116
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PROGRAMA DE MAESTRIA EN EXTENSION AGRICOLA MENCION EN DESARROLLO RURAL PROPUESTA PARA REDUCIR LA DESERCION DE BENEFICIARIOS EN PROYECTOS DE PARCELACION CREADOS POR EL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA), EN LA REGION HUETAR ATLANTICA. Tesis de graduación sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Maestría en Extensión Agrícola Mención en Desarrollo Rural de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, para optar al grado académico de: MAGISTER SCIENTIAE Luis Angel Zúñiga Salas. Limón, Costa Rica 2002

TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PROGRAMA DE MAESTRIA EN EXTENSION AGRICOLA

MENCION EN DESARROLLO RURAL

PROPUESTA PARA REDUCIR LA DESERCION DE BENEFICIARIOS EN PROYECTOS DE PARCELACION CREADOS POR EL INSTITUTO DE

DESARROLLO AGRARIO (IDA), EN LA REGION HUETAR ATLANTICA.

Tesis de graduación sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Maestría en Extensión Agrícola Mención en Desarrollo Rural de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, para optar al grado académico de:

MAGISTER SCIENTIAE

Luis Angel Zúñiga Salas.

Limón, Costa Rica 2002

Page 2: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

i

Esta tesis ha sido aceptada y aprobada, por el Tribunal Examinador del Programa de

Estudios de Maestría en Extensión Agrícola de la Escuela de Ciencias Exactas y

Naturales de la UNED, como requisito parcial para optar al grado académico de:

Magister Scientiae

Lizette Brenes B., Ph.D Directora Sistema de Estudios

Posgrado

Guiselle Bolaños M., Licda. Directora Escuela Ciencias Exactas y

Naturales

Mario Solano M., M.Sc. Coordinador Programa Maestría en

Extensión Agrícola

Hernán González M., M.Sc. Director de Tesis

Victor Montoya, M.Sc. Lector

Edgar Castillo C., M.Sc. Lector

Luis Angel Zúñiga Salas Estudiante

Page 3: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

ii

DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

A DIOS, MI FAMILIA Y AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA) A DIOS, MI FAMILIA Y AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA) A DIOS, MI FAMILIA Y AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA) A DIOS, MI FAMILIA Y AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA)

POR SU ARDUA LABOR EN BENEFICIO POR SU ARDUA LABOR EN BENEFICIO POR SU ARDUA LABOR EN BENEFICIO POR SU ARDUA LABOR EN BENEFICIO

DE LOS AGRICULTORES(AS) COSTARRICENSES.DE LOS AGRICULTORES(AS) COSTARRICENSES.DE LOS AGRICULTORES(AS) COSTARRICENSES.DE LOS AGRICULTORES(AS) COSTARRICENSES.

Page 4: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

iii

TABLA DE CONTENIDO PAGINA

Hoja del tribunal Dedicatoria Tabla de contenido Tabla de cuadros Tabla de anexos Siglas Resumen Abstract Capítulo 1. Introducción 1.1. Antecedentes 1.2. Definición o enunciado del problema 1.3. Justificación 1.4. Definición de objetivos 1.4.1. Objetivos generales 1.4.2. Objetivos específicos 1.5. Alcances 1.5.1. Proyecciones 1.5.2. Delimitaciones

Capítulo 2. Marco teórico 2.1. Caracterización socio-productiva de la Región Huetar Atlántica 2.1.1. Características sociales 2.1.1.1. Salud 2.1.1.2. Educación 2.1.1.3. Vivienda 2.1.1.4. Empleo y desempleo 2.1.2. Características productivas 2.2. El medio natural como base del desarrollo agropecuario 2.3. Política agraria en la Región Huetar Atlántica 2.4. Desarrollo rural de los asentamientos campesinos del IDA en la

Región Huetar Atlántica 2.4.1. Entorno del desarrollo rural 2.4.2. Integración institucional para el desarrollo de asentamientos

campesinos del IDA Capítulo 3. Marco metodológico 3.1. Tipo de investigación 3.2. Sujetos y fuentes de información

i ii iii v vii viii ix xi

1 2 4 4 5 5 5 6 6 7

8 8 10 10 10 11 12 13 15 18

22 24

24

27 27 27

Page 5: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

iv

PAGINA

3.2.1. Sujetos 3.2.2. Fuentes 3.3. Diseño muestral 3.3.1. Población 3.3.2. Muestra 3.3.2.1. Selección de la muestra de desertores 3.3.2.2. Selección de la muestra de asentados 3.4. Definición de las variables 3.5. Instrumentos utilizados para recolectar información 3.6. Procedimiento para el análisis de la información CAPITULO 4. Análisis de resultados 4.1. Tipos de deserción 4.2. Causa que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en

la Región Huetar Atlántica 4.2.1. Componente agroecológico 4.2.2. Componente social 4.2.3. Componente económico 4.2.4. Componente infraestructura y servicios 4.3. Presencia institucional para la atención de beneficiarios con

parcelas en la Región Huetar Atlántica CAPITULO 5. Conclusiones CAPITULO 6. Diseño de la propuesta 6.1. Justificación 6.2. Objetivo de la propuesta 6.3. Propuesta 6.3.1. El proceso de inducción agraria 6.3.1.1. Adquisición de fincas 6.3.1.2. Selección de las familias beneficiarias 6.3.1.3. Estudio de relación Tierra/familia 6.3.1.4. Parcelación 6.3.2. Proceso de desarrollo inducido Bibliografía Citada Consultada Anexos

28 28 29 31 32 33 34 36 39 39

40 40

43 43 45 46 48

52

55

58 58 59 59 60 60 61 63 64 64

69 69 69

73

Page 6: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

v

TABLA DE CUADROS

PAGINA Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: Cuadro 5: Cuadro 6: Cuadro 7: Cuadro 8: Cuadro 9: Cuadro 10: Cuadro 11: Cuadro 12:

Evolución de la fuerza de trabajo (1993-1997) Volúmenes y valor de producción de los principales cultivos y actividades agropecuarias de la Región Huetar Atlántica Capacidad de uso de los suelos de la Región Atlántica (provincia de Limón) Asentamientos campesinos establecidos por el IDA (1960-2000), Región Huetar Atlántica Familias desertoras y tamaño de la muestra en cada uno de los asentamientos seleccionados Familias asentadas y tamaño de la muestra en cada uno de los asentamientos seleccionados Matriz de las variables Deserción en los asentamientos estudiados, durante los primeros cinco años Tipos de deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica

Causas del componente agroecológico, que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica Causas del componente social, que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica Causas del componente económico, que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica

12

14

17

19

33

34

36

41

42

43

45

46

Page 7: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

vi

PAGINA

Cuadro 13: Cuadro 14: Cuadro 15: Cuadro 16: Cuadro 17: Cuadro 18:

Principal fuente de ingresos de los parceleros asentados y desertores, antes y después de la dotación de la parcela (porcentaje) Causas del componente de infraestructura y servicios, que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica Situación de los parceleros asentados y desertores de los asentamientos campesinos constituidos por el IDA en la Región Huetar Atlántica, antes de la dotación de la parcela (porcentaje) Tiempo transcurrido (en años) desde la creación del asentamiento y el porcentaje de dotación de infraestructura o servicio Resumen de las causas que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica Calidad (según diferentes visiones) de la presencia institucional para la atención de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica

47

48

49

49

51

53

Page 8: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

vii

TABLA DE ANEXOS PAGINA

Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Anexo 5: Anexo 6: Anexo 7: Anexo 8: Anexo 9: Anexo 10: Anexo 11: Anexo 12: Anexo 13: Anexo 14: Anexo 15:

Entrevista para Técnicos Agrarios Entrevista para presidentes de las organizaciones Entrevista para asentados Entrevista para desertores Población y muestras del asentamiento Agrimaga Población y muestras del asentamiento Aguas Frías Población y muestras del asentamiento Caño Seco Población y muestras del asentamiento Dondonia Población y muestras del asentamiento Nazareth Población y muestras del asentamiento Penitencia Población y muestras del asentamiento Porter Hine Población y muestras del asentamiento San Jorge Población y muestras del asentamiento Trujicafé Población y muestras del asentamiento Vesta Suruy Asentamientos según año de su constitución en la Región Huetar Atlántica

73

75

78

81

85

86

88

91

93

94

95

96

97

100

103

Page 9: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

viii

SIGLAS

IDA ASOCODE EPRODES MAG ITCO CNP FAM. ASENT. Ha. IMAS MOPT JAPDEVA INA COSER CCSS MS

Instituto de Desarrollo Agrario Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación y el Desarrollo Equipos Promotores del Desarrollo Ministerio de Agricultura y Ganadería Instituto de Tierras y Colonización Consejo Nacional de Producción Familias Asentamiento Hectáreas Instituto Mixto de Ayuda Social Ministerio de Obras Públicas y Transportes Junta Administradora Portuaria de la Vertiente Atlántica Instituto Nacional de Aprendizaje Comité Sectorial Regional Caja Costarricense de Seguro Social Ministerio de Salud

Page 10: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

ix

RESUMEN

El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) atiende la demanda de tierras agrícolas, a través

del programa de dotación de tierras. Sin embargo, por diversas causas las familias

beneficiadas, con este programa, desertan de los diferentes asentamientos por medio

de la venta, cambio o abandono de sus parcelas.

El objetivo central de esta investigación es analizar las causas que dan origen a la

deserción, cinco años después de la creación de los asentamientos parcelarios, en la

Región Huetar Atlántica y elaborar una propuesta tendiente a reducir este problema.

La información de campo se obtuvo a través de la aplicación de 70 entrevistas, en 10

asentamientos creados entre los años 1985 y 1995, que se conformaron gracias al

proceso de parcelación y que se encuentran distribuidos de manera proporcional en

toda el área objeto de estudio. El detalle de las entrevistas es el siguiente:

• 10 entrevistas a representantes legales de las Juntas Administradoras (una por

cada asentamiento seleccionado).

• 10 entrevistas a técnicos encargados de los asuntos agrarios (una por cada

asentamiento seleccionado).

• 25 entrevistas a familias desertoras, que son parte de la muestra, determinada a

través del sistema de muestreo aleatorio simple y distribuidas de manera

proporcional al número de familias que desertaron por asentamiento.

• 25 entrevistas a familias asentadas, que corresponden a la muestra determinada

mediante el mismo sistema empleado para obtener la muestra de familias

desertoras.

Según el estudio realizado se determinó que la deserción promedio es del 47% y que

las formas más comunes de deserción (88%), las constituyen las ventas “de mejoras”

de manera legal e ilegal.

En el estudio, también se identificaron como principales causas de deserción: la

inexperiencia del beneficiario en labores agrícolas, mala calidad de los suelos, la falta

Page 11: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

x

de acceso al mercado para los productos, la falta de mercado laboral local y la

desintegración familiar.

Por último, se presenta una propuesta dirigida a disminuir el problema de la deserción,

y que tiene como fin la reducción de las causas que la originan. Esto mediante la

participación activa de las familias beneficiarias en el proceso de dotación de parcelas,

así como la integración de todos los actores que participan en el desarrollo de los

futuros asentamientos parcelarios.

Page 12: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

xi

ABSTRACT

The Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) attends the demand of agricultural lands,

through the program of endowment. Nevertheless, by different causes, the benefitted

families of this program desert from different establishments by selling, changing or just

abandoning their lands.

The main objective of this investigation is to analyze the origin of the desertion, five

years after the creation of plot establishments in the Huetar Atlántica Región, and to

elaborate a proposal to reduce this problem.

The field work information was obtained from 70 interviews, applied on 10 settlements

created between 1985 and 1995, these were conformed by the process of

establishment, and they are distributed in a proportional way in the study area. The

details of the interviews are the following:

• 10 interviews to legal representatives of the Managing Boards (one per each

selected settlement).

• 10 interviews to technicians in charge of agrarian issue (one per each selected

settlement).

• 25 interviews to families that left the land, these were determined by simple random

system and were distributed in a proportional way among the number of families

who left the land each establishment.

• 25 interviews to the established families, determined by the same system used for

obtaining the deserter families sample.

According to the study, the desertion average is 47% and the most common causes

(88%), are the selling of improvements on the land either on legal or illegal way.

The study identifies as the main causes of desertion: the inexperience of the

beneficiary in agrarian work, bad soil quality, lack of access of the products in the

market, the shortages of local labor market and family disintegration.

Page 13: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

xii

Finally, a proposal to reduce the problem of desertion is presented and its goal to

diminish the origin of the causes, is by the active participation of the beneficiary

families in the process of parcels endowment, as well as the integration of all the

actors who participate in the development of the future establishments.

Page 14: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

1

CAPITULO 1. INTRODUCCION.

En Costa Rica se establece una verdadera intervención del Estado en materia de

reforma agraria con la creación del Instituto de Tierras y Colonización en el año 1961,

posteriormente transformado en Instituto de Desarrollo Agrario, según ley N° 6735,de

1982.

Según el Instituto de Desarrollo Agrario (2002 p:39) “con el fin de lograr una mejor

distribución de la tierra y proveerla al mayor número posible de familias, el Instituto

efectuaba la parcelación de las fincas” 1. Estas parcelas se les adjudica a cada una de

las familias seleccionadas mediante un estudio socioeconómico.

Sin embargo, el proceso agrario al involucrar al ser humano y al estar imbuido en la

dinámica social, política y económica de las naciones, es afectado por impactos no

esperados. Tal es el caso de la deserción de las personas o clientela seleccionada en

los programas de tierras, la que consiste en una acción legal o ilegal, mediante la cual

una familia traspasa, cambia o abandona una parcela, lote o granja suministrada por el

IDA, en un proyecto de dotación de tierras.

En Costa Rica no se cuenta con cifras de deserción, debido a que es un tema poco

investigado. Por lo tanto, mediante esta investigación, se pretende dar el primer paso

en conocer los niveles de deserción en los primeros cinco años, después de

adjudicadas las parcelas en los asentamientos de la Región Huetar Atlántica, así como

analizar las causas de esa deserción para brindar una propuesta para reducir este

problema.

Para realizar esta investigación, se seleccionó la Región Huetar Atlántica de Costa

Rica, conformada por la provincia de Limón, con un área de 9 189 Km2.

Page 15: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

2

1.1. ANTECEDENTES:

En el tema social, el combate de la pobreza ha sido históricamente el mayor desafío

que enfrentan los gobiernos de los diferentes países del hemisferio. Sin embargo,

según Kliskberg (2000) en las décadas de los 80 y 90, la pobreza ha aumentado en

forma alarmante en América Latina, llegando según la organización CLADEHLT (2002)

al 55%. Grandes sectores de esta población sufren dificultades y carencias que afectan

sus condiciones básicas de existencia, hasta el punto de poner en riesgo la

gobernabilidad y la democracia.

En Costa Rica, según el Proyecto Estado de la Nación (2002), la pobreza rural bajó de

manera significativa en el año 1993, (pasando del 31,1% en 1992, a 25,9% en 1993).

En 1994 la pobreza rural fue del 23,7%. A partir de 1994 no se ha avanzado en materia

de reducción de la pobreza rural, de modo que los niveles de incidencia se mantienen

cercanos al 24%. Lo anterior es un indicador de que el tipo de crecimiento económico

prevaleciente no es el más adecuado para reducir la pobreza.

Según JAPDEVA (2000), la Región Huetar Atlántica alberga el 8.5% de la población

nacional, de la cual el 70% reside en la zona rural, lo que confirma que esta región no

escapa a la realidad nacional, en lo que respecta a pobreza; siendo aún más crítico

debido al alto porcentaje de la población que se ubica en el ámbito rural.

Según el Instituto de Desarrollo Agrario (2002: 9) “La historia de América Latina se

encuentra ligada a la lucha del hombre por la tierra” 1, lo que se explica en lo citado por

Brenes (1998), quien considera que uno de los aspectos causales de la pobreza rural

tiene que ver con la concentración y el uso inadecuado de la tierra. Esto se debe a que

en América Latina, la agricultura sigue siendo la principal, en algunos casos la única,

fuente de crecimiento económico para la mayoría de regiones rurales.

Esto ha impulsado que muchos países realicen procesos de reforma agraria, la que

consiste en:

El proceso que permite la instauración de la máxima justicia social, y la incorporación del campesino al proceso político, económico y cultural, a través de la habilitación y rehabilitación de la tierra y el agro, la

Page 16: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

3

tecnificación de su cultivo, la organización de su uso, reparto adecuado de los frutos y la efectiva redistribución de su tenencia...

Más que dividir la tierra y colocar sobre ella una desconcertante pluralidad de parceleros aislados, la Reforma Agraria pretende la formación de una constelación de comunidades vivas y dinámicas, una comunidad de hombres libres, alentada por la solidaridad de sus miembros y enriquecida por la vivencia de valores fundados en la justicia social

2. (Barahona, 1980:

380).

El objetivo de una reforma agraria, en los países en desarrollo, es el de consentir el acceso a la tierra y a su utilización apropiada, así como el fomento del empleo. A través de ésta, se logra implementar con éxito los programas de desarrollo, los cuales obtienen grandes beneficios de la movilidad de los recursos internos de un país y de su distribución entre los diferentes sectores y grupos sociales.

3 (Pontificio Consejo “Justicia y

Paz”.1997:12).

Estos procesos de reforma agraria han sido acompañados por acciones de deserción.

Cáceres, citado en Herrera (2001:1), manifiesta que la reversión de los procesos de

reforma agraria en la región centroamericana tiene preocupados a sus miembros

porque:

La venta indiscriminada de la tierra que ha sido cedida a través de reformas agrarias es uno de los tantos retrocesos ocurrido en Centroamérica.

Según un estudio de ASOCODE, en Nicaragua se han vendido más de doscientas mil hectáreas del sector reformado; en Honduras la cifra alcanza más de treinta mil hectáreas. Costa Rica y Panamá presentan un abandono, de los asentamientos campesinos y la venta del derecho de posesión. En Guatemala, a pesar que existe presión por la tierra de más de quinientas mil familias, se ofertan tierras a altos precios en zonas alejadas de El

Petén. 4 (Herrera, 2001: 1).

Según Jiménez y Sánchez (1997: 103) “El IDA tiene injerencia sobre el 20% del área

agrícola de Costa Rica, es decir sobre unas setecientas mil hectáreas, afectando el

40% de la población rural” 5., reportándose casos de deserción desde el mismo instante

en que inician los procesos de reforma agraria en el año 1 961.

Page 17: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

4

1.2. DEFINICION O ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las causas que originan la deserción de familias beneficiadas con parcelas

en asentamientos campesinos de la Región Huetar Atlántica, durante los primeros

cinco años después de la constitución?. Además, ¿Qué componentes del proceso

deben de variarse para disminuir la deserción de los beneficiarios de parcelas

otorgadas por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), en los programas de dotación de

tierras?.

1.3. JUSTIFICACION:

Esta investigación servirá como referencia a personas e instituciones interesadas en el

tema de la deserción de beneficiarios en proyectos de parcelación de tierras.

Principalmente, será de utilidad para las autoridades que dirigen al IDA para:

1. Revisar los procedimientos para la compra de fincas: En muchos casos el IDA

compra fincas alejadas de los principales servicios y con suelos de mala calidad, lo

que podría ser un factor que disminuya las posibilidades de fomentar el desarrollo

en estas tierras.

2. Revisar los procedimientos para la selección de familias: La selección de

familias beneficiarias en los proyectos de dotación de parcelas, es una de las

funciones del IDA. Actualmente, se fundamenta en un reglamento que debería ser

revisado continuamente, con el propósito de mejorarlo, si fuera necesario. Mediante

esta investigación se revisará ese reglamento y se le harán las observaciones

pertinentes, para una mayor efectividad en el proceso.

3. Conocer la magnitud de la deserción y sus causas en la Región Huetar

Atlántica:. La investigación permite conocer sobre la magnitud real de deserción

por traspasos, renuncias, abandono, ventas ilegales en cada uno de los

Page 18: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

5

asentamientos estudiados, así como las causas que llevaron al beneficiario a esa

deserción.

4. Determinar si los programas de infraestructura y servicios son efectivos para

disminuir la deserción: El IDA propone la creación de las bases del desarrollo del

asentamiento, a través de la dotación de infraestructura (caminos, centros de

acopio, puentes, agua, electricidad, escuelas, comedores escolares, entre otros),

partiendo del supuesto que mediante la dotación de servicios e infraestructura se

sientan las bases para el desarrollo productivo del asentamiento y por ende se

disminuye la deserción. A través de esta investigación se analizará dicha relación, si

existiera.

5. Fundamentar las decisiones que coadyuven a mejorar la permanencia de la

clientela beneficiada con los programas de adjudicación de tierras y posterior

desarrollo de las mismas.

1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. Objetivos generales:

1. Analizar en la Región Huetar Atlántica, las causas de deserción por parte de los

beneficiarios a parcelas otorgadas por el IDA, en sus primeros cinco años.

2. Elaborar una propuesta de extensión, tendiente a reducir la deserción.

1.4.2. Objetivos específicos:

1. Cuantificar la deserción presente en los asentamientos conformados por el IDA.

2. Identificar los tipos de deserción presentes en los asentamientos.

Page 19: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

6

3. Analizar los componentes agroecológicos, que afectan la deserción de las familias

beneficiarias con parcelas en proyectos parcelarios.

4. Definir los componentes sociales, que influyen en la deserción de beneficiarios(as)

con parcelas en asentamientos campesinos.

5. Detectar los componentes económicos en la deserción de beneficiarios de

asentamientos parcelarios creados por el IDA.

6. Determinar la aceptación o rechazo de la infraestructura y servicios provistos por el

IDA, sobre la deserción de las familias beneficiarias con parcelas en proyectos

parcelarios.

7. Analizar la presencia y calidad de los servicios provistos por las diferentes

instituciones en el desarrollo de estos asentamientos parcelarios.

8. Elaborar una propuesta de extensión tendiente a atenuar la deserción de

beneficiarios con parcelas, en los asentamientos campesinos creados por el IDA a

futuro.

1.5. ALCANCES DEL ESTUDIO:

1.5.1. Proyecciones:

Esta investigación permitirá:

• Contar con elementos indicativos que explique la deserción, así como las causas de

la misma en proyectos de parcelación, desarrollados por el IDA en la Región Huetar

Atlántica de Costa Rica.

• Determinar el posible impacto de los programas de infraestructura, como

favorecedores del arraigo de las familias campesinas beneficiadas por el IDA.

• Mejorar los procedimientos aplicados por el IDA, para la adquisición de las fincas y

los de selección de familias.

Page 20: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

7

• Conocer la percepción en niveles: técnico, organizativos, de beneficiarios y de

desertores, sobre la participación de las diferentes instituciones en el desarrollo de

los asentamientos campesinos creados por el IDA en la Región Huetar Atlántica,

para fomentar el arraigo y permanencia en la parcela.

• Identificar los lineamientos de una estrategia de desarrollo, que permita mejorar la

participación de las instituciones de los sectores agropecuario y social, en el

fomento del desarrollo integral de los asentamientos campesinos.

• Este trabajo concluye con una propuesta tendiente a facilitar la acción conjunta de

las instituciones, con la participación de los beneficiarios, donde desde un inicio del

asentamiento, cada una de las instituciones conozca su rol en el desarrollo.

