tesis100.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    1/71

    1

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIFNGICA DEL EXTRACTO DE

    TOMILLO (Thymus vulgaris) CONTRA

    Botrytis cinerea, Fusarium oxysporumy Sclerotinia sclerotiorum

    MARIA CAROLINA LIZCANO GONZALEZ

    TRABAJO DE GRADO

    Presentado como requisito parcial

    Para optar al ttulo de

    MICROBILOGA AGRCOLA Y VETERINARIA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS

    CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA

    BOGOTA D.C.

    Diciembre 12 de 2007

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    2/71

    2

    NOTA DE ADVERTENCIA

    La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por

    sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velar por que no se publiquenada contrario al dogma y a la moral catlica y por que las tesis no

    contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en

    ellas el anhelo de buscar la verdad y la jus ticia .

    Artculo 23 de la Resolucin N 13 de Ju lio de 1946

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    3/71

    3

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANIFNGICA DEL EXTRACTO DE

    TOMILLO (Thymus vulgaris) CONTRA

    Botrytis cinerea, Fusarium oxysporumy Sclerotinia sclerotiorum

    MARIA CAROLINA LIZCANO GONZALEZ

    APROBADO

    ----------------------------------------------- -------------------------------------------------

    Dr JAIRO CUERVO A. MARIA XIMENA RODRIGUEZ Ph. D

    DIRECTOR ASESOR

    ------------------------------------------------ ----------------------------------------------

    ING. AGRNOMO OMAR GUTIRREZ MARCO HELI FRANCO MSc.

    JURADO JURADO

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    4/71

    4

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIFNGICA DEL EXTRACTO DE

    TOMILLO (Thymus vulgaris) contra

    Botrytis cinerea, Fusarium oxysporumy Sclerotinia sclerotiorum

    MARIA CAROLINA LIZCANO GONZALEZ

    APROBADO

    ---------------------------------------------------------------

    Dra. ANGELA UMAA

    Decana Acadmica

    Facultad de Ciencias

    -----------------------------------------------------------------

    Dra. JANETH ARIAS

    Directora de Carrera

    Microbiologa Agrcola y Veterinaria

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    5/71

    5

    DEDICATORIA

    A Dios que siempre ha estado presente en mi vida.

    A los que ya no estn y siempre me acompaan.

    A mis padres.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    6/71

    6

    AGRADECIMIENTOS

    A mis padres Edgar y Ligia que siempre estuvieron presentes en este largo

    camino y que me mostraron las cosas importantes de la vida.

    A mis hermanitos Andrs, Camilo y Laura por su buena energa y compaa.

    A Alejandrito que en los momentos difciles siempre estuvo dndome nimo y

    haciendo parte de los felices.

    A todas aquellas personas que siempre confiaron en m, Sonia y Gabriel.

    Al Doctor Jairo Leonardo Cuervo por su apoyo y paciencia para la realizacin de

    este trabajo.

    A Maria Ximena Rodrguez por su comprensin, colaboracin y tiempo.

    A Carolina Parra por su amistad, apoyo, ayuda incondicional y desinteresada.

    A todas las personas que hacen parten, de una o de otra manera del Laboratorio

    de Biologa del Suelo de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional

    de Colombia.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    7/71

    7

    TABLA DE CONTENIDO

    TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN 112. MARCO TERICO 132.1 Fungicidas Biolgicos 132.2 Generalidades del Culti vo de Tomillo (Thymus vulgaris) 152.3 Generalidades del Culti vo de Albahaca (Ocimun basil icum 172.4 Control contra Hongos Fitopatgenos en Plantas Aromticas 182.5 Hongos Fitopatgenos de Plantas Aromticas 192.5.1 Generalidades de Botrytis cinerea 232.5.1.1 Descripcin bsica 232.5.1.2 Huspedes y Especializacin 232.5.1.3 Enfermedad 232.5.1.4 Epidemiologa 24

    2.5.1.5 Control 242.5.2 Generalidades de Fusarium oxysporum 242.5.2.1 Descripcin bsica 242.5.2.2 Especializacin de huspedes 242.5.2.3 Sntomas de enfermedad 252.5.2.4 Ciclo de enfermedad 252.5.2.5 Epidemiologa y control 262.5.3 Generalidades de Sclerotinia sclerotiorum 272.5.3.1 Descripcin bsica 272.5.3.2 Huspedes 282.5.3.3 Enfermedad 282.5.3.4 Epidemiologa 282.5.3.5 Control 29

    2.6 Extraccin de Extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) 302.6.1 Mtodos de extraccin 313. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN 353.1 Formulacin del Problema 353.2 Justificacin 354. OBJETIVOS 374.1 Objetivo General 374.2 Objetivos Especficos 375. MATERIALES Y MTODOS 385.1 Diseo de la investigacin 385.1.1 Obtencin del Extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) 385.1.1.1 Obtencin del Extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) 38

    5.1.2 Pruebas In Vitro 395.1.2.1 Tcnica de Crecimiento Radial 396.1.2 Prueba de Invernadero 406. RESULTADOS Y DISCUSIN 436.1 Prueba In Vitro 436.1.1 Tcnica de Crecimiento Radial 436.2 Prueba de Invernadero 516.2.1 Funcin Curativa 52

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    8/71

    8

    6.2.2 Funcin Preventiva 537. CONCLUSIONES 558. RECOMENDACIONES 569. REFERENCIAS 5710. ANEXOS 64

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    9/71

    9

    RESUMEN

    Los extractos vegetales forman una parte muy importante en la agroecologa, ya

    que estos benefician al medio ambiente, combatiendo organismos fitopatgenos,

    sin recurrir a agentes qumicos.

    El objetivo principal de este estudio es el de evaluar la actividad antifngica del

    extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) sobre los hongos fitopatgenos Botrytis

    cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum causantes de

    enfermedades en Albahaca (Ocimum basilicum), haciendo que cultivos enteros

    se pierdan debido a la baja calidad y a la muerte total de las plantas.

    El estudio se desarrollo en los laboratorios y en los invernaderos de la Facultad

    de Agronoma de la Universidad Nacional de Colombia. En esta investigacin,

    se evalu el extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) a concentraciones de 150,

    250 y 500g/L con dos tiempos de tratamiento trmico (15 y 30 min). Las pruebas

    realizadas fueron In vitro; se obtuvo un medio de cultivo con los extractos y se

    evalu la tasa de crecimiento radial de los hongos, El tratamiento de 500 g/L y

    30 minutos fue el que obtuvo mejores resultados, se le adicion a plantas de

    albahaca inoculadas con Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia

    sclerotiorum.

    En la prueba de Invernadero se evalu la actividad del el extracto de Tomillo

    (Thymus vulgaris) en forma preventiva y curativa o de control de la enfermedad,

    se estim el porcentaje de incidencia y severidad. Despus de ser evaluados los

    resultados se obtuvo que el extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) puede

    disminuir el crecimiento de Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia

    sclerotiorum.Y al adicionarse sobre las plantas inoculadas se redujo la expresin

    de los sntomas de las enfermedades.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    10/71

    10

    ABSTRACT

    The vegetal extracts makes a very important role in the Agro-ecology, they

    benefit to the environment and to the entire ecosystem around, fighting Infectious

    diseases in plants caused by Phyto-pathogens organisms, without using any

    kind chemical agents.

    The intention of this analysis is to estimate the fungicide action of the Thyme

    (Thymus vulgaris) extract in the phytopathogenic fungus Botrytis cinerea,

    Fusarium oxysporum and Sclerotinia sclerotiorum, this fungus are able to cause

    diseases in the Basil (Ocimumbasilicum), which can cause serious damage in

    this herb, resulting in loss of yield and thus profit.

    The entire investigation was developed in the greenhouses and laboratories of

    the Department of Agronomy of the Universidad Nacional de Colombia.

    In this investigation was evaluate the Thyme (Thymus vulgaris) extract in

    concentrations of 150, 250 y 500g/L in different times of boiling (15 and 30

    minutes). The related examinations were made In vitro; using this extracts, there

    was obtained a Growth medium, at the same time, the radial grown rate of the

    fungus was evaluated, later, the treatment with better results was added to the

    sick Basil (Ocimum basilicum), previously inoculated with Botrytis cinerea,

    Fusarium oxysporum and Sclerotinia sclerotiorum.

    During the tests was seen the reactions and activities of the Thyme (Thymus

    vulgaris)extract, in a preventive, curative, control and healthy way for the Basil

    (Ocimum basilicum); the percentage of incidence and severity was measured.

    After a large and punctual examination of the results, we can conclude that the

    Thyme (Thymus vulgaris) extract can change the growth of the Botrytis cinerea,

    Fusarium oxysporum and Sclerotinia sclerotiorum in the Basil (Ocimum

    basilicum) for good, giving better results in a preventive way than a curative way.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    11/71

    11

    1. INTRODUCCIN

    La agricultura ecolgica, orgnica o biolgica enmarca todos los sistemas

    agrcolas que promueven la produccin sana y segura de fibras y alimentos,

    desde el punto de vista ambiental, social y econmico. Est basada en un

    sistema de produccin sostenible, en el cual no se hace uso de fertilizantes,

    herbicidas o pesticidas qumicos, u otras sustancias toxicas que pueden llegar a

    causar algn dao a la salud humana, animal y al medio ambiente. Dicho de otra

    forma, la agricultura ecolgica trabaja bajo el concepto de produccin sostenible

    y competitividad, sin deterioro de los recursos naturales, con un fin muy claro, el

    crecimiento econmico y del mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

    La agricultura ecolgica aboga por una produccin ms limpia, libre de

    sustancias perjudiciales tanto para las personas como para el medio ambiente,

    y puede en algunos casos representar una mejora en la ganancia del

    productor.

    En la actualidad se han ido desarrollando diferentes formas de contribuir a la

    conservacin del medio ambiente en el rea agrcola con productos biolgicos,

    estos productos evitan o excluyen insumos externos de sntesis qumicas que

    empobrecen el suelo contrarrestando la accin de las poblaciones de

    organismos benficos, disminuyendo los nutrientes para las plantas y

    contaminando fuentes de agua.

    El Manejo Integrado de Plagas es un mtodo para combatir poblaciones no

    deseadas siendo responsable con el medio ambiente. Existen productos

    biolgicos que pueden llegar a ser muy efectivos para el control de plagas. Se

    conocen sustancias extradas de plantas que tiene un efecto antifngico contra

    la poblacin daina y sin contaminacin del recurso suelo y agua.

    La Albahaca (Ocimum basilicum) es una de las plantas aromticas ms cultivada

    y comercializada debido a su importancia medicinal y culinaria. Esta a su vez

    sufre ataques de hongos fitopatgenos, los ms representativos son Botrytis

    cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum que llevan a veces a

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    12/71

    12

    perdidas hasta de un 100% de la produccin de este cultivo por su agresividad al

    atacar.

