras expresiones

como son la fotografía, diseño gráfico, diseño multimedia, entre otras. No se

busca que sus egresados se dediquen exclusivamente a una rama del arte o

que se concentren solo en un medio de expresión, por el contrario se apunta a

que se desarrolle durante la carrera una versatilidad producto de una

exploración y experimentación con diferentes medios de expresión que le

permitan al egresado producir muestras hibridas ya sea mediante instalaciones,

performance o muestras urbanas.

Por otro lado, la escuela cuenta con la alternativa de Talleres Libres, que

consiste en cursos prácticos y teóricos que si bien forman parte de la carrera

ofrecida, existe la opción de que personas que no estudian la carrera de bellas

artes tomen estos talleres de manera totalmente independiente a la carrera.

Los talleres ofrecidos por esta escuela son de: Pintura Escultura, fotografía, de

Page 22: Tesis Kaiser.pdf

22

Serigrafía por el lado practico y cursos de Historia del Arte, Estética y Filosofía

por el lado teórico.

I Año – Estudios

Generales

I Año – Cultura

Artística

I Año – Talleres

Básicos

Lengua I y II

Comunicación Visual I y II

Dibujo artístico básico I y II

Matemáticas Psicología del Arte

Diseño artístico básico I y II

introd.. Ciencias Sociales

Estética

Tecnología de los materiales I y II

Métodos de Estudios Superiores

Métodos de la historia del arte

Fundamentos Visuales I y II

Historia de la cultura

Análisis arte contemporáneo

Defensa Nacional

Extensión cultural

Tipografía I

II Año –

Implementación

artística

II Año – Talleres y

Tecnología

Historia Arte Peruano y universal

Fundamentos visuales III y IV

Semiótica de la imagen visual

Dibujo artístico III y IV

Introd. al grabado Morfología visual I y II

Dibujo técnico I y II

Taller pintura I y II

Arte contemporáneo

Extensión cultural

III Año –

Implementación

artística

III Año – Talleres y

Tecnología

Historia Arte Peruano y universal

Fundamentos visuales V y VI

Métodos de investigación artística

Dibujo artístico V y VI

Técnica de grabados

Morfología visual III y IV

Sociología del arte

Taller pintura III y IV

Metodología para organización de talleres artísticos

Arte contemporáneo

Defensa Nacional

Extensión cultural

Page 23: Tesis Kaiser.pdf

23

IV Año – Area

profesional

artística

IV Año – Talleres y

Síntesis

Seminario de historia de la pintura

Taller de dibujo artístico I y II

Seminario de arte popular

Taller de pintura V y VI

Arte contemporáneo

Extensión cultural

V Año – Area

profesional

artística

V Año – Talleres y

Síntesis

Taller de investigación artística

Taller de pintura VII y VIII

Taller de antropología

Taller de integración I y II

Sem. Taller: enseñanza de pintura

Arte contemporáneo

Extensión cultural

Esta escuela es el ejemplo más cercano, existente en Lima, a lo que se

propone en este proyecto de grado, justamente por su gran aproximación hacia

la producción de Artistas Visuales. Si bien posee la estructura teórica y

diversidad de talleres artísticos de una escuela de artes visuales, Corriente

Alterna tiene un déficit en incluso una ausencia de talleres orientados al manejo

de medios audiovisuales y multimedia.

Instituto Toulouse Lautrec:

A pesar de ofrecer carreras pertenecientes a las Artes Visuales, su

estructura curricular las mantiene independientes. Es decir se producen

profesionales de cada especialidad pero no existe una carrera de Artes

Visuales ni nada que se le parezca.

Page 24: Tesis Kaiser.pdf

24

Su estructura esta dividida en 3 áreas principales:

Área de Arquitectura:

- Arquitectura de Interiores

- Diseño de Interiores

- Especialización en diseño de muebles y presentación

arquitectónica.

Área de Diseño:

- Dirección y Diseño Grafico

- Dirección y Diseño Publicitario

- Diseño Gráfico / Publicitario

- Carreras Cortas en Diseño Web, Gráfica Publicitaria y

especialización en Pre Prensa para diseñadores.

Área de Comunicaciones:

- Comunicación Visual

- Comunicación Visual Multimedia

- Carreras cortas en Animación y efectos especiales,

Fotografía, y Guión.

Para efectos de esta investigación, las áreas de interés son la de diseño

y comunicaciones. A pesar de tener un fuerte contenido con potencial para

forjar una carrera de Artes Visuales, ambas áreas se desarrollan

independientemente con poca interacción entre sus estudiantes pero dejando

la posibilidad abierta de una cierta experimentación por medio de las carreras

cortas y especializaciones. Es apreciable, también, mediante las curriculas

mostradas a continuación de que existe una base común en la preparación

inicial de las áreas de comunicaciones y diseño en base a la cual se van

desprendiendo los cursos y talleres ya propios de cada especialidad.

Page 25: Tesis Kaiser.pdf

25

I Ciclo IV Ciclo

El hombre y el cambio

Análisis de la realidad Nacional

Fundamentos Visuales 1

Diseño por Computadora 2

Historia del Arte 1 Fotografía 2

Lenguaje y Redacción

Proceso Creativo

Taller de Creatividad

Procesos de Producción

Diseño Básico 1

Taller Gráfico Publicitario

Geometría Marketing

Dibujo I

II Ciclo V Ciclo

El grupo y el cambio

Gestión Empresarial

Fundamentos Visuales 2

Diseño por Computadora 3

Historia del Arte 2 Pre Prensa

Semiótica y Comunicación

Taller de Ilustración 1

Perspectiva Taller 1

Diseño Básico 2 Diagramación

Tipografía

Dibujo 2

III Ciclo VI Ciclo

Fotografía I

Presentación y Portafolio

Proceso de Diseño

Taller de Ilustración 2

Diseño por Computadora I

Taller 2

Historia del Diseño Dirección de Arte

Signos y Símbolos Animación 3D1

Taller Gráfico Redacción Creativa

Tipografía Aplicada

Estructura Curricular – Diseño Gráfico/Publicitario – Toulouse Lautrec

Page 26: Tesis Kaiser.pdf

26

I Ciclo IV Ciclo

El hombre y el cambio

Edición

Fundamentos Visuales

Guión 2

Historia del Arte 1 Taller 2

Lenguaje y Redacción

Análisis de la Realidad Nacional

Taller de Creatividad

Imagen Digital

Diseño Básico del Encuadre

Animación 2D

Lenguaje Audiovisual

Marketing

II Ciclo V Ciclo

El grupo y el cambio

Audio

Fotografía 1

Direc. Diseño Escenográfico

Historia del Arte 2 Taller 3

Semiótica y Comunicación

Taller de Ilustración 1

Diagramación Técnica Audiovisual

Editor de imagen digital

Redacción Periodística 1

Estrategias de comunicación organizacional

Tipografía Redacción Creativa

III Ciclo VI Ciclo

Apreciación Audiovisual

Guión y Multimedia

Dirección de Actores

Proyectos Audiovisuales

Guión I Taller 4

Producción Audiovisual

Gestión Empresarial

Taller 1 Animación 3D1

Historia de los medios

Electivo 1

Proceso de Diseño

Estructura Curricular – Comunicación Visual – Toulouse Lautrec

Page 27: Tesis Kaiser.pdf

27

Instituto Peruano de Arte y Diseño (IPAD):

A diferencia de Corriente Alterna, el IPAD no ofrece una única carrera

dentro de la cual los estudiantes reciben diferentes medios de expresión. Sus

disciplinas se dividen de la siguiente manera:

Carreras Principales (3 años – 6 ciclos)

- Fotografía

- Diseño Gráfico

Carreras Cortas (1 año – 2 ciclos)

- Fotografía

- Diseño Gráfico Digital

- Diseño de Paginas Web

- Animación 3D

A pesar de que en este caso no se producen Artistas Visuales como en

el caso de Corriente Alterna, las disciplinas ofrecidas son parte de las artes

visuales y por la corta duración de las carreras, este insitito cuenta con cierta

flexibilidad para poder llevar una carrera larga y otra corta al mismo tiempo. Sin

embargo hay una preocupación mayor, que en el caso de Corriente Alterna, por

el arte digital mas que por técnicas tradicionales como el dibujo o la pintura. En

el caso del dibujo y la pintura, el IPAD no los toma como carreras sino como

cursos básicos para la carrera de diseño gráfico.

Observando las curriculas de las carreras principales que se muestran a

continuación, se puede observar una proporción aproximada de 4:2 en los

cursos prácticos y teóricos cada ciclo. Esto al igual que en otras curriculas de

escuelas o facultades similares es un indicador que ayudará al desarrollo de

este proyecto de grado. Se establece el hecho de que universalmente tanto en

carreras involucradas en arte, diseño, o cualquier actividad que demande

trabajo creativo, siempre habrá un mayor énfasis en los cursos o talleres

prácticos.

Page 28: Tesis Kaiser.pdf

28

I Ciclo

Dibujo Artístico I

Diseño Básico I

Dibujo Técnico

Fundamentos Visuales I

Lenguaje y Comunicación

Teoría del Color

Tipografía I

IV Ciclo

Diseño Gráfico II

Diseño Publicitario I

Historia del Arte II

Marketing

Semiótica II

Talleres de Dibujo II

Diseño Digital III

II Ciclo

Dibujo Artístico II

Diseño Básico II

Fundamentos Visuales II

Morfología

Perspectiva

Tipografía II

Diseño Digital I

V Ciclo

Creatividad Visual I

Diseño Gráfico III

Diseño Publicitario II

Ilustración I

Impresión Gráfica

Pre - Prensa

Diseño Digital IV

III Ciclo

Diseño Gráfico I

Fotografía

Historia del Arte I

Publicidad

Semiótica I

Taller de Dibujo I

Diseño Digital II

VI Ciclo

Administración de Empresas

Creatividad Visual II

Diseño Gráfico IV

Diseño Publicitario III

Etiquetas y Empaques

Ilustración II

Proyecto de Tesis

Estructura Curricular – Diseño Gráfico - IPAD

Page 29: Tesis Kaiser.pdf

29

I Ciclo

Diseño Básico I

Fotografía B/N I

Fundamentos Visuales

Introducción a la Fotografía

Laboratorio B/N I

Lenguaje y Comunicación

Teoría del Color

IV Ciclo

Fotografía Color II

Fotografía Periodística II

Fotografía Publicitaria II

Historia del Arte II

Laboratorio Color II

Semiótica de la Imagen

Taller de la Imagen Digital I

II Ciclo

Análisis de la Fotografía

Comunicación Visual

Diseño Básico II

Fotografía B/N II

Historia de la Fotografía

Laboratorio B/N II

Tecnología Fotográfica

V Ciclo

Análisis de la Imagen Fotográfica

Estilos Fotográficos

Fotografía de Moda I

Fotografía Publicitaria III

Imagen Digital I

Portafolio Profesional

Taller de Imagen Digital II

III Ciclo

Fotografía B/N III

Fotografía Color I

Fotografía Publicitaria I

Fotografía Periodística I

Historia del Arte I

Laboratorio B/N III

Laboratorio Color I

VI Ciclo

Administración de Empresas

Fotografía de Moda II

Fotografía Publicitaria IV

Imagen Digital II

Proyecto de Tesis

Taller de Imagen Digital III

Estructura Curricular – Fotografía - IPAD

Page 30: Tesis Kaiser.pdf

30

Para captar, de manera fiel a la realidad, cual es, realmente, la situación

de las artes visuales en el Perú, se debe analizar paralelamente a los ejemplos

anteriores de escuelas y facultades locales, ejemplos provenientes de afuera.

Se han tomado 3 ejemplos de de escuelas y facultades de artes visuales de 3

países distintos que se considera ayudarán a orientar el perfil pedagógico de

esta propuesta:

La facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo

León en México

Escuela de Artes Visuales y Fotografía de la Universidad de las

Comunicaciones (UNIACC) en Santiago de Chile

School of Visual Arts en N. York, E.E.U.U.

Facultad de Artes Visuales – Universidad Autónoma de Nuevo

León (México):

Esta facultad fue oficialmente creada en 1982, sin embargo sus

antecedentes están desde 1943 cuando se originó como escuela de pintura de

la universidad. A partir de ahí, hubo una constante evolución. Primero se

convirtió en escuela de artes plásticas que fue integrando talleres de xilografía,

litografía y grabado durante la década de los 70’s. Finalmente se convierte en

la facultad de artes visuales cuando se empiezan a integrar artes

camarografitas, y cursos de diseño gráfico. Sin embargo el catalizador mas

fuerte que gesto el cambio hacia las artes visuales se dio al principio de la

década de los 70’s cuando los maestros y los mismos alumnos empiezan a

estudiar el arte como discurso visual y no como disciplina artística. Esta

inquietud los llevo a explorar las capacidades de las diferentes expresiones

visuales conforme estaban a su disposición.

Page 31: Tesis Kaiser.pdf

31

Actualmente, la facultad ofrece los siguientes grados:

Licenciatura en Artes Visuales

Licenciatura en Lenguajes Audio Visuales

Licenciatura en Diseño Gráfico

Maestría en Artes

La Licenciatura en Artes Visuales tiene una duración de 9 ciclos

académicos, a continuación se muestra la currícula.

I Ciclo VI Ciclo

Introducción a la creatividad I

Producción de arte contemporáneo II

Laboratorio de creatividad I

Optativa I

Taller de fotografía I

Teoría de la representación visual I

Arte y sociedad I Sociología del arte

Competencia comunicativa

Apreciación a las artes

II Ciclo VII Ciclo

Introducción a la creatividad II

Ultimas tendencias del arte I

Laboratorio de Creatividad II

Optativa II

Taller de fotografía II

Teoría de la representación visual II

Arte y Sociedad II

Practicas de investigación artística I

Aplicación de las tecnologías de información

Seminario de promoción y administración

Tópicos selectos de desarrollo humano, salud y deportes

Tópicos selectos para el desarrollo académico y profesional

Page 32: Tesis Kaiser.pdf

32

III Ciclo VIII Ciclo

Arte Convencional I

Ultimas tendencias del arte II

Dibujo I Optativa III

Teoría del Arte I

Teoría de la representación visual III

Arte y Sociedad III

Practicas de investigación artística II

Tópicos selectos de ciencias sociales, artes y humanidades

Seminario de mercadotecnia

Ética, sociedad y profesión

IV Ciclo IX Ciclo

Arte convencional II

Ultimas tendencias del arte III

Dibujo II Optativa IV

Teoría del arte II

Proyectos de investigación artística

Arte y sociedad IV

Seminario de practicas profesionales

Ambiente y sustentabilidad

V Ciclo

Producción de arte contemporáneo I

Dibujo III

Teoría del Arte III

Arte y Sociedad V

Contexto social de la profesión

Se puede observar que esta estructura curricular no se concentra en

ninguna disciplina en particular, por el contrario, inicia la carrera con talleres

básicos de fotografía y dibujo y mas adelante aparecen los talleres optativos

que serán escogidos por los alumnos de acuerdo a la línea que quiera seguir.

Se identifican 2 aspectos importantes de las artes visuales en la currícula:

Estructura Curricular – Licenciatura de Artes Visuales U. Autónoma de Nuevo León

Page 33: Tesis Kaiser.pdf

33

1. Exploración y diversidad de disciplinas mediante una base común en los

primeros ciclos y talleres optativos durante el resto de la carrera.

2. Se impulsa la comprensión del hombre en su contexto social y personal

mediante un eje teórico de cursos de investigación y seminarios.

Escuela de Artes Visuales y Fotografía - Universidad de las

Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile:

El postulado pedagógico de esta escuela hace plantea de manera muy

clara la intención de reformular la estructura curricular clásica del arte. Apuesta

por una plataforma plural, interdisciplinaria y transmedial en la cual disciplinas

como la pintura o la fotografía forman parte de un cimiento común que provee

conocimientos prácticos básicos a los estudiantes.

