Tesis Mujeres Pros en Malaga

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    1/335

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    T esisD octoral

    APOYO SOCIAL, INTEGRACIN Y CALIDADDE VIDA DE LA MUJER INMIGRANTE

    EN MLAGA

    JUAN MANUEL DOMNGUEZ FUENTES

    Tesis Doctoral Dirigida por:

    DRA. DA. MARA ISABEL HOMBRADOS MENDIETA

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA SOCIAL, ANTROPOLOGASOCIAL, TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

    Mlaga 2006

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    2/335

    AGRADECIMIENTOS

    Quisiera comenzar este apartado dando mi agradecimiento al rea de

    Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Mlaga por la concesin dela VIII Beca de Investigacin Mlaga-Mujer, que sin duda ha supuesto unreferente fundamental en la realizacin de esta Tesis Doctoral.

    Ya, a ttulo personal quisiera darle las gracias a la Dra. Mara IsabelHombrados Mendieta, quien ha dirigido esta tesis de forma incansable y dequien tanto he aprendido. Gracias por tu tiempo, por tu apoyo, por tu sincera

    amistad, por tu conocimiento..en definitiva, gracias por todo.

    Tambin deseo agradecer al Dr. Luis Gmez Jacinto su generosa ayudaen el mbito emprico de este estudio.

    A mis padres y hermanos tambin quiero agradecerles el poder contarcon ellos en buenos y malos momentos, pues en el seno de la familia aprendmuchas de las cosas que hoy soy.

    Tambin quiero agradecer la generosidad de las mujeres queintervinieron es este estudio, compartiendo sus vivencias, penas y alegras conun desconocido. Igualmente, agradecer la gran ayuda que me prestaron losmiembros de las asociaciones que trabajan con personas inmigrantes,especialmente a La Mitad del Cielo por abrirme sus puertas y tratarme como auno ms.

    Por ltimo, quisiera agradecer a mi crculo de amistades la paciencia alescucharme hablar durante tanto tiempo de una misma cosa, lo cual no estarea sencilla. Gracias Francis por estar siempre dispuesto a echar una mano.Gracias Patri porque juntos hemos compartido tesis, risas, historias y agobios.Gracias Trini porque sabes lo que es estar embarcado en esto. GraciasEstrella, Lola, Laura, Rosa, Carmen, Lidia, Javier, gracias a todos los que estn

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    3/335

    y a los que no estn aqu pero s en mi corazn. Gracias a ti David, porque tehas convertido en un apoyo fundamental en mi vida.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    4/335

    Dedicado a mis padres,

    en especial a ti mam porque siempre confiaste en m

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    5/335

    ndice

    PRLOGO.................................................................................................................1

    PRIMERA PARTE. MARCO TERICO

    CAPTULO 1 APROXIMACIN AL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES

    APROXIMACIN AL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES.......................81. Perspectiva histrica y actual de las migraciones en Espaa ..........................92. Tipos de migraciones ..........................................................................................26 3. Las mujeres en los estudios sobre migraciones...............................................33 4. Algunos apuntes en el estudio de los movimientos migratorios..................375. Situacin actual de las mujeres inmigrantes en Espaa:

    el mercado de trabajo como ndide de integracin ......................................41

    5.1. Servicio Domstico........................................................................................465.2. Trata de mujeres y prostitucin....................................................................51 5.3. Teoras en el estudio de la discriminacin en el mercado laboral...........57

    Conclusiones del captulo................................................................................................59

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    6/335

    CAPTULO 2

    APOYO SOCIAL Y SALUD EN LA INMIGRACIN APOYO SOCIAL Y SALUD EN LA INMIGRACIN .................................62 1. Aproximacin histrica al estudio del Apoyo Social......................................64

    1.1. Desarrollo conceptual del Apoyo Social.....................................................67 1.2. Perspectivas de estudio en el Apoyo Social................................................72 2. Modelos de apoyo social.....................................................................................77

    3. Evaluacin del apoyo social ...............................................................................844. Efectos del apoyo social .....................................................................................894.1. Apoyo social y salud.......................................................................................92

    Conclusiones del captulo..............................................................................................101

    CAPTULO 3CALIDAD DE VIDA Y FELICIDAD

    CALIDAD DE VIDA Y FELICIDAD .............................................................1041. El concepto de calidad de vida .........................................................................1062. Modelos y determinantes de la calidad de vida ..............................................110 2.1. Determinantes de la calidad de vida ...........................................................110

    2.2. Determinantes de la satisfaccin con la vida.............................................112 2.3. Modelo heurstico de la calidad de vida .....................................................1143. Felicidad: Una revisin conceptual ..................................................................1184. Modelos explicativos de la felicidad y el bienestar subjetivo .......................123Conclusiones del captulo..............................................................................................127

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    7/335

    CAPTULO 4

    INMIGRACIN Y ADAPTACIN CULTURAL

    INMIGRACIN Y ADAPTACIN CULTURAL ........................................1301. Definicin de aculturacin ................................................................................1322. Principales modelos en el estudio de la aculturacin ....................................1332.1. Modelo de Scott y Scott ...............................................................................133

    2.2. Modelo de Parker y McEvoy ......................................................................134

    2.3. Modelo de Berry ...........................................................................................135 2.4. Modelo del Convoy Social ...........................................................................1363. Derecho y extranjera en el contexto espaol.................................................1404. Pautas en la intervencin psicosocial...............................................................1435. Modelos de intervencin con mujeres inmigrantes .......................................150Conclusiones del captulo..............................................................................................155

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    8/335

    SEGUNDA PARTE. ESTUDIO EMPRICO

    1. DELIMITACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO....................................1601.1. Por qu el Modelo del Convoy Social?....................................................161

    1.2. Objetivos del estudio...................................................................................1662. HIPTESIS DEL ESTUDIO.........................................................................1683. METODOLOGA.............................................................................................169

    3.1. MUESTRA....................................................................................................169 3.2 INSTRUMENTO........................................................................................177 3.3. PROCEDIMIENTO ..................................................................................181 3.4. ANLISIS DE RESULTADOS...............................................................182

    3.4.1. Datos sociodemogrficos .......................................................................1823.4.2. Felicidad.....................................................................................................2103.4.3. Apoyo social..............................................................................................218

    3.4.4. Resultados en funcin de la fuente de apoyo ......................................2363.4.5. Relacin entre Apoyo social y Felicidad...............................................238

    4. Conclusiones .......................................................................................................242 Discusin...............................................................................................................256 Pautas de intervencin en la atencin a mujeres inmigrantes.......................259

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................268

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    9/335

    ANEXOS.................................................................................................................304

    Anexo I. Instrumentos de evaluacin del apoyo social ..................................305 Anexo II. Cuestionario.........................................................................................313 Anexo III. Leonor y Tatiana (dos mujeres del estudio)..................................324 Anexo IV. Recursos digitales ..............................................................................326

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    10/335

    PRLOGO

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    11/335

    Tesis Doctoral

    2

    Los movimientos migratorios se han convertido en uno de los temas de

    mayor inters mundial debido a sus notables repercusiones tanto en los pases deorigen como en los que se convierten en el destino de personas inmigrantes. Eneste sentido, las ciencias sociales y entre ellas especialmente la Psicologa, son unreflejo de cuanto sucede en nuestra sociedad. Es por ello que no deben permane-cer ajenas a cuantos problemas se originan en el entramado social, tratando debuscar soluciones y alternativas a los problemas y conflictos que se generan en lamisma.

    Aunque en los ltimos aos se ha producido un notable aumento de la bi-bliografa relacionada con el tema de las migraciones, an quedan muchos aspec-tos por tratar y sin duda, las diferencias de gnero son uno de los principales, de-bido a la reciente incorporacin de la perspectiva de gnero en los estudios sobremovimientos migratorios. Como seala Rogler (1994) en una bsqueda de artcu-los publicados entre 1974-1993 en revistas de Psicologa, slo el 1% de los msde 30.000 artculos analizados incluan algn aspecto relacionado con los movi-mientos migratorios. En esta lnea, Maya, Martnez y Garca (1997) realizan unanlisis bibliomtrico sobre la produccin de artculos que abordan la inmigra-cin desde una perspectiva psicolgica entre 1987 y 1993, obteniendo los siguien-tes resultados:

    El enfoque mayoritario es de tipo mdico o psiquitrico. La mayora de los

    estudios se centran en la salud (sobre todo salud mental) y con mucha menorproporcin en el proceso de aculturacin.

    La proporcin ms alta de investigaciones se centran en la poblacin inmi-grante desplazada a Estados Unidos, siendo las ms estudiadas las de origenasitico, hispana y europea.

    Claro predominio del idioma ingls en las publicaciones.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    12/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    3

    La literatura psicosocial sobre inmigracin en Espaa se encuentra en fase de

    formacin.

    Tambin Aubarell (2000) realiza una revisin documental sobre unas cienobras relacionadas con el tema de las migraciones femeninas extracomunitarias. Algunas de las caractersticas que la autora identifica son las siguientes:

    En el mbito de los movimientos humanos, el gnero es menos abordado queen otros campos de las ciencias sociales.

    Pese a una mayor amplitud en el estudio de las migraciones, tambin se haproducido una mayor subjetividad en el campo de anlisis.

    Las publicaciones que abordan esta temtica se han llevado a cabo desde laSociologa y Antropologa, ms que desde otros mbitos cientficos.

    El tratamiento de la mujer inmigrantes en los medios de comunicacin correel riesgo de reforzar roles tradicionalmente estereotipados.

    Desde la perspectiva psicosocial, el inters en el fenmeno migratorio seha centrado en tres aspectos (Pol, 2002, p.172): A. Orgenes, causas y procesos psicosociales relacionados con el pas de origen.B. Formas de adaptacin y procesos vinculados al inmigrante y su grupo.C. Procesos psicosociales de la comunidad de acogida.

