110
TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE ENFERMERIA Departamento de Enfermería La terapia Cognitivo-Conductual en la Esquizofrenia y la psicosis: A propósito de un caso.Autor: Nanna-Cecilie Sætre Høegh-Larsen Director: Dr. D. José Manuel Hernández Garre Murcia, a 31 de Mayo de 2013

TFG TCC en psicosis y esquizofrenia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Fin de Grado de Enfermería sobre Terapia Cognitivo Conductual en la psicosis y esquizofrenia

Citation preview

  • 1

    TRABAJO FIN DE GRADO

    FACULTAD DE ENFERMERIA

    Departamento de Enfermera

    La terapia Cognitivo-Conductual en la

    Esquizofrenia y la psicosis: A propsito de un caso.

    Autor: Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    Director: Dr. D. Jos Manuel Hernndez Garre

    Murcia, a 31 de Mayo de 2013

  • 2

  • 3

  • 4

  • 5

    TRABAJO FIN DE GRADO

    FACULTAD DE ENFERMERIA

    Departamento de Enfermera

    La terapia Cognitivo-Conductual en la

    Esquizofrenia y la psicosis: A propsito de un caso

    Autor: Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    Director: Dr. D. Jos Manuel Hernndez Garre

    Murcia, a 31 de Mayo de 2013

  • 6

  • 7

    AUTORIZACIN DEL DIRECTOR/TUTOR DEL TRABAJO FIN DE

    GRADO PARA PRESENTACIN Y DEFENSA

    El Prof/a. Dr. D. Jos Manuel Hernndez Garre como Director(s)/Tutor(s)(1) del

    trabajo reseado arriba, acredito su idoneidad y otorgo el V. B. a su contenido para ir a

    Tribunal de Trabajo fin de Grado.

    En Murcia a 31 de Mayo de 2013

    Fdo.: Dr. Jos Manuel Hernndez Garre

    (1) Si el trabajo est dirigido por ms de un Director tienen que constar y firmar ambos.

    Facultad de Enfermera

    Campus de Los Jernimos. 30107 Guadalupe (Murcia)

    Tel. (+34) 968 27 8 808 Fax (+34) 968 27 8 649

    ALUMNO CURSO ACADMICO:

    Apellidos: Stre Hegh-Larsen Nombre: Nanna-Cecilie

    DNI: X7754458P Titulacin: Enfermera

    Ttulo del trabajo: La terapia Cognitivo-Conductual en la Esquizofrenia y la psicosis: A propsito de un caso

  • 8

  • 9

    AGRADECIMIENTOS

    Hay muchas personas que forman parte de mi camino hacia este

    momento, que han marcado una diferencia en mi vida y que me han ayudado a

    llegar hasta aqu. Sobre todo quiero agradecer y dar las gracias a:

    Los profesores de la Facultad de Enfermera de la UCAM por todo lo que

    me habis enseado, y en especial a mi director del TFG Jos Manuel

    Hernndez Garre por su ayuda y paciencia conmigo y a Jos Luis Daz Egea

    por todo lo que he aprendido en las simulaciones.

    Mi hijo, Sebastian, eres mi mundo!

    Mis padres por siempre apoyarme, Bente y Pl, sin vosotros esto no

    hubiese sido posible, os quiero.

    Mi hermana Kine, que siempre sabes hacerme rer, y mi hermano Snorre

    que ha sido mi inspiracin para este trabajo; No te rindas, que tu puedes!

    Mi mejor amiga y apoyo Helle, gracias por siempre estar ah.

    Mimmim, mi abuela, que nunca dej de creer en m. Eres mi fuerza y mi

    inspiracin. Te echo de menos cada da.

    Marta, Mara y Adrin, mis compaeros de clase, por todo lo que hemos

    compartido, os llevar conmigo siempre.

    Mis tutores: Esther, Rebeca, Roco, Jorge, Felipe y Paco por compartir

    conmigo vuestros conocimientos y depositar vuestra confianza en m.

    Al Hospital de Torrevieja, donde he realizado la mayora de mis

    prcticas, y he conocido a personas que han marcado mi estancia ah. Segun y

    Roco: gracias por esas 6 semanas inolvidables.

    Mi familia, mis amigos, conocidos: a cada uno que ha credo en mi y que

    ha contribuido a que mi sueo se ha hecho realidad: Sabis quienes sois, y yo

    ms!

    Dame la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar;

    Valor para cambiar las cosas que puedo; y sabidura para conocer la diferencia.