I Ciclo VI Ciclo

Taller de comunicación visual I

Taller de proyectos de artes visuales y fotografía II

Tutoría de artes visuales y fotografía I

Fotografía profesional II

Expresión fotográfica y grafica digital I

Arte experimental II

Ingles I

Grabado II

Tecnologías de la información y las comunicaciones

Ingles VI

Taller de introducción profesional

Electivo de formación profesional

Historia de la arq. el arte y el diseño I

Electivo de la especialidad

II Ciclo VII Ciclo

Taller de comunicación visual II

Taller de proyectos de artes visuales y fotografía III

Tutoría de artes visuales y fotografía II

Fotografía profesional III

Expresión fotográfica y grafica digital II

Arte experimental III

Page 34: Tesis Kaiser.pdf

34

Ingles II

Net art I

Electivo de formación profesional

Ingles VII

Electivo de especialidad

Electivo de formación profesional

Historia de la arq. el arte y el diseño II

Electivo de la especialidad

III Ciclo VIII Ciclo

Taller de comunicación visual III

Taller de proyectos de artes visuales y fotografía IV

Tutoría de artes visuales y fotografía III

Fotografía profesional IV

Composición y modelamiento de medios audiovisuales I

Arte experimental IV

Ingles III

Net art II

Electivo de formación profesional

Ingles VIII

Electivo de especialidad

Electivo de formación profesional

Animación y modelamiento digital

Electivo de la especialidad

IV Ciclo QUINTO AÑO

Taller de comunicación visual IV

Proceso de egreso y titulación

Tutoría de artes visuales y fotografía IV

Diplomado de especialización

Composición y modelamiento de medios audiovisuales II

Practica profesional

Ingles IV

Proyecto de titulo

Electivo de formación profesional

Examen de titulo

Electivo de la especialidad

Taller de lenguajes visuales y multimedia

IV Ciclo

Taller de proyectos de artes visuales y fotografía I

Fotografía profesional I

Arte experimental I

Page 35: Tesis Kaiser.pdf

35

Grabado I

Ingles V

Electivo de formación profesional

Electivo de la especialidad

Esta estructura curricular esta dividida en 3 etapas:

1. Formación General (2 primeros años) – Se obtiene titulo de bachiller en

Comunicación Visual.

2. Formación Profesional (3er – 4to año)

3. Perfeccionamiento Laboral (a partir del 5to año) – Comprende el proceso

de titulación y el inicio de la actividad laboral.

Una ventaja de esta estructura curricular con respecto a la anterior, reside en la

posibilidad de realizar una carrera mas corta obteniendo el titulo de bachiller en

comunicación visual. También se puede apreciar que los cursos prácticos de

fotografía y medios audiovisuales forman parte de la base práctica de los 2

primeros años de estudios, lo cual indica que estas disciplinas forjaran gran

parte del lenguaje visual del profesional junto con los talleres electivos que

escoja a lo largo de su carrera. Se puede observar también que a diferencia de

la curricula anterior, en la base practica común de los primeros ciclos no esta

compuesta por cursos de dibujo y pintura, por el contrario esta compuesta por

cursos que involucran el manejo de recursos audiovisuales.

School of Visual Arts (Nueva York, E.E.U.U.):

Este es, el caso más grande de los tres que se analizan en esta

investigación. A diferencia de los dos casos anteriores, esta escuela no ofrece

una única carrera de artes visuales, sino que ofrece títulos de diferentes

disciplinas que forman parte de las artes visuales.

Estructura Curricular – Licenciatura en Artes Visuales y Fotografía- UNIACC

Page 36: Tesis Kaiser.pdf

36

Advertising – Publicidad

Animation – Animación

Cartooing – Caricaturas

Computer Art – Arte Multimedia

Film & Video – Cine y Video

Graphic Design – Diseño Gráfico

Illustration – Arte Interpretativo

Interior Design – Diseño de Interiores

Photography – Fotografía

Este caso sirve para ilustrar otro formato de escuela de artes visuales. Esta

escuela ofrece títulos profesionales para cada una de las carreras recién

listadas, previamente habiendo obtenido un bachillerato en Bellas Artes

(bachelor of Fine Arts) al 4to año de estudios.

Su estructura es, quizás, mas similar a algunos de los casos locales

revisados al inicio de este capitulo. En otras palabras no se impulsa una fusión

de disciplinas en una carrera mas amplia, sino que se ofrecen carreras

independientes. Una característica importante que se puede revisar en las

diverentes mallas curriculares que posee esta escuela (revisar seccion de

anexos) es que existe una fuerte presencia de talleres que involucren manejo

de audiovisuales y multimedia en todas las carreras, lo que permite potenciar el

producto de cada profesional.

Conclusiones:

La formación en Artes Visuales con una estructura curricular definida es

prácticamente inexistente.

Aun prima el esquema tradicional de las artes plásticas, sobre todo en el

ambiente universitario.

La enseñanza de carreras que involucren multimedia y audiovisuales,

por lo general se encuentran en el ambiente no-universitario.

Page 37: Tesis Kaiser.pdf

37

El esquema curricular de las artes visuales involucra una carrera en la

cual el estudiante aprende a manejar la mayor cantidad de medios de

expresión posible.

La enseñanza teórica de las artes visuales involucra un eje de cursos

orientados a la comprensión del hombre y la sociedad y a las

comunicaciones.

Las artes visuales ofrecen una mayor gama de posibilidades de trabajo

que otras carreras mas especificas. El artista visual se puede

desenvolver en diferentes campos.

Para la propuesta se toma en cuenta la necesidad de ofrecer la opción

de carreras cortas o talleres libres.

Page 38: Tesis Kaiser.pdf

38

SOBRE LA PLASTICA DE LOS SECTORES POPULARES

Lo “chicha” fue sólo la punta de lanza de lo que vemos ahora. La cultura chicha

transmutó lo rural andino en algo más común, algo que podía ser asumido para

integrar dos mundos, el andino-migrante con lo citadino. Y principalmente por el

uso de códigos comunicacionales comunes a ambos: el idioma, por un lado, y

la plástica.

J. Francisco Canaza

El termino “Cultura Chicha” viene como resultado de las migraciones

iniciadas en los años ’50 que consolidan a Lima como un epicentro que atraía

olas migratorias provenientes de la Sierra hacia ella. Si bien no existe aún

mucha investigación ni literatura oficial sobre la llamada “Cultura Chicha”, no es

la intención de este proyecto pretender definirla como fenómeno cultural.

Simplemente se busca establecer el hecho de que existe una plástica particular

percibible tanto en el entorno urbano como la misma música y medios gráficos

en general. De esta manera se quiere demostrar que existe una vena artística

en este sector de la ciudad que debe ser explotada.

La plastica popular, en cuestion, es un resultado de las migraciones de

provincias hacia Lima desde los años 50. Para entender un poco mejor estas

migraciones, se clasifica a los migradores por generaciones. Según la

investigación realizada por Rolando Arellano y David Burgos en la publicación

“Ciudad de los Reyes, de los Chavez, de los Quispe…” la clasificación de los

migradores es la siguiente:

1ra generación (abuelos): Estos son los primeros inmigrantes que llegan a

asentarse en Lima con sus costumbres y tradiciones intactas. Generan las

primeras invasiones al Norte, Sur o Este dependiendo su lugar de origen.

En su mayoría provenían de las zonas rurales de la sierra y llegaron a Lima

en busca de mejores oportunidades de Lima.

Page 39: Tesis Kaiser.pdf

39

2da generación (padres): Con esta generación se consolidan las

invasiones y asentamientos humanos como pueblos jóvenes. En este punto

se generan las primeras superposiciones culturales. Esta segunda

generación aún recibe influencia del pasado rural de sus padres pero al

mismo tiempo están impregnados con patrones culturales de la ciudad que

los acogió. Quizás la expresión mas notoria que resultó de esta segunda

generación es el “Ritmo Tropical Andino” mas conocido como “música

Chicha” con exponentes como “Chacalón y la nueva crema” o “Los Shapis”.

Todas las primeras expresiones culturales resultantes de la migración se

sintetizan en una superposición de la plástica y expresiones rurales con ls

propias de la ciudad.

3ra generación (nietos): Esta generación es indefinible como provinciana.

Ya se encuentran totalmente adaptados a la vida en la ciudad y se sienten

netamente Limeños. Al ya vivir en distritos totalmente consolidados por el

trabajo de sus padres, tienen aspiraciones mas altas en lo que engloba

estudios y trabajo debido a que los estudios superiores ya se encuentran a

su alcance. A pesar de ser diferentes a los limeños tradicionales de la

misma generación tienen muchas cosas en común dentro de las cuales

están algunos géneros musicales, la cultura del supermercado, el centro

comercial y la comida rápida, y una clara adicción por la tecnología.

Este proceso llevó a Lima de ser una ciudad aristocrático-criolla

cosmopolita y pluricultural. Los sectores populares, según las estadísticas, ya

no están compuestos de pequeñas invasiones y asentamientos humanos, ellos

representan, en la actualidad, el 62% de la población dejando a Lima central en

28% y al Callao en 10%.

La superposición pluricultural que caracteriza a los sectores populares

de Lima se expresa tanto en la arquitectura como en la música, la televisión, la

prensa escrita y la publicidad en general. Como parámetros o cánones

generales que rigen la estética popular (según Arturo Quispe Lázaro) se

pueden identificar:

Page 40: Tesis Kaiser.pdf

40

“Chacalón y la Nueva Crema” El principal Icono de la música Chicha

Estética “arcoirista”: uso intenso de colores vivos y fuertes, esto es

consecuencia de cierta influencia andina asi como el gusto por la pompa y

el sensacionalismo que caracteriza a los nuevos limeños.

Afiche para película “Chicha tu Madre”(2006) Estética Arcoirista

Copia, interpretación y mezcla: Apreciable sobretodo, en la arquitectura.

Si bien la mayoría de viviendas ubicadas en los sectores populares son

producto de la autoconstrucción progresiva, es totalmente legible la

intención de adaptación a la vida limeña mediante el uso de techos a 2

Page 41: Tesis Kaiser.pdf

41

aguas, tejas, colores fuertes o enchapes de cerámicos en la fachada. Se

podría decir que la arquitectura de los distritos populares representa una

amalgama de elementos que pretenden proyectar modernidad dentro de la

intención del nuevo limeño de adaptarse a la ciudad.

Viviendas auto-construidas - Urbanización El Naranjal, Independencia

La imperfección: Esta característica es debatible ya que proviene de la

percepción del limeño tradicional que ve con cierto desprecio el intento del

nuevo limeño por adaptarse a la ciudad. Esta característica esta ligada los

resultados de la autoconstrucción y la fuerte plástica gráfica que se percibe

en su entorno urbano mediante carteles y avisos publicitarios de diversa

índole.

Estética Arcoirista – Esquina Panamericana Norte con Carlos Izaguirre, Independencia

Page 42: Tesis Kaiser.pdf

42

Conclusiones:

Establecidos los parámetros dentro de los cuales se define la “plástica

popular, como fenómeno estético y visual, se llega a la conclusión (de manera

muy personal) de que se trata de un punto obligado a considerar para este

proyecto. La existencia de diversos íconos musicales y gráficos que pueden ser

encontrados en los medios de comunicación incluyendo el entorno urbano

permiten detectar la existencia del potencial artístico que debe ser explotado.

Estetica Arcoirista- Izquierda: Afiches de conciertos de

música Chicha. Derecha Triciclo adaptado con publicidad

Page 43: Tesis Kaiser.pdf

43

Definitivamente la plástica popular es un fenómeno con aspecto y

sonidos muy específicos, pero en constante movimiento. Muy aparte del

carácter trasgresor que se le pueda adjudicar en algunos casos, se trata de un

ente casi omnipresente en toda la ciudad y aun con mayor fuerza en la zona

escogida para este proyecto ya que establece un código de comunicación en

diversos formatos (imágenes, música, arquitectura, etc.) y es este código el

cual se busca afinar y consolidar mediante las Artes Visuales.

Iconografía popular – Sarita Colonia

Iconografía popular – El tigre utilizado en medios de transporte como símbolo de fuerza

Page 44: Tesis Kaiser.pdf

44

Es una regla en el mundo de la publicidad que cuando ya se tiene

definido el publico objetivo al cual se va a “atacar”, se deben utilizar los códigos

que resultan comunes y propios de este grupo para que el mensaje pueda

llegar lo mas claro posible. En el caso de este proyecto la intención es que la

escuela de Artes Visuales sirva como vehículo para poder desarrollar los

códigos plásticos que son gestados por la “Cultura Chicha” y llevarlos al

siguiente nivel. Para poder encaminar el gran desarrollo que se da en las zonas

populares de la ciudad se debe tomar como herramienta este grupo de códigos

que son parte intrínseca de la mentalidad colectiva de este sector de la

población.

“Lo importante es llegar al público. La pintura en altos contrastes esconde una

estructura básica: siempre hay un encabezado, siempre un pie. El cuerpo del

poster es más importante y más amplio, es el que contiene la esencia del

discurso y donde la cromática se deja sentir. No hay un desorden, tampoco un

largo mensaje, una historia a decodificar como en la iconografía andina. Texto

organizado y resaltado gracias a una estética propia. La estética chicha es

innovadora pero a su vez rescata la comunicación visual de la publicidad

tradicional, occidental si se quiere.”

J. Francisco Canaza

Page 45: Tesis Kaiser.pdf

45

ENTREVISTAS

La primera entrevista fue con Pablo Herrera que es consultor en

medios digitales, gerente general de Div Perú, consultor externo de Discrit Perú

y Autodesk asi como docente en las áreas de modelado, animación, y

postproducción en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

La entrevista trato sobre el desarrollo y fomento de la enseñanza de

carreras sujetas a la tecnología digital e interactiva como el diseño gráfico, la

animación y el videoarte entre otras, su situación y obstáculos.

“Actualmente en el Perú, todo lo que está sujeto al desarrollo y fomento

de la enseñanza de medios digitales cuenta con poco apoyo. Existen

pocos centros de educación superior donde se cuenta con los medios

para adquirir y mantener los equipos que se requieren como la

Universidad de Lima, la misma UPC, La Universidad Católica, Toulouse

Lautrec, entre otros pocos. Sin embargo una de las mayores trabas a

superar es la falta de apoyo por parte de los mismos centros educativos.

Es decir, para mantener la adquisición de hardware y software dentro de

la ley, se firman contratos por paquetes con los fabricantes,

desgraciadamente no se destinan los fondos necesarios para mantener

tanto el software como el hardware actualizados. Se llegan a ver

softwares con un atraso de hasta 5 años o mas en algunos centros de

enseñanza y eso lo único que logra es un nivel insipiente en sus

egresados. A esto se le suma la falta de infraestructura adecuada para la

enseñanza de cualquiera de las carreras ligadas a la tecnología digital.

Solo unas pocas universidades cuentan con la infraestructura adecuada,

pero en el ambito de las academias e institutos el panorama es mas

desolador, ya que al no contar con el capital suficiente se instalan en

espacios que son adaptados de manera improvisada como casas

antiguas y esto deteriora , también, la calidad de la enseñanza.

Page 46: Tesis Kaiser.pdf

46

En el caso del desarrollo de la tecnología digital en el Perú, se debe

resolver un problema de conciencia social con respecto a la piratería, ya

que es justamente esta la que evita que se genere la inversión necesaria

por parte de los grandes fabricantes de hardware y software.”

Esta entrevista permitió un acercamiento hacia el tema de la situación

actual de la tecnología digital en el Perú, tanto en su enseñanza como en su

ámbito profesional. Se pudo concluir que definitivamente se necesitan mejores

centros de enseñanza y mejor personal docente para eliminar el estado

insipiente en el que se encuentra este campo en nuestro contexto.

La segunda entrevista se realizó con Alejandro Bryce que es fotógrafo

y docente en el Centro de la Fotografía. Se abordo el tema de la situación de la

fotografía en el Perú así como su enseñanza.

“Obviando el caso de las universidades privadas, que si cuentan con la

infraestructura adecuada para la practica y enseñanza de la fotografía, el

apoyo que se le da a esta actividad en el Perú es casi nulo sin

intervención alguna por parte del INC o alguna otra entidad. Fuera de las

universidades en las cuales se encuentran carreras de periodismo,

publicidad o afines, el Centro de la Fotografía es el único centro de

enseñanza y fomento de la actividad fotográfica en Lima. En otros

institutos de menor escala el nivel es bajísimo debido a la pobre

infraestructura en espacios adecuados que originalmente no fueron

diseñados para cumplir esa función. Se necesita un mayor apoyo y

fomento de la actividad fotográfica asi como la aparición de mas centros

de capacitación y la mejora de los pocos ya existentes ya que somos

parte de una cultura en la que el lenguaje común funciona en base a

imágenes y necesitamos estar al día con el resto.”

Page 47: Tesis Kaiser.pdf

47

De esta entrevista se pudo concluir la deficiente situación en la cual se

encuentra la fotografía en el Perú, y la necesidad de regenerar el interés de la

gente en esta actividad que se encuentra en actual abandono. También se

hizo clara la necesidad de centros de capacitación que se encuentren a la

altura de los requerimientos actuales.