    Con este estudio se pretende abordar el fenmeno migratorio desde elpunto de vista de gnero, con el fin de poder determinar cules son las caracters-ticas psicosociales de las mujeres inmigrantes que llegan a nuestro pas, concre-tamente a la ciudad de Mlaga. Para lograr este objetivo, el estudio se estructuraen un apartado terico y otro emprico.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    13/335

    Tesis Doctoral

    4

    En el apartado terico se parte de un marco general de la importancia de

    los flujos migratorios, atendiendo a su evolucin, caractersticas actuales, repre-sentatividad de las mujeres inmigrantes, etc.

    A continuacin, se presentan las principales aportaciones y dimensionesdel Apoyo Social, centrndose tanto en las funciones como en sus posibles efec-tos sobre la poblacin inmigrante. Relacionado con este punto, tambin se abor-dan aspectos como el de calidad de vida y felicidad, que tanto inters han genera-

    do para el desarrollo del bienestar personal y social.El ltimo apartado del marco terico se centra en los aspectos de integra-

    cin y adaptacin cultural desde la perspectiva ecolgico-comunitaria, lo cual seplantea como un verdadero reto teniendo en cuenta las numerosas dificultades alas que estas mujeres deben hacer frente.

    En el apartado emprico se analizan las variables socio-demogrficas de las

    mujeres inmigrantes entrevistadas atendiendo a aspectos como el estado civil,edad, nacionalidad, proyecto migratorio, nivel acadmico, situacin laboral, nivelde integracin, alimentacin o salud. Seguidamente se valora el nivel de felicidadexperimentado por las mujeres participantes, recurriendo para ello a las defini-ciones que la identifican como satisfaccin con la vida o frecuencia e intensidadde emociones positivas (Argyle, 1992; Myers, 1992).

    Por ltimo, se analiza el grado de apoyo social que experimentan estas mu-jeres. Las variables que han sido tenidas en cuenta para este propsito se centranpor una parte en la persona/s que proporcionan el apoyo (familiares, amistades omiembros de asociaciones), el tipo de apoyo recibido (emocional, material o in-formacional), la frecuencia con la que reciben dicho apoyo y, por ltimo, el nivelde satisfaccin que sienten con el apoyo recibido.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    14/335

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    15/335

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    16/335

    7

    PRIMERA PARTE. Marco Terico

    Captulo I Aproximacin al estudio de las migraciones

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    17/335

    Tesis Doctoral

    8

    APROXIMACIN AL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES

    Este captulo ofrece al lector una visin general sobre la evolucin demuestro pas en materia de inmigracin. En primer lugar, se parte de un acerca-miento histrico donde se contempla el posicionamiento de nuestro pas en losflujos migratorios, lo cual permite comprender que stos no son algo novedoso yque adems, aunque actualmente Espaa se constituye como destino de personasinmigrantes, durante varias dcadas tambin lo fue de emigrantes.

    A continuacin, se analiza la dinmica actual de los flujos migratorios,abordando la situacin actual de Espaa como pas receptor de inmigracin. Paraello, adems de ofrecer datos estadsticos sobre inmigracin, tambin se presen-tan diversas clasificaciones sobre tipologas de personas que emigran a otros pa-ses, atendiendo a variables como la edad, el tiempo o la causa que provoca el via-je.

    Seguidamente, se analiza el papel que han tenido las mujeres en el estudiode los flujos migratorios, frecuentemente relegadas a un segundo plano, e igno-rando as su contribucin a estos procesos. Por otra parte, tambin se aborda laevolucin y el momento actual en los estudios sobre flujos migratorios.

    Por ltimo, el captulo aborda las escasas posibilidades laborales para lasmujeres inmigrantes, centrndose por una parte en el servicio domstico, y por

    otra, en la problemtica del trfico de mujeres y la prostitucin.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    18/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    9

    1. Perspectiva histrica y actual de las migraciones en Espaa

    Antes de abordar la evolucin de los movimientos migratorios en nuestropas, es importante delimitar algunos conceptos relacionados con el tema. Por lopronto, es necesario aclarar que la aproximacin de la que partimos no se refiereexclusivamente a aspectos demogrficos y estadsticos, sino que tambin procuraabordar su estudio teniendo en cuenta sus aspectos psicosociales.

    Partiendo de la definicin propuesta por Grinberg y Grinberg (1984) se

    entiende que la migracin propiamente dicha, la que da lugar a la calificacin delas personas como emigrantes o inmigrantes, es aquella en la cual el trasladose realiza de un pas a otro, o de una regin a otra lo suficientemente distinta ydistante, por un tiempo suficientemente prolongado como para que impliquevivir en otro pas, y desarrollar en l las actividades de la vida cotidiana. Algu-nos aspectos psicosociales que los autores recogen en esta definicin hacen refe-

    rencia a un cambio de regin distinto y distante, as como suficientementeprolongado. A esto podramos sumar que ese cambio va a requerir un importan-te esfuerzo y ajuste psicolgico y social de la persona que toma la decisin deemigrar. Adems, tambin es necesario tener presente los efectos que se produ-cen sobre familiares y/o amigos, que en la mayora de los casos vivencian estaseparacin de forma traumtica.

    Por otro lado, las peculiaridades propias de Espaa como actual pas re-ceptor de inmigracin requieren precisar cul ha sido su evolucin respecto a lamateria que nos centra, puesto que podramos decir que nuestro pas es relativa-mente joven en el abordaje y estudio de los movimientos migratorios. Para ello,es necesario atender a las diferencias que se han producido en las ltimas dcadas

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    19/335

    Tesis Doctoral

    10

    y tomar conciencia histrica de que tambin Espaa ha recurrido a la emigracin

    en momentos de penuria econmica, social y poltica.

    Perspectiva histrica

    Aunque pueda parecer que los movimientos migratorios son un fenmenocontemporneo, es importante recordar que stos tienen un origen remoto, casiancestral, pues si algo ha caracterizado al hombre desde sus inicios, es su cons-

    tante peregrinar hacia lugares nuevos o desconocidos. A este respecto, Villar (2004) seala que desde que se produce la conquista

    de Mlaga por los Reyes Catlicos existe documentacin sobre la presencia debritnicos en la ciudad. Tambin Salas (2004) seala que los franceses en generaly bearneses en particular colaboraron de forma activa en la reconquista, desarro-llando un papel importante en la repoblacin de los territorios ganados a los mu-

    sulmanes.En un trabajo realizado por Sampelayo y Snchez-Lafuente (1995) sobre

    los siglos XVII y XVIII en Antequera, se muestra cmo ya en esta poca se pro-ducan corrientes migratorias. Los autores recurren a las partidas matrimoniales(Tabla 1) para determinar el peso de la inmigracin en dicha localidad. De estemodo, se observa que las nacionalidades mejor representadas son Francia (370personas) y Portugal (180 personas), aunque tambin existen personas de proce-dencia americana (11), demarcaciones correspondientes a los antiguos Pases Ba-jos espaoles (10) o malteses (5). Por otro lado, se observa que estos asentamien-tos estn formados en su mayora por hombres, a excepcin de Portugal, dondelas mujeres forman el 21,1% de la presencia portuguesa. Tal y como sealan losautores, el rgimen demogrfico de Antequera durante esta poca se sustentaba

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    20/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    11

    en el volumen de su natalidad y en una dimensin muy distinta, el positivo saldo

    migratorio.

    DCADA HOMBRES MUJERES TOTAL1635-1640 107 56 1631641-1650 83 36 1191651-1660 133 30 1631661-1670 462 100 5621671-1680 149 92 241

    1681-1690 121 82 2031691-1700 143 131 2741701-1710 159 93 2521711-1720 76 70 1461721-1730 156 63 2191731-1740 101 45 1461741-1750 113 77 1901751-1760 109 67 1761761-1770 61 31 921771-1780 65 30 951781-1790 46 27 731791-1800 261 27 288

    Total 2.345 1.057 3.402

    Tabla 1. Inmigracin extranjera en Antequera.(Tomado de Sampelayo y Snchez-Lafuente, 1995)

    Por otra parte, resulta algo comn leer o escuchar que Espaa ha sido tra-

    dicionalmente un pas de emigrantes a otros lugares de Europa y que sin embar-go, desde hace algunos aos se ha convertido en un pas receptor de emigrantes.Por ello, existe una aceptacin generalizada de que en algn momento el rumbode nuestro pas tom un giro importante respecto al flujo migratorio. Tal y comoapunta Martnez (1997), por los datos que tenemos es ms probable pensar quedicho fenmeno no se produjo como corte puntual, sino como una evolucin y

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    21/335

    Tesis Doctoral

    12

    continuidad del movimiento migratorio en nuestro pas y, paralelamente, tambin

    en otros pases. La evolucin de nuestro pas en cuanto a materia de migracinpodra quedar resumida en los siguientes puntos (Tabla 2):

    Durante los aos 60 se produce una amplia emigracin del este, centro ysur de Espaa hacia los principales pases de Europa (Francia, Alemania,Suiza, Gran Bretaa y Pases Bajos).

    En los aos 70 el flujo migratorio a otros puntos europeos sufre un des-

    censo, comenzando un lento retorno de emigrantes espaoles (entre 1975 y1990 se registr el retorno de medio milln de emigrantes).

    A partir de los aos 80, Espaa pasa de ser un pas de emigracin a pas deinmigracin. No obstante es precio matizar que incluso en 1994, an habams espaoles residiendo en el extranjero (1.174.192), que extranjeros resi-diendo en nuestro pas, concretamente 451.364 personas (Fambuena, 1996).

    AOS CIFRA DEEMIGRANTES

    196019641967197419751977198019851991199319951998

    132.213318.310180.23950.53620.52111.19314.91017.0898.0352.2971.784630

    Tabla 2. Evolucin de la migracin espaola a Europa(Fuente: V Informe Foessa y Anuario de Migraciones)

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    22/335

    En la ltima dcada se ha producido un aumento progresivo de inmigran-tes en nuestro pas, aunque nada tenga que ver con lo que ocurre en otros pasesde Europa, de modo que la apreciacin real de la inmigracin en Espaa seacomparativamente pequea (Grfico 1). Esto no implica que esa cifra pueda se-guir aumentando, tal y como de hecho parece ser. De hecho, Espaa ha pasado aformar parte de uno de los cuatro grandes sistemas migratorios que existen ac-

    tualmente, junto con el Norteamericano, el de la regin Asia-Pacfico y el delGolfo Arbigo (Arango, 1993). No obstante, aunque la tendencia de pas de emi-gracin a pas de inmigracin haya cambiado, es importante recordar que an hoyexisten unos dos millones de espaoles que residen fuera del pas (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999).

