104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS “Dr. Martín Cárdenas” EFICIENCIA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN CONDICIONES DE LADERA EN LA PARTE BAJA DE LA MICROCUENCA DE “MISHKA MAYU” (Cochabamba). JESÚS JIMÉNEZ PARDO COCHABAMBA – BOLIVIA 2003 TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRÍCOLA.

Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS “Dr. Martín Cárdenas”

EFICIENCIA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN CONDICIONES DE LADERA EN LA PARTE BAJA DE LA MICROCUENCA DE

“MISHKA MAYU” (Cochabamba).

JESÚS JIMÉNEZ PARDO

COCHABAMBA – BOLIVIA

2003

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRÍCOLA.

Page 2: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

2

TESIS REVISADA Y APROBADA POR EL SIGUIENTE TRIBUNAL:

....................................................... Ing. MSc. Oscar Delgadillo I.

............................................................ Ing. MSc. Carlos Rojas R.

....................................................... Ing. MSc. Iván Del Callejo V.

................................................................... Ing. MC. Hermogenes Espinoza DECANO DE LA FCA Y P.

Page 3: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

3

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre (Pastor). Al sacrificio y paciencia de mi querida madre (Felicidad) y al apoyo constante de mis hermanos.

Page 4: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

4

AGRADECIMIENTOS

A la facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Dr. Martín Cárdenas”, por haber contribuido

en mi formación profesional.

Al Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro A.G.U.A.), por el apoyo brindado.

A mis asesores: Ing. Oscar Delgadillo, Ing. Iván Del Callejo y al Ing. Carlos Rojas por sus

consejos durante la realización y revisión de la tesis.

A la familia Rodríguez, a don Luciano Acuña y a todos los agricultores que me permitieron

realizar la evaluación para que la presente investigación se haga realidad.

Page 5: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

i

ÍNDICE DEL CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................0

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

II. ANTECEDENTES. .............................................................................................................2

2.1 Antecedentes de investigaciones sobre eficiencias de riego parcelario ................................................ 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 7

OBJETIVO ............................................................................................................................................................. 7

a) Objetivo general ............................................................................................................................................ 7

b) Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 7

PREGUNTA CENTRAL ....................................................................................................................................... 7

III. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO..............................................................8

3.1 Ubicación. ................................................................................................................................................. 8

3.2 Clima. ........................................................................................................................................................ 8 3.2.1 Temperatura........................................................................................................................................... 8 3.2.2 Viento. ................................................................................................................................................. 11

3.3 Suelo y topografía................................................................................................................................... 11

3.4 Vegetación............................................................................................................................................... 13

3.5 Producción agrícola en el área de estudio. ........................................................................................... 13 3.5.1 Cultivos. .............................................................................................................................................. 13 3.5.2 Tenencia y acceso a la tierra................................................................................................................ 14

3.6 Características sociales y económicas................................................................................................... 14 3.6.1 Población............................................................................................................................................. 14 3.6.2 Actividad económica. .......................................................................................................................... 15 3.6.3 Educación. ........................................................................................................................................... 15

3.7 Gestión de los sistemas de riego. ........................................................................................................... 15 3.7.1 Fuentes de agua y sistemas de riego.................................................................................................... 15 3.7.2 Infraestructura y área de riego. ............................................................................................................ 16

a) Chuntaly. ............................................................................................................................................. 16

Page 6: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

ii

b) Sapanany ............................................................................................................................................. 17 c) Mayun Punku. ..................................................................................................................................... 18

3.7.3 Gestión de riego. ................................................................................................................................. 18 3.7.3.1 Derechos de agua. ...................................................................................................................... 18 3.7.3.2 Organización.............................................................................................................................. 19 3.7.3.3 Operación................................................................................................................................... 20

Distribución del agua. .............................................................................................................................. 21 a) Chuntaly. ........................................................................................................................................ 21 b) Sapanany......................................................................................................................................... 22 c) Mayun Punku.................................................................................................................................. 22 Mantenimiento. ........................................................................................................................................ 23

3.8 Riego tradicional. ................................................................................................................................... 23 3.8.1 Riego de preparación........................................................................................................................... 23 3.8.2 Riego de siembra. ................................................................................................................................ 24 3.8.3 Riego por melgas................................................................................................................................. 24

3.9 Riego por aspersión................................................................................................................................ 25 3.9.1 Equipo de riego por aspersión. ............................................................................................................ 25 3.9.2 Función de las diferentes partes del equipo de riego. .......................................................................... 27

3.9.2.1 Vertedor (embudo)..................................................................................................................... 27 3.9.2.2 Matriz principal.......................................................................................................................... 28 3.9.2.3 Matriz secundaria (tubería de distribución). .............................................................................. 29 3.9.2.4 Acoples y porta aspersores......................................................................................................... 29 3.9.2.5 Aspersor. .................................................................................................................................... 30

3.9.3 Riego por aspersión en la parcela. ....................................................................................................... 31 3.9.3.1 Traslado del equipo.................................................................................................................... 31 3.9.3.2 Instalación del equipo. ............................................................................................................... 32 3.9.3.3 Manejo del equipo de riego dentro la parcela. ........................................................................... 33

IV. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................35

4.1 Método de riego. ..................................................................................................................................... 35 Riego superficial................................................................................................................................................ 35 Riego mecánico o riego a presión...................................................................................................................... 35 Riego subsuperficial .......................................................................................................................................... 36

4.2 Riego por aspersión................................................................................................................................ 36

4.3 Factores relacionados a la aplicación del agua por el aspersor.......................................................... 36

4.4 Eficiencia de riego. ................................................................................................................................. 39

4.5 Curva de distribución de frecuencias adimensional............................................................................ 39

4.6 Indicadores de la eficiencia de riego. .................................................................................................... 42 4.6.1 Coeficiente de uniformidad. ................................................................................................................ 42 4.6.2 Uniformidad de distribución (UD). ..................................................................................................... 43 4.6.3 Eficiencia de aplicación....................................................................................................................... 45 4.6.4 Eficiencia de almacenamiento. ............................................................................................................ 46

V. MATERIALES Y METODOLOGÍA ...............................................................................48

Page 7: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

iii

5.1 Materiales. .............................................................................................................................................. 48

5.2 Metodología. ........................................................................................................................................... 48 5.2.1 Evaluación del riego por aspersión...................................................................................................... 48 5.2.2 Evaluación de las curvas de humedecimiento. .................................................................................... 54

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................57

6.1 Parámetros de eficiencias de riego por aspersión................................................................................ 57

6.2 Factores relacionados con la eficiencia de riego. ................................................................................. 60 6.2.1 Presión de funcionamiento. ................................................................................................................. 60 6.2.2 Pluviometría y velocidad de infiltración. ............................................................................................ 65 6.2.3 Ángulo de inclinación del porta aspersor. ........................................................................................... 66 6.2.4 Manejo del equipo de riego en la parcela. ........................................................................................... 67 6.2.5 Tiempo de riego. ................................................................................................................................. 69 6.2.6 Viento. ................................................................................................................................................. 70 6.2.7 Gestión de riego .................................................................................................................................. 73

6.3 Curvas de humedecimiento. .................................................................................................................. 74 6.3.1 Característica de humedecimiento (Rain Bird 30 – H)........................................................................ 76 6.3.2 Característica de humedecimiento (Naan 233 Capuchón Rojo) .......................................................... 78

6.4 Simulación de traslapes con las diferentes curvas de humedecimiento............................................. 80 6.4.1 Simulación de traslapes con el programa CATCH 3D (1°opción-RB y 7°opción-N)......................... 81 6.4.2 Simulación de traslapes (2° opción-RB y 8° opción-N). ..................................................................... 82 6.4.3 Simulación de traslapes (3° opción-RB y 9° opción-N). ..................................................................... 83 6.4.4 Simulación de traslapes (4° opción-RB y 10° opción-N). ................................................................... 84 6.4.5 Simulación de traslapes (5° opción-RB y 11° opción-N). ................................................................... 84 6.4.6 Simulación de traslapes (6° opción-RB y 12° opción-N). ................................................................... 85 6.4.7 Análisis metodológico de las curvas de humedecimiento. .................................................................. 86

VII. CONCLUSIONES.........................................................................................................87

VIII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................91

ANEXOS...................................................................................................................................93

Page 8: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

iv

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Eficiencias posibles de alcanzar con algunos métodos de riego ............................................................... 4 Cuadro 2 Evaluación de riego por aspersión realizada en Ecuador en pendientes por encima del 12 % ................. 5 Cuadro 3 Calendario agrícola de Mishka Mayu Bajo............................................................................................. 13 Cuadro 4 Habitantes por sindicato......................................................................................................................... 14 Cuadro 5 Nivel de educación por edades en la zona de estudio. ............................................................................ 15 Cuadro 6 Recursos hídricos principales destinadas al riego de la comunidad....................................................... 16 Cuadro 7 Equipo de riego adoptado y/o modificado. ............................................................................................. 27 Cuadro 8 Los materiales y equipos empleados en la investigación fueron: ........................................................... 48 Cuadro 9 Parámetros de eficiencia de riego ........................................................................................................... 58 Cuadro 10 Presión de funcionamiento de los equipos móviles de riego evaluados............................................... 61 Cuadro 11 Característica de funcionamiento de los aspersores más utilizados en la zona de estudio recomendados

por la fábrica .......................................................................................................................................... 61 Cuadro 12 Caudales unitario de los diferentes aspersores utilizados. .................................................................... 62 Cuadro 13 Características de número y combinación de marca de aspersores por equipo..................................... 62 Cuadro 14 Característica de la combinación de boquillas utilizadas en el riego durante la evaluación. ............... 63 Cuadro 15 Característica de la matriz en los equipos móviles de riego por aspersión evaluadas........................... 64 Cuadro 16 Pluviometría de los equipos de riego evaluadas. .................................................................................. 65 Cuadro 17 Ángulo de inclinación del porta aspersor y pendiente de la parcela. .................................................... 67 Cuadro 18 Espaciamiento entre aspersores dentro el ramal durante el riego manejados por los agricultores........ 68 Cuadro 19 Criterios de presión–espaciamiento manejados en la parcela (1S) ....................................................... 68 Cuadro 20 Tiempos de riego empleados en cada posición de riego en las parcela. ............................................... 69 Cuadro 21 Traslapes encontrados durante la evaluación........................................................................................ 71 Cuadro 22 Característica del viento durante la evaluación..................................................................................... 72 Cuadro 23 Identificación de las características de evaluación del aspersor Rain Bird 30-H.................................. 76 Cuadro 24 Identificación de las características de evaluación del aspersor Naan 233. .......................................... 78 Cuadro 25 Simulación de traslapes (1° opción-RB; 7° opción-N) (asp. sin modif.) ............................................. 81 Cuadro 26 CU a diferentes marcos de riego (2° opción-RB y 8° opción-N).......................................................... 82 Cuadro 27 Simulación de traslapes bajo diferentes marcos de riego...................................................................... 83 Cuadro 28 Traslapes a diferentes marcos de riego (4° opción-RB y 10° opción-N). ............................................. 84 Cuadro 29 Traslapes a diferentes marcos de riego (5° opción-RB y 11° opción-N). ............................................. 85 Cuadro 30 Traslapes a diferentes marcos de riego (6° opción-RB y 12° opción-N). ............................................. 85 Cuadro 31 Resultado de los CU encontrados con diferentes metodologías. .......................................................... 86

Page 9: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

v

ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1 Característica de helada con riego por aspersión .......................................................................................... 9 Fig. 2 Ubicación de la zona de estudio .................................................................................................................. 10 Fig. 3 Característica topográfica de Mishka Mayu Bajo ....................................................................................... 12 Fig. 4 Riego tradicional de la comunidad de Mishka Mayu Bajo ......................................................................... 25 Fig. 5 Marca de aspersores utilizados por sindicato .............................................................................................. 26 Fig. 6 Vertedor y malla milimétrica del equipo de riego....................................................................................... 27 Fig. 7 Trasportando matriz principal de politubo ................................................................................................. 28 Fig. 8 Matriz principal de manguera de lona......................................................................................................... 28 Fig. 9 Tubería de distribución en funcionamiento................................................................................................. 29 Fig. 10 Acople de enganche rápido ....................................................................................................................... 30 Fig. 11 Unión patente (utilizado como acople) ..................................................................................................... 30 Fig. 12 Porta aspersores de fierro galvanizado. .................................................................................................... 30 Fig. 13 Aspersor Naan 233 con ambas boquillas .................................................................................................. 31 Fig. 14 Aspersor Rain Bird 30H sin boquilla secundaria ................................................................................................ 31 Fig. 15 Tubería de distribución acoples, porta aspersores lista para ser trasladado............................................... 32 Fig. 16 Agricultor trasladando el equipo de riego ................................................................................................. 32 Fig. 17 Agricultor instalando y fijando el porta aspersor de acuerdo a la pendiente ............................................. 33 Fig. 18 Curva de distribución de frecuencias adimensional .................................................................................. 40 Fig. 19 Armado de la red de pluviómetros en la parcela con espaciamientos de 3x3............................................ 50 Fig. 20 Lectura del volumen de agua recogida por los pluviómetros .................................................................... 52 Fig. 21 materiales y equipo utilizado en el aforo de los aspersores....................................................................... 53 Fig. 22 Red de pluviómetros armado para la evaluación de un solo aspersor con espaciamiento de 2x2 m.y en

forma de cruz con espaciamientos de 1 m. ................................................................................................... 55 Fig. 23 Curvas de humedecimiento (Rain Bird 30-H).......................................................................................... 77 Fig. 24 curvas de humedecimiento (Naan 233) .................................................................................................... 79

Page 10: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Característica de los equipos moviles de riego por aspersión en la microcuenca (parte baja) de Mishka Mayu y los sindicatos de (Mayun Punku, Sapanany, Mishka Mayu Centro, Totora Kocha y Palca).

ANEXO 2 Criterios y percepción de manejo de los agricultores de los sindicatos (MP, S, MMC, TK y P). ANEXO 3 Planillas de campo, para la evaluación de la eficiencia de riego por aspersión en condiciones de

ladera. ANEXO 4 Resultado de las curvas de humedecimiento bajo diferentes características de riego manejados en la

microcuenca (parte baja) de Mishka Mayu. ANEXO 5 Cuadros y graficas de los CUC, UD y EA simulados bajo diferentes marcos de riego, para cada

opción de riego. ANEXO 6 Análisis físico de suelo, de las parcelas evaluadas.

Page 11: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

RESUMEN La presente investigación se concentró en la determinación de la uniformidad y eficiencia de riego por aspersión en condiciones de ladera (13-75% de pendiente) con equipos móviles de riego por aspersión manejado por agricultores de la microcuenca de Mishka Mayu (parte baja). La metodología empleada consistió básicamente en el armado de una red pluviométrica cuadriculada de 3x3m en toda la parcela. También se realizaron curvas de humedecimiento individual (red cuadriculada 2x2m y en cruz de 1m) de los aspersores más utilizados en la zona (Naan-233AF y RainBird-30H) considerando las adaptaciones realizadas por los agricultores (inclusión de alambre y ensanchado de boquillas) y la inclinación del portaspersor. Los indicadores fueron: Uniformidad de distribución (UD), Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU), Eficiencia de Aplicación (Ea) y Eficiencia de almacenamiento (Es). Se determinó valores de CU entre 56.2% y 79.6%, siendo el 67% de los valores encontrados superiores a CU de 70%. Para la UD se encontraron valores entre 41.7% y 71.2%; para la Ea entre 36.9% y 71.2% y para la Es entre 40.6% y 100%. Considerando las condiciones de la zona y las características de riego, estos valores se podrían considerar aceptables. En relación a la metodología, ésta se adaptó a las características y condiciones de riego en ladera, considerando además las evaluaciones de las curvas de humedecimiento individuales, se pudo determinar que la inclusión del alambre en el aspersor mejora la uniformidad de distribución del agua y el alejamiento del porta aspersor de la perpendicularidad influye en la curva de humedecimiento del aspersor.

SUMMARY The research was concentrated on the uniformity and efficiency determination of the uniformity and watering efficiency of sprinkler irrigation under slope conditions (13-75% slope) with sprinkler irrigation mobile equipment used by farmers of the Mishka Mayu microcatchment (lower part). The used methodology consisted basically on set a net squared of catch cans in arrangement of 3x3m in the whole plot. Also were done individual moisture curves (squared net 2x2m and in cross of 1m) of the most used sprinklers in the area (Naan-233AF and RainBird-30H) considering the adaptations made by the farmers (wire inclusion and enlarged of nozzles) and the inclination of the sprinkler-risers. The indicators were: Distribution Uniformity (UD), Coefficient of Christiansen Uniformity (CU), Application Efficiency (Ea) and Storage Efficiency (Es). It was determined values of CU between 56.2% and 79.6%, being the 67% of the founded values up to 70% of CU. For the UD were founded values between 41.7% and 71.2%; for the Ea between 36.9% and 71.2% and for the Es between 40.6% and 100%. Taken into account the area conditions area and the irrigation characteristics, these values could be considered acceptable. Regarding to the used methodology, this was adapted to the characteristics and irrigation conditions in slopes, also considering the evaluations of the individual moisture curves, it was determined that inclusion of the wire on the sprinkler improves the uniformity of water distribution and different position of the sprinkler-risers from the perpendicularity have an influence on the individual moisture curves

Page 12: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

1

I. INTRODUCCIÓN.

La creciente escasez de agua y el empleo de una tecnología muy elemental en la aplicación del

agua a la parcela, hace que se tengan eficiencias de riego muy bajas. En muestro país y los

países vecinos se han experimentado innovaciones tecnológicas (aspersión) principalmente en

la zona Andina, donde el riego por superficie encuentra o tiene serios problemas por las

características topográficas y edafológicas que presentan estas zonas.

Si bien estas innovaciones han tenido éxito en cuanto a su adopción en los países vecinos y

nuestro país, tal es el caso de la microcuenca de Mishka Mayu, que tiene una experiencia de

más de 10 años de riego por aspersión. Sin embargo no se conocen, con que uniformidad y

eficiencia están funcionando, tampoco se tiene una metodología adecuada para evaluar el riego

por aspersión en zonas de ladera o pendientes fuertes.

La característica del riego que se desarrolla en estas zonas, hizo que se empleara o adecuara

otra metodología convencional que se adapte y recoja los diferentes criterios de riego que

maneja el agricultor. Para la cual se empleó la metodología de la red cuadriculada de 3 X 3 m.

en toda la parcela y la colocación de pluviómetros en las intersecciones de la red.

Con la presente investigación se pudo determinar que la metodología empleada se adapta a las

condiciones o característica de riego que se desarrollas en zonas de ladera, además se llego a la

conclusión que los resultados encontrados de uniformidad son aceptables para esas

condiciones, pese a no cumplir con las recomendaciones de diseño. Otra metodología

empleada con resultados satisfactorios, para evaluar las curvas de humedecimiento de los

aspersores en las condiciones de funcionamiento que maneja el agricultor fue la red

cuadriculada de 2 X 2 m. en todo el diámetro de mojado, con el cual pudimos determinar y

confirmar que el alambre mejora la distribución del agua, además esta evaluación permitió

realizar simulaciones de uniformidad a diferentes marcos de riego y de esta manera

recomendar para poder mejorar la uniformidad de riego en condiciones de ladera.

Page 13: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

2

II. ANTECEDENTES.

El gran reto que tiene planteado el riego en el mundo es la creciente escasez de agua y el

empleo de una inadecuada tecnología para su captación, distribución y aplicación a la parcela.

La FAO, estima que unos 90 millones de hectáreas hoy regadas en el mundo necesitan ser

mejoradas en cuanto al sistema de distribución y de aplicación del agua de riego, así también

menciona que el 95% del riego mundial utiliza tecnología muy elemental, obteniéndose en

ellos eficiencias de riego muy bajas. Bajo este panorama se hace necesario utilizar y manejar

más eficientemente el agua de riego. Bajo esta visión se ha desarrollado y sofisticado el riego

presurizado que agrupa a los métodos de riego por aspersión, goteo y otros, para la aplicación

del agua al suelo.

A inicios del siglo XX, surge el método de riego por aspersión, precisamente por la necesidad

de eficientizar el uso del agua al máximo en las unidades de producción. Este método tuvo el

mayor uso y desarrollo en la agricultura empresarial, sobre todo en EE.UU. e Israel, que son

los mayores exponentes en el desarrollo de la sofisticación de este método de riego.

En las últimas tres décadas en la región andina, en países como: Perú, Ecuador y nuestro país,

zonas con características topográficas de extrema pendiente (pendientes >20%), se han dado

iniciativas de innovación tecnológica, al introducir el riego por aspersión como una alternativa

de riego para la agricultura campesina.

En Bolivia, el riego por aspersión ha cobrado mayor importancia principalmente en la

agricultura campesina, por la creciente demanda y por ser ésta la fuente que garantiza la

producción. La agricultura campesina en Bolivia en gran parte se encuentra en serranía, es

decir que se desarrolla en condiciones de ladera con fuertes pendientes, donde el riego

superficial encuentra serios problemas, (suelos permeables, prácticas de riego erosivo,

recursos hídricos limitados), que está experimentando procesos de innovación tecnológica de

riego parcelario.

Page 14: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

3

Muy incipientemente, se tienen experiencias de innovación tecnológica con riego por

aspersión en nuestro país, tal es el caso de la comunidad de Mishka Mayu (Cochabamba), en

donde el Programa de Desarrollo Agropecuario Integrado (PDAI), en 1989 comienza este

proceso de innovación con la finalidad de obtener una alternativa de riego en ladera, para

conservar el recurso suelo.

A la fecha el equipo de riego por aspersión introducido por el PDAI ya fue adoptado y

adaptada de acuerdo a su necesidad de manejo, por los agricultores de la comunidad.

La evaluación realizada por el PDAI sobre su efecto o ventajas con relación al riego

tradicional, señalan que: el incremento en la producción de papa mishka fue en 111.3%, el

incremento del tamaño de la papa Mishka de 1º categoría en un 307%, de 2º categoría 69% y

una relación de B/C = 3 (Mejía A, 1995).

En lo que concierne a la evaluación técnica de funcionamiento del riego por aspersión a nivel

parcelario solo se tienen estimaciones cualitativas como:

El método de riego por aspersión –gravedad1 es conservacionista para la erosión del

suelo, es económico en el uso del agua y mano de obra. (Mejía A, 1995)

En general, en nuestro país no existen reportes en torno al empleo de conceptos de evaluación

de eficiencias de riego a nivel parcelario en condiciones de extrema pendiente, tanto en riego

por aspersión y superficial.