  • 10

  • 11

    NDICE

    RESUMEN.p.19

    ABSTRACT....p.21

    1. INTRODUCCIN..p.23

    2. OBJETIVOS..p.27

    2.1Objetivo General

    2.2 Objetivos Especficos

    3. MARCO TERICO..p.29

    3.1.0 Esquizofrenia...p.29

    3.1.1 Pronstico....p.33

    3.1.2 Diagnosis..p.34

    3.1.3 Prevalencia..p.35

    3.1.4 Etiologa de la esquizofrenia....p.36

    3.1.5 Comorbilidad en la esquizofrenia y la psicosis..p.37

    3.2.0 Terapia cognitivo-conductual....p.37

    3.2.1 El modelo de terapia cognitivo-conductual.p.37

    3.2.2 Objetivos de la terapia cognitivo-conductual..p.40

    3.2.3 El abordaje cognitivo-conductual en la esquizofrenia..p.42

    3.2.3.1 Establecimiento de la alianza teraputica.......p.44

    3.2.3.2 La recopilacin de informacin y la evaluacin de los sntomas

    psicticos...p.46

    3.2.3.3 Evaluacin longitudinal...p.48

    3.2.3.4 Formulacin de caso...p.49

    3.2.3.5 El abordaje de los delirios..p.50

  • 12

  • 13

    3.2.3.6 El abordaje de las alucinaciones auditivas verbales.p.52

    3.2.3.7 Prevencin de las recadas....p.54

    3.2.4 La eficacia de la terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia y

    la psicosis...p.55

    3.3.0 El rol de la enfermera en la esquizofrenia y la psicosis con

    respecto a la terapia cognitivo-conductual...p.56

    3.3.1 La educacin de enfermera en la terapia cognitivo-conductual y los

    resultados de su uso.p.56

    4. PRODECIMIENTO METODOLGICO.p.59

    4.1 Diseo del estudio..p.59

    4.2 Sujeto del estudio...p.59

    4.3 mbito y Periodo Del estudio...p.59

    4.4 Procedimiento de Recogida de Informacin..p.59

    5. RESULTADOS.p.63

    6. DISCUSIN..p.93

    7. CONCLUSIONESp.97

    8. BIBLIOGRAFA...p.99

  • 14

  • 15

    NDICE DE TABLAS Y FIGURAS

    FIGURAS

    Figura 1. Modelo bsico de terapia cognitivo-conductual.p.38

    TABLAS

    Tabla 1. Cuadro de factores influyentes en el pronstico de la

    esquizofrenia.p.34

    Tabla 2. Modelo A-B-C de Chadwick et al...p.51

    Tabla 3. Resumen bsqueda bibliogrfica en bases de datos.p.61

  • 16

  • 17

    NDICE DE ABREVIATURAS

    TCC Terapia Cognitivo-Conductual

    NANDA North American Nursing Diagnosis Association

    NOC Nursing Outcomes Classification

    NIC Nursing Interventions Classification

    r/c Relacionado con

    m/p Manifestado por

    CBT Cognitive Behavior Therapy

    r/t Related to

    m/b - Manifested by

    CIE - Clasificacin Internacional de Enfermedades

    DSM Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales

    NICE National Institute for Health and Clinical Excellence

    SS.SS Servicios Sociales

  • 18

  • 19

    RESUMEN

    Introduccin: La esquizofrenia y su estigma asociado sigue siendo un

    diagnostico debilitante a nivel personal y social para la persona diagnosticada.

    La terapia cognitivo-conductual (TCC) en la esquizofrenia y la psicosis est

    demostrando resultados prometedores en la mejora psico-social de los

    pacientes sometidos a ella. Es importante que la enfermera de salud mental

    reciba formacin en este tipo de terapia, dado el contacto continuo con el

    paciente hospitalizado. Objetivos Este estudio pretende determinar la utilidad

    de la terapia cognitivo-conductual en el abordaje de los sntomas psicticos.

    Metodologa: Investigacin cualitativa tipo estudio de caso empleando el

    modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon y planificando los cuidados

    en base a la taxonoma de diagnsticos NANDA, resultados NOC e

    intervenciones NIC. Realizado en una Unidad Psiquitrica de Agudos de un

    Hospital de Torrevieja en el perodo comprendido entre Enero y Febrero del

    2013. Resultados: Tras realizar la valoracin enfermera se identifica como

    diagnstico principal: Afrontamiento ineficaz r/c trastorno en el patrn de

    apreciacin de las amenazas m/p falta de resolucin de problemas. Asimismo

    se identifica como complicacin potencial los efectos adversos del tratamiento

    farmacolgico. Discusin: Tras la evaluacin de los cuidados cognitivos

    proporcionados a la paciente, se ha observado un cambio positivo en su estado

    cognitivo y conductual. Y una ligera mejora en su percepcin del entorno.

    Conclusiones: Se determina la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en

    los pacientes que presentan sntomas psicticos, reduciendo el malestar

    emocional y las limitaciones concomitantes asociado a ellos. Tambin se

    identifica la utilidad de formar a enfermera en este tipo de terapia como un

    complemento del tratamiento habitual.

    Descriptores: esquizofrenia; psicosis; terapia cognitivo-conductual;

    sntomas psicticos.

  • 20

  • 21

    ABSTRACT

    Introduction: Schizophrenia and its associated stigma remains a

    debilitating diagnosis in both personal and social levels for the person

    diagnosed. Cognitive behavioral therapy (CBT) in schizophrenia and psychosis

    are showing promising results in psychosocial improvement of those receiving

    it. It is important that mental health nurses are trained in this type of therapy,

    given the close and continuous contact they have with the hospitalized patient.