    Las nuevas dinmicas migratorias surgidas en el ltimo tercio del siglo XX respoa la reorganizacin territorial y las condiciones que generan importantes demandtrabajo por la globalizacin econmica, y se han visto incrementadas por el fin guerra fra y la crisis del ex bloque del Este

    (Pereda, Actis y de Prada, 2000, p.21-22)

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    23/335

    G r

    f i c o

    1 . P o r c e n t a

    j e d e p o

    b l a c

    i n

    i n m

    i g r a n t e p o r p a s e s

    F u e n t e : A m e r

    i c a n

    A s s o c

    i a t i o n

    f o r t

    h e A d v a n c e m e n t o

    f S c i e n c e

    ( h t t p : /

    / a t l a s . a a a s . o r g

    / f l a s h

    / i n d e x . h

    t m l )

    T e s

    i s D o c t o r a

    l

    1 4

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    24/335

    Criado (2000) seala algunos de los rasgos diferenciales ms importantes

    entre los movimientos migratorios pasados y los actuales:Estos movimientos afectan a mayor nmero de pases y regiones, sobrepa-sando el rea econmica para incidir tambin sobre el rea social, poltica ycultural.

    En relacin al mbito europeo, se afirma gradualmente un desplazamientodel sur al norte (Arango, 1992).

    Por primera vez aparecen pases que realizan la funcin de emisores y recep-tores de migrantes (Izquierdo, 1996).

    Las migraciones actuales conllevan una mayor diversificacin en todos losrdenes, generando gran variedad de perfiles y modelos de asentamiento.

    La experiencia europea y americana, muestra cmo una vez que los flujos seponen en marcha se emancipan gradualmente de los mviles iniciales, gene-rando su propia dinmica que ser la que los mantenga e impulse (Massey,1987; Portes y Brzc, 1992; Arango, 1992).

    Aumento de la mujer como inmigrante autnoma, consolidacin del papelfamiliar, tendencia al asentamiento y aumento constante de la inmigracinirregular (Izquierdo, 1996).

    Rechazo de la asimilacin como va de integracin, as como demanda de lapropia identidad social.

    Importancia que adquiere el factor cultural, con la consiguiente problemticaen las sociedades de destino.

    Importancia de los medios de comunicacin en dicho fenmeno, con unapercepcin de inquietud ante el cambio de los referentes cotidianos.

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    15

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    25/335

    Tesis Doctoral

    16

    En el anlisis de los movimientos migratorios actuales, uno de los temas

    que mayor repercusin econmica y social est generando es el de la Globaliza-cin1. Uno de los mayores efectos que presenta la globalizacin se deja sentir enel mbito laboral. As, muchas mujeres sufren sus efectos de forma directa o indi-recta. La movilidad laboral surge a partir del deseo de buscar mejores posibilida-des de vida, lo cual tiene una relacin directa con la expansin y ubicacin deempresas en lugares estratgicos. La limitacin son los movimientos racistas, losmovimientos en el seno de los estados-nacin que influyen para que los gobier-nos cierren sus fronteras y controlen los mercados laborales para inmigrantes, unfactor de discriminacin que se produce a nivel internacional (Sol, 2000, p.251).Como seala Stalker (2000), los flujos de bienes y capitales entre pases ricos ypobres no podrn satisfacer la necesidad de empleo en los ms necesitados, locual produce una fractura social importante que favorece que un mayor nmerode personas busque trabajo en el extranjero. Y es que el control y represin de

    los flujos, lejos de solucionar esta situacin, ha contribuido a generar nuevosproblemas (aparicin de mafias, personas dispuestas a perder la vida, desigualda-des sociales, actitudes racistas, etc.).

    A la hora de hablar de flujos migratorios es preciso tener en cuenta la exis-tencia e interconexin entre distintos factores que potencian no slo su aparicin,sino tambin su desarrollo. El fenmeno migratorio tiene una explicacin multi-

    causal formada por factores de tipo econmico (desequilibrios, desigualdades ypobreza); factores sociales y polticos (violencia, terrorismo o conflictos armadosentre otros) y factores culturales (escasez de posibilidades para las mujeres en lospases de origen, roles cerrados, discriminacin o malos tratos). Todo ello in-

    1 Como seala Estefana (2001), la globalizacin es marco de referencia de la poca actual, superando el mbitoeconmico y dejndose sentir en otras realidades como la propia cultura.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    26/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    17

    fluenciado por un contexto internacional de globalizacin que fomenta el desa-

    rrollo del libre comercio sin restricciones, pero al mismo tiempo, tratando decontrolar el libre trnsito de personas (Grfico 1).

    Grfico 1. Factores intervinientes en los flujos migratorios

    (Elaboracin propia)

    Los datos aportados por el Ministerio del Interior muestran el considerableaumento de extranjeros residentes en Espaa, pasando de la cifra de 198.042 en1981 a 2.738.932 en 2005 (31/12/2005). Los colectivos nacionales mayoritariosal finalizar diciembre de 2005 eran el marroqu (493.114 personas), el ecuatoriano

    Entorno Globalizado

    FACTORES ECONMICOS(Desigualdad, Pobreza,)

    FACTORES SOCIALES YPOLTICOS(Falta de oportunidades, Terro-

    rismo, Guerras,)

    FLUJOSMIGRATORIOS

    FACTORES CULTURALES(Discriminacin y estereoti-

    pos hacia la mujer,)

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    27/335

    Tesis Doctoral

    18

    (357.065), el colombiano (204.348), el rumano (192.134) y el britnico (149.071).

    A continuacin se muestra la distribucin de extranjeros residentes segn el con-tinente de procedencia (Grfico 2). El 71,49% del total de extranjeros en Espaaal finalizar el 2005 quedaba incluido en el Rgimen General de residencia. El res-tante 28,51% estaba incluido en el Rgimen Comunitario, formado por los na-cionales de pases del Espacio Econmico Europeo, as como sus familiares y losfamiliares de espaoles.

    2005: 2.738.932

    36%

    24%

    12%

    21%

    0%6% 1%

    Iberoamrica fricaResto de Europa Europa ComunitariaOceana Asia

    Amrica del Norte

    Grfico 2.Ciudadanos extranjeros con autorizacin de residencia en vigor(Boletn Estadstico de Extranjera e Inmigracin, 2006)

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    28/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    19

    Por otro lado, Mlaga es la provincia andaluza con mayor nmero de ex-

    tranjeros con tarjeta o autorizacin de residencia en vigor (111.758), ocupando eltercer lugar en cuanto a porcentaje de mujeres respecto a la poblacin total deinmigrantes (por detrs de Crdoba y Sevilla). Del total de la poblacin extranjeraen Andaluca, el 44,18% corresponde a mujeres (tabla 3). Atendiendo a los datosdel Padrn Municipal de habitantes (2004), la mayora de las mujeres extranjerasasentadas en Mlaga proceden de la Unin Europea, Amrica del Sur, resto deEuropa y frica (tabla 4).

