173
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES REGLAMENTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS TERRENOS BALDIOS MUNICIPALES EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA. MARIA EMILIA BLANCO ESTRADA

Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESIS

Citation preview

Page 1: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

REGLAMENTACIÓN DE

DISTRIBUCIÓN DE LOS TERRENOS BALDIOS MUNICIPALES

EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN,

DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA.

MARIA EMILIA BLANCO ESTRADA

GUATEMALA, MARZO DE 2015

Page 2: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

REGLAMENTACIÓN DE

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TERRENOS BALDIOS MUNICIPALES

EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN,

DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA.

MARIA EMILIA BLANCO ESTRADA

GUATEMALA, MARZO DE 2015

Page 3: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR

DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO(A) DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO(A) DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. JOSÉ OBDULIO BLANCO MEJIA

REVISOR: LIC. JAIME OTTONIEL GARCÍA JIMÉNEZ

iii

iii

Page 4: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

iv

Page 5: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

v

Page 6: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

vi

Page 7: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8o. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el

trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para

la Universidad.

vii

Page 8: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

1 EL ESTADO 4

1.1 Fines del Estado …………………………………………………………… 5

1.1.1 Bien Común 5

1.1.2 La seguridad 6

1.1.3 El riesgo 7

1.1.4 La justicia 8

1.2 Teorías acerca de la justicia 8

1.3 La Paz Social……………………………………………………………... 9

1.3.1 Significado de la paz……………………………………………….. 10

1.3.2 Clasificación de la paz……………………………………………... 10

1.3.3 Fundamentos de la paz Social…………………………………… 10

1.3.4 La Paz Social en el Derecho……………………………………… 11

1.4 El Territorio 11

1.4.1 El Territorio como concepto Geográfico………………………. 11

1.4.2 El Territorio como concepto Político…………………………… 12

1.4.3 Elementos Físicos del Estado ………………………………... 12

1.4.4 Funciones del territorio………………………………………….. 13

1.4.5 Componentes del Territorio…………………………………….. 13

1.5 Vecino……………………………………………………………………… 14

CAPÍTULO II

2 CONFLICTOS DE POSESION Y TENENCIA DE LA TIERRA EN 15

GUATEMALA

2.1 Derechos de Propiedad…….……………………………………………... 15

Page 9: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

2.1.1 Evolución del derecho de propiedad………….……………... 15

2.1.2 Características de la propiedad………………………………. 15

2.1.3 Modos de Adquirir la Propiedad ………………..…………….. 16

2.1.4 Modos de Perder la propiedad ………………….…………….. 16

2.2 Copropiedad…………………………………………………………………. 17

2.2.1 Sistemas Respecto a la naturaleza jurídica de la

Copropiedad………………………………………………………. 17

2.2.2 Características de la copropiedad………………………………. 18

2.3 La Posesión…………………………………………………………………… 19

2.3.1 Clases de Posesión………………………………………………. 19

2.4 Bienes objeto de posesión………………………………………………….. 21

2.4.1 La Posesión presume la propiedad…………………………….. 21

2.4.2 Justo Título………………………………………………………… 21

2.5 Titulación Supletoria………………………………………………………… 21

2.6 Métodos alternativos de solución de conflictos en la posesión y 22

tenencia de la tierra en Guatemala………………………………………… 23

2.6.1 Conflicto…………………………………………………………….

2.6.2 Método de Resolución de conflictos…………………………….. 23

2.6.3 La mediación como método de solución de conflictos……… 26

2.6.4 Naturaleza de la mediación……………………………………… 26

2.6.5 Proceso de mediación…………………………………………….28

2.6.6 El mediador…………………………………………………………32

Page 10: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CAPÍTULO III

3. FUNDAMENTACION LEGAL

3.1 Constitución Política de la República de Guatemala………………….

3.2 Código Municipal…………………………………………………………….

3.3 Código Civil………………………………………………………………….

36

38

41

4 TERRENOS BALDIOS

4.1 Definición………………………………………………………………………41

4.2 Historia de los terrenos baldíos…………………………………………….. 42

4.2.1 Características……………………………………………………. 42

4.2.2 Formas de Adquisición de Terrenos Baldíos…………………... 43

4.3 Formas de Legalización de Terrenos Baldíos……………………………. 43

4. 3.1 Terrenos Ejidales…………………………………………………. 44

4.3.2 Características…………………………………………………….. 45

CAPITULO V

5 Reglamento…………………………………………………………………………… 48

5.1 Características………………………………………………………………... 48

5.2 Clases de Reglamento………………………………………………………. 49

5.3 Procedimiento para la elaboración, aprobación y entrada en vigencia

de un Reglamento Municipal………………………………………………. 51

5.4 Municipio……………………………………………………………………… 52

5.5 Elementos del Municipio…………………………………………………….. 55

5.5.1 Territorio…………………………………………………………….. 55

5.5.2 Población…………………………………………………………… 55

5.5.3 Organización……………………………………………………….. 56

xv

Page 11: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

5.6 Municipalidad…………………………………………………………………. 56

5.7 Consejo Municipal……………………………………………………………. 60

5.8 Catastro Municipal…………………………………………………………… 61

5.8.1 Objetivos del Catastro…………………………………………….. 62

5.8.2 Requisitos que rigen los levantamientos Catastrales en

Guatemala………………………………………………………….. 63

5.8.3 Ley de Catastro……………………………………………………. 63

5.8.4 Comentarios sobe Catastro Municipal………………………….. 63

CAPITULO VI

6 Propuesta de Reglamento Interno de la distribución de terrenos Baldíos

Municipales en el Municipio de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa…………….65

6.1 El Reglamento ………………………………………………………………..65

6.2 Naturaleza Jurídica del Reglamento ……………………………………….65

6.3 Clases de Reglamento……………………………………………………….66

6.3.1 Reglamento Jurídico o Ejecutivo…………………………………66

6.3.2 Reglamento Administrativo o Interno…………………………….66

6.3.3 Reglamento Autónomo……………………………………………67

6.3.4 Reglamento Incorporado………………………………………….67

6.4 La Potestad Reglamentaria…………………………………………………68

6.5 Potestad Reglamentaria de la Municipalidad…………………………....68

5.6 Proyecto de Reglamento que Regula la Distribución de los Terrenos

Baldíos Municipales en el Municipio de Santa María Ixhuatán

departamento de Santa Rosa………………………………………………69

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..79

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….81

ANEXOS……………………………………………………………………………….82

x

Page 12: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..92

INTRODUCCION:

Es evidente en algunas comunidades y en el casco urbano del municipio de

Santa María Ixhuatán departamento de Santa Rosa, que existen algunos terrenos

baldíos que fueron dejados por los antepasados como astilleros de cada

comunidad, que oscilan entre áreas de una manzana hasta cinco manzanas, las

cuales, los Alcaldes Municipales han ido distribuyendo lotes, sin ninguna

regulación legal. Al hacer un diagnóstico en la Municipalidad de Santa María

Ixhuatán, departamento de Santa Rosa, los señores síndicos municipales

expresaron que no existe un reglamento que regule la distribución de estos

terrenos denominados baldíos municipales, esto justifica realizar un estudio para

proponer un procedimiento legal que regule la donación y no se den lotes sin

respaldo jurídico.

No obstante existe una regulación legal establecida en el Código Municipal en los

Artículos 33, 34 y 35 inciso i) y 58 incisos k)) donde le da potestad al Concejo

Municipal de emitir reglamento interno, y la emisión y aprobación de acuerdos

reglamentos y ordenanzas municipales para la organización y funcionamiento de

su municipio.

El trabajo de investigación lo sustenta contenidos como: el Estado, una forma de

organización social, económica, política, jurídica, soberana y coercitiva, integrado

por un conjunto de instituciones que regulan la vida nacional en un territorio

determinado, el cual lo sustenta también la Constitución Política de la República

de Guatemala de 1985, al determinar como un Estado libre, soberano e

xi

xi

xi

Page 13: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

independiente organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus

derechos y de sus libertades. Tomando en cuenta, que el fin primordial del Estado

es el bien común de sus habitantes, la seguridad, la justicia y la paz social y sus

elementos que la integran en especial el territorio donde se encuentra asentado el

Estado.

Las teorías que sustenta este estudio es la definición de los terrenos baldíos,

como los bienes inmuebles, predios o terrenos urbanos o rurales que no son

propiedad privada ni están poseídos o tenidos por persona alguna al momento de

realizar el levantamiento de la información catastral, ya sean bienes del Estado o

que se encuentren dentro de los límites territoriales de las municipalidades. Para

denominarlos baldíos deben de tener ciertas características, formas de

adjudicación y de legalización.

El Código Civil Decreto 106, define a la propiedad como el derecho de gozar y

disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las

obligaciones que establecen las leyes. Es interesante resaltar que existen modos

de adquirir la propiedad los modos originarios: cuando la adquisición de la

propiedad se realiza sin existir relación jurídica con el anterior propietario y el

modo derivativo: cuando se transmite el derecho de propiedad en virtud de una

relación jurídica. En el sistema guatemalteco se establecen los derechos reales:

la propiedad, la posesión, la ocupación, la accesión y la copropiedad.

Dentro de las funciones que tiene la Municipalidad está la de emitir sus propios

reglamentos y ordenanzas para regular todo lo concerniente al municipio, se

define como reglamento: Un conjunto de normas jurídicas de carácter general

dictadas por la administración pública y con valor subordinado a la ley. Todo

reglamento tiene sus características y existen diferentes clases de reglamentos

2

Page 14: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

con relación a la ley, a la materia, asimismo, tiene su propia estructura y

procedimientos para su elaboración.

Sustenta también esta investigación la importancia de la definición del municipio:

como una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y

capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y cumplir sus fines. Todo

municipio tiene sus elementos tales como: la población, el territorio, la comunidad

organizada, la capacidad económica, el ordenamiento jurídico municipaly el

patrimonio del municipio; todo funcionamiento de un municipio se establece en el

Código Municipal que es la ley específica que regula esa materia.

Esta investigación se realizó en el municipio de Santa María Ixhuatán,

departamento de Santa Rosa, y se comprobó la hipótesis planteada: El

procedimiento y la forma para la distribución de los terrenos baldíos, la regulación

legal y la seguridad jurídica en la posesión, son los elementos que sustenta la

necesidad realizar una regulación legal sobre la distribución de los terrenos

baldíos municipales de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, de acuerdo al trabajo

de campo realizado la hipótesis quedo comprobada que si existe en la población la

necesidad de un reglamento que le de regulación legalmente a los terrenos

baldíos municipales.

Como pilar fundamental de esta investigación se hace la propuesta de un

proyecto de reglamento municipal que regule la distribución de los terrenos

baldíos municipales que existen en el municipio de Santa María Ixhuatán,

departamento de Santa Rosa, con el objeto de establecer los lineamientos,

normas y disposiciones aplicables tanto del área urbana como rural de este

municipio.

3

Page 15: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CAPITULO I

1. EL ESTADO

ElEstado[] es un concepto eminentemente político que se refiere a una

forma de organizaciónsocial, económica, política soberana y coercitiva, formada

por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida

nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición

del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. La

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 en su Artículo 140

define al Estado de Guatemala como: Es un Estado libre, independiente y

soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y

de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y

representativo.

“Es una organización Social constituida en un territorio propio con fuerza

para mantenerse en él, e imponer dentro de él, un poder supremo de ordenación y

de imperio, por ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la

mayor fuerza política”. 1

El concepto de Estado difiere según los autores,[] pero se puede definir el

Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridady potestad para

establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y

externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el “Estado

moderno como una asociación de dominación con carácter institucional que ha

tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima

como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios

materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios

estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos

con sus propias jerarquías supremas”.2[]Por ello se hallan dentro del Estado

instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los

1 PRADO, Gerardo, Teoría del Estado, 4ª. Edición, Editorial Praxis, Página 137, Año 2005. 2 WEBER, Max, Teoría del Estado, Editorial Lotus Mare, Buenos Aires año 1919 Pagina 119

4

Page 16: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,

gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo,

cuando introdujo esta palabra en su obra El Príncipe al decir: “Los Estados y

soberanías que han tenido y tiene autoridadsobre los hombres, fueron y son, o

repúblicas o principados. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un

príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las

propias, por caso afortunado o por valor y genio”3. Sin embargo, en términos

generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo

en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con

ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser

humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque,

además, la estructura de aquél, aun siendo igual a la de éste, es más objetiva o

evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe

por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y

solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes,

complementando su expresión al decir, en base a su Zoonpolitikón, que quien no

convive con los demás en una comunidad, o es una bestia, o es un dios.

1.1 Fines del Estado

1.1.1 Bien Común

Es un concepto que en general puede ser entendido como: “Aquello de lo que se

benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y

medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de

manera que beneficien a toda la gente”.4[]

3NICOLAS, Maquiavelo, El Príncipe, Edición Original Florencia 1854 , Página 804

DORANDO J. Micheline, Bien Común y Ética Pública, Editorial bonum, 1985 Página 10.

5

Page 17: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

La segunda acepción relacionada con el bien común es aquel que es de

usufructo o consumo, acerca de los bienes públicos, que serían aquellos cuyo

consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad para otros.[]

Si entendemos entonces el bien común como la condición material, o la

riqueza general que permite ese desarrollo, encontramos que la economía

moderna ofrece una definición formal de bien común y lo expresa Ángel de la

Torre “Es la suma cuantitativa de las utilidades de los miembros de una sociedad,

pero con el agregado de una condición fundamental”.5

“El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la

familia; su fin supremo es la realización del bien común”6.

1.1.2 La seguridad

[] Se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la

confianza en algo o alguien, sin embargo, el término puede tomar diversos

sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Según la pirámide de

Maslow, la seguridad en el hombre ocupa el segundo nivel dentro de

lasnecesidadesde déficit.

En diferentes medios se ha intentado definir la seguridad, algunas veces en

formas subjetiva y otras veces como una actividad, tales como: seguridad es la

confianza y tranquilidad por la idea de que no hay peligro. “Seguridad es el

conjunto de medidas y acciones que se aceptan parea proteger un ente contra

determinados riesgos a que está expuesto”.7

Seguridad es el estado de confianza basados en el conocimiento de que no

existe intención de peligro en su actividad como resultado de la adopción de un

conjunto de acciones y disposiciones que les permiten estar libres de un riesgo a

que esta expuesto.

5 LATORRE, Ángel, Introducción al Derecho. Tomo I, Editorial Ariel S.A. 1968, Página 1246 Ibíd. página 150.7 PIEPER, Josef, Las Virtudes Fundamentales, 8va. Edición, Editorial Rialp S.A 1,997, Página 29.

7

Page 18: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

1° Toda actividad implica un riesgo o acechanza de peligro.

Esto es evidente si realizamos un análisis histórico veremos que por un lado

el peligro siempre ha existido en cuanta actividad haya realizado el hombre y por

otro mientras más se ha desarrollado, mayores han sido estos peligros. 

2° La seguridad es el resultado de la adopción de acciones y disposiciones. 

Mientras no tomamos las medidas adecuadas para eliminar los riesgos

existentes no podemos considerarnos seguros, aunque por otro lado, el tomar

estas medidas no garantiza de hecho una seguridad absoluta, entre otros factores

porque no hay forma práctica de eliminar algunos riesgos, en estos casos hay que

prepararse para minimizar los efectos que estos puedan producir. 

1.1.3El Riesgo:

 Ahora enfoquemos nuestra atención en el elemento más importante de la

seguridad, el riesgo, elemento sobre el cual debemos de actuar reconociéndolo e

identificándolo para poder asegurar una acción efectiva con resultados seguros.

Los riesgos se clasifican así:

Riesgos naturales. Los producidos por efecto natural, por ejemplo:

sismos, lluvias torrenciales inundaciones, sequías, mareas, terremotos etc.

Riesgos inducidos. Estos riesgos producidos por la acción del hombre,

voluntaria o involuntariamente. Entre estos tenemos: incendios, explosivos,

contaminación ambiental, robo de valores, robo de información, secuestro,

espionaje, guerra.

Los fenómenos naturales se convierten en riesgos en la medida de que

estos representen un peligro para las personas, tal es así, que si consideramos

que ocurriera un terremoto y nos encontraríamos en un lugar descampado, no

habría ningún riesgo, en cambio si ocurriera en una zona urbana, donde las cosas

no han sido diseñadas para soportar sismos, el riesgo es muy alto.

8

Page 19: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

1.1.4 La Justicia:

La justiciaes la concepción que cada época y civilización tiene acerca del

sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad y nació

de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Se define como

el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las

relaciones entre seres humanos e instituciones, autorizando, prohibiendo y

permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones,

permiten regular las conductas entre las personas, avalando, prohibiendo y

limitando ciertas acciones en el actuar humano o con las instituciones.

La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una

sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros, estableciendo

así, por ejemplo, la pertenencia en términos populares por derecho de ciertas

cosas. Como vemos se trata de un concepto que implica equidad, pero por sobre

todo, ética. 

1.2 Teorías Acerca de la Justicia:

Platón:La Justicia como armonía social. En su libro: La República, Platón

propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de

Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los

individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos

más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen

en sus gobernantes.

Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: dar a cada uno lo

que es suyo, o lo que le corresponde. Expresa que lo que le corresponde a

cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la

sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

9

Page 20: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de

tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos

son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

1.3 La paz social

La palabra paz es generalmente definida, en sentido positivo, como un

estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y

estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de

inquietud, violencia o guerra.

La paz social es el bienestar de la sociedad por medio de Estados

organizados, desarrollando avances, objetivos y metas para la prosperidad de sus

habitantes. En esta oportunidad el Jurista Hans Kelsen nos dice: “La Paz es una

situación que se caracteriza por la ausencia de la fuerza dentro de una Sociedad

organizada, sin embargo, la ausencia absoluta de fuerza la idea del anarquismo

no es posible”8. El empleo de la fuerza en las relaciones entre los individuos se

evita reservándolo para la Comunidad. La sociedad en paz estimula la confianza

de una nación, promoviendo el desarrollo progresivo que persigue todo pueblo

respetando sus deberes y derechos para llegar hacer un Estado sostenible que

supere sus adversidades por medio de la paz y no de la fuerza.