La tercera entrevista se realizó con Oscar Quezada, decano de la

facultad de comunicaciones de la Universidad de Lima. La entrevista se enfocó

en la necesidad de explotar las comunicaciones y el mundo de la imagen en el

Cono Norte.

“El tema de la globalización está dinamizando y estimulando cada vez

mas el desarrollo económico en todas partes, asi como generando un

lenguaje común en base a imágenes. En el Cono Norte se esta viviendo

una etapa de gran desarrollo económico comercial que hay que

aprovechar y encaminar cuanto antes. El Cono Norte, y los otros

sectores populares presentan fenómenos únicos de adaptación y

mestizaje nunca antes vistos. Su desarrollo económico ya maduro, la

masiva popularización del Internet que lo consolida cada vez mas como

parte de una cultura electrónica entre otras razones llama a la

implantación de una superestructura comunicativa que ayude a

dinamizar sus procesos. Por supuesto, este circuito comunicativo debe

ser hecho en función a los códigos ya existentes en este sector,

básicamente, explotando su carácter de mestizaje y superposición

cultural. Optimizando medios como la televisión, internet, revistas,

publicidad en general, videos, etc. se podrá optimizar y, sobretodo,

controlar el gigantesco dinamismo económico que ya se está dando en

el Cono Norte. No se trata, sin embargo, de mantener la ignorancia de la

gente, ya que el nivel cultural en este sector es bajo. Se trata de

dinamizar sus procesos desde adentro. La depuración de sus códigos

comunicativos, lógicamente, vendrá de afuera pero se deben generar

profesionales dentro del mismo sector que continúen esta labor.”

Page 48: Tesis Kaiser.pdf

48

Esta entrevista clarificó el panorama con respecto a el enfoque de el

proyecto en si, identificando las fortalezas y características particulares del

sector popular que se deben explotar, empezando por la dinamizacion de su

estructura comunicativa. Las artes visuales juegan un rol importante dentro de

este proceso de dinamizacion.

La cuarta entrevista se realizó con Luis Miguel Tozuda Fujita,

coordinador de la Escuela Superior de Bellas Artes. La entrevista se enfocó en

las carencias curriculares en los distintos centros de enseñanza del arte asi

como de la situación de la actividad artística en el Perú respecto al apoyo por

parte del estado.

“Un gran problema del que sufren la gran mayoría, por no decir todos, de

los centros dedicados a la enseñanza de las disciplinas artísticas, es que

las curriculas de bellas artes o artes plásticas no están actualizadas. Se

enfocan únicamente en entrenar al estudiante para dominar una cierta

rama del arte. Sin embargo en escuelas y facultades de arte en el resto

del mundo se hace encuentra una rama de cursos de administración y/o

gestión orientados a la profesión del artísta, que debido a las exigencias

y retos del mundo actual, debe aprender a generar, administrar e incluso

diversificar su trabajo. Ya no se puede formar artístas bajo la premisa de

solo aprender a trabajar su especialidad y no a generar y promocionar

su trabajo. El que no exista una escuela de artes visuales en el Perú es

evidencia de un atraso, ya que no se forman artístas en base a las

expresiones y lenguajes que son producto de esta época, lo cual no

quiere decir que las artes tradicionales o artes plasticas ya no sean

validas o vigentes. Sin embargo debe darse la propuesta curricular que

permita articular las disciplinas clásicas o tradicionales con las nuevas

para enriquecer el producto final.

Por otro lado la actividad artística-cultural, en el Perú a pesar de ser

pujante, no cuenta con el apoyo debido por parte del estado. La

participación de artístas peruanos en bienales o encuentros

internacionales es mínima y por iniciativa privada que no siempre es

Page 49: Tesis Kaiser.pdf

49

suficiente. Prácticamente no existe un apoyo o un presupuesto aceptable

por parte del estado que este destinado al fomento del arte y la cultura.”

Con esta entrevista quedaron muy en claro 2 deficiencias de la actividad

artística en el Perú. Una a nivel curricular y otra a nivel de apoyo estatal. Y se

dejo en claro, también, que hay un atraso considerable respecto a otros países

debido a estas deficiencias.

Conclusiones:

Las entrevistas clarificaron y consolidaron, básicamente, dos temas

importantes para este proyecto de grado:

La falta de apoyo hacia los campos afines a las artes visuales reflejada

en infraestructura deficiente y curriculas atrasadas.

La necesidad de impulsar el desarrollo de los sectores populares

mediante la implantación de una estructura comunicativa que utilice los

propios códigos populares para dinamizar los procesos inherentes a este

desarrollo.

Estos temas son importantes para establecer la factibilidad del proyecto. La

escuela de Artes Visuales supondría un avance en cuanto al problema de

infraestuctura destinada al arte y a la cultura ya que estaria inserta en una

zona donde la presencia de dicha infraestuctura es prácticamente

inexistente. Por otro lado las Artes Visuales conformarian una herramienta

muy importante para poder depurar los códigos comunicativos, estéticos,

plásticos,etc. de los sectores populares, y a su vez, la escuela de Artes

Visuales conformaria la cantera en la que se formaran los profesionales que

continuaran la evolución y depurado de la estructura comunicativa que

afianzara el desarrollo total de los sectores populares de Lima.

Page 50: Tesis Kaiser.pdf

50

ESTADÍSTICAS

Es difícil encontrar datos estadísticos que sustenten de manera directa la

viabilidad del proyecto. De manera que se han recopilado datos sobre el

alumnado de diferentes centros educativos que son relacionables con las Artes

Visuales y han sido relacionados con estadísticas demográficas obtenidas del

INEI con el fin de poder establecer la existencia de una población de

potenciales alumnos.

Estadísticas Demográficas:

Población:

- Lima: 8’447,260 hab.

- Lima Norte: 2’111,185 hab.

Población Lima Norte

25%

75%

Lima Norte Resto de Lima

Page 51: Tesis Kaiser.pdf

51

Nivel educativo aprobado:

Para poder obtener, al final la población del proyecto, primero se

obtienen los datos demográficos (obtenidos del INEI) de edades y nivel

educativo que demostrarán que un porcentaje importante de la población de

Lima Norte y distritos cercanos están en edad de realizar estudios superiores y

cuantos los están realizando:

Población en edad de estudios superiores - Lima

Norte

79%

19%

Otras Edades - 1'709,940.15 hab. 17 - 25 años - 401,244.85 hab.

Asiste a algún centro de enseñanza regular

30%

70%

Si No

Page 52: Tesis Kaiser.pdf

52

Ya que el proyecto estará ubicado en el distrito de Independencia, se

considerarán los siguientes distritos como su area de influencia inmediata

debido a su cercanía:

- Ancón

- Comas

- Independencia

- Los Olivos

- Puente Piedra

- Rímac

- San Martín

- Lima Cercado

- San Miguel

Estadísticas Educativas:

Ya que no existen estadísticas concretas que definan cuanta gente en la

zona escogida optaría por estudiar una carrera como Artes Visuales o

relacionada como Artes, Diseño o Comunicaciones, se optó por recopilar

información de distintos centros de educación superior. Esta información indica

que porción de cada grupo de alumnos proviene de Lima Norte o, en su

defecto, distritos cercanos. Lamentablemente es un poco difícil obtener este

tipo de información de todos los centros educativos que se necesitarían, pero

se obtuvieron datos suficientes de los siguientes:

- Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna

- Pontificia Universidad Católica - Facultad de Artes

- Universidad de Lima – Facultad de Comunicaciones

- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad

de Comunicaciones

Page 53: Tesis Kaiser.pdf

53

Centro Educativo Porcentaje de Alumnos

provenientes de Lima Norte y

distritos cercanos

Corriente Alterna 15%

Facultad de Artes – PUCP 20%

Facultad de Comunicaciones – Ulima 10%

Facultad de Comunicaciones - UPC 12%

De esta información se puede detectar un promedio de un 15% de

alumnos provenientes del area de influencia para el proyecto. También se

obtiene que el porcentaje mayor pertenece a la Universidad Católica debido a

su cercanía con la zona escogida.

En el siguiente cuadro se ve la proporción entre la formación de la población de

Lima en edad de haber terminado los estudios escolares. Se puede ver que

luego de secundaria completa que alcanza el mayor porcentaje con 35%, sigue

superior no universitaria con 20%. Esto es un indicador de que un 20% de la

población opta por estudios más cortos para poder empezar a trabajar

rápidamente.

OPCION DE ESTUDIOS

Ningún nivel Primaria Incompleta

Primaria Completa Secundaria Incompleta

Secundaria Completa Superior no universitaria

Superior universitaria incompleta Superior universitaria completa

Maestría Doctorado

Fuente: “Ciudad de los Reyes, delos Chavez, los Quispe…”

Rolando Arellano / David Burgos 2004

Page 54: Tesis Kaiser.pdf

54

Conclusiones – Computo de Población:

A continuación se procede a presentar los datos obtenidos en orden de

general a específico para poder realizar el estimado de la población del

proyecto:

RUBRO PORCENTAJE POBLACION

Población de Lima 100% 8,447,260

Población de Lima Norte 25% 2,111,815.00

Población de Lima Norte (17-25años) 10% 211181.5

Estudiarán Artes Visuales o carrera similar 15% 31677.225

Optan por una educación superior no universitaria 20% 6335.445

Eligen estudiar en Lima Norte o en distritos aledaños 50.0% 3167.7225

Eligiran la Escuela de Artes Visuales 10.0% 316.77225

Se redondea la cantidad obtenida a 400 alumnos en toda la escuela. Este

computo es referencial y estará complementado por otro computo hecho en

base a comparaciones con otros proyectos similares (véase capitulo siguiente)

Estadísticas Laborales:

Para poder evidenciar la viabilidad de este proyecto de grado es

necesario establecer la existencia de una demanda laboral en nuestro medio.

Según lo investigado en las diferentes escuelas y facultades de artes

visuales tanto locales como extranjeras, se establece que las posibilidades

laborales para las artes visuales son las siguientes:

Diseño de medios comunicativos – videos, graficos y/o multimedia.

Campañas publicitarias y/o de interes social – graficos, cineticos y/o via

publica.

Page 55: Tesis Kaiser.pdf

55

Diseño de empaques y envases

Agencias/Talleres de Publicidad

Revistas y/o periodicos

Canales de TV / Productoras

Portales de Internet

Administración y/o direccion de exposiciones en museos.

Artista Visual con taller independiente.

Establecido el campo laboral en el que se puede desenvolver el artísta

visual es necesario exponer la presencia de una demanda para este campo

laboral.

No existe una estadística que específicamente describa la demanda

laboral de este campo, sin embargo, se puede dar un panorama general

mediante la cantidad de empresas de diferentes rubros cuya demanda laboral

encaja con las posibilidades laborales recien descritas. Esta información fue

obtenida del ranking empresarial del Directorio de las Principales Empresas y

entidades del Peru (PEP).

RUBRO CANTIDAD DE EMPRESAS

Asesoramiento Empresarial 165

Envase y Empaquetado 5

Fotografía y Revelado 7

Imprentas 76

Radio / Televisión 27

Teatro, Música y otros 4

Edición - Periódicos / Revistas 25

Edición - Libros / Folletos 25

Agencias de Publicidad 60

Telecomunicaciones 80

Acabado de productos textiles 20

Se tienen, según la fuente mencionada, 257 rubros dentro de los cuales

11 son aplicables a la carrera de artes visuales. También se obtiene un total de

500 empresas, como aparece en el cuadro, dentro de estos 11 rubros que se

enfrentan a un total de 11,000 empresas registradas en este ranking.

Page 56: Tesis Kaiser.pdf

56

Se obtiene un valor de 0.05% de los rubros y empresas aplicables a la

carrera de artes visuales enfrentados a los totales recién mencionados. Esto es

entendible ya que las profesiones con mas demanda son de índole científico

y/o practico que ofrecen servicios esenciales tales como medicina, ingenieria,

arquitectura, administración, economía y derecho entre otras. A pesar de esto

se puede concluir que si existe una demanda profesional que debe ser

atendida produciendo profesionales capaces de desenvolverse en los rubros

mostrados.

Por otro lado se conocen 12 museos o galerias de arte en Lima, 2 en

Trujillo, 2 en Cusco, 2 en Arequipa, y 1 en Piura. Estos museos necesitan

personal capacitado para organizar la logística de sus muestras de manera

eficiente. A esto le sumamos que aproximadamente un 50% de los artistas

visuales, según información obtenida de la escuela de bellas artes Corriente

Alterna , optarán por generar su propio empleo mediante el establecimiento de

talleres independientes.

Page 57: Tesis Kaiser.pdf

57

FACTOR DE

INTERPRETACION

3) ANALISIS COMPARATIVO DE CASOS ANALOGOS

Page 58: Tesis Kaiser.pdf

58

En este capitulo se analizará de manera comparativa ejemplos análogos de

escuelas, institutos y facultades universitarias tanto locales como extranjeras.

Se contemplaran temas como carreras ofrecidas, infraestructura y población de

alumnos.

En el caso de los ejemplos locales, al no existir aun en el Perú una escuela de

artes visuales comparable a las existentes en otros países, se toman en

consideración centros educativos que ofrecen carreras o especialidades

pertenecientes o relacionadas a las artes visuales, los casos locales tomados

para este análisis son:

Escuela Nacional Superior de Bellas Artes

Instituto Charles Chaplin

Instituto Toulouse Lautrec

Instituto San Ignacio de Loyola

Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna

Instituto Peruano de Arte y Diseño (IPAD)

Facultad de Artes Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

En el caso de los ejemplos extranjeros, el tema mas importante a tomar en

cuenta, por tratarse de realidades distintas a la del Perú, será el de las carreras

ofrecidas, ya que reflejan, con algunas diferencias, la estructura que debiera

tener una escuela de artes visuales. Los casos a analizar son:

School of Visual Arts (SVA) – Nueva York, EEUU.

College of Visual Arts, University of North Texas – Denton, EEUU.

Universidad del Museo Social Argentino – Buenos Aires, Argentina.

Instituto Universitario Nacional del Arte – Buenos Aires, Argentina.

Fac. de Artes Visuales, Universidad Autónoma de Nuevo León – Nuevo

León , México.

Universidad de Artes Ciencias y Comunicación (UNIACC) – Santiago

de Chile.

Page 59: Tesis Kaiser.pdf

59

Los datos y conclusiones extraidos de este análisis servirán para poder definir

la población y programa arquitectónico que se desarrollarán el el capitulo IV –

Propuesta.

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTONOMA DE BELLAS ARTES

Ubicada en la cuadra 6 del Jirón Ancash en Lima, la ENSABAP

responde al esquema clásico, como ya se vio en el análisis de su curricula, de

escuela de bellas artes o artes plásticas.

Capacidad de alumnado / Especialidades Ofrecidas:

50 GRABADO

200 ESCULTURA

250 PINTURA

Cap. Alumnos Especialidades

500 TOTAL

Fachada Principal

Page 60: Tesis Kaiser.pdf

60

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teorica 5 20 40

Taller de Dibujo 20 20 50

Taller de Pintura 6 20 40

Taller de Grabado/Serigrafía 4 20 45

Taller de Escultura 6 20 80

Taller Libre 9 20 50

Patio Principal

Taller de Serigrafía

Taller de Escultura

Page 61: Tesis Kaiser.pdf

61

INSTITUTO CHARLES CHAPLIN

Ubicado en la Av. Las Flores en San Isidro, este instituto esta avocado a

la enseñanza de especialidades relacionadas al cine, periodismo y TV.

Capacidad de alumnado / Especialidades Ofrecidas:

350 TOTAL

90 Direccion Cine /TV

90 Ciencias Publicitarias

90 Periodismo audiovisual

90 Comunicación audiovisual

Cap. Alumnos Carreras

Fachada principal

Page 62: Tesis Kaiser.pdf

62

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teorica 5 20 40

Lab. de computo 20 20 50

Estudio de TV 6 20 40

Islas de edición 4 20 45

Lab. de Fotografía 6 20 80

Patio interior

Espacios adaptados para aulas

Page 63: Tesis Kaiser.pdf

63

INSTITUTO TOULOUSE LAUTREC

Ubicado en la cuadra 9 de la Av. Primavera en Surco. Este instituto posee

algunas especialidades muy ligadas a las artes visuales, pero las desarrolla de

manera independiente.