Además, la propuesta incorporará recomendaciones derivadas del análisis de las

diferentes variables e indicadores.

1.5.2. Delimitaciones:

El estudio de los casos de la Región Atlántica puede proporcionar una idea sobre la

realidad regional en lo referente a deserciones y causas y tomar esta información como

indicativa de lo que ocurre en otras regiones. Sin embargo, debe tenerse presente que

la situación puede variar por el entorno social, cultural y económico.

Por el tiempo transcurrido entre la deserción y la investigación, no es posible contar con

evidencia de campo que permita corroborar si los desertores fueron o no buenos

productores.

La carencia de estudios realizados por las instituciones del Estado, en relación con el

posible impacto de la inversión pública en programas de desarrollo social y económico

sobre el ingreso, producción y calidad de vida de las familias beneficiarias de los

programas de tierras, limita la disponibilidad de información confiable para establecer

correlaciones.

Page 21: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

8

CAPITULO 2. MARCO TEORICO.

2.1. CARACTERIZACION SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGION HUETAR

ATLANTICA:

Según JAPDEVA (2000), la Región Huetar Atlántica, históricamente se ha conformado

a partir de una diversidad humana, que ha aportado a la nación costarricense de una

parte importante y sólida de la economía. No obstante, los mecanismos internos de

distribución espacial, de acceso a medios productivos, de distribución, redistribución e

inversión, no han garantizado una sociedad equitativa. Lo que ha redundado en serios

problemas sociales, económicos, ambientales y de infraestructura que hoy es

necesario empezar a revertir.

Dos eventos importantes que contribuyeron a la heterogeneidad poblacional de la

provincia de Limón fueron la construcción del ferrocarril y la producción bananera.

• Construcción del ferrocarril:

En 1875 se inició, en la ciudad de Limón, la construcción del ferrocarril. La línea

recorría una distancia de 21,5 millas, llegando hasta Pacuare, cerca de Siquirres y en

1879 mediante un contrato firmado por el Presidente de Costa Rica, General don

Tomás Guardia con el señor Minor Cooper Keith, se construyó la línea hasta Carrillo,

Río Sucio, denominando posteriormente a este tramo de ferrocarril “Línea Vieja”.

En 1886, mediante otro contrato con el señor Keith, se inició la construcción del

ferrocarril Siquirres-Cartago, la cual concluyó en 1890. Dada la negativa de los

costarricenses de trabajar en condiciones insalubres, fue necesaria la traída de

trabajadores foráneos, principalmente de italianos, chinos y jamaiquinos.

Para Seligson (1984: 100) “entre 1881 y 1891, ingresaron 43 000 jamaiquinos. En

1927, su número alcanzaba 19 136, constituyendo el 94,1 por ciento de los residentes

de la provincia de Limón” 6.

Page 22: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

9

• Producción bananera:

Según Seligson (1984), a partir del año 1883 dio inicio la exportación bananera en la

Región Huetar Atlántica, aumentando en forma progresiva hasta el año 1925, cuando la

exportación llegó a seis millones doscientos mil dólares, reduciéndose nuevamente a

partir de ese año, hasta llegar a una exportación de un millón quinientos mil dólares en

el año 1935.

En 1940, a raíz de la enfermedad del “Mal de Panamá” que afectó el cultivo de banano

y a las crecientes demandas sindicales promovidas inicialmente por Carlos Luis Fallas,

se trasladaron las plantaciones bananeras al Pacífico, dándose inicio al cultivo de

cacao en gran escala, por parte principalmente de los habitantes de raza negra, los

cuales al prohibírseles el traslado a las bananeras del Pacífico, arrendaron los terrenos

desocupados por la compañía bananera y se dedicaron a esta actividad.

En 1959, se inició de nuevo la actividad bananera en la Región Atlántica y “pocos años después la población de la zona creció de 18 000 a 31 000 habitantes”

6 (Seligson.

1984: 112).

La alta demanda de mano de obra requerida por las compañías transnacionales

dedicadas a la producción y exportación de banano, así como los salarios atractivos,

provocó la migración de una gran cantidad de costarricenses, desde diferentes partes

del país hacia la Región Huetar Atlántica. Sin dejar de lado la inmigración proveniente

del país vecino de Nicaragua, de la cual no existen registros muy confiables, debido a

que mucha de ésta es ilegal. O sea; que la mayor parte de la población presente

actualmente en la provincia de Limón es inmigrante, principalmente atraídos por la

actividad bananera.

Page 23: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

10

2.1.1. Características sociales:

2.1.1.1 Salud:

Según JAPDEVA (2000), los servicios de salud prestados por la Caja Costarricense de

Seguro Social (CCSS), se brindan a través de 2 hospitales, 22 clínicas y 86 EBAIS,

distribuidos en las 8 áreas de salud siguientes:

• Guápiles: 1 clínica y 1 hospital.

• Cariari: 2 clínicas.

• Guácimo: 2 clínicas.

• Siquirres: 3 clínicas.

• Matina: 5 clínicas

• Limón: 3 clínicas y 1 hospital.

• Valle de la Estrella: 3 clínicas.

• Talamanca: 3 clínicas.

Se presentan diferencias, en cuanto a la calidad y cantidad de los servicios brindados,

lo que reduce el tratamiento preventivo de las enfermedades, tales son los casos de:

las especialidades médicas, que se brindan a los asegurados únicamente en los

hospitales, el trabajo social y psicología no están disponibles en todas las clínicas y el

horario de trabajo en las clínicas es de 8 horas.

2.1.1.2 Educación:

Según JAPDEVA (2000), Limón no escapa de la gran brecha existente entre la

educación brindada en el área urbana y el área rural, lo cual contribuye a que los

promedios de deserción intraanual sean muy diferentes. Por ejemplo: en los años 1995

Page 24: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

11

y 1996, los promedios de deserción nacional fueron de 4.5 y 5% respectivamente,

mientras que en dicha provincia, los promedios de deserción alcanzaron el 24 y 22%

en esos mismos años.

Según JAPDEVA (2000), algunas deficiencias de la educación de la Región Huetar

Atlántica son:

• Calidad poco satisfactoria del sistema educativo.

• Poco tiempo real asignado en el primer ciclo para la enseñanza de las destrezas

básicas de lectura, escritura y matemática elemental.

• Falta de textos, materiales y estructura física.

• Instrumentos de evaluación rígidos, sin diferencias regionales.

• Pocos educadores con formación profesional.

En lo que respecta a los estudiantes:

• Dificultades de aprendizaje (dislexia y baja capacidad de concentración).

• Baja expectativa y deseo de aprender.

• Alta movilidad poblacional, que se traduce en deserción constante.

• Rápido crecimiento poblacional, que genera la creación de centros de educación

inapropiados.

2.1.1.3 Vivienda:

Según JAPDEVA (2000), aproximadamente el 22.5% de la población de la provincia de

Limón carece de vivienda.

Una estimación el año 1997, indica la existencia de 71 294 viviendas (51 088 en

condiciones adecuadas, 13 106 deficientes y 7 100 malas). Además, estima una

necesidad de 79 894, por lo que el déficit habitacional para la región es de 15 700

soluciones de vivienda.

Page 25: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

12

En las zonas donde existen bananeras, las soluciones de vivienda son cubiertas por

estas compañías.

2.1.1.4 Empleo y desempleo:

Según JAPDEVA (2000), en la Región Huetar Atlántica, la Población Económicamente

Activa (PEA) es del 92%. Esto implica que la población inactiva es del 7.2%.

Cuadro 1

Evolución de la fuerza de trabajo (1993-1997).

REGION HUETAR ATLÁNTICA PAIS AÑO TOTAL OCUPADOS DESOCUPADOS TASA DE

DESEMPLEO ABIERTO

TASA DE DESEMPLEO

ABIERTO

1993 93 090 88 984 4 106 4,4 4,1 1994 95 580 89 487 6 093 6,4 4,2 1995 97 482 92 081 5 401 5,5 5,2 1996 101 893 93 258 8 635 8,5 6,2 1997 101 348 94 099 7 249 7,2 5,7

Fuente: JAPDEVA (2000).

El cuadro 1 refleja la importancia de resolver los problemas laborales para que la

población pueda atender sus necesidades básicas. Este problema es mayor en la

población femenina, sumado a un notable desmejoramiento en las condiciones

laborales.

2.1.2. Características productivas:

Como se observa en el cuadro 2, según JAPDEVA (2000), en lo que respecta a la

producción agropecuaria de la Región Huetar Atlántica, ésta genera un valor bruto de

127 498,24 millones de colones, donde los cultivos perennes aportan un 84,89%.

Page 26: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

13

En los cultivos anuales, el grupo de raíces y tubérculos (ñame, yuca, tiquisque, ñampí y

yampí), son cultivos dirigidos a la exportación y sus precios son muy variantes, lo que

afecta de manera significativa las áreas sembradas cada año. Normalmente se siembra

sin planificación, estimulado según el comportamiento de los precios. El cultivo de

granos básicos es sembrado en pequeña escala, principalmente para el autoconsumo.

Según JAPDEVA (2000), en los cultivos perennes, el cultivo de mayor área es el

banano, que en su gran mayoría es cultivado por empresas transnacionales, mientras

que el cultivo de plátano es sembrado por pequeños productores.

La piña es un cultivo que ha tomado importancia a partir del año 2000 y es sembrado

por medianos y grandes productores.

Las plantas ornamentales son cultivadas en pequeña escala, debido a que el valor de

establecimiento del cultivo es muy alto.

La importancia de la actividad pecuaria en la región, es muy baja con respecto a la

actividad agrícola. La ganadería bovina es predominantemente extensiva y con

rendimientos muy bajos. Aunque cabe mencionar que a partir del 2000, en la región

se está fomentando un sistema de producción para ganado de engorde conocido como

ganado semiestabulado, del cual se espera mayores rendimientos y el desarrollo de la

actividad más intensivamente.

La actividad pesquera desarrollada en la región es del tipo artesanal, tanto en agua

dulce como salada. La pesca en ríos es principalmente para el consumo familiar,

mientras que la pesca en aguas saladas se realiza a escala comercial.

Según JAPDEVA (2000), la actividad forestal en la región se limita a la extracción de

madera y viene en decadencia, pues son muy escasos los remanentes de bosques.

Page 27: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

14

Cuadro 2 Volúmenes y valor de la producción de los principales cultivos y actividades

agropecuarias de la región Huetar Atlántica.

CULTIVO Y/O ACTIVIDAD

AREA (HAS.)

UNIDAD

PRODUCCION

VALOR DE LA PRODUCCION

(MILLONES DE ¢) CULTIVOS ANUALES: ÑAME 600 TM 9 000 360,00 YUCA 800 TM 12 000 264,00 TIQUISQUE 100 TM 1 000 100,00 ÑAMPI 80 TM 800 32,00 YAMPI 50 TM 500 25,00 ARROZ 150 TM 930 69,54 MAIZ 100 TM 160 14,40 CULTIVOS PERENNES: BANANO 40 433 TM 1 555 660 93 648,17 PIÑA 700 TM 91 820 4 145,53 PLATANO EXPORTACION 2 000 TM 26 500 1 886,98 PLATANO NACIONAL 5 000 Racimos 5 760 000 2 304,00 BANANO CRIOLLO 1 000 TM 7 500 270,00 CACAO 3 000 TM 1 500 480,00 PAPAYA 200 TM 8 000 640,00 CULANTRO COYOTE 50 Caja 125 000 200,00 COCO 3 000 Unidades 15 000 000 225,00 CAFE 100 TM 180 79,86 GUANABANA 24 TM 80 18,20 ORNAMENTALES 600 --- ND 2 887,50 PALMITO 3 000 Candelas 24 000 000 600,00

SUB TOTAL 60 987 108 250,17 BOVINO PARA CARNE Kilos 13 372 000 3 610,44 BOVINOS PARA LECHE Litros 60 000 000 4 500,00 BOVINOS DOBLE PROPOSITO: CARNE Kilos 546 480 967,27 LECHE Litros 34 614 000 3 063,34 PORCINOS Kilos 595 890 218,10

SUB TOTAL 178 181 12 359,14 PESCA ARTESANAL TM 1 000 1 582,00 PESCA EN ESTANQUE 50 TM 1 500 900,00

SUB TOTAL 50 2 482,00 EXTRACCION DE MADERA Metros

cúbicos 190 776 4 406,93

SUB TOTAL 4 406,93 TOTAL 239 218 127 498,24

Fuente: JAPDEVA (2000).

Page 28: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

15

2.2 EL MEDIO NATURAL COMO BASE DEL DESARROLLO AGROPECUARIO:

Según Chinchilla (1987), de los 9 189 kilómetros cuadrados que tiene la provincia de

Limón, una cantidad importante de suelos son jóvenes, con fertilidad de moderada a

alta, que permiten una gran diversidad de cultivos. Esta provincia cuenta con ocho

cuencas hidrográficas que irrigan 10 568 kilómetros cuadrados del territorio nacional.

Chinchilla (1987), menciona que la Región Huetar Atlántica (provincia de Limón)

presenta grandes espesores de sedimentos, principalmente del Terciario, que se han

depositado a partir de la erosión de la Cordillera de Talamanca (cantones de

Talamanca, Limón, Matina y Siquirres) y por actividad volcánica (cantones de Guácimo

y Pococí).

El desarrollo geomorfológico de las diferentes cuencas existentes en la provincia de

Limón, ha dado origen a topografías planas y de poca elevación sobre el nivel del mar,

por lo que los ríos presentan poca pendiente y depositan predominantemente

sedimentos finos que impermeabilizan el suelo. Además, se presenta alta precipitación

y carencia de drenajes naturales y artificiales que evacuen adecuadamente los

excesos de agua. Esto ocasiona, entre otras cosas, frecuentes inundaciones,

encharcamiento temporal y saturación hídrica de los suelos; los fenómenos anteriores

limitan el uso de las tierras, que tienen un alto grado de aptitud potencial para el

desarrollo de la actividad agrícola.

Según el Atlas cantonal de Costa Rica (1987), bioclimáticamente, la provincia de Limón

se clasifica como bosque húmedo tropical, transición a perhúmedo y bosque muy

húmedo premontano transición a basal.

Respecto al clima, la precipitación anual promedio es de 4 316 mm, los meses más

lluviosos son enero, abril, mayo, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre; el de

menos precipitación es marzo, con 168 mm, en diciembre se registra la máxima con

486 mm. La humedad relativa oscila entre el 82 y 92%, correspondiendo el mínimo a

los meses más secos. La temperatura media anual es de 25,5 °C, con la máxima

temperatura promedio en mayo de 27,5 °C y la mínima de 24,4 °C.

Page 29: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

16

Según JAPDEVA (2000), las altas precipitaciones presentes en esta región y la

inexistencia de un verano definido, se deben principalmente a que los vientos

provenientes del noreste y los “norteños”, vienen del mar cargados de humedad,

conforme van subiendo la cordillera pierden esta humedad en forma de aguaceros y

temporales de varios días.

El sistema fluvial de la Región Huetar Atlántica corresponde a las subvertientes Caribe

(comprende las cuencas de los ríos: Sixaola, Reventazón, Parismina, Matina, Estrella,

Pacuare, Moín, Banano, Bananito, Madre de Dios y Sini) y Norte (comprende las

cuenca del río Chirripó), ambas de la Vertiente del Caribe.

Como se observa en el cuadro 3, la capacidad de uso de la tierra consiste en definir

para un área determinada de terreno, el grado de intensidad de uso, con base en las

limitaciones del terreno para producir en forma sostenida cultivos, pasto y bosques sin

deterioro del suelo y por períodos prolongados de tiempo.

Esta región se caracteriza por su diversidad y varía en cuanto a horizontes,

profundidad, textura, material parental, drenaje, fertilidad, color, pendiente y

pedregosidad; por lo tanto representan un uso muy variado o heterogéneo de su suelo.

El 68% de los suelos de la Región Huetar Atlántica puede ser utilizado en actividades

agropecuarias; sin embargo, en la mayoría de los casos presentan factores limitantes,

que obligan a los productores a seleccionar los cultivos a utilizar y realizar prácticas de

conservación de suelos.

Page 30: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

17

Cuadro 3

Capacidad de uso de los suelos de la Región Atlántica (provincia de Limón).

%

DETALLE CANTONES MÁS

AFECTADOS 37 Presenta limitantes que la hacen apta para cultivos

permanentes de tipo semibosque, ganadería o utilización racional del bosque y precisa cuidadosas prácticas de manejo.

48 y 55 % del área de Guácimo, Siquirres y Matina

24 Debe destinarse únicamente a la protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre y/o propósitos estéticos, ya que presenta limitaciones o condiciones tan severas como precipitaciones anuales mayores de 5000 mm, alta susceptibilidad a la erosión y pendientes muy fuertes.

59% de Talamanca.

11 Drenaje lento a nulo, en pendientes que no exceda el 15%, si se realizan costosas obras de infraestructura y/o prácticas muy especiales de manejo, es posible utilizar los suelos en agricultura, ganadería o explotación forestal.

26% de Pococí

10 Sus suelos son aptos para cualquier uso, sin embargo, requieren una selección más cuidadosa de los cultivos y actividades a desarrollar.

17% de Guácimo

8 Presentan limitantes que los hace aptos únicamente para la utilización racional del bosque, mediante técnicas especiales de extracción.

Entre 6 y 13% de todos los cantones, menos Guácimo.

7 Suelos aptos para todo tipo de uso, sin embargo se restringe en alto grado las plantas a elegir, además que necesita métodos intensivos de manejo y conservación de suelos.

Del 2 al 13 % del área de todos los cantones.

3 Debido a algunos factores limitantes severos para ciertos tipos de labores o usos posibles, obliga a una selección muy cuidadosa de su uso, a la ejecución de prácticas muy especiales de conservación, o ambas a la vez.

Entre el 2 y el 5 % de sus cantones. Excepto Pococí.

Fuente: Atlas cantonal de Costa Rica (1987).

Page 31: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

18

2.3 POLITICA AGRARIA EN LA REGION HUETAR ATLANTICA:

Según Barahona (1980) en Costa Rica, la reforma agraria adquiere importancia política

desde la década de los veinte del siglo pasado, cuando el partido Reformista de Jorge

Volio incluyó en su programa ideológico el problema de la tierra.

Posteriormente, se emitieron algunas leyes que tuvieron que ver con la reforma agraria,

tales como:

En el año 1939 se emitió la Ley General sobre terrenos baldíos.

En el año 1941 se estableció la Ley de Informaciones Posesorias.

En el año 1942 se promulgó la Ley de Ocupantes en Precario, creándose en ese

mismo año la Oficina de Colonización y Distribución de Tierras, cuya función consistía

en administrar los bosques nacionales.

Según Seligson (1984), en el año 1949, se evidenció la necesidad de crear una

estructura encargada de ordenar la tenencia de la tierra, se formó una Comisión

Legislativa, la cual no brindó los frutos esperados.

El 14 de octubre de 1961 se promulgó la Ley N° 2825 que dio origen al Instituto de

Tierras y Colonización (ITCO), la cual hasta la actualidad ha pasado por diversas

etapas:

Durante la primera etapa (1961-1966), la función principal de la Institución era el

traslado de familias de los centros urbanos hacia las tierras vírgenes.

En la segunda etapa (1966-1969) el ITCO asumió el papel de mediador en los

conflictos agrarios, lo que dio como resultado el aumento en las invasiones como medio

para la obtención de parcelas, surgiendo serios enfrentamientos entre invasores y

terratenientes.

En la tercera etapa (1969-1975) se destacó el establecimiento de Empresas Agrícolas,

mediante el modelo organizacional del cooperativismo.

Durante la cuarta etapa (1975 -2003), el ITCO se transforma en Instituto de Desarrollo

Agrario (IDA), en el año 1982. La principal función de la Institución, durante esta etapa,

Page 32: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

19

es la parcelación individual en asentamientos creados mediante la compra de fincas y

la distribución de parcelas a los demandantes, principalmente organizados en grupos.

La Región Atlántica ha sido favorecida con el accionar del IDA desde sus inicios, según

el cuadro 4:

Cuadro 4

Asentamientos campesinos establecidos por el IDA (1960-2000), Región Huetar Atlántica.

PERIODO DE AÑOS 60-70 70-80 80-90 90-00 TOTAL % POCOCI ASENT. 10 6 9 15 40 32

AREA (Ha.) 47 157 2 396 8 648 2 066 60 267 39 FAM. 3 328 486 1172 1 012 5 998 30

GUACIMO ASENT. 2 2 2 2 8 6 AREA (Ha.) 3 327 1 752 863 28 5 970 4 FAM. 425 381 107 108 1 021 5

SIQUIRRES ASENT. 7 6 9 9 31 25 AREA (Ha.) 2 613 12 177 11 516 1 848 28 154 19 FAM. 761 660 1 936 835 4 192 21

MATINA ASENT. 7 2 1 5 15 12 AREA (Ha.) 15 552 709 471 285 17 017 11 FAM. 2189 58 57 327 2 631 13

LIMON ASENT. 3 6 9 4 22 18 AREA (Ha.) 2 953 17 015 4 024 2 384 26 376 17 FAM. 372 1 584 1 329 414 3 699 19

TALAMANCA

ASENT. 2 2 1 3 8 7

AREA (Ha.) 608 9 159 4 773 1 177 15 717 10 FAM. 105 514 800 1 032 2 451 12

TOTAL ASENTAMIENTOS 31 24 31 38 124 TOTAL DE AREA (Ha.) 72 210 43 208 30 295 7 788 153 501 TOTAL DE FAMILIAS 7 180 3 683 5 401 3 728 19 992 TAMAÑO PROM./ FINCA. 2 329 1 800 977 205 1 238 AREA PROM./ FAMILIA BENEFICIADA (ha.).

10 12 6 2 8

Fuente: Base de datos de la sección de titulación del IDA. (2001).

Page 33: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

20

Como se observa en el cuadro 4, las fincas adquiridas por el IDA en la década de los

sesenta tienen un área promedio de 2 329 hectáreas, mientras que las adquiridas en la

década de los noventa tienen un tamaño promedio de 205 hectáreas, lo que tiene una

repercusión directa con el área promedio que reciben los beneficiarios de los

programas de dotación de tierras, pasando éstas de un promedio de 10 hectáreas por

familia en la década de los sesenta, a dos hectáreas por familia en la década de los

noventa.

Otra información relevante obtenida del cuadro 4, es que el IDA ha tenido una mayor

participación en el cantón de Pococí, donde se encuentra el 39% del área afectada por

la política agraria de la Región Atlántica; así como los mayores porcentajes de fincas

adquiridas y familias beneficiadas. Por otro lado, la menor participación se nota en el

cantón de Guácimo, donde hay un 4% del área adquirida por el IDA en dicha región, lo

mismo que los menores porcentajes de fincas adquiridas y familias beneficiadas (ver

anexo 15).

Para que el IDA cumpla con el proceso de formación de los asentamientos

campesinos, es necesario el cumplimiento de varias etapas que van desde la

identificación de la demanda por tierra hasta la titulación o dotación del título de

propiedad de las parcelas:

• Identificación de la demanda de tierra: La demanda de tierras por parte de los

campesinos y productores sin tierra, se mide a partir de: invasiones o conflictos

agrarios generados mediante ocupaciones en precario, comités de aspirantes a

tierra o grupos de presión y solicitudes individuales de tierra presentadas en las

diferentes Oficinas Subregionales.