1.3.1 Significado de paz:

La búsqueda de la paz en el mundo es un factor determinante para el

desarrollo de todas las sociedades. Es así como define el Papa Juan Pablo II La

8 KELSEN Hans, Derecho y Paz en Relaciones Internacionales, Editorial Planeta de Agostini, 1993, Pagina 98.

Page 21: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Paz es obra de la Justicia, por ello es necesario mejorar la calidad de vida, pues la paz y la justicia caminan juntas y juntas deben ser promovidas.

Alfonso Banda en su obra La cultura de paz se manifiesta sobre la paz

como un concepto universal que expresa la aspiración humana a vivir la propia

vida, y la de las comunidades de pertenencia, en una atmosfera de bienestar y

tranquilidad razonables que estimule y permita el libre desarrollo de las

capacidades positivas de toda índole de las personas de los grupos humanos a los

que estas se sienten adscritos.

1.3.2 Clasificación de paz:

La paz se involucra a nivel mundial, estableciéndose en las sociedades

para clasificarlas por la forma de desarrollo de cada país, de manera se establece

en todo los medios de desarrollo social, por ejemplo en la economía si se alcanza

los acuerdos en beneficio mutuo sin contradicciones y faltas se podrá llegar a una

estabilidad económica interna. La paz Social entre los hombres es fundamental

para el desarrollo de las relaciones humanas en la sociedad, vincula a toda clase

Social para alcanzar los objetivos y metas que se crean en vinculación provechosa

de sus propios Beneficios.

1.3.3 Fundamentos de la paz social:

La paz social se da en el bienestar de toda la sociedad fundamentado por la

forma de gobierno de cada estado, tomando como primordial fin el respeto y la

integridad de la persona humana. Según Aron Raymundo nos dice: “La paz social

está dada en la sociedad de diferente manera se establece en todo los medios de

desarrollo social, por ejemplo en la Economía si se alcanza los acuerdos en

beneficio mutuo sin contradicciones y faltas se llegara a la productividad

alcanzada, es por eso que las formas de la paz social es fundamental en una

10

Page 22: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

sociedad por que establece los acuerdos en pos de beneficios comunes sin estar

al tanto de las faltas de cada una de sus partes".9

Entonces se podría señalar que el hombre desde sus inicios comenzó a

desarrollarse en peleas y luchas, buscando el desarrollo por medio de la fuerza, el

tiempo y la experiencia en el camino de su vida cambio su manera de pensar, es

así que consigue aprovechar mejor lo que tiene por medio de la paz y no por

medio de la fuerza, que causa un terrible mal a su propia nación y desarrollo como

Estado.

1.3.4 La paz social en el derecho:

El Estado en función de administración de los poderes de la nación,

organiza su administración en su tiempo de gobierno fomentando el bienestar de

la sociedad se establece en todo los medios de desarrollo social.El derecho está

relacionado con la política y que una de sus principales misiones es lograr la paz

social.

Podemos indicar que en el caso de la formación de una Paz Social es

primordial que el derecho debe estar evocado a la libertad de cada persona,

respetando su igualdad y sin discriminación de clases, forjando nuevos valores en

la Sociedad.

1.4 El territorio:

Se denomina territorio a una porción de tierra o área geográfica definida

incluyendo mar a menudo considerada como posesión de una persona,

organización, institución, Estado o país.

[]

1.4.1 Territorio como definición geográfica:

9 ARON Raymundo, La paz y guerra entre las naciones, Editorial Alianza, 1985, Pagina 8.

11

Page 23: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita

su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el

significadoque le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a

afirmar que el “territorio es el objeto por investigación geográfica frente a otros

términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región,

espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las

diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido total y subtotal”.10

Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un

sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más

amplio.

Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como

sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre

sociedad y territorio.

Desde la tradición cronológica regional, el término territorio se refiere a

un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos

de un área o región.

Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema

espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y

flujos horizontales.

Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como

sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, o

conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad

hace sobre el suelo.

Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio

ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se

estudia tanto en sus relaciones verticales: entre sociedad y medio físico,

10 GEIGER Pedro, Territorio Globalización y Fragmentación, Editorial Madrid, 1996, Pagina 10.

12

Page 24: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

como en sus características: organización económica, política, demográfica,

espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad.

1.4.2 Territorio como definición política:

Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población,

dentro de este concepto político, es componente esencial para la conformación de

un Estado.

1.4.3 Elemento Físico del Estado:

Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia

primordial, por ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales. El territorio

es el elemento de primer orden colocado al lado del elemento humano tratándose

del Estado.

Los hombres llamados a componer el Estado deben estar

permanentemente establecidos en su suelo, el cual se llama patria (patria: tierra

de los padres). No puede hacerse una igualdad o semejanza del Estado con la

iglesia en el aspecto territorial, porque la misión y fines de la iglesia puramente

espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se

involucran fundamentalmente intereses materiales.

1.4.4 Funciones del Territorio:

El territorio tiene dos funciones:

Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las

fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad

de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.

Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la

fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita

y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.

El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un

territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los

medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población.

13

Page 25: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

1.6.5Componentes del Territorio:

El suelo: Sin duda el componente esencial del territorio del estado. El

suelo puede definirse como la porción de la superficie sobre la cual se

sienta la población y se ejerce la soberanía del estado.

El subsuelo: Está constituida por la dimensión que se encuentra debajo de

suelo y que se prolonga verticalmente en un cono cuyo vértice se

encuentra en el centro de la tierra.

El espacio aéreo: Está constituido por la atmosfera que cubre el territorio

del estado. Su delimitación no se ha establecido aun con exactitud.

El mar territorial y plataforma submarina: Comprende una zona

determinada del mar que baña las costas del estado, y el suelo marítimo

correspondiente.

1.5 Vecino:

El concepto se utiliza para nombrar a la persona que habita con otros en un

mismo edificio, barrio,pueblo, aunque en viviendas independientes. Es decir, los

integrantes de una familia que viven en una misma casa no son vecinos entre sí,

sino que son vecinos de las familias que residen en las viviendas aledañas o

cercanas.

La noción de vecino, por lo tanto, depende de laproximidad geográfica.En

un sentido estricto, vecinos son quienes viven en casas o departamentos

contiguos. La convivencia con los vecinos puede resultar complicada. Como en

cualquier ámbito social, se necesita delrespeto y la comprensión para no tener

conflictos, los vecinos suelen ser personas extrañas a las que sólo se las conoce,

en parte, con el paso del tiempo.

14

Page 26: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CAPITULO II

2 Conflictos de Posesión y Tenencia de la tierra en Guatemala.

2.1 Derecho de Propiedad:

Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la

observancia de las obligaciones que establece el Código Civil. Es el derecho por el

que una cosa pertenece a una persona y está sujeta a esta de modo, almenos

virtualmente universal.

2.1.1 Evolución del derecho de Propiedad:

Antiguamente el derecho de propiedad era considerado como un derecho

esencialmente personalista, con caracteres de absoluto, exclusivo y perpetuidad,

originario de un poder absoluto sobre la cosa. Este criterio fue paulatinamente

perdiendo su flexibilidad, al establecer la ley diversas limitaciones a su ejercicio.

Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de propiedad en

su función social. Manteniendo los códigos más o menos, el criterio antiguo, han

sido principios constitucionales los que han hecho énfasis en el nuevo principio.

Aunque no exactamente precisada, puede considerarse la función social como el

propósito legislativo de que el derecho de propiedad sea reconocido y ejercido en

razón del no dañar y si beneficiar a la sociedad.11

2.1.2 Características de la Propiedad:

- Es un derecho subjetivo de naturaleza real por qué atribuye a su titular un poder

inmediato y directo sobre el bien o derecho que constituye su objeto.

- Atribuye un poder que puede ejercitarse frente a todos los individuos.

- Permite variar el contenido del derecho y posteriormente recuperarlo volviendo al

contenido inicial (elasticidad del derecho de propiedad).

- Es un derecho de duración perpetua o indefinida en el sentido que es un derecho

que no está sujeto en su vigencia a limitaciones temporales.

11 ob. Cit., Tratado de Derecho Civil Español T. II, Pág. 283

15

Page 27: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

2.1.3 Modos de Adquirir la Propiedad:

“Son aquellos actos jurídicos o en oportunidades simplemente hechos, que

tienen por objeto y dan como resultado precisamente la adquisición del derecho de

propiedad sobre un bien”.12

Clasificación:

A) Modos Originarios:

“Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica

con el anterior propietario o cuando no existe anterior propietario. En el primer

caso, es ejemplo típico la usucapión, también denominada prescripción

adquisitiva. En el segundo caso puede ponerse como ejemplo la ocupación de un

bien que no ha pertenecido antes a nadie”.13

B) Modos derivativos:

Cuando, preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre

un bien, este es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica. Por

ejemplo, cuando se realiza la compraventa, y por razón de ella un bien pasa a ser

propiedad de otra persona.

2.1.4 Modos de Perder el Derecho de Propiedad:

El derecho de propiedad se adquiere por los medios jurídicos ya vistos y a

la vez puede perderse por modos jurídicos que en cierta forma tienen similitud con

los modos de adquirirlo

Los modos de perder el derecho de propiedad no tiene la relevancia jurídica

que tienen los modos de adquirirlos.

12 Ob. cit, Derecho Civil III, página 191. 13 Ob. cit. Manual de Derecho Civil Español vol. I página 198

16

Page 28: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Modos Voluntarios:

A) Abandono o Dejación: Esta figura se tipifica cuando el propietario de

un bien lo abandona intencionalmente con ánimo de desapoderarse del

mismo, esto es, con ánimo de no seguir siendo propietario de él.

B) Enajenación: Existe la idea muy generalizada que enajenación es

sinónimo de venta. En realidad, el concepto de enajenación es más

amplio; toda forma jurídica y transmitir la propiedad de una persona a

otra.

Modos Involuntarios:

A) Extinción: La Extinción de un bien ocurre cuando deja de existir

físicamente, por cualquier causa.

B) Expropiación Forzosa: Esta figura jurídica con más relevancia en el

derecho administrativo, tiene lugar cuando, por utilidad pública o

necesidad social, el Estado dispone adquirir para si un bien cuyo

propietario generalmente, se niega a vendérselo o pide por el un

precio excesivo.

2.2 Copropiedad:

“Es también llamada condominio, Se tipifica cuando dos o más personas

son propietarias, en iguales o desiguales partes, de una misma cosa, de un mismo

bien.”14

El Código Civil dispone que hay copropiedad cuando un bien o un derecho

pertenece proindiviso a varias personas, y que las cuotas de los participantes se

presumen iguales.

2.2.1 Sistema Respecto a la Naturaleza Jurídica de la Copropiedad.

A) Sistema Romano de la Copropiedad: Se caracteriza por que cada

copropietario tiene un derecho proporcional a la cosa (cuota o parte alícuota sobre

la cosa) tiene poder de disposición sobre su parte y derecho a pedir que termine la

14 Ob. Cit, Tratado de Derecho Civil Español, Pagina 236.

17

Page 29: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

indivisión. Este es el sistema en que se basó el Código Civil de Guatemala en la

regulación de la Copropiedad.

B) Sistema germánico de la copropiedad: Se caracteriza por que el mismo no

reconoce parte proporcional o cuota a los condueños, en virtud que la copropiedad

viene a ser en cierta forma un ente colectivo al cual idealmente pertenece la

titularidad del dominio sobre la cosa, y por lo tanto ningún condominio puede pedir

que termine la indivisión.

2.2.2 Características de la copropiedad:

Cuotas: Las cuotas de los coparticipes se presumen iguales. Esto es,

pueden ser desiguales, el concurso de los comuneros en beneficios y en las

cargas será proporcional a sus respectivas cuotas.

Uso de cosas comunes: Cada participe puede servirse de las cosas

comunes, siempre que disponga a ellas conforme a su destino y de manera

que no perjudique el interés de la comunidad ni impida a los copropietarios

usarla según su derecho.

Gastos de conservación: Cada participe puede contribuir a los gastos

necesarios para la conservación de la cosa común, salvo la facultad de

liberarse de esta obligación con la renuncia de la parte que le corresponde

en el dominio.

Innovaciones: Ninguno de los condueños podrá sin el consentimiento de

los demás, hacer alteraciones que modifiquen la cosa común, aunque de

ellas pudieran resultar ventajas para todos, a no ser que fueran aprobadas

por la mayoría de los copropietarios, que represente por lo menos las dos

terceras partes del valor total de la misma.

Administración: Para la administración del bien común serán obligatorios

los acuerdos de la mayoría de los partícipes, que represente por lo menos

las dos terceras partes del valor total de la cosa.

18

Page 30: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

2.3 La Posesión:

“Es la Tenencia de un bien en el cual se ejerce algunas de las facultades

inherentes al dominio”.15

El Articulo 612 del Código Civil establece el concepto de la posesión: Es

poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes

al dominio.

La posesión es un estado o un poder de hecho, pero fundamentalmente la

exteriorización de la propiedad, del derecho de propiedad; o en cierto sentido y en

ciertas oportunidades, la posesión es el inicio de la propiedad.

Valverde estudia dos elementos fundamentales: el corpus (elemento

material) o sea el poder físico sobre la cosa, su tenencia, su suma, la relación

directa entre el poseedor y el bien poseído; y el animus (elemento intencional)

ósea la voluntad de conservar la cosa, de actuar como propietario.16

2.3.1 Clases de Posesión:

A) Posesión natural y posesión civil: La diferencia, ósea la natural, es la

tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho, por una persona. La

segunda, o sea la posesión civil, es la misma tenencia o disfrute unidas a

la intención de haber la cosa como propia.

B) Posesión personal y posesión por otro: La posesión personal es la que

se ejerce por quien tiene en su poder el bien o el derecho. La posesión por

otra es aquella que se ejerce en nombre de otro sin ser poseedor.

C) Posesión de buena fe y posesión de mala fe: La posesión de buena fe

existe cuando se tiene la creencia de la persona de quien se recibió la cosa

era dueña de ella y podría transmitir su dominio. Y dura mientras las

circunstancias permiten al poseedor presumir que posee legítimamente, o

hasta que es citado en juicio.

15 OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas, Tomo I, Editorial Heliasta S.R.L., 1996, Pagina 777.16 Ob. Cit, Manual de Derecho Civil Español, Página 278

19

Page 31: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

La posesión de mala fe existe cuando la persona entra a la posesión sin título

alguno para poseer; y también cuando se conocen los vicios de un título que

impiden poseer con derecho.

D) Posesión Inmediata y Posesión Mediata: Es una distinción que tiene su

origen en el derecho alemán. Ocurre según el código civil, art 613, cuando

el poseedor temporal en virtud de un derecho deviene poseedor inmediato,

correspondiendo la posesión mediata a quien le confirió tal derecho.

E) Posesión Discontinua y Posesión Continua: Existe discontinuidad en la

posesión cuando la cosa poseída se abandona o desampara por más de

un año, o antes, cuando expresa o tácitamente se manifiesta la intención

de no conservarla. A contrario sentido existe posesión continua cuando no

ocurre dichas circunstancias.

F) Posesión Pacifica y Posesión violenta: El código no define la posesión

pacífica. Si lo hace respecto a la posesión Violenta, en los términos

siguientes: Es posesión Violenta la que se adquiere por la fuerza o por

medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la persona

que lo representa o contra quien tiene la cosa a nombre de aquel. Por lo

tanto ha de entenderse como posesión pacifica aquella en que no se

presentan tales circunstancias.

G) Posesión publica y Posesión Clandestina: La posesión pública es la que

se disfruta de manera que pueda ser conocida de todos y clandestina, la

que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho oponerse a ella.

La posesión pública se ejerce generalmente de buena fe, cuando la cosa

deviene de buena fe en poder del poseedor. La posesión Clandestina, por

regla general se presenta cuando ilícitamente se adquiere una cosa.

H) Posesión Registrada y Posesión no Registrada:Esta distinción tiene

importancia muy especialmente respecto a bienes inmuebles. Existe

posesión registrada cuando se inscribe un título supletorio sobre un bien

inmueble, conforme a lo dispuesto por la ley de la materia; y posesión no

20

Page 32: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

I) registrada cuando se posee un inmueble con los requisitos previstos en

esa ley, por lo que se han iniciado las diligencias de titulación o no se ha

inscrito la resolución judicial.

J) Posesión Individual o Indivisa:

La posesión individual es aquella que sobre un bien o un derecho

ejerce una sola persona; es el principio general que desarrollan las

legislaciones. Posesión indivisa es la que ejercen a la vez varias personas

sobre un mismo bien o derecho, sin que cada una pueda aducir que lo

posee todo.

2.4 Bienes objeto de posesión:

Solo pueden ser objeto de posesión los bienes corporales y los derechos

que sean susceptibles de apropiación. La posesión de los derechos se rige por las

mismas disposiciones que regulan la de las cosas corporales.

2.4.1 La posesión presume la propiedad:

La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario, mientras no se

pruebe lo contrario. Solo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de

dueño de la cosa poseída, puede producir el dominio por usucapión.

2.4.2 Justo título:

“Es justo Titulo para la usucapión el que siendo traslativo de dominio, tiene

alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por si solo la

enajenación.”17

2.5Titulación Supletoria:

17 Ob. Cit. Manual de Derecho Civil Español Página 290.

21

Page 33: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

La titulación Supletoria es un procedimiento legal, por medio del cual se

puede adquirir el derecho real de propiedad, por el transcurso de un tiempo

determinado (diez años) en posesión de la tierra.

El poseedor de bienes inmuebles que carezca de título inscribible en el

Registro de la Propiedad, podrá solicitar su titulación supletoria ante Juez de

Primera Instancia Jurisdiccional del lugar en que se encuentre ubicado el

inmueble.

El interesado deberá probar la posesión legitima, continua, pacifica, publica, de

buena fe y a nombre propio, durante un periodo no menor de diez años, pudiendo

agregar la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos.

Solo los guatemaltecos naturales pueden obtener titulación supletoria de

bienes inmuebles; si se tratare de personas jurídicas, estas deberán estar

integradas mayoritaria o totalmente por guatemaltecos, circunstancia que deberá

probarse fehacientemente al formular la solicitud respectiva.

2.6Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en la Posesión y tenencia

de la Tierra en Guatemala.