Capacidad de alumnado / Especialidades Ofrecidas:

500 TOTAL

100 Arquitectura de Interiores

100 Diseño Gráfico

100 Diseño Gráfico Publicitario

100 Diseño de Interiores

100 Comunicación audiovisual

100 Comunicación visual/multimedia

Cant. Alumnos Carreras

Fachada principal

Page 64: Tesis Kaiser.pdf

64

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teorica 5 30 30

Lab. de computo 2 18 40

Islas de edición 3 5 6

Lab. de Fotografía 1 10 30

Cabina de audio 1 5 40

Recepción y área de exposiciones)

Vista de la casa desde edificación anexada

Page 65: Tesis Kaiser.pdf

65

Vista desde la casa hacia cafetería y edificación anexa

Laboratorio de Computo

Biblioteca

Page 66: Tesis Kaiser.pdf

66

INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA

Ubicado en la cuadra 7 de la av. La Fontana en La Molina, este es uno

de los pocos casos nacionales no universitarios que cuenta con una

infraestructura hecha adrede con intención de albergar funciones educativas

específicas.

Capacidad de alumnado / Especialidades Ofrecidas:

Vista del bloque de biblioteca y cafetería

800 TOTAL

400 Comunicación Integral

400 Arte y Diseño Grafico

Cant. Alumnos Carreras

Page 67: Tesis Kaiser.pdf

67

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teórica 64 20 50

Lab. Computo 26 20 40

Vista desde el bloque de aulas hacia bloque de biblioteca y oficinas

Laboratorio de Computo

Page 68: Tesis Kaiser.pdf

68

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES CORRIENTE ALTERNA

Se encuentra ubicada en la Av. De la Aviación en el distrito de

Miraflores. Cuenta solo con la carrera de Bellas Artes además de distintos

talleres libres.

Capacidad de alumnado / Especialidades ofrecidas:

Vista desde la Av. De la Aviación

50 TOTAL

variable

Fotografía

variable

Escultura

variable Pintura/Dibujo

Cant. Alumnos Especialidades

Page 69: Tesis Kaiser.pdf

69

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teórica

Lab. de Computo 1 10 30

Taller de escultura 1 20 120

Taller de pintura 1 20 120

Taller de serigrafia 1 20 120

Lab. de fotografía 1 10 50

Vista del patio interior

Page 70: Tesis Kaiser.pdf

70

Taller de Serigrafía

Taller de Pintura

Page 71: Tesis Kaiser.pdf

71

INSTITUTO PERUANO DE ARTE Y DISEÑO – IPAD

Ubicado en la cuadra 7 de la Av. Benavides en Miraflores, este instituto

concentra su oferta educativa en especialidades ligadas al diseño gráfico y

fotografia con una orientación fuerte hacia el arte digital.

Laboratorio de Fotografía

Fachada principal

Page 72: Tesis Kaiser.pdf

72

Capacidad de alumnado / Especialidades ofrecidas:

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teórica 9 20 40

Lab. de Computo 3 20 40

Lab. de Fotografía 1 5 20

FACULTAD DE ARTES – PUCP

Ubicada en la cuadra 18 de la Av. Universitaria en San Miguel, esta

facultad de artes mantiene, al igual que Bellas Artes el perfil clásico de la

enseñanza del arte con la diferencia de que incluye las carreras de diseño

gráfico y diseño industrial con sus respectivas instalaciones.

200 TOTAL

50 Diseño Multimedia

50 Animación

50 Fotografía

50 Diseño Gráfico

Capacidad

Alumnos Especialidades

Vista de la facultad

Page 73: Tesis Kaiser.pdf

73

Capacidad de alumnado / Especialidades ofrecidas:

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Laboratorio de Comp. 3 20 30

Taller de Escultura 2 15 80

Taller de Pintura 4 20 100

Taller de Imprenta 1 15 50

Taller de Diseño Graf. 3 18 30

Taller de Diseño Ind. 6 20 55

Laboratorio de Fotog. 1 10 40

Taller de Serigrafía 2 15 50

400 TOTAL

80 Diseño Gráfico

80 Grabado

80 Diseño Industrial

80 Escultura

80 Pintura

Cap. Alumnos Especialidades

Page 74: Tesis Kaiser.pdf

74

Taller de imprenta

Patio de escultura

Taller de diseño gráfico

Page 75: Tesis Kaiser.pdf

75

SCHOOL OF VISUAL ARTS – NEW YORK, EEUU

Este caso es distinguible de los demás debido a que se trata de un

campus disperso en una zona de la ciudad con sus diferentes funciones

distribuidas en una serie de edificios.

Capacidad de alumnado / Especialidades ofrecidas:

3500 CAPACIDAD DE ALUMNADO

Arte Impreso

Escultura

Pintura/Dibujo

Dirección Cine/TV

Diseño Multimedia

Animación

Diseño de Interiores

Fotografía

Diseño Gráfico

Especialidades

Page 76: Tesis Kaiser.pdf

76

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teorica 6 20 50

Lab. de Computo 51 20 50

Taller de Escultura 15 18 100

Taller de Pintura 15 20 100

Taller de Imprenta 5 15 100

Laboratorio de Fotog. 10 15 80

Isla de Edición 10 3-5 10

Estudio de Producción 2 1 120

Taller de imprenta

Estudio de producción

Page 77: Tesis Kaiser.pdf

77

COLLEGE OF VISUAL ARTS, UNIV, OF NORTH TEXAS

DENTON, EEUU

Capacidad de alumnado / Especialidades ofrecidas:

3000 TOTAL

600 Diseño Comunicacional

400 Fotografía

300 Diseño de Modas

500 Diseño de Interiores

150 Diseño en Metal/Joyería

150 Diseño Textil

150 Grabado/Arte Impreso

400 Escultura

400 Pintura/Dibujo

Cap. Alumnos Especialidades

Vista de facultad

Page 78: Tesis Kaiser.pdf

78

Infraestructura:

Ambiente Cantidad Capacidad Area (m2)

Aula Teórica 36 20 50

Lab. de Comp. 4 20 60

Taller de Escultura 4 15 100

Taller de Pintura 4 20 100

Taller de Imprenta 3 15 100

Laboratorio de Fotog, 3 15 60

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE – BBAA,

ARGENTINA

Especialidades ofrecidas: Infraestructura:

Especialidades

Pintura/Dibujo

Escultura

Grabado/Arte Impreso

Digitalización de Imágenes

Artes del Fuego

Escenografía

Ambientes

Aula Teórica

Laboratorio de Comp.

Taller de Escultura

Taller de Pintura

Taller de Imprenta

Laboratorio de Fotog.

Page 79: Tesis Kaiser.pdf

79

UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO – BBAA,

ARGENTINA

Especialidades ofrecidas:

Especialidades

Pintura/Dibujo

Escultura

Grabado

Arte Textil

Infraestructura:

Ambiente

Aula Teórica

Lab. de Computo

Taller de Escultura

Taller de Pintura

Taller de Grabado

Taller Textil

Vista de la fachada

Taller de escultura

Taller de pintura

Page 80: Tesis Kaiser.pdf

80

FACULTAD DE ARTES VISUALES, UNIV. AUTONOMA DE NUEVO

LEON, NUEVO LEON, MEXICO

Especialidades ofrecidas:

Especialidades

Licenciatura en Artes Visuales

Licenciatura en Diseño Gráfico

Licenciatura en Lenguajes Audiovisuales

Infraestructura:

Ambientes

Aula teórica

Lab. de Computo

Taller de pintura

Taller de dibujo

Taller de imprenta

Isla de edición

Lab. Fotografía

Page 81: Tesis Kaiser.pdf

81

UNIVERSIDAD DE ARTES CIENCIAS Y COMUNCIACION,

(UNIACC) – SANTIAGO DE CHILE

Especialidades ofrecidas:

Especialidades

Fotografía

Diseño Gráfico

Animación Digital

Lenguajes Visuales/Multimedia

Medios Audiovisuales

Infraestructura:

Ambiente

Aula Teórica

Laboratorio de Computo

Taller de Diseño Gráfico

Taller de Dibujo

Estudio de Producción

Laboratorio de Fotografía

Page 82: Tesis Kaiser.pdf

82

CUADROS COMPARATIVOS

Con el fin de llegar a conclusiones concretas, que contribuyan a la

propuesta, con este análisis, se verán todos los datos de forma comparativa en

los cuadros mostrados a continuación.

Se tienen los cuadros de especialidades o carreras ofrecidas,

infraestructura o equipamiento, población y adicionalmente un cuadro de

esquemas tipológicos para que de manera comparativa se puedan observar los

esquemas mas utilizados y viceversa y poder asi contribuir a las decisiones de

la etapa de diseño.

Page 83: Tesis Kaiser.pdf

83

Capacidad de alumnado:

CONCLUSIONES GENERALES

Posterior a este análisis se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Especialidades ofrecidas:

Como se puede observar en el cuadro comparativo correspondiente, hay

una división dentro de los casos nacionales.

Por un lado se tienen las escuelas y/o facultades de artes como son

Corriente Alterna o PUCP que ofrecen un esquema tradicional de enseñanza

de artes plásticas con, aun débiles intentos de introducir nuevas formas de

expresión mediante medios digitales. Esto se refleja en la proporción de aulas

de computo que se encuentran en estos centros.

Por otro lado están los institutos técnicos como IPAD, y Toulouse

Lautrec los cuales poseen una fuerte tendencia hacia carreras o especialidades

muy específicas como lo son el diseño gráfico, diseño multimedia, fotografía o

incluso especialidades relacionadas a las comunicaciones. Sin embargo no hay

indicios de carreras, especialidades o cursos de ningún tipo que tengan

relacion con las artes plásticas.

400 PUCP

150 IPAD

50 Corriente Alterna

800 ISIL

200 Toulouse Lautrec

300 Charles Chaplin

500 Bellas Artes

Capacidad (alumnos)

Lugares investigados

400 UAV CONO NORTE

Page 84: Tesis Kaiser.pdf

84

En el caso de las escuelas o institutos extranjeros, se puede

observar tanto en su oferta de carreras, especialidades o en las curriculas

analizadas en el capitulo anterior, que tienen una tendencia muy fuerte a

englobar las especialidades de expresión digital con las de artes plásticas o

tradicionales. A esto agreguese el hecho de que son escuelas o facultades de

Artes Visuales, cosa que no existe aun en el Perú. Los ejemplos nacionales

son o grandes escuelas o facultades de artes plásticas tradicionales o

pequeños institutos avocados a la enseñanza de carreras centradas en la

expresión digital.

Como conclusión general se puede decir que es notoria la brecha y la

desarticulación que hay entre las diversas disciplinas en los casos nacionales.

Por el lado de las artes plásticas, la oferta laboral que poseen es limitada, y en

el caso de las artes digitales y similares están enfocadas de manera tan aislada

y especializada que también limita su oferta laboral cuando se les compara con

las Artes Visuales. Es por eso que la escuela de Artes Visuales propuesta

representaría un primer paso para cubrir esta brecha y ofrecer un profesional

más completo con posibilidades de diversificar su trabajo con mayor facilidad.

Finalmente se toman las especialidades de Diseño Gráfico, Fotografía,

Animación y Diseño Multimedia que según se puede apreciar en el cuadro

comparativo son las más comunes incluso en los ejemplos extranjeros. Aparte

se toman según los esquemas curriculares observados en casos extranjeros

(vease cap. Anterior) talleres de pintura, escultura, serigrafía e

imprenta/grabado a manera de complementos dentro de la carrera de Artes

Visuales ya que estas son las carreras mas comunes en los ejemplos de Artes

Plásticas.

Infraestructura:

Se ha detectado una fuerte polarización dentro del cuadro

correspondiente a esta parte. Esto se debe a que los ejemplos estudiados

Page 85: Tesis Kaiser.pdf

85

tienden a enfocar de manera especializada sus carreras. Quizás las unicas

areas comunes detectables con los espacios para fotografía y computo,

aunque los laboratorios de computo tienen una presencia aún muy débil en las

escuelas o facultades como Bellas Artes, Corriente Alterna y PUCP.

En el caso de las escuelas de Artes Visuales estadounidenses se puede

observar una presencia homogénea tanto de los espacios destinados a talleres

de artes plásticas como pintura o escultura asi como espacios destinados a

usos más ligados a la tecnología como salas de computo o laboratorios de

fotografía, estudios de grabación, etc. Esto evidencia el enfoque global de las

Artes Visuales como amalgama de diversas disciplinas y medios de expresión.

Es por esto, y como consecuencia del análisis anterior que la escuela

propuesta toma los espacios mas comunes de ambos universos como se

puede apreciar en el cuadro respectivo.

Vale la acotación, que de esta comparación se puede identificar, sobre

todo en los institutos nacionales estudiados, una deficiencia en los tamaños y

cantidad de espacios de enseñanza. Esto se pudo observar en las visitas

hechas y se observó que es consecuencia de que por lo general, a excepción

del Instituto San Ignacio de Loyola, se trata de centros pequeños con

presupuesto limitado que por lo general se emplazan en edificios adaptados

cuya función original no es la que estos institutos le dan.

Población de alumnos:

En este caso, no se tomaron en cuenta los casos extranjeros ya que

pertenecen a realidades diferentes a la del Perú y son, a diferencia del Perú,

países donde las Artes Visuales y la actividad artística-cultural, en general, ya

están consolidadas y tienen gran acogida.

Se puede observar en el cuadro que, en promedio, las poblaciones

oscilan en torno a los 300, o más, alumnos. Esto se debe, fuera de que la

Page 86: Tesis Kaiser.pdf

86

mayoría de los ejemplos son instituciones pequeñas a que este tipo de carreras

aún no son masivas y cuentan (como se puede ver en la parte de estadísticas

del capitulo anterior) con una acogida limitada. Es por esto que se toma una

población de 400 alumnos a la escuela propuesta de manera consecuente

con la realidad reflejada en el cuadro.

Esquemas tipológicos:

A manera de información complementaria, se toman los datos de este

cuadro adicional, el cual muestra una tendencia fuerte dentro de los ejemplos

nacionales hacia el esquema del patio central. Esto no se da de manera

intencional, ya que se tratan de locales antiguos que originalmente fueron

viviendas locales pertenecientes a una tipología antigua de edificio educativo.

Sin embargo, se toma este esquema tipológico para ser utilizado en el

diseño de la escuela propuesta, ya que fuera de ser un esquema común y

conocido en el Perú, en las visitas hechas a los distintos ejemplos, se pudo

observar que el patio central permite una mayor interacción y convivencia entre

los usuarios del edificio y las actividades que realizan dentro de el ya que

cuenta con un solo gran espacio común. Por eso se utilizara este esquema en

el diseño del edificio junto con otros criterios extraidos del resto de la

investigación presentada en este documento de manera que se pueda

reinterpretar y adaptar el esquema al proyecto que se propone.

Page 87: Tesis Kaiser.pdf

87

FACTOR DE

INTERPRETACION

4) PROYECTOS REFERENCIALES

Page 88: Tesis Kaiser.pdf

88

ACADEMIA DE LAS ARTES Y LA ARQUITECTURA, MAASTRICHT,

HOLANDA – WIEL ARETS

El diseño de este proyecto esta totalmente ligado a su entorno, ya que,

en este caso, la ciudad de Maastricht es una antigua urbe Romana con barrios

históricos medievales de pequeña escala caracterizados por materiales como

el ladrillo y la piedra. El proyecto propone una ampliación que conecte los

edificios de las academias de artes y arquitectura consolidando, al mismo

tiempo, una plaza generada por estas edificaciones.

Vista desde la calle hacia el ingreso

El proyecto consta de 2 etapas de ampliación para conectar los edificios

de las academias de artes y arquitectura. La primera alberga las funciones de

auditorio, bar y biblioteca. Una rampa une estas funciones dando paso, en el

ultimo nivel, a un puente peatonal que pasa a la segunda ampliación donde se

encuentran los talleres de la academia. Esta zona de talleres comprende un

nivel de sotano con un jardin de esculturas que lo acompaña y es apreciable

desde la plaza permitiendo un registro entre los talleres y la calle.

Page 89: Tesis Kaiser.pdf

89

Es importante recalcar que la tipología de este proyecto esta basada, en

gran parte, en generar y mantener una permeabilidad con la calle convirtiendo

asi al peatón y al mismo estudiante en un espectador del funcionamiento del

edificio mediante registros entre niveles. Por lo mismo, la circulación juega un

rol protagónico en el diseño de este proyecto ya que aparte de definir la

configuración del proyecto, también se convierte en un elemento compositivo

que consolida el acceso a la plaza de la academia mediante el puente que

conecta las dos ampliaciones y genera un recorrido que amarra las actividades

y genera situaciones de encuentro para los usuarios.