    Teniendo conocimiento de la problemtica del cultivo de la Albahaca (Ocimum

    basilicum)se utiliz un antifngico natural, extracto acuoso de Tomillo (Thymusvulgaris) que es una planta reconocida por sus propiedades teraputicas y

    cuyas partes areas ya han sido estudiadas comprobndose la existencia de

    sustancias en ella con actividad antifngica.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    13/71

    13

    2. MARCO TEORICO

    2.1 FUNGICIDAS BIOLGICOS

    Los Hongos constituyen el grupo ms importante entre los agentes causales detipo infectivo que provocan enfermedades de las plantas. El nmero exacto de

    hongos fitopatgenos se desconoce, pero se estiman en un nmero superior a

    las diez mil especies, pertenecientes a diversas categoras taxonmicas

    (Asocolflores, 1995).

    El uso de Productos Naturales es tan antiguo como la humanidad. Los productos

    naturales son de naturaleza muy variada, desde sustancias biolgicamente

    activas de origen marino, exudados de raz y los ms explorados, aquellos

    provenientes de plantas. La qumica orgnica estudia la estructura,transformacin y efectos biolgicos de los metabolitos secundarios presentes en

    diferentes organismos. Debido a sus propiedades y principios activos se estn

    aplicando en medicina moderna, cosmetologa, farmacutica, biotecnologa y

    ltimamente con contribucin muy prometedora en la agricultura ecolgica

    (Fonnegra y Jimnez 2006).

    En la naturaleza existen de 250.000 a 500.000 especies vegetales, de las cuales

    se estima que al menos el 10% han sido estudiados en sus aspectos qumicos y

    propiedades biolgicas. Como se mencion anteriormente, esta temtica no esnueva, se haba dejado en el olvido por un largo periodo de tiempo y

    recientemente, el inters ha sido renovado valorando la diversidad de estructuras

    qumicas en la bsqueda de nuevos compuestos bioactivos (Piol, 2001).

    Los productos de origen vegetal han sido, en las ltimas dos dcadas,

    mayormente estudiados en su parte qumica, con nfasis en los metabolitos

    secundarios, los cuales estn implicados en el control biolgico contra patgenos

    o plagas, y en ciertos casos, activando procesos de defensa en la planta,

    brindando una proteccin preventiva (Kagale et al. 2004).

    Los metabolitos secundarios, son sustancias de bajo peso molecular, no son

    comunes en todas las plantas y por el contrario, pueden ser una expresin de la

    individualidad qumica de un organismo. Los productos del proceso fundamental

    de la fotosntesis proporcionan los intermediarios biosnteticos necesarios para

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    14/71

    14

    dar lugar a la formacin de los metabolitos secundarios, hacindose evidente la

    interconexin entre productos del metabolismo primario con el secundario (Gil,

    2002).

    Los compuestos fenlicos sencillos (hidroxibenzoicos o hidroxicinmicos), sonmetabolitos secundarios comunes en las plantas con propiedades fungicidas.

    Las cumarinas clasificadas como antifngicas y antibacteriana. Los conjugados

    de fenilpropanoides con aminas, se incorporan a la pared celular vegetal para

    aumentar su rigidez e impedir la entrada de los patgenos. En cuanto a las

    fitoalexinas, estas son sintetizadas por las plantas, despus de la infeccin y en

    actividad inhibitoria de microorganismos patgenos, se han identificado un grupo

    importante, por ejemplo, la pisatina, la cual es un flavonoide sintetizado por el

    guisante, Pisum sativum, como reaccin a la infeccin por hongos, siendo esta la

    primera fitoalexina aislada y caracterizada (Gil, 2002).

    Por otro lado, aquellas que hacen parte de la respuesta hipersensible, como es

    el caso de algunos compuestos pertenecientes a los grupos de los alcaloides,

    los terpenoides y los fenilpropanoides, participan activamente eliminando

    directamente al microorganismo patgeno y/o restringiendo su invasin al resto

    de la planta. Al mismo tiempo, otros metabolitos secundarios contribuyen a

    destruir las especies reactivas de oxgeno que son txicas para la misma clula

    vegetal, las cuales se sintetizan durante las etapas tempranas de la respuesta

    de defensa. Es as, como algunos metabolitos secundarios constituyen una parte

    importante de la respuesta de la defensa de las plantas sometidas al ataque por

    patgenos (Seplveda et al. 2003).

    Existen varios reportes en la literatura en donde registran plantas con actividad

    fungicida, como es el caso de Allium sativum, la cual contiene como compuesto

    activo alina un aminocido sulfurado; el aceite esencial de hojas de organo

    mexicano (Lipp iagraveolens), presenta fenoles timol y carvacol que son los

    principales componentes que le confieren poder antibacteriano y antifngico(Kagale et al. 2004). El aceite esencial obtenido desde hojas de limn

    (Cymbopogon citratus), que es rico en citral, myrceno, dipenteno,

    methylheptenona, ciertos alcoholes, y cidos voltiles, presento actividad

    antifngica, contra Mycosphaerella fijiensis en bioensayos realizados in vitro

    (Obledo et al. 2004).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    15/71

    15

    En Colombia evaluaron el efecto biofungicida de Momordica charantia, Awinglea

    glutinosa, Salvia officinalis, Carica papaya, Azadirachta indica y Jatropha sp.

    Utilizando como adherente natural el aceite de Ricinus comunis, los autores

    encontraron que hubo respuesta de sensibilidad del hongo a los tratamientos, sin

    embargo el qumico present los mejores resultados en todas las variables

    (Marn et al. 2006).

    En el caso del patosistema pepino-Podosphera xanthii, causante del mildeo

    polvoso, al ser tratado con un inductor exgeno, proveniente de las hojas de

    malsana (Reynoutria sachalinensis), se observ rpidamente la sntesis de una

    fitoalexina, C-glycosdsil conocida como cucumarina, la cual se acumula en el

    sitio de penetracin del hongo, jugando un papel importante en el bloqueo,

    colonizacin y supervivencia del patgeno. Se reporto la lignificacin de la pared

    celular y el aumento en actividad de las enzimas quitinasas, peroxidasas y -1,3

    glucanasas (Fofana et al. 2005).

    Los efectos fungicidas in vitro de los Aceites esenciales de plantas aromticas

    contra Fusarium sp ha sido determinados por la capacidad inhibitoria en el

    crecimiento del fitopatgeno con estos productos (Fernndez y Vega 1990).

    Los extractos provenientes del cedro blanco (Hiba arborvitae) inhiben la

    germinacin de esporas de Botrytis cinerea (Hernndez y Bautista 2007); y el

    crecimiento micelial Sclerotinia sclerotiorum aplicados a diferentes

    concentraciones (Zapata et al. 2003).

    2.2 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE TOMILLO (Thymus vulgaris)

    El tomillo (Thymus vulgaris)pertenece de la familia Lamiaceae. Es una planta

    aromtica, vivaz, leosa, muy polimorfa, de 10 a 40 cm de altura, con numerosas

    ramas leosas, erectas, compactas, parduzcas o blanco-aterciopeladas. Las

    hojas de 3 a 8 mm son lineares, oblongas, sentadas o brevemente pediceladas,

    opuestas, tomentosas, sin cilios, con el pecolo o sus mrgenes revueltos hacia

    abajo y blanquecinas por su envs. Las flores son axilares y agrupadas en la

    extremidad de las ramas, formando una especie de capitulo Terminal, a veces,

    con inflorescencia interrumpida; las brcteas son verde griscea; el cliz, algo

    giboso, con pelos duros, con tres dientes en el labio superior, cortos, casi iguales

    y dos en el inferior, muy agudos, mas largos , con pelos es sus bordes y de color

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    16/71

    16

    rojizo; la corola, un poco mas larga que el cliz, con el labio superior erguido y el

    inferior trilobulado y de color blanquecino o rosado; los cuatro estambres

    sobresalen de la corola. El fruto es un tetraquenio, lampio, de color marrn (Gil,

    2002).

    Es una especie muy variable, tanto en su fenologa como en la composicin

    qumica de su aceite, en la que ya se han detectado siete quimotipos. Debido a

    esto ha dado lugar a confusiones taxonmicas en este gnero, en el que se han

    considerado como especies distintas, a sus variedades o ecotipos (Fonnegra y

    Jimnez 2006).

    Su hbitat son pases de cuenca mediterrnea occidental, sobre suelos secos y

    soleados. Es abundante en el este, centro y sur de la pennsula y en Baleares.

    Crece sobre suelos calizos, arcillosos y menos frecuentes en silicios. La latitud

    es de 0 a 1.800 m. El clima ms favorable para su cultivo es templado, templado-

    calido y de montaa. Resiste bien a las heladas y sequas, pero no el

    encharcamiento ni exceso de humedad ambiente. Aunque prefiere los suelos

    ricos y calcreos, se adapta a los arcillosos, ligeros y silicios. Prefiere la

    exposicin a medio da. Su reproduccin puede hacerse por semillas o

    vegetativamente, por divisin de pies o por esquejes (Latorre,1999).

    Las enfermedades que puede atacar el cultivo, se destaca sobre la parte area,

    a veces, un amarillamiento de hojas, de algunas ramas, de la parte superior,

    debido a un ataque de nematodos fitfagos, a nivel de las races. Una invasin

    generalizada conduce a la desaparicin de la totalidad de los pies atacados. El

    responsable principal es Meloidogyne hapla. La nica lucha posible es la

    desinfeccin de suelos y mediante la multiplicacin vegetativa, recurrir a los pies

    sanos. No se debe implantar el cultivo de tomillo en parcelas donde se ha

    detectado presencia de nematodos. La defoliacin y el amarilleo confirmado

    despus de la floracin, son fenmenos naturales, que no deben confundirse

    con enfermedades (Gutierrez, 1996)

    La composicin qumica de las ramas contiene flavonoides, derivados del

    apigenol y del luteolol; cidos fenolitos, cafico, rosmarnico, clorognico; cidos

    triterpnicos, urslico y oleanoico; saponinas; contiene tambin elementos

    minerales. El aceite esencial contiene carvacrol y timol (aunque las plantas

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    17/71

    17

    espaolas, apenas contienen timol) en porcentaje del 20 al 70%, segn las

    razas; tambin contiene p-cimeno, terpinenos, linalol, borneol y sus esteres

    acticos, celo, geraniol, cariofileno. En Francia se han encontrado hasta la

    fecha, siete quimiotipos diferentes de Thymus vulgaris (Fonnegra y Jimnez

    2006).

    La mayora del aceite comercial de tomillo es extrado de Thymus zygis. Los

    principales componentes del aceite de tomillo son mostrados en la TABLA N 1.

    Los aceites ricos en timol son producidos en grandes cantidades y son valorados

    por su aroma. Se observan las variaciones en la composicin del aceite debido a

    diferentes quimiotipos reconocidos. Se reportan rendimientos de aceite entre 0.5

    1.5%.

    TABLA N 1 .Contenido (%) de algunos de los principales componentes de

    diferentes quimiotipos deThymus zygis.