2.6.1 El Conflicto:

El Conflicto es un proceso interactivo por el cual, dos o más personas o

grupos de personas con intereses contrapuestos entran en confrontación u

oposición.

Los conflictos son parte de la naturaleza humana. Donde hay dos o más

personas existe siempre la posibilidad de la existencia de conflictos de la más

variada naturaleza, desde los conflictos psicológicos, familiares, hasta los más

complejos conflictos de naturaleza económica o jurídica.

Los Conflictos pueden ser: interpersonales los que se producen dentro de

la persona y son materia de la ciencia de la Psicología o la Psiquiatría, y los

interpersonales se dan entre personas ya sean estas físicas o morales y

pueden ser resueltos a través de la mediación.

22

Page 34: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

MortonDeutsch al referirse a los conflictos en el Prólogo del “libro

Resolución de conflictos sin litigio de JayFolberg y Alison Taylor"18 dice: "Los

conflictos y las desavenencias son aspectos inevitables y recurrentes de la vida.

Tienen funciones individuales y sociales valiosas: proporcionan el estímulo que

propicia los cambios sociales y el desarrollo psicológico individual.

Concluimos pues, que los conflictos son inevitables y lo único que se

puede hacer es resolveros. Gran cantidad de los conflictos entre los seres

humanos se resuelven en forma directa entre los interesados ya sea mediante

la imposición de los intereses de una parte sobre la otra (situación de gana-

pierde) o mediante una negociación en la que ambas partes en conflicto ceden

un poco en sus pretensiones para llegar a un acuerdo en que ninguno de los

participantes en el conflicto pierde.

Sin embargo también en un gran número de casos el conflicto degenera

en una situación que yo llamo una escalada de violencia en la que un conflicto

sencillo va creciendo indefinidamente hasta convertirse en un conflicto de

grandes proporciones en los que se pierde totalmente el control y resulta de

graves consecuencias.

Para evitar que los conflictos crezcan y lleguen a puntos incontrolables es

importante buscar métodos de resolución de conflictos que sean adecuados al

caso que se pretenda resolver.

2.6.2 Métodos de resolución de Conflictos:

Existen actualmente varias formas para dirimir las discrepancias. Aun

cuando existen variantes entre ellas, en mi concepto las formas básicas de

resolución de conflictos son las siguientes:

Litigio: mediante el cual un Órgano Jurisdiccional impone la solución

del conflicto a las partes basándose en las leyes vigentes. Este es el

método formal que tiene a su cargo el Estado, sin embargo en estos

tiempos la resolución de los conflictos mediante el litigio ha entrado en

crisis en casi todos los países por diversas razones, entre las cuales

destacan:

El Excesivo costo. Usualmente los honorarios de los abogados y las

costas judiciales resultan excesivos e incluso en algunas oportunidades 18

"Resolución de conflictos sin litigio de JayFolberg y Alison Taylor" LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México,

Edición 1996.Página 38.

24

23

Page 35: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

superiores a la suma que se discute en el juicio. Es práctica común entre las

empresas que tienen cuentas por cobrar de muy bajo monto desistir de seguir

procedimientos judiciales ya que resulta excesivamente oneroso seguir el juicio.

Igual cosa sucede con otros litigios tanto de naturaleza civil como mercantil e

incluso penal.

La lentitud de los procesos. Los procesos judiciales usualmente son

sumamente lentos por diversas razones, entre las que se cuentan la excesiva

carga de trabajo de los Tribunales de Justicia, y la cantidad de recursos e

incidentes que, en aras del derecho de defensa, se esgrimen en los tribunales.

La falta de especialización de los Jueces y magistrados. Hoy en día

cada vez es más importante que el juzgado entienda muchas ramas de las

distintas ciencias para poder juzgar en un conflicto.

Publicidad. Los procesos Judiciales son públicos y muchas veces se les

hace mucha publicidad, especialmente cuando se trata de personas o entidades

sobresalientes.

Negociación:

La negociación es otro método de resolución de conflictos que consiste en

"un proceso de comunicación que tiene por finalidad influir en el comportamiento

de los demás y donde ambas partes lleguen a un acuerdo Ganar-Ganar"19. En la

Negociación no existe, como en el Litigio, una autoridad externa que impone la

resolución del conflicto. Son las propias partes las que buscan y encuentran la

solución del conflicto mediante la intervención de "Negociadores" cada uno de

los cuales representa a una de las partes y buscan los puntos complementarios

para desarrollar una solución con el esquema de ganar-ganar. La negociación se

caracteriza por ser voluntaria, informal, no estructurada, por ser usada para lograr

acuerdos mutuamente aceptables, aquí no existe un tercero neutral, no existe

límite en la presentación de prueba, argumentos e intereses.

Una vez descritas sus características se puede definir como un proceso de

mutua comunicación, encaminado a lograr un acuerdo con otros cuando hay

algunos intereses compartidos y otros opuestos. La Negociación difiere de la

Conciliación esencialmente porque en esta no existe un tercero neutral, son las

partes en conflicto, sus representantes y/o sus abogados los que buscan una

solución intermedia que, de alguna manera, satisfaga a ambos contratantes.

Arbitraje:19 Artículo Publicado en Internet: Negociación y Manejo de Conflictos Por Victoria Flórez Mazzini

25

Page 36: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

En el arbitraje, al igual que en el litigio es una figura externa a las partes en

conflicto la que impone la solución al conflicto. Se diferencia del litigio en los

siguientes puntos:

Es Voluntario. Es decir que las partes se someten voluntariamente a proceso

por la vía arbitral y aceptan "a priori" el resultado del mismo, es decir el

Laudo Arbitral.

Privado. El proceso arbitral es de naturaleza privada. El órgano externo a las

partes que intervienen en el proceso arbitral es de naturaleza privada no es

un órgano estatal y su jurisdicción es dada únicamente por la voluntad de

las partes en conflicto.

Única Instancia. En el arbitraje, a diferencia del Litigio existe una única

instancia. El laudo arbitral no es apelable, aunque en las distintas legislaciones

se establecen formas en las que se pueden corregir errores o vicios en el

proceso Arbitral.

Celeridad.

El proceso arbitral está diseñado para que la resolución del conflicto

sea mucho más rápida que dentro del litigio formal.

En el arbitraje los árbitros, al ser propuestos por las partes, o por lo

menos aceptados por ellas, pueden tener una preparación especializada o

específica para entender el conflicto y por tanto están en capacidad de dictar

un Laudo con mayor autoridad.

Es importante resaltar que en el proceso arbitral se procede en gran

medida como si se estuviera en un juicio oral (litigio) ante un Juez o Tribunal

del orden común ya que es necesario dar a las partes las condiciones

procesales necesarias para garantizar sus derechos básicos, sin embargo en

el Arbitraje los recursos son virtualmente inexistentes y los incidentes que

ponen obstáculos al proceso son resueltos sumariamente y sin formar artículo

por el árbitro.

La Conciliación:

Es un método de resolución de conflictos mediante el cual una autoridad

administrativa o judicial, por mandato de ley o por decisión propia, antes de

26

Page 37: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

iniciar el litigio propone a las partes fórmulas de conciliación, buscando la

resolución del conflicto sin necesidad de seguir el proceso litigioso.

La Mediación:

Es un método de resolución de conflictos que tiene grandes ventajas

sobre otros, aunque no necesariamente excluye la aplicación de los demás.

En la mediación la solución del conflicto está a cargo de las partes en

conflicto y el mediador es un tercero imparcial que tiene como función básica el

facilitar a las partes el encontrar las fórmulas para la solución del conflicto. Los

acuerdos que se logran en mediación son producto de las propias propuestas de

las partes, por lo que hace más satisfactorio el resultado de la mediación y en un

alto porcentaje el cumplimiento de los acuerdos mismos. La diferencia entre la

medicación y la conciliación es que en el caso de la primera el tercero imparcial

es designado por las propias partes, en cambio en la conciliación

generalmente el tercero imparcial es un funcionario público o inclusive un juez

que propone fórmulas de conciliación.

2.6.3 La Mediación como método de resolución de conflictos:

La mediación es solo uno de los métodos que pueden utilizarse para

resolver los conflictos. La naturaleza de los conflictos que se pueden resolver a

través de este método es muy variada debido al carácter universal del conflicto.

Hemos mencionado ya otros métodos de resolución de conflictos que,

dependiendo de la Naturaleza del conflicto pueden ser más o menos efectivos

para la resolución de los mismos. Todos los métodos de resolución de conflictos

tienen sus ventajas y desventajas y el Mediador debe estar abierto a pensar

que en algunos casos es necesario aplicar métodos distintos al de la

Mediación para resolver eficientemente los conflictos. Para que un mediador

actúe con eficiencia, es preciso que alcance una comprensión madura del

conflicto.

2.6.4 Naturaleza de la Mediación:Al decir de JayFolberg y Alison Taylor, en

su libro "Mediación, Resolución de Conflictos sin litigio."20Es posible

definirla (La mediación) como el proceso mediante el cual los participantes,

junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan

sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar

opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste

20Resolución de conflictos sin litigio de JayFolberg y Alison Taylor" LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES.

México, Edición 1996. Página 27.

Page 38: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

a sus necesidades. La mediación es un proceso que hace hincapié en la

propia responsabilidad de los participantes de tomar decisiones que

influyen en sus vidas. Por lo tanto, constituye un proceso que confiere

autoridad sobre sí misma a cada una de las partes.

Paulino Fajardo Matros, en su libro Estrategia y Mediación considera que

la mediación es una "negociación estructurada, dirigida y agrega que trata de

hacer referencia a una nota muy distintiva como es la pro actividad no decisoria

del Mediador"21

Este autor considera que a la Mediación la informan los siguientes principios:

Principio de Igualdad. En el desarrollo del mecanismo de Mediación ambas

partes deberán tener igualdad de oportunidades de alegación y de prueba. Este

principio es común con el litigio y el Arbitraje.

Principio de Confidencialidad. En contraposición con el litigio cuya

característica de publicidad es esencial la Mediación es confidencial, principio

que comparte con el Arbitraje; Asimetría de la información que se contrapone

al principio de contradicción que informa tanto al litigio como al arbitraje.

Estructura informal y flexible. En contraposición a la estructura rígida

del procedimiento en el litigio y el arbitraje.

La Mediación no es decisoria.

La Doctora en psicología Española: María del Carmen Moreno Rodríguez

en su trabajo: "La mediación en la Resolución de Conflictos"22 señala los

siguientes principios de la mediación:

Se trata de un acto cooperativo No competitivo.

Esta más orientado hacia el futuro que hacia el pasado, ya que su fin es

mejorar las relaciones:

No se da el yo gano- tú pierdes sino que hay dos posibles ganadores;

Exige honestidad y franqueza;

Es un proceso Voluntario, requiere que ambas partes estén motivadas;

Se preocupa por las necesidades e interés en vez de las posiciones;

Intenta homogenizar el poder;

No es amenazante, no es punitivo;

21FAJARDO Matros, Paulino Estrategia y Mediación, Editorial Dykinson, Abril 2008 Pág. 36)

22 MORENO RODRIGUEZ, María del Carmen "La mediación en la Resolución de Conflictos" Tomo II,

Editorial Oreggioni, Página 130.

28

Page 39: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Es un proceso totalmente confidencial;

Es creativo, requiere la aportación de nuevas ideas y nuevos enfoques para

la transformación del conflicto y la mejora de las relaciones.

2.6.5 PROCESO DE MEDIACIÓN

Se puede afirmar que existen dos tendencias para la Mediación:

La Mediación Formal: Que es aquella en que el Mediador se sujeta a

un procedimiento preestablecido más o menos estructurado y dirigido.

La Mediación Informal: Que es aquella en que no se siguen reglas o

procedimientos precisos quedando a criterio del mediador el

procedimiento a seguir dependiendo, en cada caso, de las circunstancias

del mismo.

La rigidez del procedimiento en la Mediación Formal puede dar

como resultado que no se logre llegar al objeto de la mediación (la

solución del conflicto) o que aparentemente se logre pero el fondo del

mismo queda subyacente y resurge posteriormente ya que solo se

resolvió alguno o algunos de los elementos que conforman el conflicto.

Como se ha dicho reiteradamente los conflictos a resolverse son

entre humanos o entre organizaciones de seres humanos y por tanto

no es fácil descifrar cuales son las causas subyacentes de los conflictos.

Incluso, en algunas ocasiones se encuentran casos en que las partes

NO CONOCEN la razón del conflicto o creen que es una distinta. Por

ejemplo en conflictos por tenencia de la tierra es frecuente que campesino

crea que la necesidad a satisfacer por su parte es la tenencia de la tierra

pero no es tal ya que cuando logra tenerla su situación no cambia. Su

necesidad es el desarrollo en todo sentido y no solo la tenencia de la

tierra.

En un proceso exageradamente estructurado el Mediador no tiene

la oportunidad de entrar a conocer las verdaderas interioridades del

conflicto y por tanto no se puede lograr su solución.

29

Page 40: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

La Mediación Informal se caracteriza porque el Mediador tiene más

libertad para determinar las fases del proceso de Mediación para llegar a

la solución del mismo y por tanto tiene más posibilidad de desarrollar la

"pro actividad no decisoria del Mediador " a que se refiere Fajardo

Matros23 en su obra antes citada.

El Conflicto rara vez es simple. La mayoría de las veces se

encuentra una serie de factores o facetas, algunas evidentes, otras

ocultas que el Mediador tiene que tener la habilidad para distinguir y

aislar para identificar los distintos problemas (conflictos) existentes.

En la Mediación Informal se corre el riesgo de que el Mediador,

por muy profesional que sea, cometa errores que tergiversen o violen

los derechos procesales básicos de las partes lo cual puede ser muy

perjudicial para la solución del conflicto, es por esto que, a pesar de ser

informal, el Mediador debe seguir por lo menos ciertas reglas que

garanticen a las partes la vigencia de sus derechos básicos.

Especialmente me refiero al derecho de igualdad entre las partes y a la

moralidad en las actuaciones que son vitales para el proceso.

Los Autores: JayFolberg y Alison Taylor24 definen un proceso de

Mediación de siete etapas que son las siguientes:

1. Inicial; creación de confianza y estructura.

2. Localización de hechos y aislamiento de problemas.

3. Creación de opciones y alternativas.

4. Negociación y toma de decisiones.

5. Esclarecimiento y relación de un plan.

6. Revisión legal y procesamiento.

7. Puesta en práctica, análisis y revisión

El señalar etapas para la mediación es una buena práctica para

que el proceso de la Mediación no sea desordenado, sin embargo es

necesario que las mismas sean amplias y flexibles. Las fases o etapas

de la Mediación deberían ser las siguientes:

23 Estrategia y Mediación de Paulino Fajardo Matros: (Dykinson (Abril 2, 2008Pag. 76)

24Resolución de conflictos sin litigio de JayFolberg y Alison Taylor" LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México,

Edición 1996.

30

Page 41: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

1. Etapa de Conocimiento. Esta fase debe llevarla el Mediador

preferentemente por separado con cada uno de las partes en el conflicto.

Debe iniciarse un una Catarsis, en la cual cada una de las partes

expone sus razones y sus sentimientos en relación al o los asuntos en

conflicto. El Mediador debe dar confianza a las partes para que se

expresen libremente. En esta fase el Mediador debe hacer un esfuerzo

por identificar dos aspectos muy importantes: a) Quien (es) es(son) el

(los) Verdadero(s) Líder (es) cuando una o las dos partes son multi-

personales. (Comunidades, sociedades, asociaciones, etc.) y b) Cuales

son las necesidades insatisfechas subyacentes. Nos dice Gregorio

Billikopf Encina 25 “El Propósito de la reunión previa es escucharle a la

persona afectada y ayudarla a utilizar herramientas de negociación que le

ayuden a aumentar la comunicación y por lo tanto a llegar a una solución

sustentable.” El mismo autor nos dice más adelante: “ a veces la reunión

previa puede ser tan eficaz que los individuos resuelven su problema sólo

entre ellos, sin llegar al segundo paso, el de la reunión conjunta con la

ayuda de un mediador.”26

2. Etapa de identificación de los conflictos o problemas. A juicio del

Mediador esta fase debe llevarse ya en una audiencia común en la que

estén presentes las partes en conflicto o continuar trabajando con las

partes por separado. Esto dependerá del grado de violencia que detecte

en una o las dos partes.

3. Puesta en Común. En una Audiencia convocada por el Mediador

específicamente para el objeto las partes se han de escuchar mutuamente.

Para el efecto el Mediador deberá señalarles normas básicas del debate

a efecto de que no se interrumpan y que tengan igualdad de oportunidad

para expresarse.

4. Búsqueda de Soluciones. El Mediador, con los insumos que a estas

alturas ha logrado recabar deberá estar ya en capacidad para guiar a las

partes para que ellas mismas busquen las posibles soluciones alternas

al o los conflictos. Es importante que las partes entiendan

perfectamente la posición de su contra parte y para esto se pueden

25 Gregorio Killikopf Encina—Universidad de California, Mediación Interpersonal: Empoderamiento del Individuo.

26Obcit, Mediación Interpersonal

31

Page 42: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

usar diversas dinámicas que le permitan a las partes entender las

posiciones de la otra parte.

5. Etapa de Negociación. El Mediador deberá orientar una negociación

ordenada que permita llegar a soluciones creativas que permitan que

las partes encuentren el perfecto término medio velando por que, en todo

momento se sigan las normas protocolarias de debate.

6. Planteamiento de Soluciones. En esta fase el Mediador debe

encontrar, de las posibles formas de acuerdo que existan en la

negociación y los puntos en que todavía no se ha logrado un acuerdo.

Al aislar los puntos en que ya hay acuerdo y dejarlos como asunto

concluido es más fácil tratar de solucionar los puntos en los que todavía

no hay acuerdo. El mediador debe entonces ser pro activo para ayudar a

las partes a encontrar acuerdos en cuanto a los puntos en que aún no se

ha llegado a consensos.

7. Etapa de Concesiones Recíprocas. Es importante hacerles ver a

las partes que para llegar a una solución del conflicto que satisfaga a las

partes es necesario que cada una de ellas sacrifique una parte de su

posición inicial. Las partes deberán entonces plantear de común acuerdo

la o las soluciones del problema estableciendo al mismo tiempo plazos,

procedimientos y condiciones para el cumplimiento de los acuerdos.