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    29/335

    T e s

    i s D o c t o r a

    l

    2 0

    E X T

    R A N J E R O S C O N T A R J E T A

    O A U T O R I Z A C I N D E R E S I D E N C I A E N V I G O R

    3 1 / 1 2 / 2 0 0 5

    R g i m e n

    d e

    r e s i

    d e n c

    i a

    N a c

    i o n a

    l i d a d m

    s

    n u m e r o s a

    E x t r a n j e r o s c o n a u t o r i z a c i

    n d e r e s i

    d e n c

    i a e n

    v i g o r e n

    b a s e a l p r o c e s o

    d e n o r m a l

    i z a c

    i n

    d o c u m e n t a

    l

    C o m u n

    i d a d

    A u t

    n o m a

    T O T A L

    R g i m e n

    G e n e r a

    l

    R g i m e n

    C o m u n

    i t a r i o

    % m u j e r e s

    N a c

    i o n a

    l i d a d

    % T o t a l

    T O T A L

    % M u j e r e s

    N a c

    i o n a

    l i d a d

    % T o t a l

    A n d a l u c

    a

    3 2 6 . 8 3 1

    1 9 5 . 5

    5 8

    1 3 1 . 2 7 3

    4 4 , 1

    8

    M a r r u e c o s

    2 2 , 2

    2

    6 9 . 7

    6 0

    3 4 , 5

    2

    M a r r u e c o s

    2 2 , 6 8

    A l m e r

    a

    8 8 . 7

    9 8

    7 0 . 8

    4 0

    1 7 . 9

    5 8

    3 5 , 9

    9

    M a r r u e c o s

    3 7 , 0

    1

    2 6 . 0

    8 9

    2 2 , 8

    6

    M a r r u e c o s

    3 3 , 9 5

    C d i z

    2 2 . 4

    5 3

    9 . 2 2 6

    1 3 . 2

    2 7

    4 8 , 6

    4

    R e i n o

    U n i

    d o

    2 0 , 1

    1

    2 . 2 6 4

    5 3 , 1

    4

    B o l

    i v i a

    2 4 , 2 5

    C r d o b a

    1 0 . 2

    9 7

    7 . 5 6 0

    2 . 7 3 7

    4 9 , 9

    1

    M a r r u e c o s

    1 9 , 0

    3

    2 . 9 4 8

    3 9 , 9

    6

    E c u a d o r

    2 4 , 2 2

    G r a n a

    d a

    3 5 . 6

    8 3

    2 0 . 6

    2 7

    1 5 . 0

    5 6

    4 6 , 1

    6

    M a r r u e c o s

    1 8 , 6

    7

    6 . 6 9 8

    3 6 , 8

    2

    R u m a n

    a

    2 3 , 8 3

    H u e

    l v a

    1 7 . 2

    0 5

    1 4 . 0

    1 6

    3 . 1 8 9

    4 0 , 8

    9

    M a r r u e c o s

    2 8 , 5

    6

    5 . 4 3 6

    2 8 , 0

    2

    R u m a n

    a

    2 3 , 6 6

    J a n

    1 2 . 3

    1 4

    1 0 . 5

    4 9

    1 . 7 6 5

    3 7 , 8

    8

    M a r r u e c o s

    3 9 , 0

    7

    2 . 3 4 9

    2 5 , 0

    7

    M a r r u e c o s

    2 1 , 5 0

    M l a g a

    1 1 1 . 7 5 8

    4 4 . 1

    7 0

    6 7 . 5

    8 8

    4 8 , 2

    9

    R e i n o

    U n i

    d o

    2 3 , 5

    1

    1 8 . 5

    6 1

    4 5 , 7

    9

    M a r r u e c o s

    1 4 , 2 1

    S e v i

    l l a

    2 8 . 3

    2 3

    1 8 . 5

    7 0

    9 . 7 5 3

    5 0 , 2

    6

    M a r r u e c o s

    1 5 , 5

    6

    5 . 4 1 5

    4 9 , 0

    5

    E c u a d o r

    1 7 , 3 2

    T a b

    l a 3 . E x t r a n j e r o s s e g n

    C o m u n

    i d a d

    A u t

    n o m a y

    P r o v

    i n c i a

    ( O b s e r v a t o r i o

    P e r m a n e n t e

    d e l a I n m

    i g r a c i

    n ,

    M i n i s t e r i o

    d e T r a

    b a j o y

    A s u n t o s

    S o c i a l e s , 2

    0 0 6 )

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    30/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    21

    Mujeres HombresMlaga Andaluca Mlaga Andaluca

    frica 2.253 7.611 4.995 26.371 Asia 696 1.602 1.076 2.826 AmricaCentral 288 1.065 205 656 Amrica delNorte 193 601 178 571 Amrica delSur 6.047 15.981 6.118 14.591UninEuropea 7.667 12.919 8.181 14.302Resto deEuropa 3.536 12.844 2.961 12.515Oceana 17 28 11 27 Aptridas - 4 2 3

    Total 20.697 52.655 23.727 71.862

    Tabla 4. Inmigrantes de nacionalidad extranjera por sexo y nacionalidad. Ao 2004(Fuente: Mlaga. Datos Bsicos, IEA, 2006)

    Respecto al nmero de extranjeros en situacin irregular2, durante 1999 sedictaron 20.103 resoluciones de expulsin, siendo devueltos un total de 16.928personas. Los datos que se muestran respecto al lugar de procedencia de extran-jeros irregulares incluyen en primer lugar el Norte de frica (Marruecos y Arge-

    lia), a continuacin pases iberoamericanos (Colombia, Ecuador y RepblicaDominicana), pases del Este de Europa (Rumania, Ucrania y Polonia), y final-mente de algunos pases asiticos (China). A continuacin se muestran los datosaportados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales respecto a inmigracin

    2 La mayora de las fuentes estadsticas se basan en datos oficiales de inmigrantes extranjeros en situacin regular,lo que complica la estimacin total de la poblacin inmigrante.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    31/335

    Tesis Doctoral

    22

    irregular por medio de embarcaciones durante los aos 2004 y 2005 (tablas 5 y 6).

    Mlaga ocupa el sptimo lugar tanto en el nmero de embarcaciones registradascomo respecto al nmero de ocupantes detenidos, con un incremento del 9% encuanto al nmero de detenidos respecto al ao anterior.

    EMBARCACIONES

    VARIACIN Ao 2004

    (1 ene. a 31dic.)

    Ao 2005

    (1 ene. a 31dic.) Absoluta PorcentualCdiz 75 56 -19 -25%Mlaga 32 31 -1 -3% Almera 89 124 35 39%Granada 103 70 -33 -32%Ceuta 143 49 -94 -66%Melilla 2 18 16 800%Murcia 1 -1 -100%Gran Canaria 36 107 71 197%Lanzarote 17 26 9 53%Fuerteventura 239 69 -170 -71%Tenerife 2 17 15 750%Ibiza 1 -1 -100%TOTAL 740 567 -173 -23%

    Tabla 5. Datos por provincia/ isla/ciudad autnoma de llegada(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nota de prensa)

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    32/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    23

    OCUPANTES DETENIDOS VARIACIN Ao 2004

    (1 ene. a 31dic.)

    Ao 2005(1 ene. a 31

    dic.) Absoluta Porcentual

    Cdiz 1.295 1.375 80 6%Mlaga 686 748 62 9% Almera 2.241 1.853 -388 -17%Granada 2.745 2.678 -67 -2%Ceuta 268 224 -44 -16%Melilla 8 188 180 2250%Murcia 2 -2 -100%Gran Canaria 373 1.347 974 261%Lanzarote 469 329 -140 -30%Fuerteventura 7.470 2.271 -5.199 -70%Tenerife 114 768 654 574%Ibiza 4 -4 -100%TOTAL 15.675 11.781 -3.894 -25%

    Tabla 6. Ocupantes detenidos por provincia/ isla/ ciudad autnoma de llegada(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nota de prensa)

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que al hablar de inmigrantes en si-tuacin irregular, puede haber un cmulo de motivos que diferencien entre unasituacin u otra. El Colectivo Io ha tratado de distinguir las diferentes situacio-nes de forma ordenada:a) Irregulares en trmite. Se trata de extranjeros que tienen su documentacin

    tramitndose en organismos pblicos. Esta situacin suele provocar bastanteindefensin, puesto que supone en ocasiones la no admisin de la documen-tacin provisional por parte de los funcionarios de la administracin.

    b) Irregulares sobrevenidos. Esta situacin se produce cuando la persona pier-de la condicin de inmigrante regular en uno de los trmites que deben ser

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    33/335

    Tesis Doctoral

    24

    realizados de forma peridica (prdida de empleo, mayora de edad de los

    hijos/as de inmigrantes, etc.).

    c) Irregulares que nunca han tenido acceso a la documentacin necesaria. Enesta situacin podemos encontrar a personas que entraron como turistas yposteriormente no han contado con los documentos exigidos. Tambin se en-cuentran en esta situacin aquellas personas que no cumplieron los requisitospara la concesin de documentos o a las que se les deneg la solicitud de re-

    fugio o asilo.d) Indocumentados. Personas que por la situacin de salida de su pas o la pr-

    dida de documentos carecen de identificacin, incluso del pas de proceden-cia, con lo cual su regularizacin resulta muy complicada por no decir casi im-posible.

    Criado (2000) seala que la enorme variedad y complejidad que presentanlos flujos migratorios actuales dificulta el hallar una perspectiva terica omni-comprensiva, capaz de dar cuenta y explicar en su conjunto este fenmeno. Paraexplicar este abanico de razones que influyen a la hora de emigrar, la autora pro-pone la existencia de razones que afectan a tres niveles diferentes:

    I. El marco de decisiones individuales que impulsan a esta decisin.II. La trama familiar y social que rodea a la persona.

    III. El contexto econmico, social y poltico que define la vida en el pas y quepuede en muchos casos ser motivo de inmigracin.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    34/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    25

    Al respecto autores como Portes y Rumbaut (1990) proponen la tesis so-

    bre la existencia de relaciones polticas y econmicas entre pases emisores y re-ceptores que expliquen la macroestructura de los procesos migratorios.

    En conclusin, se podra decir que el fenmeno de las migraciones es cla-ramente complejo y multidimensional. Por una parte, la emigracin repercutetanto en el pas de origen como en las personas que emprenden el proceso migra-torio, mientras que la inmigracin adems de afectar a estas personas, repercute

    en el pas y sociedad de acogida. Tal y como propone Faist (2000) hoy da es fun-damental tener en cuenta los procesos que median entre lo que ocurre de formaobjetiva en los escenarios econmicos mundiales y las decisiones a que atiendenlas personas inmigrantes. Adems, el conocimiento de esta realidad se torna fun-damental para tratar de entender cuntas migraciones se producirn, haca dndese dirigirn y en qu situacin llegarn al destino elegido.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    35/335

    Tesis Doctoral

    26

    2. Tipos de migraciones

    Resulta bastante complicado poder establecer una tipologa claramente de-limitada de los distintos tipos de migraciones existentes, pues aunque los motivossean en algunos casos parecidos, las variables econmicas, personales y familiares van a ser un factor determinante a la hora de tomar una u otra alternativa (deci-sin o no de emigrar, y en qu condiciones). Desde una perspectiva psicosocial,Berner (1967) propone la siguiente clasificacin:

    Segn el tiempo:a) Estacionales . Personas que se trasladan segn las demandas que se producen en

    las distintas temporadas del ao, como es el caso de los trabajadores tempore-ros (aceituna, vendimia, etc.) o en el caso de la hostelera durante la tempora-da alta.

    b) Temporadas reiteradas . Es el caso de trabajadores/as cuyo contrato se va reno-

    vando a medida que la empresa acomete nuevas tareas, hasta finalizar dichasactividades (p.ej. montadores, prospecciones petrolferas o mineras, estudiosde mercado, etc.).

    c) De varios aos . Es el caso de aqullas personas que emigran pensando (en mu-chos casos de forma errnea) que la estancia en el pas de acogida slo ser dealgunos aos, obedeciendo en la mayora de los casos a factores econmicos.

    d) Indefinidas . Al respecto, Berner (1967) plantea que este tipo de migraciones soncada vez menos frecuentes, al menos en lo que a las expectativas de partida serefiere. Cabe puntualizar al respecto, que es necesario tener en cuenta las dife-rencias existentes entre los distintos pases (nivel econmico del pas, condi-ciones polticas y sociales etc.), as como las razones que empujan a la hora deemigrar.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    36/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    27

    Segn el lugar: Teniendo en cuenta que se produzcan dentro de un pas (mi-graciones interiores) o que el cambio de residencia implique viajar a otro pas(migracin exterior).

    Segn el modo de vida: Las estadsticas indican que en los ltimos aosexiste una tendencia a establecerse en ncleos habitados de mayor tamao queel de origen (sobre todo respecto a las migraciones interiores).