    COMPUESTO

    QUIMIOTIPO

    QUIMOL

    QUIMIOTIPO

    CARVACROL

    QUIMIOTIPO

    LINALOL

    Y - terpineno 9.9 11.9 0.2

    P cimeno 18.9 20.8 1.5

    Linalol 3.2 4.1 79.0

    Timol 49.8 0.8 0.9Carvacrol 2.0 43.9 1.1

    Fuente: Proyecto Hierbas Aromticas. UNAL

    2.3 Generalidades del Cultivo de Albahaca (Ocimum basilicum).

    La albahaca (Ocimum basilicum) es una planta herbceas, anual, de tallos

    erectos y ramificados, que alcanza de 30 a 50 cm de altura. Las hojas de 2 a 5

    cm son opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas. Las

    flores son blancas o ligeramente purpreas, dispuestas en espigas alargadas,

    axilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las ramas. El fruto

    esta formado por cuatro aquenios pequeos lisos (Latorre, 1999).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    18/71

    18

    Es originaria Persia y Asia menor, se ha extendido su cultivo por las regiones

    templadas, sobre todo los pases de la cuenca mediterrnea.

    Su multiplicacin puede ser por semilla o por siembra directa durante 15 das a

    una temperatura de 20 a 25C (Jarvis, 1981).

    En plena floracin de la planta cuando se estima a obtener su aceite se recolecta

    se corta a unos 15cm del suelo con el fin de preservar las yemas basales de los

    tallos. La albahaca produce aceite esencial, de color amarillo rico en linalol, metil

    chavicol y eugenol, con rendimientos aproximados de 0.6%(en peso fresco) y 1.2

    % (en peso seco) (Espitia, 2004).

    2.4 Control con tra hongos fitopatgenos en plantas aromticas

    El mtodo tradicional para el control de hongos en plantas aromticas, ha sido

    las prcticas culturales, dirigida a reducir la fuente de inculo del patgeno y

    forma parte de un programa de manejo integrado de la enfermedad. En este

    sentido, el establecimiento de un buen sistema de drenaje, la remocin de las

    hojas viejas en el suelo junto con la poda sanitaria, se han utilizado durante aos

    como estrategias para reducir la densidad del inculo, sin dejar de lado, un

    adecuado programa de fertilizacin. Se ha propuesto el establecimiento de altas

    densidades de siembra, con el fin de generar un micro y mesoclima al interior de

    la plantacin, creando condiciones desfavorables para el patgeno (Rosales et

    al. 2002).

    El mtodo de control qumico, es el ms ampliamente utilizado, se establece

    dentro de un programa normal de rotacin entre fungicidas, sistmicos y

    protectantes, a lo largo del ciclo del cultivo. De acuerdo a Marn y Romero

    (1998), los fungicidas para el control de esta enfermedad se pueden agrupar en

    tres categoras, con base en su modo de accin: fungicidas de contacto o

    protectantes, de accin sistmica local y fungicidas sistmicos. En cuanto a los

    fungicidas protestantes, estos son utilizados de forma alternada con fungicidas

    sistmicos, estos ltimos, son aplicados con aceites o emulsiones como

    adherente (Romero, 2006).

    En la bsqueda de nuevas alternativas para el control de enfermedades de

    platas aromticas, se tienen algunas aproximaciones en el control biolgico,

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    19/71

    19

    tendiente a reducir el inculo de la enfermedad, utilizando microorganismos, que

    en buena medida actuaran como antagonistas o en competencia contra los

    hongos fitopatgenos (Patio et al. 2006; Gutirrez, 1996). A pesar de los

    avances, el empleo de estos microorganismos y el como hacerlos eficientes para

    uso masivo, esta an poco desarrollado, mxime que una de las limitantes en su

    aplicacin es la efectividad disminuida causada por el efecto negativo de

    factores ambientales, los cuales pueden alterar la supervivencia, actividad y vida

    til de estos en la superficie de la hoja.

    La importancia de los metabolitos secundarios en control, se ve claramente en

    los trabajos con extractos de plantas, en donde se han evidenciado como

    potentes productos antifngicos, antibacterianos, estimuladores del desarrollo

    fisiolgico de la planta o activando los mecanismo de defensa contra plagas y

    enfermedades (Kagale, 2004).

    2.5 Hongos fitopatgenos de plantas Aromticas

    En Estragn (Artemisa dracunculus) la principal enfermedad es la roya del

    estragn, Puccinia dracunculina,que hace su aparicin en los meses donde hay

    elevadas temperaturas y la es humedad imperante (Gmez, 2004).

    En la Albahaca slo dos enfermedades de origen bitico de importancia han sido

    descritas para esta especie, ambas causadas por patgenos que representan un

    amplio rango de hospederos afectando otros cultivos (Goto, 1990).

    El Tizn, este es ocasionado por el hongo Botrytis cinerea, constituye el

    principal problema patolgico que afecta la parte area de las plantas de este

    cultivo. Su presencia se manifiesta inicialmente como manchas foliares marrn,

    que al crecer pueden comprometer toda la hoja. Es comn observar la aparicin

    de moho gris sobre el tejido afectado, lo que facilita el diagnstico. El desarrollodel agente causal de esta enfermedad se ve favorecido, como ya se ha

    sealado, por condiciones de alta humedad y agua libre sobre el follaje, siendo

    particularmente susceptible el tejido senescente. De aqu que sea importante

    favorecer la aireacin dentro del cultivo para evitar que el agua se acumule en

    hojas por periodos prolongados. Otras medidas culturales tambin indicadas

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    20/71

    20

    para esta enfermedad en otros cultivos son vlidas para albahaca. As es

    importante la eliminacin de hojas o cualquier tejido muerto o senescente y evitar

    exceso de fertilizacin nitrogenada (Gil, 2002).

    Pudriciones radicales y de corona, causadas por hongos de los gneros Pythium

    spp., Rhizoctonia spp. Phytophthora spp. y Fusarium sp., los que producen

    necrosis y podredumbre del sistema radical y corona, asociado a clorosis y

    marchites de las plantas. Las races pierden su color blanco caracterstico,

    adquiriendo una coloracin marrn. La principal va de llegada de estos

    patgenos al cultivo es a travs de sustrato, bandejas, agua, solucin nutritiva,

    tanques y caeras contaminados. De aqu, que una medida de control

    fundamental la constituya el asegurar la limpieza de todas estas posibles fuentes

    de inculo del hongo. De igual manera se debe evitar la contaminacin con suelode todos los componentes del sistema o recipientes que se vayan a utilizar

    (Gmez, 2004).

    En la Menta a existencia de enfermedades afecta el estado sanitario de los

    cultivos y por lo tanto reducen la produccin de materia verde y aceite esencial.

    La enfermedad de mayor importancia en la Argentina para las mentas es la roya

    (Puccinia menthae Pers) que, ataca a hojas y tallo, se caracteriza por la

    aparicin de pstulas amarillas que luego oscurece a tonos marrones (Goto,

    1990).

    Cuando el ataque es muy intenso puede provocar la cada de las hojas. El

    control de esta enfermedad es difcil, en general se recomienda adelantar la

    cosecha cuando se prev un ataque severo (Latorre, 1999).

    El marchitamiento es, una enfermedad producida por el hongo (Verticillum sp),

    que se caracteriza porque las hojas se toman amarillas, la planta crece con

    dificultad y termina por morir en poco tiempo, especialmente si el clima es seco

    (Goto, 1990).

    La antracnosis es causada por el hongo Sphaceloma mendiak, se caracteriza

    por la aparicin de manchas, grises con bordes marrn-rojizos en las hojas

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    21/71

    21

    jvenes, que pueden extenderse a, los brotes, provocando la cada de las

    primeras y la muertes de los segundos (Gutirrez, 1996).

    En Organo (Pelcthranthus amboinicus), el ataque del tizn foliar (Alternaria

    alternata) que si bien no se manifiesta severamente, es la enfermedad que

    reviste mayor importancia, ya que causa el deterioro del producto. Se manifiesta

    desde, el pice hacia la base de la planta en forma de manchas foliares que se

    localizan principalmente en las hojas superiores. En ataques severos se produce

    la muerte de la planta. La predisponen la sucesin de das lluviosos, elevada

    humedad y temperatura (Gil, 2002).

    Dentro de la enfermedades fngicas se nombra Phythophthora cryptogea que

    produce necrosis a nivel del cuello de la raz se caracteriza por un importantedeterioro de las plantas, ramas secas y las hojas presentan manchas amarillas,

    marrones y negras, este hongo , se presenta en primavera en especial en suelos

    hmedos y compactados (Gmez, 2004).

    El organo puede ser atacado por una podredumbre debido al desarrollo de

    Botrytis cinerea y por Puccinia rubsaameni. Para el caso de la mejorana se

    menciona a su vez el ataque de Puccinia menthae,as como Septoria origanicola

    var. Mejorana ambas afectan al sistema fotosinttico de las plantas (Gmez,

    2004).

    Una de las ms importantes enfermedades del organo es debida a

    Colletotrichum sppcausante de necrosis foliares que deprecian la calidad de la

    produccin en verde. Los sntomas que se observan primero son unas pequeas

    manchas pardas sobre las hojas y los tallos. Al extenderse progresivamente por

    la lmina foliar, las reas necrticas coalescentes producen el total

    marchitamiento de las hojas, que caen finalmente. Dos han sido las especies de

    Colletotrichum aisladas del organo: Colletotrichum dematium y Colletotrichum

    gloeosporioides, ambos fueron aislados y cultivados en PDA (Patata-Dextrosa-

    Agar) dando dos tipos diferentes de colonias (Latorre, 1999).

    De igual forma se ha descrito un hongo perteneciente a la familia de la

    Pythiaceas, Phythophthora cryptogea, presente igualmente sobre romero, tomillo

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    22/71

    22

    y salvia, que provoca unas necrosis a nivel del cuello y de las races. El

    marchitamiento del pie de las plantas afectadas se caracteriza por la presencia

    de ramas secas y de hojas con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo

    est presente en los suelos hmedos y compactos, propensos a los

    encharcamientos (Gutirrez, 1996).

    Tambin se ha podido observar sobre cultivos de organo un oidio causado por

    Erysiphe galeopsidisel cual provoca unas manchas blancas sobre los tallos y las

    hojas de las plantas enfermas (Gmez, 2004).

    Otros agentes causantes de enfermedades de origen fngico en el organo son

    Botrytis cinereay una roya, Puccinia rubsaameni. Ambos parasitan al organo y

    le causan podredumbres (Goto, 1990).

    El Damping-off en Salvia (Pluchea odorata)causado por Pythium debaryanum y

    Pellicularia filamentosa. En los semilleros, donde las plantas estn bastante

    apiadas y bajo muchas condiciones algunos de los plantones muertos pueden

    ser la consecuencia de la accin de alguno de estos hongos. El control que se

    puede realizar hoy por hoy es difcil pero se recomienda la solarizacin de los

    suelos como prevencin (Apablaza, 1999).