8. Documentación. En esta fase el Mediador debe encontrar la forma

de poner, por escrito los acuerdos a que se ha llegado y, para darles

efectos ejecutivos es necesaria la participación Notarial o de alguna

autoridad que, conforme a la legislación local le dé certeza y legalidad

a la documentación del convenio.

En el desarrollo de estas fases se pueden dar incidencias de

distintos tipos. Por ejemplo la necesidad de la participación de un tercero

en calidad de testigo o de experto. En estos casos el Mediador debe ser

creativo a efecto de que dichas intervenciones no sean dañinas para el

proceso de Mediación y que se respete el principio de igualdad entre las

partes y la moralidad en el proceso.

32

Page 43: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Otro factor importante en el Proceso de Mediación es el TIEMPO.

No es conveniente forzar a que la Mediación se lleve en un tiempo

determinado pero tampoco es bueno que la misma se prolongue

indefinidamente. Este factor lo debe manejar con mucha habilidad el

Mediador para evitar caer en cualquiera de los dos extremos. Es

necesario recordar que cada conflicto es diferente y por tanto el tiempo

que tome resolverlo debe ser también diferente.

2.6.6 EL MEDIADOR

Esta claro que el elemento esencial de la Mediación es el

MEDIADOR. En principio es importante decir que el Mediador debe ser

aceptable para las partes, ya sea que ha sido propuesto por ellas de

común acuerdo o, mejor aún, ha sido determinado de alguna manera por

un Centro de Mediación o de cualquier otra forma que el Mediador sea

una persona no conocida de las partes y que tenga las cualidades

necesarias para serlo.

Fogler y Taylor nos dicen en su obra ya citada 27 Existe gran

preocupación en cuanto a la instrucción y el adiestramiento en la

mediación. Hay quien cree que la mediación es una nueva profesión que

exige un currículo de graduados con aprobación y pre requisitos

académicos para reingresar. Otros piensan que se trata de una

competencia en la práctica, o una serie de habilidades que deben

agregarse a través de la continua instrucción a una base profesional

existente, como leyes, consultoría, o administración. Otros más, arguyen

que la mediación no necesita ser una práctica profesional, y que puede

ofrecerse a través de personal no profesional con vínculos hacia el tema o

el ambiente de la desavenencia."

En mi opinión ninguna de las tres tendencias es dueña absoluta de

la verdad. Como la Conflictividad Humana es sumamente compleja,

también lo es la mediación. Habrán casos en que es necesaria la

intervención de un Mediador Profesional, otros en los que sería

suficiente la intervención de un profesional en otra área (abogado) con

adiestramiento especial o experiencia en la Mediación y otros en que la

27ObCit, "Resolución de conflictos sin litigio LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México, Edición 1996.Pagina 229.

33

Page 44: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Mediación puede estar a cargo de una persona de buena voluntad que

tenga las cualidades básicas del Mediador.

El Mediador debe reunir las siguientes cualidades:

IMPARCIALIDAD. Esta es una cualidad sine cuanon, vital para que la

Mediación funcione. A veces resulta complicado encontrar un Mediador

que llene esta cualidad especialmente en pueblos y sitios poco poblados,

o cuando el motivo de la Mediación es muy especializado.

El conciliador actúa como un tercero neutral y por tal es imparcial y

así debe actuar, incluso su imparcialidad no debe comprometerse ni

siquiera cuando propone formulas.

"Un mediador no tiene sólo un cliente, dado que todos los

participantes deben recibir la asistencia del mediador, no como abogado o

terapeuta, sino como propiciador. Aquéllos involucrados en la mediación no

son simplemente receptores de un servicio;están involucrados de manera

activa en el proceso como participantes."28

ETICA. Es también una condición Sine cuanon del Mediador. “La

probidad en sus actuaciones es vital para que la labor del Mediador sea

efectiva y sobre todo para que la resolución del conflicto sea justa. " 29A

medida que la mediación lucha por convertirse en una profesión, se

incrementa la importancia de desarrollar normas para establecer prácticas

aceptables mínimas, y formular límites éticos referentes a la conducta

inadecuada de un mediador. La aceptación pública y profesional del papel

de la mediación será mayor, una vez que las normas de la práctica de la

mediación se desarrollen y seden a conocer."

CONFIANZA. El Mediador debe inspirar confianza a las partes

involucradas en el conflicto. Para esto el Mediador debe ser franco y

debe establecer desde el principio las "reglas del juego" y los límites de la

Mediación.

28ObCit, Resolución de conflictos sin litigio, LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México, Edición 1996.Pagina 1129ObCit, Resolución de conflictos sin litigio LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México, Edición 1996.Pagina 44.

34

Page 45: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CONOCEDOR DE LA NATURALEZA HUMANA. La labor del Mediador

es buscar alternativas a la solución de conflictos humanos. No puede ser

Medidor alguien que no conozca la naturaleza humana. Esto no quiere

decir que, necesariamente, sea un psicólogo o profesional en este

sentido.

PROFESIONALISMO No me refiero aquí a ser Abogado, Psicólogo,

Ingeniero, Maestro, etc.. Se trata de que la actitud del Mediador debe ser

Profesional y además deberá tener un entrenamiento adecuado a su

función. El mediador debe entender la forma en que surgen los conflictos,

y estar familiarizados con otros procesos de resolución de conflictos.

“La mediación constituye un enfoque holístico a la resolución de

conflictos. Con el objeto de resolver conflictos sin la imposición de una

autoridad externa, es importante que el mediador entienda la naturaleza del

conflicto, cuál fue su origen, su dinámica, la forma en que se manifiesta en

desavenencias particulares, y cómo puede manejarse y resolverse. Aunque

un medidor sin conocimiento sobre la naturaleza del conflicto puede ser

capaz de contribuir a resolver algunas desavenencias, las oportunidades

para resolver desavenencias de manera congruente y permanente se

incrementan en forma notable si se tiene la posibilidad de colocar el

conjunto en perspectiva."30

PERSONALIDAD. El Mediador debe tener una personalidad y carácter

que le permita generar y mantener el proceso de la Mediación en orden,

pero al mismo tiempo ser un buen oyente y tener la capacidad de no

juzgar. El Mediador no va a imponer una solución al conflicto, solo será

una facilitador para que las partes en conflicto encuentren una solución al

mismo.

PACIENCIA. Es importante para el Mediador tener la paciencia

necesaria para escuchar a las partes. Tiene que ser un buen oyente y

tratar de entender la posición de las partes sin desesperarse.

CONFIDENCIALIDAD. Es muy importante que el Mediador tome muy en

serio del Confidencialidad. No solo en relación a la no publicidad del

conflicto sino en cuanto a lo que las partes le comuniquen con reserva

30ObCit ,Resolución de conflictos sin litigio, LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México, Edición 1996.Pagina 233

35

Page 46: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

de confidencialidad dentro del proceso. Solo las partes puede revelar a

los otros involucrados en el proceso de Mediación aquellos aspectos que

ellos consideran confidenciales.

Por supuesto que estas cualidades de un Mediador no son exhaustivas,

más bien considero que son las básicas para que la Mediación se un

éxito.

Es importante recordar que los Conflictos humanos son de muy diversa

naturaleza por tanto la capacidad y calidades que debe tener un

Mediador son muy diferentes en cada caso. Por ejemplo si la mediación

es entre entidades o personas que no hablan un mismo idioma o, por lo

menos, no lo dominan, se requerirá que el Mediador sea bilingüe.

"Habilidades de la mediación. El nivel y la mezcla de habilidades de

quienes se están convirtiendo en mediadores, necesariamente va a variar,

al igual que la pericia de los mediadores experimentados”31. La fuerza en

una habilidad puede compensar la debilidad en otras, y no existe mediador

que domine de manera uniforme todas las posibles herramientas de la

mediación. Un profesional en salud mental que entra a la mediación puede

contar con técnicas bien desarrolladas para abordar aspectos de ira, así

como habilidades para escuchar, clínicamente perfeccionadas. Un abogado

que entra a la práctica de la mediación puede no haber desarrollado estas

habilidades, pero debe tener una capacidad igualmente importante para

aislar los problemas, poner a prueba la realidad, evaluar las necesidades, y

orientar las negociaciones. Los educadores deben tener habilidades

adecuadas para compartir información y generar motivaciones; los

administradores tienen práctica para esclarecer, planear, y delinear

presupuestos. Cada serie de experiencias y aptitudes trae consigo

habilidades útiles para la mediación, junto con facultades no desarrolladas

que también pueden ser útiles.

31ObCit, Resolución de conflictos sin litigio, LIMUSA. GRUPO NORIEGA EDITORES. México, Edición 1996.Pagina 233

Page 47: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CAPITULO III

FUNDMENTACION LEGAL

3. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

Artículo39. “Propiedad Privada.Se garantiza la propiedad privada como un

derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente

de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones

que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se

alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos”.

En este Artículo relacionado con la propiedad privada, el estado de

Guatemala, como algo inseparable a la persona y le garantiza ejercer ese

derecho, disfrutarlo disponer de los bienes libremente y como mejor le convenga

dentro de los principios legales porque solo de esa forma se alcanza el desarrollo

y progreso individual y por ende el desarrollo nacional.

Artículo 41. Protección al derecho de la Propiedad.“Por causa de actividad o

delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se

prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las

multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido”.

El Estado le garantiza el derecho de propiedad y de protección sobre los

bienes para que no se les limite por delitos políticos, ni se les pueda confiscar ni

dañarles en su economía imponiéndoles multas salvo el valor que establecen los

impuestos en materia de bienes inmuebles.

36

Page 48: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Artículo 68. Tierras para comunidades indígenas. “Mediante programas

especiales y legislación adecuada, el estado proveerá las tierras estatales a las

comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo”.

Artículo 121. Bienes del Estado. “Son bienes del Estado:

a) Los de dominio público;

b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los

lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de

limite internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de

aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean

susceptibles de regulación por la ley y las aguas no otras que sean susceptibles

de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la

extensión y termino que fije la ley.

c) Los que constituyen patrimonio del Estado, incluyendo los del

municipio y de las entidades descentralizadas y autónomas,

d) La zona marítima terrestre, la plataforma continental y el espacio

aéreo, en la extensión o forma que determinen las leyes o los tratados

internacionales ratificados por Guatemala;

e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así

como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del

subsuelo;

f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas;

g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privado

que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y autónomas

y Las frecuencias radioeléctricas”.

El Estado tiene constituido dentro de su patrimonio sus propis bienes que

se denominan bienes públicos de libre aprovechamiento, asimismo los bienes que

pertenecen a entidades descentralizadas y autónomas, que por ser explotados por

37

Page 49: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

concesiones los que pertenecen a los bienes culturales monumentos y reliquias

arqueológicas, Todos ellos pueden proporcionar ingresos fiscales para el estado y

las municipalidades.

Artículo 124. Enajenación de los bienes Nacionales.“Los bienes nacionales

solo podrán ser enajenados en la forma que determine la ley, la cual fijara las

limitaciones y formalidades a que debe sujetarse la operación y sus objetivos

fiscales.Las entidades descentralizadas o autónomas, se regirán por lo que

disponga sus leyes y reglamentos”.

En relación con la enajenación o venta de los bienes del Estado existe una

fundamentación legal que indica la forma, los límites y las formalidades a que

están sujetas las personas, instituciones o empresas que por alguna razón o

causa estén interesados en la compra de bienes propios del estado.

Artículo 253. Autonomía Municipal.“Los municipios de la República de

Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:

a) Elegir a sus propias Autoridades;

b) Obtener y disponer de sus recursos; y

c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos

respectivos”.

El Estado garantiza la autonomía municipal y le da libertad de elegir a sus

autoridades, de disponer de todos los recursos que se encuentran dentro del

territorio de cada municipio, de atender de la forma que mejor le convenga de los

servicios públicos que están obligados a proporcionar a sus habitantes, de realizar

38

Page 50: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

el ordenamiento de su territorio; todo con el objeto de que logre sus fines para lo

cual fueron creados.

Artículo 260. Privilegios y garantías de los bienes municipales.“Los bienes,

rentas, árbitros y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozaran de las

mismas garantías y privilegios de la propiedad del Estado”.

Los privilegios que tiene el estado también se los garantiza a los municipios

para que puedan alcanzar su desarrollo y cobrar las rentas, arbitrios y tasas y con

estos ingresos puedan mantener la administración municipal.

3.1 CODIGO MUNICIPAL:

Artículo 3. Autonomía:“En ejercicio de la autonomía que la constitución Política

de la República garantiza al municipio, este elige a sus autoridades y ejerce por

medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone

de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el

ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la

emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que

le son inherentes coordinara sus políticas generales del estado y en su caso, con

la política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o disposición legal

podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la

Constitución Política de la República”.

En el ordenamiento fundamental legal del Código Municipal establece la

garantía que constitucionalmente le otorgan al municipio y es la autonomía

municipal, lo que le da facultades inherentes al municipio como la de elegir a sus

autoridades que ejerzan el gobierno municipal, su administración, disposición de

los recursos y todo lo relacionado a las funciones y atribuciones, todo con el

39

Page 51: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

propósito de lograr sus fines, en coordinación con las políticas generales del

Estado de Guatemala.

Artículo 34. Reglamentos Internos.“El Consejo Municipal emitirá su propio

reglamento interno de organización y funcionamiento, los reglamentos y

ordenanzas para la organización y funcionamiento de sus oficinas, así como el

reglamento de personal, reglamento de viáticos y demás disposiciones que

garanticen la buena marcha de la administración municipal”.

El presente Artículo lo que trata de establecer son las facultades propias del

Concejo Municipal, de realizar sus ordenanzas, reglamentos y disposiciones en

forma interna de todo el funcionamiento de la administración municipal.

Artículo 35. Atribuciones Generales del Concejo.“Le compete al Concejo

Municipal:

a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales;

b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal;

c) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para

laformulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los

planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las

necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales;

d) El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal y de su

administración:

e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre

las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la

preeminencia de los intereses públicos;

40

Page 52: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

f) La aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de

ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas públicas

municipales;

g) La aceptación de la delegación o transferencia de competencias;

h) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades presentes en

el municipio;

i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales;

j) La creación, supresión o modificación de sus dependencias, empresas y

unidades de servicios administrativos;

k) Autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del gobierno

municipal, con el propósito de mejorar los servicios y crear los órganos

institucionales necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del

Municipio;

l) La organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean

necesarios al municipio, así como el apoyo que estime necesario a los consejos

asesores indígenas de la alcaldía comunitaria o auxiliar, así como de los órganos

de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y de los Consejos

Municipales de Desarrollo;

m) La preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las comunidades

a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y

costumbres;

n) La fijación de rentas de los bienes municipales sean estos de uso común o no;

o) Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrios al Organismo

Ejecutivo, quién trasladará el expediente con la iniciativa de ley respectiva al

Congreso de la República;

p) La fijación de sueldo y gastos de representación del alcalde; las dietas por

asistencia a sesiones del Concejo Municipal; y, cuando corresponda, las

41

Page 53: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

remuneraciones a los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares. Así como emitir

el reglamento de viáticos correspondiente;

q) La concesión de licencias temporales y aceptación de excusas a sus miembros

para no asistir a sesiones;

r) La aprobación de la emisión, de conformidad con la ley, de acciones, bonos y

demás títulos y valores que se consideren necesarios para el mejor cumplimiento

de los fines y deberes del municipio;

s) La aprobación de los acuerdos o convenios de asociación o cooperación con

otras corporaciones municipales, entidades u organismos públicos o privados,

nacionales e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión y

desarrollo municipal, sujetándose a las leyes de la materia;

t) La promoción y mantenimiento de relaciones con instituciones públicas

nacionales, regionales, departamentales y municipales;

u) Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que requiera

la municipalidad, sus dependencias, empresas y demás unidades administrativas

de conformidad con la ley de la materia, exceptuando aquellas que corresponden

adjudicar al alcalde;

v) La creación del cuerpo de policía municipal;

w) En lo aplicable, las facultades para el cumplimiento de las obligaciones

atribuidas al Estado por el artículo 119 de la Constitución Política de la República;

x) La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los

compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia;

Y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del

municipio; y,

z) Las demás competencias inherentes a la autonomía del municipio”.

En todo municipio de los establecidos en los departamentos de Guatemala

el Código Municipal en su Artículo 35 le establece atribuciones Generales desde la

iniciativa y decisión de los asuntos municipales, su ordenamiento territorial el

42

Page 54: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

control y fiscalización, el proceso administrativo, emisión de acuerdos y

reglamentos, la descentralización y desconcentración, y todo lo concerniente a la

funcionalidad del municipio eficientemente y eficaz de sus autoridades,

administración y gobierno municipal.

3.2 CODIGO CIVIL

Artículo 457. Bienes de Dominio Público. “Los Bienes del dominio del poder

Público pertenecen al estado o a los municipios y se dividen en Bienes de uso

público común y de uso especial”.

El Código Civil en el Artículo antes citado trata de clasificar los bienes del

Estado y del municipio y los divide en bienes de uso público común y bienes de

uso especial, con esta clasificación la ley sustantiva común Civil en Guatemala le

da una connotación a cada uno de los bienes los propios del Estado y los del

municipio.

Artículo 459. Bienes Nacionales de uso no Común.“Son bienes Nacionales de

uso no común:

1. Los que están destinados al servicio del estado, de las

Municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los

demás que constituyen su patrimonio;

2. Lo de uso público cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de

una ley.

3. Los ingresos fiscales y municipales.

4. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes

de ser extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o

inorgánica del subsuelo;

43

Page 55: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

5. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean propiedad privada.

6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes y los

que adquieran el estado o las municipalidades por cualquier título

legal,

7. Los excesos de propiedad rustica o urbanas, de conformidad con la

ley; y Los monumentos y las reliquias arqueológicas”.

CAPÍTULO IV

4 TERRENOS BALDIOS

El Decreto Número 41-2005, Ley del Registro de Información Catastral,

establece Terreno Baldío: Es aquel predio que no es propiedad privada ni esta

poseído o tenido por persona alguna al momento de realizar el levantamiento de

información catastral.