    Objectives: The primary objective of this case study was to determine and

    evaluate the utility of cognitive behavior therapy (CBT) in the approach of

    psychotic symptoms. Methodology: Qualitative case study research using

    Marjory Gordons model of functional health patterns and care plan based on

    the taxonomy of NANDA diagnoses, NOC outcomes and NIC interventions.

    Realized in an acute mental health unit in a hospital in Torrevieja between the

    period of January and February of 2013. Results: After performing the nursing

    assessment the primary diagnosis is identified as: Ineffective coping r/t

    disturbance in pattern of appraisal of threat m/b inadequate problem-solving. It

    also identifies the potential complication as adverse effects of the drug therapy.

    Argument: Following the assessment of cognitive care provided to the patient,

    there has been a positive change in her cognitive and behavioral status. And a

    slight improvement in her environmental perception. Conclusion: Determines

    the effectiveness of cognitive behavioral therapy in patients with psychotic

    symptoms, reducing emotional distress and the concomitant limitations

    associated to them. It also identifies the usefulness of training the mental health

    nurse in this type of therapy as an adjunct to standard care and treatment.

    Keywords: schizophrenia; psychosis; cognitive behavioral therapy;

    psychotic symptoms.

  • 22

  • INTRODUCCIN

    23

    1. INTRODUCCIN

    Hasta hace poco se supona que los sntomas psicticos como delirios y

    alucinaciones no podran ser abordados con psicoterapia. Nuevas

    investigaciones acerca del tema demuestran lo contrario.

    Los sntomas positivos como delirios y alucinaciones son dos de los ms

    importantes sntomas presentes en una psicosis segn CIE-10. En los

    manuales diagnsticos (CIE-10 y DSM-IV) se distingue entre la esquizofrenia y

    trastornos psicticos, tratndolos como entidades diferentes, pero en este

    trabajo los trataremos en conjunto, ya que lo que nos interesa es el estado

    psicosis y su sintomatologa asociada. As, utilizaremos los dos conceptos,

    esquizofrenia y psicosis, pero el enfoque est en los sntomas, no en los

    diagnsticos en s.

    Los trastornos psicticos son enfermedades graves que se caracterizan

    por alteraciones en la cognicin, el afecto, la conducta y la funcin. A pesar de

    que los psicofrmacos son eficaces en el tratamiento de los sntomas

    psicticos y la prevencin de las recadas, siguen habiendo muchos pacientes

    que experimentan ideas delirantes persistentes, alucinaciones y retraimiento

    emocional. Dado los importantes efectos adversos y secundarios que producen

    los antipsicticos es de mximo inters reducir su uso, objetivo que puede ser

    asequible con la psicoterapia. (1)

    En la psiquiatra existe una clara predisposicin hacia el biologicismo de

    los trastornos psicticos, sesgo que en gran parte ha contribuido al pesimismo

    teraputico sobre el efecto de la psicoterapia en los sntomas psicticos.

    Realidad que, a su vez, ha contribuido a la creencia de que los sntomas

    psicticos no responden a la argumentacin racional y que la psicoterapia

    intensiva puede empeorar el estado del paciente. Investigaciones recientes

    sobre la terapia cognitivo-conductual (TCC) en los trastornos psicticos

    demuestran lo contrario, entre otras cosas que el malestar y el estrs

    emocional (ansiedad), relacionado con los sntomas positivos en psicosis, se

    mejora con la terapia cognitivo-conductual. Y que puede evitar la transicin

    hacia la psicosis en personas con alto riesgo de desarrollar una psicosis. Las

    nuevas recomendaciones de NICE (The National Institute for Health and

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    24

    Clinical Excellence) para nios y adultos jvenes con sntomas psicticas, o

    cambios psicolgicos que no cumplen con los criterios de un diagnostico de

    psicosis o esquizofrenia, es la terapia cognitivo-conductual en vez de frmacos

    antipsicticos. (2)

    La terapia cognitivo-conductual consiste en la resolucin de problemas,

    ensear al paciente a identificar y registrar (concienciar) sus pensamientos e

    ideas en situaciones dadas, considerar estos frente a la evidencia objetiva

    externa (comparar empricamente) y corregirlos conforme a las evidencias.