    Manchas en las hojas es causado por Cercospora salviicola y Ramularia

    salviicola.Arrancar y destruir las primeras hojas manchadas frecuentemente es

    utilizado como mtodo de control preventivo (Gamboa, 1998).

    Muchas especies de royas atacan principalmente a especies silvestres de Salvia.

    Algunas de las ms comunes son Puccinia caulicola, P. farinacea, y P.salviicola.

    Raramente se aplican mtodos de control (Apablaza, 1999).

    2.5.1 Generalidades de Botrytis cinerea

    2.5.1.1 Descripcin bsica

    Botrytinia se diferencia de Sclerotinia por tener una medula esclorotial ms

    compacta, gelatinizada y un anamorfo en Botrytis. El telemorfo puede

    encontrarse en el campo, aun que predomina el anamorfo Botrytis cinerea. Los

    esclerocios varan de forma y tamao, pero normalmente son al menos de 3 mm

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    23/71

    23

    de dimetro; para que se produzcan apotecios se necesita un periodo de

    almacenamiento en fro; los tallos de los apotecios llegan a 3 cm de longitud y a

    1-2 mm de grueso; los discos son cncavos , pardo amarillentos y de hasta 8mm

    de dimetro. Las ascas son cilndricas, las ascosporas elipsoidales a fusiformes,

    y uninucleadas. Los conidiforos son mas o menos rectos, ramificados, pardos,

    pero mas plidos cerca del pice; las ramas terminales producen conidias lisas,

    unicelulares, obobales o elipsoidales, hialinas a pardo claro o, en masa, pardo

    grisceo (Elad y Volpin, 1999).

    2.5.1.2 Hospedero y especializacin

    Es un parasito inespecfico que ataca un amplio numero de especies vegetales

    (hortcola, ornamentales, cultivos extensivos, frutales) especialmente anuales;

    tambin ataca a plntulas de rboles forestales. Puede comportarse como

    patgeno y como saprofito. Aunque entre los aislados existen variaciones

    notables de morfologa cultural y de agresividad, no se ha encontrado

    especializacin respecto al husped (Smith 2002).

    2.5.1.3 Enfermedad

    Produce una podredumbre blanda (podredumbre gris), marchitez sbita o

    lesiones pardas. El hongo infecta a las plantas casi exclusivamente a partir de

    tejidos colonizados muertos o senescentes o a travs de heridas; puede causarmuerte de plntulas en pre y post emergencia (ornamentales, hortcolas, rboles

    forestales); en tallos y pecolos aparecen lesiones pardas que se extienden

    lentamente por los tejidos del tallo. Sobre las hojas se desarrollan lesiones

    pardas, a veces hidrpicas, que se extienden con rapidez, especialmente en

    condiciones hmedas (Avila, 1993).

    2.5.1.4 Epidemiologa

    El hongo sobrevive principalmente sobre restos vegetales infectados; aunqueciertos aislados producen esclerocios in Vitro, no se conoce bien su papel en

    vivo; puede infectar a la semilla. La principal fuente del inculo son conidias

    dispersadas por viento y lluvia (salpicaduras); las alternancia de humedad

    relativa elevadas y bajas parecen favorecer la liberacin de las conidias; tambin

    puede dispersarse por el viento y la lluvia y constituyen la base de un inculo

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    24/71

    24

    saprofitito importante que se adhiere a las superficies mojadas de las plantas

    (Bayona, 1996).

    2.5.1.5 Cont rol

    Los problemas de resistencia a fungicidas y en este caso, la falta de

    especificidad del husped, la enfermedad puede extenderse fcilmente de un

    cultivo a otro (Doss, 1995).

    2.5.2 Generalidades de Fusarium oxysporum

    2.5.2.1 Descr ipcin bsica

    Esta especie, la mas importante del gnero Fusarium,en PDA las colonias tiene

    un aspecto variable que depende de la cepa; en general el micelio areo ye el

    medio cambia de color a distintos tonos desde violeta a morado oscuro; si

    abundan los esporodoquios las colonias puede aparecer crema o naranja. Las

    microconidias, siempre presentes, son oval-elipsoides, mono o bicelulares, y se

    forman en fialidas cortas no ramificadas, nunca en cadena, pero agrupadas en

    falsos captulos. Las macroconidias, normalmente 3-5 septadas, son fusoides,

    ligeramente curvadas y a menudo tienen una clula basal pedicelada; se forman

    al principio en fialidas individuales, luego en esporodoquios. Las clamidosporas

    son solitarias o estn en cadenas cortas (Agrios, 1998).

    2.5.2.2 Especializacin de hospedero

    F. oxysporum es predominantemente un saprofito abundante y activo del suelo y

    de materia orgnica. Adems algunas cepas tienen una actividad patognica

    especfica, pero constituyen una porcin muy pequea de la poblacin total del

    suelo aunque causan enfermedades importantes en los cultivos. Algunas estn

    poco especializadas y causan muerte de plntulas, necrosis o podredumbres; sin

    embargo las formas responsables de las marchitez vasculares son las msimportantes. Causan perdidas en plantas pertenecientes a todas las familias

    importantes de angiospermas (a excepcin de las Gramineae) en regiones

    templadas o tropicales (Smith 2002).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    25/71

    25

    2.5.2.3 Sntomas de la enfermedad

    Los sntomas de la marchitez fusrica varan segn el husped, el patotipo y las

    condiciones de infeccin; en general las hojas mas viejas muestran al principio

    un aclarado vascular leve, clorosis de la lamina o marchitez, y estos sntomasprogresan posteriormente a las hojas jvenes, a menudo inicindose

    unilateralmente en algunas en correspondencia con una infeccin localizada en

    parte del sistema vascular de raz y tallo; las partes afectadas de la planta

    empardecen. En el tallo aparecen estras longitudinales necrticas que se

    extienden hacia el pice; los sntomas internos pueden verse a simple vista en

    secciones de raz, tallo y pecolo. El empardecimiento comienza en el tejido

    vascular y se extiende al crtex en las fases tardas de la infeccin. La marchitez

    se desarrolla con especial rapidez en la floracin o fructificacin. En los cultivos

    aparecen en focos que se extienden gradualmente, causando la muerte

    prematura de las plantas afectadas. Debido a la consecuencia respecto al control

    y a la posibilidad de conjuncin con otras enfermedades es importante

    comprobar los sntomas de las marchiteces debidas a Fusarium (Mazzanti,

    1994).

    2.5.2.4 Ciclo de la enfermedad

    Las marchiteces debidas a Fusariumson enfermedades tpicas del suelo, y en el

    la principal fuente del inculo son los restos vegetales infectado; las

    clamidosporas pueden resistir de forma inactiva durante varios aos y germinar

    al disponer de nutrientes, por ejemplo la proximidad de partes jvenes de races.

    La clamidospora germinada da lugar a inculo al gormar hifas, conidias y

    clamidosporas; en este aspecto las cepas del patgeno se comportan igual que

    otras especies de Fusarium (Agrios, 1998).

    En la rizosfera hay una competencia intensa con otros microorganismos y en

    particular con otros Fusarium; aunque muchas cepas de F. oxysporum son

    capaces de penetrar en los tejidos corticales de la raz las cepas especificas de

    husped son las nicas capaces de penetrar al tejido vascular y causar

    marchitez; la penetracin tiene lugar principalmente en la zona de elongacin de

    la raz y puede facilitarse por heridas y por ataque de nematodos; desde el punto

    de penetracin el hongo se extiende hacia arriba por los vasos xilematicos

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    26/71

    26

    mediante crecimiento miceliar y formacin de microconidias que se transportan

    en la corriente transpiratoria (Latorre, 1999).

    En estados posteriores puede extenderse al tejido adyacente causando necrosis

    visibles exteriormente. La patognesis esta relacionada con el bloqueo de losvasos y la formacin de enzimas y toxinas. Los Fusarium causantes de

    marchitez pueden tambin invadir y colonizar plantas que no son huspedes, en

    las que causan sntomas leves; estos portadores asintomticos contribuyen al

    transporte y multiplicacin del inculo (Smith, 2002).

    2.5.2.5 Epidemiologa y control

    Los Fusarium patognicos causantes de marchiteces, que tiene una importancia

    primordial en muchos cultivos (excepto cereales), puede dispersarse en el suelo,polvo, agua de riego o por plantas infectadas (pero rara vez por semilla); los

    agentes mas importantes en la practica son el suelo y el material de

    multiplicacin vegetativa, que deben someterse a controles fitosanitarios para

    impedir la dispersin. Aunque las clamidosporas son muy resistentes es posible

    utilizar termoterapia en bulbos y tratamientos desinfectantes en el suelo que, sin

    embargo, tiene a ser mas bien ineficaces en suelo in situ, dado que incluso

    pequeas cantidades de inculo residual pueden ser acusa de ataques

    importantes y que el inculo que permanece en zonas profundas colonizar de

    nuevo con rapidez la zona desinfectada, en la que existe un vaci

    microbiolgico (Smith, 2002).

    En los sistemas intensivo de cultivo las races se desarrollan en un volumen

    limitado de sustrato, que puede mantenerse en un principio libre de F.

    oxysporum, sin embargo debe evitarse la re-infestacin con plantas, polvo o

    agua de riego. Algunos suelos son supresivos para las marchiteces debidas a

    Fusarium, debido a que un alto nivel de competencia con otros microorganismos

    impide que las formas especiales ataquen a las plantas cultivadas en ellos; este

    efecto supresito puede incluso trasferirse a otros suelos y establecerse all, lo

    que abre perspectivas a un control microbiolgico (Agrios, 1998).

    Dado que suelo cidos con deficiencias en potasio; y fertilizacin con Nitrgeno

    amonico tiende a favorecer la enfermedad, el encalado, la fertilizacin potasita y

    el uso de nitrato reducen a veces las perdidas. Otros factores que favorecen las

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    27/71

    27

    marchiteces por Fusariumson las temperaturas elevadas, el crecimiento rpido y

    la transpiracin intensa, pero no son fciles de alterar sin afectar directamente la

    produccin. El xito inicial del control con fungicidas sistmicos

    (benzimidazoles) fue de corta duracin al aparecer con rapidez cepas resistentes

    de F. oxysporum. Las principales perspectivas para el control residen de hechos

    en la mejora de cultivares resistentes, de los que se dispone comercialmente

    para la amatoria de huspedes importantes; tales cultivares pueden ser muy

    resistentes solo a algunas razas o ser ampliamente tolerantes a distintas razas,

    en algunos casos pueden dar buen resultado injertar sobre patrones con un

    buen nivel de resistencia de base amplia (Polanco, 2004).