Se denomina terreno baldío al bien urbano o rural sin edificar o cultivar que

forma parte de los bienes del Estado o los municipios porque se encuentra dentro

de los límites territoriales y carece de otro dueño.

Los bienes baldíos son imprescriptibles, es decir que no son susceptibles

de adquirirse en proceso de pertenencia por prescripción adquisitiva de dominio.

4.1 Definición:

Terrenos baldíos son todos los bienes inmuebles que, estando dentro de

los límites de la República, no sean ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan

legítimamente a Instituciones, corporaciones o personas jurídicas.  

Para los efectos legales, son todos los terrenos de la República de

Guatemala que no haya sido destinado a un uso público, por las autoridades

44

Page 56: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

facultadas para ello, ni cedido por la misma a título oneroso o lucrativo en

concesiones a corporaciones o instituciones no gubernamentales. Los terrenos

baldíos hacen referencia al derecho de aprovechamiento comunal de ciertos

bienes rústicos, generalmente pastos y bosques, por los vecinos de un pueblo o

comunidad de ámbito rural.

Se tratan de espacios libres, zonas verdes, zonas residenciales, áreas

industriales, zonas ocupadas por equipamientos y terrenos baldíos. Existen otras

formas de introducir la naturaleza de los terrenos baldíos en la ciudad, así, áreas

sin uso en las que puede aparecer vegetación espontánea. El uso y ocupación del

suelo no es algo estable ni permanente; los distintos espacios se van

transformando y su importancia crece o disminuye a lo largo del tiempo.

4.2Historia de los terrenos baldíos:

La Revolución Liberal provoco un gran cambio en la estructura de la

tenencia de la propiedad territorial. Los terrenos baldíos de Costa Cuca y el

Palmar fueron los primeros que la revolución enajeno a favor de particulares, en

lotes de una a cinco caballerías, a razón de 500 pesos cada una pagaderos en

anualidades de $100 pesos cuando se trata de interesados en adquirirlos que no

habían estado en posesión de ellos, y de 200 pesos al contado, si los interesados

los tuvieran ya cultivados.

El gobierno adquirió tierras de los particulares para dotar a los vecinos de

Barberena, Barillas, Sija; El Palmar, Sampaquisoy y Santa Rosa que recibió la

mitad de la hacienda El Ojo de Agua.

El Decreto 170 del 17 de Octubre de 1873 del Congreso de la República de

Guatemala establecía el fraccionamiento de la propiedad en pequeños lotes para

hacer más productivos los terrenos poseídos y cultivados en común solo

satisfacen necesidades transitorias y no se estiman como corresponde y

puntualiza la política del régimen en relación a las tierras comunales así:

15

46

Page 57: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

1. Que los jefes políticos de acuerdo con las municipalidades determinaran,

según las necesidades de cada localidad, la extensión de ejidos o terrenos

baldíos comunales que sean indispensables para astilleros, postes o usos

comunes.

4.2.1Características:

Cumplen una función de reserva dentro del sistema urbano.

Son terrenos de pasto y bosque, comunales, municipales o nacionales

El Estado puede hacer concesiones de baldíos o reservas nacionales

tanto para cancelar sus deudas como en pago de servicios.

Son tierras que alguien ocupa pero que no titularizó debidamente y que

por tanto aún pertenecen legalmente al Estado, o a las municipalidades.

Las grandes extensiones de terrenos baldíos y barbechos producen un

incremento de las piezas de bosques.

4.2.2Formas de Adjudicación de terrenos Baldíos

Desde que se creó el municipio de Santa María Ixhuatán departamento de

Santa Rosa, en 1835, el Estado de Guatemala le adjudicó según Acuerdo del 27

de enero de 1875, una porción de territorio compuesto de sesenta y cuatro

caballerías, registrado en un título municipal escrito en lengua XincaSzanpiya,

título que posteriormente fue registrado en el Registro de la propiedad de

Inmueble, a nombre del municipio de Santa María Ixhuatán, departamento de

Santa Rosa, de esta sesenta y cuatro caballerías, quedaron cinco terrenos en

diferentes comunidades del área rural, que oscilan entre dos a ocho manzanas,

que los antepasados les denominaron baldíos municipales, ya que fueron dejados

como áreas públicas comunales sin dueño, sin producción ni cultivos, como áreas

verdes. Tomando en cuenta esta situación la Municipalidad ha ido dando lotes en

posesión, por lo que se considera de importancia plasmar en un reglamento el

17

45

Page 58: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

procedimiento para realizar donaciones municipales de la siguiente forma: a) La

donación de los terrenos baldíos municipales estará a cargo del Alcalde y Concejo

Municipal, después de cumplir con el expediente que llene los requisitos legales,

b) La medición de los lotes a donar será responsabilidad de los síndicos

municipales, c) La donación se aprobará en sesión del concejo municipal d) Se

extenderá un documento legal que garantice la posesión del bien inmueble

donado, e) El donatario hará efectivo el pago de los arbitrios municipales en la

tesorería municipal.

La adjudicación de terrenos baldíos del Estado que está a cargo de

Fontierras que su respuesta es limitada, dado el elevado número de expedientes

en lista de espera y las grandes presiones políticas. El proceso administrativo para

la adjudicación de un terreno baldío es largo y engorroso, incluye siguiente:

1. La declaración del terreno como baldío;

2. La calificación del grupo solicitante para asegurar que reúne las condiciones

socioeconómicas para beneficiarse del programa;

3. y finalmente la adjudicación propiamente dicha.

Este proceso toma 4 a 6 años en promedio pero existen expedientes en

lista de espera de más de 10, 12 y 15 años.

Si bien los costos del procedimiento son asumidos por Fontierras, los

solicitantes deben presentar una serie de certificaciones, copias y documentos que

les resultan muy onerosos. Es frecuente que deban viajar a la capital para obtener

algunas certificaciones, como la de inexistencia o carencia de bienes que se

tramita ante el Departamento de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles del

Ministerio de Finanzas Públicas.

El procedimiento de adjudicación en las municipalidades es diferente, no

obstante se requiere la solicitud de los interesados. Los bienes municipales que

se consideran terrenos baldíos no tienen un procedimiento establecido y el

procedimiento lo utilizan en diferentes formas el Concejo Municipal, uno los

entregan en pequeños lotes que los dan en posesión a través de una matrícula

47

Page 59: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

municipal, otros a través de certificaciones, otros en documentos simples y otros

sin ningún compromiso solo les extienden una constancia y es el caso específico

de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

4.3Formas de legalización de los terrenos baldíos.

4.3.1Terrenos Ejidales:

Los Ejidos es el nombre que se le da a una unidad de catastro,puede

pertenecer al municipio o gobernación, no siempre están en zonas rurales, hay

ejidos urbanos que son los que diseñan una ciudad o poblado en su conjunto. Los

Ejidos pueden tener dueños que no han querido edificar o son posesionarios.

Un ejido es una porción de tierra no cultivada y de uso público; también es

considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de

losmunicipios. Es campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y

donde suelen reunirse los ganados. Es una cierta zona del campo en la que

normalmente trabajan y viven los campesinos y el ganado.

La Ley Agraria contempla tres tipos de Tierras Ejidales:

Tierras parceladas,

Tierras de uso común y,

Tierras para el asentamiento humano.

Las tierras parceladas o parcelas son aquellas de las cuales el ejidatario

en nuestros tiempos tiene la propiedad sobre las mismas pudiendo enajenarlas a

otras personas. El dominio de este tipo de tierras puede transmitirse de

conformidad con el artículo 80 de la Ley Agraria.

Las tierras de uso común son aquellas que como su nombre lo dice, están

destinadas para el uso común del núcleo ejidal y solamente pueden ser

transmitidas por manifiesta utilidad a sociedades mercantiles o civiles en las que

participen el ejido o los ejidatarios.

48

Page 60: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Las tierras para el asentamiento humano, inmuebles cuyo dominio esté

inscrito a favor del Estado o de las municipalidades, que estén siendo ocupados

por familias en situación de pobreza económica, y extrema pobreza, podrán ser

adjudicadas a título oneroso a favor de sus integrantes, siempre que los mismos

los destinen para su vivienda.

4.3.2 Características:

a) personalidad jurídica,

b) patrimonio propio ya que cada miembro del grupo o núcleo de personas   son

propietarios y dueños de   tierras.

c) núcleos de población interesados en formar una comunidad.

La explotación colectiva de las tierras deberá de ser adoptada por un ejido, el cual

la asamblea lo elegirá, cuando este ya hubiere sido resuelto inmediatamente

deberá de establecer las formas de trabajo la explotación de los recursos

humanos del ejido así también como el reparto de los beneficios.

d) Los ejidatarios todos aquellos hombres y mujeres titulares de derechos y

obligaciones.Para poder tener calidad de ejidatario se requiere: ser guatemalteco,

mayor de edad, ser heredero ejidatario y ser avecindado del ejido

correspondiente.

e) Son avecindados del ejido aquellos guatemaltecos, mayores de edad, que han

vivido por un año o más en las tierras de la población ejidal así como el

reconocimiento de la asamblea ejidal. Estos gozaran de los mismos derechos y

obligaciones de esta ley. Corresponde a cada ejido el uso y disfrute sobre sus

tierras así como saber qué derecho del reglamento interno se le es otorgo sobre

las demás tierras ejidales.La calidad de ejidatario se acredita con:

    • El certificado de derechos agrarios

    • El certificado parcelario o

    • La sentencia o resolución del Tribunal agrario.

Situación de los Terrenos Baldíos en Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

49

Page 61: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Desde el inicio de la fundación del municipio de Santa María Ixhuatán

1835, los antiguas autoridades que pertenecían a la Municipalidad fueron

respetando los terrenos que se reconocían como baldíos municipales, lugares que

los vecinos de las comunidades de La Laguna El Zarzal, La Fila, Chuchuapa, Los

Hatìos, Llano Grande, cuidan como tesoros que les pertenecen y que a lo largo de

la historia han protegido como áreas verdes, astilleros municipales, y lugares para

recrearse.

A partir del proceso democrático de 1986, en el cambio de autoridades

municipales, se dio inicio por la Corporación Municipal, por compromisos políticos

y las razones de pobreza y extrema pobreza, a entregar pequeños lotes de estos

baldíos municipales a personas que lo solicitaban iniciaron repartiendo el baldío de

aldea los Hatìos un área de aproximadamente cinco manzanas, hubo oposición

de los vecinos pero poco a poco se fueron instalando las personas en pequeños

lotes medidos por los síndicos municipales sin tener ninguna seguridad o

documento que acredite la validez jurídica del inmueble.

Otra de las comunidades que sufrió de este proceso fue el baldío de la

aldea Llano Grande, que consta aproximadamente de ocho manzanas, se fueron

distribuyendo pequeños lotes que estaban a la orilla de la carretera asfaltada, los

vecinos construían sus viviendas no tienen ningún amparo o documento legal que

les de la posesión, y se sigue con el sistema de que solo se ordena por el Alcalde

Municipal al Sindico a que se constituya a medir el lote, se instala la persona y

allí se queda viviendo, los vecinos se pronuncian en forma aislada, no les prestan

atención a sus denuncias por hacerlo en forma individual y no se legaliza la

posesión que se le entrega.

En la aldea de Chuchuapa, se dio inicio a la distribución de los terrenos

baldíos una área aproximadamente de cinco manzanas de extensión, con arboles

de encino y pino se han distribuido como quince lotes de pequeños de diez por

veinte metros cuadrados en la orilla de la carretera que de esa comunidad

conduce a las aldeas del bajío, pero la comunidad se propuso a cuidar y la

50

Page 62: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

entrega ha parado, únicamente se acepta que se le de a las personas

eminentemente pobres y que sean de la comunidad.

Las comunidades de aldea La laguna El zarzal que tiene un baldío de

aproximadamente dos manzanas y la aldea La Fila que tiene un baldío de cuatro

manzanas, ha tratado de conservar sus terrenos no permitiendo el ingreso de

personas a construir vivienda, y a cuidar para que no sean distribuidas por la

Municipalidad de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

Al realizar el análisis de los terrenos baldíos municipales de Santa María Ixhuatán,

Santa Rosa, se considera que su distribución, entrega y repartición no tiene una

fundamentación legal que sustente la posesión de los vecinos que han construido

en estas áreas de terrenos baldíos municipales.

CAPITULO V

5. REGLAMENTO

Un reglamento es una norma jurídicade carácter general dictada por la

Administración Pública y con valor subordinado a la ley. Los reglamentos son la

consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede

a la administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza

de Ley tienen un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del

poder legislativo ordinario. Su aprobación corresponde tradicionalmente al poder

ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos ordinarios actuales reconocen

potestad reglamentaria otros órganos del Estado como a las Municipalidades.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las

fuentes del derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico. La titularidad

de la potestad reglamentaria viene recogida en la constitución.

5.1 Características:

Obligatorio: su cumplimiento es de carácter obligatorio

51

Page 63: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Dictado por autoridad: El presidente de la república con la autoridad con

que esta investido dicta reglamentos

Aplicación de la ley: La única finalidad que tiene el reglamento es la

aplicación de la ley.

Irretroactivo: El reglamento rige únicamente para lo futuro; es retroactivo,

ósea no se rige para lo pasado solamente en materia laboral, en nuestro

país los sueldos son retroactivos.

No altero el contenido de la ley: Al elaborar un reglamento la base es la

ley, ya que se debe tener cuidado de no alterar el contenido de la misma.

Depende de la ley: Sin ley no hay reglamento. Primeramente debe existir

una ley para crear un reglamento.

Generalidad (aplica a todos)

Acotamiento (es mesurable, tiene sus límites específicos )

Especificidad (es objetiva en sus conceptos, persigue un fin común)

Claridad (no dejará margen de duda)

Imparcialidad (no dará preferencia a parte alguna sobre otra)

5.2 Clases de Reglamentos:

a) Por su relación con la ley:

Extra legem (independientes), Aquellos que regulan materias sobre las que

la Constitución ha previsto una reserva material. En nuestro ordenamiento jurídico

(como ya sabemos) no existe esa reserva material, así que sólo pueden ser los

que regulan materias no reservadas a la ley o aquellas materias sobre las que no

se ha regulado nada legalmente. Deben respetar pues la reserva material de ley y

la reserva formal.

Secundumlegem (ejecutivos), Los que desarrollan o complementan, de

una forma clara y directa una ley, normalmente porque la ley misma ha llamado e

impuesto el dictado de un reglamento de estas características. La peculiaridad

52

Page 64: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

procedimental está en que es preciso  el informe preceptivo del consejo de estado,

orientado justamente a controlar la fidelidad de la norma reglamentaria con la ley

que desarrolla.

Contra legem (de necesidad), los que dicta la administración para hacer

frente a situaciones extraordinarias.

b)    Por razón de la materia que regulan:

Reglamentos administrativos: Son los que regulan la organización

administrativa y, asimismo, los que se dictan dentro del ámbito de una relación

especial de poder (relación que une a la administración con determinado

ciudadanos, como en el caso de los funcionarios o con los usuarios de un servicio

público, como estudiantes, pacientes hospital, etc.). Se entiende que inciden en un

ámbito doméstico de la administración y, por ello, sólo tienen que respetar la

reserva formal de ley, es decir, no contradecir su regulación, si existe, esta norma

superior.

Reglamentos jurídicos: Son, por el contrario, los que regulan o establecen

derechos o imponen deberes en el ámbito de la relación de supremacía general,

es decir, la establecida entre las administraciones públicas y el conjunto de

ciudadanos. Precisan de una ley previa, es decir, se dictan en desarrollo de la

misma (ejecutivos).

c) Por razón de la administración que los dicta, los reglamentos se clasifican

estatales y locales.

Estatales: Los de mayor jerarquía son, obviamente, los del gobierno, al que

se atribuye constitucionalmente el ejercicio de la potestad reglamentaria, y se

aprueban y publican bajo la forma del diario oficial. Subordinados a éstos, y a las

ÓRDENES acordadas por las comisiones delegadas del gobierno, están los

reglamentos de los ministros, en forma de ÓRDENES MINISTERIALES, en

materias propias de su departamento, y los de las autoridades inferiores, en cuyo

caso revestirán la forma de RESOLUCIÓN, INSTRUCCIÓN o CIRCULAR de la

respectiva autoridad que los dicte.

1

53

Page 65: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Reglamentos Locales, La ley distingue el REGLAMENTO ORGÁNICO de

cada entidad, por el que cada ente se auto organiza (con subordinación a las

normas estatales, pero con superioridad jerárquica respecto de la correspondiente

ley autónoma de  régimen local, que actúa supletoriamente), de las

ORDENANZAS LOCALES, que son normas de eficacia externa de la

competencia, que el Alcalde puede dictar en materias de su competencia.

Según el Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República

establece en su Artículo 34 que corresponde con exclusividad al Concejo

Municipal emitir su propio reglamento Interno de organización y funcionamiento,

los reglamentos y ordenanzas para la organización y funcionamiento de sus

oficinas, así como el reglamento de personal y demás disposiciones que

garanticen la buena marcha de la administración municipal.

Es importante resaltar que en el Artículo 35 del mismo Instrumento legal

establece las competencias generales del concejo municipal en su inciso i) Le

compete la emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas

municipales y en el presente caso relacionado con la regulación de la distribución

de los terrenos baldíos municipales en el municipio de Santa María Ixhuatán,

Santa Rosa no existe un reglamento que le de certeza jurídica a los lotes que

dona la corporación municipal o en su efecto el alcalde municipal para que los

donatarios queden en posesión legal de su bien.

5.3 Procedimiento para la elaboración, aprobación y entrada en vigencia de

un reglamento municipal

Respecto al procedimiento para elaborar un reglamento, no hay una

regulación determinada para todas las administraciones públicas municipales; por

ello tenemos que ver el procedimiento en cada tipo de reglamento.