    Para lograr esto el paciente debe aprender a utilizar diversas tcnicas y

    estrategias cognitivas de manera que l o ella pueda adquirir suposiciones ms

    adaptivas. Hacindoles participes en el manejo de su enfermedad. (3)

    En la psicosis la TCC consiste en hablar con los pacientes sobre los

    sntomas y su situacin difcil, y tratar de entender este tipo de problemas

    utilizando una formulacin cognitiva de la psicosis. El objetivo es motivar al

    paciente a una colaboracin y conversacin menos estresante, adquiriendo

    maneras ms constructivas y menos estresantes de entender su psicosis y

    conducta, que a su vez conduce a una mejora. (4)

    El objetivo principal de la TCC en psicosis no es eliminar los delirios y

    alucinaciones sino disminuir el malestar emocional y las limitaciones

    concomitantes de los sntomas de las psicosis. La terapia cognitivo-conductual

    en psicosis se basa en dos paradigmas/modelos; el modelo vulnerabilidad-

    estrs de Zubin & Spring para entender la psicosis, y el modelo de enfoque de

    sntomas de Rector & Beck a la hora de planear las intervenciones. (5)

    La esquizofrenia es una enfermedad debilitante que se estima que

    afecta a unos 25 millones de personas en el mundo. Personas con esa

    condicin pueden experimentar una gran discapacidad tanto socialmente como

    fsicamente y fisiolgicamente. Sabemos que una intervencin prematura

    puede reducir la duracin del brote y hasta prevenir futuras recadas. En Gran

    Bretaa la TCC forma parte del tratamiento en esquizofrenia junto con

    psicofrmacos. (6)

  • INTRODUCCIN

    25

    Personas con esquizofrenia suelen tener un periodo prodrmico antes

    del brote psictico. Este periodo puede durar desde unas semanas hasta aos

    y se caracteriza por alteraciones leves o moderadas en la percepcin, la

    cognicin, el lenguaje, la funcin motora, la voluntad, la iniciativa, el nivel de

    energa y la tolerancia del estrs. En este periodo prodrmico donde los

    sntomas empiezan a manifestarse, los sntomas se diferencian del pleno brote

    psictico en intensidad, frecuencia y/o duracin. En personas con alto riesgo de

    desarrollar una psicosis es muy buen momento para intervenir con TCC para

    evitar o atrasar la psicosis. La esquizofrenia y las psicosis son trastornos

    altamente incapacitantes, recurrentes y con mucha frecuencia son ya de por

    vida. Incluyen tambin un alto coste econmico para el paciente, la familia y el

    estado. La posible prevencin de estos trastornos es un hallazgo muy

    importante. Por todo ello hemos decidido centrar nuestro anlisis en este objeto

    de estudio, con el objetivo de describir una terapia que ha sido desestimada en

    muchas ocasiones por los itinerarios asistenciales oficiales.

  • 26

  • OBJETIVOS

    27

    2. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo General:

    -Determinar la utilidad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en los

    pacientes con patologa psictica.

    -Realizar un plan de cuidados a un paciente con patologa psictica

    utilizando el modelo bifocal de Carpenito y la taxonoma NANDA, NIC, NOC.

    2.2. Objetivos Especficos:

    -Describir la TCC como tratamiento en los pacientes con trastornos

    psicticos.

    -Examinar las ventajas de la TCC como complemento de los

    psicofrmacos en el tratamiento de los trastornos psicticos.

    -Investigar la utilidad de educar a la enfermera de salud mental en la

    TCC.

    -Averiguar las ventajas de la TCC en paciente con alto riesgo de

    desarrollar una psicosis.

    -Analizar la relevancia de la TCC en la prevencin de recadas en el

    paciente psictico.

  • 28

  • MARCO TERICO

    29

    3. MARCO TERICO

    3.1.0 Esquizofrenia.

    El desarrollo del concepto esquizofrenia lo debemos principalmente a

    tres psiquiatras del siglo pasado, Kraeplin, Bleuler y Schneider. Emil Kraeplin la

    denomin demencia precoz y la defini como una enfermedad de curso crnico

    y deteriorante. El trmino esquizofrenia viene del griego y significa mente

    escindida o mente dividida, trmino puesto por Eugen Bleuler, que

    estableci que sus elementos fundamentales eran la disociacin del

    pensamiento y el denominado sistema de defecto de las cuatro aes:

    alteracin de la asociacin de las ideas, la afectividad y la actividad y

    comportamiento autista. Posteriormente, Kurt Schneider estableci la presencia

    en la esquizofrenia de sntomas de primer (percepciones delirantes y

    alucinaciones) y segundo rango: retraimiento social, pobreza de lenguaje,

    aplanamiento afectivo y falta de iniciativa e inters. (7)

    La esquizofrenia es una enfermedad mental que, a pesar de los avances

    cientficos en las ltimas dcadas, sigue siendo una enfermedad grave. Se

    caracteriza por una importante alteracin del y sus funciones, con

    distorsin del pensamiento (tanto en su curso como en su contenido), prdida

    del contacto con la realidad, ausencia de sentimientos de enfermedad,

    retraimiento social y dificultad para la introspeccin. Es grave porque a

    diferencia de otras enfermedades mentales como por ejemplo la depresin, es

    muy difcil conseguir la recuperacin total de las alteraciones. (8) Se puede

    considerar como una enfermedad progresiva y degenerativa porque despus

    de cada brote y a lo largo del tiempo se van quedando secuelas. La perdida de

    intereses y motivaciones y de la capacidad de relacionarse con los dems

    contribuye a un deterioro global de la personalidad. Los denominados brotes se

    caracterizan por una exacerbacin de los sntomas positivos presentes en la

    enfermedad, lo que se suele llamar un brote psictico. En la esquizofrenia, un

    brote psictico puede ser predecible por su periodo prodrmico, un periodo que

    puede durar desde unas semanas hasta 3 aos donde ambas sintomatologas

    de la esquizofrenia son apreciables, tanto los negativos como los positivos,

    aunque al principio de la fase predominan los negativos, pero se manifiestan en

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    30

    un grado de leve a moderado. Este periodo se caracteriza frecuentemente por

    un deterioro en el funcionamiento, como por ejemplo problemas con la memoria

    y la concentracin, retraimiento social, comportamiento raro o diferente a lo

    usual, comunicacin y afecto perturbado, ideas extraas, la percepcin

    alterada, dejadez en la higiene personal, prdida de inters y motivacin. (9)