    2.5.3 Generalidades de Sclerotinia sclerotiorum

    2.5.3.1 Descr ipcin bsica

    El hongo crece rpidamente en cultivo produciendo un micelio algodonoso

    blanco, abundante, en el que se desarrollan esclerocios negros hasta de 1 cm.

    de dimetro, con una superficie ligeramente punteada, que a menudo exudan

    gotitas de liquido en atmsferas saturadas en hipoctilos Sclerotinia

    sclerotiorum se han descrito dos tipos morfolgicamente distintos de hifas: Hifas

    infecciosas intercelulares anchas (dimetro medio 17m) orientadas

    predominantemente en paralelo al eje longitudinal de hipoctilo, que se forman al

    principio, apareciendo el segundo tipo morfolgico: hifas que se ramifican con un

    dimetro medio de 8.5 m y que se desarrollan sub-apicalmente a partir de las

    hifas de infeccin, se ramifican abundantemente y se penetra en el husped inter

    e intracelularmente. En las colonias viejas se forman a menudo microconidias

    fialidicas unicelulares cuyo papel en el ciclo vital, si es que lo tiene, no se ha

    aclarado, aunque en distintas ocasiones se ha supuesto que se pueden

    funcionar como espermatidas y se ha sealado su germinacin in Vitro. No hay

    Macroconidias. Los esclerocios tienen germinacin miceliognica y carpognica;

    en el primer caso dan lugar a hifas vegetativas y en segundo, a apotecios quetiene forma de copa, son pardo-amarillento de hasta 10 mm de dimetro, sobre

    un tallo cilndrico liso que se origina del esclerocio. Las ascas son cilndricas

    clavadas de hasta 130 x 10 , con 8 esporas. Las ascosporas son uniseriadas y

    elpticas de 9-13 x 4-6.5 (Smith, 2002).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    28/71

    28

    2.5.3.2 Hospederos

    S. sclerotiorum es uno de los patgenos con una gama de huspedes ms

    amplia, se seala como huspedes a 225 gneros de 64 familias de plantas

    superiores, principalmente angiospermas. Es especialmente frecuente elparasitismo a las Solanaceae, Cruciferae, Umbeliferae, Compositae,

    Curcubitaceaey Leguminoseae. En raras ocasiones ataca a plantas leosas, a

    gramneas y a cereales. Se ha demostrado que son capaces de atacar una

    amplia gama de huspedes (Agrios, 1998).

    2.5.3.3 Enfermedad

    S. sclerotiorum causa en una amplia gama de huspedes una podredumbre

    blanda progresiva de tejidos no lignificados; los daos son especialmentefrecuentes en tallos de plantas herbceas y en rganos de almacenamiento de

    hortcola; tambin causa lesiones de hojas, pero solo si las condiciones para su

    extensin son muy favorables. En distintos cultivos se dan nombre distintos a la

    enfermedad, siendo generalizado el del mal del esclerocio. Son rasgos

    caractersticos la formacin de lesiones extensas blandas, normalmente de color

    claro y el crecimiento de un tapiz miceliar blanco algodonoso sobre la superficie

    y en el interior de las cavidades del husped; posteriormente se forma en las

    cavidades medulares de los tallos y de los pecolos esclerocios negros

    prominentes cuya aparicin es un carcter diagnostico fiable. El primer sntoma

    notable en plantas infectadas en el eje principal cerca del nivel del suelo suele

    ser un marchitamiento, al que sigue rpidamente un colapso total y el

    encamado (Purdy, 1999).

    2.5.3.4 Epidemiologa

    Los esclerocios constituyen el principal medio de supervivencia; su supervivencia

    en el suelo es muy variable, pero se considera seis-ocho aos el lmite superior.

    El micelio tambin puede sobrevivir en las semillas, lo que tiene poca

    importancia epidemiolgica. En una amplia gama de condiciones la germinacin

    miceliognica tiene poca importancia debido a que en el suelo no estril la

    extensin saproftica es limitada; sin embargo cuando se encuentran prximos

    los esclerocios y las plantas susceptibles pueden tener lugar infecciones

    devastadoras del suelo (Adams, 1999).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    29/71

    29

    Una condicin para la germinacin carpognica es que haya habido un periodo

    de helada que rompa la dormicon y a continuacin temperaturas mayores y

    humedades altas; en las altitudes templadas los apotecios maduran tpicamente;

    los estipes de los apotecios se alargan en respuesta a la luz y las ascosporas se

    dispersan por el viento; al aterrizar sobre huspedes potenciales necesitan

    durante 16-24 horas agua para germinar; pueden germinar en un intervalo de

    temperatura desde 0-25 C, con un ptimo a 15-20 C (Smith, 2002).

    Tambin parece que para la infeccin se necesita una base exgena de

    nutrientes. Los tejidos heridos, muertos o senescentes se colonizan con facilidad

    y sirven como una base nutritiva, desde la que puede tener lugar la infeccin de

    tejidos sanos (Adams, 1999).

    Las ascosporas germinales producen apresorios que pueden variar desde

    formas lobuladas simples a cojinetes ramificados complejos; la penetracin

    normalmente es directa a travs de la cutcula, ayudada por una importante

    disolucin pectoltica y celuloltica de la estructura de la estructura celular del

    husped. Al descomponerse el husped los esclerocios vuelven al suelo o

    pueden distribuirse por las operaciones culturales, la recoleccin el pastoreo, etc.

    (Agrios, 1998).

    En la mayora de las regiones la ausencia de un estadio condico y las

    limitaciones ambientales para la formacin de apotecios reducen a un ciclo nico

    anual de infeccin (Smith, 2002).

    2.5.3.5 Control

    El control qumico se ha dirigido tanto a inhibir el desarrollo de los esclerocios

    como a proteger las plantas contra la infeccin por ascosporas; lo primero se ha

    intentado con distintos esterilizantes de suelo y con fungicidas de amplio

    espectro (Smith, 2002).

    El control biolgico con antagonistas microbianos que colonizan los esclerocios

    parece que pueda resultar prometedor en el futuro. Los mtodos culturales de

    control deben utilizarse con cuidado: el realizar labores profundas en dos aos

    sucesivos puede reexponer esclerocios viables enterrados, y la rotacin de

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    30/71

    30

    cultivos tiene un valor limitado, dado la amplia gama de huspedes (Adams,

    1999).

    2.6 OBTENCIN DE EXTRACTOS

    Las plantas poseen una variedad de mezclas de compuestos bioactivos tales

    como lpidos, grasas, fotoqumicos, fragancias, pigmentos y sabores que son

    ampliamente utilizados en la agroindustria alimentara y no alimentara, en la

    industria Farmacutica y en la industria cosmtica. Para separar estos

    compuestos (solutos) de la fase slida, sta se pone en contacto con una fase

    lquida, ambas fases entran en contacto ntimo y el (los) soluto(s) se difunde(n)

    desde el slido a la fase lquida, lo que permite una separacin de loscomponentes de su estructura natural original.

    Este proceso se conoce como lixiviacin y para realizarlo existen varios

    mtodos. Un proceso importante es la lixiviacin de azcar de las remolachas

    con agua caliente. Otros procesos muy utilizados consisten en la extraccin de

    aceites vegetales, en los cuales se emplean disolventes orgnicos como hexano,

    acetona y ter, para extraer aceites de man, soja, semillas de lino, ricino, girasol

    o algodn (Geankoplis, 1999).

    Los mtodos tradicionales de extraccin requieren altos tiempos de residencia ygrandes cantidades de solvente. Estos mtodos se basan en la seleccin del

    solvente asociado con el uso de calor y/o agitacin e incluyen el soxhlet, la

    hidrodestilacin y maceracin mezclada con agua, alcohol o grasa caliente. El

    soxhlet es una tcnica estndar y la principal referencia para evaluar el

    rendimiento de otros mtodos de extraccin slido lquido (Luque de Castro y

    Garca-Ayuso, 1998).

    De un tiempo a esta parte se han desarrollado varias tcnicas nuevas para la

    extraccin de solutos de matrices slidas, entre ellas se tiene: la extraccin

    asistida con ultrasonido (Vinatoru, 2001), la extraccin asistida con microondas

    (Kaufmann y Christen, 2002), la extraccin con solvente acelerado (Kaufmann y

    Christen, 2002; Smith, 2002) y la extraccin con fluidos supercrticos (Brunner,

    2005; Rozzi y Singh, 2002), con el objeto de acortar el tiempo de extraccin,

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    31/71

    31

    disminuir el consumo de solvente, aumentar el rendimiento de extraccin y

    mejorar la calidad del extracto.

    Se empezar describiendo los mtodos de extraccin con soxhlet y con fluidos

    supercrticos, tambin se citaran algunos resultados comparativos entre estos

    dos mtodos y finalmente se mostrarn algunas de las aplicaciones

    agroindustriales con fluidos supercrticos FSC, con el objeto de continuar la

    divulgacin que ya se viene haciendo de ste mtodo y de sus bondades entre

    los acadmicos e industriales de nuestros pases latinoamericanos.

    2.6.1 MTODOS DE EXTRACCIN

    2.6.1.1 EXTRACCION CON SOXHLET

    Para la extraccin con soxhlet se deben tener en cuenta: la seleccin del

    solvente, la matriz slida y las condiciones de operacin.

    2.6.1.1.1Seleccin del solvente

    Debe seleccionarse un solvente conveniente de tal forma que ofrezca el mejor

    balance de varias caractersticas deseables: alto lmite de saturacin y

    selectividad respecto al soluto por extraer, capacidad para producir el material

    extrado con una calidad no alterada por el disolvente, estabilidad qumica en las

    condiciones del proceso, baja viscosidad, baja presin de vapor, baja toxicidad e

    inflamabilidad, baja densidad, baja tensin superficial, facilidad y economa de

    recuperacin de la corriente de extracto y bajo costo (Dahlstrom et al., 1999).

    Cada solvente diferente produce extractos y composiciones especficos

    (Zarnowski y Suzuki, 2004). El solvente ms ampliamente utilizado para extraer

    aceites comestibles de las plantas es el hexano. El hexano tiene un rango en el

    punto de ebullicin bastante estrecho, de aproximadamente 6369 0C y es un

    excelente solvente de los aceites en lo que se refiere a su solubilidad y facilidad

    de recuperacin. Sin embargo, el n-hexano, el elemento principal del hexanocomercial, est ubicado como el nmero uno en la lista de los 189 contaminantes

    del aire ms riesgosos por la Agencia Americana de Proteccin del ambiente

    (Mamidipally y Liu, 2004).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    32/71

    32

    El uso de solventes alternativos tales como: isopropanol, etanol, hidrocarburos, e

    incluso el agua, se ha incrementado debido a asuntos del medioambiente, la

    salud, y a preocupaciones de seguridad. Se us d-cineno y hexano en la

    extraccin de aceite a partir del salvado de arroz y se observ que el d-cineno

    extrajo una cantidad significativamente superior de aceite que el hexano bajo

    cualquier serie dada de condiciones (Mamidipally y Liu, 2004). Tambin se ha

    utilizado agua para extraer el aceite del salvado de arroz a un valor del pH de 12.