    Segn las necesidades y demandas profesionales:Siguiendo este criteriopueden distinguirse al menos tres tipos de migraciones:

    a) Personas que emigran buscando un status laboral estable.b) Personas que deben cambiar su residencia debido a motivos profesionales

    (militares, diplomticos, etc.).c) Personas que teniendo un status econmico-profesional acomodado, buscan

    poder mejorarlo en otros lugares. A este respecto, McKelvey, Mao y Web (1993) observaron que de la

    muestra de su estudio (formada por jvenes vietnamitas que emigraron a Es-tados Unidos), aqullos que tuvieron elevadas expectativas antes de emigrarinformaron tener menos sntomas de ansiedad y depresin tras instalarse en lasociedad de acogida.

    Segn la edad: Se trata de un factor de gran importancia que afecta al nivelde adaptacin al pas de origen y que se divide en tres etapas:

    a) Nios . Los nios padecen doblemente este proceso, vivindolo directamente ya travs de lo que sus padres les transmiten. Por otro lado, emigrar despus delos padres puede conllevar una situacin de deprivacin afectiva (Spitz, 1965;Bowlby, 1968,1969, 1980). As, autores como Angel y Angel (1992) plantean

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    37/335

    Tesis Doctoral

    28

    que el desplazamiento a edad temprana favorece la relacin con la poblacin

    destino, puesto que se realizan ms relaciones personales.b) Adultos . Asumir el proceso migratorio conlleva en muchos casos aspectos

    trasgeneracionales, siendo elementos que slo pueden ser elaborados a lo lar-go de dos o tres generaciones de personas. Es por ello que los adultos tam-bin encuentran numerosos problemas a la hora de asumir el hecho migrato-rio.

    c) Ancianos . La migracin en el caso de personas de edad avanzada supone laaparicin de importantes dificultades psicosociales que cuando no son atendi-das suelen conllevar la descompensacin psico(pato)lgica del migrante. Co-mo seala Moreno (2001) parece ser que la migracin es ms dificultosa yproblemtica tanto en la adolescencia como en la senectud, sin duda derivadode ser dos pocas de la vida extremadamente sensibles a los factores externos.

    A la tipologa propuesta por Berner (1967) habra que sumar tambin lasdiferencias que parecen existir en funcin del gnero. Igualmente, como proponeBhugra (2004) las diferencias entre el tipo de emigracin (forzada o voluntaria)deben ser tenidas en cuenta cuando se trata de comprender su impacto. Aunquehasta el momento no se han encontrado evidencias claras que indiquen diferen-cias respecto a la adaptacin, subjetiva, desempeo laboral o acadmico, pareceser que las mujeres muestran mayores problemas en el grado de adaptacin alnuevo entorno.

    Ruiz Olabunaga, Ruiz Vieytez y Vicente Torrado (1999) realizan otra cla-sificacin de personas migrantes, dependiendo de la causa que provoca el viaje:a) Elaventurero. Se trata de una persona normalmente joven que desea conocer

    otros lugares y entornos culturales, por lo cual no presenta problemas eco-

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    38/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    29

    nmicos para realizar este viaje y adems, no suele fijar su residencia en el lu-

    gar de destino.b) Elturista . Es el perfil de aquellas personas que permanecen en el lugar de des-

    tino por ms tiempo del que tenan previsto. Las razones son de carcter pro-fesional o afectivo, siendo posible que asienten su residencia definitiva en di-cho pas.

    c) Elsuperviviente . Es el perfil de la persona inmigrante que abandona su pas porrazones econmicas, buscando mejorar su situacin personal y familiar.

    d) El inversor . Se trata del caso de personas que tienen un importante capital ybuscan lugares rentables donde invertir.

    e) Elrefugiado. Personas que ante su ideologa poltica o religiosa se ven forzadasa dejar el pas por temor a las represalias.

    Adems, es fundamental tener en cuenta el tipo de rgimen al que la per-

    sona inmigrante pertenece, puesto que segn la normativa vigente, en funcin dela misma existen diferencias en las autorizaciones para poder residir en Espaa.Hay dos posibilidades de pertenencia:a) Rgimen comunitario. Incluye a los nacionales de los estados miembros de la

    Unin Europea y del Espacio Econmico Europeo (Noruega, Islandia, Liech-tenstein y Suiza).

    b) Rgimen general . Incluye a los nacionales de pases ajenos a la Unin Europea yal Espacio Econmico Europeo.

    Por otra parte, resulta interesante analizar por qu unos pases reciben ma-yor saldo migratorio que otros. En la gnesis de este hecho, se encuentra la per-cepcin que muchas veces las personas inmigrantes tienen del pas al que desean

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    39/335

    Tesis Doctoral

    30

    dirigirse. Gimeno (2004) plantea diversos factores que pueden ayudar a explicar

    estas diferencias:a) Diferencias en el nivel de renta. Los pases con un nivel de vida ms alto resultan

    ms atractivos, puesto que se supone que en ellos existir un mejor salario.b) Probabilidad de encontrar empleo en el pas de destino. El poder acceder a un puesto

    de trabajo de forma relativamente sencilla va a influir en el hecho de elegirdestino, pese a que posteriormente las condiciones laborales dejen mucho quedesear.

    c) La proximidad. Esta proximidad puede ser terrestre, puesto que territorios queestn relativamente cerca van a ser objeto de migraciones (derivado en mu-chos casos del menor coste que supone esa transicin) o proximidad cultural,puesto que pases que comparten algn criterio cultural (importantsimo eneste caso el lenguaje) van a resultar ms atractivos, ya que conocer el lenguajefacilita poder integrarse en el pas.

    d) La existencia de redes de acogida. Aunque tambin pueden ser de carcter institu-cional, es ms frecuente que estas redes hagan referencia a lazos con familia-res o amigos, que en un principio pueden ayudar a establecerse en el pas dedestino. Por ello, es frecuente que haya concentracin de inmigrantes en cier-tas zonas y ocupaciones. Como ms adelante habr ocasin de ver, este es unaspecto que se confirma en los resultados obtenidos en el presente estudio.

    e) El grado de aceptacin en el pas de destino. Grado de aceptacin que se mide enaspectos legales, asistencia social, prestaciones, etc. Sin embargo, parece serque las facilidades para el asentamiento pueden resultar un incentivo, mientrasque las dificultades no operan necesariamente como un obstculo sobre todoen las migraciones ilegales.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    40/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    31

    f) La facilidad del reagrupamiento familiar. Cuando existe cierta facilidad para lograr

    este reagrupamiento, es ms probable que la poblacin inmigrante crezca,aunque con menor incidencia sobre el mercado de trabajo.

    Para terminar con este enfoque referente a la pluralidad de posibilidades enlos proyectos migratorios, vamos a centrarnos en la clasificacin realizada por Actis, de Prada y Pereda (2000) que proponen distintas modalidades respecto alos proyectos migratorios femeninos:

    a) Emigrar para asegurar la subsistencia del grupo familiar y, concretamente delos hijos/as. La motivacin ms importante es lograr ahorrar dinero paramandarlo al pas de origen. En estos casos, cuando el trabajo falla hay posibi-lidades de desarrollar actividades no previstas (trfico de drogas a pequea es-cala, prostitucin, etc.).

    b) Mujeres solteras que buscan promocin personal y ayudar a la familia. Se trata

    de mujeres que en sus pases han logrado acceder a una escala de vida msmoderna y desean emigrar buscando mayores posibilidades de libertad yrealizacin personal. Esta situacin permite que en el pas de acogida se des-arrollen ms estrategias de insercin social ya que los esfuerzos no se dirigennicamente a lograr ahorrar dinero para enviarlo a la familia.

    c) Jvenes que emigran por espritu aventurero. El modelo tradicional de mujerplasmado en un importante control social, as como los sentimientos de resig-nacin transmitidos por las religiones dominantes suponen una presin im-portante para estas mujeres que ven en la evasin a otro pas una forma de es-cape a un modo de vida no compartido.

    d) Mujeres que salen del pas de origen por seguir al marido en su proyecto mi-gratorio. No se trata de una decisin personal, por lo que no suele haber ilu-

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    41/335

    Tesis Doctoral

    32

    sin por el proyecto migratorio. Adems, suele ser frecuente que los modelos

    familiares que ponan en prctica en el pas de origen sean trasladados al nue- vo contexto social.

    e) Segunda generacin de jvenes que llegan a Espaa para unirse a familiaresque emigraron anteriormente. En este caso, cuando se trata de nias o jve-nes existen ms posibilidades de generar alternativas autnomas de insercin atravs de la escolarizacin o del mercado laboral, desarrollando relaciones msall del mbito tnico-familiar. Por el contrario, cuando la edad supera la esco-larizacin suelen encontrarse con el problema del desempleo o tener quedesarrollar actividades dentro de los considerados nichos laborales.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    42/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    33

    3. Las mujeres en los estudios sobre migraciones

    Es importante tener en cuenta que las mujeres inmigrantes hasta hace po-co tiempo no quedaban representadas en los estudios sobre migraciones, siendoutilizado el trmino invisibilidad como un aspecto relevante de la escasez de es-tudios que a distintos niveles se despreocupaban por su presencia. Como propo-ne Oso (1998) esta subestimacin se debe a aspectos tales como:

    Vaco terico en el marco de la literatura sobre migraciones.

    Desvalorizacin de la mujer como actora econmica y social.Falta de neutralidad en las fuentes estadsticas.

    Ha sido necesario realizar una apertura en los estudios de inmigracin quepermitiese poder representar la importancia de las mujeres en los flujos migrato-rios como partcipes ya no slo en compaa de los hombres inmigrantes sinotambin como portavoces activas en este fenmeno. Segn Oso (1998) las muje-res inmigrantes se inscriben en una misma casilla, se niega su diversidad, su rol deactoras partcipes de un proyecto de desarrollo o de un proyecto social, y estacasilla se llena de estereotipos que entraan una visin negativa de la migrante, entanto sujeto portador de fantasmas colectivos relacionados con los valores tradi-cionales, la poligamia, la escisin del cltoris y, sobre todo, la prostitucin. Poreste motivo hasta hace escasos aos su participacin ha sido escasamente tenida

    en cuenta y cuando se ha representado el papel de la mujer ha sido en un marcopoco delimitado, ambiguo y unidimensional(madres, esposas, analfabetas).