Edificios de Academias

1era ampliación

2da ampliación

Plano de ubicación

Page 90: Tesis Kaiser.pdf

90

1er piso

2do piso

3er piso Sótano

Page 91: Tesis Kaiser.pdf

91

Vista hacia el pabellón de talleres y plaza

Circulación – área de talleres

Taller

Page 92: Tesis Kaiser.pdf

92

CENTRO ARONOFF DE ARTE Y DISEÑO, CINCINNATTI, EEUU

PETER EISENMAN

Este proyecto consistió en la ampliación y reorganización del edificio

existente de las facultades de diseño, arquitectura, arte y planeamiento que

posee 12000 m2. El programa para la nueva construcción (13000 m2) estaba

compuesto por nuevas áreas para exposiciones, biblioteca, teatro, estudios y

despachos.

Fachada Este (acceso peatonal)

El partido tomado para el proyecto se alimentó de 3 conceptos básicos

que son: integración de las 4 facultades mediante la creación de un espacio

vinculador interdisciplinario, considerar una presencia fuerte de la topografía, y

tomar como referencia la forma en zigzag del edificio existente. Las

circulaciones terminarán armando un eje público que vinculará ambos edificios,

pero al mismo tiempo el edificio nuevo juega el papel de elemento articulador

de las 4 facultades.

Page 93: Tesis Kaiser.pdf

93

La volumetría y el lenguaje del proyecto se alimentan tanto de la

topografía como del edificio existente, aparte del propósito inicial de articular

las 4 facultades en un mismo espacio. La forma curva tomada en la volumetría

y el lenguaje resultante expresan tanto la sinuosidad de la topografía como la

forma truncada del edificio existente.

Plano de Ubicación

Plot plan (maqueta)

N

N

Page 94: Tesis Kaiser.pdf

94

Sótano (Acceso vehicular)

1er piso (acceso peatonal principal)

Page 95: Tesis Kaiser.pdf

95

2do piso

3er piso (ingreso peatonal superior)

Page 96: Tesis Kaiser.pdf

96

Elevación Este (Ingreso principal)

Elevación Norte

Elevación Oeste

Page 97: Tesis Kaiser.pdf

97

Vista interior - eje principal

Vista aérea – fachada Este

Page 98: Tesis Kaiser.pdf

98

ESTUDIO NACIONAL PARA LAS ARTES CONTEMPORANEAS,

LE FRESNOY – FRANCIA

BERNARD TSCHUMI

En este proyecto el dilema del diseño radicó en generar una arquitectura

que estuviera a la par con la fuerza de la temática del uso que se le iba a dar.

El Estudio Nacional para las Artes Contemporáneas de Le Fresnoy se

caracteriza ser concebido dentro de su propuesta pedagógica como un centro

no solo de arte multimedia, sino como un espacio interdisciplinario donde se

realizan cruces y combinaciones de disciplinas con el fin de enriquecer la

formación de los alumnos así como el formato y la temática del producto final

como arte.

Vista – fachada principal

La propuesta de este proyecto, en particular, se distingue por la toma del

partido respecto a las construcciones ya existentes dentro del terreno. Las

edificaciones presentes en el terreno conformaban un centro de esparcimiento

de los años ’20 . La propuesta consistió en conservar los edificios antiguos y

ahorrar el gasto de restauración construir un gran galpón metálico por sobre

encima de ellos y del resto del terreno que proteja a estos edificios y al mismo

tiempo genere otros espacios.

Page 99: Tesis Kaiser.pdf

99

Vista Isométrica

El gran galpón no solo protege los espacios interiores del proyecto sino

que también cumple la función de albergar todos los equipos y ductos de

calefacción, aire acondicionado, eléctricos y demás que desde ahí, bajan a los

espacios a los que les corresponde servir. Esta solución de usar el gran galpón

como un techo técnico colaboró, también, en gran medida a minimizar la

intervención sobre los edificios antiguos para poder conservarlos casi intactos.

Se resume el lado conceptual del proyecto como una sucesión de cajas

desde el gran galpón que alberga todo el proyecto a cada uno de los espacios

contenidos y sus funciones. Esto genera un dialogo único entre la arquitectura

contemporánea del proyecto en si y la arquitectura antigua de las edificaciones

ya existentes.

Page 100: Tesis Kaiser.pdf

100

Vista – edificación antigua

Vista – espacio interior

Vista – espacio interior

Page 101: Tesis Kaiser.pdf

101

CARRÉ D’ART, NÎMES – FRANCIA

SIR NORMAN FOSTER

Este proyecto engloba 2 conceptos importantes: la relación con un

monumento arquitectónico como la Maison Carré y con la calle para regenerar

el ambiente urbano y revitalizar su entorno como un centro de actividad

cultural y la dualidad de actividades de mediateca y exposiciones de artes

visuales absorbidas por un mismo edificio. Esto da como resultado un edificio

de su época que se absorve las temáticas del mundo de la información asi

como el de las artes visuales, pero consecuente y compenetrado con su

entorno.

Vista – fachada principal desde el Maison Carré

El edificio tiene 9 niveles de los cuales 5 han sido ubicados por debajo

del nivel de la calle para guardar un respeto con las alturas de las edificaciones

aledañas. En los pisos de los niveles inferiores se encuentran las actividades

de cine, depositos y archivos, en los niveles medios, mas accesibles desde la

calle se encuentra la funcion de mediateca, y en los superiores las galerías de

arte y la cafetería con el fin de aprovechar mas la iluminación natural. El

proyecto está organizado en torno a un núcleo central de circulación vertical.

Page 102: Tesis Kaiser.pdf

102

Sección general

Vista – escaleras y hall de entrada

Page 103: Tesis Kaiser.pdf

103

Vista – mediateca, sala de lectura

Vista – nivel superior, terraza de cafetería

Page 104: Tesis Kaiser.pdf

104

CONCLUSIONES GENERALES

Luego de revisar estos proyectos se pudieron extraer 3 conceptos

importantes que serán de suma importancia para definir gran parte del carácter

del proyecto a proponer:

El carácter interdisciplinario: Este es quizas el concepto de mayor

importancia que regira el diseño. El carácter interdisciplinario según se

puede entender en este capitulo no se da solamente a nivel curricular en

una institución donde se practican disciplinas ligadas al trabajo creativo.

Por el contrario, esto se refleja en la arquitectura de manera muy clara

pero muy independientemente del aspecto formal. Este concepto se

aprecia en la configuración de espacios de uso comun que generan la

interaccion de los usuarios del proyecto como plazas, patios o incluso

circulaciones. Este es el unico concepto que tiene presencia en todos los

proyectos analizados en este capitulo.

Lenguaje Analogo a la función: Como un tema meramente

formal, se asume que en este tipo de proyectos el lenguaje

arquitectonico se convierte en el medio mediante el cual el edificio hara

eco en la calle de lo que ocurre en su interior. En los casos de la

Academia de las Artes y la Arquitectura de Maastrich y en el Carré d’Art

de Nîmes hay una fuerte influencia por parte de entornos con gran carga

historica que encaminan los proyectos a soluciones formales bastante

sobrias. Sin embargo, los casos del Centro Aronoff de Arte y Diseño y

del Estudio para las Artes contemporaneas son claros ejemplos de una

inquietud fuerte por expresar de manera consistente en el lenguaje

arquitectonico las funciones que se llevan a cabo dentro de ellos. Esta

intecion es lo que se rescata para el diseño. Se buscara traducir al

lenguaje Arquitectonico la esencia de las disciplinas creativas que se

practican en el interior del edificio; por medio de cerramientos con

diferentes texturas y colores.

relación con la calle: Este ultimo concepto definira de

manera importante el proyecto dados los objetivos

Page 105: Tesis Kaiser.pdf

105

propuestos para el proyecto en capitulos anteriores. La

relación con la calle debe ser lo mas abierta posible para

poder hacer a los peatones participes de lo que ocurre

dentro del proyecto. Esto significa que se debe tomar muy

encuenta la escala humana y la permeabilidad visual que

invitaran a los peatones a interactuar con el edificio de una

manera mas intima. En los casos de Academia de las Artes

y la Arquitectura de Maastrich y en el Carré d’Art de Nîmes

hay una fuerte intencion de compenetrar los edificios con la

calle. En ambos casos se puede observar que los usuarios

gozan dela posibilidad de registrar visualmente mucho de

lo que ocurre en los edificios desde la calle. Esta relación

con la calle es la que se busca para que el edificio

realmente impacte de manera positiva en su entorno

inmediato.

Page 106: Tesis Kaiser.pdf

106

RELACIONES

CON EL ENTORNO

1) TERRENO ESCOGIDO

Page 107: Tesis Kaiser.pdf

107

UBICACIÓN

El terreno escogido para realizar el proyecto arquitectónico se encuentra

en la zona Industrial, justo en la esquina de la Av. Industrial con la Calle

Enrique Ferreyros. El terreno es la resultante de la unión de dos terrenos

contiguos que actualmente se utilizan uno como sede del Campo Ferial

ACOMEFA y el Centro Unión San Pedro de Larcay. Estos terrenos, pertenecen

a dueños particulares, sin embargo, son propensos a ser reubicados a futuro.

En el caso del Centro Unión San Pedro de Larcay, su uso como loza deportiva

y centro de eventos será incompatible con los cambios de zonificación

propuestos a futuro, aparte de su infraestructura inadecuada. En el caso del

Campo Ferial el estado de la estructura, que consiste de muros aporticados

con un techo ligero de calaminas estructurado por tijerales, tampoco es óptimo.

A esto súmesele el hecho de que la actividad del campo Ferial radica en la

venta de artículos de ferretería y de repuestos para autos probablemente de

contrabando. Ambos terrenos albergan funciones cuya infraestructura fue

hecha de manera improvisada y con pocos recursos.

Page 108: Tesis Kaiser.pdf

108

Fotografía Aérea

N

Page 109: Tesis Kaiser.pdf

109

ENTORNO NATURAL - GEOGRÁFICO

Al estar ubicado en la zona Industrial de Independencia, el terreno se

encuentra en la zona menos accidentada del distrito. Esto se debe a que toda

la zona residencial de Independencia se encuentra encaramada en la ladera de

un grupo de cerros que sirven de límite con San Juan de Lurigancho. En

consecuencia, la pendiente del terreno es de 0.5%, por lo que podrá ser

asumido como plano.

Precipitación: La mayor concentración de lluvias se da durante los meses

de Junio y Septiembre, es decir durante el Invierno. Aunque, al igual que en

el resto de Lima, las lluvias son bastante ligeras.

Humedad: Oscila entre el 95% (humedad relativa) y el 69% (humedad

mínima)

Viento: Oscila entre los 5 y 7 nudos y entre las direcciones Sur y Sur-Este.

Asoleamiento: Durante el invierno casi no se dan horas de sol y durante el

verano se puede llegar hasta las 220 horas mensuales.

Altura sobre el nivel del mar: 62.5mts.

Page 110: Tesis Kaiser.pdf

110

ENTORNO TRANSFORMADO

Usos de Suelo:

Industria: Actualmente los usos de suelo de los alrededores del

terreno son de Industria con algunos terrenos siendo usados como talleres

o depósitos de vehículos. Sin embargo la manzana en la que está situado

el terreno tiene zonificación I3 (gran industria), pero a pesar de eso el uso

actual de suelos no coincide a un 100% con esta zonificación.

Comercio: Si bien la Av. Industrial aún no ha sido tomada por el

crecimiento comercial del distrito, las concentraciones más cercanas de

actividad comercial y servicios diversos se encuentran en el frente de la

Panamericana Norte con la presencia del C.C. Megaplaza y en la Av.

Carlos Izaguirre donde se encuentran el hipermercado Metro, el C.C.

Royal Plaza y otros negocios pequeños entre otros. Estas zonas siguen

teniendo zonificación I2 (Industria ligera) y zonificación I3 (Gran Industria),

sin embargo los usos de suelo ya contrastan fuertemente con las

zonificaciones designadas hasta el día de hoy.

Residencial: Cerca de terreno escogido también se encuentra una zona

residencial casi consolidada dentro de la zona Industrial. Esta zona

residencial es prueba tangible del cambio que se esta dando en los usos

de suelos de esta zonal. Esta zona se considera parte de la urbanización

el naranjal que empieza hacia el otro lado de la Av. Carlos Izaguirre (ver

plano de usos de suelo), se encuentra a media cuadra del terreno

escogido.

Page 111: Tesis Kaiser.pdf

111

Estado de construcción y altura de las edificaciones:

Las edificaciones de uso Industrial que se encuentran en las zonas

aledañas al terreno tienen hasta 20 años de antigüedad, incluso las que alguna

vez fueron los antiguos aserraderos que aparecieron en los inicios del distrito

datan de los años 60’s. La altura de estas edificaciones con respecto a las

calles oscila entre los 7 y los 9 metros de altura.

En el caso de la zona residencial son casas de hasta 3 pisos de altura

cuando mucho, aunque la mayoría solo posee 2. Estas casas tienen hasta 10

años de antigüedad y la mayoría se encuentra culminando o ya culminó su

proceso de construcción.

Page 112: Tesis Kaiser.pdf

112

Usos de Suelo Actuales

Page 113: Tesis Kaiser.pdf

113

C2: Comercio Vecinal C3: Comercio Sectorial E1: Educación nivel de sectorización urbana barrial E2: Educación nivel de sectorización

urbana barrial

H2: Centro de Salud OU: Usos Especiales I1 – R4: Vivienda Taller y Talleres I2: Industria Liviana I3: Gran Industria R4: Vivienda Unifamiliar y bifamiliar ZHER: Zona especial de habilitación restringida ZRE: Zona de reglamentación especial ZRP: Zona de recreación pública

Usos de Suelo según reglamentación oficial

Page 114: Tesis Kaiser.pdf

114

DIMENSIONES DEL TERRENO

El terreno es de configuración rectangular con un área de 2,816m2, mide

55mts paralelos a la Ca. Enrique Ferreyros y 51.2mts paralelos a la Av.

Industrial

TERRENO

2,816 m2

N

Campo Ferial

ACOMEFA

Centro Unión San Pedro de

Larcay

Page 115: Tesis Kaiser.pdf

115

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

Vistas del terreno desde la Av. Industrial

Perfil de la Av. Industrial

Page 116: Tesis Kaiser.pdf

116

Vista de la Av. Industrial desde terreno

Vista desde la Calle Enrique Ferreyros hacia la Av.

Industrial

Page 117: Tesis Kaiser.pdf

117

Vista de la Av. Industrial desde Ca. Enrique Ferreyros

Vista desde la Ca. Enrique Ferreyros hacia la Av. Túpac Amaru

Page 118: Tesis Kaiser.pdf

118

RELACIONES

CON EL ENTORNO

2) ENTORNO URBANO

Page 119: Tesis Kaiser.pdf

119

COMPOSICION DEL DISTRITO

El distrito de Independencia posee una ubicación central respecto al

resto del cono Norte colindando con los distritos de Comas (Norte), San Juan

de Lurigancho (Este), Los Olivos (Oeste), San Martín de Porres (Sur-Oeste) y

Rímac (Sur). Independencia está subdividido en “zonales” que son: La zona

Industrial, Túpac Amaru, Tahuantinsuyo, Independencia, Ermitaño y Unificada.

De estas zonales, la zona industrial es el epicentro del “boom” económico-

comercial generado por el Megaplaza.

Plano de límites y zonales de Independencia

Page 120: Tesis Kaiser.pdf

120

La configuración de Independencia la divide, básicamente en dos partes:

La parte residencial: Compuesta por las zonales de Túpac Amaru,

Tahuantinsuyo, Ermitaño y Unificada. Dichas zonales contienen, casi en su

totalidad, actividad residencial y sus vías confluyen en la Avenida Túpac

Amaru que, a su vez, actúa como el límite físico con la zona industrial del

distrito.

La zona Industrial: Esta zona esta actualmente en proceso de cambio

de zonificación y de consolidación como área comercial. En realidad, nunca

se llego a consolidar como zona Industrial y actualmente son pocas las

fábricas que se encuentran, aun, operativas. Los hitos de importancia que,

actualmente, se encuentran en esta zona son el centro comercial

Megaplaza, el Senati, el hipermercado Metro, el centro comercial Royal

Plaza, el poder Judicial del Cono Norte, y el colegio de Abogados del Cono

Norte. Aparte del cambio de actividad que se esta dando en la zona

Industrial hacia actividad comercial, también se han consolidado pequeñas

urbanizaciones a lo largo de su extensión como son la urbanización El

Naranjal en la parte Norte y la urbanización Mesa Redonda en la parte

Sur.