2.1 Antecedentes de investigaciones sobre eficiencias de riego parcelario

No se conocen trabajos de investigación referidos a la eficiencia del riego por aspersión en

condiciones de extrema pendiente manejados por los agricultores a nivel parcelario, sólo se

encuentran trabajos de investigaciones realizadas en el ámbito empresarial que responden a un

1 Aspersión-gravedad: se refiere al riego por aspersión funcionada por la diferencia de altura y no así por una bomba.

Page 15: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

4

diseño y en condiciones planas, a nivel local no se conoce nada sobre las eficiencias de riego

por aspersión

Gurovich (1985), después de una serie de investigaciones realizadas en Chile en terrenos

planos, pone a conocimiento el siguiente cuadro, donde indica que las eficiencias de riego

parcelario son susceptibles de alcanzarse con un adecuado diseño y operación del método de

riego elegido.

Cuadro 1 Eficiencias posibles de alcanzar con algunos métodos de riego

Método de riego

Eficiencia de Aplicación

(%)

Eficiencia de Requerimiento

(%)

Eficiencia de Uniformidad

(%)

Eficiencia Parcelaria

(%)

Tendido (inundación) 40 85 60 20

Surcos 55 85 75 35 Bordes 60 90 70 38 Aspersión 90 100 85 76 FUENTE: Fundamentos y diseño de sistemas de riego.

Indica también que si en la evaluación de algún sistema de riego se encuentran valores

superiores a los mencionados en la eficiencia de riego parcelario, este aumento necesariamente

será a expensas del valor de los otros componentes. Si en alguna evaluación encontramos

eficiencias de aplicación del 80% debido a que no se ha perdido agua por escurrimiento

superficial al final del campo, ni tampoco se ha producido percolación profunda, esto indica

que la distribución del agua no es la más adecuada, probablemente el riego no fue suficiente

para llevar el contenido de agua hasta un valor cercano a la capacidad de campo en la

profundidad de la zona radicular.

En la vecina república del Perú, se han realizado diversas investigaciones sobre las ventajas

que ofrece el riego por aspersión en condiciones de ladera, con relación al riego superficial,

destacando siempre entre las muchas ventajas el ahorro de agua, a través de una mejor

eficiencia de aplicación con el riego por aspersión, pero muy arbitrariamente se toma la mejora

Page 16: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

5

en la eficiencia de aplicación de 40 al 70% con el riego por aspersión en zonas de ladera,

también es oportuno destacar que no se han realizado evaluaciones de las eficiencias con que

están funcionando estos sistemas.

Cisneros, F, P. Torres y J. Feyen, (2001), En un reporte sobre un estudio de evaluación del

riego por aspersión procedente del sur de Ecuador en pendientes por encima de 12%, dan

cuenta que los sistemas empleados por los agricultores indígenas, son usados ineficientemente

y apenas contribuyen a un incremento de la producción

Cuadro 2 Evaluación de riego por aspersión realizada en Ecuador en pendientes por encima del 12 %

DESCRIPCIÓN Exp.

1

Exp.

2

Exp.

3

Exp.

4

Exp.

5

Exp.

6

Exp.

7

Exp.

8

Exp.

9

Exp.

10

Exp.

11

Exp.

12

Parámetros de evaluación Pendiente (%) 1 3 12 20 1 20 16 14 8 18 16 20

CUC (%) 54.66 29.63 52.92 43.12 77.20 63.48 42.44 57.85 17.45 64.18 58.72 42.69

UD (%) 37.65 21.08 42.91 25.99 68.00 50.82 29.28 21.72 4.34 46.37 3.26 14.14

Fuente: Cisneros, F, P. Torres y J. Feyen

Los resultados presentados en el cuadro salen de todo criterio de evaluación ya que

encontramos valores fuera de lugar como los que se muestran en los Coeficientes de

Uniformidad del Exp. (2 y 9), así también como la Uniformidad de Distribución en los Exp.

(2,4,8,9,11 y 12) en las cuales se puede observar valores muy bajos y hasta cuestionables en su

obtención como el exp.11 que tiene una UD=3.26%.

Tijerina (1992), al referirse a las estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del agua en

zonas regables indica que la baja eficiencia en el uso del agua en la actualidad, se debe en

parte a las condiciones desfavorables de los terrenos de cultivo, de los cultivos en sí, y del

manejo de agua al nivel de parcela. Sin embargo, el desempeño del personal encargado de la

distribución del agua en las redes de canales y en la parcela es comúnmente deficiente y

requiere de capacitación. Menciona así mismo que las causas en las bajas eficiencias del uso

del agua en el ámbito de la parcela se producen al cubrir los requerimientos hídricos de los

cultivos. Este autor plantea finalmente las formas de mejorar las eficiencias:

Page 17: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

6

- Haciendo una buena planificación de los recursos hidráulicos.

- Optimizando la asignación espacial y temporal del agua entre los diferentes demandantes

del sistema de riego.

- Mejorando las condiciones de conducción y distribución, es decir mejorando las

eficiencias de transporte. Mejorando su mantenimiento y operación.

- Reduciendo las pérdidas, es decir, mejorando las eficiencias de riego dentro del fundo o

parcela a través de una adecuada selección y operación de los métodos de riego.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:

La evaluación técnica del riego por aspersión a nivel parcelario, contribuirá a llenar

el vacío de información en nuestro país, sobre las eficiencias del riego por aspersión

en extrema pendiente, manejados por los agricultores como una alternativa de riego

en ladera.

Permitirá una mayor apreciación real de las ventajas que ofrece este método con

relación al riego por superficie. Al mismo tiempo mostrará las deficiencias con que

tropiezan los agricultores al manejar éstos sistemas de riego.

El aporte metodológico en lo investigativo será importante, ya que las metodologías

de evaluación recomendadas por la bibliografía, no se pueden aplicar ó no se

adaptan, a las características de riego que se desarrolla en la zona de estudio, para

poder determinar las eficiencias de riego parcelario, ya que en condiciones de

extrema pendiente en nuestro medio, los estudios de eficiencia, son pocos o

inexistentes.

Page 18: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación del riego por aspersión utilizando equipos portátiles en zonas de ladera

donde los suelos son permeables y las prácticas de riego erosivas, además de contar con

recursos hídricos limitados, ha tenido éxito en cuanto a su adopción como una alternativa de

riego en la comunidad de Mishka Mayu Bajo. Sin embargo, no se conocen las condiciones de

funcionamiento de estos sistemas implementados, modificados y/o adaptados por los

agricultores de acuerdo a sus necesidades de manejo, en términos de eficiencia de riego a nivel

parcelario.

OBJETIVO

a) Objetivo general

Contribuir a la generación de conocimientos en torno al funcionamiento de una

tecnología innovativa (aspersión) en términos de las eficiencias de riego por

aspersión en condiciones de ladera o extrema pendiente.

b) Objetivos específicos

Aplicar y determinar los principales conceptos de eficiencias de riego parcelario en

condiciones de extrema pendiente.

Determinar las curvas de humedecimiento de los aspersores adoptados y adaptadas

por los agricultores bajo diferentes condiciones.

Cuantificar y comparar la mano de obra dedicada en los eventos de riego con

equipos portátiles de aspersión frente al riego tradicional.

Cuantificar la erosión hídrica parcelaria producida por el riego por aspersión.

PREGUNTA CENTRAL

¿Cuál es la eficiencia y la uniformidad de riego por aspersión practicado por los agricultores

de la comunidad de Mishka Mayu en condiciones de ladera?

Page 19: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

8

III. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. 3.1 Ubicación.

Mishka Mayu Bajo, forma parte de la microcuenca de Mishka Mayu. Sector, ubicada dentro la

tercera sección del municipio de Pocona y la segunda sección de Arani (Vacas).

Geopolíticamente pertenece, en parte a la provincia Carrasco y a la provincia de Arani2 del

departamento de Cochabamba (Fig. 1). Se encuentra a 110 Km. de la ciudad de Cochabamba

(carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz).

Mishka Mayu Bajo, está constituida por cinco sindicatos (Mayun Punku, Sapanany, Mishka

Mayu Centro, Totora Khocha y Palca).

Geográficamente, se encuentra entre las coordenadas 17º 30' y 17º 34' de latitud Sur y 65º 24'

y 65º 35' de longitud Oeste. La altitud varía entre los 3100 y 4000 msnm.

3.2 Clima.

De acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Monte Punku, ubicada a 15 km. de la

comunidad de Mishka Mayu, se tiene las siguientes características climáticas:

La precipitación media anual es de 570 mm, las precipitaciones más altas se registran entre

diciembre y febrero. La temperatura media anual es de 12.6 ºC., siendo la máxima 21.3 ºC y la

mínima de 4 ºC, los vientos dominantes son de Este a Oeste.

3.2.1 Temperatura.

Si bien la zona presenta una temperatura media de 12.6 ºC y una mínima de 4 ºC, en Mishka

Mayu Bajo estas temperaturas en época de invierno en realidad son mucho menores (< a 0 ºC)

generalmente durante la noche. Los agricultores comentan que en época de invierno hay que

2 Según el Censo de Población y Vivienda 2001, cuatro comunidades pertenecen a la provincia de Arani. Sin embargo, los pobladores aseguran pertenecer a la provincia de Tiraque.

Page 20: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

9

tener mucho cuidado con las heladas, razón por la cual realizan la siembra de papa mishka

entre junio y agosto. Muy pocos realizan la siembra antes de esta época (papa lojru), con el

riesgo a heladas.

Los agricultores mencionan que muchas veces se registran vientos fríos durante la noche

inclusive en los meses de agosto y septiembre, provenientes principalmente del lado Oeste de

la microcuenca, los cuales denominan (wichay wayra). Si el agricultor se encuentra regando

en esos momentos durante la noche, debe suspender el riego, si el agricultor en esta situación

se descuida o se duerme, produce el congelamiento del agua en el follaje del cultivo (fig. 2) lo

que denominan (candelo). En estos casos el agricultor no deja de regar, más al contrario riega

hasta que se descongele totalmente, sin importar el tiempo que lleve este riego, con el objetivo

de disminuir el efecto de la helada, pero siempre corriendo el riesgo de tener una helada severa

la cual influye directamente en el rendimiento del cultivo.

Fig. 1 Característica de helada con riego por aspersión

Page 21: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

10

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Fig. 2 Ubicación de la zona de estudio

MISHKA MAYU

PROV. ARANI

Page 22: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

11

3.2.2 Viento.

La zona de estudio, presenta vientos dominantes de Este a Oeste, pero durante la noche y parte

de la tarde esta dirección es al contrario (Oeste a Este). Los agricultores mencionan, que hace

viento todo el tiempo principalmente en los meses de Agosto y Septiembre, en los cuales se

registran las mayores velocidades de viento y la gran variabilidad de dirección que el viento

toma. Durante las pruebas de evaluación se pudo registrar velocidad de viento bajos (0-2m/s)

por las mañanas generalmente, aumentando estas al medio día, vientos moderados de (2-4

m/s) y en la tarde se registran las más altas, es decir vientos fuertes (> a 4 m/s). Consultado al

agricultor ¿cuál es el factor que más les perjudica en el riego?, más del 70% indico al viento

como el factor que más les perjudica, principalmente en la uniformidad de riego (wayra mana

allintachu qarpachicun3), para una información más detallada (ver anexos 2).

3.3 Suelo y topografía.

Los suelos de Mishka Mayu Bajo, fisiográficamente corresponde a la formación de laderas

(cóncavas) con pendientes que oscilan de 15 a 80 % con una extensión de 1926 ha. (Mejía,

1995).

Como ya mencionamos anteriormente la zona de estudio se encuentra dentro la micro cuenca

de Mishka Mayu. La cual esta formada por dos serranías, al medio de estas presenta una

depresión profunda terminada en un río, siendo el drenaje dendrítico4, integrado y denso. La

topografía que presenta la zona de estudio es bastante variada, en la cual los agricultores

realizan la agricultura, pudiendo encontrar en la rivera del río pendientes bajas (2 a 10%)

donde se encuentran pocas parcelas. La gran parte de la cuenca presenta una topografía

escarpada (ladera) con pendientes de (25 a 55%) y muy escarpadas (>55%), donde se

encuentran la mayoría de las parcelas, con una intensa actividad agrícola, principalmente en la

ladera Sud por ser menos empinada y porque obtienen mayores rendimientos que en la ladera

3 (wayra mana allintachu qarpachicun), trad.: el viento no hace regar bien. 4 Son aquellos ríos o quebradas que se unen en forma de ramas de árbol.

Page 23: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

12

Norte, según los agricultores, razón por la cual también el riego esta concentrado en esta

ladera.

La pendiente promedio (estimada) de las parcelas es de 43.4%5. Se debe destacar que el dato

corresponde principalmente a la ladera Sud.

El material parental es Coluvio Aluvial, la capa arable oscila de 25 a 40 cm. de profundidad

cultivable, en los horizontes inferiores presenta material grueso y afloramientos rocosos en

algunos lugares (Mejía, 1995).

Los suelos de la zona de estudio, de acuerdo al análisis físico de suelo, de las 9 parcelas

evaluadas: 7 presentaron textura de franco arcillosa (FY), una parcela franco arcillo arenosa

(FYA) y la otra franco arenosa (FA). Asimismo se pudo obtener del análisis físico, un

promedio de capacidad de retención de humedad de 20.8% (cc) y 9.9% a PMP, la densidad

aparente (Da) es de 1.26 g/cc y con una velocidad de infiltración (PDAI, 1995)

VI=1.55cm/hora.

Fig. 3 Característica topográfica de Mishka Mayu Bajo

5 Dato deducido del 1° concurso de riego por aspersión realizado en la zona de estudio.

Page 24: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

13

3.4 Vegetación.

La vegetación en el área es variada, encontrándose desde especies arbóreas hasta arbustivas.

Entre las más importantes podemos mencionar: sauce llorón (Salix babilonica), solamente en

la parte baja de la microcuenca, Pino (Pinus radiata), eucalipto (Eucaliptus sp), alizo (Alnus

jorullencis), kewiña (Polylepis incana), qayara (Puya raimondi), retama (Spartium junceum),

Ch’ilka (Baccharis perulata), paja brava (Stipa ichu), y otras especies nativas.

3.5 Producción agrícola en el área de estudio. 3.5.1 Cultivos. El cultivo principal es la papa (Solanum tuberosum), la siembra prioritaria es “papa Mishka6”.

Los cultivos complementarios de la zona son: haba (Vicia faba), papalisa (Ullucus

tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), arveja (Pisum sativum), Tarwi (Lupinus mutabilis), maíz

(Zea mays) y avena (Avena sativa). Estos cultivos complementarios cubren por lo general los

requerimientos de la dieta alimentaría de las familias y muy poco es destinado al mercado.

También dentro de los cultivos complementarios encontramos forraje que es destinado a la

alimentación de los animales. El cultivo principal que recibe riego es la papa mishka, entre

(Agosto y Noviembre) como promedio 7 riegos (ver anexos, 3), seguido de los cultivos

complementarios como haba, arveja y tarwi, principalmente entre (Septiembre a Noviembre).

En el siguiente cuadro se presenta el calendario agrícola de los principales cultivos y las

épocas de riego de Mishka Mayu Bajo.

Cuadro 3 Calendario agrícola de Mishka Mayu Bajo

2001 2002 Cultivo/épocas de riego E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Papa mishka (huaycha) Riego X X X X X X Papa de año (huaycha) Avena Haba Riego X X X Arveja Riego X X X Tarwi Riego X X X X

6 Papa mishka: se la denomina a la siembra temprana de papa, comprendidas entre los meses (junio – diciembre).

Page 25: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

14

3.5.2 Tenencia y acceso a la tierra. La tenencia de tierra es por pegujales7. Los pegujales están situados en forma de franjas,

transversales al río de la microcuenca de Mishka Mayu. En la actualidad el ancho de las

parcelas en la zona de estudio es muy variada, esto a causa de la sucesión hereditaria de tierra

de padre a hijos, las cuales son cada vez más cortas debido al crecimiento de las familias. El

largo del pegujal esta limitado por las dos serranías pronunciadas que presenta la zona. Estos

pegujales por lo general están divididos en pequeñas parcelas (0.08 a 0.4 ha.) y parcelas

medianas (0.4 a 1 ha.), en las cuales después de cultivar la papa unas dos veces, ésta entra en

descanso previo a una siembra de cultivos complementarios como la arveja, haba, tarwi,

avena, etc. Otra de las forma de acceso a la tierra, es la compra directa de terrenos, la siembra

en compañía y arriendo.

3.6 Características sociales y económicas. 3.6.1 Población. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, los resultados indican que la

zona de estudio (Mishka Mayu Bajo), comprendida por cinco sindicatos anteriormente ya

mencionados, tiene una población de 690 habitantes.

Cuadro 4 Habitantes por sindicato

Población Sexo Nº habitantes Total Hombre 53Mayun Punku Mujer 47 100

Hombre 72 Sapanani Mujer 64 136

Hombre 76 Mishka MayuCentro Mujer 68 144

Hombre 67 Totora Kocha Mujer 60 127

Hombre 97 Palca Mujer 86 183

Total 690 690 Sexo Total %

Hombre 365 52,8 Mujer 325 47,2 Total (5 sindicatos)

Total 690 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001

7 Pegujal, es aquella superficie de tierra que recibieron los peones del patrón, a través de la reforma agraria.

Page 26: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

15

3.6.2 Actividad económica.

Mishka Mayu Bajo, como ya se mencionó, es una zona productora de papa por excelencia, por

lo tanto la actividad económica familiar gira alrededor de la agricultura. Del total de los

ingresos obtenidos por las familias de la comunidad, se estima que el 90% es proveniente de la

venta de papa la cual constituye la base de sustento de las familias; un 10% provienen de otras

actividades pequeñas (venta de: cultivos complementarios, fuerza de trabajo, animales, etc.).

(Datos obtenidos a través de encuestas realizadas a los agricultores).

3.6.3 Educación.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, la zona de estudio presenta

una población de 84% alfabetos (si sabe leer y escribir) y 13% de analfabetos (no sabe leer y

escribir), en el siguiente cuadro se presenta a detalle por edades.

Cuadro 5 Nivel de educación por edades en la zona de estudio.

EDAD ANALFABETISMO

0 - 9 10 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 98 TOTAL %

Si sabe leer y escribir 31 261 92 92 77 0 31 0 0 0 583 84

No sabe leer y escribir 77 0 0 0 0 0 15 0 0 0 92 13

Sin respuesta 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 15 2

Total 107 261 92 92 77 0 46 0 0 0 690 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001

3.7 Gestión de los sistemas de riego. 3.7.1 Fuentes de agua y sistemas de riego.

El área de estudio, cuenta con tres sistemas de riego: el sistema de riego Chuntaly8 que riega

los sindicatos de Mishka Mayu Centro, Totora Khocha y Palca; el sistema de riego Sapanany

que riega el sindicato de Sapanany y el sistema de riego Mayun Punku que riega el sindicato

8 Muchos agricultores, utilizan el nombre de Chuntaly ó Llust’a Chimpa indistintamente, razón por la cual nos referimos al mismo sistema de riego.

Page 27: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

16

de Mayun Punku. Se debe aclarar que las fuentes de los diferentes sistemas de riego

mencionados son permanentes, es decir que proveen agua todo el año, reduciendo su caudal en

época de estiaje y aumentando en la época de lluvia, es también oportuno aclarar que los

detalles que se presentan en el cuadro como el caudal y otros corresponden a datos obtenidos

en la época de la investigación (septiembre 2002)

Cuadro 6 Recursos hídricos principales destinadas al riego de la comunidad

Sistemas de Riego Sindicatos

Nº de

Afiliados Fuente de

Riego Palca 47 Totora Cocha 38 Chuntaly ó

Llust’a Chimpa Mishka Mayu Centro 56

• Vertiente : Iscay Huasi (17.5 l/s)* • Rió: Mishka Mayu (13 l/s)*

Sapanany Sapanany 42 • Vertiente: Sapanany (6 l/s) • Rió: Mishka Mayu (13 l/s)

Mayun Punku Mayun Punku 55 • Vertiente: Sapanany (5.5 l/s) • Rió: Mishka Mayu (13 l/s)

Total 238 *Caudales obtenidos a través del caudal promedio utilizado por equipo y el número de equipos que se encontraban regando. El resto de los caudales fueron aforados con RBC.

3.7.2 Infraestructura y área de riego.

a) Chuntaly.

El sistema de riego Chuntaly tiene como fuente las vertientes de Iskay Huasi pero

principalmente agua proveniente del río Mishka Mayu. Esta agua es aprovechada bajo un

acuerdo entre los sindicatos beneficiados (Iskay Huasi, Palca, Totora Kocha y Mishka Mayu

Centro).

El sistema de riego Chuntaly cuenta con una infraestructura de riego rústica, es decir que todo

el sistema ha sido construido por los propios agricultores de la comunidad. Tanto la toma

como los canales de conducción han sido construidos de acuerdo al conocimiento local de los

agricultores (por ejemplo: los canales son construidos o excavados llevando el agua para que

este pueda tener una pendiente la cual permita conducir el agua hasta el final del canal).

El primer canal de riego llamado Pata Lark’a, tiene ubicada la toma en la comunidad de Iskay

Huasi, con una longitud de conducción de Iskay Huasi a Palca = 1595 m. llegando a cubrir una

Page 28: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

17

superficie en Iskay Huasi de 18.4 ha.; el cual no se tomo en cuenta en la presente

investigación, la longitud de conducción entre Palca, Totora Khocha y Mishka Mayu Centro

es de 6836 m., con 17.5 (l/s), llegando a cubrir una superficie potencialmente regable de 82 ha.

en los sindicatos mencionados.

El segundo canal de riego llamado Ura Lark’a, tiene ubicada la toma en el limite sindical, de

Iskay Huasi y Palca. Este canal de riego tiene una longitud de conducción de 6503 m., con 12

(l/s), el cual riega la parte baja de los sindicatos de Palca, Totora Khocha y Mishka Mayu

Centro, llegando a cubrir una superficie potencialmente regable de 151 Ha.