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    43/335

    Tesis Doctoral

    34

    La mujer inmigrante no habla el idioma del pas de inmigracin; no suele s

    leer ni escribir y, como no trabaja, no tiene ninguna posibilidad real de relacionarel mundo industrial en que vive. Al sentirse inmersa en un ambiente hostil, vivircuentemente en un mundo social todava ms restringido que en su pas de origunindose posiblemente slo con otras mujeres, sus vecinas, por lo general de laedad y del mismo nivel sociocultural

    (Minces, 1973, p.433)

    Es a partir de la dcada de los setenta que su figura comienza a cobrar unamayor importancia tanto en el flujo migratorio como en los estudios que al res-pecto se realizan, lo que va a permitir un mayor conocimiento de su relevancia enlos movimientos migratorios. Una de las razones que mayor peso ha cobrado a lahora de explicar esta ausencia del gnero en los estudios sobre migraciones, hacereferencia a un planteamiento economicista. Desde esta perspectiva, se plantea

    que los movimientos migratorios tienen una estrecha relacin con la motivacinlaboral, por lo que tradicionalmente se ha propuesto que el hombre desarrolla unpapel importante en la esfera productiva, mientras que la mujer lo realiza en laesfera reproductiva.

    A partir de trabajos pioneros sobre la participacin de las mujeres migran-tes (Little, 1973; Morokvasic, 1984; Simon y Brettell, 1986; Moore, 1991, etc.) se

    van a empezar a cuestionar muchas de las ideas que se tenan hasta entoncesacerca de su implicacin en las migraciones. En este inters hacia una perspectivade gnero han intervenido fundamentalmente las aportaciones realizadas por mu-jeres investigadoras, que a travs de los denominados Estudios de la Mujer,fuertemente vinculados al movimiento feminista, van a desarrollar una importan-te labor en la realizacin de un corpus terico que permita conocer y mejorar las

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    44/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    35

    condiciones de vida de todas las mujeres. Sin embargo, como propone Gregorio

    (2002) no es suficiente dar cuenta de las mujeres inmigrantes y de su situacin,sino que se requiere contemplar la construccin de gnero como un sistema derelaciones que estructura cualquier sociedad: su historia, ideologa, sistema eco-nmico y organizacin poltica. Muchos investigadores/as dedicados al estudiode la inmigracin desde el punto de vista de gnero sealan que en los ltimosaos se ha producido un cambio respecto a las razones por las cuales las mujeresinician el proceso migratorio. As, Sol (2000) plantea la existencia de dos patro-nes de inmigracin femenina:I. Reunificacin familiar. En este caso la mujer emigra hacia el pas elegido por

    el marido, pareja o padre, tradicionalmente importador de mano de obra.II. Mujeres que inician la cadena migratoria. Se trata de mujeres que emigran a

    pases que han pasado de ser emisores de emigracin a constituirse como re-ceptores. En este caso, muchas de ellas emigran solas en busca de una mejora

    econmica, social o mayor libertad.

    Si en los estudios sobre las migraciones las mujeres han sido tradicional-mente relegadas a un segundo plano, cuando se las ha tenido en cuenta ha sidoanalizndolas con las mismas variables propuestas para la inmigracin masculina. Adems, como seala Lpez (2003), hoy da existe un amplio consenso entre losexpertos que indica que uno de los rasgos caractersticos de los movimientos in-

    ternacionales de poblacin es la tendencia a la feminizacin de los flujos. Porotro lado, existen patrones diferenciales entre gneros que afectan a la decisinde emigrar. Una de las variables importantes desde el punto de vista de gnero esla forma que adquiere la unidad familiar, y que como Dinerman (1978) seala,conlleva el establecimiento de distintas relaciones de poder y dependencia entrelos miembros de la familia. En este sentido, el modelo patriarcal tiene un efecto

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    45/335

    Tesis Doctoral

    36

    directo sobre la percepcin de la mujer en la sociedad y en la familia. As, la edu-

    cacin que reciben las mujeres sobre este modelo, fomenta que su participacinen los movimientos migratorios sea de carcter dependiente de la figura masculi-na. Con todo ello, sin embargo, asistimos a un avance en la liberacin de las mu-jeres que tambin se deja notar en los movimientos migratorios, puesto que cada vez ms aparecen mujeres que toman la decisin de emprender el proyecto ensolitario o antes que el resto de la familia. En muchos casos, la decisin de emi-grar solas se debe al deseo de cambiar precisamente este modelo patriarcal y ma-chista por un destino donde cuenten con ms derechos o posibilidades de cara alfuturo. De hecho, es en el mbito familiar donde mejor puede observarse el esta-tus de la mujer, y el nivel de subordinacin frente a la autoridad masculina, el jefedel hogar (Lim, 1993).

    Otro de los aspectos que se ha sealado como importante en el estudio delas migraciones, es la necesidad de integrar los aspectos micro y macro desde unaperspectiva de gnero. Deben ser incorporadas nuevas variables al estudio quepermitan tener un mayor conocimiento de la realidad migratoria. Tal es el caso dela legislacin del pas de acogida, cuya aplicacin en la mayora de los pases sueleconllevar actitudes discriminatorias. Blzquez (2001) seala que el anlisis de lalegislacin del pas, es un reflejo de la concepcin de las mujeres y del rol quedeben ocupar en la sociedad. Tambin Gregorio (1998) propone que entre las

    variables que deben ser tenidas en cuenta en la decisin de migrar, deben estar elgrupo domstico y la red migratoria. Sin duda, el desarrollo de modelos multidi-mensionales y de gnero permitir un mayor conocimiento de la influencia de lasmujeres en los flujos migratorios y cmo stas a su vez, resultan afectadas por elproceso.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    46/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    37

    4. Algunos apuntes en el estudio de las migraciones

    Los cambios e impulsos que se han ido sucediendo en el campo de la in- vestigacin sobre las migraciones tienen mucho que ver con la evolucin polticaque en cada perodo de la historia tiene lugar. En este sentido, de Prada, Actis y

    Pereda (2002) sealan que en los ltimos aos de la dcada de los 70 y losprimeros de los 80 son las organizaciones de iniciativa social (en principio vincu-ladas a la iglesia catlica, a sindicatos obreros u organizaciones de Derechos

    Humanos) quienes comienzan a demandar investigaciones sobre inmigraciones.Las lneas de actuacin que se realizan en estos primeros aos son fundamental-mente dos:- El trabajo con refugiados a travs de organizaciones como la Comisin Espa-

    ola de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la Asociacin Catalana de Solidaridad y Ayuda a los Refugiados (ACSAR).

    - El trabajo con emigrantes espaoles.

    Con la peticin de entrada de Espaa en la Comunidad Econmica Euro-pea (mediados de los aos 80) aparece una presin exterior por estudiar y analizarla situacin educativa espaola con respecto al alumnado inmigrante. Esto, porotra parte, permitir que se produzca un impulso de los estudios realizados hastael momento.

    Ya en la dcada de los aos 90 se produce una mayor preparacin de losinvestigadores as como una mayor demanda de los distintos sectores por estosestudios con el fin no slo de conocer la situacin, sino tambin con el objeto depoder elaborar actuaciones adecuadas a las necesidades actuales.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    47/335

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    48/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    39

    No todo es vlido para abarcar su estudio ni en cualquier momento de la mis-

    ma.No es necesario ni pertinente que todas las investigaciones tengan que abarcartodos los aspectos de la misma, por ello tambin deben seleccionarse los as-pectos ms adecuados a los objetivos que queden propuestos en su estudio.

    Por otro lado, el acceso a la poblacin con la que se desea intervenir cons-tituye muchas veces un problema (dificultad en la accesibilidad, negativa a parti-cipar, etc.). Maya y Martnez (2002) resumen los problemas de la investigacincon inmigrantes en cuatro reas fundamentales:1. la definicin del concepto de minora tnica o comunidad cultural.2. la validez y fiabilidad de los instrumentos psicomtricos aplicados a dichos

    grupos.3. la accesibilidad y representatividad de las muestras de poblacin fornea.

    4. las amenazas que las caractersticas propias del fenmeno migratorio repre-sentan para la validez interna de los diseos de investigacin.

    Es por ello que para paliar los problemas de investigacin que puedan apa-recer en relacin con las variables estudiadas en inmigrantes, los autores propo-nen algunas prcticas que pueden resultar interesantes:

    a) Las encuestas a poblaciones inmigrantes deben conformar muestras hetero-gneas, sirvindose de ms de una caracterstica para definir a los grupos ycontrastando de forma emprica el compromiso cultural de los individuos.

    b) Utilizar una gua de investigacin de variables relevantes, pero no especifi-cadas en las encuestas, pudiendo complementarse con el sobremuestreo.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    49/335

    Tesis Doctoral

    40

    c) Se puede recurrir a la participacin de encuestadores bilinges, realizar la

    traduccin y retraduccin de escalas y cuestionarios, analizar su fiabilidad einformar del ndice y los motivos de rechazo a ser entrevistado.

    d) Varias dimensiones del proceso migratorio son determinantes de las condi-ciones de adaptacin al nuevo contexto (tiempo de estancia, estatus genera-cional, estrategias de aculturacin, etc.).

    e) Respecto a los estudios sobre la adaptacin psicolgica, es conveniente larealizacin de comparaciones sistemticas por medio de diseos intergrupos.En este sentido, los paneles longitudinales y el control de sesgos de autose-leccin de inmigrantes son dos de los aspectos metodolgicos que ms pue-den contribuir al conocimiento de los efectos psicolgicos de la migracin.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    50/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    41

    5. Situacin actual de las mujeres inmigrantes en Espaa: el mercado de

    trabajo como ndice de integracin

    Es indiscutible que el acceso al mercado laboral para las mujeres presentadesigualdades desde el punto de vista de gnero. As, los puestos a los que lasmujeres acceden todava hoy en numerosas ocasiones presentan discriminacionessi los comparamos con los mismos puestos a los que los hombres pueden acce-der. Por otra parte, ciertos puestos an quedan vetados para el sexo femenino,

    siendo ocupados en su mayor parte por hombres. Segn Parella (2002), la divi-sin sexual del trabajo que se origina en el seno de la familia tiene su reflejo en elmercado, ya sea con la ausencia de mujeres, ya sea ocupando posiciones subsidia-rias que adems refuerzan su dependencia dentro de la familia. Esta realidad noes ajena a las mujeres inmigrantes, que deben hacer frente a una doble discrimi-nacin: Ser Mujer y Ser Inmigrante.