Page 121: Tesis Kaiser.pdf

121

Urbanización El Naranjal

Urbanización Mesa Redonda

Ubicación de Urbanizaciones en Zona Industrial

Page 122: Tesis Kaiser.pdf

122

Hipermercado Metro

C.C. Royal Plaza

Poder Judicial y Colegio de Abogados del Cono Norte

C.C. Megaplaza

Municipalidad de Independencia

Senati

Ubicación de hitos principales de Independencia

Page 123: Tesis Kaiser.pdf

123

ACCESIBILIDAD - ESTRUCTURA VIAL

El distrito de Independencia goza de una ubicación estratégica debido a

que tiene acceso inmediato a vías importantes que permiten acceder a el con

facilidad tanto desde la parte central, Oeste y Este de Lima.

Primero tenemos dos vías Interdistritales de gran importancia que son la

Carretera Panamericana Norte y La Av. Túpac Amaru. La presencia de estas

dos vías generan una fácil accesibilidad tanto como desde Lima como desde

La zona de Surco y San Borja. Estas dos vías son de gran importancia para el

distrito ya que son las que lo conectan con los distritos centrales de Lima. En el

caso de la Av. Túpac Amaru, también puede servir para acceder a la zona Este

de Lima atravesando el Rímac y/o San Juan de Lurigancho. La Panamericana

Norte juega el papel más importante como vía de ingreso al distrito ya que es la

columna vertebral que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, por lo tanto es la vía

que mediante la cual habrá mayor flujo de gente tanto para ingresar como para

salir del distrito.

Por otro lado están las Avenidas Tomás Valle que se origina en

Independencia y llega hasta el Aeropuerto, Carlos Izaguirre que atraviesa hasta

la zona Norte del Callao y El Naranjal que también se origina en Independencia

y atraviesa el distrito de Los Olivos hasta llegar a San Martín de Porres. Estas

tres avenidas consolidan la permeabilidad entre Independencia y los distritos

que se encuentran al Oeste junto al mar.

El terreno escogido goza de accesibilidad peatonal directa por la Av.

Industrial, y por la Calle Enrique Ferreyros: Dichas vías son las que conforman

la esquina expuesto del terreno con respecto a la calle.

En lo que a acceso vehicular concierne, a nivel distrital las vías que

acceden al proyecto son: La Av. Industrial, la Av. Túpac Amaru, la Av. El

Pacífico, la Calle los Andes, y la Av. Carlos Izaguirre.

Page 124: Tesis Kaiser.pdf

124

Vías Principales que conectan Independencia con el resto de Lima

Fuente: Plan Urbano para Independencia, Augusto Ortiz de Zevallos, 2003

Page 125: Tesis Kaiser.pdf

125

Jerarquización de Vías:

Vías Expresas: De las vías analizadas anteriormente, son la Panamericana

Norte y la Av. Túpac Amaru las que juegan el papel de vías expresas. En el

caso de la Av. Túpac Amaru, a pesar de ser una vía arterial, su

comportamiento, sobretodo, en la zona de Independencia es el de una vía

expresa, ya que por razones de topografía actúa como fuerte límite entre la

zona residencial y la zona industrial. A esto se le suma que es una vía de

alto transito que reclama la presencia de puentes peatonales ya que se ha

convertido en territorio hostil para los peatones.

Vías Arteriales: Av. El Naranjal, Av. Carlos Izaguirre, y Av. Tomás

Valle. Estas tres avenidas son de suma importancia, ya que articulan el flujo

vehicular entre Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres y el

Callao, lo cual genera acceso directo hacia lugares de importancia

metropolitana como son el aeropuerto Jorge Chávez y el terminal marítimo

del Callao.

Vías Colectoras: Para el caso específico de Independencia, se debe

hablar de las vías colectoras en función a las zonales del distrito, ya que

estas vías recogen el flujo de cada zonal para conectarse con una de las

vías arteriales o expresas para poder salir del distrito. Las vías colectoras

de la Zona Industrial son:

­ La Av. Industrial que esta conectada a las Avenidas Carlos Izaguirre y

Francisco Pizarro (esta última es de menor jerarquía pero sirve de vía

alterna a la Av. Tomás valle hasta su confluencia en Los Olivos).

­ Av. los Alisos que se conecta tanto con la Panamericana Norte como

con la Av. Túpac Amaru.

­ Av. Las Almendras que, también se conecta tanto con la Panamericana

Norte como con la Av. Túpac Amaru.

Page 126: Tesis Kaiser.pdf

126

Luego para la zona residencial de Independencia se dan cuatro avenidas

que bajan hacia la Av. Túpac Amaru, cada una alimentándose del flujo de, por

lo menos, una zonal. Son:

La Av. Chinchaysuyo para las zonales Túpac Amaru y Tahuantinsuyo.

La Av. Las Américas para la zonal de Independencia.

La Av. Los Jazmines para la zonal de Ermitaño.

La Av. 16 de Marzo para la zonal de Unificada.

La posición vial de Independencia es estratégica, no solo por su acceso

directo a las principales vías metropolitanas que le aseguran una fácil

accesibilidad, sino que también tiene una conexión directa con El aeropuerto y

el Puerto que son los dos puntos de entrada externa a la ciudad y al país.

Todas las condiciones de accesibilidad aquí descritas forman un cuadro que

afianza la gran accesibilidad de la que gozan el distrito de Independencia y el

terreno escogido no solo a nivel de Lima Norte, sino a nivel metropolitano.

Independencia se encuentra estratégicamente ubicado a manera de nudo en la

confluencia de todas las vías ya nombradas, lo cual explica en parte el

crecimiento comercial que se ha dado en este distrito mediante la presencia de

proyectos de gran envergadura como el Megaplaza y el Hipermercado Metro

entre otros.

Page 127: Tesis Kaiser.pdf

127

Vía Expresa

Vía Arterial

Vía Colectora Jerarquización de Vías

Av.Túpac Amaru

Panamericana Norte

Av. El Naranjal

Av. Las Americas

Av. Los Jazmines

Av. 16 de Marzo

Av. Tomás Valle

Av. Carlos Izaguirre

Av. Chinchaysuyo

Av. Industrial

Av. Los

Alisos

Av. Las

Almendras

N

Page 128: Tesis Kaiser.pdf

128

EQUIPAMIENTO

Educativo:

Independencia agrupa a sus centros Educativos en la Unidad de

Servicios Educativos (USE) Nro. 2, conjuntamente con los distritos de Los

Olivos, San Martín de Porres y Rímac. Es la USE la que controla los centros

educativos tanto estatales como no estatales en estos distritos.

Con respecto a la Infraestructura

educativa, Independencia cuenta con

90 centros de educación inicial, 79

centros de educación primaria y 30

centros de educación secundaria. A su

vez cuenta con 9 centros de educación

para adultos, 4 centros educativos

ocupacionales (CEO) y 2 centros

educativos especiales. En lo que a

educación superior se refiere, dentro

de Independencia solo se encuentra el

Senati y los mas cercanos ubicados en

otros distritos son la Sede Sapientiae

de la Universidad Católica en los

Olivos y la Universidad Nacional de

Ingeniería en el Rímac.

Sedes Sapientiae (PUCP) – Los Olivos

SENATI – Panamericana Norte

Page 129: Tesis Kaiser.pdf

129

Equipamiento Educativo en Independencia

Page 130: Tesis Kaiser.pdf

130

Áreas Verdes y Equipamiento Recreacional:

La lista de áreas recreativas de Independencia esta compuesta

básicamente de parques y losas eportivas. Los parques se encuentran

concentrados, marcadamente, en las zonales Industrial, Tahuantinsuyo y

Ermitaño. Los parques y las losas carecen de equipamiento apropiado para

servir y consolidar los núcleos en los que se encuentran. Por otro lado las

bermas en diferentes calles y avenidas se encuentran con tratamiento pobre a

medida que se encuentran más cercanos a las zonas comerciales.

Bermas sin tratar – Av. Industrial Grandes Bermas Laterales – Panamericana

Norte

Parque – Urbanización El Naranjal

Page 131: Tesis Kaiser.pdf

131

Áreas verdes y equipamiento recreativo

Page 132: Tesis Kaiser.pdf

132

RELACIONES

CON EL ENTORNO

3) ENTORNO CULTURAL

Page 133: Tesis Kaiser.pdf

133

MARCO HISTORICO

Es pertinente, antes de hablar del origen del distrito de Independencia,

establecer el fondo histórico que lo precede.

Durante la época precolombina la zona de Lima Norte perteneció al

señorío de los Qolly (1,100 a.C.) con origen en el valle del río Chillón y con

dominios desde las playas hasta Santa Rosa de Quives. Entre los restos

arquitectónicos más importantes de la zona se encuentran las huacas de

Aznapuquio y Cerro Pro. Los territorios de este señorío fueron intensamente

usados para la producción agrícola, lo cual continuó luego de las invasiones

Chavín y Wari. Esta última invasión expandió el territorio ocupado hasta lo que

se conoce hoy como Independencia y Comas.

Durante la Colonia, los territorios al Norte del Rímac fueron usados para

el establecimiento de Haciendas Agrícolas como Marqués, Oquendo, Naranjal,

Chavarría, Garagay, Bajo, Zunini, La Milla, San Roque, San Agustín, Puerta El

Sol, Santa Rosa, Chuquitanta, Bocanegra, entre otras.

En 1821, Don José de San Martín crea el distrito de Carabayllo que

ocupa desde el Rímac hasta Ancón. Durante la guerra de independencia la

zona conocida hoy en día como Los Olivos fue sede de de la guarnición militar

mas poderosa del Perú. Luego, el eje establecido por el antiguo camino Inca

que unía el morro solar con el centro de Lima, se utilizó posteriormente para la

construcción de las vías del Ferrocarril a Ancón que fue destruida durante la

invasión Chilena en 1884 y puesta en funcionamiento entre 1920 y 1945. Sin

embargo se desmantelaría esta vía férrea de manera permanente entre 1958 y

1965 para, sobre el mismo sitio construir la actual carretera Panamericana.

El distrito de Independencia se crea, finalmente, el 16 de Marzo de 1964

con la promulgación de la Ley Nº 14965. Sin embargo este nombramiento

oficial del distrito se luego de una serie de sucesos violentos. La historia del

distrito, realmente se inicia el 16 de Noviembre de 1960 con la invasión de la ex

Page 134: Tesis Kaiser.pdf

134

Pampa de Cueva por 1800 familias. Estas familias resistieron violentos intentos

de desalojo y la falta de atención por parte del gobierno (Manuel Prado

Ugarteche) hasta el 23 de Diciembre. A partir de esta fecha es que se logra

tomar la zona y se funda el pueblo de Independencia.

Page 135: Tesis Kaiser.pdf

135

POBLACION

Nivel Económico:

No solo Independencia, sino todo el Cono Norte esta experimentando un

gran crecimiento económico que acompaña a su proceso de consolidación

urbana. Al ser distritos ya formados, las prioridades de la población ya no se

concentran en el proceso de asentamiento y supervivencia, sino que ahora

poseen capacidad económica para otro tipo de gastos, lo cual generó el

mercado que atrajo la implementación de proyectos ligados al comercio en

gran escala y el entretenimiento como son el Megaplaza o hipermercados

Metro entre otros. Esto refleja una capacidad económica alta y estable de la

población que esta enfocada en el progreso económico y en el consumo. Sin

embargo, este sector de población, mayormente, no pertenece al circuito

financiero común. Es decir, manejan su dinero por otras vías, no

necesariamente lo depositan en bancos. Esto no quiere decir que su capacidad

adquisitiva sea menor a la de la población de Lima Central, en algunos casos

puede llegar a ser bastante mayor.

“El ingreso promedio de un hogar de Lima Norte es 261,9 dólares mensuales,

similar al de una familia chalaca y menor al de Lima Antigua.”

Diario El Comercio. 2004

Nivel Cultural:

A pesar de la creciente capacidad adquisitiva de los pobladores de este

sector, el nivel cultural aún es bajo. Existe gran demanda y apoyo para

proyectos de carácter comercial y afines pero, sin embargo, existe una

tremenda escasez de proyectos ligados a la educación superior y al fomento de

la cultura. Esto da como resultado una población económicamente activa y

económicamente prospera pero con un bajo nivel cultural. Existe, por parte de

la población joven, un aprecio por los estudios superiores como un importante

Page 136: Tesis Kaiser.pdf

136

peldaño en la superación personal, sin embargo, cuentan con una gama de

opciones reducidas, dentro de las cuales priman las carreras cortas ligadas a

estudios técnicos o administrativos. Es necesario, por eso, ampliar el abanico

de opciones en los estudios superiores y orientarlo a la inclusión de estudios

ligados a las humanidades y el arte, las cuales le dan a cualquier grupo

humano la capacidad introspectiva y de auto-análisis que necesita para

mejorar.

Usos y Costumbres:

Siendo un distrito ya consolidado cuya formación, al igual que el resto de

Lima Norte, se debe a las invasiones de los años 60’s y 70’s se han dado una

serie de cambios y adaptaciones en la población durante todo el proceso de

asentamiento y consolidación. Se pueden hablar hasta de 3 generaciones de

habitantes del cono Norte que conforme ha ido pasando el tiempo cada una se

ha ido adaptando cada vez mas al nuevo entorno y perdiendo su carácter

provinciano y rural. Es por esto que el usuario considerado para este proyecto

esta compuesto básicamente por la tercera generación de pobladores ya

totalmente asentados en la zona y con identidad netamente Limeña. Este grupo

esta acostumbrado, ya, a un entorno consolidado con cada vez mayores

comodidades, y a diferencia de sus padres y abuelos tienen mayor acceso a

servicios básicos, consumo de bienes todo lo que engloba la vida en una

metrópoli. Como ya se dijo, la capacidad económica de este sector crece

rápidamente y a esto acompaña la aparición de grandes proyectos orientados

hacia el comercio y entretenimiento (caso Megaplaza) entorno a los cuales gira

este sector.

Es un sector poblacional enfocado en el trabajo y el progreso, sin

embargo, a diferencia de otros sectores de Lima, aprecian mas la vida familiar,

siendo el Domingo el día en que las familias descansan y acuden con mayor

fuerza a los puntos de reunión tanto para el consumo como para el

entretenimiento.

Page 137: Tesis Kaiser.pdf

137

En los sectores populares, en general, los jóvenes forman parejas y se

independizan más rápido, es por eso que la mayoría de los que buscan

superarse a través de estudios superiores, buscan carreras cortas para poder

empezar a trabajar lo más rápido posible. Uno de los obstáculos importantes

radica en que la mayoría de centros de educación superior dentro del formato

de institutos y escuelas que ofrecen carreras cortas se encuentran fuera del

Cono Norte. El único centro de educación superior de este tipo con la

capacidad suficiente es la Sedes Sapientiae de la Universidad Católica ubicado

en los Olivos. Es por esto que esta tesis lo que busca es forzar una

descentralización de la cultura y la educación superior.

“Fue el primero en formarse y por esa razón tiene una mejor estructura de

vivienda. A diferencia del sur y el este, un importante sector de los habitantes

de Lima Norte ya concluyó la edificación de sus viviendas (un proceso que

puede durar muchos años) y, por ese motivo, disponen de más dinero para

otros gastos.”

Alfredo Torres

Diario El Comercio, 2004

Page 138: Tesis Kaiser.pdf

138

Rango de edades en Lima Metropolitana

0%

5%

10%

15%

20%

25%

TOTAL NORTE Sur Este Central Callao

de 0 a 8

de 9 a 15

de 16 a 24

de 25 a 34

de 35 a 44

de 45 a 54

de 55 a más

Fuente: “Ciudad de los Reyes, de los Chávez de los Quispe...” – Rolando Arellano, David

Burgos, Febrero2004

Nivel de Instrucción en Lima Metropolitana

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

TOTAL NORTE Sur Este Central Callao

Ninguno

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior no universitaria/institutoSuperior universitariaincompletaSuperior universitariacompletaMaestría

Doctorado

Fuente: “Ciudad de los Reyes, de los Chávez de los Quispe...” – Rolando Arellano, David

Burgos, Febrero2004

Page 139: Tesis Kaiser.pdf

139

CONCLUSIONES Es ya, bastante notoria, la gran importancia que han adquirido los

distritos periféricos con respecto al centro de la ciudad. Cuando recién se

formaron los primeros distritos periféricos e incluso hasta inicios de los años 90

se podía hablar de una dependencia de estos distritos hacia el centro de la

ciudad. Sin embargo, en la actualidad esto ha sido revertido. Se ha dado un

proceso de crecimiento tanto físico como económico en los llamados “conos”

que cada vez les ha restado mas y mas dependencia del resto de la ciudad, sin

embargo este proceso se ha dado de manera totalmente espontánea. Es más,

cada vez se hace más obsoleto el calificativo de “cono” ya que, este, induce a

asumir estos sectores de la ciudad como meros apéndices cuando hoy en día

ya se han convertido en sectores urbanos ya consolidados.