En la Municipalidad de Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa,

el procedimiento para la elaboración de un reglamento es el siguiente:

54

Page 66: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

a) Se debe elaborar un proyecto de reglamento, que deberá de estar acompañado

de la memoria justificativa documental, así como de la memoria económica, es

decir, tiene que venir la razón que existe para la aprobación de dicho reglamento,

y su presupuesto para que se pueda llevar a cabo.

b) Se presenta la iniciativa por la autoridad interesada (Alcalde, Síndico o

Concejal) juntamente con el proyecto de reglamento al pleno del Concejo

Municipal para que en sesión ordinaria o extraordinaria, delibere y si lo considera

procedente y necesario gire las instrucciones a las distintas dependencias y

comisiones municipales para que emitan dictamen o informe según su

competencia.

c) La comisión municipal o dependencia emiten dictamen según solicitud y su

competencia.

La dirección financiera municipal y comisión de finanzas emiten dictamen e

informe sobre la viabilidad económica y financiera, si se cuenta con los

fondos necesarios para realizar un proyecto de este tipo, auto

sostenibilidad del servicio y la tasa municipal recomendable a cobrar al

usuario del terreno baldío.

El juzgado de asuntos municipales y asesoría jurídica: sobre la viabilidad

jurídica.

d) El Concejo Municipal, después de haber recibido y analizado los dictámenes e

informes brindados por las comisiones y dependencias municipales, somete a

discusión del pleno del concejo el reglamento, analizando artículo por artículo y

queda aprobada en acta de concejo; seguidamente:

e) Aprobación del proyecto de reglamento a través de un acuerdo municipal.

f) Se ordena la publicación del reglamento en el diario oficial.

g) Se publica el reglamento en el diario oficial para nazca a la vida jurídica y para

que sean de conocimiento de la población, si alguna persona o institución se

considera afectada con el reglamento, este puede ser impugnado.

56

55

Page 67: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

h) Se les informa a los vecinos por los medios de comunicación local sobre el

contenido del reglamento.

5.4MUNICIPIO:

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola

localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.

El Artículo 7 del Código Municipal establece que el Municipio es una institución

Autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para

adquirir derechos y contraer obligaciones, en general para el cumplimiento de sus

fines en los términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus

características multiétnicas, pluriculturales y multilingües.

El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un

término municipal de límites fijados, aunque a veces no es continuo

territorialmente, pudiendo extenderse afuera de sus límites con enclaves y

presentando enclaves a otros municipios y la población que lo habita regulada

jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón municipal y

mecanismos que otorgan derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que

solo considera vecino al habitante que cumple determinadas características.

El Municipio está regido por un órgano colegiado denominado

ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una institución

unipersonal: el Alcalde. En el antiguo régimen en España había un alcalde por el

estado noble y otro por el estado llano; y en las principales ciudades un corregidor

designado por el rey. Por extensión, también se usa el término municipio para

referirse al ayuntamiento o a la municipalidad en sí. En la mayoría de estados

modernos, un municipio es la división administrativa más pequeña que posee sus

propios dirigentes representativos elegidos democráticamente. En algunos

municipios españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y

decisión por participación asamblearia denominado concejo abierto.

Page 68: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Municipio es la unidad básica de la organización territorial del estado y

espacio inmediato en la participación ciudadana en los asuntos públicos. Se

caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,

multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien

común de todos los habitantes de su distrito, de acuerdo a la Constitución Política

de la República de Guatemala 1985. En Guatemala, existen 338 municipios dentro

de los 22 departamentos del país.

Los municipios sirven a los intereses públicos que les están encomendados

y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, descentralización,

desconcentración y participación comunitaria, con observancia del ordenamiento

jurídico aplicable (Condición de la Autonomía Municipal en Guatemala, ) El

objetivo de su función dentro de la Constitución Política de la República de

Guatemala, y por tanto dentro del Código Municipal artículo 67 es la facultad de

realizar toda clase de actividades económicas, sociales, culturales y ambientales y

prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, satisfacer las

necesidades y las aspiraciones de la población del municipio.

Municipio puede entenderse también como la menor división administrativa

de un Estado, regida por un solo organismo, que administra dicho término y la

corporación que lo dirige, compuesta por un Alcalde y varios concejales.

En Guatemala, cada uno de los 22 departamentos se divide en municipios,

y los municipios se dividen enaldeas, caseríos, parajes, fincas, colonias etc.Los

caseríos y las aldeas tienen también características propias y deben ser

oficializados ante la ley con todos sus requisitos.

La Constitución Política de Guatemala en su Código Municipal también

detalla que el municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene

personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y

en general para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente

establecidos. Su representación la ejercen los órganos determinados en este

código. La misma fuente agrega que un municipio está integrado por los siguientes

elementos básicos: población, territorio, autoridad ejercida en representación de

Page 69: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

los habitantes, la comunidad organizada, la capacidad económica, el

ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar y el

patrimonio del municipio

Para que un grupo de viviendas sea establecido legalmente como

municipio, se necesitan los siguientes requerimientos: una población de 10,000

habitantes o más, que pueda asignársele una circunscripción territorial para la

satisfacción de las necesidades de sus vecinos y posibilidades de desarrollo

económico, social y cultural, que la circunscripción municipal asignada al nuevo

municipio no perjudique los recursos naturales y financieros esenciales del

municipio del cual se está separando, que exista infraestructura física y social

básica que garantice condiciones aceptables para el desarrollo del nuevo

municipio, que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante y que se

haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la secretaría de planificación

y programación de la Presidencia de Guatemala, considerando los insumos

técnicos y de información de las instituciones y dependencias pertinentes. Todo

ello de acuerdo al Artículo 28 del Código Municipal de la República de Guatemala,

que sufrió una reforma en el año 2,010 (Congreso de la República de Guatemala)

5.5 Elementos del municipio:

El Artículo 8 del Código Municipal establece elementos del Municipio. Integran

el municipio los elementos básicos siguientes:

a) La Población.

b) El territorio.

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el

consejo municipal como por las autoridades tradicionales propias de las

comunidades de su circunscripción.

d) La comunidad organizada

e) La capacidad económica

59

Page 70: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.

g) El patrimonio del municipio.

5.5.1 Territorio

Es el término municipal donde el ayuntamientoejerce sus funciones. Cada

municipio sólo podrá pertenecer a una sola provincia. La alteración de términos

municipales podrán producirse: Por incorporación de uno o más municipios a otros

limítrofes, Por fusión de dos o más municipios limítrofes, Por segregación de parte

de uno o más municipios para constituir otro independiente, Por segregación de

parte de un municipio para agregársela a otro.

5.5.2 Población

La población del municipio está constituida por todos los habitantes de su

circunscripción territorial.

Población humana, en sociología y biología, es un grupo de personas que vive en

un área o espacio geográfico. Para la demografía centrada en el estudio

estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en

el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen otros por

muerte o emigración. La población total de un territorio o localidad se determina

por procedimientos estadísticos y mediante el censo de la población.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están

registrados por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance

migratorio, es decir la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de

vida y el solapamiento integracional. Otros aspectos del comportamiento humano

de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial

en la geografía de la población y en la geografía humana.

Page 71: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

5.5.3 Organización:

El artículo 18 del Código Municipal establece la organización de vecinos.

Los vecinos podrán organizarse en asociaciones comunitarias, incluyendo las

formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y

objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y

de otro tipo.

5.6Municipalidad:

Una municipalidad es la organización que se encarga de la administración local en

un pueblo o ciudad. Es un órgano similar al ayuntamiento y en algunos países es

usado como sinónimo. En algunos países de Asia se resume como municipalidad

a diversas tipologías de ciudades importantes gobernadas por el gobierno estatal,

los municipios bajo jurisdicción central. En varios países de América, la

municipalidad es el organismo que administra una comuna, cantón o distrito. Está

encabezada por un Alcalde o Presidente Municipal y un Concejo, todos elegidos

por votación popular. En algunos países y ciudades, es también responsable de la

administración de la educación y salud publica en su respectivo ámbito territorial.

Su presupuesto proviene general de fondos del Estado.

Integrantes de la Municipalidad:

Alcaldes

Concejales

Síndicos

Secretario Municipal

Administrador Municipal

Contralor o Auditor Interno

60

Page 72: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Funciones:

El Artículo 53 del código municipal, establece atribuciones y obligaciones del

Alcalde. En lo que corresponde, es atribución y obligación del alcalde hacer

cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás

disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las ordenes e

instrucciones necesarias, dictara las medidas de políticas y buen gobierno y

ejercerá la potestad de acción directa y, en general, resolverá los asuntos del

municipio que no estén atribuidos en otra autoridad.

El Alcalde Preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones específicas

siguientes:

a) Dirigir la administración municipal.

b) Representar a la municipalidad y al municipio.

c) Presidir las sesiones del concejo municipal y convocar a sus miembros a

sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con este código.

d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de

losplanes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

e) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

f) Disponer gastos, dentro de los límites de su competencia; autorizar pagos y

rendircuentas con arreglo al procedimiento legalmente establecido.

g) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la

municipalidad; nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de conformidad

con la ley, a los empleados municipales.

h) Ejercer la jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y sanción

de sus funcionarios.

i) Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia.

j) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o

desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta

inmediata al pleno del concejo municipal.

61

Page 73: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

k) Sancionar las faltas por desobediencia a su autoridad o por infracción de las

ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a

otros órganos.

l) Contratar obras y servicios con arreglo al procedimiento legalmente establecido,

con excepción de los que corresponda contratar al concejo municipal.

m) Promover y apoyar, conforme a este Código y demás leyes aplicables, la

participación y trabajo de, las asociaciones civiles y los comités de vecinos que

operen en su municipio, debiendo informar al concejo municipal, cuando éste lo

requiera.

n) Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda al concejo

Municipal y, una vez substanciados, darle cuenta al pleno del concejo en la sesión

inmediata.

o) Autorizar, conjuntamente con el secretario municipal, todos los libros que deben

usarse en la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos que

operen en el municipio; se exceptúan los libros y registros auxiliares a utilizarse en

operaciones contables, que por ley corresponde autorizar a la contraloría general

de cuentas.

p) Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles, dando dentro de la ley las

mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en uno

de los concejales.

q) Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes

comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos.

r) Enviar copia autorizada a la contraloría general de cuentas del inventario de los

bienes del municipio, dentro de los primeros quince (15) días del calendario del

mes de enero de cada año.

s) Ser el medio de comunicación entre el concejo municipal y las autoridades y

funcionarios públicos.

t) Presentar el presupuesto anual de la municipalidad, al concejo municipal para su

conocimiento y aprobación.

62

Page 74: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

u) Remitir dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de vencido cada trimestre

del año, al registro de ciudadanos del tribunal supremo electoral, informe de

losavecindamientos realizados en el trimestre anterior y de los vecinos fallecidos

durante el mismo periodo.

v) Las demás atribuciones que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas que

la legislación del estado asigne al municipio y no atribuya a otros órganos.

Artículo 54. Atribuciones y deberes de síndicos y concejales. Los síndicos y

los concejales, como miembros del órgano de deliberación y de decisión, tienen

las siguientes atribuciones.

a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas

y dependencias municipales.

b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia

temporal, teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo

del alcalde cuando ello suceda.

c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el concejo municipal

losoliciten. El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la

mayorbrevedad.

d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las

cualessean designados por el alcalde o el concejo municipal.

e) Los síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia

yoficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de

mandatariosjudiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el concejo

municipal para

el ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante lo

anterior, el concejo municipal puede, en casos determinados, nombrarmandatarios

específicos.

f) Fiscalizar la acción administrativa del Alcalde y exigir el cumplimiento de los

acuerdos y resoluciones del concejo municipal.

63

Page 75: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

g) Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso

oextralimitación de sus funciones, y por mayoría de votos de sus integrantes

aprobar o no las medidas que hubiesen dado lugar a la interrogación.

5.7 Concejo Municipal:

El Concejo Municipal es, habitualmente, un órgano que compone, junto al

alcalde, un municipio.

El Artículo 33 del Código Municipal establece: gobierno del municipio.

Corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del

municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con

base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a

la disponibilidad de recursos.

Los Concejos Municipales se constituyen en uno de los principales

escenarios para el ejercicio de la democracia representativa y participativa en el

nivel local. Por ello, el concejo como órgano colegiado que representa los

intereses de los ciudadanos como sujetos de derechos y deberes, es un actor

fundamental para el logro del buen gobierno y la gestión del desarrollo de su

municipio.

5.8 Municipal:

El Decreto No. 41-2005, Ley de registro de información catastral, en su

Artículo número 23 inciso c) establece el Catastro Nacional: Es el inventario

técnico para la obtención y mantenimiento de la información territorial y legal,

representada en forma gráfica y descriptiva, de todos los predios del territorio

nacional.

El catastro se define:“como el inventario de los bienes inmuebles que posee

un país. También, se puede definir como un inventario preciso mantenible

64

Page 76: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

multifinalidad (propósitos legales, económicos y fines tributarios) de la riqueza

inmobiliaria del territorio de Guatemala que determina y describe con precisión los

linderos y el área de cada predio, las construcciones permanentes ubicadas en

ellos, la superficie territorial objeto de derechos y cargos, el uso y potencialidad del

suelo, comprendiendo la parte cartográfica y los registros catastrales, así como la

red de puntos fijos o mejores testigos de replanteo”32.

Por medio de mapas catastrales se representan los límites geométricos de

las propiedades, sus dimensiones y el área que contienen. Con los índices

alfabéticos, se ordenan los nombres de los propietarios y sus respectivos números

de fichas catastrales. Con los índices mencionados se pueden obtener el nombre

completo del propietario, su domicilio y la ubicación de sus propiedades en los

mapas catastrales.33

Catastro Focalizado: Se entiende por catastro focalizado el levantamiento de

información predial y registral que se realiza en zonas que no han sido declaradas

catastradas o que no están en proceso catastral, y en el cual se tiene por núcleo

de la investigación, al predio o predios que se presumen, se identifican con el

ámbito espacial de la finca o fincas que se pretende ubicar, y por contexto de los

predios colindantes y su correspondientes información registral, con el objeto de

establecer mediante el análisis catastral y jurídico la relación entre ellos y de ese

modo alcanzar la certeza de la ubicación espacial de las fincas y el grado

correspondencia con el predio o los predios.34

5.8.1 Objetivos del catastro:

“El programa catastral de Guatemala, debe de tener como objetivos

inmediatos los siguientes:

32 Espín Cásanovas, Diego, Manual de Derecho Civil Español, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1968, vol. II, Página 1.

33Sal Azurdia, Jorge Luis. “Propuesta de la base catastral y diseño de la nomenclatura de la Cabecera Municipal de San Andrés Itzapa del

Departamento de Chimaltenango”. Tesis de Ingeniería Civil. Guatemala, USAC. Facultad de Ingeniería. 2003. 99 p. 34 Decreto No. 41-2005, Ley de registro de Información Catastral, pagina 15.

65

Page 77: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

a) Conocimiento exacto de todas las propiedades del territorio de Guatemala

mediante un inventario de los bienes inmuebles, tanto urbanos, como rurales.

b) Garantizar la tenencia de la tierra, con base en la delimitación exacta de los

linderos, que permita replantearlos sin ninguna duda. Por ejemplo, en las

poblaciones después de un terremoto es necesario replantear los linderos, cuando

las edificaciones han sido destruidas y no existen linderos físicos.

c) Mejorar el sistema tributario, incrementando los ingresos fiscales del territorio de

Guatemala y logrando con ello un sistema de tributación más justo, en el cual, las

personas o instituciones que tengan mayores propiedades inmuebles, paguen más

impuestos.

d) Por último, que la información que contiene el catastro, tanto en sus índices

como en sus mapas, sirva como base para la elaboración de cuadros estadísticos

a instituciones que no tienen relación directa con el catastro, pero hacen uso de la

información mencionada.

Por tanto, el catastro no debe de tener como única finalidad el de recaudar

impuestos; en su elaboración, se deben de contemplar las necesidades de los

múltiples usuarios. Por ejemplo, la empresa eléctrica puede, con base en los

mapas catastrales, tener un inventario físico de la red de energía eléctrica.

5.8.2 Requisitos que rigen los levantamientos catastrales en Guatemala:

“Los levantamientos catastrales, deben de cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar conectados o relacionados a la red nacional de control geodésico, red

que debe estar densificada al máximo.

b) Abarcar todas las propiedades, sin omitir ninguna.

c) Determinar los linderos de los bienes inmuebles, con la colaboración de los

propietarios o sus representantes legales y las autoridades respectivas.

d) Publicar la información obtenida, por medio de mapas e índices catastrales.

e) Mantener al día la información catastral.

66

Page 78: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

f) Estar basados sobre una de ley de catastro y sus respectivos reglamentos.” 35

5.8.3Ley de catastro:

La situación económica, política y social que vive Guatemala, hace

imperativa crear las condiciones necesarias para salir de la actual crisis en que se

encuentra la mayoría de la población, siendo una de las aplicaciones del catastro

el control de las propiedades y poder con ello, tener un mejor sistema tributario.

Por lo anterior, el congreso de la república de Guatemala aprobó en

decreto número 41-2005; Ley de registro de información catastral. Aprobado el 15

de junio del 2005 y puesto en vigencia el 20 de agosto del mismo año.

Reviste de gran importancia el dar a conocer la ley del registro de

información catastral, sustento legal de la creación y del que hacer del RIC como

institución del estado, autónoma y de servicio, con el cumplimiento de la misma el

estado persigue contribuir al proceso de desarrollo de los municipios y de mejorar

las condiciones de vida de sus habitantes.

5.8.4. Comentario sobre el Catastro Municipal:

Con base a conferencia dictada por ingenieros arquitectos de la

municipalidad de Guatemala, se puede deducir que el catastro municipal es

multifinalitario, ya que posee una gran variedad de información que puede ser

utilizada por instituciones del orden tanto nacional como municipal, y de igual

forma por los particulares; entre otras cosas permite realizar proyecciones viales,

ubicación de centros de salud, de educación, y estudios de mercadeo.

Por otra parte, los valores inscritos en la base de datos del catastro municipal

hacen posible la administración y cobro del impuesto único sobre inmuebles, IUSI,

una de las principales fuentes generadoras de ingresos para la municipalidad, y en

35 Ibíd. página 80.

67

Page 79: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

consecuencia, constituye una importante fuente de financiamiento para las

municipalidades.