    Como apunta Sol (1994), las fluctuaciones de la coyuntura econmicaafectan ms a los inmigrantes que a los autctonos, siendo especialmente visibleen pocas de recesin econmica donde el paro afecta inevitablemente en mayorintensidad a los primeros. Esta situacin conlleva que se produzca una segmenta-cin del mercado laboral, pues la mayora de los inmigrantes slo pueden accedera determinados puestos de trabajo. Segn Jimnez (2000), el acceso a puestosconcretos por parte de personas inmigrantes conlleva una menor relacin laboral,mayor precariedad, empleos de baja cualificacin con salarios bajos y condicionesde trabajo ms duras. En este sentido hay evidencias de la discriminacin laboralrespecto a los trabajadores extracomunitarios en Espaa, ya que la ganancia me-dia por hora resulta ser mucho menor a la ganancia media del mercado espaolen la misma actividad (Carrasco, 1999).

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    51/335

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    52/335

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    53/335

    Tesis Doctoral

    44

    creencia difcil de contrarrestar, afectando por otra parte tambin a las generacio-

    nes siguientes. Como apunta Jimnez (2000), muchos empleadores consideran,de forma ms o menos consciente, a las personas inmigradas de determinadosorgenes como inferiores o como aptas slo para determinadas actividades. As,no resulta difcil escuchar que las mujeres de cierto origen son mejores para algu-na actividad concreta, mientras que las de otro son menos problemticas, etc.Entre las causas que llevan a la concentracin laboral de las mujeres inmigrantesse encuentran las siguientes (Cuadra, 2002):a) Concesin de los permisos de trabajo. La mujer inmigrante tiene ms posibili-

    dades de que le concedan el permiso de trabajo si lo solicita en el serviciodomstico, puesto que deben ser ocupaciones no cubiertas por la oferta au-tctona.

    b) La nueva circunstancia de la mujer espaola. Incorporacin de la mujer almbito laboral y descenso de la demanda autctona en el servicio domstico.

    c) Necesidad de estabilidad econmica en las mujeres inmigrantes. Muchas deestas mujeres mantienen lazos con familiares que se encuentran en su reginde origen, debiendo enviar dinero para su mantenimiento. En estas circuns-tancias, el servicio domstico proporciona una estabilidad que otros empleosno tienen.

    d) La cualificacin. La cualificacin que requiere el trabajo domstico se basa enel rol del gnero femenino (limpieza, orden, subordinacin, etc.), pudiendoacceder cualquier mujer inmigrante a estos puestos independientemente de sulugar de procedencia o cualificacin.

    Como seala Labrador (2002), la escasa posibilidad de movilidad laboralcoarta en gran medida las posibilidades de encontrar en el trabajo una va de au-

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    54/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    45

    toafirmacin personal, de forma que las supuestas posibilidades laborales quedan

    reducidas a realizar las actividades que se han hecho siempre.

    Segn los contratos de trabajo registrados en Andaluca, la nacionalidadms importante es la marroqu (29,2%). Al realizar esta distincin por sexo, seobserva una mayor importancia de esta nacionalidad entre los hombres (38,2%)que entre mujeres (12,4%), siendo la nacionalidad rumana la que mayor porcenta-je presenta en cuanto a nmero de contratos realizados a mujeres extranjeras (Ta-

    bla 8).

    Tabla 8. Principales nacionalidades en contratos de trabajo(IEA, Nota de prensa estadstica, 2005)

    Los datos aportados por el Consejo Econmico y Social, muestran que el87% de las trabajadoras extranjeras se ocupa en el sector servicios, frente al 50%de los hombres. El resto de los varones trabaja en la construccin (21%), en laagricultura (19%) y, en menor medida, en la industria (11%).

    Principales nacionalidades en contratos de trabajo (en %)

    Hombres MujeresMarruecos 38,2 Rumania 17,9Ecuador 7,4 Marruecos 12,4Rumania 5,8 Polonia 11,3 Argelia 3,8 Ecuador 9,0Colombia 3,4 Colombia 6,8Otros 41,4 Otros 42,6 Total 100 Total 100

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    55/335

    Tesis Doctoral

    46

    Comparativamente con el reparto sectorial del empleo a nivel nacional, ca-be destacar la mayor presencia relativa de los extranjeros, tanto hombres comomujeres, en el sector primario, y el inferior porcentaje de quienes trabajan en laindustria. En el caso de las mujeres, el peso del sector servicios es 6 puntos ma-yor entre las extranjeras que entre las nacionales.

    Por ltimo, es importante tener en cuenta que aunque es cierto que el mer-cado laboral se articula como factor que interviene en la integracin social

    (Herranz, 2000), tambin puede presentarse como una fuente de conflictos paraciertas mujeres. Como seala Soriano (2004), en el caso de las mujeres marroqu-es la nueva situacin donde se combina tradicin y modernidad puede provocarun conflicto entre las creencias y la realidad. Conflicto al que no slo se accedepor propia conviccin, sino tambin por la sumisin de la mujer musulmanafrente al marido, hermano o padre.

    5.1. Servicio Domstico

    El anlisis del acceso al mundo laboral por parte de las mujeres inmigran-tes supone obligatoriamente hacer una parada en el Servicio Domstico, pues-to al que acceden la mayor parte de estas mujeres. Como apunta Oso (1998), elempleo masculino inmigrante est mucho ms diversificado que el femenino,quedando las trabajadoras extranjeras relegadas a su espacio tradicional: la casa.

    Respecto al emplazamiento laboral de los/as inmigrantes, Martnez, Garcay Maya (2001), en un estudio realizado con inmigrantes participantes de forma-cin profesional ocupacional, encuentran que dicha eleccin est influenciada porfactores como la disponibilidad para el empleo, el tiempo de estancia en Espaa,

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    56/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    47

    el nmero de familiares disponibles en la red de apoyo y la tendencia a recurrir a

    explicaciones internas del desempleo.

    El acceso de las mujeres espaolas al mundo laboral tambin ha influidoen la contratacin de mujeres extranjeras para tareas de hogar, consolidndolasen un rol laboral donde se necesita poca cualificacin. La aparicin de los servi-cios de proximidad o servicios de la vida diaria, supone la transferencia deciertas labores reproductivas al mercado laboral. Esto tambin va a suponer que

    algunas actividades reproductivas consideradas hasta entonces como invisiblespuedan tener cierto reconocimiento social. Entre las razones por las que dichasactividades en muchas ocasiones pueden parecer invisibles o marginales, Torns(2001a, 2001b) sostiene que existen lgicas diferentes entre el trabajo productivoy el reproductivo. Segn el autor, mientras el primero sigue una lgica diacrnica,lineal y fcilmente objetivable mediante el horario, el trabajo reproductivo semueve por una lgica sincrnica, discontinua, slo predecible mediante la per-cepcin subjetiva. Por ello, no es extrao ver mujeres extranjeras bien cualifica-das y tituladas ocupando puestos en el servicio domstico u otros que la gentelocal rechaza, lo cual tiende a consolidarse en el mercado laboral internacional.

    Segn Skrobanek, Boonpakdi y Janthakeero (1997), el sesgo de gnero haquedado perfectamente reflejado en las polticas sobre control de la migracin yproteccin de los derechos de los trabajadores migratorios. Hasta no hace mu-cho, las empleadas de hogar eran mujeres espaolas y en muchas ocasiones mi-grantes, aunque hay ya pocas que quieran trabajar en casas ajenas, siendo sustitui-das por mujeres extranjeras que en muchas ocasiones trabajan por bastante me-nos y en peores condiciones.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    57/335

    Tesis Doctoral

    48

    Si en inicio las empleadas domsticas son ms valoradas por miedo al ocultural, este prejuicio se deja de lado cuando se perciben los beneficios del emmstico extranjero: la sumisin, el abaratamiento de los costes y el mantenimientorelaciones y prcticas de dominacin tnicas y de clase.

    (Catarino, 2000, p.199)

    Segn la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) en 2005 trabajaron en Es-paa un promedio de 682.882 personas en el Servicio Domstico, siendo ms del90% mujeres (en ms de la mitad de los casos de nacionalidad extranjera). As, lasempleadas de hogar de nacionalidad extranjera proceden principalmente de pa-ses sudamericanos (31,5% de Ecuador y 12,7% de Colombia) y Europa del Este(siendo las rumanas quienes representan el 14,5% del total de extranjeras ocupa-das en el servicio domstico).

    La edad media de las empleadas de hogar extranjeras (35 aos) es inferior ala de las espaolas (43 aos). Adems, la proporcin de extranjeras menores de30 aos dobla a la de las espaolas. En cuanto al nivel de estudios, se observa queun porcentaje mayor de extranjeras (11,1%) ha alcanzado nivel universitario,frente al 2,5% de espaolas que trabajan en este sector. Por ltimo, la proporcinde mujeres casadas es menor entre las extranjeras (ver tabla 9). Adems, las em-

    pleadas de hogar extranjeras trabajan ms horas que las espaolas, pues la jornadaa tiempo completo es ms comn entre las extranjeras (60%) que entre las autc-tonas (28%).

    Segn la EPA, unas 60.000 personas ocupadas en el servicio domstico nocotizan en esta rama, lo cual refleja el elevado nivel de irregularidad laboral en

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    58/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    49

    este tipo de empleo. Por otro lado, existe mayor grado de satisfaccin hacia el

    empleo entre las trabajadoras cotizantes que entre las que se encuentran en situa-cin irregular. Los motivos aducidos para no cotizar son: considerar que no lesinteresa o no les compensa (48%) y desconocimiento acerca de si deben hacerloo no (11,5%).