    Durante este periodo prodrmico, personas con esquizofrenia sienten que su

    mundo ha cambiado, pero esta interpretacin puede que no la compartan con

    los dems. Personas cercanas a los enfermos son ms susceptibles a detectar

    los signos precozmente, ya que les conocen muy bien. Y es muy frecuente or:

    ya no es como antes, ha cambiado. Despus de la psicosis, o el brote

    psictico viene la fase residual, donde ya los sntomas positivos han disminuido

    o desaparecido, normalmente por tratamiento. En algunas personas quedan

    secuelas en forma de sntomas negativos muy parecidos a los del inicio de la

    fase prodrmica. La fase residual puede durar aos, solo interrumpido por

    descompensacin de la enfermedad, o recadas, que pueden necesitar

    intervenciones como por ejemplo internamiento en una unidad de psiquiatra.

    No todo el mundo experimenta las tres fases, ni la misma duracin de los

    episodios. Hay personas que no tienen fase prodrmica, si no que la

    enfermedad empieza directamente con un brote psictico. Despus del brote

    inicial, entre un 14 y 20% de las personas se recuperan totalmente. (10)

    Los sntomas de la esquizofrenia se dividen en dos categoras: los

    positivos, que reflejan un exceso o una distorsin de las funciones normales, y

    los negativos, que indican una disminucin o una prdida de dichas funciones.

    (11)

    Los sntomas positivos son alucinaciones, ideas delirantes, conducta

    extraa o extravagante y alteraciones en el discurso, mientras los sntomas

    negativos son abulia-apata, anhedonia, asociabilidad, pobreza del discurso,

    embotamiento afectivo y falta de atencin. (12). Profundicemos en ellos:

    Sntomas Positivos:

    Alucinaciones: son engaos de los sentidos, percepciones interiores

    que se producen sin un estimulo externo. No est en condiciones de reconocer

    que lo percibido surge nicamente de sus vivencias interiores y no est

  • MARCO TERICO

    31

    presenta en el mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, tctiles, visuales,

    gustativas y olfativas.

    Delirio: se trata de una conviccin errnea de origen patolgico que se

    manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad

    est restringido. El paciente ve el delirio como la nica realidad vlida. Aunque

    los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lgica, el enfermo es

    inaccesible a esta objecin. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay

    que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalizacin, ya que la

    desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya

    intentos de suicidio. Tipos: persecucin, de culpa, de grandeza, religioso,

    somtico, de referencia...

    Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos

    indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que

    han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustrados,

    impuestos o que son dirigido por extraos poderes o fuerzas relacionados con

    el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presin del

    habla, distraibilidad. En las crisis psicticas, estos sntomas anteriores descritos

    pueden ir acompaados de:

    Sntomas positivos en el mbito de sentimientos: angustia,

    excitabilidad

    Sntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores,

    mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.

    Sntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o

    agitado, inquietud corporal, movimientos extraos y absurdos, conducta

    repetitiva.

    Sntomas Negativos:

    Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la

    expresin de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se

    manifiesta en aspectos del comportamiento como: expresin facial inmutable:

    la cara parece helada, de madera, mecnica. Movimientos espontneos

    disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    32

    expresarse, permanece inmvil y sentado. Escaso contacto visual: puede rehuir

    mirar a los dems, permanece con la mirada extraviada, incongruencia

    afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonre cuando se habla de temas

    serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad

    montona y las palabras importantes no estn enfatizadas por medio de

    cambios de tono de voz o volumen.

    Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la

    cognicin. Se manifiesta a travs de: pobreza del lenguaje: restriccin de la

    cantidad del lenguaje espontneo, las respuestas son breves y raramente hay

    informacin adicional, pobreza del contenido del lenguaje: aunque las

    respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y

    estereotipado, bloqueo: interrupcin del lenguaje antes de que un pensamiento

    o idea haya sido completado. Despus de un periodo de silencio que puede

    durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quera

    decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda ms tiempo de lo

    normal en responder a la pregunta.

    Abulia Apata: La abulia se manifiesta como una falta de energa,

    de impulso. La apata es la falta de inters. A diferencia de la falta de

    energa de la depresin, en la esquizofrenia es relativamente crnica y

    normalmente no est acompaado de una afectividad triste. se manifiesta

    en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo,

    escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud,

    Propensin al agotamiento fsico y mental.