• Adquisición de tierras: Para suplir la demanda por tierras de la Región Huetar

Atlántica, la Ley del IDA contempla diferentes formas de adquisición:

a) Las reservas nacionales que no hayan sido traspasadas al patrimonio forestal del Estado.

b) Las tierras del dominio privado del Estado o de sus instituciones, que sean traspasadas al Instituto de Desarrollo Agrario, conforme a la ley.

Page 34: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

21

c) Las tierras que el Instituto adquiera por cualquier medio legal, para destinarlas a sus programas de desarrollo agrario.

8 (Ley

6735 1982: art.32).

El mecanismo más utilizado en la actualidad es el último, en el cual se incluye la

expropiación y la compra directa. Los criterios que usan para establecer los precios de

la tierra son: los avalúos de profesionales, los vigentes en la zona o localidad, aptitud

productiva, tipos de suelos e infraestructura y servicios, los cuales se establecen en el

“reglamento para compras de fincas”, publicado en el año 1991.

• Selección de los beneficiarios: Para la selección de las familias beneficiarias se

cuenta con un reglamento que se basa en la Ley de tierras:

Toda solicitud para adquisición de parcelas deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

a) Nombre, apellidos, calidades y vecindario del solicitante, así como las obligaciones crediticias a su cargo;

b) Nombre, apellidos y calidades de los hijos que convivan con él;

c) Capacidad técnica y experiencia en trabajos agrarios del solicitante y de los hijos que convivan con él; actividades a que se han dedicado y resultados obtenidos en ellas.

El solicitante debe comprometerse a trabajar la parcela personalmente y con sus descendientes, hasta el segundo grado de consanguinidad, y que vivan con él, siempre que estén en condiciones físicas de hacerlo.

Debe declarar, bajo la fe del juramento, que carece de tierras o que son insuficientes las que posea.

9 (Ley 2825 1961: art.62).

• Parcelación: Para la realización de la parcelación de la finca se requiere de un

“estudio de Relación Tierra – Familia”, el que determina el tamaño de parcela.

Adquirido un terreno por el Instituto, se procederá al estudio de sus condiciones y a su mesura para dividirlo en parcelas de área aconsejable, según la calidad de la tierra y la clase de explotación para que sea apta, a fin de que la capacidad productiva de la parcela sea suficiente para procurar la emancipación económica del agricultor y para contribuir eficazmente al incremento de la producción nacional.

9 (Ley

2825 1961: art.54).

Page 35: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

22

La parcelación tiene como fin primordial una mejor distribución de la tierra.

• Adjudicación: Consiste en la asignación de parcelas a las familias que obtienen

más de 65 puntos en el estudio para la selección de beneficiarios. Las parcelas se

numeran y se rifan, empezando por las familias que obtuvieron mayor puntaje.

• Titulación: Consiste en la dotación del título de propiedad a los adjudicatarios y

según la Ley de Tierras:

Una vez acordada la adjudicación de las parcelas por venta, el Instituto expedirá a favor del ocupante un título de Posesión Provisional en que consten sus derechos y obligaciones.

Si el ocupante ha cultivado el mínimo señalado por el Instituto y cumplido a satisfacción de éste todas las demás obligaciones, tendrá derecho a que se le otorgue título de propiedad, garantizando el pago con hipoteca de su parcela

9 (Ley 2825

1961: art.65).

El Artículo 46 del reglamento de selección de beneficiarios afirma: que los

adjudicatarios de parcelas con títulos de menos de 15 años y los arrendatarios en

terrenos propiedad del Instituto, no podrán traspasar el dominio del predio o vender sus

mejoras sin autorización de la Junta Directiva del IDA y el Artículo 48 establece que en

caso de que el adjudicatario decida vender su parcela o lote deberá presentarse con el

comprador a la Oficina Subregional correspondiente a iniciar el trámite de traspaso,

tendrá que llenar un formulario de “solicitud de autorización” y aportar los documentos.

2.4 DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS CAMPESINOS DEL IDA EN LA

REGION HUETAR ATLANTICA.

Según la organización CLADEHLT (2002), para los pueblos de América Latina, la

propiedad y uso de la tierra implica un espacio de vida, de intercambios, de transmisión

de cultura, de reproducción social y biológica, de estabilidad y de arraigo familiar. Lo

que implica, que no se puede pensar en lograr el desarrollo rural, si no se permite a los

agricultores de las zonas rurales el acceso a la propiedad y uso de las tierras.

Page 36: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

23

Con el propósito de conceptualizar el término de Desarrollo Rural, se tomará como

base los aportes que sobre el tema hace Lacroix, mencionado en Ovares (1999):

Frecuentemente se considera que el concepto de desarrollo rural integral

es impreciso, especialmente en las publicaciones teóricas, ya sea porque

los principios básicos no son claros o porque se considera que el concepto

es demasiado confuso para que sirva de instrumento estratégico práctico.

Sin embargo, la experiencia de campo indica que la aplicación práctica del

concepto es menos imprecisa de lo que muchas veces se supone. La

mayoría de profesionales del desarrollo rural utilizan el término “integral”

para describir el hecho de que el de desarrollo rural trata de integrar varios

elementos desconectados, cada uno de los cuales trata un aspecto distinto

del subdesarrollo rural. Se está de acuerdo en general en que los diversos

elementos componentes de los proyectos pueden subdividirse en tres

categorías principales: relacionados con la producción agrícola, con los

servicios sociales y los de infraestructura. En primera categoría, los que

están directamente relacionados con la producción son el crédito y la

extensión agropecuaria y la asistencia técnica, el suministro de insumos y

la asistencia con fines de comercialización. Los componentes sociales más

frecuentes son la educación y la salud pública. Entre los componentes de

infraestructura, la construcción de caminos tiende a predominar, seguida

de la construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, obras

de irrigación y electrificación rural 10. (Ovares 1999: 141 y 142)

Con base en lo anterior y para el propósito de la presente investigación, se considera

“desarrollo rural de los asentamientos de la Región Huetar Atlántica”, al proceso

participativo e integrador, orientado a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres

de los asentamientos campesinos, de manera sostenida y en relación armónica con el

ambiente.

Page 37: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

24

2.4.1 Entorno del desarrollo rural:

Según Brenes (1998) el desarrollo rural se encuentra enfrentando cambios y desafíos,

debido principalmente, a tres cambios sufridos en su entorno, los cuales se resumen

así:

• Las instituciones del sector público, después de la crisis económica de finales de los

setenta y principios de los ochenta, se han visto obligadas a ser menos operativas y

a asumir un papel de normativas y promotoras.

• El país suplantó el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones por otro

basado en la apertura económica.

• La globalización de la economía.

Estos cambios en el entorno obligaron al pequeño productor de la Región Huetar

Atlántica y del resto del país, a enfrentarse a un mercado de libre competencia en el

nivel mundial y con una reducida prestación de servicios por parte de las instituciones

del Estado.

2.4.2 Integración institucional para el desarrollo de los asentamientos

campesinos del IDA:

No existe institución que cuente con todos los componentes necesarios para el

desarrollo de los asentamientos campesinos, lo que obliga a que las entidades

públicas, privadas y la sociedad civil mantengan una estrecha coordinación.

Según Brenes (1998) el concepto de integralidad y equidad del desarrollo del medio rural debe ser entendido no solamente en el sentido de que debe abarcar una serie de aspectos que deben ser cubiertos por diversas instituciones, que se encuentran dentro y fuera del Sector Agropecuario, sino también en cuanto a la participación activa de toda la población rural: hombres, mujeres, niñas y niños, adultos y adultas mayores, prestando especial atención a los grupos sociales tradicionalmente excluidos del desarrollo como son las

Page 38: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

25

mujeres de todas las edades, la población aborigen y los jóvenes que buscan nuevas oportunidades.11 (Brenes 1998).

Lograr la participación de todos estos actores no es una tarea fácil, ya que cada una de

las instituciones responde a sus intereses y programas. Como bien lo manifiesta

Ovares (1999) “Las dificultades en las actividades de coordinación son las más

conocidas y que más se han comentado como problema que se presenta al administrar

el desarrollo rural” 10 (Ovares: 143).

Las Leyes del Instituto 2825 (1961) y 6735 (1982) cuentan con algunos artículos que

reflejan la intención de llevar el desarrollo a los asentamientos mediante la integración

de las instituciones, específicamente el artículo 70 dice:

El Instituto, los Ministerios de Obras Públicas, Salubridad y Educación preferentemente, la Caja Costarricense de Seguro Social, Municipalidades y demás Instituciones Autónomas afines, quedan facultadas para completar las dotaciones de tierras con la construcción de obras de vialidad, riego, saneamiento, asistencia médica, centros hospitalarios, vivienda, educación y otros servicios comunes

9. (Ley 2825 1961: Artículo 70).

Por otro lado el artículo tres de funciones apunta:

f) Promover, en asocio del Sistema Bancario Nacional, la realización de planes específicos para la mejor organización, extensión y uso del crédito agrícola; g) Fomentar, en colaboración con el organismo competente, la protección de las actividades agropecuarias, mediante la extensión y ampliación de la cobertura de los seguros agrícolas y pecuarios;

h) Gestionar ante los organismos competentes, el establecimiento de servicios públicos y la construcción de vías de acceso, instalaciones de regadío y demás obras de infraestructura que demande el desarrollo agrario, sin perjuicio de que el Instituto pueda

realizar esas obras con recursos propios 9 (Ley 2825 1961: artículo

3).

Sin embargo, pese a lo que establece la legislación, las autoridades del Instituto, a

través de la historia, no han logrado estructurar una estrategia institucional, que

incorpore en forma sistemática la participación de otros entes o instituciones

especializadas en la provisión de servicios especializados que contribuyan al

Page 39: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

26

mejoramiento de la calidad de vida de las familias adjudicatarias o propietarias de los

programas de tierras.

Desde el Estado, se han promovido diferentes iniciativas para fomentar el desarrollo de

las comunidades rurales, tales como:

• Comités Sectoriales Agropecuarios Locales: Consiste en una instancia cantonal

donde hay participación de las instituciones del sector agropecuario (MAG,

SENARA, CNP, IDA, JAPDEVA, INCOPESCA y ONGs), representadas por los jefes

locales, en donde se analizan, recomiendan y evalúan iniciativas de desarrollo. Esta

misma instancia en el nivel de la Región Huetar Atlántica se denomina Consejo

Sectorial Regional (COSER), donde los representantes de las instituciones son los

Directores Regionales.

• Estrategia básica para el fomento del desarrollo socioeconómico de los asentamientos campesinos a través de los equipos promotores del desarrollo (EPRODES):

Esta estrategia del Instituto de Desarrollo Agrario tiene como fin:

La atención a la problemática agraria y el desarrollo comunal rural, en asentamientos que requieren una atención prioritaria, para lo que se requiere de la participación activa de la Institución, conjuntamente con las instituciones del sector agropecuario y social y las organizaciones representativas de los productores y

productoras, entes públicos y privados y los gobiernos locales 12.

(Instituto de Desarrollo Agrario, 1999)

Page 40: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

27

CAPITULO 3. MARCO METODOLOGICO.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Con el propósito de elaborar una propuesta que contribuya a disminuir las principales

causas de deserción en futuros asentamientos, es necesario que la presente

investigación vaya más allá de la exploración o descripción del evento de la deserción.

Debido a las características contenidas en los objetivos de esta investigación y

considerando la profundidad de la misma, esta investigación se clasifica como

explicativa. Esto implica que esta investigación está orientada a analizar las principales

causas que dan origen al fenómeno de la deserción de los beneficiarios con parcelas

en los asentamientos campesinos creados por el IDA, en la Región Huetar Atlántica,

durante los primeros cinco años.

Según Barrantes (2000 p: 113), en este tipo de investigación, “el investigador se

plantea como objetivos el estudiar el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o

situaciones”. O sea; “se analizan causas y efectos de la relación entre variables” 13.

3.2. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACION:

Para documentar la presente investigación, se hace necesario el estudio de la

información suministrada por diferentes personas y organizaciones involucradas:

Page 41: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

28

3.2.1. Sujetos de información:

• Técnicos agrarios:

Son funcionarios públicos, en su mayoría egresados de secundaria, que laboran para el

IDA en las diferentes oficinas subregionales ubicadas en los cantones de Talamanca,

Batán, Siquirres y Pococí. Sus funciones principales son la supervisión agraria,

atención de conflictos agrarios y la legalización de la tenencia de la tierra a los

beneficiarios en los asentamientos campesinos.

• Organizaciones campesinas:

Grupos de agricultores(as) beneficiarios(as) en los asentamientos campesinos, creados

y fortalecidos por el IDA, quienes son representados por una Junta Directiva. Su fin

principal es la gestión para el desarrollo de los asentamientos. Estos grupos tienen

amplio conocimiento sobre su comunidad, en su componente social, productivo y

ambiental.

• Desertores:

Son personas o familias que mediante una acción legal o ilegal traspasaron, cambiaron

o abandonaron la parcela asignada por el IDA en uno de los asentamientos

campesinos.

• Asentados:

Personas beneficiarias con una parcela en los asentamientos campesinos, quienes

viven en forma permanente en el asentamiento.

3.2.2. Fuentes de información:

Se detallan las fuentes que serán utilizadas para obtener la información que se

requiere:

Page 42: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

29

• Estudio socioeconómico del grupo asentado:

Consiste en un estudio realizado por la Sección de Selección de Familias del IDA en

cada uno de los asentamientos y que están en custodia en las diferentes oficinas

subregionales o en la Sección de Selección de Familias en las oficinas centrales del

IDA. Estos estudios cuentan con una ponderación de cada una de las familias

solicitantes de tierras, para determinar si califica para ser beneficiario(a) de la

Institución.

• Estudio agrológico del asentamiento:

Consiste en estudios de suelos, en semidetalle, que se realiza en las diferentes fincas,

antes de ser adquiridas para la conformación de un asentamiento parcelario.

Permanecen bajo custodia en las diferentes oficinas subregionales o en el

Departamento Formación de Asentamientos en las oficinas centrales del IDA.

• Expedientes:

En las diferentes oficinas subregionales del IDA, se cuenta con un expediente sobre

cada uno de los asentamientos y en algunos casos, de cada una de las parcelas de los

asentamientos, donde se guardan copias de los trámites que se realizan en las

diferentes parcelas y/o asentamientos.

3.3. DISEÑO MUESTRAL:

Según el cuadro 4, en la Región Huetar Atlántica, el Instituto de Desarrollo Agrario

(IDA), ha creado 124 asentamientos campesinos. Tomando en consideración que las

limitaciones según la Ley N° 2825 son de 15 años y que se requiere como mínimo

información de 5 años. O sea; que la deserción estudiada en los asentamientos

creados en 1995, es la que ocurrió entre los años 1995 y 2000 (anexo 15).

Es necesario tener garantía de que las causas de deserción correspondan a un

proceso normal de un programa de dotación de tierras, por lo que se descartan

Page 43: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

30

asentamientos comprados como resultado de un proceso de invasión, donde se ven

alterados los procesos de adquisición, diseño de parcelación y selección de las

familias.

Por lo tanto, resultan seleccionados para el estudio estos 10 asentamientos

parcelarios: Porter Hine, Trujicafé, Agrimaga, Caño Seco, Penitencia, San Jorge, Aguas

Frías, Nazareth, Dondonia y Vesta Suruy (figura 1).

Figura 1

Asentamientos parcelarios, de la Región Huetar Atlántica, seleccionados

para la realización del estudio de deserción.

Fuente: IDA, servicios para el desarrollo (2002)

Page 44: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

31

3.3.1. Población o muestra:

• Técnicos agrarios: El IDA divide la Región Atlántica en cuatro subregiones

(Talamanca, Batán, Siquirres y Pococí), cada una de estas subregiones cuenta con

una oficina subregional, donde los asuntos agrarios son atendidos por estos

técnicos. En cada uno de los asentamientos seleccionados hay un técnico, por lo

que se entrevistó el correspondiente a cada uno de los diez asentamientos a

estudiar.

• Organizaciones campesinas: Cada uno de los asentamientos seleccionados

cuenta con una “Junta Administradora”, la cual en coordinación con los Equipos

Promotores de Desarrollo (EPRODES), es la responsable de dar seguimiento a los

planes de desarrollo y de fiscalizar y recomendar sobre los asuntos agrarios

suscitados en el asentamiento; se entrevistó a los 10 presidentes de las

organizaciones representantes de los asentamientos a estudiar (que representan la

totalidad de la representación de los asentamientos a estudiar).

• Desertores: Con base en información obtenida de las listas de beneficiarios (anexo

del 5 al 14) y con la información de informantes claves en cada asentamiento, se

considera como población desertora de los asentamientos seleccionados un total de

334 familias.

• Asentados: Según información obtenida de las listas de beneficiarios y con la de

los informantes claves en cada asentamiento, en los 10 asentamientos, hay un total

de 391 familias que viven de manera permanente dentro del asentamiento.

Para la realización de la investigación, se estudiará el total de la población de técnicos

agrarios y organizaciones campesinas. En el caso de desertores y asentados, se

seleccionará una muestra representativa de estas poblaciones.

Page 45: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

32

3.3.2. Muestra:

El universo de la investigación está constituido por:

• Los Técnicos Agrarios que atienden los 10 asentamientos seleccionados, los cuales

se entrevistaron en su totalidad, para lo que aplicó el formulario anexo 1.

• Diez organizaciones, de las que se entrevistaron los presidentes de cada una de

ellas, mediante el formulario anexo 2.

• El tamaño de la muestra en las poblaciones de desertores y asentados, se realizó

en tres etapas. En primer lugar, se calculó el tamaño de la muestra para cada

población, para lo cual se utilizó el sistema de muestreo aleatorio simple. En

segundo lugar, se calculó el tamaño de la muestra de cada asentamiento, de

acuerdo con su población, mediante el sistema estratificado y por último se

definieron los individuos a entrevistar mediante sistema al azar, a lo que se le aplicó

el formato anexo 3 y 4.

La fórmula para muestreo aleatorio simple según Hernández, R. et al (1998), es la

siguiente:

n = _____S 2 ___

_E2 + _S 2 Z2 N

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

S2 = P (1-P) *

E = Margen de error.

Z = Nivel de confianza.

N = Tamaño de la población.

* P = Probabilidad de ocurrencia del evento.

Page 46: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

33

3.3.2.1. Selección de la muestra de desertores:

Con una probabilidad (P) del 80%, con un margen de error (E) del 15%, un nivel de

confianza (Z) del 95% y con una población (N) de 334 familias desertoras, el tamaño de

la muestra (n) es:

n = _____0.16 ___

_0.152 + 0.16 1.962 334

n = 25

El número de familias analizadas por asentamiento, se resume en el cuadro 5:

Cuadro 5

Familias desertoras y tamaño de la muestra en cada uno de los asentamientos seleccionados.

ASENTAMIENTO FAMILIAS DESERTORAS TAMAÑO DE LA

MUESTRA Porter Hine 24 2 Trujicafé 55 4 Agrimaga 18 1 Caño Seco 81 6 Penitencia 25 2 San Jorge 15 1 Aguas Frías 32 2 Nazareth 5 0 Dondonia 23 2 Vesta Suruy 56 5

TOTAL 334 25

Fuente: Creación del autor (2001).

Page 47: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

34

Únicamente queda sin muestra el asentamiento Aguas Frías, debido a que la cantidad

de familias desertoras es de cinco y se requieren 15 para cada muestra. Esto no afecta

la representatividad de las subregiones, ya que hay muestra en otros asentamientos del

mismo cantón.

3.3.2.2. Selección de la muestra de asentados:

Con una probabilidad (P) del 80%, con un margen de error (E) del 15%, un nivel de

confianza (Z) del 95% y con una población (N) de 391 familias asentadas, el tamaño de

la muestra (n) es:

n = _____0.16 ___

_0.152 + 0.16 1.962 391

n = 25

El número de familias a analizar por asentamiento, se resume en el cuadro 6:

Cuadro 6

Familias asentadas y tamaño de la muestra en cada uno de los asentamientos seleccionados.

ASENTAMIENTO FAMILIAS ASENTADAS TAMAÑO DE LA

MUESTRA Porter Hine 28 2 Trujicafé 67 5 Agrimaga 14 1 Caño Seco 49 3 Penitencia 6 0 San Jorge 26 2 Aguas Frías 48 3 Nazareth 21 2 Dondonia 43 2 Vesta Suruy 89 5

TOTAL 391 25

Page 48: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

35

Fuente: Creación del autor (2001).

Únicamente queda sin muestra el asentamiento Penitencia, ya que tiene seis familias

asentadas y se requiere de 14 para cada muestra. Esto no afecta la representatividad

de las subregiones, ya que hay muestra en otros asentamientos del mismo cantón.

Page 49: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

36

3.4. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

Cuadro 7

Matriz de las variables.

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Definición operacional

Instrumentos

1. Cuantificar la deserción presente en los asentamientos conformados por el IDA.

Deserción Consiste en determinar el porcentaje de familias que desertan de sus parcelas, en los primeros cinco años, en relación con el número de familias beneficiada al momento de la creación del asentamiento.

• Porcentaje por asentamiento

• Porcentaje promedio

• Estudios Socioeconómicos

• Expedientes de los asentamientos

• Visitas de observación a los asentamientos

2. Identificar los tipos de deserción presentes en los asentamientos.

Tipos de deserción Son los diferentes movimientos con los que las familias transfieren la parcela o la abandona, cuando ocurre la deserción.

• Cambio legal

• Cambio ilegal

• Venta legal

• Venta ilegal

• Abandono

• Entrevistas dirigida a los desertores (anexo 4)

3. Analizar los componentes agroecológicos, que afectan la deserción de las familias beneficiarias con parcelas en proyectos parcelarios.

Componentes agroecológicos

Características del suelo del asentamiento, que afectan la explotación agropecuaria y que tienen influencia en la deserción.

• Calidad de los suelos

• Drenajes

• Inundaciones

• Entrevistas a desertores, Técnicos Agrarios y organizaciones (anexos 1,2,y 4)

• Estudios Agrológicos

• Expedientes de los asentamientos

• Observación

Page 50: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

37

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Definición operacional

Instrumentos

4. Definir los componentes sociales, que influyen en la deserción de beneficiarios(as) con parcelas en asentamientos campesinos.

Componentes sociales Características de las personas beneficiadas con parcelas que influye en la deserción.

• Lugar de origen

• Trayectoria como agricultor

• Desintegración familiar

• Organización

• Salud

• Entrevistas dirigida a los desertores, Técnicos Agrarios y organizaciones

• Estudios Socioeconómicos

• Expedientes de los asentamientos

• Visitas de observación a las familias desertoras

5. Detectar los componentes económicos en la deserción de beneficiarios de asentamientos parcelarios creados por el IDA.

Componentes económicos

Son los diferentes medios utilizados por el beneficiario para generar ingreso de la parcela.

• Créditos accesibles

• Mercado laboral local

• Mercado para los productos

• Deudas

• Revalorización en los precios de las tierras

• Entrevistas dirigida a los asentados, desertores, Técnicos Agrarios y organizaciones (anexo 1,2,3 y 4)

• Visitas de observación a los asentamientos

Page 51: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

38

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Definición operacional

Instrumentos

6. Determinar la aceptación o rechazo de la infraestructura y servicios provistos por el IDA, sobre la deserción de las familias beneficiarias con parcelas en proyectos parcelarios.