    El aceite extrado con agua tuvo un volumen ms bajo de cido graso libre y un

    color ms claro que el obtenido con hexano (Hanmoungjai et al., 2000).

    Sin embargo, los solventes alternativos producen a menudo menos recuperacin

    debido a una afinidad molecular disminuida entre el solvente y el soluto. Los

    costos de los solventes alternativos pueden ser superiores. A veces se agregaun co-solvente para aumentar la polaridad de la fase lquida. Adems, se han

    reportado extracciones de mezclas de isopropanol y el hexano para aumentar el

    rendimiento y la cintica de extraccin (Li et al., 2004).

    2.6.1.1.2Caractersticas de la matriz

    La extraccin con Soxhlet depende fuertemente de las caractersticas de la

    matriz y de las dimensiones de las partculas puesto que la difusin interna

    puede ser el paso limitante durante la extraccin. Para la extraccin total de las

    grasas de las semillas oleaginosas, se realiz una extraccin de 2-h obteniendo

    un rendimiento del 99% cuando la dimensin de las partculas era 0.4 mm,

    mientras que fue necesaria una extraccin de 12-h para obtener una eficacia

    similar si la dimensin de las partculas era 2.0 mm (Luque-Garcia y Luque de

    Castro, 2004).

    2.6.1.1.3Condiciones de operacin:

    Durante la extraccin con Soxhlet, el solvente se recupera normalmente por

    evaporacin. Las temperaturas de extraccin y evaporacin tienen un efecto

    significativo en la calidad final de los productos. Adems, se ha encontrado que

    el aceite del salvado de arroz extrado con d-cineno era ligeramente ms oscuro

    comparado con el aceite extrado con hexano, probablemente debido a las

    mayores temperaturas de extraccin y evaporacin al usar d-cineno como

    solvente. Las altas temperatura de ebullicin para la recuperacin del solvente

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    33/71

    33

    pueden disminuirse usando evaporacin flash o separacin por membrana para

    recuperar el solvente (Mamidipally y Liu, 2004).

    2.6.1.1.4Comparacin Soxhlet y CO2SC

    La extraccin con Soxhlet es una tcnica bien establecida. Entre sus ventajas,

    por encima de otros nuevos mtodos como la extraccin ayudada con

    ultrasonido, la ayudada con microondas y la extraccin con fluidos supercrticos

    est la de tener bastantes aplicaciones industriales, buena reproduci-bilidad y

    eficacia, y menor manipulacin del extracto. Sin embargo, comparada con

    CO2SC, el mtodo Soxhlet es una tcnica anticuada y consumidora de tiempo y

    de solvente. En la extraccin de aceites de rosa silvestre (Rosa canina L),

    utilizando n-hexano con soxhlet se consumieron 180 minutos para extraer 48.5

    g/kg, mientras que con CO2SC a 35 C y 250 bar, se consumieron 35 minutospara extraer 57.2 g/kg, cuando se le agrego propano (cosolvente) al CO2SC a

    28O C y 100 bar se consumieron 35 minutos para obtener 66.8 g/kg

    (Szentmihalyi et al., 2002).

    Algunos solventes usados con el Soxhlet convencional se han cuestionado

    recientemente debido a su toxicidad (n-hexano). El uso de solventes no txicos

    como el CO2supercrtico y el agua estn en el orden del da.

    2.6.1.2 EXTRACCION CON FSC

    Un fluido supercrtico es cualquier sustancia a una temperatura y presin por

    encima de su punto crtico termodinmico. Tiene la propiedad de difundirse a

    travs de los slidos como un gas, y de disolver los materiales como un lquido.

    Adicionalmente, puede cambiar rpidamente la densidad con pequeos cambios

    en la temperatura o presin. Estas propiedades lo hacen conveniente como un

    sustituto de los solventes orgnicos en los procesos de extraccin.

    Los fluidos supercrticos (FSC) tienen la capacidad de extraer ciertos

    compuestos qumicos con el uso de determinados solventes especficos bajo la

    combinacin de temperatura y presin (Brunner, 2005; Rozzi y Singh, 2002).

    El CO2 es el fluido supercrtico ms utilizado debido a que es no txico, no

    inflamable, no corrosivo, incoloro, no es costoso, se elimina fcilmente, no deja

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    34/71

    34

    residuos, sus condiciones crticas son relativamente fciles de alcanzar y se

    consigue con diferentes grados de pureza, se puede trabajar a baja temperatura

    y por tanto, se pueden separar compuestos termolbiles, se puede obtener a

    partir de procesos de fermentacin alcohlica y ayuda a prevenir la degradacin

    trmica de ciertos componentes qumicos del alimento cuando son extrados

    (Brunner, 2005; Hurtado, 2002; Rosa y Meireles, 2005).

    Las ventajas de los fluidos supercrticos son: (Bruner, 2005; Hurtado, 2002;

    Snchez et al., 2005; Tonthubthimthong et al., 2001; Zkal et al., 2005).

    1. Poseen alto coeficiente de difusin y viscosidad ms baja que los lquidos; 2.

    Ausencia de tensin superficial, la cual aumenta la operacin de extraccin dada

    la rpida penetracin de estos al interior de los poros de la matriz heterognea;3. La selectividad durante la extraccin puede ser manipulada dada la variacin

    de las diferentes condiciones de operacin temperatura y presin afectando la

    solubilidad de varios componentes en el fluido supercrtico; 4. La extraccin con

    fluidos supercrticos no deja residuos qumicos; 5. La extraccin con CO2

    supercrtico permite su fcil recuperacin por procesos de reciclaje. El CO2

    supercrtico tambin ha sido usado en innumerables aplicaciones industriales

    que incluyen diferentes campos como: alimentos, agricultura, acuicultura,

    pesticidas, procesos microbianos, petroqumica y farmacutica (Brunner, 2005;

    Snchez et al., 2005; Tonthubthimthong et al., 2001; Vagi et al., 2005).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    35/71

    3. FORMULACIN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

    3.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Existe una gran incidencia de hongos fitopatgenos como Botrytis cinerea,

    Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum en los cultivos de Albahaca

    (Ocimum basilicum) tipo exportacin, en los invernaderos de la Facultad de

    Agronoma de la Universidad nacional de Colombia, sede Bogot.

    La enfermedades producidas por estos hongos fitopatgenos han ocasionado

    prdidas en la produccin hasta de un 60%, debido a una considerable baja de

    la calidad del producto, la disminucin de la productividad del cultivo y llegando

    incluso la prdida total de las plantas.

    Para evitar el control qumico de estos hongos se propone un manejo natural

    integrado del extracto acuoso de Tomillo (Thymus vulgaris), que es conocido por

    tener propiedades antifngicas, pero no ha sido evaluado sobre estos hongos

    de gran importancia en el cultivo de la Albahaca.

    3.2 JUSTIFICACIN

    El control de patgenos con aceites esenciales y extractos de plantas aromticas

    es un campo poco explorado en nuestro pas, aunque por muchos aos haya

    habido evidencia del conocimiento de las propiedades de las plantas aromticas

    y sus mltiples usos. El empleo de estas plantas y sus componentes han sido de

    una forma artesanal.

    Aprovechando la problemtica generada en cultivos de Albahaca (Ocimum

    basilicum) tipo exportacin, por hongos fitopatgenos como Botrytis cinerea,

    Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum en los invernaderos de la

    Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot;

    nos lleva a pensar que esta problemtica tambin afecta a los productores de

    plantas aromticas en nuestro pas.

    La necesidad de buscar alternativas que sean viables para productores nos da la

    pauta para evaluar la accin antifngica del extracto de de la planta aromtica

    de Tomillo (Thymus vulgaris), que beneficiara en el futuro a un gran nmero de

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    36/71

    36

    productores y comercializadores, ya que se dara a conocer un mtodo para

    combatir los agentes causales de las enfermedades de la Albahaca (Ocimum

    basilicum), y esto a su vez contribuira al estudio del manejo biolgico de las

    enfermedades fitopatolgicas

    La importancia de esta investigacin va encaminada a la bsqueda de nuevos

    productos biolgicos que se pueden generar a un menor costo, y lo ms

    importante es que tienen un efecto menos agresivo que los productos qumicos

    en el medio ambiente.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    37/71

    37

    5. OBJETIVOS

    5.1 Objetivo General

    Evaluar la actividad antifngica del extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) sobrelos hongos fitopatgenos Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia

    sclerotiorum causantes de enfermedades en Albahaca (Ocimum basilicum).

    5.2 Objetivos Especficos

    Obtener extractos acuosos de Tomillo (Thymus vulgaris).

    Probar las propiedades antifngicas del extracto de Tomillo (Thymus

    vulgaris) sobre los hongos fitopatgenos Botrytis cinerea, Fusarium

    oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum in vitro aislados de albahaca(Ocimum basilicum).

    Evaluar la actividad antifngica del extracto de Tomillo (Thymus vulgaris)

    sobre plantas de Albahaca (Ocimum basilicum) inoculadas con

    Sclerotinia sclerotiorum, Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum en

    pruebas de invernadero.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    38/71

    38

    5. MATERIALES Y METODOS

    5.1 Diseo de la investigacin

    El proyecto se realiz dentro de las instalaciones de los Laboratorios de Biologa

    del Suelo y en los Invernaderos de la Facultad de Agronoma de la UniversidadNacional de Colombia, sede Bogot.

    Este procedimiento se realiz con extracto de Menta (Mentha spicata) pero no

    hubo ninguna inhibicin de crecimiento para los hongos, por eso se realiz con

    tomillo, ya que no todos las plantas tienen los mismos principios activos.

    Los extractos acuosos se realizaron con concentraciones de 150, 250 y 500 g/L

    de extracto Tomillo en agua, el tratamiento trmico se realiz con tiempos de 15

    y 30 min de ebullicin respectivamente, ya que en los tiempos 0, 45 y 60 min no

    se observ inhibicin de ningn tipo. La tasa de crecimiento se midi los das 2,

    5 y 7.

    5.1.1 Obtencin de Extracto de Tomillo (Thymus vulgaris)

    Se recolectaron plantas de Tomillo (Thymus vulgaris) de 10 semanas de edad

    del Invernadero N 2 de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional de

    Colombia, sede Bogot, las cuales se cortaron con tijeras de podar, dejando

    ramas de 2 centmetros sobre el eje principal de la planta. Posteriormente sepesaron y se procesaron en una picadora de cocina marca Oster.

    Se utiliz 150 gramos, 250 gramos y 500 gramos respectivamente de material

    vegetal fresco de Tomillo, pesados en Balanza analtica marca Petller P 5000, ya

    molido se le practic un prelavado con solucin de hipoclorito de sodio al 0,2%

    por 2 minutos y luego 4 lavados con agua destilada estril; se agregaron 1000ml

    de agua doblemente destilada y esterilizada y se licuaron por separado hasta

    obtener una mezcla homognea en licuadora industrial marca Oster por 5min.