Un canal complementario llamado Mayu Lark’a, tiene ubicada su toma en el sindicato de

Totora Khocha, la longitud de conducción es de 2400 m., el cual riega el sindicato de Mishka

Mayu Centro, llegando a cubrir una superficie potencialmente regable de 25 Ha.

b) Sapanany

El sistema de riego Sapanany, tiene como fuente las vertientes ubicadas en la parte alta de la

quebrada de Sapanany, este sistema cuenta con una infraestructura rústica, es decir que en su

integridad el sistema ha sido construido por los propios usuarios, tanto la toma como el canal

de conducción.

Este sistema de riego cuenta con cuatro canales de riego, tres de ellos en el lado Sud del

sindicato y un solo canal en el lado Norte: el primer canal llamado Pata Lark’a el cual es el

más importante en la siembra de papa mishka, tiene ubicada la toma en la quebrada de

Sapanany, con un canal de conducción de 1646 m., el cual conduce un caudal de 6 l/s,

llegando a cubrir una superficie potencialmente regable de 42 ha., en el sindicato de Sapanany.

El segundo canal de riego es el llamado Mayu Lark’a, tiene su toma en el limite de los

sindicatos de Mishka Mayu Centro y Sapanany, el cual tiene una longitud de conducción de

3729 m, con 13 (l/s), llegando a regar en el sindicato de Sapanany y Mayun Punku una

superficie de 44 ha.

Page 29: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

18

El tercer canal es más complementario llamado Chimpa Lark’a, el cual tiene su toma en el

sindicato de Mishka Mayu Centro, la cual tiene una longitud de 3117 m, llegando a cubrir una

superficie potencialmente regable de 65 ha.

El cuarto canal es la llamada Pila Yaku, la toma esta ubicada en la quebrada de Sapanany, del

cual solo comparten 4 a 5 familias, este canal tiene un caudal de 2 (l/s), el cual esta destinado

al consumo humano, pero también es usado para el riego de pequeñas parcelas.

c) Mayun Punku.

El sistema de riego Mayun Punku, tiene como fuente las vertientes de Sapanany también

ubicadas en la parte alta de la quebrada de Sapanany.

El sistema de riego de Mayun Punku, cuenta con una infraestructura de riego rustica, al igual

que los demás sistemas ya mencionados, dicho sistema cuenta con tres canales de riego.

El primer canal es el llamado Pata Lark’a, el cual tiene ubicada la toma en la quebrada de

Sapanany, cuenta con un canal de conducción de 5000 m, con 5.5 l/s, llegando a cubrir una

superficie potencialmente regable de 86 ha. en Mayun Punku.

El segundo canal es el llamado Ura Lark’a, tiene ubicada la toma a unas 150 m. aguas abajo

de la primera toma, cuenta con una longitud de 4403 m., con 3.5 (l/s), llegando a regar una

superficie potencialmente regable de 61 ha. en la sindicato de Mayun Punku.

El tercer canal que es más complementario, llamado Mayu Lark’a, mencionada anteriormente.

3.7.3 Gestión de riego.

3.7.3.1 Derechos de agua.

Después de la Reforma Agraria todas las tierras, como los sistemas de riego, pasaron a manos

de los agricultores que servían a los hacendados. Estos agricultores dividieron la tierra como el

Page 30: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

19

agua de riego entre todos los servidores del hacendado. Las aguas de riego ya en ese entonces

provenían de las vertientes de Iskay Huasi y Sapanany.

El derecho al agua en ese entonces consistía en la utilización del flujo hasta terminar de regar

todas las parcelas y además señalan los regantes que no existía envidia debido a las pocas

familias que vivían en ese entonces y además se sembraba pequeñas parcelas y la mayoría de

ellas se producía simplemente con las lluvias. El constante crecimiento de las familias de la

comunidad y con ella el fraccionamiento de las tierras y mayor número de parcelas sembradas,

requerían cada vez más agua de riego, entonces todos los afiliados entraron a un nuevo

acuerdo sobre los derechos de agua en el cual cada afiliado tenia derecho al uso de agua por 24

horas (1 mit’a).

En la actualidad cada afiliado posee como derecho de agua 12 Hrs (1 mit’a), se llegó a esta

modalidad, previa una reunión consensuada entre todos los afiliados, al ver el constante

aumento de nuevos usuarios de riego.

En la actualidad para acceder al derecho del agua de riego, tiene que cumplir los siguientes

requisitos:

Que sus padres sean del lugar.

Ser mayor de edad, pero si el joven o la joven se casa antes de tener la mayoría de edad,

puede acceder al derecho por un acuerdo del sindicato, esta excepción se la realiza para

mantener a su familia previo a un aporte de ingreso al sindicato, este aporte varía de un

sistema a otro.

3.7.3.2 Organización.

Los tres sistemas de riego, tienen su organización de regantes de la cual forman parte todos los

agricultores que poseen derechos de agua, la organización esta conformada de la siguiente

manera:

Juez de agua.

Juez de agua sindical.

Page 31: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

20

Secretario de conflictos.

Secretario de hacienda.

Secretario de actas.

Vocales.

El comité de riego a través del juez de aguas, tiene la potestad de llamar a reuniones cuando

así vea conveniente, en la cual se discuten y resuelven varios aspectos, como: fijar la fecha de

inicio, para entrar a la modalidad de distribución por turnos, determinar la fecha e intervalo de

tiempo para la limpieza de los canales de riego y también estas reuniones sirven para resolver

quejas y problemas sobre riego.

La convocatoria a reuniones por lo general tiene un temario u orden del día. El cual, comienza

con el control de asistentes, siendo permitido el reemplazo de terceras personas, en caso de

viudas la asistencia de hijos mayores de 12 años, pero la inasistencia es castigado con una

multa fijada por los propios afiliados.

Se debe aclarar que los sindicatos de: Palca, Totora Kocha, Mishka Mayu Centro y Sapanany,

tienen una sola organización de riego, adicionalmente Sapanany tienen una sub-organización

de riego el cual se encargan de hacer cumplir la determinación en reuniones. Mayu Punku es

totalmente independiente, tiene su propia organización y normas ó reglas de distribución

establecidas por los propios afiliados de Mayun Punku.

3.7.3.3 Operación.

En los tres sistemas de riego Chuntaly, Sapanany y Mayun Punku, el agua queda libre durante

la época de lluvias (Diciembre a Junio) en la cual los agricultores utilizan el agua de acuerdo a

sus necesidades, generalmente para la preparación del terreno, pero a partir de Julio-Agosto

entran a la modalidad de distribución por turnos.

Page 32: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

21

Distribución del agua.

La distribución del agua en los tres sistemas Chuntaly, Sapanany y Mayun Punku, difiere en el

derecho a la cantidad de agua, pero en cuanto al tiempo en los tres sistemas tienen derecho a

12 horas (1 mit’a) de riego:

En el sistema de riego Chuntaly (sind. Mishka Mayu Centro, Totora Khocha y Palca), los

usuarios tienen derecho a 12 horas de riego con tres aspersores, la cantidad de agua debe

alcanzar para los tres aspersores sin importar cuantos puedan regar, por lo general el caudal es

de 18-19 l/s con el cual llegan a regar aproximadamente 8 agricultores, aunque en periodos de

escasez de agua llegan a regar incluso 4 agricultores solamente. En el sistema de riego

Sapanany (sind. Sapanany), la modalidad de distribución es la misma que en el sistema de

riego Chuntaly.

En el sistema de riego Mayun Punku (sind. Mayun Punku), la distribución de riego difiere a

los otros sistemas. Los usuarios tienen derecho a 12 horas (una mit’a) de riego, el cual dividen

el agua entre dos agricultores, sin importar cual sea el caudal, en este caso el número de

aspersores dependerá de la cantidad del agua.

a) Chuntaly.

El sistema de riego Chuntaly, entra a la modalidad de distribución por turnos, a partir de los

meses de julio-agosto, cuando el cultivo empieza a emerger. La distribución del agua es solo

para tres aspersores, el número de usuarios a regar por cada turno dependerá del caudal. La

frecuencia de riego por usuario es más o menos de 14 días, pero cuando el caudal es reducido,

riegan 5 agricultores aproximadamente y la frecuencia de riego es de 18-19 días, esto con el

canal de arriba o Pata Lark’a. En el canal de abajo o Ura Lark’a el caudal es menos que en el

canal de arriba, por lo general riegan entre 6 agricultores y cuando el caudal es reducido riegan

entre 4 personas como ocurrió el año 2002. La frecuencia de riego es 14 días

aproximadamente.

Page 33: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

22

La coordinación entre los dos canales de riego es opuesta es decir: que el canal de riego de

arriba o Pata Lark’a empieza de la parte final del canal de riego, mientras el canal de abajo o

Ura Lark’a empieza a partir de la toma, esto para que el agricultor pueda regar con los dos

canales sin problemas.

Como fuentes complementarias, tienen las provenientes del río Mishka Mayu que riega el otro

lado del cerro (lado Norte), que tienen la función de garantizar la producción, de la siembra de

año o Jatun Tarpuy9.

b) Sapanany

El sistema de riego Sapanany al igual que el sistema de Chuntaly, entra a la modalidad de

distribución por turnos, a partir de los meses de julio-agosto, cuando el cultivo empieza a

emerger. La distribución del agua es la misma que la anterior. La frecuencia de riego por

usuario depende del caudal de agua, es más o menos de 14 días, esto con el canal de arriba ó

Pata Lark’a. Con los canales de: pila yuku y mayu lark’a la distribución de agua es a demanda

libre.

c) Mayun Punku.

El sistema de riego Mayun Punku, entra en la modalidad de distribución por turnos, a partir de

los meses de julio-agosto, cuando el cultivo empieza a emerger. La distribución del agua

consiste en dividir el caudal entre dos agricultores sin importar con cuantos aspersores vayan a

regar. La frecuencia de riego por usuario es más o menos de 14 días, poco o nada puede

cambiar esa frecuencia ya que no varia el número de agricultores que riegan por día. Este

sistema cuenta con dos canales de riego llamados Pata Lark’a y Ura Lark’a.

La coordinación de los canales de riego es de la siguiente manera, el canal de riego Pata

Lark’a empieza de la toma y el Ura Lark’a empieza de lamitad para adelante, esto con el

objetivo de que el agricultor pueda regar sin dificultad con los dos canales de riego.

9 jatun tarpuy - siembra grande

Page 34: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

23

Como fuentes complementarias cuentan con un canal de riego llamado Mayu Lark’a que riega

la parte baja de los terrenos cultivados que tiene como fuente el río, este canal tiene la función

de garantizar la siembra de papa mishka, por lo general no entra en el sistema de distribución

por turnos en época de estiaje caso excepciones cuando existe alta demanda de agua, los

agricultores entran en la modalidad de distribución por turnos.

Mantenimiento.

El mantenimiento de los sistemas de riego está muy ligado al inicio de distribución por turnos.

Se la realiza por lo general cundo comienza la pugna por el agua, en el cual llegan quejas al

juez de aguas, el comité de riego a través del juez de aguas convoca a reunión, con el tema

principal de fijar fechas e intervalo de tiempo para realizar la limpieza, mantenimiento y

disponer las reglas de limpieza del canal de riego, además de elegir una comisión revisora de

la limpieza y mantenimiento, también fijar la fecha de inicio de la distribución por turnos.

Por lo general cada agricultor debe limpiar y realizar mantenimiento del canal de riego que

pasa por sus terrenos, una vez terminada el tiempo de limpieza, comienza a revisar la

comisión, el cual emite un informe de los agricultores que incumplieron en la siguiente

reunión, para que paguen la multa establecida. Esta limpieza se la realiza por lo general una

vez al año, pero si por cualquier causa los canales sufrieran daños también se lo realiza cuantas

veces lo requiera.

3.8 Riego tradicional. 3.8.1 Riego de preparación.

El riego de preparación de la parcela se efectúa con caudales moderados de modo que el

agricultor pueda controlar con facilidad el flujo en la parcela, aunque por lo general usan todo

el agua disponible en el canal, del cual el agricultor larga por la parte superior de la parcela de

distintos lugares dejando fluir el agua hasta la parte inferior del mismo, para que pueda mojar

toda la parcela profundamente, esto con el objetivo de poder arar y preparar con facilidad el

terreno para la siembra.

Page 35: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

24

3.8.2 Riego de siembra.

El riego de siembra consiste en regar 3 ó 4 días antes de la siembra con el objetivo de

mantener húmeda la tierra en el periodo de la emergencia del cultivo, el riego consiste en la

aplicación de una lámina pequeña de agua, con la ayuda de aspersores, con las mismas

características que se describen en el acápite 2.9.3.3 “manejo del equipo de riego dentro la

parcela, Pág. 33”.

3.8.3 Riego por melgas.

El riego tradicional practicado en la comunidad es llamado Chharichada, que consiste en un

riego por melgas usando caudales pequeños, el cual pueda manejar y controlar una persona

cuando se riegan parcelas con pendientes fuertes.

El riego por melgas es una actividad muy sacrificada que requiere habilidad y destreza por

parte del agricultor. Este riego comienza con la apertura de surcos en forma transversal a la

pendiente, cuya función es conducir el agua por todo el ancho de la parcela. La distancia entre

estos surcos es más ó menos de 4 m., aunque varia esto con relación a la pendiente de la

parcela, el cual va formando las melgas, está actividad de apertura se la realiza por lo general

antes del turno de riego, esto con el fin de aprovechar al máximo el agua.

Una vez repartido el agua por parte del juez de aguas a los agricultores de turno, que más o

menos les toca un caudal de 3 l/s para cada uno, con este caudal al agricultor le es imposible

manejar el agua en las parcelas con pendiente, entonces lo que hace el agricultor es distribuir

ese caudal en los diferentes surcos de las melgar siendo ayudado por la familia, generalmente

en un número de 4 personas o por peones contratados. Esta actividad de riego, comienza por la

parte inferior de la parcela y la distribución del agua comienza por en final del surco, esta

distribución del agua se la realiza con la ayuda de una lampita10, el cual tiene la función de

abrir pequeñas aperturas para que pueda escurrir el agua muy lentamente y tener una buena

profundidad de humedecimiento y de esta manera se avanza hacia la parte superior de la melga

y así sucesivamente hasta terminar toda la parcela.

10 Lampita: se la denomina así a una pequeña picota con un mango largo

Page 36: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

25

Actualmente esta práctica de riego quedó en el pasado, salvo casos excepcionales cuando al

agricultor le queda muy lejos trasladar su equipo y no puede prestarse un equipo de riego,

entonces el agricultor riega por melgas (riego tradicional), también es practicado cuando el

agua sobra de los tres aspersores los cuales se ven con muy poca frecuencia.

Fig. 4 Riego tradicional de la comunidad de Mishka Mayu Bajo

3.9 Riego por aspersión. 3.9.1 Equipo de riego por aspersión. El equipo de riego por aspersión fue diseñado y sometido a prueba por el Programa de

Desarrollo Agrícola Integrado (PDAI) en 1989, desde entonces hasta la fecha el equipo de

riego ha sufrido una serie de modificaciones y adaptaciones de acuerdo a las necesidades de

manejo y operación del agricultor.

El equipo de riego se puede clasificar de acuerdo a la movilidad de los diferentes elementos

del sistema como un sistema estacionario móvil, ya que todos los elementos del sistema son

móviles, el cual facilitará la comprensión de su funcionamiento.

En la actualidad dentro la comunidad se puede ver una notable preferencia en cuanto a la

marca de aspersores. Desde ese punto de vista se pueden clasificar en tres equipos de riego de

Page 37: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

26

acuerdo a la marca de aspersores ya que el resto de los elementos del equipo son generalmente

similares. En el sindicato de Palca se tiene un 58.2% de aspersores de marca Rain Bird 30-H,

Totora Khocha tiene un 65.5% de aspersores de marca Rain bird 30-H y Mishka Mayu Centro

tiene un 70.4% de aspersores de marca Rain Bird 30-H, esto porque las instituciones como

CIPCA, les ofrecieron esa marca de aspersores y además mencionan los agricultores, con los

años de experiencia que llevan con el riego por aspersión, de que Rain Bird es mejor que el

aspersor Naan.

En el sindicato de Sapanany por lo general se encuentra los equipos con aspersores de

diferentes marcas Rain Bird 48%, Naan (36.3) y femco (11.3%) y en el sindicato de Mayun

Punku se observan los aspersores Naan –233 (78.8%) esto porque las instituciones como

PDAI y otros trabajaron con más intensidad, además mencionan que Naan es mejor que Rain

Bird. (para ver la combinación de aspersores utilizados en los equipos de riego por sindicato

ver anexo 1)

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

Sindicatos

porc

enta

je (%

)

(Naan) 78.8 36.3 19.7 3.4 29.1

(Rain Bird) 5.0 48.8 70.4 65.5 58.2

(SMIA-Femco) 12.5 11.3 8.5 31.0 12.7

(RC-Farm) 3.8 3.8 1.4 0.0 0.0

Mayun Punku Sapanany Mishka Mayu Centro Totora Kocha Palca

Fig. 5 Marca de aspersores utilizados por sindicato

Page 38: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

27

Cuadro 7 Equipo de riego adoptado y/o modificado.

Partes Material Long (m) Diámetro Embudo Plancha 0.35 2” Malla milimétrica Plástico 0.5 - Matriz Politubo11 25 2” Reducción 2” a 1”½ Aluminio - - Lateral (ramal) Manguera de lona 26 1”½ Acople de enganche rápido Aluminio 0.35 1”½ Porta aspersor Fierro galvanizado 0.5 ¾” Niple PVC - ¾ Estacas Madera 0.5 - 3 aspersores Rain Bird 30-H con 2 boquillas (ensanchadas o modificadas)

3.9.2 Función de las diferentes partes del equipo de riego.

3.9.2.1 Vertedor (embudo).

El vertedor cumple la función de captar el agua de riego en forma directa del canal principal u

otro canal secundario. El vertedor tiene forma cuadrada terminado en forma de embudo de 2

pulgadas, el cual está conectado a la matriz principal, también forma parte del vertedor una

malla milimétrica por los general de plástico, de 50 cm. de longitud, la cual cumple la función

de filtro, es decir que evita la entrada de impurezas que lleva el agua.

Fig. 6 Vertedor y malla milimétrica del equipo de riego.

11 En el presente documento se le llamara politubo al polietileno, por conocerse más en nuestro medio con ese nombre.

Page 39: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

28

3.9.2.2 Matriz principal.

La matriz principal en este sistema de riego cumple la función de generar la presión por efecto

de la pendiente para el funcionamiento de los aspersores, esta matriz por lo general es de

politubo12 de 2 pulg., el cual tiene un peso de 0.745 Kg/m. El 52% de los agricultores utiliza

como matriz principal el politubo, pero muchos agricultores ya han optado por utilizar como

matriz la combinación del politubo con la manguera de lona de 2” con 1”1/2 de diámetro, el

44% de los agricultores utilizan ésta combinación en sus equipos de riego y solo un 4% de los

agricultores utilizan como matriz solo la manguera de lona. (Anexos 1).

Las longitudes utilizadas son muy variadas que responden al criterio del agricultor, en la zona

se maneja una longitud promedio de 32 m. como matriz, aunque pudimos encontrar longitudes

que van desde los 6 hasta los 64.5 m. de longitud, pero el 45% de los agricultores manejan

longitudes que oscilan entre 21 a 31 m. de longitud (anexos 1). Los agricultores, con el

objetivo de encontrar la presión ideal para el funcionamiento de los aspersores manejan

diferentes criterios para determinar la longitud y el diámetro de la matriz, en las cuales toman

en cuenta la pendiente, facilidad de transporte y el poder regar con la misma matriz todas sus

parcelas (ver anexos 2: “criterios de long. y diámetro”).

Fig. 7 Trasportando matriz principal de politubo Fig. 8 Matriz principal de manguera de lona

12 En el presente documento nos referimos al polietileno con politubo por conocerse más con ese nombre en nuestro medio.

Page 40: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

29

3.9.2.3 Matriz secundaria (tubería de distribución).

La matriz secundaria, en este equipo es la parte más móvil, la cual se adecua con gran

facilidad a la topografía y a la forma de la parcela. Esta matriz secundaria ó tubería de

distribución por lo general es manguera de lona de 1”½. El 87% de los agricultores prefieren

utilizar este material en la tubería de distribución y solo un 11% prefieren politubo de 1”1/2

(anexos 1), el cual a través de un acople rápido ésta conecta con el porta aspersor. Esta tubería

de distribución por lo general esta constituido por dos mangueras de 10 a 13 m. de longitud.

Fig. 9 Tubería de distribución en funcionamiento

3.9.2.4 Acoples y porta aspersores.

Los acoples de enganche rápido le permite al agricultor manejar con mucha facilidad la tubería

de distribución, principalmente en el traslado de una posición ó ubicación de riego a otra,

además de unir con mucha facilidad, es así que el 81% de los agricultores utilizan acoples de

enganche rápido de aluminio (fig. 10), también encontramos otros que cumplen la misma

función como: unión patentes de fierro galvanizado (fig. 11), acoples de palanca de aluminio y

acoples directos de fierro galvanizado. (Anexo 1).

Page 41: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

30

Los porta aspersores, cumplen la función de elevar el aspersor por encima del cultivo a regar,

en la zona de estudio el 83% de los agricultores utilizan porta aspersores de fierro galvanizado

de 50 cm. de longitud y ¾” de diámetro (fig. 12), solo el 17% de los agricultores utilizan porta

aspersores de PVC de 50 cm. de longitud de ¾” de diámetro.

Fig. 10 Acople de enganche rápido

Fig. 11 Unión patente (utilizado como acople)

Fig. 12 Porta aspersores de fierro galvanizado.

3.9.2.5 Aspersor. El aspersor para el agricultor es el más importante en el riego, los aspersores más utilizados en

la zona son Rain Bird 30-H 46%, Naan 233 capuchón rojo 39%, Femco 13% y RC farm 2%

(Anexo 1.). El agricultor con los años de experiencia13 en riego y con el objetivo de poder

regar todas sus parcelas ha llegado a modificar el aspersor en su funcionamiento, haciendo que 13 El 70% de los agricultores tienen una experiencia que están entre los 5 y 10 años. (ver anexo 1)

Page 42: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

31

funcione con presiones bajísimas <1 bar, amarrando el resorte del aspersor. (Anexo 2),

también los agricultores han modificado las boquillas del aspersor, el 83% de los agricultores

han modificado ó ensanchado la boquilla principal y removido ó sacado la boquilla secundaria

y solo un 17% aun utiliza sus boquillas con algunas modificaciones. El agricultor para

contrarrestar el gran chorro de agua que sale por las boquillas ensanchadas ha introducido un

alambre para poder dispersar el agua en pequeñas gotas y poder regar más uniformemente, (el

99% de los agricultores utilizan alambre en los aspersores al regar y solo un 1% no utiliza

alambre al regar). El número de aspersores utilizados en el riego es de acuerdo al derecho de

agua ya mencionada anteriormente (el 67% de los agricultores riegan con 3 aspersores.