Infraestructura y servicios

Es un conjunto de obras, instalaciones y acciones destinadas por las instituciones a satisfacer intereses colectivos en los asentamientos campesinos.

• Caminos lastrados

• Puentes

• Centro de acopio

• Drenajes

• Atención médica

• Agua potable

• Legalización de la parcela

• Electricidad

• Control agrario

• Educación

• Capacitación

• Entrevistas dirigida a los asentados, desertores, Técnicos Agrarios y organizaciones

• Visitas de observación a los asentamientos

7. Analizar la presencia y calidad de los servicios provistos por las diferentes instituciones en el desarrollo de estos asentamientos parcelarios.

Presencia institucional Es la participación de las diferentes instituciones públicas y las Municipalidades en el desarrollo de los asentamientos parcelarios.

• IDA

• MAG

• CNP

• IMAS

• Ministerio de salud

• Municipalidad

• JAPDEVA

• INA

• Entrevistas dirigida a los asentados, desertores, Técnicos Agrarios y organizaciones

Fuente: Creación del autor. 2002

Page 52: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

39

3.5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA RECOLECTAR LA INFORMACION:

Para la recopilación de la información se utilizaron como herramientas principales la

entrevista (anexos 1,2,3 y 4) y la observación, mediante las cuales se recopiló la

información de los técnicos agrarios, presidentes de las organizaciones, beneficiarios

desertores, beneficiarios asentados y de los asentamientos a estudiar.

3.6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:

La información recopilada a través de las entrevistas y la observación se analizó

mediante la tabulación de respuestas, considerando los rangos propuestos para cada

una de las variables estudiadas.

Para la validación de la información obtenida se utilizaron fuentes de información

secundaria (expedientes, estudios socioeconómicos y estudios agrológicos).

Page 53: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

40

CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS.

Para los efectos de la presente investigación, la deserción se describe como una acción

legal o ilegal, mediante la cual una familia traspasa, cambia o abandona una parcela,

lote o granja suministrada por la IDA, en un proyecto de dotación de tierras. Con este

marco de referencia, los diferentes tipos de deserción existentes son:

• Cambio legal: Cambio de una propiedad por otra, contando de previo con el

permiso del IDA.

• Cambio ilegal: Cambio de una propiedad por otra, sin contar con el permiso del

IDA.

• Venta legal: Venta de las mejoras de su propiedad o su propiedad a otra familia,

contando previamente con el permiso del IDA.

• Venta ilegal: Venta de las mejoras de su propiedad o su propiedad a otra familia,

sin contar con el permiso del IDA..

• Abandono: La familia abandona su propiedad, sin mediar ninguna de las acciones

descritas.

4.1. TIPOS DE DESERCION:

En este apartado se hace un análisis de la deserción en cada uno de los asentamientos

estudiados (Cuadro 8) y de los tipos de deserción que se presentan en la Región

Huetar Atlántica (Cuadro 9).

Page 54: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

41

Cuadro 8

Deserción en los asentamientos estudiados, durante los primeros cinco años.

ASENTAMIENTO AÑO DE

CREACION FAMILIAS DOTADAS

CON PARCELAS FAMILIAS

DESERTORAS % DESERCION

Porter Hine 1993 31 23 74,2 Caño Seco 1985 115 80 69,6 Penitencia 1994 39 25 64,2 Agrimaga 1988 30 18 60,0 Aguas Frías 1995 60 31 51,7 San Jorge 1995 34 15 44,1 Trujicafé 1990 124 54 43,5 Vesta Suruy 1989 146 55 37,7 Dondonia 1991 84 23 27,4 Nazareth 1995 29 5 17,2

TOTAL 692 329 47,5

Como se observa en el Cuadro 8, el mayor porcentaje de deserción durante los

primeros cinco años desde la creación del asentamiento campesino (74,2%)

corresponde al asentamiento Porter Hine (anexo 11), ubicado en el cantón de Siquirres

y el de menor porcentaje de deserción (17,2%) fue el asentamiento Nazareth (anexo 9),

ubicado en Pococí.

Según el análisis de las entrevistas, la diferencia existente, en lo referente al porcentaje

de deserción, entre los asentimientos Porter Hine y Nazareth, se debe a que en el

asentamiento Porter Hine, el IDA obligó a que las familias trabajaran y ocuparan las

parcelas desde el mismo año que les fueron entregadas; en el asentamiento Nazareth,

por no contar con caminos ni servicios, las familias no fueron presionadas por el IDA a

ocupar ni trabajar la parcela, durante los primeros cinco años.

Esto provocó que las familias sin vocación agrícola, del asentamiento Porter Hine,

desertaran en mayor número durante los primeros cinco años. Mientras que en el

asentamiento Nazareth, las familias sin esa vocación se mantuvieron trabajando y

viviendo en las compañías bananeras cercanas al asentamiento y mantuvieron su

posesión de la parcela.

Page 55: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

42

El 47,5% de deserción se atribuye a causas agroecológicas, sociales, económicas, de

infraestructura y servicios, analizadas en los Cuadros 10, 11,12 y 14.

Esto coincide con lo citado por Herrera (2001), donde se menciona sobre la existencia

de deserción en los proyectos de reforma agraria de Costa Rica. Sin embargo, no en un

porcentaje tan alto como el reportado por Mora, J. (1998), el cual informa, que después

de legalizar las parcelas a las familias beneficiarias del IDA, únicamente el 20% se

queda afectivamente para trabajarla.

Cuadro 9 Tipos de deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

TIPO DE DESERCION PROCENTAJE

Cambio legal 0 Cambio ilegal 0 Venta legal 44 Venta ilegal 44 Abandono 12

TOTAL 100

Como se observa en el Cuadro 9, no se detectó deserción por cambio o permuta de

parcelas, lo que indica que los cambios de propiedad entre los beneficiarios del IDA, no

son acciones muy comunes. O sea, que cuando deciden desertar de la parcela,

prefieren hacerlo mediante la venta o abandono.

A pesar de que la Ley faculta al IDA a recuperar las parcelas que son vendidas

ilegalmente, el 44% de las ventas de parcelas en la Región Huetar Atlántica, ocurre sin

contar con el permiso del Instituto. Esto se debe a que a través de las ventas ilegales

el vendedor cobra más dinero por las mejoras existentes, ya que al actuar al margen

de la ley, no supedita su transacción a un peritaje de avalúo del Instituto y oferta su

propiedad al precio de mercado, incorporando el costo de sus mejoras.

Page 56: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

43

4.2. CAUSAS QUE ORIGINAN LA DESERCION DE BENEFICIARIOS CON PARCELAS EN LA REGION HUETAR ATLANTICA:

La deserción de los asentimientos estudiados (cuadro 8) se origina por diversas

causas: agroecológicas, sociales, económica, de infraestructura y servicios.

En este apartado se analizan las causas que, según los desertores, influyeron al tomar

la decisión de desertar de sus respectivas parcelas, las que se consideran causas

reales de deserción. Se incluyen además las causas que según las organizaciones y

los técnicos agrarios, podrían estar causando la deserción, aunque éstas no sean

causas reales de deserción.

4.2.1. Componente agroecológico:

Cuadro 10

Causas del componente agroecológico, que originan la deserción de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

PORCENTAJE (%)

CAUSA DESERTOR

VISION DE LA ORGANIZACIÓN

VISION DEL TÉCNICO

• Calidad de los suelos 44 40 60

• Drenajes 28 50 70

• Inundaciones 8 30 0

Según el Cuadro 10, para los desertores, la principal causa del componente

agroecológico a la deserción, es la calidad de los suelos (44%), la cual fue considerada

de manera importante por las organizaciones y técnicos (40 y 60% respectivamente).

Lo que obedece a que los beneficiarios del Instituto deben incurrir en una serie de

gastos (pago de la parcela, pago de la vivienda, pagos médicos, alimentación, vestido,

educación, entre otros), para lo que deben contar con un ingreso que se garantiza

mediante los modelos productivos contemplados en el “Estudio de Relación Tierra

Familia” en cada una de los asentamientos, para lo que se requieren suelos apropiados

para el desarrollo de esos modelos.

Page 57: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

44

Los drenajes, según los desertores, contribuyeron como causa de deserción en el 28%

de las familias desertoras, siendo considerado por los técnicos y las organizaciones la

principal causa del componente agroecológico que podría estar formando parte de las

causas de deserción.

Las inundaciones no fueron consideradas por los técnicos como causa de deserción,

aunque el 8% de los desertores lo mencionó como una de las causas que dieron origen

a su deserción.

4.2.2. Componente Social:

Cuadro 11 Causas del componente social, que originan la deserción de

beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

PORCENTAJE CAUSA

DESERTOR VISION DE LA

ORGANIZACIÓN VISION DEL

TÉCNICO

• Inexperiencia del beneficiario en agricultura

44

70

90

• Desintegración familiar 28 60 30

• Arraigo al lugar de procedencia 20 50 60

• Organización 12 20 50

Como se observa en el Cuadro 11, los desertores, organizaciones y técnicos,

mencionan como la principal causa de deserción del componente social la

inexperiencia del beneficiario en el campo agropecuario, lo que complementado con la

información obtenida en el Cuadro 13 (el 26% de las familias beneficiarias de parcelas

no se dedicaba a actividades relacionadas con el campo agropecuario y el 60% era

peones agrícolas), evidencia deficiencia en el mecanismo de selección de los

beneficiarios, ya que según el artículo 62 de la Ley de Tierras y Colonización, los

solicitantes de tierras deben tener experiencia agrícola.

La desintegración familiar y el arraigo al lugar de procedencia son causas importantes

que influyen en la deserción, ambas podrían tener explicación en los Cuadros 15 y 16.

Page 58: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

45

Las familias beneficiarias de los programas agrarios, provienen principalmente de

comunidades aledañas a los asentamientos campesinos formados, donde en la

mayoría de los casos tienen varios años de constituidas y cuentan con servicios,

infraestructura, fuentes de empleo, entre otras, que les permite a sus habitantes, al

menos, cubrir sus necesidades básicas.

Por otro lado; la mayoría de asentamientos se constituyen a través de la adquisición y

parcelación de una finca, donde en la mayoría de los casos no se cuenta con las

condiciones anteriormente descritas y tardan varios años para obtener los servicios de

infraestructuras básicas para la producción.

Esto podría generar conflictos en las parejas y deseos de volver al lugar de

procedencia, generando desintegración familiar.

Las organizaciones, con el propósito de alcanzar el desarrollo de sus asentamientos,

se preocupan por atraer obras de infraestructura y servicios. Para esto requieren que la

familias beneficiarias se trasladen a vivir a sus respectivas parcelas o a los centros de

población del asentamiento.

En algunos casos la presión que la organización ejerce sobre las familias beneficiarias,

se convierte en una de las causas que originan la deserción.

4.2.3. Componente económico:

Cuadro 12 Causas del componente económico, que originan la deserción de beneficiarios

con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

PORCENTAJE CAUSA

DESERTOR VISION DE LA

ORGANIZACIÓN VISION DEL

TÉCNICO

• Mercado para los productos 32 80 80

• Accesibilidad al mercado laboral 32 40 60

• Créditos accesibles 20 60 70

• Revalorización de los precios en las tierras

4

10

70

• Deudas 4 0 0

Page 59: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

46

Como se puede ver en el Cuadro 12, dentro del componente económico, el desertor

menciona que en el 32% de las causas de deserción, el mercado para los productos es

considerado entre sus causas para tomar la decisión de prescindir de sus parcelas.

Esta causa es también altamente considerada por los técnicos y las organizaciones

(80% en ambos casos).

Esto obedece a que el productor tiene como costumbre, cultivar sin considerar los

canales de comercialización de sus cultivos y cuando llega el momento de la cosecha

no logra colocar su producción en el mercado. Es por ello que se debe inculcar en el

productor las buenas costumbres de diversificar sus cultivos, para tener acceso a más

opciones de mercado y cultivar para el mercado existente.

En lo referente al mercado laboral toma importancia, porque las parcelas no están

generando los recursos suficientes que le permita a las familias beneficiarias tener

ingresos suficientes para la subsistencia. Según el Cuadro 13, únicamente el 16 % de

los desertores y el 20% de los asentados consideraron la parcela como principal fuente

de ingreso durante el tiempo que se dedican o dedicaron a ella. De ahí la importancia

de generar fuentes de empleo dentro de los asentimientos campesinos, a través de las

microempresas, generación de valor agregado e iniciativas agroecoturísticas.

En lo correspondiente a créditos y coincidiendo con el estudio para América Latina, de

la organización CLADEHLT (2002), el problema se presenta no por falta de dinero, ya

que la mayoría de bancos disponen de dinero para actividades agropecuarias. El

problema radica, en que los requisitos solicitados por los bancos convierte el crédito en

inaccesible para los pequeños productores y cuando algunos logran conseguir un

préstamo, las tasas de interés son muy altas, y terminan con la parcela embargada por

el banco o deben vender su parcela para cancelar su deuda.

La revalorización de las tierras, según los desertores es uno de los motivos de

deserción en el 4% de los casos. Sin embargo, los técnicos consideran que podría

influir, como una causa en el 70% de las causas de deserciones. Esto se debe a que el

técnico relaciona la alta incidencia de ventas ilegales (Cuadro 9) con esta causa, no

Page 60: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

47

siendo esta interpretación correcta, ya que se dan ventas ilegales por otras causas

diferentes.

Cuadro 13 Principal fuente de ingresos de los parceleros asentados y desertores, antes y

después de la dotación de la parcela (porcentaje).

ASPECTO ASENTADOS DESERTORES ANTES DE TENER PARCELA: Agropecuaria 16 12 Peón agrícola 64 56 Otra 20 32 DURANTE EL TIEMPO QUE TUVO PARCELA: La parcela 16 20 Peón agrícola 68 60 Otra 8 8

Según el Cuadro 13, el 60% de las familias beneficiarias de los programas de dotación

de parcelas se dedicaba a trabajar como peones agrícolas, principalmente en las

compañías bananeras, manteniendo este ligamen laboral después de que se les

entrega la parcela, lo que genera ausentismo en los asentamientos y la explotación

indirecta de las parcelas.

El 20% de las familias asentadas y el 32% de las desertoras se dedicaban a otras

labores que no tienen relación con la agricultura ni con la ganadería, lo que implica que

se está dotando de parcela, a familias que no tiene relación con la agricultura ni con la

ganadería, lo que aumenta las probabilidades de deserción.

El 64% de las familias beneficiarias con parcelas en la Región Huetar Atlántica, trabaja

fuera de ella, lo que provoca desatención de la parcela o explotación indirecta.

Únicamente el 18% de los adjudicatarios considera como su principal fuente de

ingresos su parcela.

Page 61: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

48

4.2.4. Componente infraestructura y servicios:

Cuadro 14 Causas del componente de infraestructura y servicios, que originan la deserción

de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

PORCENTAJE CAUSA

DESERTOR VISION DE LA

ORGANIZACIÓN VISION DEL

TÉCNICO

• Servicio de agua potable 28 40 50

• Servicio de atención médica en el asentamiento, al menos una vez al mes

20

30

40

• Caminos lastrados 16 50 70

• Puentes 16 30 60

• Legalización de la parcela 16 10 10

• Servicio eléctrico 12 40 50

• Control agrario 12 10 30

• Servicio de educación a menos de 2 km 8 20 50

• Centros de acopio de productos 4 0 20

• Capacitación 0 50 60

Como se observa en el Cuadro 14, según los desertores, la principal causa que

contribuyó a la deserción del componente infraestructura y servicios, es el servicio de

agua potable (28%), la cual fue considerada de manera importante por las

organizaciones y técnicos (40 y 50% respectivamente).

Esto es evidente cuando se analiza el Cuadro 14, donde el 64% de las familias

desertoras contaba con servicio de agua potable antes de obtener su parcela y según

los datos del cuadro 16, el 80% de los beneficiarios con parcela no cuenta en la

actualidad con este servicio, el cual se torna indispensable para la buena salud de las

familias beneficiarias, ya que en la provincia de Limón, debido a las altas

precipitaciones y a los problemas de drenaje e inundación, las aguas provenientes de

pozos artesanales son de mala calidad.

En lo que respecta a la capacitación, en la visión de los técnicos y las organizaciones,

son consideradas causas que podrían influir de manera importante en las causas de

deserción, no siendo esto lo que se refleja por parte de los desertores. Este

Page 62: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

49

comportamiento se podría explicar en el sentido de que los técnicos y organizaciones

reconocen las virtudes de la capacitación para que los beneficiarios mejoren sus

habilidades en la explotación de sus parcelas.

Cuadro 15 Situación de los parceleros asentados y desertores de los asentamientos

campesinos constituidos por el IDA en la Región Huetar Atlántica, antes de la dotación de la parcela (porcentaje).

ASPECTO ASENTADOS DESERTORES

VIVIENDA: Propia 52 72 Alquilada 4 8 Prestada 40 16 Otra 1 4 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CON LA QUE CONTABA:

Calle lastrada 84 92 Educación a menos de 2 kilómetros 96 92 Atención médica 64 64 Agua potable 48 64 Electricidad 76 72

Cuadro 16 Tiempo transcurrido (en años) desde la creación del asentamiento y el

porcentaje de dotación de infraestructura o servicio.

AÑOS INFRAESTRUCTURA O

SERVICIO 0 1 2 3 4 5

TOTAL >5 NO

TIENE Caminos lastrados 40 0 0 0 0 10 50 50 0 Puentes 15 0 0 0 0 0 15 35 50 Centro de acopio 0 0 0 0 0 0 0 0 100 Drenaje 0 10 0 0 0 0 10 40 50 Educación a menos de 2 Km 30 0 30 10 10 0 80 10 10 Visita médica una vez al mes 0 0 10 10 0 20 40 30 30 Agua potable 0 0 0 0 0 0 0 20 80 Electricidad 0 0 10 0 20 0 30 50 20

Page 63: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

50

De acuerdo con el cuadro 15, en el momento que se constituye el asentamiento, el

beneficiario se enfrenta a una situación totalmente diferente a la que se encontraba

antes de tener la parcela, donde no cuenta con servicios ni infraestructura, o si los

tiene, es en un porcentaje muy bajo (educación a menos de 2 km en el 30% de los

casos, algún camino lastrado en lo interno del asentamiento, en un 40% de los casos).

La mayoría de los servicios alcanzan un nivel similar al que tenían en su lugar de

procedencia, después de los cinco años de la constitución del asentamiento y en el

caso del agua potable, la situación es más difícil, ya que el 80% de los asentamientos

estudiados no cuenta con este servicio.

Esto es causa de un alto ausentismo en las parcelas en algunos casos y frustración del

beneficiario en otros, lo que lleva a la deserción.

Los resultados del Cuadro 16 apuntan que en la mayoría de los asentamientos

estudiados, se requirió más de cinco años para que los campesinos contaran con la

infraestructura y servicios básicos para la producción. Lo que hace que sea

indispensable que las familias asentadas cuenten con un trabajo cerca de su parcela o

que se le solucionen las necesidades de infraestructura con mayor rapidez.

Page 64: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

51

Cuadro 17 Resumen de las causas que originan la deserción de

beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

PORCENTAJE CAUSA

DESERTOR VISION DE LA

ORGANIZACIÓN VISION DEL

TÉCNICO Inexperiencia del beneficiario en agricultura 44 70 90 Calidad de los suelos 44 40 60 Mercado para los productos 32 80 80 Mercado laboral local 32 40 60 Desintegración familiar 28 60 30 Drenajes 28 50 70 Servicio de agua potable 28 40 50 Créditos accesibles 20 60 70 Arraigo al lugar de procedencia 20 50 60 Salud 20 30 40 Caminos lastrados 16 50 70 Puentes 16 30 60 Legalización de la parcela 16 10 10 Servicio eléctrico 12 40 50 Organización 12 20 50 Control Agrario 12 10 30 Inundaciones 8 30 0 Servicio de educación a menos de 2 km 8 20 50 Servicio de atención médica en el asentamiento, al menos una vez al mes

8 10 20

Revalorización en los precios de las tierras 4 10 70 Centros de acopio para productos 4 0 20 Deudas 4 0 0 Capacitación 0 50 60

Del Cuadro 17, cinco de las causas que originan deserción, en las cuales coinciden los

desertores, técnicos y los representantes de las organizaciones son: Inexperiencia del

beneficiario en agricultura, calidad de los suelos, mercado para los productos, mercado

laboral local y desintegración familiar.

Lo que respecta a inexperiencia del beneficiario en agricultura y calidad de los suelos,

son aspectos que se pueden mejorar en el proceso de selección de la finca para la

adquisición y dándole énfasis en los estudios para la selección de beneficiarios, con el

propósito de que las familias seleccionadas tengan experiencia en el campo agrícola.

Page 65: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

52

El mercadeo de productos, mercado laboral local y la desintegración familiar, son

aspectos que están relacionados con la deficiencia en el enfoque de desarrollo rural.

4.3. PRESENCIA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION DE BENEFICIARIOS

CON PARCELAS EN LA REGION HUETAR ATLANTICA:

Para lograr el desarrollo de los asentamientos campesinos es necesario la presencia de

las diferentes instituciones especializadas, conforme lo establece la Ley de Tierras y

Colonización N° 2825, en el artículo 70, Ley de creación del Instituto de Desarrollo

Agrario N° 6735, en el artículo 3, inciso “a”. Así como el espíritu del decreto N° 26117-

MAG, de fecha 3 de julio de 1997, para implementación de un plan de integración para

la prestación de servicios en el sector agropecuario.

En todos los casos procuran regular la participación de estos entes en el fomento del

desarrollo socioeconómico de los asentamientos en la provisión de los diferentes

servicios prestados por cada una de las instituciones.

Page 66: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

53

Cuadro 18 Calidad (según diferentes visiones) de la presencia institucional para la atención

de beneficiarios con parcelas en la Región Huetar Atlántica.

PORCENTAJE DE PRESENCIA (%) INSTITUCION

CALIDAD VISION DE LA

ORGANIZACION VISION DEL

TECNICO VISION DEL ASENTADO

VISION DEL DESERTOR

PROMEDIO

EXCELENTE 60 50 28 20 39 BUENO 40 50 52 52 48 REGULAR 0 0 12 8 5

IDA

TOTAL 92 EXCELENTE 0 0 4 8 3 BUENO 70 70 12 0 38 REGULAR 20 20 16 0 14

MINISTERIO DE SALUD

TOTAL 55 EXCELENTE 0 0 4 12 4 BUENO 30 50 8 0 22 REGULAR 50 30 4 0 21

IMAS

TOTAL 47 EXCELENTE 0 0 0 4 1 BUENO 50 20 0 0 17 REGULAR 30 50 12 0 23

MUNICIPALIDAD

TOTAL 41 EXCELENTE 0 0 0 12 3 BUENO 50 20 0 4 18 REGULAR 10 40 20 0 17

INA

TOTAL 38 EXCELENTE 0 0 0 4 1 BUENO 10 0 0 8 4 REGULAR 30 60 16 0 26

CNP

TOTAL 31 EXCELENTE 10 0 4 4 4 BUENO 20 30 4 8 15 REGULAR 30 0 8 0 9

JAPDEVA

TOTAL 28 EXCELENTE 0 0 0 8 2 BUENO 10 0 0 4 3 REGULAR 30 40 10 0 20

MAG

TOTAL 25

Del Cuadro 18, el IDA, por que está en la obligación de tener presencia en sus

asentamientos, se informa con un 92% de presencia, donde el 39% se considera como

excelente y el 48% como regular. Significa, que aunque la presencia es alta, debe

mejorar en calidad.