    Posteriormente se dispuso a ebullicin cada concentracin por 15, 30 y 45

    minutos, se filtr utilizando cuatro capas de gasa estril y luego se utiliz bomba

    al vaco con papel de filtro estril para la ltima filtracin. El extracto obtenido se

    dejo enfriar, se dispuso en frascos hermticos Schott y se llev a refrigeracin en

    oscuridad a 4 C hasta su utilizacin (Bianchi et al. 1997).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    39/71

    39

    5.1.2 Prueba in vitro

    Las cepas de los hongos fitopatgenos Botrytis cinerea, Fusarium oxysporumy

    Sclerotinia sclerotiorum; fueron aisladas anteriormente de plantas de Albahaca

    (Ocimum basilicum) enfermas en el Laboratorio de Biologa del Suelo de laFacultad de Agronoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede

    Bogot. Las cepas se conservaron en Agar Papa Dextrosa (PDA OXOID ).

    5.1.2.1 Evaluacin de la Inhibicin del Crecimiento Radial

    La evaluacin de la actividad del extracto, contra hongos se hizo por medio de la

    medicin del halo del crecimiento del hongo respecto al control negativo. Se

    prepar Agar Papa Dextrosa (PDA OXOID ) como indica el fabricante, 39

    gramos en 1000 mL de agua destilada estril, se dispuso a esterilizacin enautoclave de marca All American a 121 C por 15 minutos y luego se dispuso en

    cajas de Petri estriles 50% de Agar Papa Dextrosa (PDA OXOID ) y 50% de

    las diferentes concentraciones del extracto con los diferentes tiempos de

    ebullicin, se dej solidificar y se llevaron a refrigeracin a 4 C hasta su

    posterior utilizacin (Ramrez 1998).

    Para la siembra se usaron rodajas de 3 mm de dimetro de colonias de los

    hongos fitopatgenos de ocho das de edad que se cortaron con un

    sacabocados. Para colocar la rodaja con el micelio en contacto con el medio decultivo en el centro de la caja se utilizaron palillos de madera de 10 centmetros

    de largo y 2 milmetros de grosor puntiagudos esterilizados con calor seco. Las

    cajas se sellaron y etiquetaron y se incubaron a 26 C.

    Para la evaluacin de los hongos fitopatgenos se utiliz el procedimiento de

    crecimiento radial midiendo el dimetro de la colonia a los dos, cinco y siete das

    despus de la inoculacin (Martnez 1999).

    Como control positivo se utiliz un producto comercial que tiene comocomponente activo Propamocarb-HCl, que se le adicion al Agar Papa Dextrosa

    (PDA OXOID ) como indica la casa comercial y como control negativo se utiliz

    Agar Papa Dextrosa (PDA OXOID ) para todos los hongos fitopatgenos.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    40/71

    40

    Para todas las concentraciones y los tiempos al igual que para los controles se

    hizo 4 repeticiones para obtener datos representativos estadsticamente.

    Se midi el dimetro en milmetros de la zona de crecimiento del hongo en

    cuatro direcciones a intervalos de dos das tomando como resultado el valor

    promedio de estas mediciones. Este ensayo se realiz cuatro veces por

    duplicado determinndose el porcentaje de crecimiento y el porcentaje de

    inhibicin del crecimiento del hongo para el extracto acuoso:

    Dimetro del crecimiento del hongo

    En el extracto X 100

    % de crecimiento = -------------------------------------------------------

    Dimetro del control negativo

    % de inhibicin = 100-% de crecimiento

    Los resultados obtenidos se evaluaron considerndose activo los extractos que

    presentaron un porcentaje de crecimiento menor o igual al 80 y un porcentaje de

    inhibicin mayor o igual al 20 (Mrquezet al. 2007).

    5.1.3 Prueba de Invernadero

    Se sembraron en un banco de propagacin en los invernaderos de la Facultad

    de Agronoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot; 200

    semillas de plantas de Albahaca (Ocimum basilicum), las semillas se obtuvieron

    en Semicol Ltda. Estas semillas se dispusieron en bandejas plsticas con turba

    estril sin nutrientes, se les proporcion riego con aspersor cada dos das y al

    paso de 30 das se realizaron los dos ensayos simultneos:

    La inoculacin de la turba con Fusarium oxysporum se realiz tomando 1000gramos de turba por el hongo fitopatgeno, esta turba se esteriliz en autoclave

    a 121C por 15 min. Se tomaron cajas de Petri con Agar Papa Dextrosa (PDA

    OXOID ) con este hongos con 10 das de edad, se dispusieron perlas de vidrio

    estriles con 20 ml de tween 80, se hicieron movimientos circulares para

    desprender las esporas por 3 min, se realizaron conteos de esporas (del

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    41/71

    41

    inculo) en cmara de Neubauer antes de iniciar el proceso para obtener una

    concentracin inicial, este inculo se mezcl con 500 ml de agua destilada estril

    y se llev a una concentracin de 1 x 107 esporas / ml. Para inocular la turba con

    Fusarium oxysporum, se tom 1000 gramos de turba estril en empaques

    individuales y flexibles en polietileno con cierre hermtico y se incub durante 7

    das a 26C, se realizaron 4 repeticiones (Rodrguez 2004).

    El inculo de Sclerotinia sclerotiorum y Botrytis cinerea, se realiz tomando

    esclerocios de los hongoscon 10 das de edad en medio PDA, se dispusieron 50

    esclerocios en dos porciones de 1000 gramos de turba estril en empaques

    flexibles en polietileno con cierre hermtico y se incub durante 7 das a 26C.

    Se realizaron 4 repeticiones (Rodrguez 2004).

    Se tom 2000 gramos adicionales de turba estril para los controles, sin

    patgenos.

    Al cabo de 7 das de la inoculacin de la turba, las plantas de Albahaca (Ocimum

    basilicum) de 30 das de edad se transplantaron a recipientes de poliestireno

    expandible de 4 onzas.

    Se le proporcion 100 gramos de turba inoculada con los tres hongos

    fitopatgenos respectivamente a cada recipiente, y la turba estril se dispuso 4

    recipientes para el control positivo y 4 para el negativo.

    A las plantas se les dispuso una bolsa de plstico para crear un micro ambiente

    hmedo por 72 horas. Despus de la siembra se regaron con aspersor cada dos

    das por 15 das. Cuando se evidenci crecimiento micelial sobre la turba, se les

    proporcion a cada planta por aspersin 20 mL de las diferentes

    concentraciones utilizadas en el ensayo in vitro tendran efecto antifngico, cada

    dos das por 15 das ms.

    A cada una de las plantas restantes se aplic 20 mL por aspersin de lasdiferentes concentraciones del extracto de Tomillo (Thymus vulgaris) y a los 10

    das se inculo la turba con Sclerotinia sclerotiorum(5 esclerocios / 100 gramos

    de turba). El riego fue cada dos das con aspersor por 15 das.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    42/71

    42

    Se midi el porcentaje de la planta afectada. Como referencia se us una tabla

    de incidencia y severidad de la enfermedad. Como control se tomaron plantas

    sin aplicacin de los extractos. Se tom por cada tratamiento 4 repeticiones.

    Se realiz el anlisis estadstico utilizando el programa SAS.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    43/71

    43

    6. RESULTADOS Y DISCUSIN

    6.1 PRUEBA IN VITRO

    6.1.2 EVALUACIN DE LA INHIBICIN DEL CRECIMIENTO RADIAL

    Muchas plantas han sido aceptadas para su uso antifngico porque en su

    anlisis qumico y evaluacin farmacolgica han demostrado que contienen un

    principio especial, (Zapataet al., 2003) labsqueda es muy intensa en casi todo

    el mundo y se basa en explorar el parentesco sistemtico con plantas curativas

    ya reconocidas que han servido para hallar otras nuevas; o bien se han

    descubierto por casualidad o por validacin sistmica de la flora de una regin

    (Romero et al., 2006).

    Las concentraciones a las cuales se produjo la inhibicin son altas con respecto

    a otros estudios hechos con diferentes tipos de plantas; sin embargo, se debe

    tener en cuenta que se est trabajando con extractos crudos que contienen otros

    metabolitos o impurezas sin actividad antifngica.

    Dada la extensa variedad de la flora y los numerosos principios activos que en

    ella se encuentran, es muy probable que de esta fuente puedan aislarse

    molculas novedosas y eficaces para ser usadas como antimicticos; dado que

    en la literatura revisada no se encontraron reportes de estudios fitoqumicos que

    aislaran o implicaran una sustancia qumica en particular con efectos

    antifngicos, no es posible, por el momento, definir la naturaleza qumica de los

    compuestos bioactivos de esta especie. A partir de tomillo frescose han aislado

    Carvacrol (2-hidroxi -p. cimeno) y P- cimenol (Isopropil-tolueno) a las cuales se

    les ha encontrado actividad antifngicas (Espitia, 2004).

    En nuestra poblacin existe una amplia tradicin en el uso emprico de plantas

    con fines medicinales (Marnet al., 2006);es por tanto, muy importante validar a

    travs de la experimentacin, la eficacia y seguridad de las mltiples especies

    vegetales utilizadas.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    44/71

    44

    Los extractos acuosos de tomillo en las concentraciones empleadas tienen

    efecto inhibitorio sobre las tres cepas evaluadas. Mediante la prueba de

    comparar el comportamiento en conjunto de todos los tratamientos se

    encuentran diferencias significativas entre todos los tratamientos.

    Segn lo descrito por Vokou et al. (1993) y Daferera et al. (2003), tomillos de

    diferentes orgenes geogrficos mostraron que los componentes mayoritarios

    son el carvacrol, en la mayora de las muestras estudiadas, el timol, en un

    nmero menor de casos, o una sumatoria de estos dos compuestos fenlicos

    conformando entre el 50 y 90% del total. Como componentes secundarios estn

    descriptos en estos trabajos, el p-cimeno y al terpineno en todas las muestras

    analizadas.

    La capacidad antifngica podra ser atribuida a la presencia de los compuestos

    monoterpnicos fenlicos, principalmente timol y carvacrol. Se ha informado la

    reactividad de los grupos hidroxilofenlicos, formando enlaces puentes de

    hidrgenos con sitios activos de ciertas enzimas (Farag et al., 1989). Adems

    estos compuestos atacan la membrana citoplasmtica del microorganismo

    destruyendo la capacidad selectiva y permitiendo el escape de componentes

    intracelulares (Nychas, 1995) lo que sumado a su capacidad de inactivar

    enzimas, explicara la actividad contra el desarrollo fngico.

    Un ejemplo de este comportamiento son los datos obtenidos de la administracin

    del extracto acuoso de tomillo, en estos ensayos, donde se encontr correlacin

    entre los das de administracin y la accin inhibitoria.