En Santa María Ixhuatán, aún no existe una comisión catastral. Es de

reconocer que la función de catastro no debe limitarse exclusivamente a tener un

control de los bienes inmuebles para el cobro del IUSI, sino es una alternativa

organizativa municipal que permite dar a los ciudadanos mejores servicios, entre

ellos certificación de los bienes, seguridad del bien inmueble que se compra o

vende, mejora de su plusvalía, datos históricos y actuales de los bienes que se

compran en beneficio de las municipalidades.

CAPITULO VI

6. PROPUESTA DE REGLAMENTO INTERNO DE LA DISTRIBUCION DE

TERRENOS BALDIOS MUNICIPALES EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARIA

IXHUATAN SANTA ROSA:

6.1 El Reglamento

El reglamento es un conjunto de reglas, preceptos, normas o instrucciones

para la ejecución de la ley o para el régimen interno de una organización. También

la podemos definir como: “Una norma jurídica creada para desarrollar una ley,

estableciendo detalladamente los lineamientos para su correcta aplicación,

teniendo la limitante que en ningún momento puede tergiversarla, contradecirla en

su contenido así como los principios ideológicos que la fundamentan, en virtud de

ser una norma de categoría inferior.”36

“Toda norma escrita o disposición jurídica de carácter general procedente

de la Administración, en virtud de su competencia propia y con carácter

subordinado a la ley.”37

Por lo tanto, los reglamentos son una manifestación del principio de

autonomía que se le reconoce a las Administraciones Públicas. Además hay que

36Ob. Cit. CALDERÓN MORALES, Hugo, Pág. 148. 37 Diccionario Jurídico, ESPASA SIGLO XXI. Página 1250.

68

Page 80: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

decir que los reglamentos como el ejecutivo, administrativo, autónomo o

incorporado, coexisten con las leyes, pero que estas últimas prevalecen sobre los

reglamentos debido a la estructura de jerarquía constitucional.

6.2 Naturaleza Jurídica Del Reglamento

Constituye un acto administrativo del Presidente de la República y de los

órganos descentralizados a losque la ley les faculta para redactar sus propios

reglamentos.

Los reglamentos están necesariamente condicionados a la ley, dependen

de la ley, desarrollan la ley y no pueden contradecirla.

6.3 Clases de Reglamento

Muchos tratadistas han dado a conocer sus puntos de vista acerca de la

clasificación de los reglamentos sin embargo para el presente trabajo considero

que la clasificación doctrinaria más acertada es la del Licenciado Castillo González

y es la siguiente:

6.3.1 Reglamento Jurídico o Ejecutivo:

Es el reglamento dictado por el Presidente de la República ejercitando la

facultad reglamentaria que a él le atribuye la Constitución Política de la República

de Guatemala para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu y la

intención del legislador. Esta clase de reglamento se dicta mediante acuerdos

gubernativos ordenados y autorizados por la propia ley y refrendado por uno o

más ministros.

6.3.2 Reglamento Administrativo o Interno:

Son los reglamentos que emiten las organizaciones administrativas en

general, ministerios, direcciones, departamentos, unidades, secciones, gerencias,

juntas directivas, consejos. Esta clase de reglamentos usualmente organizan las

69

Page 81: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

dependencias u oficinas (contienen la denominación, jerarquía, funciones, etc.) o

regulan procesos o procedimientos administrativos; se dictan utilizando la forma

de acuerdo ministerial ya que no proceden de la ley, no los ordena la ley, no los

desarrolla la ley, son independientes de la ley y carecen de fundamento

constitucional. Se basan en la facultad reglamentaria inherente a toda autoridad

administrativa. Amparándose en un criterio excesivamente amplio, no aceptado

unánimemente, se cree que la frase acuerdos del ejecutivo, ampara tanto

acuerdos gubernativos como ministeriales.

6.3.3 Reglamento Autónomo:

Aquel reglamento dictado por las entidades autónomas y descentralizadas

que ejercitan facultades reglamentarias basándose en leyes orgánicas y estatutos.

En cierta forma son una variante de los reglamentos jurídicos y de los

administrativos pero dictados con fundamento en la autonomía y la

descentralización. Dependiendo de la organización asumen la forma de Acuerdos

de Gerencia, Acuerdos de Junta Directiva deDirección o de Consejo. “Si se trata

de una entidad llamada constitucionalmente como autónoma, corresponde al

órgano colegiado, que es la máxima autoridad de estas instituciones, el Concejo

Municipal en las Municipalidades, el Consejo Superior Universitario en la

Universidad de San Carlos de Guatemala y la junta Directiva en el caso del

Instituto de Seguridad Social.”38

6.3.4 Reglamento Incorporado:

Aquel reglamento propio de la administración tributaria que se dicta para

completar la ley tributaria en aspectos esenciales, con la finalidad de aplicar la ley

y el reglamento en forma conjunta. La ley tributaria señala el plazo en que el

reglamento debe dictarse y su principal función es aclarar, precisar y completar la

ley pero sin llegar a sustituirla.

38Ob. Cit. CALDERÓN MORALES, Hugo, Pág.149.

70

Page 82: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Sirve para completar la ley tributaria en forma práctica pero sin llegar a los

detalles menores, esto en todo caso deben ser objeto de circulares, ordenes o

simples avisos administrativos. La tendencia de la administración tributaria de

Guatemala es introducir esta clase de reglamentos en la legislación local pero la

Corte de Constitucionalidad manteniendo un criterio rígido, no tributarista, los ha

declarado parcialmente inconstitucionales ante las reformas fiscales.

6.4 La Potestad Reglamentaria

Se llama potestad reglamentaria al poder en virtud del cual las

Administraciones públicas dictan reglamentos. La Constitución Política de la

República de Guatemala, confiere la facultad o potestad reglamentaria al

Presidente de la República, que en su artículo 183 dice: “Funciones del

Presidente de la República. Son funciones del Presidente de la República; …e)

Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los

decretos para los que estuviere facultado por la Constitución, así como los

acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin

alterar su espíritu.

La Corte de Constitucionalidad emitió opinión con respecto a la potestad

reglamentaria de las instituciones descentralizadas o autónomas: “…Por su parte,

las entidades autónomas - independientemente que tengan su génesis en la

Constitución o en una ley, contienen la expresión máxima de descentralización

administrativa-, de acuerdo a su naturaleza, cuentan, además con su patrimonio

propio y su personalidad jurídica, atributos que le permiten desarrollar todas

aquellas facultades que le son inherentes con el objeto de cumplir con los fines

que le han sido encomendados, los cuales siendo congruentes con el Estado la

califican para desarrollar todas las actividades en consecución de ellos. La

autonomía de la que gozan las faculta para emitir sus propios reglamentos, siendo

71

Page 83: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

este el mecanismo idóneo para favorecer su desenvolvimiento de manera natural

alejada de la intervención de los demás organismos del estado…”39

6.5 Potestad Reglamentaria de la Municipalidad

El Artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala

establece: “Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala

son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde… c) Atender

los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el

cumplimiento de sus fines propios. Para los efectos correspondientes emitirán las

ordenanzas y reglamentos respectivos…”

Así también el Artículo 3 del Decreto Número 12-2002, Código Municipal

establece: “Autonomía. En el ejercicio de la autonomía que la Constitución

Política de la República de Guatemala garantiza al Municipio, éste elige a sus

autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus

intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios

públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento

económico y la emisión de susordenanzas y reglamentos…” Así también en el

Artículo 35 establece: “Atribuciones generales del Concejo Municipal Son

atribuciones del Concejo Municipal… i) La emisión y aprobación de acuerdos,

reglamentos y ordenanzas municipales…”

La Constitución Política de la República de Guatemala y el Decreto 12-

2002 Código Municipal le da la facultad al Concejo Municipal de Santa María

Ixhuatán, departamento de Santa Rosa para que pueda emitir los reglamentos

municipales convenientes para prestar los servicios públicos municipales.

39 Gaceta No. 69, expediente No. 660-03, página No. 116, sentencia: 28-08-2003.

72

Page 84: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

6.6 PROYECTO DE REGLAMENTO QUE REGULA LA DISTRIBUCIÓN DE

LOS TERRENOS BALDIOS MUNICIPALES EN EL MUNICIPIO DE SANTA

MARIA IXHUATAN DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA.

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN,

DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

CONSIDERANDO:

Que el Estado y las municipalidades están obligados a propiciar el

desarrollo social, económico y cultural que aseguré la posesión de sus habitantes,

y correcta distribución de los terrenos baldíos que fueron dejados como astilleros

municipales y así como fomentar la participación efectiva, voluntaria y organizada

de sus habitantes.

CONSIDERANDO:

Que en el marco de los criterios y principios legales, y de las competencias

del Concejo Municipal sobre la aprobación de acuerdos, ordenanzas y

reglamentos municipales que garanticen la buena marcha de la administración

municipal, y mejoraren la posesión de los vecinos de esta población.

CONSIDERANDO

Que es fin primordial de las municipalidades establecer los privilegios y

garantía de los bienes municipales y para su administración el gobierno municipal

será ejercido por un Concejo Municipal que estará integrado por el Alcalde, los

síndicos y concejales.

CONSIDERANDO:

Que es competencia de la municipalidad lo relacionado con la regulación y

distribución de los terrenos baldíos municipales con el objeto de darle certeza

73

Page 85: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

jurídica a los lotes que dona el concejo municipal, para que los donatarios queden

en posesión legal de su bien inmueble.

POR TANTO:

Con base en lo considerado y en lo que el respecto preceptúan los artículos

253, literales b), y 260 de la Constitución Política de la República de Guatemala;

34, y 35 literales i), del Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la

República; 457 y 459 incisos 1) y 5) del Código Civil, Decreto Ley 106 del jefe de

Gobierno de la República.

ACUERDA

Emitir el siguiente:

REGLAMENTO QUE REGULA LA DISTRIBUCIÓN DE TERRENOS BALDÍOS

MUNICIPALES DEL

MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN, SANTA ROSA.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto: El presente reglamento tiene por objeto establecer los

lineamientos, normas y disposiciones aplicables en la distribución de los terrenos

baldíos municipales del área urbana y de las comunidades de Santa María

Ixhuatán, Santa Rosa.

Artículo 2. Alcance: Las disposiciones de este reglamento serán

obligatorias para los pobladores que soliciten la donación de un bien y que

tengan en posesión lotes o bienes inmuebles que se consideran baldíos dentro del

municipio.

Artículo 3. Definiciones: Para los efectos de Interpretación y aplicación de

este Reglamento, se definen los siguientes términos:

74

Page 86: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

BIEN: Utilidad, beneficio, caudal, hacienda. Dentro de este sentido los bienes son

de muchas clases, porque pueden referirse a un concepto inmaterial y espiritual o

a uno material.

BIEN INMUEBLE: El que no puede ser trasladado de un lugar a otro. Los

inmuebles pueden serlo: por naturaleza, ósea aquellas cosas que se encuentran

por si inmovilizadas, como el suelo y todo lo que está incorporado a el de manera

orgánica, como los edificios; por destino, como los bienes mueble que

manteniendo su individualidad, se une por el propietario a un inmueble por

naturaleza, con excepción, para algunas legislaciones de aquellos adheridos con

miras a la profesión del propietario de una manera temporaria; pro accesión, las

cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesión física

y perpetua al suelo, y por su carácter representativo, como los instrumentos

públicos acreditativos de derechos reales sobre bienes inmuebles.

a) TERRENO: Un terreno es un espacio de tierra sobre el cual

generalmente y más comúnmente la gente puede construir casas,

edificios, negocios, locales, entre otros o bien cultivar la tierra, ya sea

para uso propio, como podría ser el caso del armado de una huerta en la

cual se plantan distintos tipos de comestibles, para que una vez que han

dado sus frutos, ingerirlos, o bien, laexplotación, puede hacerse a un nivel

más amplio, como ser en el caso de los terrenos ubicados en las zonas

rurales, generalmente, alejadas de las grandes ciudades, destinados para

un uso agropecuario.

d) TERRENO BALDIO: Se aplica al terreno que no se cultiva ni se

aprovecha para pastos.

e) POSESION:Es el acto de poseer ciertas cosas, ya sean materiales o

incorpóreas. En el ámbito jurídico, la posesión es una situación de hecho, y

75

Page 87: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

no un derechocomo sí lo es lapropiedad. La propiedad, por lo tanto, es una

consecuencia de la posesión mediante una prescripción.

f) ADJUDICACIÓN:Es la acción y efecto de adjudicar o

adjudicarse,apropiarse de algo, obtener, conquistar, declarar que una cosa

corresponde a unapersonauorganización.

g) DONACION:Contrato mediante el cual una persona transfiere a otra,

gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

Transferencias de bienes de un individuo a otro sin remuneración alguna. Es

el traslado de recursos que se conceden a instituciones sin fines de lucro,

organismos descentralizados y fideicomisos que proporcionan servicios

sociales y comunales para estimular actividades educativas, hospitalarias,

científicas y culturales de interés general.

h) CERTEZA JURIDICA: Elemento fundamental de todo sistema jurídico, que

consiste en la suficiencia y difusión del marco normativo vigente, para tener plena

seguridad sobre que disposiciones aplican a cada caso concreto y poder predecir

que tratamiento tendrá cada situación en la realidad, desde su inicio y hasta su fin.

i) REGULACION LEGAL: Regulación es laacción y efecto de regular (ajustar

o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de unsistema, determinar

normas). El término suele utilizarse como sinónimo de normativa.

j) INSTRUMENTO JURIDICO:Un instrumento es cualquier objeto que se

usa como medio para arribar a un fin. Es por lo tanto un medio o recurso,

para arribar a lo que se desea conseguir. Pueden ser naturales, existentes

sin intervención humana

k) CONCEJO MUNICIPAL: el concejo es un órgano de carácter normativo,

resolutivo y fiscalizador de unamunicipalidad, encargado de hacer efectiva la

participación de la comunidad local. El Concejo Municipal está encabezado por el

alcalde.

76

77

Page 88: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CAPITULO II

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Artículo 4. La Dirección, Control, y distribución de los terrenos baldíos

municipales del municipio de Santa María Ixhuatán, estará a cargo del Alcalde y

Concejo Municipal, quien será responsable por la eficiencia, responsabilidad y

buen funcionamiento de la administración del reglamento municipal.

Artículo 5. La medición de los lotes de los terrenos baldíos será responsabilidad

de los síndicos municipales quienes actuaran de acuerdo a lo establecido en las

actas de las sesiones del consejo municipal.

Artículo 6. La administración financiera corresponderá a la tesorería municipal

quien ejecutara los cobros por arbitrios municipales que acuerde el concejo

municipal.

Page 89: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CAPITULO III

PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES

OBLIGACIONES DEL ADMINISTRADOR

Artículo 9. Son obligaciones del Alcalde y Concejo Municipal:

a) Aprobar en sesión de Concejo Municipal la donación terrenos baldíos del

municipio de Santa María Ixhuatán.

b) Aprobar en sesión de Concejo Municipal el arbitrio a cobrar por cada lote

donado de los terrenos baldíos municipales

c) Brindar certeza jurídica en la donación de los terrenos baldíos municipales a

través de un documento legal que garantice la posesión del bien inmueble.

d) Exigir la documentación legal pertinente para extenderles el documento legal

que garantice a los donatarios poder hacer uso del bien inmueble.

f) Estar informados de que los donatarios hallan cancelado en la tesorería

municipal el arbitrio correspondientes antes de extenderles el documento que les

de la posesión del bien inmueble.

g) Velar por el cumplimiento exacto de las leyes y reglamentos que tengan

injerencia con la donación de los lotes de los terrenos baldíos municipales.

DE LAS PROHIBICIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Artículo 10. Queda terminantemente prohibido al Concejo municipal:

a) Donar lotes a las personas que poseen bienes inmuebles.

b) Que los síndicos municipales realizan las medidas establecidas por el Concejo

municipal aprobado en acuerdo municipal.

c) Recibir dádivas a cambio de agilizar o realizar cualquier trámite o trabajo

relacionado con la donación de los terrenos baldíos municipales.

78

Page 90: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

d) Realizar cobros excesivos por las medidas realizadas por los síndicos

municipales.

e) Realizar las funciones sin cumplir con los requisitos establecidos por el concejo

municipal para la donación de lotes de los terrenos baldíos municipales.

OBLIGACIONES DE LOS DONATARIOS DE TERRENOS BALDIOS:

Artículo 11. Es obligación de todo donatario:

a) Cumplir con las disposiciones que en este reglamento se establezcan.

b) Pagar anticipadamente el arbitrio fijado por el Concejo Municipal para la

donación de un lote de terreno baldío después de realizada la tasa

correspondiente en la tesorería municipal.

c) Presentar la debida documentación solicitada por el Concejo Municipal para

realizar el trámite administrativo correspondiente.

d) Presentar solicitud en papel simple del requerimiento del predio del terreno para

obtener la posesión del bien inmueble.

e) Cada donatario realizará la gestión correspondiente en la secretaría municipal

del documento que acredite la posesión del bien inmueble donado.

PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS (AS)

Artículo 12. Queda terminantemente prohibido a los poseedores de lotes donados

en los terrenos baldíos municipales las siguientes:

a) Promover, ejecutar o patrocinar actos que atenten contra la posesión, el orden

público y las buenas costumbres en la comunidad

b) Sobornar, a los empleados municipales y Concejo Municipal para inclinarlos a

su favor en el trámite de la donación de un lote de un terreno baldío.

c) Alterar los linderos de los lotes donados para beneficio de su posesión.

79

Page 91: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

d) Dejar de realizar los pagos establecidos y exigir el documento que le de validez

jurídica de su posesión.

e) Vender el terreno que le ha sido donado por el Concejo Municipal

f) Arrendar el lote de terreno que le ha sido donado por el Concejo Municipal.

g) Hipotecar el lote de terreno baldío donado por el Concejo Municipal

CAPITULO IV

DEL ORDEN INTERNO

Artículo 13. Con el fin de que los lotes donados de terrenos baldíos mantenga el

orden necesario, los usuarios deberán abstenerse de:

a) Provocar daño material a los vecinos colindantes de sus lotes donados.

b) Perturbar en alguna forma la disciplina y el orden de los que vivan en los lotes

donados en los terrenos baldíos municipales.

c) Ingresar sin el debido permiso a los lotes vecinos donados por el concejo

municipal.

d) Realizar movimiento de los linderos de sus lotes para provocar reducción de los

lotes vecinos donados.

e) Reducir las servidumbres de paso establecidas por los síndicos municipales

para las salidas de los lotes donados por el Concejo Municipal.

f) Provocar incendios que causen daños a los lotes de los vecinos.

g) Alterar los documentos que les da certeza jurídica de la posesión del bien

inmueble.

h) En caso de extravió o pérdida de su documento de posesión acudir a la

secretaría municipal para que les extiendan una copia legalizada.