    Espaolas Extranjeras16-24 aos 7,1 14,425 a 29 aos 8,9 17,930 a 39 aos 22,2 34,640 a 49 aos 29,3 23,250 a 64 aos 30,5 9,9

    Edad

    >65 aos 1,9 0Primarios 37,2 23,4Secundarios 60,2 65,5

    Nivel de

    estudios Universitarios 2,5 11,1Solteras 24,2 37,7Casadas 59,0 52,8 Viudas 6,2 1,9

    Estado civil

    Separadas 10,5 7,6

    Tabla 9. Caractersticas sociodemogrficas de las empleadas de hogar espaolasy extranjeras, 2005 (Fuente: INE, Encuesta de Poblacin Activa)

    El progresivo aumento en la demanda de mujeres extranjeras como em-pleadas de hogar tiene mucho que ver con las transformaciones familiares y so-ciales que han ocurrido y ocurren en la sociedad actual. Por ello, esta insercin de

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    59/335

    Tesis Doctoral

    50

    la mujer en la vida laboral, as como un reparto ms equitativo de las tareas do-

    msticas y familiares ha conllevado una bsqueda de activos que sustituyan estasfunciones tradicionalmente realizadas por mujeres autctonas (limpieza delhogar, cuidado de nios y personas mayores, etc.). Si a esto le sumamos la pro-blemtica de las polticas restrictivas, tales como la entrada y permanencia ennuestro pas de forma irregular, encontramos un importante caldo de cultivo queda lugar a todas las infracciones y atropellos que en materia laboral se producencon mujeres inmigrantes. La Comisin Europea (1995) manifiesta la rpida ex-pansin que los servicios de proximidad (mbito domstico, cuidado de perso-nas, etc.) est teniendo en Europa, con una tasa de crecimiento anual entre el 4%y el 7%.

    A este respecto, Parella (2000) determina que el contexto de precarizaciny segmentacin del mercado de trabajo en nuestro pas es el marco en el que tie-ne lugar la discriminacin laboral de la poblacin inmigrante y su ubicacin en losescalafones ms bajos de la estructura ocupacional o etnoestratificacin del mer-cado de trabajo. Como apunta Lallement (1998), los servicios de proximidad es-tn lejos de resultar nuevos yacimientos de empleo, puesto que en realidad sloson una transferencia del servicio domstico tradicional. Es por ello que el Esta-do recurre a la inmigracin femenina del Tercer Mundo en ausencia de una pol-tica familiar adecuada que permita a la mujer trabajadora autctona conciliar pro-

    fesin y familia, dada la escasez de fuerza de trabajo autctona que est dispuestaa realizar dichas tareas (Parella, 2000).

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    60/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    51

    5.2. Trata de mujeres y prostitucin

    Ambos aspectos suelen estar relacionados entre s y tienen mucho que vercon el fenmeno de las redes mafiosas que se extienden por todo el mundo. As,para poder comprender cul es la situacin de las mujeres vctimas de trata hayque tener en cuenta mltiples variables: su condicin de trabajadoras migratorias,la condicin de prostitutas y la de mujeres en una sociedad dominada por elhombre (Wijers, 1994). Muchas de estas mujeres son obligadas a permanecer en

    prostbulos donde para poder ser liberadas de su condicin deben pagar un altoprecio, adems del que se ven obligadas a rendir de forma diaria. El acceso a estasmujeres es en muchas ocasiones difcil, por cuanto en principio su situacin ilegaly su escaso acceso a redes sociales las mantienen ocultas de los ojos de la socie-dad, que en ello no siempre ve un valor negativo. Adems, las mujeres inmigran-tes han podido utilizar estas redes de trfico de forma voluntaria para la entradaal pas, aunque tambin las hay que han sido engaadas o incluso coaccionadaspara formar parte de las mismas.

    En nuestro Cdigo Penal tras la modificacin operada mediante Ley Or-gnica 11/1999 de 30 de abril, estas actividades se encuentran tipificadas, siendocastigadas con penas de prisin de dos a cuatro aos y adems multa de doce a veinticuatro meses el que directa o indirectamente favorezca la entrada, estanciao salida del territorio nacional de personas, con el propsito de su explotacinsexual, empleando violencia, intimidacin o engao, o abusando de una situacinde superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la vctima.

    Skrobanek, Boonpakdi y Janthakeero (1999) ponen de manifiesto la im-portancia de las mujeres que previamente emigraron para ejercer la prostitucinen la continuidad del envo y prostitucin de nuevas mujeres. Se convierten as en

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    61/335

    Tesis Doctoral

    52

    agentes para la red y en modelos para las ms jvenes, suponiendo fuentes de

    atraccin para otras mujeres que suean con cambiar de vida, sin imaginar que vuelven a ser presas de sus circunstancias.

    Como se desprende de los datos aportados por la Delegacin del Gobier-no en Andaluca, la mayora de las mujeres que ejercen la prostitucin en locales yclubes de alterne proceden de pases de frica, Amrica y Europa.

    A continuacin (tabla 10) se expresan el nmero de clubes y mujeres en to-

    tal que ejercen la prostitucin por provincias (tomado del Informe Especial alParlamento del Defensor del Pueblo Andaluz, abril de 2002).

    N CLUBES N MUJERES

    Almera 203 3.045Cdiz 115 1.725

    Crdoba 254 3.810Granada 22 330Huelva 120 1.800 Jan 160 2.400Mlaga 138 2.070Sevilla 300 4.500 Algeciras 92 1.380

    P R O V I N C I A S

    Total Andaluca 1.404 21.060

    Tabla 10. Nmero de clubes donde se ejerce la prostitucin en Andaluca (1999-2000). Delegacin del Gobierno en Andaluca

    Otro de los graves problemas que actualmente demanda intervencin y so-luciones es el relativo al trfico ilcito de personas. Estas redes son organizaciones

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    62/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    53

    que reclutan mujeres de nacionalidad extranjera aprovechando las dificultades

    econmicas y laborales del pas de procedencia, prometiendo a cambio contratosde trabajo fundamentalmente en el sector domstico. Sin embargo, a la llegada alpas todo cambia, pues se les retiene el pasaporte y se les obliga a ejercer la prosti-tucin, pudiendo saldar su deuda a cambio de una elevada suma de dinero. Segndatos del Ministerio del Interior, en el ao 2000 se desarticularon 84 redes deprostitucin y fueron detenidas 381 personas. En el ao 2001 esta cifra ascendia 119, siendo tambin detenidas 521 personas.

    Juliano (2002) propone las siguientes caractersticas generales de este tipode redes mafiosas:a) Prcticamente toda la migracin se realiza a travs del apoyo de algn tipo de

    red, que facilita la salida del lugar de origen y la insercin en el lugar de desti-no.

    b) Estas redes son en muchos casos transnacionales, estando formadas por per-sonas que permanecen en el pas de salida, compatriotas que han emigradoanteriormente y miembros de la sociedad de acogida.

    c) Con el endurecimiento de la legislacin muchas de las prcticas anteriormentelegales (como dar trabajo a indocumentados) pasan a ser ilegales, con el con-siguiente proceso creciente de criminalizacin de las redes.

    d) Las personas con mayores obstculos para su entrada en la Unin Europea

    son las que ms fcilmente caen en manos de este tipo de redes mafiosas.e) Las redes menos coercitivas y ms dbilmente preparadas son las ms fciles

    de desmantelar, mientras que las realmente delictivas suelen contar con apo-yos institucionales, asesoramiento legal y recursos econmicos, lo que impidesu desmantelacin.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    63/335

    Tesis Doctoral

    54

    En la tabla 11 se expresa qu porcentaje de las mujeres extranjeras dedica-

    das a la prostitucin, lo realiza en clubes. Se observan diferencias notables entrelas distintas provincias andaluzas, siendo Cdiz la provincia con mayor prostitu-cin en clubes y, por el contrario, Sevilla aparece como la provincia con menorprostitucin de este tipo.

    Prostitucinen %

    Almera 80Cdiz 90Crdoba 88Granada 70Huelva 85 Jan 85

    Mlaga 70 P R O V I N C I A S

    Sevilla 25

    Tabla 11. Poblacin extranjera que ejercela prostitucin en clubes (1999-2000).Delegacin del Gobierno en Andaluca

    Segn este informe, el perfil de la mujer que ejerce la prostitucin en An-daluca (prostitucin en la calle) presenta las siguientes caractersticas:- Tiene una edad media de 35 aos.- Familia con nivel socioeconmico bajo y cargas familiares no compartidas.- Alto ndice de analfabetismo.

    MEN SALIR

  • 8/13/2019 Tesis Mujeres Pros en Malaga

    64/335

    Apoyo Social, Integracin y Calidad de Vida de la Mujer Inmigrante en Mlaga

    55

    - El inicio en la prostitucin es por buscar soluciones a problemas familiares,

    econmicos graves o forma de satisfacer la dependencia a las drogas.- Inicio en la prostitucin cuando es menor de edad.- Las prostitutas drogadictas han sido iniciadas al consumo por quienes las ex-

    plotan, siendo rechazadas por las prostitutas tradicionales.

    Las caractersticas de la mujer que ejerce la prostitucin en locales o clubes

    de alterne son las siguientes:- Tambin tiene una media de 35 aos.- Cuenta con un nivel educativo bsico.- Vive con sus hijos cuya custodia no comparte, garantizndoles la cobertura de

    necesidades bsicas entre ellas la escolarizacin.- No es consumidora de drogas.- Se inicia en la prostitucin para resolver problemas econmicos.- Muchas de ellas cuentan con rigurosos controles sanitarios.

    Segn un estudio elaborado por la Asociacin Mujer Emancipada sobre laprostitucin en Mlaga durante el ao 2002, las caractersticas que stas presentanson las siguientes:

    Zona: Centro de la Capital- Altos porcentajes de espaolas (60%) y de extranjeras (40%) ejerciendo la

    prostitucin simultneamente en el centro.- La media de edad