Page 67: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

54

La diferencia entre la suma de los porcentajes de la presencia institucional en los

asentimientos (regular, buena o excelente) y el 100%, corresponde a la no presencia

de las mismas en los asentamientos.

El Ministerio de Salud se reporta con un 55% de presencia, donde el 38% es buena y

14% es regular, por lo que se debe mejorar la calidad.

El IMAS aparece con un 47% de presencia, donde el 43% se reporta como regular o

buena, por lo que se debe mejorar la calidad.

La Municipalidad aparece con 41% de presencia, de la cual la mayoría (23%) es

considerada de regular calidad. Se debe mejorar en calidad.

El INA aparece con el 38% de presencia, de la cual 35% se considera entre regular y

buena calidad. Se debe mejorar presencia y calidad.

El CNP aparece con el 31% de presencia, de la cual el 26% es de regular calidad. Esta

Institución debe hacer un esfuerzo por aumentar su presencia en los asentamientos

creado por el IDA. Pero, sobre todo se debe mejorar la calidad de la presencia.

JAPDEVA se reporta con un 28% de presencia, de la cual el 15% es de buena calidad.

Debe mejorar con aumentar la presencia en los asentamientos.

El MAG, según la información obtenida de las encuestas, es calificada únicamente con

el 25% de presencia, de la cual el 20% es de regular calidad. Esto podría deberse a

que esta Institución podría estar haciendo su presencia en el nivel macro.

Page 68: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

55

CAPITULO 5. CONCLUSIONES.

1. De los resultados obtenidos se concluye, que todos los asentamientos parcelarios

de la Región Huetar Atlántica presentan algún grado de deserción durante los

primeros cinco años (47,5% de deserción promedio). Esto evidencia la necesidad de

que el IDA adopte medidas correctivas tendiente a disminuir este problema.

2. El tipo de deserción más utilizado por lo beneficiarios del IDA es a través de la

ventas “traspaso de mejoras” (88%). Sin embargo, el 50% de estas son sin

autorización previa por la Junta Directiva del Instituto, lo que incumple con lo

establecido en el artículo N°68 de la ley 2825.

3. Los suelos en la Región Huetar Atlántica son muy heterogéneos, lo que implica que

las fincas adquiridas por IDA, entre el 10 ó un 20% del área son suelos de mala

calidad, con problemas de drenaje o inundables, aspectos que se mencionan como

causas importantes de deserción. Por lo tanto, se debe tener cuidado para que al

momento de la parcelación no se incluyan, dentro de las parcelas, suelos que

presenten estos problemas.

4. Únicamente el 18% de las familias estudiadas manifiesta que su principal fuente de

ingresos es la parcela. Esto propicia la deserción en los asentamientos parcelarios

de la Región Huetar Atlántica y las razones principales se fundamentan en que:

• Antes de la obtención de la parcela, el 60% de los beneficiarios de los

programas de parcelación del IDA, laboraban como peones agrícolas en las

compañía bananeras, por lo que eran especialistas el cultivo del banano.

Cuando se les asigna una parcela, estas familias se enfrentan a otras

tecnologías y cultivos, a lo cual es en muchos casos no pueden hacer frente y

terminan por desertar de sus parcelas.

• Pocos productores cuentan con un mercado seguro para sus productos antes

de cultivar. Sumado a que según un estudio realizado por la organización

CLADEHLT (2002), otros factores que influyen en la comercialización de

productos son: el mal estado o la inexistencia de carreteras y a que las

Page 69: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

56

comercializadoras se encuentran en manos privadas, quienes pagan un

precio injusto a los productores.

5. El 41% de las familias beneficiadas con los programas de dotación de parcelas en la

Región Huetar Atlántica, no vive en el asentamiento. Este ausentismo y parte de las

causas de deserción se atribuye a que:

• El 60% de las familias beneficiarias de la IDA, mantenían como ocupación

el de peón agrícola, principalmente en las compañías bananeras y el 26%

de las familias beneficiadas por el IDA, se dedicaba a labores que no

tienen relación con el campo agrícola. Esta situación se mantuvo después

de la adjudicación de la parcela.

• Antes que las familias en estudio fueran beneficiadas con parcelas,

contaban con un nivel de servicios (atención médica, electricidad y

educación) e infraestructura (caminos, vivienda y puentes) que se logra

igualar hasta después de los cinco años de la creación de los

asentamientos. En el caso del agua potable, la situación es aún más

difícil, debido a que antes de tener parcela, el 56% de las familias

contaban con este servicio y al momento del estudio, únicamente el 20%

de los asentamientos estudiados posee este servicio.

6. De manera general, las cinco principales causas que originan deserción son:

Inexperiencia del beneficiario en labores agrícolas, calidad de los suelos, mercado

para los productos, mercado laboral local y desintegración familiar.

7. Las instituciones públicas, presentes en los asentamientos campesinos de la Región

Huetar Atlántica, no responden en cantidad ni en calidad a los requerimientos para

la generación del desarrollo. Es así como:

• El IDA, MS e IMAS son las instituciones que se reportan con mayor

presencia en los asentamientos parcelarios. Sin embargo, deben de mejorar

la calidad del servicio prestado.

Page 70: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

57

• Las instituciones consideradas con menor presencia en los asentamientos

estudiados, corresponden a JAPDEVA y MAG. Estas instituciones deben

mejorar aspectos de presencia y de calidad en sus servicios.

La deficiencia en la presencia de las instituciones y la calidad de la misma, podría

obedecer a las causas expuestas por la organización CLADEHLT (2002), en el sentido

de que las instituciones públicas en los países Latinoamericanos se encuentran

centralizadas y que los agrónomos y expertos en desarrollo agrícola prefieren

permanecer en las áreas urbanas y no adentrarse en el campo, para solucionar los

problemas rurales. Además, de que los planes operativos y presupuesto se elaboran

individualmente por cada una de las instituciones.

Page 71: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

58

CAPITULO 6. DISEÑO DE LA PROPUESTA.

6.1. JUSTIFICACION:

Según el Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (1997), los procesos de distribución agraria

tienen un impacto significativo en el desarrollo rural, por lo que contribuye al combate

de la pobreza en los países en desarrollo.

Sin embargo, durante estos procesos ocurren acciones negativas que en muchos

casos ponen en riesgo la efectividad del proceso como un todo. Tal es el caso de la

existencia de altas tasas de deserción, como ocurre en la Región Huetar Atlántica y que

responde a diferentes causas analizadas en la presente investigación.

Esta propuesta tiene como fin analizar la situación de la deserción y proponer una

estrategia para procurar una reducción de la misma, mediante una disminución de las

causas que originan dicha deserción, en asentamientos futuros del IDA.

La estrategia contempla dos ejes fundamentales y que son de viabilidad dentro de las

políticas de desarrollo rural más recientes, estos son: integración y participación.

En lo referente a integración, según Brenes (1998):

El compromiso con el desarrollo del medio rural debe darse a nivel de todas las instituciones públicas, los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil. Para ello es necesario la consolidación de una nueva estructura que diseñe, articule y coordine las políticas para el desarrollo rural, por medio de un proceso basado en experiencias prácticas y apoyado por programas operativos concretos que revelen la efectividad del esfuerzo participativo.

11

Se deduce que para lograr el desarrollo de los asentamientos campesinos de la Región

Huetar Atlántica es necesaria la integración de las instituciones, gobiernos locales y

organizaciones civiles presentes en los diferentes asentamientos campesinos.

Según Machado (1994), a través de la integración se podría lograr un aumento en la

productividad mediante una modernización productiva y tecnológica, sin dejar de lado el

Page 72: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

59

aspecto ambiental. Lo que implicaría una modernización del Estado y un fortalecimiento

de los principios de equidad y justicia.

En lo referente a participación, según Gyarmati (1992) citado por Amtmann, (1994:189)

“Se entiende por participación la capacidad real, efectiva del individuo o de un grupo

para tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus

actividades en la sociedad” 14.

Es por medio de la participación de los beneficiarios en los diferentes proyectos

ejecutados en los asentamientos, que se garantiza que el desarrollo sea orientado

hacia las necesidades reales de los pobladores, lo que a su vez implicaría un

fortalecimiento de la sociedad civil.

6.2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA:

Crear un mecanismo participativo y de integración, que fomente el arraigo y

permanencia de los adjudicatarios de tierra del Instituto y disminuya la deserción de las

familias, en futuros asentamientos de parcelación del IDA en la Región Huetar

Atlántica.

6.3. PROPUESTA:

La propuesta se fundamenta en el fortalecimiento de la calidad de servicios, en el

marco de la integración de los entes públicos y de la participación ciudadana en el

proceso inducido de desarrollo de asentamientos campesinos que establecerá el

Instituto en la Región Huetar Atlántica.

Desde este punto de vista la propuesta contempla dos vertientes o procesos, con

agentes específicos involucrados en cada uno:

Page 73: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

60

A. El proceso de intervención agraria.

B. El proceso de desarrollo rural.

A continuación se describe cada uno:

6.3.1. El proceso de intervención agraria:

Comprende subprocesos que inician con el estudio para la adquisición de las fincas y la

selección de las familias, concluyendo con la legalización de la parcela a las familias

beneficiarias mediante el otorgamiento del título de propiedad o escritura.

Se describen a continuación, proponiendo las recomendaciones objeto del presente

estudio:

6.3.1.1. Adquisición de fincas:

El subprograma de adquisición de fincas forma parte del programa “Formación de

asentamientos”.

La adquisición de fincas se realiza mediante alguna de las tres formas: expropiación de

fincas privadas ocupadas en precario, traspaso gratuito de tierras pertenecientes al

Estado y la compra directa de fincas privadas.

Teniendo presente las leyes por las que se rige el IDA, las cuales establecen que:

Toda adquisición de tierras que lleve a cabo el Instituto para los fines de parcelación o colonización establecidos en esta ley, debe estar precedida de un estudio de su situación legal y geográfica, para lo cual se levantará el plano del terreno y se enlazará, en posición acimut y altitud con la red de triangulación y nivelación del Instituto Geográfico; se estudiarán, además, sus posibilidades de explotación económica y demás condiciones determinantes de las posibilidades de orden natural y técnico de los predios. Igual estudio deberá hacerse respecto de las tierras que el Instituto

tome en arrendamiento o administración con los mismos fines. 9

(Ley 2825 1961: art.50).

Page 74: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

61

Promover y realizar todo tipo de estudios necesarios, en coordinación con los organismos correspondientes, para determinar la aptitud productiva de la tierra en las diferentes zonas del país, a fin de elevar la producción nacional a su más alto nivel.

8 (Ley 6735 1982: art.3 inciso ll).

Dado lo anterior se propone:

• Que los estudios técnicos para la recomendación al momento de la compra de finca,

sean realizados por un equipo de profesionales (no por un solo profesional, como

ocurre en la actualidad), donde se garantice la participación al menos dos

funcionarios y que al menos participen profesionales formados en las disciplinas de

Sociología y Agronomía, quedando abierta la posibilidad de la participación de

profesionales en otras disciplinas, de acuerdo con el potencial de la finca y del

grupo solicitante.

• Que los aspectos relacionados con la deserción, producto de la presente

investigación (drenajes, calidad de los suelos y riesgos de inundación) debe ser

considerado de manera prioritaria al momento de recomendar la compra de una

finca y debe pesar más que el precio de la misma.

• El Instituto debe destinar los recursos necesarios para la capacitación permanente

de estos profesionales y dotarlos de equipos modernos que les permita realizar sus

trabajos con eficiencia y eficacia.

6.3.1.2. Selección de las familias beneficiarias:

Según lo establecido en las leyes de creación del Instituto:

Determinar que la propiedad de la tierra se debe promover para el aumento gradual de su productividad y para una justa distribución de su producto, elevando la condición social del campesino y haciéndolo partícipe consciente del desarrollo

económico y social de la Nación. 9 (Ley 2825 1961: art.1 inciso

1).

Page 75: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

62

Realizar las acciones de transformación de la estructura de la tenencia de la tierra, para que cumpla su función social, de acuerdo con sus facultades de afectación, adquisición,

expropiación y adjudicación de predios, establecidas en la ley.8

(Ley 6735 1982: art.3 inciso m).

Se propone:

• Que a los grupos solicitantes de tierra se les busque solución, dentro de la zona

donde viven.

• Determinar con certeza sobre su trayectoria como agricultor, tratando de identificar

“campesinos agricultores”, o sea, campesinos que tengan amplia experiencia en el

proceso de cultivar, cosechar y vender productos agrícolas y detectar problemas de

salud que le impidan al beneficiario trabajar de manera eficiente la parcela que se le

asigne.

• Reformar el artículo N° 65 de la Ley de Tierras y Colonización, para que a las

familias que califiquen como beneficiarias con parcelas, se les asigne la parcela en

arriendo por un período de cinco años, antes de que les sean adjudicatarias. Este

período permitirá al IDA evaluar al beneficiario y determinar con mayor certeza si se

arraiga a su parcela, su rendimiento como agricultor y determinar si los beneficiarios

tienen padecimientos que les impida trabajar en agricultura.

• Brindar capacitación permanente a los funcionarios que se desempeñan como

agraristas, para que entre otras cosas, se mejore la aplicación de los estudios para

la selección de familias.

• Que la selección de familias actualice la base de datos, donde se registran las

familias que han sido adjudicatarias de la Institución.

Page 76: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

63

6.3.1.3. Estudio relación Tierra/familia:

Este estudio actualmente lo realiza un profesional en agronomía de la región; consiste

en proponer uno o varios modelos de producción que permita a la familia cubrir sus

gastos generados por la alimentación, vestido, pago de la parcela y la casa, pago de

seguro, entre otros. En la mayoría de los casos este estudio es totalmente desconocido

por las familias beneficiarias del asentamiento.

Se propone realizar este estudio con la participación de las familias seleccionadas para

ocupar el asentamiento, ello permite que las familias propongan dentro de los modelos

de producción, cultivos con los cuales estén familiarizados con su paquete tecnológico

y conozcan aspectos del mercadeo de la producción, lo que permite, entre otras cosas,

un aumento en el sentido de arraigo por parte de las familias beneficiadas.

6.3.1.4. Parcelación:

El diseño de parcelación lo realiza el área de topografía del IDA y consiste en el dibujo

y levantamiento topográfico de las parcelas, área comunal, reservas y otros, con las

que contará el futuro asentamiento parcelario.

Según el análisis sobre deserción, el 16% de los desertores anotó la legalización de la

parcela como una de las causas que influyó en su deserción.

Se propone involucrar a las familias beneficiarias de la parcelación en la elaboración

del diseño y posterior a esto se realice la rifa de parcelas, con el propósito que al

momento de marcar las parcelas en el campo haya una participación activa del

beneficiario de la misma. Esto permite aumentar el arraigo y evitar futuros problemas

por desconocimiento de sus linderos, lo que contribuye a la legalización de las parcelas

de manera más rápida y efectiva.

Page 77: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

64

6.3.2. El proceso de desarrollo inducido:

Se denomina proceso de desarrollo inducido por cuanto, conforme a la Ley N° 6735, de

creación del IDA, del 29 de mayo de 1982, en el artículo 3, se menciona que:

Son funciones del Instituto:

a) Ejecutar la política del Estado en materia agraria, lo cual hará con la obligada colaboración de los distintos órganos del Poder Ejecutivo y de las entidades descentralizadas del Estado, cuando se trate de proyectos incluido en el Plan Nacional de Desarrollo...

h) Gestionar ante los organismos competentes, el establecimiento de servicios públicos y la construcción de vías de acceso, instalaciones de regadío y demás obras de infraestructura, que demande el desarrollo agrario, sin perjuicio de que el Instituto pueda realizar esas obras con recursos propios.

ll) Promover y realizar todo tipo de estudios necesarios, en coordinación con los organismos correspondientes, para determinar la aptitud productiva de la tierra en las diferentes zonas del país, a fin de elevar la producción nacional a su más alto nivel 12 .

Con este marco de referencia, la legislación regula la actuación del Instituto y de otros

entes del sector público en materia de desarrollo, para que realicen una intervención

dirigida y concertada en los proyectos de tierras (asentamientos) establecidos por el

Instituto. La intervención se da desde el Estado y para las familias, comunidades y

organizaciones beneficiarias.

Por lo que, para efectos de la presente investigación, se identifica como “proceso

inducido de desarrollo”, ya que el mismo no es gestado desde las bases mismas de la

población civil.

En particular, a partir de 1998, el IDA por medio de la estrategia EPRODES (Equipos

Promotores del Desarrollo), ha tratado de fortalecer la participación de los y las

productoras asentadas en los asentamientos a través de las organizaciones, en la

formulación de planes de desarrollo.

Estos planes de desarrollo conllevan, según el IDA (2002: 141-142), a un “proceso

integral de mejoramiento de la calidad de vida de los hombres y mujeres del campo en

forma sostenida y en relación armónica con el medio ambiente” 1.

Page 78: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

65

La metodología EPRODES, por medio del diagnóstico socioeconómico participativo

identifica una relación causa/efecto, a partir de la cual, en un trabajo integrado entre los

técnicos y los y las representantes de las organizaciones, se construye el plan de

desarrollo del asentamiento. Este plan de desarrollo incluye medidas para atender

necesidades en cuanto a: infraestructura vial y comunal, desarrollo agroproductivo y

empresarial, mercadeo y agroindustria, capacitación, salud, educación, vivienda, entre

los más importantes.

Según los resultados del análisis de la deserción, durante los primeros cinco años, en

asentamientos campesinos creados por el IDA en la Región Huetar Atlántica, se

determinaron como causas de deserción que tienen relación con el desarrollo de los

asentamientos las siguientes:

• Mercado laboral local: el 32% de las familias desertoras, manifestó que esta causa

influyó para que se diera la deserción.

• Servicio de agua potable: el 28% de las familias desertoras mencionó que esta

causa como una de la que influyó en la decisión de desertar de la parcela.

• Servicio de atención médica en los asentimientos, al menos una vez por mes:

el 8% de las familias desertoras dio a conocer, esta causa como una de las que

influyó en la deserción.

• Los servicios de educación a menos de 2 kilómetros, los puentes y el crédito

accesible: el 8% de los desertores, adujo a esta causa como una de las que influyó

para optar por la deserción de las parcelas.

Dado esto, se propone:

Que en las primeras semanas, después de la asignación de las parcelas a las familias

calificadas se realizará un taller, con el propósito de identificar las necesidades que,

según el resultado del análisis de las causas de deserción, ayuden a que las familias se

mantengan en sus parcelas, las cuales se denominarán “Servicios para el desarrollo del

asentamiento”, en el que se contemplan, entre otros: extensión, conservación y uso de

los recursos naturales, investigación, insumos, tecnología, asistencia para la

comercialización, medios para el transporte de productos, centros de acopio,

Page 79: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

66

educación, electrificación, agua potable y salud. Necesidades que se identificarán a

través de un “Diagnóstico Participativo”.

A partir de aquí podría emerger un problema grave; consiste en el hecho de que la

infraestructura y servicios son competencia de otros ministerios o instituciones públicas

especializados, para lo que se requiere coordinación y articulación de esfuerzos.

Por esto, se propone:

Plan A:

• Procurar mayor eficiencia en el compromiso de las instituciones, en un trabajo de

integración más eficiente de los COSELES (comités sectoriales locales) y COSER

(comité sectoriales regionales) o la estructura básica de la comunidad que integre al

sector agropecuario.

• Mejorar la integración con los gobiernos locales.

• Procurar acercamiento de organizaciones no gubernamentales y empresas

privadas.

• Las oficinas subregionales deben fortalecer la supervisión y control agrario.

Plan B:

Favorecer la participación de las instituciones, mediante un ajuste a la Ley 2825 en lo

que respecta al artículo N° 70, el cual estipula que:

El Instituto, los Ministerios de Obras Públicas, Salud y Educación, preferentemente, la Caja Costarricense de Seguro Social, Municipalidades y demás Instituciones Autónomas afines, quedan facultadas para completar las dotaciones de tierras con la construcción de obras de vialidad, riego, saneamiento, asistencia médica, centros hospitalarios, vivienda, educación y otros servicios comunes.9 (Ley 2825 1961: artículo 70).

Se propone modificar como sigue:

El Instituto, Ministerios, Municipalidades y demás Instituciones Autónomas

afines, deben complementar las dotaciones de tierras del IDA, con la

Page 80: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

67

construcción de obras de vialidad, acueducto, electrificación, canales para riego

y/o drenaje, centro médico, viviendas, escuela y otros servicios comunes.

Una vez superado este aspecto legal, se propone un taller de negociación, donde los

futuros beneficiarios del asentamiento negociarán con los representantes de las

instituciones y gobierno local, el acceso a alternativas agrícolas rentables y con

perspectivas de mercado, generación de ingresos no agrícolas (turismo, artesanía,

agroindustria rural) y la dotación de la infraestructura y servicios.

De este taller resultará una carta de compromisos firmada por la Junta Directiva,

Presidencia Ejecutiva, Gerencia y cada uno de los representantes institucionales.

El IDA, a través de las visitas programadas,

dará seguimiento a los compromisos adquiridos por las diferentes instituciones, en

coordinación con los beneficiarios del asentamiento, con el propósito de que cada una

de las instituciones cumpla sus compromisos pactados.

Plan C:

Declaratoria del Desarrollo Rural como proyecto de Estado y que éste sea el “eje

articulador” de los sectores agropecuario, social y ambiental. Con el propósito de

agrupar esfuerzos dispersos en un nuevo sistema institucional, con un marco de

equidad distributiva, con la búsqueda de ingresos agrícolas y no agrícolas, acceso a los

servicios y a la inversión pública, en armonía con el ambiente y basada en la

participación ciudadana.

La factibilidad de ejecución de los tres planes propuestos está en el orden A,B y C.

El contenido de esta propuesta se fundamenta en aspectos contenidos en la

legislación, consulta ciudadana y experiencia de los funcionarios.

Para la implementación de las propuestas y planes, no se requiere de fondos

adicionales ya que las actividades propuestas están incluidas en la programación anual

operativa (PAO) y la institución cuenta con el recurso necesario.

Page 81: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

68

No obstante, es importante advertir la necesidad de que posteriores investigaciones

profundicen sobre el tema, especialmente en momentos en que los procesos de

apertura comercial pueden ejercer presiones, para que expulsen a pequeños y

medianos productores de sus propiedades, pese a la existencia de infraestructura,

créditos y otros. Se proponen los siguientes temas:

1. Forma y eficiencia con la que los beneficiarios que no viven en el asentamiento

explotan la parcela.

2. Análisis sobre la reversión de los procesos agrarios en asentamientos que han

cumplido el periodo de limitaciones.

Page 82: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

69

BIBLIOGRAFIA.

BIBLIOGRAFIA CITADA:

1. INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. De la Colonización al Desarrollo Rural IDA. Editorial Supla Litografía/Imprenta. Díaz, Costa Rica: 2002.