    En las siguientes figuras los resultados de la evaluacin de la actividad

    antifngica del extracto acuoso, se aprecia el crecimiento de los hongos

    patgenos y se evidencia la respuesta de inhibicin de los extractos junto con los

    controles ensayados

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    45/71

    45

    Porcentaje de Crecimiento segn concentracin

    010

    20

    3040

    50

    6070

    8090

    100

    2 5 7

    Da

    %

    Conc. 150 Conc . 250 Conc . 500 Desv . Std.

    FIG.1. Porcentaje de Crecimiento segn concentracin

    En la Figura 1 se observa que la concentracin de extracto acuoso de 500g/L

    fuel el que obtuvo menor crecimiento (60%) en los das de evaluacin, en los

    das 5 y 7 se mantuvo el porcentaje de crecimiento de los hongos, esto

    comparado con la concentracin de 150 g/L que obtuvo un crecimiento del 90%

    en el da 5.

    Porcentaje de Crecimiento segn Tiempo

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2 5 7

    Da

    %

    15 min. 30 min. Desv. Std.

    FIG.2.Porcentaje de crecimiento segn tiempo.

    El extracto con el tratamiento trmico de 30 min fue el que obtuvo un menor

    porcentaje de crecimiento de los hongos 63% el da 5 y el da 7 un 58 % de

    crecimiento; el tratamiento trmico de 15 min obtuvo un crecimiento de los

    hongos ms alto 80% en el da 5 y 72% el da 5 respectivamente (Figura2).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    46/71

    46

    Porcentaje de Crecimiento segn Especie

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2 5 7

    Da

    %

    Fusarium oxysporum Botrytis cinerea

    Sclerotinia sclerotiorum Desv. Std.

    FIG.3. Porcentaje de Crecimiento segn especie.

    B. cinerea tuvo un mayor crecimiento en los tres das evaluados, F. oxysporum

    en el da 5, tuvo un porcentaje de crecimiento del 52%, mientras que B. cinerea

    tuvo uno de 107%, S. sclerotiorumtuvo un porcentaje de 46%. El da 7 se obtuvo

    una disminucin del porcentaje de crecimiento de F. oxysporum (27%) y B.

    cinerea (81%), mientras S. sclerotiorum tuvo aumento en el porcentaje de

    crecimiento de 35% (Figura 3)

    Porcentaje de inhibicin segn concentracin

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2 5 7

    Da

    %

    Conc. 150 Conc. 250 Conc. 500 Desv. Std.

    FIG.4. Porcentaje de Inhibicin segn concentracin.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    47/71

    47

    El porcentaje de inhibicin de la concentracin de 500g/L fue el que obtuvo un

    mayor valor (48%) en el da 5 y en el da 7 fue 44%, esta concentracin fue la

    que alcanzo un menor porcentaje de crecimiento y un mayor porcentaje de

    inhibicin de los tres hongos (Figura 4)

    Por el valor del porcentaje de inhibicin de los das 5 y 7 en la concentracin

    500g/L se presume que la accin antifngica del extracto permanece durante

    estos das; ya que su poder de inhibicin disminuye en un 2% durante estos dos

    das, el porcentaje de inhibicin del extracto de 250g/L, aunque es menor el

    comparado con el de la contraccin de 500g/L, en el da 5 fue de 41% y aumento

    en un 3% el da 7. El porcentaje de inhibicin de la concentracin 150g/L fue la

    menor, aumento un 4% del da 5 al 7 (Figura 4).

    Porcentaje de inhibicin s egn tiem po

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2 5 7

    Da

    %

    15 min. 30 min. Desv. Std.

    FIG.5.Porcentaje de inhibicin segn tiempo.

    El porcentaje de inhibicin con tratamiento trmico de 30 min fue el que produjo

    un mayor valor 42% el da 5 y 44% el da 7, El tratamiento con 15 min alcanzo

    en el da 5 un porcentaje de 34% y disminuyo el da 7 hasta 31 %. El

    tratamiento trmico de 30 min fue el que obtuvo un menor porcentaje de

    crecimiento y un mayor porcentaje de inhibicin de los hongos (Figura 5).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    48/71

    48

    Porcentaje de Inhibicin segn espec ie

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    6070

    80

    90

    100

    2 5 7

    Da

    %

    Fusar ium oxysporum Botry tis c inerea

    Sclerotinia sclerotiorum Desv. Std.

    FIG. 6.Porcentaje de Inhibicin segn especie.

    F. oxysporum tuvo un porcentaje de inhibicin el da 5 de 46% y el da 7 la

    inhibicin aumento en un 28%. Mientras que S. sclerotiorum el da 5 obtuvo una

    inhibicin de 53% y fue disminuyendo hasta llegar a 15 %. B. cinereael da 5

    alcanzo un porcentaje de inhibicin del 19 y aumento el da 7 a 22% (Figura 6).

    Teniendo en cuenta que el porcentaje de inhibicin mayor al 20% es positivo

    para evidenciar la inhibicin del crecimiento de los hongos (Mrquezet al. 2007),

    la concentracin del extracto acuoso con una concentracin de 500g/L y un

    tratamiento trmico de 30 min, es el que obtiene la propiedad antifngica capaz

    de disminuir el crecimiento de los hongos (Figura 6).

    La inhibicin del crecimiento micelial de F. oxysporum se observaen la figura 7

    donde el control, es decir el medio de cultivo que no tiene adicin de extracto

    acuoso de tomillo se ve invadido completamente con el hongo patgeno,

    mientras que con la adicin del extracto inhibe su normal desarrollo.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    49/71

    49

    Fusarium oxysporum

    Da 7

    150g/L 150g/L

    Control

    250g/L250g/L

    500g/L500g/L

    15 min 30 min

    FIG. 7. Crecimiento F. oxysporum en extracto Albahaca da 7

    B. cinereatuvo un comportamiento en el crecimiento similar al de F. oxysporum

    en el control; con la adicin al medio de cultivo del extracto acuoso de tomillo se

    observa una inhibicin del crecimiento con los tratamientos utilizados (Figura 8).

    Botrytis cinerea

    Da 7

    Control

    15 min

    150g/L

    250g/L

    500g/L

    150g/L

    250g/L

    500g/L

    30 min

    FIG. 8. Crecimiento B. cinerea en extracto Albahaca da 7.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    50/71

    50

    En la figura 9 se observa que S. sclerotiorum tuvo un menor crecimiento en el

    medio con el extracto en todas las concentraciones y con los tratamientos

    trmicos comparados con el control.

    Sclerotinia sclerotiorum

    Da 7

    150g/L 150g/L

    Control

    250g/L250g/L

    500g/L500g/L

    15 min30 min

    FIG. 9. Crecimiento S. sclerotiorum en extracto Albahaca da 7.

    En las figuras anteriores (Figura 7, 8 y 9) se observa que el extracto de tomillo

    logra inhibir el crecimiento normal de los hongos patgenos, los controles que no

    estn adicionados con el extracto confirma el comportamiento normal en el

    crecimiento de los hongos patgenos.

    6.2 PRUEBA DE INVERNADERO

    Al evidenciarse la enfermedad, se aplic el extracto que tuvo mayor valor en el

    porcentaje de inhibicin contra los fitopatgenos en la prueba in vitro, esteextracto fue el de concentracin de 500g/L con un tiempo de ebullicin de 30

    min; se calcul el porcentaje de incidencia y severidad de la enfermedad con

    cada planta inoculada con los diferentes hongos fitopatgenos, tomando como

    referencia la siguiente escala.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    51/71

    51

    ESCALA DE SEVERIDAD

    NIVEL PORCENTAJE SNTOMAS

    0 0 Planta sana

    1 0 - 10 Leves

    2 10 - 50 Severos

    3 50 -75 Muy severos

    4 75 Planta muerta

    TABLA N 2. Escala de Severidad (Agri os, 1998)

    FIG. 10.Escala de Severidad (Agrios, 1998)

    6.2.1 FUNCIN CURATIVA

    La dosis del extracto se le aplic a las plantas cuando se observ el crecimiento

    micelial por encima de la turba. En las figuras 11 y 12 se puede observar que S.

    slcrerotiorum presenta un mayor porcentaje de incidencia de enfermedad con un

    valor de 44%, y un porcentaje de severidad de 71.5%, este es uno de los hongos

    fitopatgenos con alto grado de agresividad en el cultivo de albahaca, se

    demuestra que tiene la capacidad de causar graves daos a los cultivos y tiene

    una incidencia alta por encima de los otros hongos fitopatgenos utilizados paraeste estudio.

    % INCIDENCIA Nivel Curativo

    3239

    44

    14

    23

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    HONGOS FITOPATOGENOS

    %

    F. oxysporum

    Sclerotinia sclerotiorum

    B. Cinerea

    C+

    C-

    FIG. 11. Porcentaje de Incidencia de la enfermedad causada por hongos con aplicacin de extracto

    de tomillo a nivel Curativo.

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    52/71

    52

    % SEVERIDAD Nivel Curativo

    10

    71,5

    26,9

    1 6

    -10

    0

    10

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    HONGOS FITOPATOGENOS

    %

    F. oxysporum

    SclerotiniasclerotiorumB. Cinerea

    C+

    C-

    FIG. 12. Porcentaje de Severidad de la enfermedad causada por hongos con aplicacin de extracto

    de tomillo a nivel Curativo.

    6.2.2 FUNCIN PREVENTIVA

    El extracto acuoso de tomillo con tratamiento trmico se aplic antes de la

    inoculacin durante 10 das. Al observar las figuras 13 y 14 se puede establecer

    que S. sclerotiorum, presenta un porcentaje de incidencia y de severidad ms

    alto que los otros hongos (25% de incidencia y 18 % de severidad). Aunque

    estos porcentajes comparados con los valores del funcin curativa de extractosean ms bajos S. sclerotiorumsigue siendo la mayor amenaza en el cultivo de

    albahaca.

    B. cinerea es el segundo hongo con valores ms altos de porcentajes de

    incidencia y severidad, en la funcin preventiva se disminuy el valor del

    porcentaje de incidencia ms de la mitad con respecto a la funcin curativa del

    extracto, 44% a nivel curativo y 21% a nivel preventivo, por otro lado, los

    resultados en el porcentaje de severidad de la enfermedad no son buenos,

    26.9% de severidad en la funcin curativa y 17% en la funcin preventiva. Al

    observar estos resultados se demuestra que la prevencin es la mejor opcin de

    atacar enfermedades causadas por microorganismos(Figuras 13 y 14).

  • 7/24/2019 tesis100.pdf

    53/71

    53

    Siendo F. oxysporum uno de lo hongos ms agresivos sobre muchos cultivos,

    fue el que menor porcentaje de incidencia y severidad tuvo con la funcin

    curativa y preventiva del extracto (Figuras 13 y 14).

    % INCIDENCIA Prevencin

    16

    2521

    59

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    HONGOS FITOPATOGENOS

    %

    F. oxysporum

    Sclerotinia sclerotiorum

    B. Cinerea

    C+

    C-

    FIG. 13. Porcentaje de Incidencia de la enfermedad causada por hongos con aplicacin de extracto

    de tomillo a nivel