En el caso de Independencia el potencial de protagonismo en el

desarrollo de la periferia Norte de la ciudad es grande por su ubicación

estratégica respecto al Norte como a Lima central así como su accesibilidad

por la cercanía de vías de importancia metropolitana tanto como local. Siendo

así, no debería haber razón para no esperar que Independencia se consolide,

quizás junto con Los Olivos, como el epicentro comercial y económico de la

zona Norte de la ciudad.

A manera de cierre de este capítulo, se concluye que si bien el proceso

de expansión económica de toda la zona Norte de Lima se está consolidando,

es precisamente, durante esta consolidación que se debe reorientar el

desarrollo al campo de la cultura y la educación.

“La ilusión de ver la metrópoli como un todo solo puede hacerse realidad desde

la fría perspectiva de los mapas. En realidad, Lima dejó de ser una hace mucho

tiempo y recién nos estamos acostumbrando a ello.”

Jaime Cordero

Diario El Comercio, 2004

Page 140: Tesis Kaiser.pdf

140

LA PROPUESTA

1) CONCEPTUALIZACION INICIAL

Page 141: Tesis Kaiser.pdf

141

RECAPITULACION DEL PROBLEMA

El problema a resolver consiste en el planteamiento de un proyecto

arquitectónico para una escuela de artes visuales, ubicada, en el distrito de

Independencia en el Cono Norte.

Este proyecto pretende contribuir al desarrollo de su entorno físico tanto

formal como funcionalmente al insertarse como hito urbano que ayudara a

gestar un ambiente artístico-cultural dinámico en esta zona de la ciudad. Sin

embargo no se pretende producir un proyecto de dimensiones metropolitanas

que absorba a todo el público de la zona Norte de Lima ni mucho menos de

Lima Metropolitana. En cambio, se pretende producir un proyecto de menor

envergadura que le permita absorber al publico de las localidades inmediatas a

su ubicación y asi generar la inserción posterior de proyectos similares en el

resto de la ciudad.

Page 142: Tesis Kaiser.pdf

142

CONCEPTOS REFERENCIALES

Para dar inicio a la etapa conceptual del proyecto se deben tener

presentes algunos conceptos importantes extraídos de la investigación

mostrada previamente en este documento. Estos conceptos gestarán una

propuesta conceptual que le dará sentido al proyecto respecto a su función,

usuarios y entorno.

LAS ARTES

VISUALES

CONTEXTO

URBANO

USUARIO

-Carencia de Límites entre disciplinas -Combinación de distintos medios de expresión. -Prioridad del mensaje sobre la técnica. -Ambiente multidisciplinario.

-Zona industrial en proceso de transformación a comercial/residencial. -En vías de consolidación como epicentro comercial de lima Norte. -Superposición de escalas residencial-comercial-industrial. -Zona de efervecencia económica y artística.

ESPACIO CENTRAL

VOLUMETRIA HETEROGENEA

SUPERPOSICION DE

MATERIALES Y TEXTURAS

ESPACIO DE INTERACCIÓN

CON PUBLICO

ESCALA AMIGABLE CON

PEATON

-Alto nivel de adaptabilidad -Busca estudios cortos para trabajar rápido. -Suele generar su propio trabajo (PYMES).

Page 143: Tesis Kaiser.pdf

143

PROPUESTA CONCEPTUAL

Los conceptos obtenidos para el desarrollo de la propuesta formal que

luego desembocará en el desarrollo del proyecto están ligados se traducen en

el planteamiento inicial que se mostrará a continuación.

Esta propuesta se define como la composición de un espacio común

mediante un conjunto no homogéneo de volúmenes los cuales albergan

diversas funciones. Dichas funciones confluirán e interactuarán en este espacio

de carácter neutro que se traduce en la forma de un Atrio central. El carácter de

este espacio central estará directamente afectado por los elementos que lo

conformen.

Los conceptos de Espacio Central, Volumetría heterogénea y

superposición de texturas están ligados al carácter interdisciplinario que, se

supone, deben tener las Artes Visuales asi como su enseñanza . Por esto se

propone una edificación que refleje esta diversidad y concertación tanto en el

plano funcional como en el formal.

Page 144: Tesis Kaiser.pdf

144

Se tomó el tema de la escala urbana como un punto importante a

considerar para este análisis conceptual ya que al tratarse de una zona que

aun no culmina su proceso de transformación, se pueden leer 3 escalas

ocupando un mismo entorno: La escala industrial, la escala comercial y la

escala residencial. Es por esto que se propone que la propuesta, al tratarse de

un proyecto que no posee escala metropolitana, conserve una escala

intermedia entre la comercial y la residencial que permita una interacción

amigable con el peatón mediante espacios que sirvan al propósito de

exteriorizar hacia el público el trabajo realizado dentro de la escuela de artes

visuales.

ESCALA COMERCIAL

ESCALA INDUSTRIAL

ESCALA RESIDENCIAL

Page 145: Tesis Kaiser.pdf

145

Por otro lado, siendo un proyecto de arquitectura y no, literalmente, un

anuncio publicitario, los elementos de la 3ra dimensión y el recorrido son

puntos de consideración implícita. Enseguida se percibe una fuerte insinuación

al tema de la Instalación, el exponente más representativo en la producción de

Artes Visuales. Este concepto se sentirá en el proyecto bajo la premisa de la

Instalación como una obra envolvente, diversos elementos visuales q

conforman un espacio recorrible y dinámico. Se invierte la posición del objeto

artístico en el espacio y el tiempo. De objeto puntual a espacio envolvente, de

estático a recorrible.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los conceptos y referentes ya establecidos, se puede

concluir que la configuración de este proyecto tanto en sus aspectos funcional

como formal reflejará los aspectos más importantes de las Artes Visuales asi

como de su enseñanza. Esto se dará mediante una configuración espacial que

confluya las funciones principales del proyecto hacia un espacio central que

jugará el papel protagónico del proyecto. Este espacio será el foro abierto o la

cantera donde se consolida el carácter interdisciplinario de las Artes Visuales.

En el aspecto formal, desde un primer momento, se tuvo la intención de

que el edificio se inserte en el lugar con un lenguaje que sugiriera la función

que se cumple en su interior. Es aquí donde el tema de las imágenes y el

lenguaje híbrido se ven profundamente involucrados. Esto esta, a su vez,

ligado a la interpretación de una estética ya existente, en el entorno, en la que

predominan las imágenes, colores fuertes y mensajes directos. No se habla de

una transmutación literal de estos elementos a arquitectura, ni de pretender

que el usuario capte una serie de metáforas textuales con solo mirar el

proyecto. Lo que se busca es que el edificio genere sensaciones que lo

identifiquen con lo que sucede dentro de el y con su contexto.

Page 146: Tesis Kaiser.pdf

146

“Los Edificios deben de ser, de algún modo, poesía. Las imágenes que ofrecen

a nuestros sentidos deben hacer surgir sentimientos análogos al uso al cual

estos estan dedicados.”

L. Boulée – “Precursores del Iluminismo”

“El lenguaje visual que vemos en las distintas edificaciones conforman la

variedad de estos en paisajes urbanos, pudiendo diferenciar uno de otro

gracias, en parte, a la diferencia en la función plástica. Lograr expresar el gusto

y las aspiraciones de los grupos o instituciones que los diseñaron y

construyeron”

Charles Jenks – “Lenguaje de la Arquitectura Post-moderna”

Page 147: Tesis Kaiser.pdf

147

LA PROPUESTA

2) FUNCION

Page 148: Tesis Kaiser.pdf

148

ANALISIS “RATIONALE”

Para poder iniciar la parte funcional del diseño, se realiza un analisis

“rationale”, que consiste en ubicar las características del terreno que afecten

tanto la zonificación de los paquetes funcionales asi como la configuración del

edificio respecto al entorno.

Primero se ubican las características del entorno urbano del terreno.

Se observa lo siguiente:

El terreno esta ubicado, sin mayores inconvenientes, entre 4 avenidas,

colectoras y arteriales como ya se analizó en el capitulo anterior. La

avenida Industrial no es, aún, muy transitada, lo cual le da tranquilidad y

bajo indice de ruido al emplazamiento del terreno.

Page 149: Tesis Kaiser.pdf

149

Las zonas comerciales señaladas están en proceso de crecimiento y

esta previsto por el plan urbano para independencia del año 2003

realizado por el arquitecto Augusto Ortiz de Cevallos que continuarán

creciendo hasta reemplazar a toda la industria ubicada en esta zona.

El plan de crecimiento del C.C. Megaplaza Norte culminará su

crecimiento atravesando la manzana y abriendose hacia la avenida

industrial justo delante del terreno, lo cual lo hará más accesible y

contribuirá a la reactivación de la avenida Industrial.

La presencia de las avenidas señaladas, como ya se señalo

anteriormente, conectan al cuadrante donde esta ubicado el terreno con

el resto de la ciudad, tanto al sur como al oeste.

A continuación se analiza el entorno inmediato del terreno:

Page 150: Tesis Kaiser.pdf

150

Se observa lo siguiente:

El entorno inmediato del terreno no presenta mayores problemas en

cuanto a ruido.

La calle Enrique Ferreyros provee un acceso directo hacia el terreno

desde la av. Túpac Amaru.

La esquina generada por el cruce de la av. Industrial con la calle Enrique

Ferreyros insinúa lo que será el ingreso público al proyecto mediante un

plaza para crear una relación amigable de interacción con la calle.

El lado posterior del terreno que abre hacia la calle Enrique Ferreyros

insinúa el ingreso de servicio asi como el ingreso vehicular, dado que se

trata de una calle tranquila no estorbara el tráfico de la av. Industrial.

El rango de movimiento del sol señalado indica las zonas que deberán

ser protegidas contra el sol tanto en la mañana como en la tarde.

PAQUETES FUNCIONALES

Se dividirá el programa y la zonificación de la escuela de Artes Visuales

en los siguientes paquetes funcionales:

Ingreso Principal

Administración

Centro de Información

Aulas

Talleres

Cafetería

Page 151: Tesis Kaiser.pdf

151

En el gráfico se puede mostrar la ubicación tentativa de los paquetes

funcionales. Se priorizó el aislamiento de las aulas y los talleres con respecto a

la av. Industrial para evitar la eventual invasión del ruido. Al mismo tiempo se

han ubicado los paquetes de administración, cafetería, centro de información y

parte de las áreas destinadas a exposiciones hacia el ingreso principal para ser

mas accesibles al público no perteneciente a la escuela y por un eventual caso

de que funcionen estando cerrada el resto de la escuela.

También se puede observar la ubicación de los ingresos con respecto a

la calle. En el caso del ingreso de servicio, se insinúa su prolongación mediante

Page 152: Tesis Kaiser.pdf

152

una posible circulación de servicio que se extienda por los linderos interiores

del terreno de manera que el personal de servicio pueda acceder a las

diferentes partes del edificio sin atravesar la plaza interior que se plantea para

articular los paquetes ya mencionados.

Se considera que los estacionamientos asi como cuartos de maquinas

serán ubicados en un nivel de sótano.

CALCULO DE AULAS Y TALLERES

Se propone un programa que albergue las facilidades que permitan el

estudio teórico y práctico de las Artes Visuales de una manera acorde con el

contexto temporal que se vive. Esta enseñanza debe contemplar 4 áreas o

especialidades:

-Fotografía

-Diseño Gráfico/Publicitario

-Animación

-Diseño Digital/Multimedia

Como ya se indicó, la escuela contemplará una población de 400

alumnos. A continuación se grafica el calculo para el numero de aulas y talleres

respecto a esta población.

Numero de Alumnos por aula:

Se calcula un ingreso de estudiantes de 50 alumnos por ciclo

académico, lo que haría un total de 400 alumnos en los 8 ciclos, es decir en 4

años de carrera.

Page 153: Tesis Kaiser.pdf

153

En función de lograr el mejor desempeño de los alumnos y el poder

otorgarles una educación personalizada, luego de comparar el funcionamiento

de algunas de las escuelas más importantes en esta especialidad (Artes

Visuales), se determina que el número máximo de alumnos por aula será de 25

alumnos.

Definición del horario típico:

Primero se empezará por definir que existen básicamente dos tipos de

cursos: Cursos Teóricos (TE) y Cursos Prácticos o Talleres (TA). Estos a su

vez requerirán dos tipos diferentes de aulas, a las que se denominarán: Aulas

Teóricas (A-TE) para los cursos de teoría y Aulas Taller (A-TA) para los cursos

de taller.

En segundo lugar, se determina que un ciclo académico modelo tiene un

promedio de 4 Cursos Teóricos y 2 Cursos Taller.

Cálculo de Horas de Estudio por Tipo de Curso

Tipo

de

Curso

Tipo de

Aula

Número

de Cursos

por Ciclo

Duración

de Clase

por vez

Número

de Clases

por

Semana

Horas por

Semana

por Curso

Total de

Horas por

Semana

Promedio

de Horas

Diarias

TE A-TE 4 2 horas 2 4 16 3.2

TA A-TA 2 3 horas 2 6 12 2.4

Según el cuadro, un alumno regular toma diariamente un promedio de

3.2 horas de Clases Teóricas y 2.4 horas de Clases de Taller.

Page 154: Tesis Kaiser.pdf

154

Cálculo de Aulas Requeridas:

Si se tienen en total 400 alumnos repartidos en 8 ciclos académicos de

50 alumnos cada uno y la capacidad máxima de alumnos por cada curso

dictado es de 25 alumnos, se concluye que tendrán que haber 2 grupos de

alumnos por ciclo, donde cada grupo tendría una capacidad máxima de 25

alumnos, haciendo un total de 16 grupos de alumnos en los 8 ciclos ó 4 años

de duración que tiene cada especialidad.

Cuadro 1

Aula Curso Número de

Grupos

Total de Horas

por Semana

Promedio de

Horas Diarias

Total de Horas de

Clase por Día

A-TE TE 16 16 3.2 51

A-TA TA 16 12 2.4 38

Si se determina que un día de clase tiene 12 horas hábiles entre las 8:00am

y las 9:00pm, se tendrá:

Cuadro 2

Aula Total de Horas de Clase

por Día

Máximo de Horas de Clase

por Día

Número de Aulas

A-TE 51 12 4.25=4

A-TA 38 12 3.20=3

Es decir, el mínimo de aulas requeridas será de:

4 aulas de teoría (A-TE)

3 aulas Taller (A-TA)

Por esto se programan:

4 aulas teóricas

4 salas de computo

1 taller de modelado

Page 155: Tesis Kaiser.pdf

155

1 taller de xilografía/grabado

1 taller de serigrafía

1 taller de dibujo

1 taller de animación

2 talleres multiples

1 estudio de grabación de audio

1estudio de producción video/fotografía

2 laboratorios de fotografía

Por los diferentes talleres que requiere la escuela de artes visuales se excede

el mínimo requerido.

Page 156: Tesis Kaiser.pdf

156

PROGRAMA ARQUITECTONICO

Según los análisis previos se resume el siguiente programa de espacios:

Aulas y Talleres: Este paquete se compone de 2 grupos principales de

espacios, las Aulas y los Talleres. Se proponen:

­ 8 unidades de aulas de 50m2 cada una. Este grupo sufre una

subdivisión en 4 aulas teóricas, y 4 salas de computo. Se considera una

capacidad máxima de 25 alumnos por unidad de aula teórica y 22 por

sala de computo.

­ 8 unidades de talleres prácticos de 60/50m2 c/u. Estos talleres se

distribuyen en 1 taller de modelado(elaboración de modelos a escala,

muñecos y demás objetos relacionados a la animación), 1 taller de

dibujo(instrucción práctica de dibujo técnico y expresivo), 1 taller de

pintura, 1 taller de serigrafía(instrucción practica de impresión manual

sobre diversos materiales complementario para las especialidades de

Animación y Diseño Gráfico/Publicitario), 1 taller de xilografía y grabado

(equipado con prensas y demás equipos destinados a trabajo de

imprenta), 1 taller de animación(instrucción en el desarrollo de

caricaturas) y 2 talleres de uso flexible(destinados a cubrir excesos de

alumnos en otros talleres y fungir como talleres libres).

Laboratorios: Este paquete contiene 3 areas o espacios especializados

para la enseñanza páctica:

­ 1 sala de producción de 60m2 destinada a la producción fílmica y

fotográfica. Anexados a esta sala habrán: 1 sala de control de 25m2, y

1 area de maquillaje de 30m2.