    Anhedonia insociabilidad: La anhedonia es la dificultad para

    experimentar inters o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por

    las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningn

    hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e inters sexual en

    funcin de lo que tendra ser normal segn la edad y estado del mismo, puede

    mostrar incapacidad para crear relaciones prximas e intimas apropiadas para

    su edad, sexo y estado familiar, relaciones con amigos y semejantes

    restringidas. Hacen poco o ningn esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

  • MARCO TERICO

    33

    Problemas cognitivos de la atencin: Problemas en la concentracin y

    en la atencin, Slo es capaz de concentrarse espordicamente, Se distrae en

    medio de una actividad o conversacin: se manifiesta en situaciones sociales;

    se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversacin, le interesa poco

    el tema; acaba bruscamente una discusin o tarea aparente.

    3.1.1 Pronstico

    Muchos psiquiatras y otros profesionales de la salud han tenido una

    visin pesimista con respecto al pronstico de la esquizofrenia, considerndolo

    como grave, incurable y una enfermedad deteriorante ya de por vida. Esta

    visin no ha podido ser confirmado por estudios longitudinales de seguimiento,

    los cuales han demostrado grandes variaciones. (13) Se estima que alrededor

    de tres cuartas partes de las personas con esquizofrenia experimentan

    recadas recurrentes y alguna discapacidad. (14). Los hallazgos encontrados

    en estudios de seguimiento de 20 a 40 aos sugieren que ms de la mitad de

    las personas con esquizofrenia tienen moderadamente buenos resultados

    globales a largo plazo, una parte pequea de ellos con periodo residual

    prolongado, pero sin recadas. Y aunque tambin hay personas que nunca

    llegan a sentirse asintomticos pueden llevar una vida funcional de calidad con

    el tratamiento y el apoyo adecuado. Las fases tempranas de esquizofrenia

    suelen caracterizarse por repetitivas exacerbaciones de los sntomas, como

    alucinaciones, delirios y conducta desorganizada. Mientras un alto porcentaje

    responde al tratamiento inicial con antipsicoticos, unos 80% tienen recadas

    durante los primeros 5 aos al primer brote, principalmente por dejar de tomar

    la medicacin. (14)

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    34

    Factores que influyen en el pronstico de la enfermedad:

    Buen pronstico Mal pronstico

    Inicio agudo, recortado en el tiempo

    Existencia de un factor estresante

    Edad ms avanzada

    Ausencia de antecedentes personales y

    familiares de esquizofrenia

    Presencia de antecedentes familiares de

    depresin, subtipos de esquizofrenia paranoide

    y catatnica

    Sntomas predominantes positivos

    Ausencia de alteraciones cerebrales

    estructurales

    Sexo femenino

    Estado civil casado

    Personalidad previa adaptada

    Buen cumplimiento del tratamiento

    Apoyo familiar y social

    Amplio historia laboral

    Inicio insidioso sin clara solucin de continuidad

    Edad precoz

    Episodio inicial prolongado

    Presencia de antecedentes psiquitricos,

    subtipos de esquizofrenia simple y hebefrnica

    Presencia de sntomas negativos

    Presencia de alteraciones cerebrales

    estructurales

    Sexo masculino

    Estado civil soltero

    Situacin de separacin, divorcio o viudedad

    Personalidad previa alterada

    Escasa historia laboral

    Apoyo familiar y social escaso

    Mal cumplimiento del tratamiento

    Acontecimientos vitales estresantes

    Tabla.1 Cuadro de factores influyentes en el pronstico de la

    esquizofrenia. Fuente: Ortuo F. Esquizofrenia. Navarra: Eunsa, Astrolabio;

    2008.

    3.1.2 Diagnosis

    El impacto de recibir el diagnstico de esquizofrenia puede tener

    consecuencias personales y sociales graves. El amplio espectro que tiene la

    esquizofrenia en su presentacin, curso y pronstico puede reflejar una

    variacin subyacente en la naturaleza del trastorno, o incluso que la

    esquizofrenia es un grupo de trastornos con diferentes cursos y resultados.

    Igualmente, esta variacin puede ser el resultado de una interaccin compleja

    entre factores biolgicos, sociales, fisiolgicos, culturales y econmicos. Se han

    propuesto varios modelos para poder explicar esta heterogeneidad, pero

    ninguno ha sido del todo aceptado. Antes del establecimiento de los manuales

    diagnsticos DSM (Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders)

    elaborado por APA (American Psychiatric Assosiacion) y el CIE (ICD:

    International Classification of Diseases) elaborado por la OMS (Organizacin

  • MARCO TERICO

    35

    Mundial de la Salud) se estaba informando de grandes variaciones en la

    incidencia y prevalencia de la enfermedad. Mientras DSM, CIE y sistemas

    similares han mejorado la fiabilidad y consistencia del diagnstico, existe una

    considerable controversia en cuanto a si un diagnstico de la esquizofrenia

    representa realmente un nico trastorno subyacente. Los dos manuales

    diagnstico, DSM-IV y CIE-10 concuerdan en el grupo de sntomas que

    confirma el diagnostico de la esquizofrenia. Hay tres reas principales,

    incluyendo: sntomas positivos, como alucinaciones, ideas delirantes, conducta

    extraa o extragavante y alteraciones en el discurso; sntomas negativos como

    abulia-apata, anhedonia, asociabilidad, pobreza del discurso, embotamiento

    afectivo, falta de atencin; y el tercero y menos frecuente, catatonia. CIE-10

    requiere que mnimo uno de los sntomas diagnsticos de las tres categoras

    est claramente presente durante 1 mes, tambin confirma el diagnostico si

    dos sntomas han estado presente durante el mismo tiempo, pero menos claro.

    El manual DSM-IV concuerda con el CIE-10 en que los sntomas diagnsticos

    tienen que estar presentes al menos durante un mes, tambin estipula que los

    sntomas tienen que estar presentes durante un mnimo de 6 meses.

    Para muchas personas que son diagnosticados de esquizofrenia, las

    experiencias son frecuentemente dolorosas y aterradoras, y la discapacidad

    que suele acompaar a la enfermedad ocurre sin o con el diagnstico. Por otra

    parte, sera difcil mejorar los tratamientos y servicios para este grupo de

    pacientes sin una categora diagnstica operativa con el que llevar a cabo la

    investigacin y asignacin de recursos. A pesar de este requisito prctico para

    las categoras de diagnstico, es necesario tener cuidado para evitar hacer

    pronsticos excesivamente simplistas para los usuarios de servicios

    individuales. Adems, los profesionales tienen el deber de proporcionar una

    buena informacin, clara y honesta sobre la esquizofrenia y sobre los

    tratamientos y servicios disponibles.

    3.1.3 Prevalencia

    La prevalencia de la esquizofrenia es de entre el 0,5% y el 1% de la

    poblacin. La edad de inicio se encuentra entre los 15 y 35 aos, y no suele

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    36

    aparecer antes de los 10 aos ni despus de los 50. Afecta por igual a ambos

    sexos, aunque la edad de comienzo es ms prematura en varones. (14)

    3.1.4 Etiologa de la esquizofrenia

    Investigaciones han intentado determinar el papel causante de los

    factores biolgicos, psicolgicos y sociales. La evidencia no apunta a una sola

    causa, si no que se cree que la esquizofrenia y su psicosis asociada son el

    resultado de una interaccin compleja de varios factores (15,16) Gran parte de

    las investigaciones sobre la etiologa de la esquizofrenia es consistente con el

    antiguo modelo de vulnerabilidad-estrs (17,18) Este paradigma sugiere que

    cada individuo posee diferentes niveles de vulnerabilidad a desarrollar

    esquizofrenia, algo que est determinada por la combinacin de factores

    sociales, biolgicos y psicolgicos. Si existe mucha vulnerabilidad, se

    necesitara relativamente bajos niveles de estrs para causar problemas, y por

    lo contrario, si la vulnerabilidad fuese poca, se necesitara muchos factores de

    estrs para causar problemas. Este modelo es consistente tanto con la gran

    variedad putativa de causas del trastorno, como en la diferencial de las tasas

    de recadas y reingreso observadas en personas con esquizofrenia.

    Investigaciones recientes han tratado de especificar con mayor precisin la

    naturaleza de cualquier vulnerabilidad y tipos de estrs ambiental. Esto incluye

    hiptesis biolgicas sobre la bioqumica y patologa cerebral (19) e intentos de

    identificar los genes que confieren susceptibilidad. (20) Las teoras sobre la

    bioqumica se han centrado sobre todo en la hiptesis de la dopamina, que

    sostiene que la esquizofrenia est relacionada con la regulacin de la

    dopamina en la corteza prefrontal. Los factores psicolgicos pueden dividirse

    en problemas con las funciones cognitivas bsicas, tales como el aprendizaje,

    la atencin, la memoria o la planificacin y sesgos en los procesos emocionales

    y de razonamiento. Los problemas en la funcin cognitiva estn relacionados

    con la investigacin de la estructura del cerebro y la funcin, mientras que los

    procesos emocionales pueden estar relacionados con factores sociales. Los

    estudios sobre los factores psicolgicos ofrecen as una relacin entre las

    teoras biolgicas y las teoras sociales. Recientemente ha habido un

    resurgimiento del inters en la investigacin sobre los factores sociales y del

    medio ambiente. La evidencia expone que factores como nacimiento y crianza

  • MARCO TERICO

    37

    urbana, adversidad social, trauma, uso excesivo de cannabis, migracin y

    eventos estresantes de la vida aumentarn el riesgo de desarrollar

    esquizofrenia. (21, 22, 23, 24, 25)