2. BARAHONA RIERA, FRANCISCO. Reforma Agraria y Poder Político. UCR. Primera

edición. 1980.

3. PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”. Para una mejor distribución de la tierra, el reto de la reforma agraria. Roma. 1997.

4. HERRERA, CARMEN. Revisión de los Procesos de Reforma Agraria. http://www.nicarao.org.ni. 19 de junio del 2001.

5. JIMÉNEZ ACUÑA, AGUSTÍN y SÁNCHEZ OVIEDO OLGA MARTA. “Límites y posibilidades del cambio Estatal. El Caso de Sector Agrícola de Costa Rica”. En: Políticas Agrícolas y Cambio Institucional para el Desarrollo Regional y Rural, Costa Rica: EUNA, 1998.

6. SELIGSON, MICHEL. El Campesino y el Capitalismo Agrario en Costa Rica. Segunda edición, ECR. Costa Rica. 1984.

7. MIRANDA SEGURA, ORLANDO; ANDERSON ANDERSON, NOEL y CERVANTES

ALFARO ALEXIS. Entrevistas, informantes claves del cantón de Siquirres. Entrevistado por Marco Vinicio Cordero. Siquirres. 25 de julio, 2001.

8. ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley de Creación del Instituto de Desarrollo Agrario N° 6735. Costa Rica: 1982.

9. ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley de Tierras y Colonización N° 2825. Costa Rica: 1961.

Page 83: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

70

10. OVARES, LUIS. Fundamentos de Sociología Rural. EUNED. Primera edición. San José, Costa Rica, 1999.

11. BRENES ESTEBAN R. Políticas para el sector agropecuario costarricense "Hacia la Competitividad de la Agricultura y el Desarrollo del Medio Rural". Gobierno Rica. 1998. 12. INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. Estrategia Básica para el Fomento del

Desarrollo Socioeconómico de los Asentamientos Campesinos a Través de los EPRODES. San José, Costa Rica. 1999.

13. BARRANTES ECHEVERRÍA, RODRIGO. Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: EUNED, 1999.

14. AMTMANN, CARLOS. “Descentralización y participación comunitaria:

potencialidades, limitaciones y desafíos para el desarrollo rural”. En: Memorias del seminario taller internacional. El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI. Colombia, 1994.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: • AMTMANN, CARLOS. “Descentralización y participación comunitaria:

potencialidades, limitaciones y desafíos para el desarrollo rural”. En: Memorias del seminario taller internacional. El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI. Colombia, 1994.

• BARRANTES ECHEVERRÍA, RODRIGO. Investigación: un camino al conocimiento,

un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: EUNED, 1999.

• BOLAÑOS VÍQUEZ, OSVALDO. “Las Organizaciones de Productores y Productoras Agropecuarias, de la Asociación a la Corporación: una Transición Necesaria”. En: Primer Foro del Sector Agropecuario. 1998.

• CHINCHILLA VALENCIANO, EDUARDO. Atlas Cantonal de Costa Rica. IFAM, San José. 1987.

Page 84: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

71

• CLADEHLT. Nuestra tierra. http://www.cladehlt.org. 28 de mayo del 2002 • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Estrategia de desarrollo rural. Costa Rica: Programa de desarrollo rural, 2003. • HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. 2da. Edición Mc. Graw Hill, México, 1998.

• INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. De la Colonización al Desarrollo Rural IDA. Editorial Supla Litografía/Imprenta. Díaz, Costa Rica: 2002.

• INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. Triángulo de la Solidaridad. Sección Mujer y Familia. 1998.

• JAPDEVA. Limón hacia el siglo XXI. San José: Imprenta Nacional, 2000.

• KLIKSBERG, BERNARDO. “América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e instituciones, institucionalidad social”. INDES-BID. Washington, 2000.

• MACHADO EZEQUIEL. “Hacia una Nueva Estrategia para el Desarrollo Rural en

América Latina y el Caribe”. En: Memorias del seminario taller internacional. El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI. Colombia, 1994.

• MORA DONINELLI, J. “El uso de la tierra es la raíz de los problemas del IDA y los parceleros”. La Nación. (San José, C.R.), 28 de octubre de 1998. • MORA, J. Cooperativismo y desarrollo agrario. EUNED, San José: 1987. • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. El Desarrollo Rural en América Latina

Hacia el Siglo XXI. Editorial Presencia Ltda. Colombia. Seminario Internacional, Interrelación Rural-Urbano y Desarrollo Descentralizado, Taxco, México: FAO, 9-11 de abril, 1997.

Page 85: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

72

• PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”. Para una mejor distribución de la tierra, el reto de la reforma agraria. Roma. 1997.

• PROYECTO ESTADO DE LA NACION. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: sétimo informe 2000. San José, Costa Rica: 2002. • SALKIND, NEIL J. Métodos de investigación no experimentales. 3ra. Edición, Prentice Hall. México,1997.

Page 86: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

73

ANEXOS.

ANEXO 1: ENTREVISTA PARA TECNICOS AGRARIOS:

FECHA. _______________________ N° ENTREVISTA: _____________

1. DATOS GENERALES: 1.0. NOMBRE DEL AGRARISTA: ____________________________________________________________ 1.2. OFICINA SUBREGIONAL EN LA QUE LABORA: ____________________________________________ 1.3. TIEMPO DE LABORAR (AÑOS): __________________________ 1.4. ASENTAMIENTO: ___________________________________ 2. SOBRE LA DESERCION: 2.1 ¿ EN ESTE ASENTAMIENTO EXISTE DESERCION DE BENEFICIARIOS CON PARCELAS?

2.1.1 □ SI 2.1.2 □ NO 2.2. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS CONSIDERA USTED QUE TIENEN INFLUENCIA EN LA

DESERCION DE BENEFICIARIOS CON PARCELAS?

GRADO DE INFLUENCIA FACTOR ALTO MEDIO BAJO NINGUN N.A/N.R

2.2.1. REVALORIZACION DE LOS PRECIOS EN LAS TIERRAS DEL ASENTAMIENTO.

2.2.2. CALIDAD DE LOS SUELOS. 2.2.3. ACCESIBILIDAD A FUENTES DE

EMPLEO.

2.2.4. ARRAIGO AL LUGAR DE ORIGEN. 2.2.5. TRAYECTORIA AGROPECUARIA DE LOS

BENEFICIARIOS O BENEFICIARIAS.

2.2.6. DESINTEGRACION FAMILIAR. 2.2.7. ORGANIZACION. 2.2.8. LEGALIZACION DE LAS PARCELAS. 2.2.9. CONTROL AGRARIO. 2.2.10. SERVICIOS DE EDUCACION A MENOS DE

DOS KILÓMETROS.

2.2.11. ATENCIÓN MEDICA EN EL ASENTAMIENTO AL MENOS UNA VEZ AL MES.

2.2.12. AGUA POTABLE. 2.2.13. SERVICIO ELECTRICO. 2.2.14. CAMINOS CON LASTRE.

Page 87: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

74

2.2.15. PUENTES. 2.2.16. CENTRO DE ACOPIO. 2.2.17. DRENAJES. 2.2.18. CAPACITACION. 2.2.19. CREDITOS ACCESIBLES. 2.2.20. MERCADO PARA SUS PRODUCTOS. 2.2.21. OTROS:

3. APOYO INSTITUCIONAL: 3.1. ¿CUÁL ES EL GRADO DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES, PARA EL DESARROLLO

SOCIOECONOMICO LOS BENEFICIARIOS DEL ASENTAMIENTO, EN LOS DOS ULTIMOS AÑOS?

GRADO DE APOYO FACTOR ECXELENTE BUENO REGULAR NINGUNO N.A/N.R

3.2.1. MAG. 3.2.2. IDA. 3.2.3. CNP. 3.2.4. IMAS. 3.2.5. MS. 3.2.6. MUNICIPALIDAD. 3.2.7. MOPT. 3.2.8. JAPDEVA. 3.2.9. INA. 3.2.10. OTRAS :

4. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 88: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

75

ANEXO 2: ENTREVISTA PARA PRESIDENTE DE LAS ORGANIZACIONES:

FECHA. _______________________ N° ENTREVISTA: _____________ • NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ______________________________________________________ 1. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN: 1.1. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: __________________________________________________ 1.2. TIEMPO DE CONSTITUCION (AÑOS): __________________________ 1.3. ORIGEN DE LA ORGANIZACIÓN:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.4. NIVEL EDUCATIVO DEL PRESIDENTE:

1.4.1. □ NINGUNA. 1.4.2. □ PRIMARIA INCOMPLETA.

1.4.3. □ PRIMARIA COMPLETA.

1.4.4. □ SECUNDARIA INCOMPLETA.

1.4.5. □ SECUNDARIA COMPLETA.

1.4.6. □ UNIVERSITARIA. 1.5. OTROS ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN:

GRADO ASPECTO ALTO MEDIO BAJO NINGUN N.A/N.R

1.5.1. APOYO DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN HACIA LOS PROYECTOS DE LA JUNTA DIRECTIVA.

1.5.2. CONFIANZA DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN HACIA LA JUNTA DIRECTIVA.

1.5.3. ASISTEN LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA A REUNIONES.

1.5.4. ASISTEN LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN A LAS ASAMBLEAS.

1.5.5. PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES COMISIONES DE TRABAJO.

1.5.6. OTROS:

Page 89: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

76

2. INFORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO: 2.1. NOMBRE DEL ASENTAMIENTO: ________________________________________ 2.2. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS:

EXISTENCIA ¿A PARTIR DE QUE AÑO?

OBSERVACIONES TIPO DE SERVICIO O INFRAESTRUCTURA

SI NO NA/NR 2.2.1. ESCUELA A MENOS DE DOS

KILOMETROS.

2.2.2. VISITA MEDICA EN EL ASENTAMIENTO AL MENOS UNA VEZ AL MES.

2.2.3. AGUA POTABLE 2.2.4. ELECTRICIDAD 2.2.5. CALLE LASTRADA 2.2.6. PUENTES 2.2.7. CENTRO DE ACOPIO 2.2.8. DRENAJES 2.2.9. CONTROL AGRARIO 2.2.10. TITULO DE PROPIEDAD 2.2.11. OTROS:

3. APOYO INSTITUCIONAL: 3.1. ¿CUÁL ES EL GRADO DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES EN LOS ULTIMOS DOS AÑOS?

GRADO DE APOYO FACTOR ECXELENTE BUENO REGULAR NINGUNO N.A/N.R

3.1.1 MAG. 3.1.2 IDA. 3.1.2. CNP. 3.1.3. IMAS. 3.1.4. MS. 3.1.5. MUNICIPALIDAD. 3.1.6. MOPT. 3.1.7. JAPDEVA. 3.1.8. INA. 3.1.9. OTRAS:

Page 90: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

77

4. SOBRE LA DESERCION: 4.2. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS CONSIDERA USTED QUE TIENEN INFLUENCIA EN LA

DESERCION DE BENEFICIARIOS CON PARCELAS?

GRADO DE INFLUENCIA FACTOR ALTO MEDIO BAJO NINGUN N.A/N.R

4.2.1. REVALORIZACION DE LOS PRECIOS EN LAS TIERRAS DEL ASENTAMIENTO.

4.2.2. CALIDAD DE LOS SUELOS. 4.2.3. ACCESIBILIDAD A FUENTES DE

EMPLEO.

4.2.4. ARRAIGO AL LUGAR DE ORIGEN. 4.2.5. TRAYECTORIA AGROPECUARIA DE LOS

BENEFICIARIOS O BENEFICIARIAS.

4.2.6. DESINTEGRACION FAMILIAR. 4.2.7. ORGANIZACION. 4.2.8. LEGALIZACION DE LAS PARCELAS. 4.2.9. CONTROL AGRARIO. 4.2.10. SERVICIOS DE EDUCACION A MENOS DE

DOS KILÓMETROS.

4.2.11. ATENCIÓN MEDICA EN EL ASENTAMIENTO AL MENOS UNA VEZ AL MES.

4.2.12. AGUA POTABLE. 4.2.13. SERVICIO ELECTRICO. 4.2.14. CAMINOS CON LASTRE. 4.2.15. PUENTES. 4.2.16. CENTRO DE ACOPIO. 4.2.17. DRENAJES. 4.2.18. CAPACITACION. 4.2.19. CREDITOS ACCESIBLES. 4.2.20. MERCADO PARA SUS PRODUCTOS. 4.2.21. OTROS:

5. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 91: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

78

ANEXO 3: ENTREVISTA PARA ASENTADOS

FECHA. _______________________ N° ENTREVISTA: _____________

1. DATOS GENERALES: • NOMBRE: ________________________________ N° CEDULA: ____________ EDAD: ________ • ESTADO CIVIL: __________________________ N° DE MIEMBROS DE LA FAMILIA: _________ 2. SITUACION ANTES DE OBTENER TENER LA PARCELA: 2.1 DIRECCION: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.2. ¿LA VIVIENDA EN LA QUE HABITABA ERA?: 2.2.1. □ PROPIA 2.2.2. □ ALQUILADA 2.2.3. □ PRESTADA 2.2.4. □ OTRA: __________ 2.3. OCUPACION MAS IMPORTANTE EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS:

2.3.1. □ AGROPECUARIA 2.3.2. □ PEON AGRÍCOLA 2.3.3. □ OTRA: _________________ 2.4. SERVICIOS MAS IMPORTANTES, CON LOS QUE CONTABA:

EXISTENCIA OBSERVACIONES TIPO DE SERVICIO O INFRAESTRUCTURA SI NO NA/NR

2.4.1. ESCUELA A MENOS DE DOS KILOMETROS. 2.4.2. ATENCIÓN MEDICA EN LA COMUNIDAD. 2.4.3. AGUA POTABLE 2.4.4. ELECTRICIDAD 2.4.5. CALLE LASTRADA 2.4.6. PUENTES 2.4.7. DRENAJES 2.4.8. OTROS:

Page 92: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

79

2.5. MOTIVO (S) POR EL QUE SOLICITO LA PARCELA:

GRADO MOTIVO ALTO MEDIO BAJO NINGUN N.A/N.R

2.5.1. LOS INGRESOS ERAN INSUFICIENTES 2.5.2. LE INTERESABA DEDICARSE A

LABORES AGROPECUARIAS

2.5.3. SE LA OFERECIERON 2.5.4. PARA TENER MAS ESTABILIDAD 2.5.5. OTROS:

3. SITUACION ACTUAL: 3.1. ASENTAMIENTO: _________________________ 3.2. PARCELA: ___________________ 3.3. AÑO EN QUE SE LE ENTREGO LA PARCELA: ____________________ 3.4. AÑO QUE SE PASO A VIVIR EN EL ASENTAMIENTO: _____________________ 3.5. PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS: 3.5.1. □ LA PARCELA 3.5.2. □ EL TRABAJO FUERA DE LA PARCELA 3.5.3. □ UN FAMILIAR

3.5.4. □ OTROS: ___________________ 3.6. SERVICIOS EXISTENTES:

EXISTENCIA OBSERVACIONES TIPO DE SERVICIO O INFRAESTRUCTURA SI NO NA/NR

3.6.1. ESCUELA A MENOS DE DOS KILOMETROS. 3.6.2. VISITA MEDICA EN EL ASENTAMIENTO AL

MENOS UNA VEZ AL MES.

3.6.3. CONTROL AGRARIO. 3.6.4. TITULO DE PROPIEDAD. 3.6.5. AGUA POTABLE 3.6.6. ELECTRICIDAD 3.6.7. CALLE LASTRADA 3.6.8. PUENTES 3.6.9. DRENAJES 3.6.10. OTROS:

Page 93: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

80

3.7. INSTITUCIONES QUE LO APOYAN EN LOS DOS ULTIMOS AÑOS:

GRADO DE APOYO FACTOR ECXELENTE BUENO REGULAR NINGUNO N.A/N.R

3.7.1. MAG. 3.7.2. IDA. 3.7.3. CNP. 3.7.4. IMAS. 3.7.5. MS. 3.7.6. MUNICIPALIDAD. 3.7.7. MOPT. 3.7.8. JAPDEVA. 3.7.9. INA. 3.5.2. OTRAS:

4. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 94: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

81

ANEXO 4: ENTREVISTA PARA DESERTORES

FECHA. _______________________ N° ENTREVISTA: _____________

1. DATOS GENERALES: • NOMBRE: ________________________________ N° CEDULA: ____________ EDAD: ________ • ESTADO CIVIL: __________________________ N° DE MIEMBROS DE LA FAMILIA: _________ • DIRECCION ACTUAL:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. SITUACION ANTES DE OBTENER TENER LA PARCELA: 2.2 DIRECCION: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.3. ¿LA VIVIENDA EN LA QUE HABITABA ERA?:

2.3.1. □ PROPIA 2.3.2. □ ALQUILADA 2.3.3. □ PRESTADA 2.3.4. □ OTRA: __________ 2.4. OCUPACION MAS IMPORTANTE EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS:

2.4.1. □ AGROPECUARIA 2.4.2. □ PEON AGRÍCOLA 2.4.3. □ OTRA: _________________ 2.5. SERVICIOS MAS IMPORTANTES, CON LOS QUE CONTABA:

EXISTENCIA OBSERVACIONES TIPO DE SERVICIO O INFRAESTRUCTURA SI NO NA/NR

2.5.1. ESCUELA A MENOS DE DOS KILOMETROS. 2.5.2. ATENCION MEDICA EN LA COMUNIDAD. 2.5.3. AGUA POTABLE 2.5.4. ELECTRICIDAD 2.5.5. CALLE LASTRADA 2.5.6. PUENTES 2.5.7. DRENAJES 2.5.8. OTROS:

Page 95: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

82

2.6. MOTIVO (S) POR EL QUE SOLICITO LA PARCELA:

GRADO MOTIVO ALTO MEDIO BAJO NINGUN N.A/N.R

2.6.1. LOS INGRESOS ERAN INSUFICIENTES 2.6.2. LE INTERESABA DEDICARSE A

LABORES AGROPECUARIAS

2.6.3. SE LA OFRECIERON 2.6.4. PARA TENER MAS ESTABILIDAD 2.6.5. OTROS:

3. SITUACION DURANTE EL TIEMPO QUE TUVO LA PARCELA: 3.1. ASENTAMIENTO: _________________________ 3.2. PARCELA: ___________________ 3.3. AÑO EN QUE SE LE ENTREGO LA PARCELA: ____________________ 3.4. AÑO QUE SE PASO A VIVIR EN EL ASENTAMIENTO: _____________________ 3.5. PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS: 3.5.1. □ LA PARCELA 3.5.2. □ EL TRABAJO FUERA DE LA PARCELA 3.5.3. □ UN FAMILIAR

3.5.4. □ OTROS: ___________________ 3.6. SERVICIOS EXISTENTES:

EXISTENCIA OBSERVACIONES TIPO DE SERVICIO O INFRAESTRUCTURA SI NO NA/NR

3.6.1. ESCUELA A MENOS DE DOS KILOMETROS. 3.6.2. VISITA MEDICA EN EL ASENTAMIENTO AL

MENOS UNA VEZ AL MES.

3.6.3. AGUA POTABLE 3.6.4. ELECTRICIDAD 3.6.5. CALLE LASTRADA 3.6.6. PUENTES 3.6.7. DRENAJES 3.6.8. TITULO DE PROPIEDAD. 3.6.9. CONTROL AGRARIO. 3.6.10. OTROS:

Page 96: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

83

3.7. INSTITUCIONES QUE LO APOYARON EN LOS DOS ULTIMOS AÑOS QUE PERMANECIO EN SU PARCELA:

GRADO DE APOYO FACTOR EXELENTE BUENO REGULAR NINGUNO N.A/N.R

3.7.1. MAG. 3.7.2. IDA 3.7.3. CNP. 3.7.4. IMAS. 3.7.5. MS. 3.7.6. MUNICIPALIDAD. 3.7.7. MOPT. 3.7.8. JAPDEVA. 3.7.9. INA. 3.7.10. OTRAS:

3.8. AÑO EN EL QUE DESERTO DE LA PARCELA: ____________________ 3.9. TIPO DE DESERCION:

3.9.1. □ CAMBIO DE LA PARCELA CON PERMISO DE IDA.

3.9.2. □ CAMBIO DE LA PARCELA SIN PERMISO DEL IDA.

3.9.3. □ VENTA DE LA PARCELA CON PERMISO DEL IDA.

3.9.4. □ VENTA DE LA PARCELA SIN PERMISO DEL IDA.

3.9.5. □ ABANDONO DE LA PARCELA. 3.9.6. □ OTRO:____________________. 3.10. FACTORES QUE INFLUYERON EN LA DESERCION.

GRADO DE INFLUENCIA FACTOR ALTO MEDIO BAJO NINGUN N.A/N.R

4.2.22. REVALORIZACION DE LOS PRECIOS EN LAS TIERRAS DEL ASENTAMIENTO.

4.2.23. CALIDAD DE LOS SUELOS. 4.2.24. ACCESIBILIDAD A FUENTES DE

EMPLEO.

4.2.25. ARRAIGO AL LUGAR DE ORIGEN. 4.2.26. TRAYECTORIA AGROPECUARIA . 4.2.27. DESINTEGRACION FAMILIAR. 4.2.28. ORGANIZACION. 4.2.29. LEGALIZACION DE LAS PARCELAS. 4.2.30. CONTROL AGRARIO. 4.2.31. SERVICIOS DE EDUCACION A MENOS DE

DOS KILÓMETROS.

Page 97: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

84

4.2.32. ATENCIÓN MEDICA EN EL ASENTAMIENTO AL MENOS UNA VEZ AL MES.

4.2.33. AGUA POTABLE. 4.2.34. SERVICIO ELECTRICO. 4.2.35. CAMINOS CON LASTRE. 4.2.36. PUENTES. 4.2.37. CENTRO DE ACOPIO. 4.2.38. DRENAJES. 4.2.39. CAPACITACION. 4.2.40. CREDITOS ACCESIBLES. 4.2.41. MERCADO PARA SUS PRODUCTOS. 4.2.42. OTROS:

4. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 98: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

85

ANEXO 5:POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO AGRIMAGA

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 LUIS H. RODRIGUEZ MARIN X 2 LUIS MARTINEZ EDWIN CALDERON ARAYA X 3 MANUEL A. SOTO FERNANDEZ X 4 ALVARO PORRAS SIBAJA CARLOS LUIS MORA MORA X 5 MARCOS TORRENTES T. JOSE A. BADILLA X 6 OSCAR E. OROZCO V. DURMAN ESQUIVEL X 7 CARLO L. QUIROS CHAVARRIA X 8 LUIS ARCE ELPIDIO RODRIGUEZ MORA X 9 PASCUAL GUTIERREZ NEFTALI BERMUDEZ QUIROS X

10 MD GERARDO QUESADA MARIA VICTOR. X 11 MAYELA AGUILAR BARQUERO GABRIEL UMAÑA X 12 AREA ESCOLAR 13 LUIS HERNANDEZ HERNANDEZ X 14 JOSE SANCHEZ SALAS X 15 DONALDO VALLECILLO V. GABELO SANDI X 16 JUAN MONTERO LINET CAMPOS PANIAGUA X 17 ADEMAR RODRIGUEZ C. FERNANDO X 18 THOMAS MUÑOZ VEGA X 19 MARIA ELENA LEIVA H. X 20 JOSE ANGEL FREDDY MONTERO SIBAJA X 21 MANUEL FALLAS MONGE GABELO SANDI X 22 GILBERTO CHAVEZ RIVERA X 23 HECTOR SANCHO FUENTES X

24 MA DIMAS ELIZONDO VEGA X 25 CARLOS ROJAS GODINEZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X 26 RODOLFO BERMUDEZ ARIAS ISREL ABARCA X 27 LUIS CAMPOS LEIVA X 28 ALBERTO MORA OMAR PANIAGUA GAMBOA X 29 RAMIRO GARITA ASTUA X 30 ISABEL ABARCA MELENDEZ MANUEL SANDI X 31 CENTRO POBLACION 32 CARLOS ARIAS BARRANTES X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra de desertores.