­ 1 estudio de grabación de audio de 50m2, dividido en 1 sala de

control y 1 sala de grabación, deberá ser aislado acústicamente del

Page 157: Tesis Kaiser.pdf

157

resto del edificio. Este espacio es complementario para la elaboración

de material audiovisual y será usado para la grabación de diálogos u

otros sonidos.

­ 4 cubículos de edición de 5m2 c/u. En estos espacios se lleva a cabo

la edición digital del material audiovisual, la capacidad de estos

cubículos es de 2 personas c/u.

­ 2 laboratorios de fotografía de 30m2 c/u(1 de fotografía a color y 1

de fotografía blanco y negro). Estos laboratorios son asistidos por 1

cuarto de revelado de 15m2, y un hall de donde se controlará el

acceso a los laboratorios.

­ 1 depósito de equipos de 15m2.

Biblioteca: Este gran centro de información se subdivide en los siguientes

espacios:

­ 2 Hall de 40m2 que cumpla la función de recibidor y distribuidor y

controlador de prestamos y devoluciones de material de lectura y/o

audiovisual.

­ 1 Sala de Internet de 80m2 equipada con un máximo de 26

computadores para el uso del alumnado. Adicionalmente también se

equipa este espacio con un counter para el control de reservas,

bloqueo individual de señal hacia los computadores y los servicios de

impresiones y scanner.

­ 1 Sala de Lectura de 120m2 destinada al almacenamiento y lectura de

material bibliográfico y con capacidad máxima para 30 lectores.

­ 1 Hemeroteca de 80m2 destinada al almacenamiento y lectura

material diverso como revistas especializadas y periódicos y con

capacidad máxima para 15 lectores.

Page 158: Tesis Kaiser.pdf

158

­ 1 Videoteca de 90 m2 destinada al almacenamiento uso y préstamo

de material audiovisual, y con capacidad para 30 unidades de

televisión/DVD.

­ 9 Cubículos de edición de 5m2 cada uno, equipados con 1

computador, 1 mesa de apoyo y 1 unidad de TV/DVD(opcional). La

capacidad máxima por cubículo será de 5 alumnos.

­ 1 Oficina Administrativa de 15m2 con capacidad para 1 jefe

bibliotecario. Esta oficina será de acceso restringido para el alumnado.

Administración: Este es el centro de operaciones de la escuela, donde

todas las funciones ejecutivas y administrativas se desarrollarán. Se

subdivide en las siguientes areas:

­ Area de Servicios Académicos: Compuesta por un espacio de

atención al público (trámites, pagos y consultas) de 35m2.

­ Area Contable y de Logística: El area contable estará encargada de la

contabilidad (facturación, planillas, etc.) y tesorería de la escuela y el

area logística se encargará de la organización de eventos diversos y

relaciones públicas de la escuela. Tendrá un area de 95m2 divididos

con tabiquería de drywall. Incluye 1 recepcionista, 1 baño simple, 1 sala

de reuniones y 1 deposito.

­ Area de Dirección y Coordinación Académica: de 95m2 que

comprenderá 1 dirección, 4 coordinadores académicos, 1 recepcionista,

q sala de reuniones, 1 baño simple. El area estara distribuida con

tabiqueria de drywall.

­ Sala de Profesores: Este espacio de 95 m2, es el responsable de alojar

al personal docente en sus horas libres. Estará equipado con 4

Page 159: Tesis Kaiser.pdf

159

computadores, 3 mesas de trabajo (4 asientos c/u), un area de

descanso, 1 kitchenette y 1 baño simple.

Exposiciones: Aquí están contenidos los espacios de carácter público que

permiten una involucrar a la comunidad con lo que se produce en la

escuela. Se compone de 2 areas principales:

­ Zona de exposiciones: Incluye el foyer del S.U.M. (70m2) que tiene

anexados 2 baños de apoyo (10m2 c/u). Y el hall de ingreso a la zona de

aulas y talleres(150m2) y 1 area de exposiciones exteriores de 250m2.

La plaza de ingreso y el atrio central también son susceptibles a ser

utilizados para exposiciones.

­ S.U.M. – Sala de Usos Multiples: Este espacio tendrá un area de 250m2.

Como su nombre lo indica, esta gran area carecerá de mobiliario fijo ya

que debe tener la flexibilidad de absorber la función de auditorio(en el

caso de conferencias, graduaciones o la eventual proyección de material

fílmico), asi como la de sala de exposiciones para poder ampliar la

capacidad ya dada por el area permanente de exposiciones. Contará

tambien con una pequeña sala de control de 5m2 desde donde se

controlará el sonido e iluminación de la sala. En el caso de usarse como

auditorio se contará con asientos modulares apilables para poder

albergar a un máximo de 250 espectadores y también se contará con un

escenario desmontable para poder ubicar a los conferencistas.

Funciones Complementarias: Este paquete está compuesto por aquellos

espacios cuyas funciones, a manera complemento, aseguran el correcto

funcionamiento de los espacios ya descritos en este programa.

­ Hall principal: Con un area de 100m2, este espacio es el recibidor por

donde los usuarios de la escuela y público en general accederán al

edificio, y es el espacio que articula el area académica con el area

administrativa y la de exposiciones. En este espacio se encontrará

también un control de seguridad donde los usuarios de la escuela, asi

Page 160: Tesis Kaiser.pdf

160

como los visitantes podrán identificarse para ingresar al edificio, y

también se considera la inclusión de un counter de informes para las

personas que deseen ingresar como estudiantes a la escuela. Desde

este hall se podrá accedre de manera directa a las circulaciones

verticales, es decir tanto como a las escaleras como al ascensor

contemplado para los invalidos.

­ Cafetería: Comprende un area para recepcion de insumos de 15m2, 2

baños simples de 2.5m2 para el personal, 1 area de limpieza y

almacenaje de 25m2, 1 cocina semi-industrial de 50m2, 1 comedor de

140m2 para comensales y 2 baños de 5m2 c/u.

­ Servicios higiénicos (S.S.H.H.): Se consideran 3 baterias de baños de

15m2 c/u que destinados a atender los bloques de aulas, talleres y

laboratorios.

­ Servicio: En esta zona se encuentran un taller de mantenimiento de

30m2, una zona de control de ingreso 40m2, 1 garita para guardianes de

7m2, y 2 baños con cambiadores para personal de servicio de 10m2 c/u.

­ Cuarto de tableros de 35m2 para los tableros de electricidad

principales y el grupo electrógeno. Este espacio debe contar con

respiraderos para la evacuación del aire viciado producido por el uso del

grupo electrógeno.

­ Cuarto de Bombas de 95m2 donde se ubican la cisterna y el sistema

hidroneumático que bombeará agua a todo el edificio.

­ Estacionamiento Subterráneo: Como referencia se toma una razon de

1 auto por cada 10 usuarios de la S.U.M. (250 personas) obteniendo asi

29 plazas en total incluyendo una plaza para invalidos en un area de

1000m2

Page 161: Tesis Kaiser.pdf

161

Resumen de Areas:

BLOQUES / ESPACIOS CANTIDAD AREA (M2)

Aulas y Talleres

Aulas Teoricas 4 200

Salas de Computo 4 200

Talleres 8 440

Laboratorios

Sala de Produccion 1 60

Estudio de grabacion 1 50

Laboratorios de fotografía 2 60

Cuarto de revelado 1 15

Deposito de equipos 1 15

Cubiculos de edicion 5 5

Centro de Informacion

Hall 1 40

Sala de Intenet 1 80

Hemeroteca 1 80

Sala de lectura 1 120

Videoteca 1 90

Bibliotecario 1 15

Administracion

Servicios academicos 1 35

Area administrativa 1 95

Direccion 1 95

Area de profesores 1 95

Exposiciones

Foyer 1 70

Hall aulas/talleres 1 150

Exposiciones exteriores 1 250

S.U.M. 1 250

Cafeteria

Cocina 1 50

Ingreso de Insumos 1 15

Limpieza y almacenamiento 1 25

Comedor 1 140

Servicio

Control de ingreso 1 40

Garita 1 7

Depositos 4 30

Mantenimiento 1 30

Page 162: Tesis Kaiser.pdf

162

S.S.H.H.

Aulas/Talleres 6 90

Administración 3 8.7

Cafetería 2 10

Cafetería-personal 2 5

Servicio 2 20

Maquinas

Cuarto de Tableros 1 35

Cuarto de bombas 1 95

Estacionamientos 1 1000

Subtotal 4110.7

TOTAL (+25% circulaciones y muros) 5138.375

AREA TERRENO 2816

AREA TECHADA 1835.555

AREA SIN TECHAR 980.445

Page 163: Tesis Kaiser.pdf

163

Page 164: Tesis Kaiser.pdf

164

Page 165: Tesis Kaiser.pdf

165

Page 166: Tesis Kaiser.pdf

166

Page 167: Tesis Kaiser.pdf

167

CIRCULACIONES

El esquema de circulaciones mantiene una base simple en los bloques

de Biblioteca, Aulas y Talleres circundando el vacío interior del Atrio Principal.

.

CIRCULACIONES – PLANTA 1er NIVEL

- Circulación horizontal

- Circulación Vertical

Page 168: Tesis Kaiser.pdf

168

CIRCULACIONES – PLANTA 2do NIVEL

- Circulación horizontal - Circulación Vertical

CIRCULACIONES – PLANTA 3er NIVEL

- Circulación horizontal - Circulación Vertical

Page 169: Tesis Kaiser.pdf

169

CIRCULACIONES – PLANTA SOTANO

- Circulación horizontal - Circulación Vertical

Page 170: Tesis Kaiser.pdf

170

LA PROPUESTA

3) DISEÑO

Page 171: Tesis Kaiser.pdf

171

LENGUAJE ARQUITECTONICO

Ya establecida la propuesta conceptual en el plano formal, se obtienen,

de esta, las ideas rectoras de lo que será el lenguaje arquitectónico en los

diferentes elementos del proyecto

El lenguaje híbrido que se menciona desde la etapa conceptual se hará

presente desde la sensación de volumetría heterogénea hasta la superposición

de distintos materiales y texturas tanto a nivel de elementos funcionales como

escaleras o coberturas como a nivel de acabados en fachada.

El lenguaje arquitectónico se puede desmenuzar en los siguientes

elementos:

Elementos expuestos:

Se refiere al acabado general de los bloques de talleres, aulas y

administrativo. Estos bloques asi como algunos espacios resaltados en el

centro de información mediante volados que se encuentran acabados en

cemento expuesto.

Elementos metálicos:

Estos elementos terminarán de establecer el factor de contraste que

generará la lectura híbrida propuesta.

Se utilizara un enchape en base a listones de acero en la mayor parte de

los bloques que miran hacia la calle y en buena parte del atrio central, es decir

en el bloque del centro de información y en la S.U.M. Por otro lado se acentúa

el hall de ingreso mediante la utilización de un sistema estructural en base a

columnas metalicas que sostienen un techo de calamina metalica estructurado

con tijerales y la presencia de la escalera principal, también metálica.

Page 172: Tesis Kaiser.pdf

172

Además de los elementos ya nombrados, se aprovecha el tema de

asoleamiento visto en el análisis rationale para incluir parasoles metálicos en

las zonas que los requieran de manera que también contribuyan a consolidar

una imagen que combine el sistema de albañilería confinada con elementos

metálicos.

Lona Tensionada:

Como aporte adicional al lenguaje del proyecto se propone una lona

tensionada que servirá como protección del sol a el area destinada a talleres y

exposiciones exteriores encima de la S.U.M. Este elemento sirve como

elemento de rompimiento y remate de la línea ortogonal que sigue la

volumetría. Además de que engloba un sistema y material adicionales a los ya

explicados.

Page 173: Tesis Kaiser.pdf

173

PLANOS Y VISTAS DEL PROYECTO

Vista – Av. Industrial

Vista – Esquina Av. Industrial con Ca. Enrique Ferreyros

Page 174: Tesis Kaiser.pdf

174

Vista Atrio Principal – Desde Hall de Ingreso

Vista – Av. Industrial

Page 175: Tesis Kaiser.pdf

175

Vista – Atrio principal

Vista Atrio Principal

Page 176: Tesis Kaiser.pdf

176

RECOMENDACIONES FINALES

El tipo de solución por el que se apostó en esta tesis de investigación y

proyecto de grado siempre tuvo como metas claras contribuir a la mejora de la

infraestructura local de la zona; reinterpretar y consolidar mediante la

Arquitectura y las Artes Visuales una serie de códigos visuales y estéticos que,

independientemente de cualquier tipo de afinidad estética de quien escribe,

son parte de lo que ahora es la mayor parte de una ciudad en constante

cambio y expansión; y finalmente inyectar vida cultural a una zona pujante que

al ya estar asentando su consolidación económica debe, cuanto antes,

comenzar a mejorar estre aspecto que le permitirá funcionar mejor como

sociedad y poder tomar posiciones críticas frente a si misma . Este

proyecto no pretende por si mismo ser una gran y única solución al problema

planteado, muy por el contrario, pretende generar una onda expansiva que

genere proyectos similares en otras zonas de la ciudad que ataquen este

problema y otros similares mediante la suma de esfuerzos.

Luego de haber procesado lo relacionado al tema de las Artes Visuales y al

sector al que este proyecto se pretende amoldar, se puede concluir que el

problema cultural y social al que se esta atacando contiene diversos ángulos y

perspectivas por los cuales se le debe enfocar. Sin embargo la arquitectura

siempre jugará algún rol en las soluciones que se les den a los problemas que

aquejen a la sociedad.

“La cultura es capaz de descifrar los enigmas en que nos envuelve la vida.”

Anónimo

Page 177: Tesis Kaiser.pdf

177

FUENTES

Page 178: Tesis Kaiser.pdf

178

BIBLIOGRAFÍA

Ciudad de los Reyes. De los Chávez, los Quispe... Rolando Arellano C., David Burgos A. Epensa, Empresa Periodistica Nacional S.A. Lima, Perú – 2004

Arquitectura para una ciudad fragmentada Elio Martuccelli Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú – 2000

Consideraciones sobre la Educación Artística Rudolf Arnheim Ediciones Paidós Barc/B.A/Mex - 1993

Municipalidad de Independencia Plano de Zonificación de Independencia - Diciembre, 1998

Plan Urbano Estratégico para Independencia – Nuevo Centro de Lima Norte – Municipalidad de Independencia / Augusto Ortiz de Zevallos Lima, Agosto 2003

Instituto Geográfico Nacional Fotografía Aerea de Independencia 1/6000 – 1998-99

Revista El CROQUIS Wiel Arets 1993-1997, 1997, 85

Revista EL CROQUIS Peter Eisenman 1990-1997, 1997, 83

Norman Foster: Selected and Current Works of Foster and Partners Images Publishing – 1997

Page 179: Tesis Kaiser.pdf

179

PAGINAS WEB

http://www.alter.org.pe/indep/Caracte.html

Plan de desarrollo Integral del distrito de Independencia

http://www.portaldearte.cl/terminos/artes_visuales.htm Definición de artes visuales

http://usinfo.state.gov/journals/itsv/0403/ijss/heartney.htm#top Articulo Eleanor Heartney: “Artes visuales - los límites se vuelven confusos”

http://www.otrocampo.com/7/critic_koldobsky.html Artículo Daniela Koldobsky “La crítica de artes visuales en su sistema”

http://www.replica21.com/archivo/s_t/45_sepulveda_artes90.html Artículo Luz María Sepúlveda: “Las artes visuales en los años 90”

http://www.escueladeartedehuesca.org/html/main.html Escuela de Arte de Huesca, Aragón, España

http://www.uanl.mx/oferta/licenciatura/facs/fav/antecedentes.html Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico – Facultad de Artes Visuales

http://herbergercollege.asu.edu/ Herberger Collage of Fine Arts, Arizona

http://www.schoolofvisualarts.edu/index.jsp School of Visual Arts - N York

http://www.uwo.ca/visarts/ University of Western Ontario, Visual Arts program – Ontario, Canada

http://www.interculturalidad.org/c/arti/c_chi_010404.htm Artículo Arturo Quispe Lázaro: La “Cultura Chicha” en el Perú

http://www.editoraperu.com.pe/edc/2003/10/23/cul_.asp Diario El Peruano, Artículo Luis Alvarado: “Contracultura Limeña”

http://www.saladeprensa.org/art70.htmman Artículo Juan Gargurevich Regal: Perú, La Cultura Chicha y la Comunicación masiva

http://franc.apuntesperuanos.com Artículo J. Francisco Canaza: La imagen del Perú.

Page 180: Tesis Kaiser.pdf

180

ANEXOS