(Anexo 1).

Fig. 13 Aspersor Naan 233 con ambas boquillas

Fig. 14 Aspersor Rain Bird 30H sin boquilla secundaria

3.9.3 Riego por aspersión en la parcela.

3.9.3.1 Traslado del equipo.

El agricultor antes del turno de riego, traslada el equipo de su casa a la parcela, esta actividad

es muy dificultosa debido a la fuerte pendiente que presenta la zona, razón por la cual muchos

agricultores optaron por cambiar el politubo por mangueras de lona tanto en la matriz como en

la tubería de distribución por su facilidad de traslado y manejo dentro la parcela. Por ejemplo,

la matriz principal que a un principio eran de politubo de 3 y 2 pulgadas de diámetro con una

longitud de 30 a 50 m, a parte de ser dificultoso en el traslado por la rigidez que presentaba

Page 43: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

32

este material, tenía un peso considerable el cual representaba la mayor dificultad. En la

actualidad la mayoría de los agricultores han cambiado de acuerdo a su criterio, como se

mencionó anteriormente.

Fig. 15 Tubería de distribución acoples, porta aspersores

lista para ser trasladado

Fig. 16 Agricultor trasladando el equipo de

riego 3.9.3.2 Instalación del equipo.

Una vez en la parcela, el agricultor instala el equipo de riego, es decir realiza la conexión entre

el vertedor y la matriz principal y éste con la matriz secundaria (tubería de distribución). La

tubería de distribución es ubicada de acuerdo a la forma y topografía de la parcela, otro

parámetro muy importante que toma en cuenta el agricultor en el momento de la instalación

del equipo de riego es la fijación de los porta-aspersores en forma perpendicular a la pendiente

de la parcela a través de un amarre que realizan con una liga a una estaca de madera, anclada

firmemente.

Page 44: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

33

Fig. 17 Agricultor instalando y fijando el porta aspersor de acuerdo a la pendiente

3.9.3.3 Manejo del equipo de riego dentro la parcela.

Llegada la hora del turno de riego, el agricultor realiza una apertura en el canal principal para

una toma directa del agua a través del embudo (la cantidad de agua es asignado por el juez de

aguas), si la parcela a regar queda cerca del canal. Si la parcela a regar queda lejos del canal

principal, el agricultor realiza una apertura en el canal principal y conduce el agua a través de

un canal secundario hasta el embudo, para una toma directa del agua.

Una vez ya en funcionamiento, el agricultor observa con sumo cuidado el funcionamiento de

los aspersores (que estén girando) y regando uniformemente o simulando a la lluvia y no así

como un chorro de agua que erosione el suelo y riegue mal. Para ello los agricultores han

modificado la boquilla secundaria y sacando la boquilla secundaria del aspersor con el fin de

regar más rápido y para corregir la salida del chorro de agua por efecto de la baja presión de

funcionamiento que se consigue, el agricultor ha introducido alambres a ambas salidas para

que este pueda interferir el chorro de agua, el cual tiene la función de romper el chorro de agua

y hacer que riegue más uniformemente.

Page 45: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

34

El tiempo de riego es un criterio netamente del agricultor, el cual maneja diferentes tiempos

de riego de acuerdo al desarrollo del cultivo, los tiempos más frecuentemente manejado son: 2

horas (35%), 2.5 horas (22%) y 1.5 horas (21%). (Anexo 1)

Para los agricultores los factores más perjudiciales en el riego son: el viento, las impurezas del

agua la cual provoca taponamientos en los aspersores perjudicando el riego y durante el

invierno cuando se realiza el riego por la noche se corre el riego de que se congele el agua y el

cultivo tenga una helada severa. (Anexo 2: factores perjudiciales en el riego para el agricultor)

Page 46: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

35

IV. MARCO CONCEPTUAL. 4.1 Método de riego.

En el presente, se entiende por método de riego como la forma en que se aplica el agua a la

parcela y los mecanismos que intervienen en ello, y por tipo de riego, a la modalidad de

aplicación del agua, asociado a un momento y finalidad especifica dentro del ciclo de un

cultivo o parcela. (Delgadillo O.; Del Callejo, 1998)

Revisando la literatura en la temática del riego, encontramos que en general, los métodos de

riego, se agrupan en tres categorías:

• Riego superficial o riego por gravedad

• Riego mecánico o riego a presión (presurizado)

• Riego subsuperficial

Riego superficial.

El riego superficial, como su nombre indica, hace alusión al agua que fluye sobre la superficie

del terreno gracias a la pendiente (topografía) por efecto de la gravedad. Bajo este método, “el

agua se aplica al terreno en su parte más alta y fluye hacia los puntos más bajos, disminuyendo

en cantidad o volumen a medida que se infiltra en el suelo” (Gurovich, 1985). De acuerdo a la

manera en que el agua fluya sobre el terreno y los distintos arreglos o composturas (bordos,

aporques, etc.) realizados para la aplicación y distribución de agua en la parcela, es que

pueden ser reconocidos los distintos métodos de riego propiamente dichos, así como algunas

variantes dentro un mismo método.

Riego mecánico o riego a presión

En cuanto al riego mecánico o riego a presión, este hace alusión precisamente a los

dispositivos mecánicos que se necesitan para llevar a cabo la aplicación de agua (tuberías a

presión, aspersores, goteros, etc.). Cuando se habla de presión, debemos considerar que la

Page 47: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

36

fuente de energía puede ser una bomba o, como en algunas situaciones sucede, el

aprovechamiento de una altura de carga debida a un desnivel en el terreno y generada así por

la gravedad. Este último caso, no debe ser considerado en la categoría de riego por gravedad, a

pesar de que esta fuerza es la que genera la presión necesaria para que funcione el mismo.

Asimismo, presión se refiere a que el agua fluye en conductos a presión.

Riego subsuperficial

La última categoría (riego subsuperficial), básicamente implica el aprovechamiento por parte

de la planta del agua que alcanza a las raíces por capilaridad, ya sea de una fuente natural o

artificial. En general, esta categoría es poco conocida y desarrollada en la agricultura

campesina bajo riego.

Dentro la categoría de riego mecánico o a presión se puede encontrar el método de riego por

aspersión, el cual será abordado a continuación, por su relación con la temática

4.2 Riego por aspersión.

Este método de riego implica una lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con

el objeto de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.(Tarjuelo, 1995).

Dicha aspersión se obtiene al impulsar el agua a presión a través de pequeños orificios

(boquilla), generado principalmente por una bomba, también se logra por gravedad, sí la

fuente de abastecimiento de agua es bastante elevada con relación al área regada (Gómez,

1988).

4.3 Factores relacionados a la aplicación del agua por el aspersor.

Tarjuelo (1995), menciona que el proceso de aplicación de agua de un aspersor consiste en un

chorro de agua a gran velocidad que se dispersa en el aire en un conjunto de gotas,

Page 48: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

37

distribuyéndose sobre la superficie del terreno, con la pretensión de conseguir un reparto

uniforme entre varios aspersores.

Como efectos derivados de esta aplicación están:

La relación entre la velocidad de aplicación (pluviométrica del sistema) y la capacidad

de infiltración del agua en el suelo, produciéndose escorrentía si la primera supera a la

segunda.

Es posible el deterioro de la superficie del terreno por el impacto de las gotas si estas son

muy grandes, y su repercusión en la infiltración, formación de costra, erosión, etc.

La uniformidad de distribución en la superficie y su gran dependencia de la acción del

viento, en intensidad y dirección.

La redistribución del agua dentro del suelo por diferencias de potencial hidráulico a

distancias entre 1 y 3 m. que mejora sensiblemente la uniformidad real del agua en el

suelo.

De acuerdo a Gurovich (1985), la eficiencia con que los agricultores aplican su dotación de

agua de riego al suelo depende de dos factores fundamentales: el manejo del agua durante el

riego, y las características hídricas del suelo que se está regando.

En el manejo del agua durante el riego se distinguen varios aspectos que interactúan e inciden

en forma determinante en la eficiencia de aplicación del agua de riego.

1. El diseño del sistema de riego (dimensionamiento y orientación del campo regado,

pendiente, infraestructura de abastecimiento de agua, control de caudal, recepción de

derrames).

2. Los caudales utilizados y la dirección del flujo de agua sobre la superficie del suelo

durante el riego;

3. La frecuencia de riego, que en este caso determina el contenido de agua del suelo en el

momento previo a la aplicación de agua.

Page 49: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

38

4. El tiempo de riego utilizado durante el cual el agua está en contacto con la superficie del

suelo, permitiéndose en esa forma que tenga lugar el proceso de infiltración.

Entre las características hídricas de los suelos regados, los siguientes aspectos son

determinantes en la eficiencia con que los agricultores aplican el agua de riego.

1. La velocidad de infiltración de agua, o sea las propiedades del perfil del suelo de permitir

el flujo descendente del agua que está en contacto con la superficie, a través del perfil, en

profundidad;

2. Las características de retención del agua del suelo, o sea la energía con que cierto

contenido de agua está retenido en el suelo; esta energía resulta de las interacciones

fisicoquímicas de adsorción y tensión superficial, entre las partículas del suelo

(principalmente arcillas) y las moléculas de agua, así como de la estructura del suelo, u

ordenamiento de sus partículas en modelos espaciales determinados;

3. La profundidad del perfil del suelo y sus condiciones de estratificación, que determinan las

diferentes capacidades conductivas del perfil total frente al agua.

4. La densidad aparente de las diferentes estratos del perfil del suelo, también resultante de

complejas interacciones entre la textura (composición porcentual de partículas del suelo

según su tamaño) y la estructura.

Esta interacción entre el manejo del agua de riego y las características hídricas del suelo, que

constituye la causa de una determinada eficiencia de utilización del agua de riego, da origen a

varias situaciones posibles. En primer lugar ocurre con frecuencia que las características de

manejo del agua de riego son tradicionales y tienden a mantenerse en el tiempo, transmitidas

de un agricultor a otro hace bastante tiempo, copiándose sin mayores variaciones entre zonas

de suelos muy diversos en sus características hídricas. Pudiendo resultar así dos situaciones de

manejo muy similares en suelos diferentes, lo que conduce a eficiencias de utilización de agua

de riego totalmente diversas. Por otra parte, no siempre se operan los diferentes métodos de

riego con los rangos de eficiencias con que han sido diseñados, a través del manejo

diferenciado del agua, para cada tipo de suelo. Esto es de gran importancia y constituye en el

fondo la esencia de un programa de tecnificación del riego: adecuar el manejo del agua al

Page 50: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

39

suelo que se está regando, con el fin de alcanzar la eficiencia óptima para el método de riego

usado.

4.4 Eficiencia de riego.

Palacios (1999), indica que el conocimiento de la eficiencia referente al uso del agua de riego

es un elemento indispensable para el diseño de cualquier sistema de riego, ya que

generalmente dicha eficiencia es tomada arbitrariamente, debido a que muchas de las veces

son desconocidas, suscitándose serios problemas tales como de falta o exceso de agua a los

cultivos, abatiendo la producción de las cosechas, etc.

Tarjuelo (1995), menciona que en general, cuando se aplica un riego, no todo el agua queda

almacenada en la zona del suelo explorado por las raíces, sino que parte se pierde por

evaporación, escorrentía y percolación profunda.

4.5 Curva de distribución de frecuencias adimensional.

Con la explicación de la curva de distribución, podemos comprender mejor el análisis de la

eficiencia en el 25% del área menos regada, representadas en los diferentes formulas para

poder evaluar la uniformidad y eficiencia de riego.

Un diagrama típico de la distribución del agua en un riego por aspersión es el de la Fig. 18,

que ilustra lo que ocurre cuando se infiltra en el suelo una lámina de riego Db para satisfacer

las necesidades del cultivo definidas por Hr (o dosis neta pretendida Dn).

Page 51: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

40

Fig. 18 Curva de distribución de frecuencias adimensional

Siendo:

Dn = altura relativa de agua equivalente a la dosis neta. AAR = área adecuadamente (o sobre) regada. AIR = área infraregada. AMA25 = altura media de agua aplicada en el 25% del área menos regada (coincidirá con la altura de agua deseada o Dn. AMA = altura media de agua aplicada al terreno. AMD = altura media de agua descargada (coincidirá con la dosis bruta Db). VAU = volumen de agua utilizada por el cultivo. VAP = volumen de agua percolada. IR = volumen de déficit.

Este valor se obtiene en la Fig. trazando la vertical que pasa por el valor de fracción de área

regada igual a 0.75 y buscando la horizontal que iguale las áreas a izquierda y derecha de la

curva de frecuencias (con raya más intensa en la Fig. 18).

Volumen de agua realmente almacenado en la zona radicular (VAU). Será la zona superior

con rayado intermedio de la Fig.18 limitado entre los ejes, la curva de frecuencias y la línea

Page 52: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

41

horizontal correspondiente a Dn. Esta cantidad de agua será menor de 13.75 mm. al faltarle el

agua correspondiente a la zona IR de la Fig.18

- Volumen de agua que falto en la zona infraregada (IR). Rayado intenso de la parte superior

derecha de la fig. limitada por la curva de frecuencias, la línea horizontal correspondiente a

la Dn y la línea vertical correspondiente a la fraccion de área igual a 1.

- Volumen de agua que percoló por debajo de la zona radicular del cultivo (VAP). Zona con

rayado menos intenso en la parte inferior izquierda de la fig. comprendida entre la curva de

frecuencias, el eje vertical y la línea horizontal correspondiente a Dn. Entre este volumen y

el almacenado en la zona radicular tiene que sumar 25 mm. (AMA).

- Perdidas por evaporación y arrastre por el viento (Pe). Diferencia entre la altura media de

agua descargada por los emisores (AMD o Db) y la altura media de agua aplicada al

terreno (AMA). Estas perdidas corresponden al área comprendida entre la horizontal con

valor Db y la que tiene valor a 1 en la fig.

Pe = AMD – AMA = 32.5 – 25 = 7.5 mm

Es preciso indicar, no obstante, que el terminó “pérdidas” no es totalmente correcto, ya que

este agua contribuye a crear un microclima en el cultivo que disminuye, entre otros factores, la

transpiración del cultivo.

Page 53: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

42

4.6 Indicadores de la eficiencia de riego. 4.6.1 Coeficiente de uniformidad.

El coeficiente de uniformidad de Christiansen es una representación estadística de la

uniformidad, utilizado principalmente en los sistemas de riego por aspersión.

El CU de Christiansen puede ser calculado empleando solamente un procedimiento aritmético

simple. Establecida en la siguiente fórmula.

100*1

−= ∑

Mnd

CU

Siendo:

M = valor medio del agua recogida en los pluviómetros o puntos de control.

n = número total de pluviómetros o puntos de control.

Σd = suma de los valores absolutos de las desviaciones de cada pluviómetro o puntos de

control respecto a la media.

Cuestionamiento.

Salomón (1988), realiza tres observaciones importantes a la formula de CU, que se deben

considerar en el momento de la interpretación de los valores del CU. El primero es que debido

al valor absoluto usado en la determinación de la desviación estándar absoluto. El CU trata el

sobre y sub-riego (relativo al valor medio) igualmente. La desviación asigna a cada

pluviómetro un valor de aplicación con relación a la madia, por ejemplo si la diferencia entre

la media y el valor más bajo como del valor más alto fuesen la misma esta puede tratarse de

puntos que recibieron la misma cantidad de aplicación ya que no distingue la desviación

estándar absoluto si el valor representa un sobre o sub-riego en la parcela.

El segundo se trata del cálculo de la desviación estándar absoluto la cual asigna valores en lo

que matemáticamente es llamado una moda “lineal”. Esto significa que el valor asignado a

cada pluviómetro está en directa proporción a la cantidad por la cual desvía la media. Por

ejemplo para una aplicación media de 10, los pluviómetros individuales de 8 y 14 son

Page 54: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

43

deducidos a 2 y 4 respectivamente. Se nota que el valor de 14 es dos veces mayor al valor de

8, de acuerdo a la desviación estándar absoluta.

La tercera observación que presenta el CU es la medición promedia. Comparando la

desviación absoluta media, con la media aplicada a la parcela, el CU indica sobre la media

cuan uniforme es la distribución de los aspersores. No da indicación de cuan malo un área

particular localizado podría estar, o cuan grande el área critica podría ser.

No es cuestionable de que el CU ha sido una herramienta valuable en el diseño y evaluación

de los sistemas de riego por aspersión. Pero los tres aspectos cuestionados del CU anotados

arriba han causado algo para descontar la significancia del CU, pero el mismo autor cuestiona

si el sobre y sub riego deberían ser tratados lo mismo, también argumenta que las grandes

desviaciones de la media son más significantes que los pequeños. Sugiere que los valores

asignados a cada pluviómetro deberían ser más proporcionales a su tamaño. Aún otros

sostienen que las condiciones promedio no son concernientes, yo necesito conocer cuan malo

son las cosas en el área crítica.

A pesar de estas criticas, y a pesar del desarrollo de las computadoras, análisis estadísticos

elegantes, y de otras numerosas formulas para medir la uniformidad, el CU es aún la medida

más usada para la uniformidad de riego.

Por ejemplo si tuviéramos un coeficiente de uniformidad: CUC = 76%, implica que el 76% de

la superficie regada recibió una aplicación de agua uniforme y una desuniformidad en la

aplicación del agua de un 24%, con relación a la media aplicada.

4.6.2 Uniformidad de distribución (UD).

Para tener en cuenta la falta de uniformidad y la precolación profunda se define la uniformidad

de distribución de agua (UDa) para un cierto porcentaje (a) de área adecuadamente regada

(aquella que recibe una determinada cantidad de agua prefijada o más).

Page 55: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

44

El UD, se obtiene a partir de los datos de campo resultantes de la evaluación y es un indicador

de la uniformidad de altura de agua infiltrada en el conjunto de la parcela.

parcelalaeniltradainfaguademediaAlturaregadamenosáreadel25%elennfiltradaiaguademediaAlturaUD =

De esta forma puede darse un significado mas útil al concepto de coeficiente de uniformidad,

combinando las medidas de uniformidad de aplicación (CU) con el concepto de área

adecuadamente regada (a) y obtener una medida de la uniformidad de distribución (UD)

Keller (1990), admitiendo que los datos para obtener el CU siguen una función de distribución

“normal”. Determina la uniformidad de distribución en función de “a” y CU puede realizarse

mediante la ecuación:

)100/1)(00186.0349.09.24606(100 3 CUaaaUDa −−+−+=

Que fue desarrollado por R.G. Allen en 1987 (Agric. And Irrig. Eng. Dept., UTA State Univ.,

Logan, U.T.)

La uniformidad de distribución, se utiliza como indicador de la magnitud de los problemas en

el proceso de aplicación de agua.

Este es el parámetro que refleja en gran parte “el manejo” del agua durante la aplicación de

agua a la parcela, además de que quedan explícitas las labores que tienden a hacer un “riego

más eficiente”.

Por ejemplo, si tenemos una uniformidad de distribución: UD75=53.14%, esto implica que por

cada mm. de agua que recibe el cultivo o el suelo, el 75% del área regada recibirá el 53.14%

de la altura media aplicada o más, y el 25% del área regada recibiría menos del 53.14% de la

altura media aplicada.

Page 56: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

45

4.6.3 Eficiencia de aplicación.

Lujan (2000), define la eficiencia de aplicación como: el grado de efectividad con que se

utilizan los aspersores, se valoran por la relación entre el agua que queda retenida en la zona

radicular, a disposición del cultivo, y la cantidad de agua total aplicada. Si el riego es excesivo

una parte del agua aplicada se pierde por percolación y el valor de la eficiencia baja. Si el

riego es insuficiente solo existirá perdidas por evaporación, puesto que no hay pérdidas por

percolación.

La eficiencia de aplicación (Ea) para su cálculo utiliza datos obtenidos en la evaluación del

riego, el cual debe ser específico para un determinado porcentaje de área (a), la cual se define:

aplicadaaguademediaalturaradicularzonalaenalmacenadayiltradainfalturaladebajosmasvaloreslosde25%deldiaeM

=EA

Cuando la media del 25% de las observaciones de menor valor de agua de riego infiltrada

sobrepasa el valor del déficit de humedad del suelo (DHS), entonces el numerador anterior se

toma igual al DHS.

Cuestionamiento.

Tarjuelo (1995), menciona que la eficiencia de aplicación implica una medida de uniformidad,

pero no indica la adecuación del riego. El valor puede ser alto por una buena uniformidad de

distribución, pero puede tratarse de un riego escaso que no cubre el DHS, un valor bajo puede

tratarse tanto de una mala uniformidad de distribución del agua como de un riego excesivo.

La eficiencia de aplicación con las observaciones anteriormente realizadas, en realidad es un

parámetro poco confiable o un referente poco especifico para poder interpretar con exactitud la

calidad de riego, la única referencia que nos da un, valor bajo de eficiencia de aplicación es

que podría existir problemas en el manejo del riego. Pero relacionando con los otros

parámetros de riego, la EA se convierte en un parámetro muy útil en la interpretación de la

calidad de riego. Por ejemplo comparando la EA con la UD estos dos parámetros indican si el

riego presenta perdidas por precolación o no. Si la UD es mayor que la EA existe percolación

Page 57: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

46

y viceversa, si realizamos la comparación de la EA con la ES, estos dos parámetros se

complementan cuando la EA presenta un valor alto y la ES un valor bajo esto significa que se

trata de un riego escaso que no se ha repuesto el DHS en la zona radicular y viceversa.

El objetivo de encontrar este parámetro es para calcular la relación entre la dosis neta (Dn) y la

dosis bruta (Db) en este tipo de riego debe considerarse una eficiencia de aplicación (Ea) que

incluya los efectos de las perdidas debida a: la falta de uniformidad en la aplicación, la

percolación profunda, la evaporación, el arrastre por el viento y las fugas en las tuberías.

4.6.4 Eficiencia de almacenamiento.

Chambouleyron J.(1993) define la eficiencia de almacenamiento como la relación entre la

lamina de reposición (DR) y la lamina almacenada en el cuarto más perjudicado.