MANTENIMIENTO

80

Page 92: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Artículo 14. El mantenimiento y mejora de los lotes donados por el concejo

municipal corre a cargo de cada poseedor para su respectiva utilidad.

Artículo 15 La limpieza de los callejones o servidumbres de paso establecidos

por los síndicos municipales estará a cargo delos poseedores de los bienes

inmuebles donados que tienen vecindad con ellos.

CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 16. Las normas aplicables relacionadas con la ley de protección y

mejoramiento del medio ambiente se deben tomar en cuenta para no provocar

deforestación o contaminación que afecte o altere el ambiente en los terrenos

baldíos municipales.

CAPITULO V

DE LAS FALTAS Y LAS SANCIONES

DE LAS FALTAS

Artículo 18. Las faltas se clasifican en:

a) Leves

b) Graves.

c) Muy Graves.

Artículo 19. Se considerarán faltas leves las siguientes:

a) No facilitar el acceso a los lotes donados por el Concejo Municipal por los

callejones o servidumbres de paso establecido por los síndicos municipales.

b) No permitir que otros hagan uso de sus lotes donados obstaculizando con

animales domésticos o siembra de árboles en el ingreso por las servidumbres o

callejones diseñados.

81

Page 93: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

Artículo 20. Se considerarán faltas graves las siguientes:

a) Promover, ejecutar o patrocinar dentro de los terrenos baldíos municipales

actos que atenten contra las buenas costumbres.

b) Perturbar en alguna forma la disciplina y el orden de los vecinos que viven en

los lotes de los terrenos baldíos donados por el Concejo Municipal.

c) Provocar amenazas con arma de fuego a los vecinos para que abandonen sus

lotes donados por el Concejo Municipal.

d) Provocar disparos al aire libre para intimidar a los vecinos de los demás lotes

donados por el concejo municipal.

f)) La reincidencia de tres faltas leves

Artículo 21. Se considerarán faltas muy graves las siguientes:

a) Sobornar a los empleados municipales y miembros del concejo para inclinados

a su favor en la donación de los lotes de los terrenos baldíos municipales

b) Alterar el documento que acredite la posesión del bien inmueble donado

c) Alterar los linderos colocados por los síndicos municipales

d) Agresión o insultos dirigidos a funcionarios o empleados de la administración

municipal.

e) Por participar en riñas con vecinos que tengan lotes donados en los baldíos

municipales.

DE LAS SANCIONES

Artículo 22. Las clases de sanciones administrativas aplicables son:

a) Amonestación verbal.

b) Amonestación escrita.

c) Multa.

d) Revocar la donación del lote.

f) Pérdida de la calidad de donatario.

82

Page 94: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

DE LAS MULTAS

Artículo 23. Las multas se pagarán de la siguiente forma:

a) Por faltas leves la cantidad de doscientos quetzales.

b) Por faltas graves la cantidad de quinientos quetzales.

c) Por faltas muy graves la cantidad de mil quetzales.

CAPITULO VI

RECURSOS

Artículo 27. De las sanciones impuestas se podrá interponer los recursos que el

Código Municipal prevee.

CAPITULO VII

VIGENCIA Y DEROGATORIA

Artículo 28. El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su

publicación en el Diario Oficial.

83

Page 95: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

CONCLUSIONES:

1. El Estado es una organización social, económica, política y soberana, regula la

vida nacional de sus habitantes dentro de un territorio determinado, y reconoce la

libertad, soberanía e independencia, la seguridad, la justicia y la paz social,

protegiendo a las personas y las familias y persigue como fin primordial el bien

común, dentro del Estado se establece un sistema de gobierno y en Guatemala el

sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.

2. Dentro de la forma del dominio de la tierra en Guatemala, es importante

resaltar la propiedad que da el derecho de gozar y disponer de los bienes

establecidos en el Código Civil y la posesión que explícitamente es la tenencia

de un bien donde se ejercen algunas de las facultades inherentes al dominio,

dentro de estas dos formas de dominio se presentan algunos conflictos, ya sea por

intereses contrapuestos, confrontaciones u oposiciones y para resolverlos hay que

acudir a los métodos de solución de conflictos tales como: las negociaciones,

arbitrajes, conciliaciones o mediaciones.

3. Es importante resaltar que los terrenos baldíos son bienes inmuebles urbanos o

rurales sin edificar o cultivar que forman parte del Estado o de los municipios por

encontrarse dentro de los limites territoriales, los cuales son de aprovechamiento

comunal, reúnen las siguientes características, tienen la función de reserva, dentro

del sistema urbano, están cubiertos de bosques comunales, municipales o

nacionales, se pueden dar en concesiones y se diferencias de los terrenos ejidos,

por encontrarse en el catastro municipal. En el caso de Santa MaríaIxhuatán, se

encuentran cinco baldíos en las aldeas Llano Grande, Los Hatìos, Chuchuapa,

La Fila y la Laguna del Zarzal.

84

Page 96: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

4.Los reglamentos son parte del ordenamiento jurídico de Guatemala, su

aprobación corresponde al organismo ejecutivo, asimismo, los elaboran

instituciones autónomas y semiautónomas, y tiene las siguientes características:

Irretroactivo, generales, imparciales, específicos, su cumplimiento es obligatorio,

dictados por autoridad, sirven de aplicación de la ley, y no alteran su contenido,

dentro de la clasificación se encuentran, administrativos, jurídicos, locales,

municipales, estatales, su generalidad es de aplicación a todas las personas que

se encuentren dentro del Estado.

5. El proyecto de reglamento que regule la distribución de los terrenos baldíos del

municipio de Santa MaríaIxhuatán departamento de Santa Rosa, es de suma

trascendencia para la Municipalidad, pues, sustenta dentro de su estructura las

consideraciones y fundamento legal, las disposiciones generales para darle

sentido teórico, las funciones de la dirección y administración, las prohibiciones y

obligaciones, el orden interno y su mantenimiento, el control del medio ambiente,

las faltas y sanciones, los recursos que se pueden plantear y su vigencia.

85

Page 97: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

RECOMENDACINES.

1. Que la municipalidad realice un estudio sobre la situación de los terrenos

baldíos municipales que se encuentran en Santa María Ixhuatán, Santa

Rosa, su legalidad y los inscriba en el catastro municipal para definir su

distribución o donación.

2. Cuando se donen o distribuyan los terrenos baldíos Municipales de Santa

María Ixhuatán, Santa Rosa, se analice la situación económica y el estado

de pobreza de los habitantes para que la donación en calidad de posesión

baya en beneficio de los más necesitados.

3. Que el Concejo Municipal tome las medidas y las estrategias necesarias

para documentar la política Municipal en la distribución de los bienes

inmuebles denominados terrenos baldíos municipales de Santa María

Ixhuatán departamento de Santa Rosa.

4. Que el Alcalde Municipal proponga en una reunión de Concejo realizar un

análisis al reglamento que se propone en esta investigación para ver las

causas y efectos, beneficios, apoyos y circunstancias legales en la

distribución de los terrenos baldíos Municipales de Santa María Ixhuatán,

Santa Rosa.

5. Que en una reunión de Concejo Municipal después de analizado el

reglamento de distribución de los terrenos baldíos municipales se apruebe

por medio de una acta de la Sesión Ordinaria y seguidamente se emita el

acuerdo Municipal que le de vida Jurídica para su aplicación en este

municipio.

86

Page 98: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

87

Page 99: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 1

1. Considera usted, que es necesario que exista un reglamento que regule la

distribución de los terrenos baldíos municipales en el municipio de Santa

María Ixhuatán, Santa Rosa.

7

SíNo

Con relación a las 300 personas encuestadas, 295 que representan el 98%

expresaron que si es necesario un reglamento que regule los terrenos baldíos y

cinco personas que representan el 2% expresaron que no de lo que se deduce

que la mayor cantidad de personas encuestadas están conscientes de que si es

necesario de contar con una regulación legal en materia de terrenos baldíos

municipales.

88

Page 100: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 2

¿Cuántos terrenos baldíos considera usted como vecino que existe en el municipio

de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa?

1510

275

345

Obteniéndose de la población encuestada que 275 personas que representa el

92% expresaron que existen en el municipio de Santa María Ixhuatán 5 terrenos

baldíos, 15 personas que representa el 5% expresaron que 4 terrenos baldíos y

10 personas que representa el 3% manifestaron que 3 terrenos baldíos, de lo

que se deduce que la mayor parte de la población, expresaron que tienen

conocimiento que si existen terrenos baldíos en Santa María Ixhuatán

departamento de Santa Rosa.

89

Page 101: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 3

¿Cree usted qué el Concejo Municipal de Santa María Ixhuatán departamento de

Santa Rosa a través del Alcalde Municipal ha venido distribuyendo lotes en los

terrenos baldíos municipales?

273

27

SíNo

De las 300 personas encuestadas 273 que representa el 91% expresaron que si

el Alcalde Municipal ha venido distribuyendo lotes de los terrenos baldíos

municipales, y 27 personas que es el 9% manifestaron que no, de esto se infiere

que la mayor cantidad de personas encuestadas ha observado que el Alcalde

Municipal de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa ha venido distribuyendo

constantemente lotes en los terrenos baldíos, sin cuidar este patrimonio municipal.

90

Page 102: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 4

¿Conoce usted como vecino la existencia de algún inventario que registre los

terrenos baldíos municipales del municipio de Santa María Ixhuatán, departamento

de Santa Rosa?

293

7

SíNo

De las 300 personas encuestadas, 293 que representa el 98%, expresaron que

no conocen de la existencia de un inventario, 7 personas que representa el 2%,

expresaron que si. De lo que se deduce que la mayoría de la población encuesta

están conscientes de que la municipalidad de Santa María Ixhuatán, departamento

de Santa Rosa, no tienen un registro de inventario de los bienes inmuebles que

se consideran terrenos baldíos municipales.

91

Page 103: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 5

¿Tiene conocimiento usted, si la municipalidad de Santa María Ixhuatán les otorga

un título de posesión a las personas que les entrega un lote en los terrenos

Baldíos?.

31

269

SíNo

De lo anterior se obtuvo que 269 personas encuestadas que representa el 90%

expresaron que la municipalidad de Santa María Ixhuatán departamento de Santa

Rosa, no otorga un título de posesión a las personas que les entrega un lote, y

31 personas que representa el 10% manifestaron que sí. De lo que se infiere

que la mayor cantidad de personas encuestadas, tienen conocimiento que no se

les ha otorgado un título de posesión que les de validez jurídica a las personas

que son beneficiadas.

92

Page 104: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 6

¿Cuál de los siguientes documentos, considera usted que le otorga la

municipalidad de Santa María Ixhuatán, a las personas que les distribuye lotes en

los terrenos Baldíos Municipales?

210

90

Documento Corriente

Matricula Municipal

De las 300 personas encuestadas, 210, que representa el 70%, expresaron que

una documento corriente, y 90, que representa el 30%, expresaron que una

matrícula Municipal, de lo cual se deduce, que las distribuciones que hace el

señor Alcalde Municipal no llevan inmersa validez jurídica, y por lo tanto, no existe

un procedimiento legal que garantice la posesión ni un documento que ampare a

los beneficiarios.

8093

Page 105: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 7

7. ¿Cuál considera que es la forma que la Municipalidad de Santa María Ixhuatán

departamento de Santa Rosa, entrega los lotes a los vecinos de escasos

recursos?

42

258

Usufructuarios

Poseedores

El estudio demuestra que de las 300 personas encuestadas 258 que representa el

86% expresaron que la municipalidad de Santa María Ixhuatán da los lotes en

posesión, y 42 que representa el 14%, expresaron que los da en usufructo, de lo

que se puede inferir que existe un mayor porcentaje que estos lotes que distribuye

la municipalidad los reciben en posesión sin tener un titulo que les de validez

jurídica.

8194

Page 106: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA NO. 8

8. ¿Tiene Conocimiento si la municipalidad recibe algún beneficio económico

sobre la distribución de los lotes en los terrenos Baldíos Municipales, de Santa

María Ixhuatán, Santa Rosa?

26

274

si no

De lo anterior se obtuvo que 274 personas encuestadas que representa el 91%

expresaron que la municipalidad de Santa María Ixhuatán departamento de Santa

Rosa, no obtiene ningún beneficio económico con la distribución de los lotes de los

terrenos baldíos municipales, y 26 personas que representa el 9% expresaron

que sí, de lo que esto demuestra que la mayoría de la población encuestada

tiene conocimiento que la municipalidad no está recibiendo ningún beneficio

económico por apoyar a las personas pobres con distribuirles un lote, por lo que

se considera necesario la regulación legal.

95

Page 107: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

GRAFICA No. 9

9. Considera Usted que existe algún procedimiento legal Administrativo que regule

la distribución de los terrenos Baldíos que existe en Santa María Ixhuatán, Santa

Rosa.

2

298

Sì No

Del 300 personas encuestadas, 298 que representa el 99% manifestaron que no

existe un procedimiento legal administrativo que regule la distribución de lotes en

los terrenos baldíos municipales y 2 personas que representan el 1%,

manifestaron que si, de lo que se infiere, que la mayoría de la población

encuestada están conscientes que en la Municipalidad de Santa María Ixhuatán,

Santa Rosa, no existe, ni ha existido un procedimiento que rige la distribución de

los terrenos baldíos.

96

Page 108: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

BIBLIOGRAFÍA

A. TEXTOS:

1. ARON, RAYMUNDO. La Paz y Guerra entre las Naciones. Editorial Alianza,

Barcelona 1985

2. BARTHEL, KEVIN. Plan de manejo para el fortalecimiento de los Derechos

de Propiedad, abril 2005.

3. CALDERÓN MORALES, Hugo. Derecho administrativo I, Sexta Edición,

Guatemala 2003.

4. CARRERA J.A. Estudio del Mercado de tierras en Guatemala, Edición de

Desarrollo Agropecuario, División de Desarrollo Productivo CEPAL 2000.

5. DORANDO J. MICHELINI 1959. Bien Común y Ética Pública. Ginebra, CH,

OPS.

6. FABRICE, EDUARDO. Gobernanzas para la Tenencia de las tierras en

Guatemala y América Central, 2000.

7. GEIBER, PEDRO, (1996) Territorio Globalización y Fragmentación. Editorial

SOMARRIBA. Nicaragua. 1998.

8. GALTUNG, JOHAN (1985) La Paz, Fontamara Barcelona

9. RENDON CANO, JULIO. Propiedad, Tenencia y Redistribución de la Tierra

en la Legislación de América Central, FAO, Estudio Legislativo 1986.

10. RIVAS GARCIA, FEDERICO M. 2009. La Génesis de la Justicia entre la

Naturaleza y la cultura.

11.SANTAMARIA PASTOR, Principios de Derecho Administrativo, Volumen I

Lustel 2004.

12.RENDON CANO, JULIO. Propiedad, Tenencia y Redistribución de la Tierra

en la Legislación de América Central, FAO, Estudio Legislativo 1986.

97

Page 109: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

13.VAY GARCIA, LEIRIA. La coalición Internacional para el acceso a la tierra,

Roma 2010.

B. FUENTES METODOLOGICAS:

1. MORGAN SANABRIA, Rolando. Material de Apoyo para el curso

Planeación del Proceso de Investigación Científica para Elaborar una

Tesis de Grado. Impresiones Ramírez, Universidad San Carlos de

Guatemala, 2008.

2. MUÑOZ RAZO, Carlos. Como elaborar y Asesorar una Investigación de

Tesis. Editorial Parson, México 1998.

3. PILOÑA ORTÍZ, Gabriel Alfredo. Guía Sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental y de Campo. Litografía CIMGRA Centro de

Impresiones Gráficas, 2007

C. PÁGINAS DE INTERNET

www.fao.org. El Estado, 30/03/2013 14:00 hrs

www.proarca.org Teorías Acerca de la Justicia, 30-03-2013 14:40 hrs

www.cpmlnic.org.ni La Paz , 10-04-2013 9:00 hrs

www.ccad.ws El Territorio, 10-04-2013 10:30 hrs

www.ilo.org. Copropiedad, 11-04-2013 14:00hrs

www.mific.gob.ni La Posesión, 25-06-2013 17:00 hrs

www.cepis.ops-oms.org Naturaleza de la Mediación, 14-06-2013 20:00 hrs

www.bcie.org Catastro, 10- 02 - 2014 10: 00 hrs

www.cnpl.cl/bibliotecadocumental/ Reglamento 13- 05 2014 15:00 hrs

www.proarca.org/sigma/financiamiento Clases de Reglamentos 13-05-2014 15:30

hrs

66

98

Page 110: Tesis Verdadera Para Llevar a Guatemala

www.demuca.org.cr Terrenos Baldíos 10-06-.2014 10:00 hrs

www.femica.org Baldío Municipal 15-05-2014 9:00 hrs

C. DICCIONARIOS:

1. CABANELLAS, Guillermo, “DICCIONARIO DE DERECHO USUAL”.

Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, 1994.

2. Diccionario Jurídico, ESPASA SIGLO XXI

3. OSORIO, Manuel. “DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS,

POLÍTICAS y SOCIALES”, 23 Edición, Editorial Heliasta, Buenos Aires

1,996.

4. Sopena, Ramón, “DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO

SOPENA”. Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona, 1977.

C. LEGISLACIÓN:

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

Asamblea Nacional Constituyente 1985, Editorial Magna Terra Editores, abril

2009.

2. DECRETO número 12-2002, Código Municipal, Impreso en Librería

Jurídica, 2011.

3. DECRETO número 106, Código Civil, Impreso en Librería Jurídica 2013.

4. DECRETO número 1551, Ley de Transformación Agraria.

5 DECRETO número 49-79, Ley de Titulación Supletoria.

6 DECRETO número 24-99, Ley de Fondo de Tierras.

7 DECRETO número 41-2005, Ley de Registro de Información Catastral.

99