Page 99: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

86

ANEXO 6: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO AGUAS FRIAS

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 CARLOS ARIAS ARROYO X 2 JOSE GRANADOS CASTRO X 3 ALEXIS GUTIERREZ SALAZAR CARLOS MATAMOROS G. X 4 MARTA AGÜERO BARBOZA X 5 JOSE JIMENEZ GUTIERREZ X 6 YANORI AGUILAR NOVOA X 7 SE DESCONOCE EL NOMBRE ANTONIO BUSTOS BUSTOS X 8 ASADIEL ROSALES B. X 9 ANTONIO FIGUEROA B. RUBEN MATARRITA X 10 MANRIQUE ROMERO SAENZ EDWIN VARGAS ARAYA X 11 PEDRO JOSE ARAYA SEGURA X 12 ISABEL AGÜERO BRENES X 13 CARLOS HIDALGO MADRIGAL MARDO AZOFEIFA M. X 14 SE DESCONOCE EL NOMBRE GERMAN SOLIS GOMEZ X 15 JUAN CARLOS GUZMAN G. X 16 YEMMIER FERNANDEZ A. X 17 DOUGLA HIDALGO GUZMAN LUIS ALFARO QUESADA X 18 CARLOS MORA OVIEDO FRANKLIN ALFARO Q. X 19 JOEL SOLANO FONSECA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 20 CRISTOBAL CAMARENO C X 21 ROGER SANCHEZ ALFARO X 22 SE DESCONOCE EL NOMBRE AMOS TABLADA CORTES X 23 DONALD ORDOÑES GUIDO SE DESCONOCE EL NOMBRE X 24 FRANKLY MYERS FRANCIS X 25 WILMAN ROJAS MORALES LUIS ALFARO X 26 RAFAEL ALFARO RETANA X 27 FREDDY RAMIREZ SOLANO X 28 HAYDEEN ORDOÑEZ GUIDO BANCO X 29 JOSE A. HERNANDEZ ATENCIO X 30 LEONARDO ASTORGA R. X 31 EDGAR RODRIGUEZ FLORES RAFAEL HERRERA SOLANO X 32 LEONEL DUARTE SOTO X 33 HECTOR SERRANO PENNYCOT GERARDO PEREZ ROJAS X 34 SE DESCONOCE EL NOMBRE JUAN MOYA COTO X 35 SE DESCONOCE EL NOMBRE FROILAN SOTA C. X 36 GEOVANNY BARRANTES E. RODRIGO FERRETO A. X

37 MA JOSE SOLANO SANDI X 38 JENER ARAGON BALTODANO X 39 MARVIN MADRIGAL VARGAS MARDO AZOFEIFA M. X 40 LUIS ALFARO ROJAS JHONY MADRIGAL CHACON X 41 SE DESCONOCE EL NOMBRE RAMIRO ALFARO MENA X 42 URBANO PEREZ ARIAS GILBERTO CALDERON H. X 43 WALTER ZUÑIGA QUESADA WILMAN ANGULO MENDEZ X

Page 100: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

87

44 JUAN C. SOLIS JIMENEZ X 45 REYNIER MENDEZ RODRIGUEZ X 46 ODILON EDUARDO SANDRO M. X 47 RICHARD BERNALD RED CRISTOBAL CAMARENO C. X 48 MARTIN SOLIS JIMENEZ X 49 ULICES GODINEZ EVARISTO SANCHO X

50 MD VICTOR JIMENEZ PORTUGUEZ

EVARISTO SANCHO M X

51 MIGUEL SANCHEZ PORRAS X 52 IRENE FLORE CESPEDES X 53 EDGAR ASTORGA ROMERO X

54 MA MIRIAM PENNICOT G. FRANK MYERS FRANCIS X 55 CECILIA ALVARADO SOTO X

56 MA RAFAEL BONICHE MORA X 57 MD JESUS ACOSTA ALVARADO MARISOL CASTILLO A. X 58 DIMAS SOLIS SANCHEZ X 59 BOLIVAR FERNANDEZ C. RONALD X 60 GRANJAS FAMILIARES 61 SE DESCONOCE EL NOMBRE RONALD LEIVA CASTRO X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra de desertores.

Page 101: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

88

ANEXO 7: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO CAÑO SECO

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 GERARDO VILLALOBOS V. AREA COMUNAL 2 ALEJANDRO BRAVO BRAVO X 3 DOMINGO CERDAS CERDAS X 4 ALCIBIADES MORA MESEN ABEL FERNANDEZ X 5 ALFONSO AGUIRRE VILLAGRA MARCELINA AVILA R. X

6 MA HERIBERTO RUEDA RUEDA JARVIC ROSALES DIAZ X 7 NARCISO OCONITRILLO A. X

8 MD ABEL CARRILLO PEREZ FLOR CASTRO CHAVES X 9 ABEL CARRILLO PEREZ FLOR CASTRO CHAVES X 10 SATURNINO VALLEJOS V JUAN VALLEJOS VALLEJOS X 11 ANTONIO VEGA VILLAGRA X 12 MIGUEL MURILLO CHACON X 13 JOSE E. AGUIRRE V. X 14 ARNULFO CERDAS AGUILAR X 15 RAFAEL CHAVARRIA SIBAJA X 16 LUIS FDO. SANCHEZ CHOZA CARLOS CHAVARRIA ARIAS X 17 SE DESCONOCE EL NOMBRE HIGINIO PADILLA CH. X 18 FLOR CASTRO CHAVES X 19 PEDRO LOPEZ LOPEZ EMILIANO ARIAS AVILA X 20 EMILIANO ARIAS AVILA X

21 MD CRISTINA SEGURA SAENZ EMILIANO ARIAS AVILA X 22 JORGE BADILLA BADILLA X 23 GERARDO ZUÑIGA ZUÑIGA JAVIER VALVERDE SALAZAR X 24 ABDULIA SANCHES MESEN ARNULFO CERDAS AGUILAR X 25 PORFIRIO ARTAVIA ARTAVIA YENNY ROBLES CASTRO X 26 HECTOR QUIROS QUIROS AMPARO MESEN FERNANDEZ X 27 OLGA QUIROS QUIROS MIGUEL ARRIETA A. X 28 ELIAS ENRIQUEZ GOMEZ X 29 LUIS GONZALEZ OBANDO MARIO LENDRO VARGAS X 30 ELOY SILVA ACEVEDO X 31 MARIO LEON QUIROS JORGE SALAZAR ELIZONDO X 32 RICARDO MARCHENA

ROSALES JORGE SALAZAR ELIZONDO X

33 HERNAN LEON QUIROA JORGE SALAZAR ELIZONDO X 34 BIENVENIDO HERNANDEZ M JORGE SALAZAR ELIZONDO X

35 MA MIGUEL AZOFEIFA AGUILAR JOSE CESPEDES SANDI X 36 PETRONA PEREZ ARRIETA NELSON CASTILLO LEON X 37 RAFAEL SANCHEZ SOLANO X 38 CARLOS LUIS CHAVARRIA Z. X 39 JOSE ERMINIO AGUIRRE V. X

40 MD JORGE ARIAS PEREZ GERMAN GUTIERREZ A. X 41 BOBERTO BEJORGE APU LIDIER VILLEGAS X 42 GERARDO ARTAVIA AGUILAR X 43 ULISES ARAYA MONGE GERARDO ARTAVIA X

Page 102: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

89

AGUILAR 44 DELIO PORRAS SANCHEZ X 45 JOSE SEVILLA POMARES JOSE SANCHO X 46 TRINIDA LOPEZ BLANCO ANTONIO CALDERON F. X 47 EDUARDO QUESADA

VALLEJOS ANTONIO CALDERON F. X

48 MA RODRIGO HERNANDEZ M. GUILLERMO FALLAS ARAYA

X

49 GUILLERMO CHAVARRIA C. CARLOS PORRAS TORRES X 50 MARVIN SALAZAR RODRIGUEZ CARLOS PORRAS TORRES X 51 MARIA ALICIA GODINES G. DOMINGO CERDAS CERDAS X 52 MARLENE NUÑEZ JIMENEZ JUAN NUÑEZ GOMEZ X 53 MOISES MOLINA ALVARADO JUAN NUÑEZ GOMEZ X 54 NIDIETH VEGA MOSQUERA X 55 CECILIA CHAVARRIA CAMPOS JORGE SALAZAR ELIZONDO X 56 SE DESCONOCE EL NOMBRE JESUS JIMENEZ ZUÑIGA X 57 MARIA RUIZ VALERIN X 58 EDGAR VILLALOBOS V. ELIECER FLORES SOTO X 59 ELIECER FLORES SOTO X 60 ELIECER FLORES SOTO X 61 BERTA ALFARO BOLAÑOS SE DESCONOCE EL NOMBRE X 62 JUAN CASTRO MONGE DAGOBERTO QUIROS DIAZ X 63 ISABEL SALAS ROJAS MARIO CAMPOS X 64 JUAN ZUÑIGA SALAS MARIO CAMPOS X

65 MD RAFAEL RAMOS SOTO CARLOS PORRAS TORRES X 66 CECILIO RAMIREZ MADRIZ X 67 ROBERTO MORERA

GOLOBOAY X

68 AREA COMUNAL 69 ANA QUESADA ZUÑIGA ROBERTO MORERA G. X 70 IRENE GRANADOS

HERNANDEZ ROBERTO MORERA G. X

71 OLIVIER CASTRO SOLIS VICTOR JIMENEZ ROJAS X 72 JORGE ARCE GONZALEZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X 73 ELIECER ESPINOZA VINDAS SE DESCONOCE EL NOMBRE X

74 MD BRAULIO CHAVES AGUILAR VICTOR VEGA CHAVERRI X 75 MANUEL GUTIRREZ M. SE DESCONOCE EL NOMBRE X 76 CARLOS LUIS MORA VILLAGRA GEOVANY MORA VILLEGAS X 77 GERARDO VILLARREAL A. AREA COMUNAL 78 VICTOR VEGA CHAVERRI X 79 MANUEL MORA MORA GEOVANY MORA VILLEGAS X 80 GERARDINA GRANADOS H. GEOVANY MORA VILLEGAS X 81 LILLIAM GRANADOS H. ANTONIO MATA MONTERO X 82 ROGER TORRES ESPINOZA ANTONIO MATA MONTERO X 83 PETRONILA MATARRITA X 84 ZELEDON GOMEZ CASTILLO SE DESCONOCE EL NOMBRE X 85 ELMER MORA MORERA CARLOS UMAÑA X 86 CELINDO SOTO FERNANDEZ CARLOS UMAÑA X 87 ANIBAL MORA GODINEZ DIDIER CUBILLO X 88 GERARDO ZUÑIGA ARTAVIA VICTOR VEGA CHAVERRI X 89 LUIS ZUÑIGA ARTAVIA ALBERTO CUBILLO X

Page 103: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

90

90 VICTOR GRANADOS H. ALBERTO CUBILLO X 91 JOSE CASTRILLO JIMENEZ LUIS BRENES VARGAS X 92 PEDRO RAMIREA SILES LUIS BRENES VARGAS X 93 ISSAC CASTRILLO JIMENEZ FERNANDO ARIAS X 94 EFRAIN SANCHEZ RUIZ FERNANDO ARIAS X 95 LUIS LOPEZ LOPEZ VIDAL X 96 ESAU MURILLO MARTINEZ AQUILEO RAMIREZ X 97 CARLOS VILLALOBOS RUBI DANIEL SALAZAR X 98 ENCARNACION BUSTOS G. X 99 JUAN QUESADA SOLANO ALEXIS HERNANDEZ S. X 100 ALEXIS HERNANDEZ S. X 101 GONZALO VARELA SANDOVAL X 102 FULGENCIA BARRANTES A. WALTER VILLAGRA R. X 103 BRAULIO VARELA

VILLALOBOS X

104 MD NICOLAS NUÑEZ SOLIS SE DESCONOCE EL NOMBRE X 105 PEDRO NUÑEZ SEGURA RAFAEL GONZALEZ R. X 106 ESTEBAN AGUILAR GOMEZ PEDRO RAMIREZ MORA X 107 JOSE DE LA CRUZ OPORTA O. X 108 LUIS CARILLO LEDEZMA MESIAS CALDERON X 109 JESUS RAMIREZ BOGANTES HIGINIO LOPEZ X 110 JESUS RAMIREZ BOGANTES GERARDO PIEDRA AZOFEIFA X 111 JOSE MARTINEZ GUDIEL X 112 SANTOS SIBAJA AVILA JOSE MARTINEZ GUDIEL X 113 OLIVIER QUESADA SEGURA DAGOBERTO QUIROS DIAZ X 114 JOSE BOLAÑOS VELIS SE DESCONOCE EL NOMBRE X 115 ROBERTO HIDALGO MARTINEZ X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra desertores.

Page 104: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

91

ANEXO 8: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO DONDONIA

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 FRANCISCO ESPINOZA RUIZ X 2 SE DESCONOCE EL NOMBRE RONEY FERNANDEZ ROJAS X 3 JOSE ZELEDON KASCCNNY X 4 RODRIGO FRANKLIN DIAZ CORRALES X 5 JORGE DIAZ MORA X 6 SE DESCONOCE EL NOMBRE RONEY FERNANDEZ ROJAS X 7 ALINO AGÜERO QUIROS X 8 JOSE RAMON SALAS OBANDO X 9 MARIA ZUÑIGA ZUÑIGA X

10 MD FRANCICO QUESADA D. ELIECER QUIROS BRENES X 11 VICTOR DURAN AGUILAR X 12 ENRIQUE REYES NOGUERA X 13 RAFAEL CAJINA CAJINA X 14 JEUS CUBILLO MIGUEL GUTIERREZ V. X 15 JOSE VEGA GARCIA EITEL X 16 WILLIAM ALVAREZ CRUZ EITEL X 17 GREGORIO ESPINOZA E. X 18 RAFAEL BENAVIDEZ G. X 19 CLAUDIA CHAVES PANIAGUA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 20 RAFAEL PORRAS ALVAREZ X 21 SE DESCONOCE EL NOMBRE 22 MARIO DELGADO GOMEZ X 23 GREGORIO OPORTA M. ARNOLDO SANCHO GOMEZ X 24 CARLOS LOPEZ LEZAMA X 25 DAGOBERTO MORA X

26 MD MISAEL RAMIREZ JIMENEZ GONZALO PAISANO H. X 27 FERNANDO LOPEZ SOLANO X 28 ENRIQUE GARCIA ELVER RAMIREZ SANABRIA X 29 MISAEL GARCIA ROMERO X 30 MARIA CASTILLO BRICEÑO JUAN YESCA U. X 31 ENRIQUE GARCIA ELVER RAMIREZ SANABRIA X 32 ELVER RAMIREZ SANABRIA X 33 XINIA X 34 MANUEL X 35 WILLIAM MASIS BATISTA X 36 LUIS CASTRO ULATE X 37 IGNACIO FAJARDO GARCIA CARLOS BERMUDEZ X 38 ALEXIS FAJARDO LEONEL SALGUERO X 39 GERARDO GRANADOS RUIZ X 40 HENRY CHAVES MORALES X

41 MA SELEY DIAZ SOTO X 42 HEROIDA SANDOVAL LOPEZ X 43 JOSE ESPINOZA RUIZ X

Page 105: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

92

44 JUANA ROJAS ROJAS X 45 ISABEL MORALES RUIZ X 46 PLACIDA SANABRIA DELGADO X 47 JUNTA DE EDUCACION 48 TOBIAS TALENO NAVARRO X

49 MA EDUARDO CRUZ JIMENEZ X 50 JUANA ROJAS ROJAS X 51 NOEMY ROJAS ARGUEDAS X 52 ANASTACIO MUÑOZ MUÑOZ X 53 NASARIO ALVAREZ ALVAREZ X 54 ALVARO RAMIREZ JIMENEZ X 55 TODORA DIAZ MORALES X 56 EDUARDO GONZALEZ DURAN X 57 ROY BARRANTES ELIZONDO X 58 LUIS BARRANTES ELIZONDO X 59 JOSE ESQUIVEL SALAS X 60 PRAXEDES MORALES X 61 JESUS GUZMAN MURILLO X 62 CARLOS MORALES SOTO X 63 GERARDO CHAVES MORALES X 64 CARLOS LOPES SOLANO X 65 LEONARDO ESPINOZA CHAVEZ X 66 CASTULO SELLES SELLES X 67 JUAN OPORTA MEJIA X 68 ANTONIO CARMONA R. X 69 GERARDO CHAVES MORALES X 70 ANTONIO CARMONA R. X 71 ANTONIO CARMONA R. X 72 ANGEL MEDINA MEDINA X 73 ALEXIS BOSA CHINCHILLA VIRGINIA SOTO RODRIGUEZ X 74 VICTOR ESQUIVEL SALAS X 75 DELFIN DELGADO JIMENEZ X 76 VICTOR ESQUIVEL SALAS X 77 VICTOR ESQUIVEL SALAS X 78 RUFINO JIMENEZ GARCIA ANTONIO ALVARES X 79 RUFINO JIMENEZ GARCIA X 80 ALFREDO ARIAS VALVERDE SE DESCONOCE EL NOMBRE X 81 FELIX RIVERA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 82 CARLOS ARIAS VALVERDE SE DESCONOCE EL NOMBRE X 83 CARLOS ARIAS VALVERDE SE DESCONOCE EL NOMBRE X 84 GERMAN ARIAS VALVERDE X 85 GERMAN ARIAS VALVERDE SE DESCONOCE EL NOMBRE X 86 GERMAN ARIAS VALVERDE SE DESCONOCE EL NOMBRE X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra de desertores.

Page 106: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

93

ANEXO 9: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO NAZARETH

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 JOSE GDO. QUESADA CHAVES X 2 OLGER QUESADA CHAVES X 3 CARLOS GUTIERRES M. X 4 JOSE ISABEL JIMENEZ M. X 5 RAFAEL ROBLES DUARTE X 6 JOSE MATARRITA ELIZANDO X 7 GEOVANNY DELGADO PORRAS X 8 LUIS ARIAS VINDAS X

9 MA DOMINGO OLIVARES ZUÑIGA X 10 BLAS RAMIREZ RAMIREZ X 11 EDWIN OLIVARES ZUÑIGA X 12 CRISTOBAL PEREZ CABEZAS X 13 RAFAEL GARCIA SOLIS X 14 MAURICIO BARRIENTOS CH. X 15 ALBINO BADILLA JIMENEZ X 16 HIGINIO ZUÑIGA BALTODANO X 17 CLEMENTINO GOMEZ VARGAS X 18 OLDEMAR VEGA GONZALEZ X

19 MA LEONARDO FONSECA SOLANO X 20 ASDRUBAL SANTANA N. X 21 SE DESCONOCE EL NOMBRE BOLIVAR ROJAS MENA X 22 WILLIAM JIMENEZ SIBAJA LOTES 23 MARGARITA FERNANDEZ X 24 JUAN PABLO SILES VALLE X 25 SE DESCONOCE EL NOMBRE GUILLERMO MERINO MORA X 26 WILBERTH BARRANTES B. X 27 ENRIQUE VILLEGAS LOPEZ MANUEL AGUIRRE SOLANO X 28 URIAH SALAZAR LOPEZ ENRIQUE VILLEGAS LOPEZ X 29 CECILIO DIAZ GONZALEZ X

MA = Muestra de asentados.

Page 107: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

94

ANEXO 10: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO PENITENCIA

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 ADIS LINA BARAHONA S. OLIVIER VARGAS X 2 ALBERTO CASTILLO HIDALGO X 3 JOSE A. JIMENEZ HERNANDEZ X 4 LUIS EMILIO ARAYA ARGUEDAS X 5 ALFREDO CESPEDEZ FLORES LUIS E. ARAYA ARGUEDAS X 6 CARLOS SALAZAR BERMUDEZ X 7 RAFAEL DIAZ CHACON CARLOS SALAZAR

BERMUDEZ X

8 RAFAEL DIAZ CARMONA CARLOS SALAZAR BERMUDEZ X 9 JORGE RETANA VARGAS NEVIS SOLANO BERMUDEZ X 10 JOSUE FONSECA GONZALEZ X 11 MISAEL BOGARIN FONSECA X 12 EDWIN MARIN JIMENEZ MISAEL BOGARIN FONSECA X 13 NEMESIO VALLEJOS C. X 14 ALBIN FERNANDEZ MESEN RAFAEL ANCHIA SOTO X 15 WILLIAM AVILA CESPEDES ALVARO CESPEDES VARGAS X 16 OCTAVIO ALVAREZ ZUÑIGA LUIS LOPEZ GONZALEZ X 17 ANTONIO AGÜERO VALVERDE X 18 RAFAEL A. PORRAS ROJAS X 19 VICTOR MORERA VILLEGAS RAFAEL A. PORRAS ROJAS X 20 JOSE A. MENDEZ MENDEZ RAFAEL A. SALAZAR E. X 21 RAFAEL A. SALAZAR E. ULISES VARGAS X 22 ALVARO ZUÑIGA MORALES JAVIER ESPINOZA MENDOZA X 23 BENILBERT MORALES R. JAVIER ESPINOZA MENDOZA X 24 AGUSTIN BARRIOS CHEVES HERNAN VARGAS X

25 MD CARLOS LUIS QUIROS L. WENCESLAO ROSALES CH. X 26 OMAR MENDEZ ARAYA WENCESLAO ROSALES CH. X 27 GILBERTO HIDALGO MORA X 28 JAIME GUILLEN VEGA NELSON PORRAS ARTAVIA X 29 LUIS PARRA ARTAVIA X 30 MARIA ILSE MARTINEZ U. GEOVANNY MORA VILLAGRA X 31 ODILIO MORA PICADO GEOVANNY MORA VILLAGRA X 32 MARTIN VARGAS CORRALES X 33 JOSE VARGAS CORRALES RAFAEL CAMPOS H. X 34 OMAR A. RODRIGUEZ S. RAFAEL CAMPOS H X 35 VICTOR BERMUDEZ GODINEZ HERNAN VARGAS X 36 MANUEL ROJAS GUILLEN HERNAN VARGAS X

37 MD DENNIS ROSALES RODRIGUEZ

EMILIANO ARAYA ARGUEDAS

X

38 EMILIANO ARAYA ARGUEDAS X 39 ALVARO CESPEDES VARGAS X

MD = Muestra de desertores.