100XDR

operjudicad más cuarto elen LáminaES =

Donde:

ES = eficiencia de almacenamiento en %

DR = dosis de reposición para llegar a CC.

La eficiencia de almacenamiento, mide el grado en el que es repuesta la humedad en la zona

radicular hasta alcanzar la capacidad de campo. Como ya mencionamos en la EA, la ES es

otro parámetro de evaluación de la eficiencia de riego, se cubre en parte las fallas de la

eficiencia de aplicación, ya que en el caso de realizar un sub-riego la eficiencia total de

aplicación será reducida.

Efecto de bordes.

Un aspecto muy importante a tomar en cuenta, cuando se determinan los parámetros de

uniformidad y eficiencia de riego por aspersión son los efectos de borde:

Page 58: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

47

Heermann (1983), menciona que la mayoría de los coeficientes de uniformidad para sistemas

de riego por aspersión generalmente representan el área interior de un campo regado. Por

ejemplo para sistemas estacionarios, la uniformidad es generalmente calculado para el interior

de un campo que recibe la cantidad total de aplicación (con traslapes). El contorno de un

campo regado no siempre recibe la aplicación total traslapada de los otros aspersores. El área

paralela al último set del lateral en cada lado del campo y al final del campo (Hart y

Heermann, 1976) reporta cerca de un 10% de perdida de agua si los laterales son colocados

justo en los bordes del campo y si estos alcanzan a los extremos. Heermann y Hein (1968)

reporta que el coeficiente de uniformidad de un sistema de riego de pivote central de 0.9

disminuyó a 0.8 cuando los valores de los bordes de distribución son incluidos. Esta reducción

en la uniformidad debería ser considerada cuando se evalúan sobre todo las eficiencias de

campo. Los sistemas de superficie de surcos generalmente no tienen grandes efectos de borde

en su uniformidad y su eficiencia.

Page 59: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

48

V. MATERIALES Y METODOLOGÍA 5.1 Materiales. Cuadro 8 Los materiales y equipos empleados en la investigación fueron:

EQUIPOS MATERIALES

• Aforador RBC (cap. 12 l/s)

• Eclímetro.

• TDR (Time Domain Reflectometry)

• Cámara fotográfica.

• Radio grabadora.

• Manómetro de agua graduada de 0 a

6 bar, con accesorios para medir la

presión, previo ingreso del agua al

aspersor.

• Cronómetro con una precisión de

1/100 segundos.

• Calibrador (0.002 mm. de precisión)

• Veleta y anemómetro

• Barreno

• Cartas IGM de la comunidad de Miskha

Mayu (Esc. 1:50000)

• Fotografías aéreas.

• Rollo y pilas para cámara fotográfica.

• Casettes y pilas para la radio grabadora.

• Balde de 10 (lts.).

• Dos mangueras flexibles de 20 mm de

diámetro y 2.5 m de longitud.

• 150 pluviómetros, de forma y tamaño

uniforme, sin deformaciones.

• Probeta graduada de 500 cc.

• Cinta métrica de 25 m. y 50 m.

• Material de escritorio

5.2 Metodología.

La metodología empleada para determinar la eficiencia del riego por aspersión a nivel

parcelario, en la zona de estudio fue la siguiente:

5.2.1 Evaluación del riego por aspersión.

Para la evaluación de los parámetros de uniformidad y eficiencia en la zona de estudio se

tomaron en cuenta varios aspectos las cuales se detallan a continuación:

Page 60: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

49

1. Ubicación de las parcelas (se planifico realizar 10 evaluaciones de los cuales se realizaron

9) en los diferentes sindicatos: Mayun Punku 1 (porque no se pudo encontrar otra parcela

con los requerimientos de evaluación, accesibilidad, cultivo en la etapa inicial que tenga 1

ó 2 riegos antes de la evaluación y otros); Sapanani 2 , Mishka Mayu Centro 2, Totora

Kocha 2 y en Palca 2.

Las parcelas se eligieron en cada sindicato por ser representativas en: tamaño,

pendiente y además por la accesibilidad a la parcela y aceptación de parte del agricultor

para la realización de la prueba de evaluación.

El equipo de riego tipo14 utilizados en el sindicato, principalmente la elección para la

prueba fue por la accesibilidad y la aceptación del agricultor.

2. Programación de la fecha de riego de acuerdo a su gestión de riego (turnos), teniendo que

ser forzosamente el segundo o tercer riego, esto por el concepto de riego, definido por

Gurovich, 1985 el cual señala que “el riego es la aplicación oportuna y uniforme de

agua a un perfil del suelo para reponer en éste el agua consumida por los cultivos entre

dos riego consecutivos” y además porque en los riegos posteriores el follaje del cultivo

impiden ó interfieren en la entrada libre del agua a los pluviómetros, además con riegos

posteriores se tiene el problema con el tiempo de riego las cuales podrían rebasar el

volumen de almacenamiento de los pluviómetros.

3. Traslado de los materiales y armado: por ejem. si al agricultor le toca el riego a medio día,

el traslado se realizo un día antes, este traslado se realizó en motocicleta, (pluviómetros y

estacas) para poder comenzar con el armado.

4. Armado de la red pluviómetros (Fig. 19): consistió en el colocado de una estaca cada 3 m.

alrededor de la parcela, luego se realizó el cuadriculado con hilo de plástico y por último

se colocó los pluviómetros en la intersección de los hilos. (el armado se la realizó con la

ayuda del agricultor ó propietario de la parcela).

14 El equipo de riego tipo, se refiere a la característica de los equipos utilizados en los distintos sindicatos, por lo general se distinguen por la preferencia en la marca de aspersores y tipo de material utilizado en los diferentes partes del equipo de riego.

Page 61: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

50

Fig. 19 Armado de la red de pluviómetros en la parcela con espaciamientos de 3x3

5. Una vez terminada la instalación de la red de pluviómetros, se comenzó con la medición

de la humedad antes del riego, esta humedad se determinó a través del TDR15, las lecturas

de humedad se determinó con las dos varillas (forma linear y triangular), dichas varillas se

anclaron en el suelo perpendicular a la pendiente de la parcela, luego se conectó al TDR

para tomar las lecturas de humedad en unidades volumétricas. Se tomó un promedio de 17

puntos de lectura, esto por las dos varillas, son 34 lecturas de humedad por parcela.

15 TDR (Time Domain Reflectometry): es un método que mide la humedad del suelo en forma indirecta, a través de un pulso electromagnético entre las varillas metálicas introducidas en el suelo. Dicho tiempo es proporcional a la constante dieléctrica (Kp) del suelo, que únicamente varia con el contenido de agua.

Page 62: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

51

6. Seguimiento del riego, este seguimiento consistió en:

La colocación de los manómetros entre el porta aspersor y el aspersor.

Luego se midió el ángulo de inclinación del porta aspersor ya que esta inclinación si

no está acorde a la pendiente de la parcela tiene mucha influencia en la uniformidad y

por ende en la eficiencia de riego por aspersión. Dicho ángulo se midió con eclímetro.

Posteriormente se anotó la hora de inicio de la prueba y la hora de finalización en cada

ubicación o posición de riego.

También al iniciar el riego se midió la velocidad y dirección del viento, y

sucesivamente cada 10 ó 15 min., ya que el viento es un parámetro muy importante a

tomar en cuenta en el riego por aspersión, por su influencia directa en la uniformidad

del riego.

Después de 10 ó 15 min. iniciado el riego se realizó la lectura de la presión de

funcionamiento de cada aspersor, porque en ese tiempo es donde la presión llega a la

normalidad, esto para cada posición de riego.

Después de haber medido las presiones se realizó un croquis de la ubicación de los

aspersores, porque estos varían de una posición a otro ya que la mayoría responde a la

forma del terreno, posteriormente la marca de cada aspersor ubicados en la parcela y

del radio de mojado de los aspersores para cada posición de riego.

Una vez terminado el riego en una ubicación determinada, se trasladó el equipo de

riego con mucho cuidado para no voltear los pluviómetros a la siguiente ubicación de

riego y sucesivamente hasta terminar el riego en toda la parcela.

Terminada el riego en toda la parcela, se procedió a medir el volumen de agua de cada

pluviómetro ubicada en la parcela, el volumen de cada pluviómetro se midió con la

ayuda de una probeta graduada de 500 cc (Fig. 20), teniendo el cuidado de que el agua

se infiltre y el terreno este lo suficientemente estable para poder entrar.

7. Medición de las boquillas: la boquilla de los aspersores se midió con la ayuda de un

calibrador (la precisión del calibrador es de 0.002 mm.).

8. Terminada todas las pruebas y teniendo el diámetro de las boquillas de los diferentes

aspersores se procedió a la agrupación de los diferentes aspersores según el diámetro de

boquilla sin importar la marca del aspersor.

Page 63: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

52

Fig. 20 Lectura del volumen de agua recogida por los pluviómetros

9. Se realizó un aforo, de cada grupo de boquillas seleccionadas. A continuación se describe

los pasos seguidos en el aforo de cada aspersor:

Detectado el problema de aforar en las mismas condiciones de funcionamiento de los

aspersores, porque una vez que el agua de riego entra en turnos, el agricultor aprovecha

éste al máximo y se hacia imposible aforar perjudicando al agricultor, además de que se

necesitaba diferentes longitudes de matriz para generar diferentes presiones. Este

problema se resolvió utilizando una bomba de agua.

La bomba (5 HP) se instaló ha orillas del río Mishka Mayu, posteriormente también se

instaló el equipo de riego, (matriz 1”1/2 de 20 m, acople de enganche rápido con su

tapón, porta aspersor, accesorios de acoplamiento para medir la presión, aspersor, dos

mangueras y abrazaderas) a la bomba.

Una vez instalado se colocó mangueras a cada boquilla del aspersor, sostenidas por

pequeñas abrazaderas. Posteriormente se hizo funcionar la bomba, y controlando el

acelerador de la bomba se pudo realizar aforos a diferentes presiones, 0.8, 1.2, 1.6 y 2

bares.

Cada aforo se realizó con tres repeticiones a diferentes presiones ya mencionadas.

Page 64: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

53

Los datos obtenidos se procesaron en la hoja electrónica de Excel, para encontrar el

caudal a una presión determinada.

Con los datos de presión y caudal se generó una curva de presión-caudal, esto con la

finalidad de generar caudales a diferentes presiones.

Fig. 21 materiales y equipo utilizado en el aforo de los aspersores

10. Desarmado de la red de pluviómetros: el desarmado de la red de pluviómetros se realizó

con la ayuda del agricultor, posteriormente se lavó los pluviómetros para la prueba

siguiente.

11. Con los datos obtenidos en campo se procedió a determinar los diferentes parámetros de

riego (eficiencias y uniformidades), en la hoja electrónica de Excel, los pasos seguidos se

detallan a continuación:

Del total de los datos obtenidos en campo se eliminaron los datos del borde o extremos

de la parcela (explicadas en el marco conceptual “efecto de borde”).

Posteriormente los datos volumétricos se convirtieron a lámina de riego (dividiendo el

volumen medido entre el área del pluviómetro), con los cuales se calcularon los

diferentes parámetros ó indicadores de riego, aplicando las fórmulas establecidas y

definidas (ver marco conceptual “indicadores de la eficiencia de riego”), los resultados

se muestran en el acápite 5.1 “cuadro 9 parámetros de eficiencia de riego”, Pág. 58.

Page 65: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

54

5.2.2 Evaluación de las curvas de humedecimiento.

Para tener mayores elementos de evaluación y para encontrar las uniformidades máximas a

obtenerse bajo el sistema de riego por aspersión en la comunidad de Mishka Mayu en

condiciones de viento mínimo, se realizaron pruebas de humedecimiento con los aspersor más

usados bajo 2 ángulos de inclinación (vertical y perpendicular a la pendiente) y bajo tres

formas de riego acostumbradas (la primera se realizo con objetivos comparativos, ambos

salidas con boquillas y sin alambres, la segunda prueba fue: salida principal con boquilla y con

alambre y la salida secundaria con boquilla y sin alambre y la tercera prueba se realizó con la

salida principal con boquilla y con alambre y la salida secundaria sin boquilla y con alambre),

con una misma presión de funcionamiento, para lo cual se siguieron los siguientes pasos.

1. Para la evaluación de la curva de humedecimiento de un solo aspersor al aire libre,

primeramente se ubico una parcela con una pendiente promedio y además representativa a

las parcelas de la comunidad, esta parcela se eligió con una pendiente uniforme en sentido

vertical de 35% y en el sentido trasversal de 1% de pendiente.

2. Posteriormente se preparó el terreno, la preparación consistió en una arada, cruzada y

rastrada esto con la finalidad de que el agua se infiltre durante la prueba y no cause erosión

en la parcela.

3. Una vez lista la parcela y conociendo el diámetro de mojado máximo del aspersor a la

presión de funcionamiento en la posición del equipo elegida, se procedió al armado de la

red de pluviómetros ó cuadricula, la cual tuvo una marco de 22 X 22 m. (Fig. 22) con una

distancia entre pluviómetros de 2X2 m. esto con el objetivo de tener la máxima densidad

de datos para una mejor representación de la distribución así como para su posterior

análisis. Al mismo tiempo se realizó o se armó los pluviómetros en forma de cruz, con una

distancia de 1 m. esto con el objetivo de ver y analizar, cual de los métodos se adapta

mejor en pruebas de pendiente.

Page 66: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

55

Fig. 22 Red de pluviómetros armado para la evaluación de un solo aspersor con espaciamiento de 2x2 m.y

en forma de cruz con espaciamientos de 1 m.

4. Armado del equipo de riego, el equipo estuvo conformado de las siguientes partes:

embudo de plancha, cubierto con malla milimétrica, matriz de 35 m. (politubo de 2”, 25 m.

y manguera de lona de 1” ½, 10 m.), reducción de 2” a 1”½, acople de enganche rápido de

1”½ de aluminio más su correspondiente tapón, elevador ó porta aspersor de ¾” de 50 cm.,

manómetro de agua de 0 a 6 bares para medir la presión colocado antes del ingreso del

agua al aspersor y los aspersores Naan 233 y Rain Bird 30H.

5. La prueba se realizó a un bar de presión, bajo las diferentes características de riego por el

lapso de una hora y media, por lo general en la mañana y por la tarde, en ausencia de

viento, durante la prueba se registraron velocidades de viento entre 0-0.5 m/s la cual no

tuvo una influencia en la característica de humedecimiento.

6. Terminada la prueba se realizó la lectura del contenido de agua en cada pluviómetro en

unidades volumétricas a través de una probeta graduada de 500 cc y así sucesivamente se

repitió para cada una de las pruebas.

7. También se realizó la medición de las boquillas de los diferentes aspersores y tomando en

cuenta las diferentes características de riego usados en la comunidad ya mencionadas

anteriormente.

Page 67: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

56

8. Al final de las pruebas se realizó el aforo con las diferentes características de la prueba

para conocer el caudal de descarga unitario. Para la determinación del caudal se siguió la

misma metodología descrita anteriormente.

9. Procesamiento de los datos: Una vez obtenida los datos de campo, este se introdujo al

programa de simulación de traslapes (CATCH 3D), para poder encontrar las mejores

opciones de riego.

10. El análisis de simulación de traslapes con las dos metodologías, (datos recogidos de la red

cuadricula y en cruz) se encontraron pequeñas diferencias, para un mismo marco de riego,

el cual nos llevo a elegir cual de los dos métodos de evaluación se adapta mejor cuando se

trata de simular el riego en pendientes. La metodología utilizada (red de cuadricula),

personalmente considero que se adapta mejor cuando se simula el riego en pendiente.

Page 68: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

57

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Debe recordarse y recalcar que los resultados que se muestran a continuación corresponden al

riego por aspersión (gravedad), manejados en condiciones de extrema pendientes, por los

agricultores de la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu, en donde este método y

como cualquier método de riego tiene muchas limitaciones.

El riego por aspersión en la zona de estudio tiene la limitante de: presión baja, variación de la

presión en el ramal como la variación de la presión de una ubicación a otra, el manejo del

riego varia de agricultor a agricultor, la ubicación de los aspersores esta en función a la forma

de la parcela a regar, la modificación (ensanchado) de las boquillas y la remoción de la

boquilla secundaria del aspersor, la introducción del alambre en el aspersor que se utiliza, por

lo general, es de acuerdo al criterio del agricultor. Estos criterios de riego que el agricultor

maneja en la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu, sale de todo criterio de diseño de

un sistema de riego por aspersión, el cual me obligó a desarrollar una metodología distinta

para la evaluación y la determinación de la uniformidad y eficiencia de riego en la zona de

estudio.

6.1 Parámetros de eficiencias de riego por aspersión.

Las técnicas de evaluación y mejora de los sistemas de riego permiten conocer los parámetros

implicados en la aplicación del agua, en base a ensayos de campo realizados bajo las

condiciones normales de trabajo de los Equipos Móviles de Riego por Aspersión (EMRA).

Estos parámetros nos muestran la calidad del riego en condiciones de campo y bajo el manejo

de los agricultores de una comunidad y también puede ayudar a la introducción de mejoras,

sugerencias o recomendaciones para mejorar la eficiencia y uniformidad de los riegos.

A continuación se muestran los resultados de los diferentes parámetros de uniformidad y

eficiencia de riego (Coeficiente de uniformidad de Christiansen (CUC), Uniformidad de

distribución (UD), eficiencia de aplicación (EA) y eficiencia de almacenamiento (ES),

Page 69: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

58

encontrados con los datos de la evaluación realizada en las diferentes parcelas ubicadas en los

distintos sindicatos de la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu.

Cuadro 9 Parámetros de eficiencia de riego

PARÁMETROS DE UNIFORMIDAD Y EFICIENCIA Código de Identificación de la

parcela CUC (%) UD % EA (%) ES (%) Percol.(%)

1MP 66,5 60,7 36,9 100,0 23,9 1S 76,6 65,8 46,1 100,0 19,7 2S 70,0 52,8 52,8 69,5 0,0 1MMC 56,2 41,7 41,7 40,6 0,0 2MMC 56,2 44,1 44,1 54,5 0,0 1TK 79,1 68,1 51,9 100,0 16,2 2TK 79,6 71,2 71,2 93,5 0,0 1P 78,4 69,1 67,6 100,0 1,5 2P 75,1 67,0 48,6 100,0 18,4

Prom. de la comun. 70,9 60,1 51,2 84,2 8,9 Fuente: elaboración propia

A continuación analizaremos los valores de los diferentes parámetros obtenidos con la

evaluación del riego, el cual se refleja en forma resumida en el cuadro 9.

La zona de estudio presenta como promedio del CUC=70.9% de los cuales el 67% de las

evaluaciones tienen un CU mayores al 70% y solo el 33% de las evaluaciones tienen un CU

menores al 67%. El promedio de la UD=60.1% de las cuales también el 67% de las

evoluciones tienen una UD por encima del 60% y el 33% de las evaluaciones están por debajo

del 53%. Esto indica que la uniformidad de riego en la comunidad por lo general es aceptable,

teniendo en cuenta las condiciones y características de riego en la zona, pero observando las

recomendaciones mínimas de CU que se deben obtener en el riego agrícola, se presentan a

continuación algunas referencias recomendadas.

Para tener una idea más clara de los valores obtenidos durante la evaluación, realizaremos

algunas comparaciones, con parámetros de referencias recomendados.

Page 70: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

59

Keller (1990), menciona que la mayor parte de los riegos agrícolas requieren un valor de

coeficiente de uniformidad de Christiansen CUC= 80% para considerar aceptable. Valores

bajos de CU son indicadores normalmente de una incorrecta combinación del número y

tamaño de boquillas, presión de trabajo y marco de riego.

La eficiencia de aplicación promedio, encontrado con los datos obtenidos durante la

evaluación es EA=51.2% de los cuales el 56% de las evaluaciones presentan una EA por

debajo del 49% y solo un 44% de las evaluaciones presenta una EA por encima del 51%, las

cuales se pueden considerar como bajo (no aceptables), esto se debe a que el riego presenta

percolación profunda (promedio P=8.9%, de los cuales el 44% de las evaluaciones presentaron

una precolación profunda por encima del 16%) y la eficiencia de almacenamiento presenta un

promedio de ES=84.2%, de los cuales el 67% de las evaluaciones tienen una ES por encima

del 93% y solo un 33% de las evaluaciones tiene una ES por debajo del 70%, esto implica que

la eficiencia de almacenamiento en la comunidad es aceptable ya que el 67% de las parcelas

evaluadas han repuesto en más del 93% el déficit de humedad de agua en la zona radicular.

Para tener una idea más clara de los valores obtenidos durante la evaluación, realizaremos

algunas comparaciones, con parámetros de referencias recomendados.

Salomón (1988), menciona que la eficiencia de aplicación alcanzable y/o asequible, con

sistemas de riego por aspersión movibles o portátiles es de 65 – 75%.

A manera de ejemplo analizaremos, la parcela 1P la cual representa una de las parcelas mejor

regadas. Los resultados de esta parcela son: CUC=78.4%, UD=69.1%, EA=67.6%, ES=100%

y P=1.5% los valores obtenidos indican que la uniformidad de riego en la parcela es aceptable

así como la eficiencia de aplicación. Debido al CU aceptable la percolación profunda es

mínima de 1.5% y la eficiencia de almacenamiento nos indica que la zona radicular ha sido

cubierto o repuesto el déficit de humedad del suelo en un 100%.

La parcela 1MMC, presenta una de las peores eficiencia encontradas en la evaluación:

CUC=56.2%, UD=41.7%, EA=41.7%, ES=40.6% y P= 0.0% los valores obtenidos indican

Page 71: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

60

que la uniformidad de riego en la parcela es mala, la eficiencia de aplicación es baja, esto se le

puede atribuir a la mala uniformidad, al mal manejo del equipo de riego en la parcela y la

eficiencia de almacenamiento es un indicador de que el agua solo a cubierto el déficit de

humedad del suelo en un 40.6%.

6.2 Factores relacionados con la eficiencia de riego.

El resumen de los diferentes parámetros ó indicadores que se presentan en el cuadro 9, es el

resultado de varios factores que intervienen durante el evento de riego tales como: presión de

funcionamiento, caudal, tiempo de riego, manejo de los Equipos Móviles de Riego por

Aspersión (EMRA) dentro la parcela, el viento, el ángulo de inclinación del porta aspersor con

relación a la pendiente del suelo, pendiente y tamaño de la parcela, etc. Estos son los que están

directa o indirectamente relacionados y que afectan significativamente los diferentes

parámetros de uniformidad y eficiencia de riego.

6.2.1 Presión de funcionamiento.

La presión es indudablemente un aspecto importante para el funcionamiento de los aspersores

en el diseño, como en la evaluación de sistemas de riego por aspersión, ya que cada marca y

modelo de aspersor que las empresas fabricantes ofrecen a la venta, vienen con ciertos

requerimientos de presión mínima para su funcionamiento y descarga unitaria el cual es un

dato importante que se debe comparar con la velocidad de infiltración del suelo. Estos dos

datos (descarga y velocidad de infiltración) juegan un papel importante en el momento de

elegir la marca y el modelo a utilizar. A continuación analizaremos la presión de

funcionamiento recomendada por la fabrica y las presiones con que están funcionando los

aspersores en la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu, cabe aclarar que los valores de

presión que se muestran pertenecen al segundo o tercer evento de riego al cultivo en las cuales

se ha evaluado, además mencionar de que las presiones en estas parcelas no variaran, porque

el riego se realiza de la misma forma o con pequeñas variaciones despreciables, es decir que la

toma como la ubicación de los aspersores y la pendiente es prácticamente la misma en todos

los riegos.

Page 72: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

61

Cuadro 10 Presión de funcionamiento de los equipos móviles de riego evaluados.

Parcelas evaluadas en los diferentes sindicatos Parámetro

1MP 1S 2S 1MMC 1MMC 1TK 2TK 1P 2P PromMín. (bar) 0,7 0,39 0,59 0,9 1,04 0,42 0,75 0,6 0,4 0,7 0.65 Prom. (bar) 0,94 0,57 0,70 1,01 1,11 0,70 0,85 0,92 0,74 0,93 0.85 Máx. (bar) 1,2 0,9 0,8 1,2 1,2 0,9 0,9 1,2 1 1,1 1.04

Marca de aspersores utilizados

Naan (3)

Rain Bird (2); Naan (1)

Rain bird (2)

Naan (3), femco (1)

Naan (1), RB (1), Femco (1)

Rain Bird (3)

Rain Bird (3)

Rain Bird (2), Farm (1)

Rain Bird (3)

Rain Bird (3)

Cuadro 11 Característica de funcionamiento de los aspersores más utilizados en la zona de estudio

recomendados por la fábrica RAIN BIRD 30-H (5/32” X 3/32”) NAAN – 233 AF (5.6 X 2.5mm.)

Parámetro Presión (bares) Caudal (l/s) Parámetro Presión (bares) Caudal (l/s)

Mínimo 1.7 0.18 Mínimo 2 0.18

Máximo 5.5 0.73 Máximo 5 1.03

Si observamos el cuadro 10, vemos que el promedio de las presiones encontradas durante la

evaluación no llegan a la mínima presión exigido por la fabrica (en ambas marcas de

aspersores), lo que normalmente pasa en estos casos, es que no se garantiza el funcionamiento

del aspersor, pero no por ello dejan de regar, más al contrario los agricultores encuentran

maneras para que el aspersor funcione inclusive a presiones bajísimas como las que presentan

las pruebas 1S, 1P, 1MMC, de 0.39, 0.4, 0.42 bares, ya sea, amarrando el resorte de los

aspersores con liga y otros que son inventadas por los propios agricultores, pero lo más

curioso de esto es que en todas las parcelas evaluadas no se encontró presiones que lleguen al

mínimo exigido por la fabrica ya que el máximo fue de 1.2 bar y la presión media encontrada

en la comunidad es: un promedio mínimo de 0.65 bar, promedio medio 0.85 bar y promedio

máximo de 1.04 bar.

Page 73: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

62

Cuadro 12 Caudales unitario de los diferentes aspersores utilizados.

Parcelas evaluadas en los diferentes sindicatos Parámetros

1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P

Mínimo (l/s) 0.318 0.306 0.8 0.359 0.872 0.67 0.906 0.761 0.431 0.877

Promedio (l/s) 0.384 0.365 0.875 0.456 0.957 0.829 0.966 0.916 0.737 0.944

Máximo (l/s) 0.418 0.478 0.937 0.86 1.04 0.996 0.996 1.015 0.996 1.03

Marca de aspersores Utilizados

Naan (3)

Rain Bird (2)

; Naan (1)

Rain bird (2)

Naan (3),

femco (1)

Naan (1),

RB (1),Femco

(1)

Rain Bird (3)

Rain Bird (3)

Rain Bird (2),

Farm (1)

Rain Bird (3)

Rain Bird (3)

Los caudales encontrados varían de acuerdo a la presión y diámetro de las boquillas de cada

aspersor, pero lo más sorprendente es que en un mismo riego de una parcela se encuentran

grandes variaciones de presión y caudal, se pudo encontrar caudales desde 0.306 (l/s), en la

parcela 1S, hasta mayores a un litro 1.04 y 1.015 (l/s) como se puede ver en el cuadro 12,

parcelas (1MMC y 2TK).

Otro factor importante a destacar es el uso de aspersores de diferentes marcas en un mismo

equipo de riego y obviamente con diferentes diámetros de boquilla como se puede observar en

el cuadro 13, el agricultor menciona que usa diferentes marcas a causa de que se arruina un

aspersor y compra otro, si no encuentra de la misma marca compra el que le ofrecen en el

mercado, también pudimos observar que el uso del número de aspersores a usar por equipo

varia de un sindicato a otro de acuerdo a los derechos de agua y cuando el agua es a demanda

libre, como se explico anteriormente. Cuadro 13 Características de número y combinación de marca de aspersores por equipo.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS nº del total Porcentaje

3 aspersores utilizados en el riego por equipo 8 80,0 2 aspersores utilizados en el riego por equipo 1 10,0 4 aspersores utilizados en el riego por equipo 1 10,0 10 100,0 utilización de una sola marca de aspersores 6 60,0 combinación de 2 marcas de aspersor utilizados en el equipo de riego 3 30,0

combinación de 3 marcas de aspersor utilizados en el equipo de riego 1 10,0

10 100,0

Page 74: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

63

Los aspersores comúnmente utilizados en la comunidad son: Rain Bird 30-H de procedencia

americana y Naan 233 de procedencia israelita. El programa de desarrollo agrícola integrado

(PDAI), introdujo los primeros equipos de riego con aspersores Naan 233 (capuchón rojo) con

dos boquillas (5.6X2.5mm), posteriormente CIPCA (otra institución) introdujo equipos de

riego con aspersores Rain Bird 30-H con dos boquillas (5/32” X 3/32”), la cual tuvo mayor

aceptación entre los agricultores por funcionar con presiones menores que el Naan y además

por girar más rápido según los agricultores, (ver anexo 1). Posteriormente fue cambiada a

exigencia de los agricultores la boquilla principal por (17/64”) y la mayoría solo fueron

ensanchadas y la boquilla secundaria fue sacada. Después de ello entraron varias instituciones

como Femco, Sicra y la última Aguactiva.

Cuadro 14 Característica de la combinación de boquillas utilizadas en el riego durante la evaluación.

Característica de las boquillas utilizados en el riego Nº de aspersores Porcentaje

Aspersores: salida principal con boquilla sin modificar y con alambre, pero no correspondiente al modelo del aspersor; salida secundaria sin boquilla y con alambre.

11 36,7

Aspersores: salida principal con boquilla modificado y con alambre; salida secundaria sin boquilla y con alambre. 9 30,0 Aspersores: salida principal con boquilla sin modificado y con alambre; salida secundaria sin boquilla y con alambre 2 6,7 Aspersores: salida principal con boquilla sin modificar y con alambre; salida secundaria con boquilla modificada y con alambre. 1 3,3 Aspersores: salida principal con boquilla sin modificar y con alambre; salida secundaria con boquilla sin modificar y sin alambre. 3 10,0 Aspersores: salida principal con boquilla modificado y con alambre; salida secundaria con boquilla sin modificar y con alambre. 4 13,3

Total 30 100,0

Otro factor importante a tomar en cuenta, es el diámetro de la boquilla del aspersor. El

agricultor en su búsqueda constante de poder regar todas sus parcelas sembradas en el tiempo

de su mit’a ó derecho de agua, ha llegado a modificar las boquillas de los aspersores para

poder regar más rápido, es así que la boquilla principal del aspersor Rain Bird 30-H por

ejemplo han sido ensanchados y la boquilla secundaria ha sido removida. Para contrarrestar el

gran chorro de agua que sale por las boquillas ensanchadas, producida por las presiones bajas

de funcionamiento, han colocado un alambre en la salida de cada boquilla, el cual intercepta el

chorro y dispersa el agua. Este alambre para el agricultor juega un papel muy importante ya

que de ello depende la uniformidad de riego, diámetro de mojado y de que el impacto de las

Page 75: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

64

gotas no sean erosivas. De la misma manera los aspersores Naan 233 AF (Anti Frost:

antihelada) de capuchón rojo han sido modificados, con la única diferencia de que la boquilla

principal no han sido ensanchados.

Factores que intervienen en la presión.

Cuando un sistema de riego por aspersión, no tiene una bomba para generar la presión, está se

la obtiene a través de la diferencia de altura, entre la entrada y salida, es decir entre el embudo

y la boquilla del aspersor. En la cual intervienen varios factores:

Muy brevemente haremos referencia a los factores que intervienen en la generación de la

presión. Cuadro 15 Característica de la matriz en los equipos móviles de riego por aspersión evaluadas

DESCRIPCIÓN Nº de equip

(%) equipos

Long. (m)

Pend. Parc.(%)

Politubo de (2”) combinado con politubo de (1”½) 1 10,0 27,5 35 Politubo de (2") combinado con lona de (1,5") 2 20,0 37,5 47 Politubo de (1” ½) combinado con lona de (1” ½) 6 60,0 41,4 36.7 Politubo (2") 1 10,0 25 44

Pendiente, diámetro y distancia, son factores que intervienen directamente en la generación

de la presión del equipo. La combinación de los factores mencionados intervienen en la carga

ó columna de agua a obtener a través de la diferencia de altura entre la entra y salida del agua,

es decir que a mayor pendiente se obtendrá con menor distancia (entrada y salida), la columna

de agua deseada (para el agricultor la columna de agua deseada está alrededor de los 10 m.c.a.)

y viceversa.

La distancia entre el punto más alto (entrada) y el punto más bajo (salida) del agua por lo

general esta determinada por la longitud de la matriz, cuando las condiciones así lo permita.

Pero muchas veces la longitud de la matriz no representa la distancia entre la entrada y la

salida, por diversos factores como: la cercanía de la parcela a la fuente de agua o canal de

riego, también observamos de que los agricultores tienen que adecuar el equipo a la

característica del terreno, es decir que muchas veces tienen que esquivar piedras u otros

Page 76: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

65

obstáculos que pueda presentar el terreno y la longitud de la matriz en éste caso no representa

la distancia entre la entra y la salida del agua.

El diámetro de la matriz es también un aspecto importante a considerar, ya que interviene en

las perdidas por fricción, es decir que a mayor diámetro menor son las perdidas por fricción, la

cual puede traducirse en una reducción de la longitud o distancia entre la entrada y la salida

del agua para obtener la columna de agua deseada y viceversa.

Otro criterio que maneja el agricultor, es la adaptabilidad del equipo, es decir que el equipo y

principalmente la matriz, debe adaptarse a todas sus parcelas de diferentes pendientes,

tamaños y formas.

Todos los aspectos anteriormente mencionados, principalmente cuando se trata de la longitud

de la matriz y el tipo de material que el agricultor pueda tener, son limitados, ya que también

depende de la disponibilidad económica para poder comprar la longitud, tipo de material y

diámetro deseado, en otras la limitante es la dificultad que presenta la matriz en el traslado,

razón por la cual muchos han optado por cambiar el politubo por las mangueras de lona que

son livianas y fáciles de trasladar de una parcela a otra.

6.2.2 Pluviometría y velocidad de infiltración.

Por las razones mencionadas anteriormente, es de vital importancia comparar la velocidad de

infiltración de los suelos de la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu y la pluviometría

de los EMRAs utilizados por los agricultores en la producción de papa principalmente. En el

cuadro 16 se muestra la pluviometría de los EMRAs.

Cuadro 16 Pluviometría de los equipos de riego evaluadas.

Parcelas evaluadas de los diferentes sindicatos Pluviometria 1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P

Mínimo (mm/h) 18,0 21,9 13,2 10,4 17,4 18,9 22,8 23,8 25,3

Promedio (mm/h) 20,6 24,7 14,5 14,0 18,2 20,2 24,2 26,1 27,0 Máximo (mm/h) 22,5 27,8 15,7 18,2 19,1 21,5 25,8 28,3 29,2

Page 77: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

66

La pluviometría de los EMRAs depende de varios factores, los más importantes son el caudal

o descarga, presión, diámetro de mojado y el marco o espaciamiento de riego. Bajo esas

consideraciones realizaremos la comparación de la velocidad de infiltración de los suelos de la

comunidad de Mishka Mayu Bajo la cual presenta una textura de Franco Arcillo (FY) por lo

general (ver anexos 6). La velocidad de infiltración que reporta el PDAI, (1995) realizada en la

parte central de la zona de estudio, es de 15.5 mm/hora el cual es considerado como una V.I.

buena. Si bien este valor no puede representar a toda la zona, es un dato muy importante para

la comparación de la pluviometría de los diferentes equipos móviles de riego por aspersión

utilizados en la comunidad. Se puede mencionar que el promedio de la pluviometría de la

parcela 2S y 1MMC cumple con el principio de que la pluviométrica del equipo de riego no

sea mayor a la velocidad de infiltración del suelo. Pero el resto de los EMRAs evaluadas en las

diferentes parcelas presentan una pluviométrica o intensidad de precipitación mayor en casi el

doble (1P, 2P, 1S) a la capacidad de infiltración del suelo. Cualquiera viendo esta

comparación y tomando en cuenta la pendiente que presentan estas parcelas diría que existe

escurrimiento, pero hay que tomar en cuenta que la capacidad de infiltración del suelo es

mejorado por la densidad del cultivo, el aflojamiento del suelo y el follaje del cultivo que

interfiere en la caída directa del agua al suelo. Pero de ninguna manera justifica esto, para que

la capacidad de infiltración del suelo sea mayor a la pluviométrica del equipo. En todas las

parcelas durante las evaluaciones se observó que no existe escurrimiento superficial pero si se

observó la existencia de pequeños encharcamientos entre los surcos. A manera de ejemplo

podemos mencionar de un caso particular la existencia de escurrimiento superficial en parcelas

compactadas y parcelas con pendientes fuertes (> a 70%).

6.2.3 Ángulo de inclinación del porta aspersor.

Aunque para muchos este factor pasa desapercibido, en riego por aspersión en pendiente, el

ángulo de inclinación del porta aspersor juega un papel importante en la uniformidad del

riego. Personalmente considero que lo más adecuado, (según las curvas de humedecimiento)

es que el porta aspersor este perpendicular a la pendiente de la parcela; según el grado de

alejamiento de la perpendicular, esté influye en el patrón de humedecimiento del aspersor y

esté en la uniformidad de riego en la parcela.

Page 78: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

67

Cuadro 17 Ángulo de inclinación del porta aspersor y pendiente de la parcela.

Parcelas evaluadas en los diferentes sindicatos Item 1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P

Pend. P. (%) 35L – 5T 44L - 3T 18L-9,8T 50L-10T 55L-5T 55L-2T 29L-15T 29L-14T 34L-4TÁngulo de inclinación del porta aspersor con relación a la vertical

Mín. (%) 14,1 27.8 7 28,7 21,3 17,6 15,8 8,7 21,3 Prom. (%) 19,7 39.5 15,2 35,7 31,8 38,2 27,5 19,6 28,4 Máx. (%) 38,4 47.7 24,9 42,4 36,4 57,7 34,4 30,6 38,4 CUC (%) 66.5 76.6 70.0 56.2 56.2 79.1 79.6 78.4 75.1

Si observamos cuidadosamente la pendiente de la parcela en el sentido longitudinal y el grado

de inclinación del porta aspersor, estos no coinciden, razón por la cual el ángulo de inclinación

del porta aspersor no llega a la perpendicularidad deseada, la cual indudablemente influye o

repercute en la uniformidad del riego. Como ejemplo podemos mencionar a las parcelas 1S,

2S y 2TK, que tienen una ligera variación en el ángulo de inclinación del porta-aspersor con

relación a la pendiente de la parcela, entre las cuales podemos encontrar los mejores

coeficientes de uniformidad, las parcelas 1P y 2P presentan una variación moderada en la cual

también se encuentran los mejores CU. Pero las parcelas 1MP, 1MMC, 2MMC presentan

como promedio, ángulos de inclinación muy distantes a la pendiente de la parcela, la cual

también se manifiesta en presentar CU bajos no aceptables. Es importante destacar que el

agricultor durante la instalación del equipo de riego toma en cuenta la pendiente de la parcela,

pero el ángulo de inclinación que le da, al porta aspersor es a simple vista que muchas veces y

en la mayoría como hemos visto en el cuadro 17, no corresponde a la perpendicular de la

pendiente.

6.2.4 Manejo del equipo de riego en la parcela.

En manejo del equipo de riego dentro de la parcela es el factor más importante en que el

agricultor muestra todo el conocimiento y la experiencia de riego obtenido, en cuanto a la

combinación entre la presión y espaciamiento entre aspersores, tiempo de riego o volumen de

agua a aplicar según el desarrollo del cultivo, etc. A continuación presentamos las distancias

entre aspersores manejados por los agricultores de la zona de estudio.

Page 79: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

68

Cuadro 18 Espaciamiento entre aspersores dentro el ramal durante el riego manejados por los agricultores

Espaciamiento 1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P

Min (m) 7,4 6,0 9,8 6,0 12,5 12,0 12,0 10,0 8,4 8,4

Prom (m) 9,5 8,0 11,1 9,6 12,5 12,0 12,0 10,6 9,8 9,8

Max (m) 12,0 11,4 12,0 11,0 12,5 12,0 12,0 12,0 11,0 11,0

CU (%) 66.5 76.6 70.0 56.2 56.2 79.1 79.6 78.4 75.1

De acuerdo al cuadro 18 podemos observar, que el agricultor maneja diferentes distancias ó

espaciamiento entre aspersores, por ejemplo en la parcela 1S y 2S encontramos

espaciamientos que van desde los 6 hasta los 12 m. entre aspersores, esto muestra la gran

variabilidad de espaciamientos que manejo el agricultor de acuerdo a la presión de

funcionamiento, así también las parcelas 1MMC y 2MMC presenta espaciamientos que no

varían en las cuales podemos encontrar CU bajos, posiblemente por la mala combinación entre

la presión y el espaciamiento entre aspersores. Pero la parcela 1TK y 2TK presentan

espaciamiento iguales y la otra con alguna variación, en la cual podemos encontrar los mejores

CU, que seguramente se debe a una buena combinación de presión- espaciamiento. Esto

muestra que los agricultores tienen diferentes criterios en cuanto a la combinación de presión y

distancia entre aspersores y muy curiosamente observamos que esta combinación se

manifiesta en el coeficiente de uniformidad.

A manera de ejemplo y corroborando lo mencionado anteriormente, presentamos la

combinación de presión-espaciamiento de la parcela (1S) evaluada.

Cuadro 19 Criterios de presión–espaciamiento manejados en la parcela (1S)

Criterios de Presión-espaciamiento manejados en la parcela POSICIÓN MEDICIONES 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Presión de func. (bar) 0.42 0.42 0.40 0.4 0.39 0.40 1º posición Dist. entre aspersores (m) 7.4 7.6 8 6 8 Presión de func.(bar) 0.6 0.6 0.6 0.6 0.59 2º posición Dist. entre aspersores (m) 11.4 8.8 6.6 9.8 Presión de func. (bar) 0.9 0.85 0.8 0.7 0.7 3º posición Dist. entre aspersores (m) 8 9.6 7 11 Presión de func. (bar) 0.8 0.79 0.7 0.75 4º posición Dist. entre aspersores (m) 11.8 10.8 12

Page 80: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

69

El cuadro 19 muestra los criterios que tiene el agricultor en cuanto a presión y espaciamiento,

esto significa que el agricultor maneja espaciamientos de acuerdos a la presión (ver anexo 3).

Es decir que el agricultor ubica los aspersores primero estimando ó intuyendo la presión y

posteriormente estima la distancia entre aspersores.

6.2.5 Tiempo de riego.

El tiempo de riego es netamente un criterio que el agricultor toma de acuerdo al estado de

desarrollo del cultivo. Para tener una idea más clara de los tiempos que se manejan

presentamos el siguiente cuadro:

Cuadro 20 Tiempos de riego empleados en cada posición de riego en las parcela.

Parcelas evaluadas Tiempo

1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P

Mínimo (hora:min) 01:58 01:01 00:57 01:28 01:08 01:25 01:49 01:38 01:24 01:40

Promedio (hora:min) 02:14 01:24 01:06 01:39 01:31 01:35 02:01 01:39 01:30 01:53

Máximo (hora:min) 02:24 01:43 01:23 01:58 01:55 01:51 02:10 01:42 01:37 02:07diferencia (max-min) 00:26 00:42 00:26 00:30 00:47 00:26 00:21 00:04 00:13 00:27CU (%) 66.5 76.6 70.0 56.2 56.2 79.1 79.6 78.4 75.1 Percolación (%) 23.9 19.7 0.0 0.0 0.0 16.2 0.0 1.5 18.4 Intervalo de riego 13 11 10 17 18 16 17 16 18 ES (%) 100 100 69.5 40.6 54.5 100 93.5 100 100

Este cuadro aclara y explica muchos resultados encontrados durante la evaluación. El tiempo

de riego de una posición determinada a otra dentro la parcela debe ser el mismo, pero muchos

agricultores no le dan la importancia necesaria a este aspecto. El grado de variación de un

riego a otro indudablemente influirá en el CU y el tiempo de riego en la ES. Por ejemplo en la

parcela 2TK podemos ver que la diferencia de riego entre una posición y otra es de 4 minutos

en el cual podemos encontrar uno de los mejores CU de la comunidad y la parcela 1MMC en

la cual tenemos la mayor diferencia encontrada de 47 minutos entre una posición de riego y

otra, tenemos el CU más bajo encontrada en la comunidad. Pero la parcela 1S (con el 1°

equipo) también encontramos una diferencia de 42 minutos el cual representa a un área

pequeña la cual no tuvo mucha influencia en el CU. Asimismo la parcela 2MMC presenta un

Page 81: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

70

CU bajo, esto por los aspectos citados anteriormente. Sin embargo, se debo mencionar que al

agricultor, no le importa mucho pasarse unos cuantos minutos, también encontramos a

agricultores que en el momento del riego no contaban con un reloj y muchas veces no sabían

que tiempo regar, el agricultor por lo general lo soluciona entrándose a la parcela a ver si el

riego ha penetrado lo suficiente, entonces realiza el cambio de posición de riego.