Page 108: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

95

ANEXO 11: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO PORTER HINE

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 GENARO RODRIGUEZ DIAZ MIGUEL CHACON RUBI X 2 ALVARO DIAZ SANCHEZ PEDRO X 3 MARCOS ARAYA PEREZ GERARDO CHAVARRIA X 4 FRANCISCO BUSTOS CORTES ENRIQUE CHAVARRIA R. X

5 MA JORGE CUBERO PICADO MARVIN MORERA X 6 MD OLMAN LOPEZ SALAZAR ADRIAN CARRANZA CHACON X 7 JOSE SOLIS ROJAS GERARDO CARRANZA X 8 JORGE RAMIREZ CERDAS JOSE SALAZAR MESEN X 9 VICTOR SOLIS CHAVARRIA FRANK X 10 GILBERTO BARQUERO B. ALLAN PORRAS MARIN X 11 CRISTOBAL SANCHEZ G. X 12 LUIS MATAMOROS FUENTES NENO X 13 MALAQUIAZ CESPEDES NUÑEZ NENO X 14 AURELIO SABORIO PORRAS EDWIN X 15 MARIO MARTINEZ CAMPOS EDWIN X 16 JUAN HERNANDEZ LASO FABIO X

17 MA LUIS A. MONTALBAN B. X 18 ANTONIO MONGE BONILLA ANDRES X 19 RAFAEL MONGE ABARCA JIMENEZ SOTO X 20 OSCAR BARQUERO CARMONA X 21 MARCOS GRETEL SOLANO SALAZAR X 22 VIANEY FONSECA HERRERA GUILLERMO CASTILLO X 23 ENRIQUE SANDI ARAYA X 24 RAFAEL BLANCO FERRED JOSE GIRON X 25 ODILIA VINDAS SE DESCONOCE EL NOMBRE X 26 CARLOS ESPINOZA CAMPOS X 27 DIONISIO GRAJALES REYES X 28 CARLOS RAMIREZ CASTRO MENDES X

29 MD HUGA CARPIO CHAVES MARITA BENAVIDEZ V. X 30 ALFONSO ELIZONDO SERRANO X 31 VICTOR M. ALVAREZ M. SE DESCONOCE EL NOMBRE X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra de desertores.

Page 109: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

96

ANEXO 12: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO SAN JORGE

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 MARCOS MONGE MARIN EDUARDO SOLIS X 2 JOSE PEREIRA DIAZ RAFAEL MOLINA ALVARADO X 3 CARLOS TORRES DIAZ X 4 OSCAR VARGAS BARBOZA X 5 FULGENCIO ZUÑIGA MOLINA APARICIO MORALES X 6 LUIS MORA MORA X

7 MA NICOLAS MOLINA ALVAREZ ALPIDIO VEGA X 8 ELADIO MOLINA ALVARADO LUIS RIVERA MATAMOROS X 9 COMUNAL 10 DAMARIS CHACON MARIN X

11 FAVIO VILLALOBOS BLANCO X 12 LUIS VILLALOBOS CASTRO X 13 FRANCISCO CONTRERAS C. X 14 FLOR DURAN SALAZAR X 15 FELIPE GUZMAN MATAMOROS MIREYA VILLALOBOS C. X

16 MA MARTIN ZUÑIGA MOLINA X 17 ALEXIS VARGAS QUIROS X 18 DAVID ESPINOZA MENDOZA X 19 SOCORRO CORRALES S. X 20 JUVENTINO ORIAS V. X

21 MD CECILIA BERROCAL MEZA MARTIN GARCIA VILLEGAS X 22 ARTURO SANCHEZ CARMONA LUIS X 23 SIGIFREDO ALBERTO SOTO MONTERO X 24 OMAR LOPEZ BERNIE RUIZ OBREGON X 25 SANTIAGO JIMENEZ F. X 26 LUIS CHAVARRIA JOSE LUIS BARRIOS LOPES X 27 MAXIMO ESPINOZA EVELIN ALFARO PEREZ X 28 DESIDERIO CHACON FUENTES X 29 MANUEL CHAVARRIA R. X 30 NAUTILIO MORERA QUIROS X 31 JOSE QUIROS LUIS ROJAS LOBO X 32 OSCAR SONIA SANCHEZ GUTIERREZ X 33 BERLIN RUIZ RUIZ X 34 ROSALIA GARCIA VILLEGAS X 35 RAFAEL JIMENEZ BLANCA ULATE VILLALOBOS X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra de desertores.

Page 110: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

97

ANEXO 13: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO TRUJICAFE

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO UNICIAL

COMPRADOR

SI NO

1 MA JOSE VALDERRAMOS CARPIO X 2-1 GEORGINA ZUÑIGA GARCIA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 2-2 LEONIDAS PICADO SANDOVAL SE DESCONOCE EL NOMBRE X 3 MARIBEL SALAZAR EDUARD X 4 RUBILIA SALAZAR RIVERA MIGUEL FUENTES X 5 MIGUEL FUENTES POVEDA X 6 MIGUEL FUENTES POVEDA X 7 CECILIA ZUÑIGA ROSALES X 8 JAVIER GARCIA CORDERO RAFAEL ALPIZAR X 9 EDUARDO ALVARADO PEREZ GAMBOA X 10 ANA LUCIA JIMENEZ ZAMORA EDGAR OROZCO X 11 LUIS VARGAS SALAS X 12 LUCIA MARLENE MORA B. ABEL X 12-1 MIRIAM JIMENEZ BRENES JOSE HERNANDEZ AGUILAR X 13 ALBERTO ALFARO MASIS MARIO X 13-1 DINORAH ARQUETA JERUZ X 14 DANIEL PEREZ VILLALOBOS ALEXANDER HERNANDEZ X 15 ISAAC DIAZ DIAZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X 16 ALEXANDER JIMENEZ NUÑEZ X 17 DAISY SANDI CORDERO X 18 FELICIA JIMENEZ V. X 19 EDWIN DUARTE VALLEJOS BELEIDA MORRIRA G. X

20 MD VICTOR HUGO MADRIGAL S. NORBERTO X 21 JOSE M. HERNANDEZ AGUILAR X 22 GERARDINA NAVARRO FLORES DANILO SOLANO X 23 DIDIER PIZARRO ESPINOZA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 24 GUILLERMO MORA CHAVARRIA X 25 MARIO MONTOYA ROJAS X 26 HERMINIA MONTOYA ROJAS X 27 LIDIA SEQUEIRA ESPINOZA ELIETTE DELGADO SANDI X 28 GILBERTH VARGAS VARGAS VIRGINIA ANCHIA

CASTILLO X

29 JUVEN CHAVARRIA CHACON X 30 ALEJO CAMPOS CAMPOS JOSE MEÑA X 31 ALVIN ASTORGA ROMERO X 32 MIRIAM DURAN ALVAREZ X 33 SE DESCONOCE EL NOMBRE VICTOR MADRIGAL X 34 MANUELA FERNANDEZ B. X 35-1 MARCO TULIO JIMENEZ Q. X 35-2 OLGA GUTIERREZ JIMENEZ GERMAN X 36 PEDRO JOAQUIN DUARTE CH. JOSE X 37 GERARDO CASTRO QUIROS JOSE X 38 MILTON GONZALEZ VEGA ANTONIO X 39 WALTER DURAN ALVAREZ ANTONIO X

Page 111: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

98

40 WILLIAM FRANCIS SOTO X 41 MD WILBERTH LEIVA VALLEJOS LUZMILDA X 42 ANASTACIO ARAYA JIMENEZ LUZMILDA X 43 JOSE GARCIA GARCIA X

44 MA BEDELIO MARCHENA SOLERA X 45 DOLORES OCAMPO ARGUEDAS X 46 SERGIO JIMENEZ PORTUGUEZ ORLANDO MOREIRA X 47 FERNANDO PATRSON P. X 48 EDWIN SEGURA CHAVARRIA X 49 DAVID THOMAS THOMAS X 50 EDDY OBANDO OBANDO X 51 MIRIAM PENNICOT GUZMAN JOSE X 52 MIGUEL MATAMOROS B. X 53 ELOGIO JIMENEZ RODRIGUEZ X 54 ELIZABETH SALAZAR X 55 CARLOS ARTURO CHAVES CH. X 56 MATIAS SOLANO SALAS GUIDO VALERIO QUESADA X 57 TERESA MASIS VARGAS SOFIA MESEN VARGAS X 58 YOLANDA CHAVARRIA A. GILBERTO CHAVES X 59 FERNANDO QUIROS PAEL X 60 MIGUEL VINDAS RAMIREZ X 61 OTON SALAS CEDEÑO X 62 JOSE ADOLFO GARCIA RIVERA X 63 SE DESCONOCE EL NOMBRE ISABEL RODRIGUEZ

VARGAS X

64 DOLORES OCAMPOO A. X 65 ESTHER GRANADOS CASTRO X 66 ANA V. SANTAMARIA CALVO X 67 TEOFILO CALDERON JIMENEZ X 68 MELVIN ORTIZ LEITON JORGE MONTOYA GAMBOA X 69 JONNY LOPEZ VARGAS JOSE JOAQUIN SANCHO S. X 70 JUAN GDO FERNANDEZ MARIN X 71 TEOFILO CALDERON JIMENEZ X

72 MD ESTASNILAO NELSON CHAVES CHAVES X 73 CECILIA AGUILAR SOLANO X 74 MARIA ISABEL ELIZONDO M. MARCELINO REAL SABORIO X 75 HENRY MASIS VARGAS X 76 SOCORRO ROJAS HERNANDEZ X 77 ANIBAL CHAVES CH. X

78 MA HECTOR TORRES CARBALLO X 79 MARVIN MONTOYA ROJAS X 80 ADAN ANCHIA ANCHIA X 81 MARCELINO QUESADA J. X 82 MARIA LUISA BRENES X 83 EZEQUIEL CASTRO MEZA X 84 VERONICA SMITH PAUL MOISES X 85 JUAN BAUTISTA CAMACHO X 86 CARLOS ARIAS MOYA CARLOS A. MOREIRA SOLIS X 87 SE DESCONOCE EL NOMBRE LEONARDO SOLIS F. X 88 ESTEBAN CORDOBA MENA RAFAEL ALPIZAR MOREIRA X

Page 112: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

99

89 LUIS QUIROS MENDEZ X 90 MD JORGE SIRIAS GUIDO GARY X 91 ZOILA SOLIS CHAVARRIA X 92 MARIA PANIAGUA CAMPOS X 93 JORGE PANIAGUA CAMPOS X 94 GERARDO GRANADOS D. X 95 HUMBERTO RAMIREZ C. X 96 YORDAN ISAGUIRRE VARGAS X 97 ISIDORA HERRERA ROJAS SE DESCONOCE EL NOMBRE X 98 ALBA G. VEGA MORA X 99 JUAN R. CASASOLA MORA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 100 RODOLFO MONTOYA ROJAS X 101 EDGAR SERRANO RODRIGUEZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X

102 MA NORBERTO JIMENEZ R. SE DESCONOCE EL NOMBRE X 103 ROSA CAMPOS ARGUEDAS X 104-1 MARTA SALAZAR VARGAS X 104-2 WILBERTH VARGAS MORA X 105-A EDWIN EGURA X 105-B JOSE CASTRO MEZA MACHADO X 106 EDGAR PIZARRO ESPINOZA X 107 PATRICIA ALVARADO CASTILLO EDGAR PIZARRO X 108 MARLENE RAMIREZ GONZALEZ X 109 GUILLERMO MADRIGAL A. GERARDO MENDEZ X 110-1 YOLANDA CHAVARRIA A. SE DESCONOCE EL NOMBRE X 110-2 ANACLETO VENEGAS GAMBOA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 110-3 ADAN CALDERON ZUÑIGA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 111 MANUEL CHAVES LEDEZMA SE DESCONOCE EL NOMBRE X 112 ALFONSO DIAZ RAMIREZ JORGE CAYETANO X 113 MARLENE SEQUEIRA DIAZ FAVIO AVENDAÑO X

114 MA AGUSTIN VENEGAS ESPINOZA X 115 OSCAR JIMENEZ RODRIGUEZ VICTOR GONZALEZ CASTRO X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra de desertores.

Page 113: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

100

ANEXO 14: POBLACION Y MUESTRAS DEL ASENTAMIENTO VESTA SURUY

VIVE EN LA PARCELA

PARCELA

BENEFICIARIO INICIAL

COMPRADOR

SI NO 1 MA MD MAYRA MORA MARIN. VILMA HERNANDEZ. X

2 MARIO VENTURA VENTURA X 3 ASDRUBAL AGUILAR H. X 4 BIENVENIDA LOPEZ LOPEZ X 5 PORFIRIO SEGURA PEREZ X 6 SE DESCONOCE EL NOMBRE PEDRO ALVARADO VARGAS X

7 AMADO DURAN MONTOYA DENIS SALGUERO JIMENEZ X 8 JOSE ESPINOZA ESPINOZA X

9 MD ERIK FERNANDEZ MORALES RONALD X 10 CARLOS MELENDEZ M. X 11 MIGUEL MILAGRO PEREZ MORA X

12 MA GUIDO ALVARADO VARGAS X 13 GERARDO AGUILAR ROJAS JUAN JIMENEZ VARELA X 14 JOSE JIMENEZ LOPEZ X 15 SANTOSLOPEZ LOPEZ X 16 OMAR PEREZ PEREZ X 17 ADRIANO BEJARANO Q. X 18 MARIO BONILLA GONZALEZ X 19 JORGE LUIS BONILLA G. X 20 RAFAEL HERNANDEZ SERRANO X 21 HERNAN HERNANDEZ CORDERO X 22 JOSE R. MORALES MEJIAS X

23 MD MARCIAL VILLEGAS PORRAS SANTOSLOPEZ LOPEZ X

24 GERARDO PEREZ AGUILAR JOSE M. ESPINOZA LEDEZMA X 25 TIMOTEO VILLEGAS SANDOVAL X 26 M° ELENA AZOFEIFA SE DESCONOCE EL NOMBRE X

27 ELVIS GONZALEZ VINDAS SANTOS QUESADA X 28 EFRAIN GUTIERRES SONIA ROJAS BOGARIN X 29 MARVIN VILLARREAL AGUERO X 30 AUGUSTO RODRIGUEZ BUSTOS X 31 MANUEL VARGAS ARTAVIA X 32 SAUL DELGADO VARGAS X 33 ORLANDO SANDI MORA SAUL DELGADO VARGAS X 34 MAXIMO RUIZ GUTIERREZ SAUL DELGADO VARGAS X 35 ENRIQUE GARCIA HERRERA SAUL DELGADO VARGAS X

36 MD FELICINDO NUÑEZ ARIAS SAUL DELGADO VARGAS X 37 OMAR RODRIGUEZ DURAN EMEL ARROYO FALLAS X 38 EMEL ARROYO FALLAS X 39 GERARDO ARROYO FALLAS EMEL ARROYO FALLAS X 40 DOMINGO MORA UMAÑA DANIEL GARCIA JIMENEZ X 41 ADINA PEREZ MORA X 42 JUAN MENDOZA LOPEZ ORLANDO X 43 AMER OBREGON SIGIFREDO CESPEDES X 44 OMAR SEGURA CORDERO LUIS MORA CHEVES X 45 JESUS MENDOZA LOPEZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X

46 ORLANDO NUÑEZ AGUILAR X 47 SEAZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X

48 GERARDO AGUERO MARIO CHEVES CHEVES X 49 MD RAFAEL CESPEDESARIAS PABLO ACEVEDO C. X

Page 114: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

101

50 MARCIAL RODRIGUEZ R. SAUL DELGADO X 51 DAVID MADRIZ CALDERON X 52 LUIS A. ACEVEDO GARCIA X

53 MA HARRY ACEVEDO GARCIA X 54 BENITO VARELA RAMIREZ X 55 AGUSTIN VENEGAS X 56 VICTOR VARGAS ELIZONDO X 57 HENRY WILFINGER DIXIE X 58 OSVALDO SANDI SANDI X 59 MARTIN MORA EDUVER GONZALEZ VINDAS X 60 FELIPE GOMEZ LOPEZ SE DESCONOCE EL NOMBRE X

61 JULIAN RUIZ SUAREZ X 62 VICTOR MORA FERNANDEZ X 63 SE DESCONOCE EL NOMBRE MARIA MORA SOLIS X

64 URIEL CARMONA JIMENEZ X 65 GERARDO CARMONA SOLANO X 66 RAIMUNDO ESPINOZA E. X 67 MARVIN GARCIA LOPEZ RAFAEL MATARRITA CASTRO X 68 ROMAN ARGUEDAS SOTO VIRGINIA X 69 ROMAN DUARTE DUARTE X 70 ROMAN QUIROS RAMIREZ X 71 SE DESCONOCE EL NOMBRE JOSE MARIN PICADO X

72 RICARDO MATA MONTERO CARLOS MEDINA ZAMORA X 73 RAFAEL FLORES BARQUERO X 74 BLADIMIR LEIVA ARAYA PEDRO SANCHES TORRES X 75 NOEL LEIVA SANCHEZ X 76 DOMINGO SEQUEIRA DIAZ X 77 JOSE GARCIA HELIBERTO PADILLA C. X 78 JULIO COREA TORUÑO MIGUEL COREA TORUÑO X 79 DANIEL HERRERA BONILLA X 80 JUAN FERNANDEZ GOMEZ X 81 MAYNOR BARQUERO C. X 82 JUAN JIMENEZ X 83 MARCIAL SUAREZ X

84 MA ANTONIO SEAS CASTILLO X 85 JOSE LUIS ROJAS PORRAS JUAN JIMENEZ ROJAS X 86 ONOFRE GARCIA VALENCIA X 87 DAGOBERTO BARQUERO C. X 88 MARCELINO BARAHONA E. X 89 LEONCIO GARCIA MENDOZA X 90 LUIS F. COREA TORUÑO X 91 ALEJO MORALES CAMBRONERO SE DESCONOCE EL NOMBRE X

92 CELIMO ALVARADO SANDI X 93 PEDRO UMAÑA BERMUDEZ X 94 MARIO MIRANDA OVIEDO EFREN VARGAS SALAZAR X 95 VICTOR MORA SOLIS MARVIN VALVERDE V. X 96 DAGOBERTO MORA SOLIS X 97 PACO FERNANDO MONTOYA DURAN X 98 MIGUEL SANCHEZ VILLALOBOS X 99 ISIDRO JIMENEZ VARELA X 100 LUIS SOTO FRANCISCO ESCOTO M. X 101 DOMINGO RAMIREZ M. X 102 VICTOR SOTO MARTINEZ X 103 JORGE ACUÑA OBANDO X 104 MANUEL SOTO MARTINEZ X 105 ALEJANDRO SOTO MARTINEZ GILBERTO ROMERO X

Page 115: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

102

106 JUAN SOTO RIZO X 107 NINO NUÑEZ X 108 JUAN FERNANDEZ AMADOR X 109 SE DESCONOCE EL NOMBRE JAVIER MORALES TREJOS X

110 MIGUEL SANCHEZ TORRES X 111 SALOMON MENA X 112 ORLANDO ZUÑIGA VARGAS X 113 SE DESCONOCE EL NOMBRE ELIER M. AZOFEIFA S. X

114 VICTOR PATTERSON P. X 115 JUAN P. CORRALES ALPIZAR X 116 SE DESCONOCE EL NOMBRE SERGIO ULATE X

117 GERARDO SANCHEZ ROJAS YOLANDA CALVO X 118 ANGEL MATA ZAMORA X 119 ADOLFO POTOY RAMIREZ X 120 JORGE SOTO MOREIRA X 121 SE DESCONOCE EL NOMBRE WILSON SOTO X

122 CECILIA BLANCA X 123 CLEVER ROJAS FLORES X 124 LUIS ROJAS FLORES X 125 JOSE UMAÑA MENDEZ X 126 DOMINGO RIVAS RIVAS X 127 JUAN RIVAS HIDALGO X 128 JUANCITO UMAÑA BERMUDEZ CARLOS MATA MONTERO X 129 CENTRO DE POBLACION 130 JUANA CHEVES FUENTES X 131 MELVIN VILLEGAS S. X 132 CARLOS TREJOS X 133 JUAN RODRIGUEZ R. RONALD PEREZ RODRIGUEZ X 134 LUIS MORA CHEVES SANTIAGO JIMENEZ VARELA X 135 ADALIA RODRIGUEZ ALVAREZ JOSE A. JIMENEZ VARELA X

136 MA OLMAN GONZALEZ V. HUMBERTO ROMERO MORA X 137 MAINOR PORRAS CAMPOS X 138 VIRGINIA AGUILAR ALVARADO X 139 CARLOS LUIS OBANDO JOSE BARRANTES RAMIREZ X 140 MARCOS UMAÑA BERMUDEZ X 141 EFRAIN GARCIA GARCIA GERARDO SANCHEZ X 142 VALENTIN CASTRILLO C. X 143 GEOVANNY GARCIA LOPEZ X 144 CARLOS RUIZ SUAREZ X 145 LEOPOLDO RUIZ SUAREZ X 146 WALTER SALGUERO TORRES X 147 BASILIO FUENTES X

MA = Muestra de asentados. MD = Muestra desertores.

Page 116: TESIS LUIS ZU IGA.doc) - EARTH University

103

ANEXO 15: ASENTAMIENTOS SEGUN AÑO DE SU CONSTITUCION EN LA REGION HUETAR ATLANTICA

POCOCI GUACIMO SIQUIRRES MATINA LIMON TALAMANCA TOTAL

AÑO ASENT. AREA FAM. ASENT. AREA FAM. ASENT. AREA FAM. ASENT. AREA FAM. ASENT. AREA FAM. ASENT. AREA FAM. ASENT 1963 2 3872 184 1 2916 406 2 1271 356 1 1887 242 6 1964 1 1207 201 1 411 19 3 1018 358 4 2810 405 2 608 105 11 1965 1 535 73 1 10492 1540 2 1966 2 8301 1981 2 1967 4 33242 889 2 324 47 2 2250 244 2 1066 130 10 1968 0 1969 0 1970 0 1971 1 417 43 2 2131 98 3 1972 1 195 16 1 1973 2 1280 350 1 1210 609 3 1974 0 1975 0 1976 1 502 126 1 1977 2 6911 143 2 1356 195 1 1156 107 5 1978 1 218 48 1 2923 410 2 709 58 4 1979 2 703 72 1 1335 338 1 212 9 2 13947 654 1 8003 407 7 1980 2 845 67 3 835 147 5 1981 1 5454 977 1 290 85 2 1982 1 92 394 1 1983 4 6563 876 1 2530 361 5 1984 1 66 6 1 517 56 1 136 11 1 471 57 4 2529 609 1 4773 800 9 1985 1 1040 208 1 623 169 2 207 42 4 1986 1 134 15 1 1670 251 2 1987 0 1988 1 346 51 1 268 20 2 1989 1 906 199 1 1990 1 810 214 1 1991 1 1255 164 1 298 137 2 1992 1 16 58 1 1993 1 233 65 2 323 60 3 1994 2 323 100 1 57 35 3 1995 4 691 374 1 822 860 5 1996 2 24 183 4 26 294 6 1997 5 382 361 1 5 70 1 259 33 7 1998 3 437 112 2 193 58 5 1999 1 12 50 1 493 250 3 1129 250 5

TOTAL 40 60267 5998 8 5970 1021 31 28154 4192 15 17017 2631 22 26376 3699 8 15717 2451 124

Fuente: Area titulación del IDA (2000)