Otro parámetros a considerar es el tiempo ó volumen de riego, el cual debe reponer el déficit

de humedad del suelo en la zona radicular, en la comunidad los tiempos de riego manejados

son de: 00:30, 1:00, 1:30, 2:00, 2:30 y 3:00 horas, en el caso especifico de las parcelas

evaluadas analizaremos el tiempo de riego, con el déficit de humedad en la zona radicular. Así

por ejemplo tenemos las parcelas (1MP, 1S, 1TK y 2P), las cuales presentan un riego excesivo

ó presentan percolación profunda, los tiempos de riego oscilan alrededor de las 2 horas, las

cuales están muy relacionadas entre el intervalo de riego y el tiempo de riego (el tiempo de

riego esta relacionado con el caudal de descarga del aspersor y el marco de riego). El tiempo

de riego más recomendable al parecer esta entre 1h.con 39min. y 1h.con 30min., como se

puede observar en las eficiencias de almacenamiento, obviamente, relacionado con todos los

otros factores que intervienen como (caudal y buena uniformidad de riego, parcelas 1P y

2TK).

6.2.6 Viento.

El problema más importante a tomar en cuenta en riego por aspersión es el viento, por el

mismo principio de reparto del agua por el aspersor, el cual simula a la lluvia, es decir que

riega por el aire en la cual la aplicación del agua es susceptible a la distorsión por el viento. La

velocidad y dirección son las principales características del viento que influyen en el riego por

aspersión.

Heermann y Col (1980), señalan que la velocidad del viento se incrementa con la altura según

una función logarítmica, por lo que en el equipo el aspersor se coloca lo más bajo posible

según la altura del cultivo a regar. Esta es también la razón por la que el ángulo de descarga de

Page 82: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

71

la mayor parte de los aspersores es de 25º a 27º que seria el ángulo ideal en ausencia del

viento.

Otra característica a considerar en el riego, es la frecuente reducción de la velocidad del viento

por la noche, esto aconsejaría realizar el riego por la noche para aumentar la uniformidad. Pero

los agricultores de acuerdo a los derechos de agua que se le asigna (turno de riego), no les

permite regar solo en la noche o cuando las condiciones de riego sean favorables, es decir que

el agricultor riega en el turno que le toca sin importar los factores que afectan al riego como el

viento.

El espaciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales en el diseño del

sistema. Heerman y Kohl (1980) indican, según recomendaciones de Strong (1961),

separaciones de 60 % del diámetro efectivo16 del aspersor para marcos cuadrados o en

triangular y el 40% y 75% para marcos rectangulares, en condiciones de viento poco intensos

(menores a 2m/s). Este espaciamiento debe reducirse según la velocidad del viento.

Cuadro 21 Traslapes encontrados durante la evaluación.

Parcelas evaluadas Item

1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P prom

Traslape min. % 40 40 40 48 30 40 48 40 48 41.6

Traslape prom. % 45.6 43.5 44.8 49.0 36.7 40.0 49.3 44.3 49.3 44.6

Traslape max. % 50 48 48 50 40 40 50 47 50 47.0

En la zona de estudio los traslapes del diámetro mojado entre aspersores son muy variados, el

cual depende del espaciamiento entre aspersores según el diámetro de mojado y del criterio

que el agricultor tiene con relación a la velocidad de viento. Si realizamos la comparación

entre los porcentajes de traslape que debería tener (60%) y los porcentajes de traslapes que

maneja el agricultor (44.6% de traslape), cuando la velocidad del viento es menor a 2 m/s. el

cual no se cumple pese a que el 68.6 % (cuadro 22) del tiempo que duraron las pruebas se

16 Strong (1961) define como diámetro efectivo el 95% del diámetro mojado para aspersores con dos boquillas y el 90% de éste para aspersores con una sola boquilla.

Page 83: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

72

llevó a cabo dentro de este rango. En la zona de estudio se observo que los porcentaje de

traslapes varia inclusive dentro de un mismo ramal en una misma posición de riego, el cual es

difícil determinar cual es el traslape que utiliza el agricultor de acuerdo al viento.

Cuadro 22 Característica del viento durante la evaluación

Velocidad del viento en las parcelas evaluadas Viento (m/s) 1MP 1S 2S 1MMC 2MMC 1TK 2TK 1P 2P prom

Min (m/s) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Prom (m/s) 1,1 1,8 2,2 1,4 0,8 2,1 1,9 1,9 2,6 1,8 Max (m/s) 2,0 4,5 5,0 3,0 3,0 5,0 6,0 5,5 6,0 4,4

Tiempo total de riego parcelario (hora:min) 09:49 08:48 07:21 03:15 05:26 09:57 04:51 04:51 05:58 06:41

Viento (m/s)

Representación en porcentaje de la duración del riego bajo diferentes velocidades de viento

0 – 1 (m/s) 77,6 27,3 44,2 64,6 63,2 47,7 37,1 44,3 15,6 46,9

1,1 – 2 (m/s) 22,4 46,2 18,4 26,7 10,7 8,7 26,8 18,6 16,5 21,7

2,1 – 3 (m/s) 1,1 15,6 8,7 26,1 34,3 19,6 0,0 47,5 17,0

3,1 – 4 (m/s) 19,1 16,1 0,0 4,2 10,7 33,7 6,4 10,0

4,1 – 6 (m/s) 6,3 5,7 0,0 5,0 5,8 3,4 14,0 4,5 Nota: la velocidad del viento corresponde al periodo comprendida entre (fines de agosto a principios de octubre)

De acuerdo al cuadro 22, podemos señalar que los vientos que se registraron durante la

evaluación están en el orden de vientos bajos a moderados, con un promedio catalogado como

vientos bajos (1.8 m/s).

Es oportuno también destacar que los vientos bajos (0-2 m/s) representan el 68.6 % de todo el

tiempo que duró la prueba de riego, sólo un 27 % del tiempo de duración están en el orden de

(2 – 4 m/s) vientos moderado y 4.5% del tiempo de la prueba representan los vientos fuertes

(>4 m/s).

En conclusión podemos indicar que las pruebas se realizaron con poca influencia del viento,

pero consultado a una mayoría de los agricultores de la comunidad sobre los factores que más

les perjudica en el riego. El 80.6% mencionaron al viento como el factor más perjudicial en el

Page 84: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

73

riego (ver anexos 2), porque para el agricultor, una velocidad de viento, por ejemplo de 2m/s,

es considerado como vientos fuertes que distorsionan totalmente el riego, además atribuye que

el viento muchas veces toma deferentes direcciones que no se pueden controlar.

Tarjuelo (1995), sugiere que dada la gran influencia del viento sobre la uniformidad de

reparto, parece interesante disponer de un procedimiento de simulación de riego que tenga en

cuenta la acción del viento y que sirva de ayuda en la toma de decisiones para el diseño de un

sistema. Al mismo tiempo menciona que se han realizado numerosos trabajos sobre la

uniformidad de distribución en riego por aspersión, bajo la influencia del viento, pero suelen

haber desacuerdos en las conclusiones. La forma geométrica del espaciamiento suele ser uno

de los aspectos con mayor discrepancia. Algunos trabajos recomiendan los marcos triangulares

mientras que otros indican que no existen ventajas significativas entre estos marcos y los

rectangulares, y es que todo depende del tipo de aspersor y número de boquillas utilizado, en

definitiva del modelo de reparto del agua del aspersor. Pero sí, parece haber unanimidad en la

disminución del CU al aumentar la velocidad del viento. Esto se refleja en el aumento del

radio mojado a sotavento y la disminución a barlovento. La rotura del chorro en gotas más

cerca de la boquilla (sobre todo a barlovento) por la mayor diferencia de velocidad entre el

chorro y el aire que lo circunda. Este último hecho acorta el camino recorrido por la gota

desde la boquilla hasta el suelo, y justifica el incremento del radio mojado a sotavento sea

mayor.

El efecto de la dirección del viento sobre la uniformidad de riego, cuando se trate de marcos

rectangulares, es otro de los puntos donde suelen haber más discrepancias. Así, mientras la

recomendación clásica es colocar los marcos de forma que el viento sople en la dirección de

mayor espaciamiento, hay situaciones en que se consigue mejor CU cuando el viento sopla

paralelo al menor espaciamiento. Tarjuelo (1995).

6.2.7 Gestión de riego

Muchas veces la gestión es la que limita el buen riego de una parcela y la superficie a cultivar,

ya que el agricultor debe regar haciendo que su derecho de agua alcance para todas sus

Page 85: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

74

parcelas. Por ejemplo en el sindicato de Mayun Punku para regar una superficie de 1300 m2

con tres aspersores Naan-233 con boquillas (5.6X2.5 mm.) (ver anexos 3: 1MP), requiere de

9horas y 50 minutos, con las 12 horas que dispone el agricultor solo llegaría a regar 1600 m2

aproximadamente. El agricultor al poseer derechos de agua en ambos canales de riego (dos

canales) con que cuenta el sindicato, sólo llegaría a cultivar 3200 m2, pero en el caso de poseer

derechos de agua la esposa del agricultor como sucede generalmente, esta superficie se

llegaría a duplicar. Otro ejemplo a considerar son los sindicatos de Totora Khocha y Palca. La

parcela (1TK) para regar una superficie de 1800 m2 aproximadamente con tres aspersores

(salida principal con la boquilla modificada y la salida secundaria con la boquilla sacado) (ver

anexo 3: 1TK) requiere de 9 horas y 57 minutos; la parcela 1P para regar una superficie de 800

m2 con tres aspersores (salida principal con la boquilla modificada y la salida secundaria con

la boquilla sacado) (ver anexos 3: 1P) requiere de 4 horas y 51 minutos. Con estas dos parcelas

podemos llegar a la conclusión de que con las 12 horas de riego con tres aspersores bajo las

características mencionadas se llegaría a regar entre 2000 a 2200 m2, esto multiplicando por

los dos canales de riego, además de duplicar también por los derechos que la esposa del

agricultor posee, cada familia llegaría a cultivar entre 8000 a 8800 m2, es decir cerca a una

hectárea.

6.3 Curvas de humedecimiento.

Para la determinación del Coeficiente de Uniformidad de Christiansen y otros parámetros que

caracterizan el reparto de agua en la superficie, Keller, (1990) menciona que se necesita

conocer la pluviometría recogida en una red de pluviómetros bajo el campo de acción del

aspersor.

Los procedimientos para determinar el reparto de agua de los aspersores pueden agruparse en

tres tipos:

• Colocar una red de pluviómetros en el campo a una instalación existente “evaluación del

sistema” (Merina, 1978 y 1980).

Page 86: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

75

• Colocar una red de pluviómetros alrededor de un solo aspersor al aire libre y establecer el

solapamiento correspondiente para cualquier marco de riego (Solomon, 1979)

• Reducir la red de pluviómetros a una sola fila según un radio del círculo mojado y

determinar un “modelo radial”, en ausencia del viento y con alta humedad relativa.

Girando el modelo radial alrededor del aspersor puede deducirse la pluviometría recogida

en la red de pluviómetros del caso anterior (Vories y Von Bernuth, 1986).

El primer procedimiento es muy útil para conocer el funcionamiento de una instalación

existente.

El segundo tiene la ventaja de conocer el modelo completo de distribución pluviométrica del

aspersor y poder realizar comparaciones entre aspersores. La cual se siguió para obtener la

característica de distribución de los aspersores de la comunidad. El tercero tiene el mismo

objetivo que el segundo, en cual se aplico reduciendo a dos filas (longitudinal y transversal a

la pendiente).

Con el fin de establecer las condiciones más ideales de funcionamiento de los aspersores

manejados en la comunidad, se realizó la caracterización de la curva de humedecimiento de

los aspersores modificados o adaptados por los agricultores, las cuales como ya mencionamos

han salido de todo parámetro de funcionamiento recomendado. Otro objetivo de encontrar la

característica de humedecimiento es para conseguir a través de ello, la máxima uniformidad de

riego en la comunidad, bajo diferentes marcos de riego, aunque considerando las limitaciones

inherentes de ello (viento, presunción de espaciamientos entre aspersores y sobretodo entre

laterales).

Las curvas de humedecimiento encontradas fueron con las dos marcas de aspersores más

usadas en la comunidad, (Naan –233 capuchón rojo y Rain Bird 30-H) bajo diferentes

condiciones de funcionamiento descritas en cada prueba y ángulo de inclinación que se

considera cuando se riegan parcelas con pendientes fuertes.

Page 87: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

76

A continuación bajo los argumentos mencionados, y especificados en la metodología, se

presentan las curvas de humedecimiento encontradas con la evaluación: Rain Bird 30-H y

Naan 233 los cuales representan el 85% de los aspersores utilizados en la comunidad de

Mishka Mayu Bajo (Rain Bird 46%, Naan 233 39%, SMIA Femco 13% y RC Farm 2%. (Ver

anexo 1)

6.3.1 Característica de humedecimiento (Rain Bird 30 – H).

Para evitar confusiones, de las curvas de humedecimiento bajo diferentes situaciones de riego

se identificarán de la siguiente manera:

Cuadro 23 Identificación de las características de evaluación del aspersor Rain Bird 30-H.

Porta aspersor colocado perpendicular a la pendiente del terreno Cod. de identificación.

Salida principal con boquilla (6.75mm ó 17/64”) y sin alambre, salida

secundaria con boquilla (2.38mm ó 3/32”) y sin alambre. 1° opción-RB

Salida principal con boquilla (6.75mm ó 17/64”) y con alambre, salida

secundaria con boquilla (2.38mm ó 3/32”) y sin alambre. 2° opción-RB

Salida principal con boquilla (6.75mm ó 17/64”) y con alambre, salida

secundaria sin boquilla (8.8mm) y con alambre. 3° opción-RB

Porta aspersor colocado verticalmente Cod. de identificación.

Salida principal con boquilla (6.75mm ó 17/64”) y sin alambre, salida

secundaria con boquilla (2.38mm ó 3/32”) y sin alambre. 4° opción-RB

Salida principal con boquilla (6.75mm ó 17/64”) y con alambre, salida

secundaria con boquilla (2.38mm ó 3/32”) y sin alambre. 5° opción-RB

Salida principal con boquilla (6.75mm ó 17/64”) y con alambre, salida

secundaria sin boquilla (8.8mm) y con alambre. 6° opción-RB

Page 88: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

77

Características de humedecimiento (Rain Bird)

1° opción-RB 2° opción-RB 3° opción-RB

4° opción-RB 5° opción-RB

6° opción-RB

Fig. 23 Curvas de humedecimiento (Rain Bird 30-H)

(Para tener información a detalle de la evaluación de curvas de humedecimiento ver anexo 4) Con el presente cuadro de figuras analizaremos brevemente las características de

humedecimiento del aspersor Rain Bird, bajo diferentes condiciones de funcionamiento que el

agricultor maneja en el riego, es decir la influencia del alambre en las boquillas de los

aspersores, también es muy importante recordar que la característica de humedecimiento del

aspersor en terrenos con pendiente fuertes varia muchísimo con el manejo que se le puede dar

al porta aspersor o ángulo de inclinación con relación a la pendiente:

Porta aspersor colocado verticalmente (4°, 5° y 6° opción), estas curvas de humedecimiento

como se puede observar quedan totalmente distorsionadas en el diámetro de mojado, es decir

que el radio de mojado de la parte superior es muy corto con mucha acumulación de agua y en

la parte inferior tenemos un radio de mojado más amplio en casi el doble, (esto pude variar de

acuerdo a la pendiente) con una reducida altura de agua con relación a la parte superior, con la

característica de humedecimiento de estas opciones es poco probable que se puedan encontrar

CU aceptables o recomendables para un riego adecuado.

Page 89: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

78

Porta aspersor perpendicular a la pendiente (1°, 2° y 3° opción), la característica de

humedecimiento de estas opciones, muestran que tienen un diámetro de humedecimiento y

distribución de agua más uniforme que las otras opciones (4°, 5° y 6°), como se puede

observar en el cuadro de Fig. 24, además es oportuno destacar que el aspersor que no lleva los

alambres en la salida de las boquillas (1° opción), la característica de humedecimiento es muy

distorsionada, es decir que solo riega los extremos del diámetro y además presentando un

cinturón bajo de humedecimiento entre el borde del diámetro y el centro donde se encuentra el

aspersor, esto por la presión baja de funcionamiento. Otro aspecto observado cuidadosamente

es el impacto de las gotas de agua erosivas, la cual a veces es un chorro de agua no disperso

totalmente. Esto muestra el porque, el agricultor introdujo el alambre en las boquillas de los

aspersores, con la cual el agricultor indudablemente logra mayor uniformidad de riego, cuando

el aspersor trabaja o funciona con presiones bajas.

6.3.2 Característica de humedecimiento (Naan 233 Capuchón Rojo) Para evitar confusiones, de las curvas de humedecimiento bajo diferentes situaciones de riego

se identificarán de la siguiente manera:

Cuadro 24 Identificación de las características de evaluación del aspersor Naan 233.

Porta aspersor colocado perpendicular a la pendiente del terreno Cod. de identificación

salida principal con boquilla (5.6mm) y sin alambre, salida secundaria

con boquilla (2.5mm.) y sin alambre 7° opción-N

salida principal con boquilla (5.6 mm.) y con alambre, salida secundaria

con boquilla (2.5mm.) y sin alambre 8° opción-N

Salida principal con boquilla (5.6mm) y con alambre, salida secundaria

sin boquilla (9.2mm) y con alambre. 9° opción-N

Porta aspersor colocado verticalmente Cod. de Identificación

salida principal con boquilla (5.6mm) y sin alambre, salida secundaria

con boquilla (2.5mm.) y sin alambre 10° opción-N

Page 90: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

79

Salida principal con boquilla (5.6 mm.) y con alambre, salida

secundaria con boquilla (2.5mm.) y sin alambre 11° opción-N

Salida principal con boquilla (5.6mm) y con alambre, salida secundaria

sin boquilla (9.2mm) y con alambre. 12° opción-N

Característica de humedecimiento

7° opción-N 8° opción-N 9° opción-N

12° opción-N 11° opción-N 10° opción-N

Fig. 24 curvas de humedecimiento (Naan 233)

(Para tener información a detalle de la evaluación de curvas de humedecimiento ver anexo 4)

Con el presente cuadro de figuras observamos nuevamente la gran diferencia que existe en la

caracterización del humedecimiento con la intervención del alambre y el grado de inclinación

del porta aspersor que influye directamente, la cual repercute indudablemente en la

uniformidad de riego.

Con las pruebas de humedecimiento con el aspersor Naan 233 nuevamente confirmamos que

la introducción del alambre en la boquilla de los aspersores mejora la distribución del agua en

todo el diámetro de mojado, cuando el aspersor funciona con presiones bajas, la cual

repercutirá en la uniformidad de riego.

Page 91: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

80

Para poder comprender mejor y ver la repercusión de las diferentes características de

humedecimiento (repercusión del alambre y ángulo de inclinación del porta aspersor) en la

uniformidad de riego. A continuación se presentarán la simulación de traslapes con las

diferentes opciones de riego.

6.4 Simulación de traslapes con las diferentes curvas de humedecimiento. Para evitar confusiones, es necesario indicar algunas particularidades del programa de

simulación y los procedimientos de cálculo.

CATCH 3D, es un programa computacional diseñada para simular y graficar en tres

dimensiones la uniformidad de aplicación del agua por parte del aspersor, bajo un marco de

riego definido. La simulación de los traslapes realiza con los datos (lamina de riego) recogidas

por los pluviómetros armada bajo un solo aspersor.

El programa toma en cuenta el espaciamiento entre pluviómetros, la cual definen los múltiplos

de marcos de riego a simular, ya sea éste utilizando datos en forma radial o datos de una red

cuadriculada de pluviómetros, por ejemplo si tenemos una red cuadriculado de pluviómetros

con distancias de 2 X 2 m., entonces el espaciamiento entre aspersores (marco de riego)

tendrán que ser forzosamente múltiplos de 2.

Otro parámetro a considerar es la velocidad y dirección del viento. Las cuales el programa no

toma en cuenta en la simulación de traslapes, si no solo tiene propósito informativo.

El programa CATCH 3D, además de graficar la uniformidad realiza los cálculos de los

siguientes parámetros de eficiencia.

Coeficiente de Uniformidad.- para su calculo utiliza la formula clásica de Christiansen.

Uniformidad de distribución.- para su calculo utiliza la formula del cuarto más perjudicado o

bajo. puntos los todosde mediaión precipitac

bajo más cuarto delvalor *100=UD

Eficiencia de aplicación.- para su cálculo utiliza la formula del cuarto más bajo o

perjudicado. ( )ospluviometr los decaptacion de eficiencia*UDEA =

Page 92: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

81

Eficiencia de aplicación.- esta es otra EA en la cual el programa utiliza la formula del medio

más bajos. (Éste último no se tomó en cuenta)

Bajo estas consideraciones mencionadas se realiza la simulación de traslapes para las opciones

anteriormente mencionadas.

6.4.1 Simulación de traslapes con el programa CATCH 3D (1°opción-RB y 7°opción-N) Los cuadros que a continuación se presentan, es el resultado de la simulación de traslapes más

recomendadas para las diferentes opciones, el cual nos permite elegir la mejor opción de riego,

ya que uno de los parámetros más usados y que tiene más influencia en la elección, es el CU

de Christiansen. Los mejores CU encontrados son las pruebas realizadas a marcos de riego

cortos (ver anexo 5), en las cuales el equipo de riego por aspersión son subutilizados. Para un

mejor uso del (EMRA) debe tomarse en cuenta el CU y el bance de riego, entre las mejores

opciones de elección.

Con el objetivo de realizar comparaciones, entre ambas marcas de aspersores se presentaran

los traslapes para ambas marcas con las mismas condiciones de funcionamiento.

Cuadro 25 Simulación de traslapes (1° opción-RB; 7° opción-N) (asp. sin modif.)

1° opción-RB 7° opción-N Marco

de riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

Marco De

riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

8 X 8 89.0 84.1 102.0 6 X 6 84.1 73.2 80.0

8 X 12 83.2 73.1 88.6 6 X 8 80.6 77.6 84.8

12 X 6 87.3 84.5 97.6 8 X 6 74.5 68.1 74.4

12 X 8 86.3 78.6 95.3 10 X 6 81.5 75.2 82.2 12 X 12 82.1 68.9 83.5 10 X 8 78.1 63.4 69.2 14 X 6 85.5 71.4 86.6 14 X 6 76.1 57.3 62.6

Para obtener más detalles de los CU, UD, EA encontrados y las grafica de uniformidad en 3D, de las simulaciones bajo diferentes marcos de riego, (ver anexo 5)

Como se puede observar en el cuadro, la simulaciones de traslapes presentados, muestra que

los mejores CU encontrados están a marcos de riego cortos y realizando la comparación entre

Page 93: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

82

ambas marcas se encontró mejores CU con el aspersor Rain Bird (1° opción-RB) con relación

al aspersor Naan (7° opción-N), sin embargo podemos aconsejar en caso de regar, bajo la

presente característica de funcionamiento, los siguientes marcos de riego: 1° opción, (8 X 8),

es decir 8m. entre aspersores y 8m. entre ramales, el cual tiene un CU=89% y los marcos de

riego rectangulares (12x6, 12x8 y 14x6), los cuales presentan CU > 85%. Para la 7° opción-N,

los mejores CU presentan los marcos de (6x6 y 10x6), las cuales son muy poco aconsejables.

6.4.2 Simulación de traslapes (2° opción-RB y 8° opción-N). El cuadro 26 muestra que los CU encontrados en ambas marcas no tienen diferencias

significativas, pero sin embargo en caso de realizarse el riego bajo la presente característica de

funcionamiento, las mejores opciones de riego aconsejables para la 2° opción-RB son: 6x14,

es decir 6m. entre aspersores y 14 m. entre ramales, en cual tiene un CU=86.2% y 10x10 el

cual tiene un CU=88.4%, los mejores marcos de riego aconsejables para la 8° opción-N son:

8x12 el cual tiene un CU=88.3% y 14x6, el cual tiene un CU=88.4%. Estos CU encontrados,

muestra la gran influencia que tiene el alambre en salida principal, ya que se pudo encontrar

mejores opciones que la anterior, el cual no llevaba alambre.

Cuadro 26 CU a diferentes marcos de riego (2° opción-RB y 8° opción-N).

2° opción-RB 8° opción-N

Marco De

riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

Marco De

Riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

6 X 10 91.3 86.5 96.7 6 X 12 90.8 86.5 91.0

6 X 14 86.2 77.0 86.1 6 X 14 87.7 80.2 84.8

8 X 12 83.9 72.0 80.5 8 X 6 89.3 84.7 89.5

10 X 8 87.1 80.2 89.6 8 X 8 86.5 84.0 88.9

10 X 10 88.4 78.4 87.7 8 X 12 88.3 80.2 84.9

12 X 6 86.8 79.8 89.2 12 X 6 91.2 86.0 91.0

12 X 10 82.1 71.9 80.3 12 X 8 87.8 80.6 85.2

12 X 14 83.9 74.8 83.6 14 X 6 88.4 83.3 88.1

14 X 6 86.6 80.4 89.9 14 X 8 84.4 77.7 82.2

Para obtener más detalles de los CU, UD, EA encontrados y las grafica de uniformidad en 3D, de las simulaciones bajo diferentes marcos de riego, (ver anexo 5)

Page 94: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

83

6.4.3 Simulación de traslapes (3° opción-RB y 9° opción-N).

El cuadro 27 es la más importante ya que es la característica de riego más común en la

comunidad, para la cual tenemos las mejores opciones de riego para la 3° opción-RB, presenta

los siguientes marcos de riego más aconsejables: 10X8 con un CU=87.9%; 14X8 con un

CU=87.7% y 14X10 con un CU=85.5%, el marco de riego más ideal a mi punto de vista es la

ultima opción, el cual cumple con el CU recomendada por Keller (1990) y tiene un buen

avance de riego (14m entre aspersores y 10m entre ramales), el cual ayudaría mucho en el

abastecimiento de riego a las diferentes parcelas que el agricultor tiene.

Los mejores marcos de riego para la 9° opción-N son: 6x14 con un CU=88.7%; 8x8, con un

CU=93.1% y 8x14 con un CU=87.5%, de las cuales la más aconsejable es la ultima opción de

riego.

Cuadro 27 Simulación de traslapes bajo diferentes marcos de riego

3° opción-RB 9° opción-N

Marco de riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

Marco de riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

8 X 8 93.1 89.6 96.0 6 X 12 88.2 82.6 80.0

8 X 10 87.0 76.0 81.4 6 X 14 88.7 83.7 81.0

10 X 8 87.9 79.3 85.0 8 X 8 93.1 91.8 88.9

10 X 14 83.7 78.6 84.2 8 X 10 85.7 75.6 73.2

12 X 8 84.6 76.0 81.4 8 X 14 87.5 81.6 79.0

14 X 6 89.5 88.1 94.4 10 X 12 83.8 75.7 73.3

14 X 8 87.7 79.3 85.0 10 X 14 83.7 71.4 69.1

14 X 10 85.5 76.5 82.0 14 X 8 86.0 80.2 77.6

Para obtener más detalles de los CU, UD, EA encontrados y las grafica de uniformidad en 3D, de las simulaciones bajo diferentes marcos de riego, (ver anexo 5)

Debe recalcarse que las opciones que se presentaran a continuación pertenecen a pruebas

realizadas con el porta aspersor colocado verticalmente, con las características especificadas

anteriormente.

Page 95: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

84

6.4.4 Simulación de traslapes (4° opción-RB y 10° opción-N).

Los CU presentados en el cuadro 28 pertenece a traslapes realizados con el porta aspersor

vertical, el cual nuestra claramente la influencia del ángulo de inclinación del porta aspersor

cuando se riegan parcela con pendientes fuertes. Los CU encontrados definitivamente no son

aconsejables para ninguno de las marcas de aspersores, aunque en algunos de ellos podemos

encontrar CU que cumplen con el mínimo exigido para riego agrícola de CU=80% (Keller

1990).

Cuadro 28 Traslapes a diferentes marcos de riego (4° opción-RB y 10° opción-N).

4° opción –RB 10° opción-N

Marco de

riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

Marco De

Riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

6 X 6 83.2 72.4 76.8 6 X 6 76.0 64.4 63.2

6 X 8 79.4 76.1 80.8 6 X 8 78.7 63.1 61.9

6 X 12 81.9 72.6 77.1 6 X 10 72.0 56.5 55.4

8 X 6 83.0 73.3 77.8 6 X 12 70.7 60.0 58.8

8 X 8 80.5 73.5 78.0 8 X 6 84.0 74.8 73.1

8 X 12 80.6 65.7 69.7 8 X 8 75.6 63.9 62.4

Para obtener más detalles de los CU, UD, EA encontrados y las grafica de uniformidad en 3D, de las simulaciones bajo diferentes marcos de riego, (ver anexo 5)

6.4.5 Simulación de traslapes (5° opción-RB y 11° opción-N).

En el cuadro 29 podemos observar que los CU han aumentado ó son mayores con relación a la

anterior, pero siguen siendo poco aconsejables porque encontramos CU> 80%, en marcos de

riego cortos por lo general. Pero en caso de regar con las mismas características de

funcionamiento, lo más recomendable para la 5° opción-RB son: 10x6 con un CU=89.9%,

10x10 con un CU=87.3%, en el caso de la 11° opción-N, los más indicados son: 8x8 con un

CU=90.2% y 8x10 con un CU=87.7%.

Page 96: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

85

Cuadro 29 Traslapes a diferentes marcos de riego (5° opción-RB y 11° opción-N).

5° opción –RB 11° opción-N

Marco de

riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

Marco De

Riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

6 X 6 90.1 86.7 102.0 6 X 8 87.8 82.6 95.3 6 X 10 89.6 85.9 100.9 6 X 10 86.1 77.7 89.6 8 X 10 86.3 79.7 93.6 8 X 8 90.2 83.5 96.4 10 X 6 89.9 85.0 99.9 8 X 10 87.7 79.5 91.8 10 X 8 88.4 79.5 93.5 10 X 8 87.3 80.8 93.3 10 X 10 87.3 82.5 97.0 10 X 10 84.4 73.3 84.6

Para obtener más detalles de los CU, UD, EA encontrados y las grafica de uniformidad en 3D, de las simulaciones bajo diferentes marcos de riego, (ver anexo 5)

6.4.6 Simulación de traslapes (6° opción-RB y 12° opción-N).

El cuadro 30 permite una vez más confirmar que el ángulo de inclinación del porta aspersor

influye en la uniformidad de riego cuando este se aleja de la perpendicularidad (disminuye los

CU), como también esta claro que el alambre que interfiere el chorro de agua que sale del

aspersor aumenta la uniformidad de distribución.

Cuadro 30 Traslapes a diferentes marcos de riego (6° opción-RB y 12° opción-N).

6° opción –RB 12° opción-N

Marco de

Riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

Marco De

Riego

CU (%)

UD (%)

EA (%)

6 X 6 87.5 82.7 86.6 6 X 6 86.3 77.3 75.5

6 X 8 85.9 80.7 84.4 6 X 8 86.9 80.0 78.1

10 X 6 88.0 84.6 88.4 8 X 6 83.7 76.4 74.6

10 X 8 84.5 79.6 83.3 8 X 8 82.1 74.8 73.0

10 X 10 84.0 76.1 79.8 10 X 6 85.0 78.3 76.5

12 X 8 82.7 71.2 74.6 10 X 8 83.3 71.8 70.1

Para obtener más detalles de los CU, UD, EA encontrados y las grafica de uniformidad en 3D, de las simulaciones bajo diferentes marcos de riego, (ver anexo 5)

Page 97: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

86

En caso de realizar el riego con la presente característica de funcionamiento, los marcos de

riego más aconsejables a utilizar para la 6° opción-RB son: (10x6), CU=88.0% y (10x10),

CU=84.0% y las mejores marcos de riego para la 12° opción-N son: (6x8), CU=86.9% y

(10x6), CU=85.0%.

6.4.7 Análisis metodológico de las curvas de humedecimiento. Cuadro 31 Resultado de los CU encontrados con diferentes metodologías.

Los resultados del CU obtenidos, con el método en: forma de red cuadriculada de 2x2m. y el

método en forma de cruz colocado a cada metro, analizando estos dos métodos a partir de los

CU con la prueba de “t” de Student, haciendo de que la diferencia de CU de ambos métodos

sea igual a cero (si estadísticamente son iguales entonces esta hipótesis debería aceptarse). Se

encontró una media diferencial absoluta de 1.448%, una desviación de 0.9834%, una “t”

calculada de 7.75 y una “t” tabulada de 2.064. Comparando los dos últimos resultados nos

indica que la diferencia entre ambos métodos es significativa, por lo tanto no se puede

aconsejar el uso de la cruz (4 brazos) a cada metro para evaluar las curvas de humedecimiento

de los aspersores, pero si se puede utilizarse la red cuadriculada por tener mayor densidad de

datos que el otro.

Marco de riego Aspersor Rain

Bird Metodología de Evaluación 6 X 6

(CU %)

8 X 8

(CU %)

10 X 10

(CU %)

12 X 12

(CU %)

14 X 14

(CU %)

Red cuadriculado 96.2 93.1 81.6 79.4 74.4 3° opción-RB (porta asp. Colocado

perpendicular a la pendiente)

Forma de cruz (4 brazos)

(pluviómetros colocados cada 1m) 93.7 95.4 80.3 77.7 75.3

Red cuadriculado 93.1 81.3 88.6 80.1 81.9 2° opcón –RB (porta asp. Colocado

perpendicular a la pendiente)

Forma de cruz (4 brazos)

(pluviómetros colocados cada 1m) 89.7 86.8 80.1 78.8 75.6

Page 98: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

87

VII. CONCLUSIONES.

Equipo móvil de riego por aspersión.

El hecho de que el riego por aspersión en la parte baja de la microcuenca de Mishka Mayu, se

desarrolla en pendiente, hace que tenga muchas limitaciones como ser la generación de la

presión que se obtiene por la diferencia de altura para el funcionamiento de los aspersores, el

cual no llega a la mínima presión de funcionamiento recomendada. Otro aspecto que considera

el agricultor es el de regar en el menor tiempo posible, el cual le ha llevado a modificar las

boquillas de los aspersores (ensanchamiento) e inclusive ha llegado a sacar la boquilla

secundaria. Estos dos aspectos importantes mencionados hace que el equipo de riego por

aspersión manejados salga de todo parámetro de diseño recomendado.

Curva de humedecimiento

El ensanchamiento de las boquillas, el funcionamiento con presiones bajas, la introducción del

alambre en las boquillas del aspersor, el ángulo de inclinación del porta aspersor con respecto

a la pendiente de la parcela, etc., han modificado las curvas de humedecimiento de los

aspersores. Además, estas curvas son muy susceptibles a cambios por efecto de la pendiente y

el grado de inclinación del porta aspersor. Finalmente, podemos concluir de que la

introducción del alambre en las boquillas de los aspersores mejora la distribución del agua en

la curva de humedecimiento del aspersor en comparación con las curvas de humedecimiento

del aspersor sin alambre.

Uniformidad y eficiencia de riego

Bajo los criterios de riego del agricultor y los argumentos anteriormente mencionados

podemos concluir que:

El promedio del Coeficiente de Uniformidad de Christiansen CUC=70.9% y UD=60.1%, son

aceptables. Aunque Keller, (1990) menciona que el riego agrícola requiere un CU=80% para

Page 99: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

88

ser aceptable, sin mencionar si este valor también es valido para el riego por aspersión bajo

pendientes fuertes. Asimismo debe considerarse que estos indicadores son afectados por varios

factores como ser: presión baja de funcionamiento, el ensanchamiento de las boquillas, la

introducción de los alambres en las boquillas de los aspersores, el ángulo de inclinación del

porta aspersor con respecto a la pendiente de la parcela, el marco de riego, la topografía y

forma de la parcela, los diferentes tiempos de riego de una posición a otra, diferentes presiones

de riego de una posición a otra dentro una misma parcela, la dirección y velocidad del viento,

etc, los afectan notoriamente en los resultados de la uniformidad de distribución del agua

aplicado por los aspersores sobre la superficie de la parcela.

Con el promedio de la Eficiencia de Aplicación EA=51.2%, podemos señalar que este

resultado es considerado malo (no aceptable), esto se debe a que el riego presenta percolación

(P=8.9%), además este indicador también es afectado por la uniformidad de distribución del

agua aplicado por los aspersores sobre la superficie de la parcela y el tiempo de riego.

Con el promedio de la Eficiencia de Almacenamiento ES=84.2%, podemos concluir que es

aceptable, esto porque el 66.6% de las parcelas evaluadas llegaron a cubrir más del 93% la

zona radicular del cultivo y sólo el 33.3% de las parcelas evaluadas cubrieron entre 41 a 70%

la zona radicular. Es necesario destacar que en este indicador afectan decisivamente la

uniformidad de distribución del agua sobre la superficie de la parcela y el tiempo de riego.

Con la finalidad de encontrar alternativas, que mejore el riego principalmente la uniformidad,

nos llevó a realizar simulaciones a diferentes marcos de riego, con las curvas de

humedecimiento determinadas bajo diferentes condiciones de riego que maneja el agricultor,

con los cuales podemos llegar a las siguientes conclusiones.

Con el uso de los alambres en las boquillas se encontró a través de una simulación, mayores

CU con relación a los CU encontrados con el aspersor sin alambres, con la cual podemos

concluir y recomendar bajo las características y condiciones de riego actual en la comunidad el

uso del alambre y el porta aspersor colocado perpendicularmente a la pendiente de la parcela a

Page 100: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

89

regar aunque esto sale de los parámetro de diseño recomendados. (ver resultados 5.5:

simulación de traslapes ).

Es importante recalcar que estas recomendaciones en base a las simulaciones realizados son,

validos para presiones de 1 bar y sin viento, porque el programa (MATCH 3D) no considera la

velocidad de viento ni la pendiente como datos de entrada.

Metodología de evaluación de los parámetros de uniformidad y eficiencia.

Las características de riego en Mishka Mayu, mencionadas anteriormente, sobre todo en

cuanto a las características del equipo y los criterios de manejo del riego que tiene el

agricultor, no permitió el uso o la aplicación de las metodologías de evaluación recomendadas

por la bibliografía, razón por la cual se tuvo que emplear y adecuar la metodología

convencional y adaptar a estas condiciones y características de riego para, así poder evaluar el

riego.

Con el empleo de la metodología (red cuadriculado de toda la parcela de 3 x 3 m.), podemos

concluir de que la metodología se adapta y recoge los diferentes criterios de riego que maneja

el agricultor, el cual se puede aconsejar para la evaluación del riego por aspersión en

condiciones de ladera o pendientes fuertes.

Metodología de evaluación de curvas de humedecimiento.

Para la evaluación de las características de humedecimiento de los aspersores bajo diferentes

características de funcionamiento que maneja el agricultor, se emplearon dos metodologías,

(colocación de pluviómetros en forma de red cuadriculada de 2x2 m. en todo el diámetro de

humedecimiento y la colocación de pluviómetros en forma de cruz (4 brazos), de 1m de

espaciamiento entre pluviómetros en todo el diámetro de humedecimiento); Con el cual

podemos concluir que la primera opción, se adapta mejor a las características de

funcionamiento de los aspersores cuando se evalúan curvas de humedecimiento bajo

pendiente, el cual es aconsejable bajo las características anteriormente mencionadas. La

Page 101: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

90

segunda opción, no se aconseja utilizar para evaluar las curvas de humedecimiento de los

aspersores ya que estadísticamente la diferencia de ambos métodos es significativa. (ver

resultados 5.5.7: análisis metodológico).

Ventajas de los EMRAs con relación al riego tradicional.

El riego por aspersión en pendiente o ladera tiene muchas ventajas en cuanto a la mano de

obra utilizada en el riego, para regar con los EMRAs sólo es necesario dos personas, pudiendo

ser el agricultor y su esposa, ya que sólo requiere el cambio o traslado del equipo de una

posición de riego a otra, pudiendo hacerlo inclusive sólo el agricultor. Pero en el riego

tradicional (chharichada) al agricultor le significa el empleo u ocupación de al menos cuatro

personas para poder regar con el mismo caudal, ya que sólo no puede controlar el caudal

asignado por las pendientes fuertes que presentan las parcelas. Además este riego requiere de

mucha habilidad, destreza, experiencia y sobre todo tiene la desventaja de que el agricultor

tiene que sufrir las inclemencias del tiempo especialmente cuando se riega por la noche.

Bajo estos argumentos podemos concluir, que el riego con los EMRAs en pendiente tiene las

siguientes ventajas con relación al riego tradicional (superfial):

Disminuye el uso de la mano de obra dedicada en el riego en un 50%, en comparación al

riego tradicional (riego por superficie).

El área regada con los EMRAs es mayor con relación al tradicional, el cual le permite al

agricultor sembrar o aumentar el área cultivada.

Se reduce la erosión con el riego por aspersión, el cual trae como efectos secundarios la

conservación de la fertilidad. ver anexo 2

Mayor uniformidad de riego y mayor profundidad de humedecimiento que el riego

tradicional.

Mayor rendimiento, además de mejorar la calidad del producto.

Durante el riego permite realizar otras actividades. (deshierbe, aporque, etc.)

(Para mayor detalle de los puntos mencionados ver anexo 2)

Page 102: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

91

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

TARJUELO, J. Mª. 1995. El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi Prensa.

Madrid, España. 491 Pág.

LUJAN, J.; GARCIA V, J. R. 2000. Sistemas de riego por aspersión (tomo IV). Madrid,

España. 219 Pág.

CHAMBOULEYRON, J. 1993. Diseño y evaluación del riego presurizado. Mendoza.

INCYTH. 121 Pág.

MEJIA, A. 1995. Riego por aspersión en ladera en la comunidad de Mishka Mayu. (primer

seminario-taller nacional sobre capacidad, conservación y manejo de agua para el

microriego). Cochabamba, Bolivia. 16 Pág.

CISNEROS, F. Y P. TORRES AND J. F. 2001. Análisis del riego por aspersión manejados

por granjeros del Sur de Ecuador por encima del 12% de pendiente. Ecuador. 25p.

DEL CALLEJO, I. 1995: Algunos criterios de evaluación del riego parcelario y manejo de

agua (versión preliminar). PEIRAV. Cochabamba, Bolivia. 16 Pág.

INSTITUTO DE PROGRAMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA, IPROGA. 2000. IX

encuentro de riego andino (seminario internacional: tecnología de riego parcelario).

Perú. 14 Pág.

ESTADOS UNIDOS. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA 1976. Riego por aspersión.

Editorial. Diana. México. 102 Pág.

GOMEZ, P 1988. Riegos: a presión, aspersión y goteo. Editorial AEDOS. Barcelona. 332p.

Page 103: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

92

SHANI, M.; SAPIR, E. 1984. El riego por aspersión. Estado de Israel, servicio de campo para

irrigación y suelos. 68 Pág.

SANTA OLALLA, F. M.; JUAN VALERO, J. A. 1993. Agronomía del riego. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid, España. 730 pág.

CASTAÑON, G. 1991. Riego por aspersión. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. 122p.

DAVID F. ZOLDOSKE AND SOLOMON H. 1988. Coefficient of Uniformity – What it tells

us. Edición Center for Irrigation Technology, 6 Pág.

KENNETH H. SOLOMON. 1990. Sprinkler Irrigation Uniformity. Edición Center for

Irrigation Technology, 12 Pág.

WILSON AND DAVID F. ZOLDOSKE. Evaluating Sprinkler irrigation Uniformity. Edición

Center for Irrigation Technology, 6 Pág.

ATLAS ESTADÍSTICO DE MUNICIPIOS, 2000. Colección de publicación. Edición La

Razón, 476 Pág.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001. www.ine.gov.bo

HERMANN, 1983. Sprinkler Irrigation Uniformity. Edición Center for Irrigation Technology,

12 Pág.

LUIS A. GUROVICH, 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Edición IICA,

432 Pág.

Page 104: Tesis Pregrado CA Jesus Jimenez Aspersion Mishkamayu Pregrado

93

ANEXOS.