    3.1.5 Comorbilidad en la esquizofrenia y psicosis

    Es muy importante valorar la comorbilidad en relacin a la psicosis. Problemas

    concomitantes frecuentes son trastornos de ansiedad (26), depresin (27), y

    drogodependencias (28). Un tema especialmente importante es el riesgo de

    suicidio, las tasas indican que hasta un 13% se suicida. La desesperanza, el

    aislamiento social, la hospitalizacin, el deterioro de la salud despus de tener

    un alto nivel de funcionamiento, reciente prdida o rechazo, el apoyo limitado, y

    el estrs de la familia o la inestabilidad son factores de riesgo de suicidio en

    pacientes esquizofrenia. (29)

    3.2.0 Terapia Cognitivo-Conductual

    3.2.1 El modelo de terapia Cognitivo-Conductual

    En los ltimos aos, el modelo cognitivo genrico de Aaron Beck (30) se

    ha aplicado a la comprensin y el tratamiento de la psicosis. Este modelo

    sugiere que la forma de interpretar los eventos influye en cmo nos sentimos y

    comportamos y que tales interpretaciones se mantienen por los sesgos de

    pensamientos intiles y sus respuestas conductuales. Tambin sugiere que

    estas interpretaciones son influenciadas por las creencias que formamos como

    resultado de nuestras experiencias. Varios modelos cognitivos de psicosis,

    sntomas psicticos o de experiencias han sugerido que ms que la experiencia

    psictica en s, es la forma en que las personas que lo experimenta interpretan

    el fenmeno psictico que produce el malestar y la discapacidad. (31, 32, 33)

    La terapia cognitiva-conductual (TCC) se basa en la premisa de que

    existe una relacin entre pensamiento, sentimiento y conducta y consiste en un

    abordaje psicoteraputico centrado en los sntomas. A parte del enfoque

    sintomatolgico, la TCC se basa en la formulacin de casos, lo que puede ser

    til en el entendimiento y tratamiento de los sntomas concomitantes. (34)

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    38

    Como contraste al modelo basado en el diagnstico, que es una manera

    categrica de abordar el problema, el abordaje TCC facilita la individualizacin

    del tratamiento, por lo tanto puede tener ms xito a la hora de tratar

    problemas complejos y concomitantes.

    Fig. 1 Modelo bsico de terapia cognitivo-conductual

    Fuente: Wright J H, Basco M R, Thase M E. Learning cognitive behaviour therapy: An

    illustrated guide. Washington DC, American Psychiatric Publishing Inc 2006; 5

    El modelo genrico de TCC se aplica a la mayora de los trastornos

    psicolgicos, y segn Beck (30) debe ser:

    1) Basado en un modelo cognitivo que describe el inicio y el mantenimiento del

    trastorno en tratamiento;

    2) Basado en la formulacin de caso;

    3) Un proceso estructurado;

    4) Basado en problemas y metas comunes;

  • MARCO TERICO

    39

    5) Educativo, permitiendo al paciente entender el proceso de la terapia;

    6) Utilizando el descubrimiento guiado como motor de cambio;

    7) Involucrar deberes asignados; y, finalmente

    8) Ser limitado en el tiempo.

    Histricamente se pueden distinguir tres paradigmas o cosmovisiones

    sobre la psicosis (35). En primer lugar est el paradigma de la enfermedad que

    fue introducido por Kraeplin al principio del siglo XX. Aqu dominaba la idea de

    una divisin muy clara entre normalidad y anormalidad, y de la existencia de un

    nmero determinado de enfermedades mentales diagnosticables donde todos

    se deban a trastornos cerebrales, probablemente hereditarios. Hoy se cree

    que los problemas mentales se encuentran en un continuum con lo normal, y

    que no son diferentes cualitativamente. La idea de un nmero determinado de

    diagnsticos tambin crea un problema, ya que los mismos sntomas se

    encuentran en diferentes diagnsticos. Adems, la idea de que los trastornos

    mentales se deben a enfermedades cerebrales, no deja mucho espacio para

    las intervenciones psicolgicas y sociales.

    El segundo paradigma es el modelo de vulnerabilidad-estrs (36) que

    afirmaba que individuos biolgicamente predispuestos podan desarrollar una

    psicosis si estaban expuestos a situaciones muy estresantes. Aunque los

    trastornos psicticos todava estn categorizados dentro de los diagnsticos

    generales, esto permite un abordaje ms optimista. Se cree que los diversos

    trastornos, como por ejemplo la esquizofrenia, se encuentran en un continuum

    con el comportamiento normal y las experiencias normales, y que as se abren

    las posibilidades de conseguir un cambio teraputico al influir en el ambiente

    del paciente.

    El tercer paradigma es el paradigma de enfoque sintomtico. Aqu se

    enfatiza en cada sntoma, por ejemplo alucinaciones auditivas, delirios y

    depresin ms que utilizar categoras amplias de diagnsticos. Los sntomas

    psicticos se supone que se encuentran en el continuum de las experiencias

    normales, y se ha visto que son ms frecuentes en la poblacin general de lo

    que se supona. Sobre esta base, se ha argumentado que los sistemas

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    40

    tradicionales de diagnstico parecen tener menos valor cientfico y clnico (37).

    Se trata de la posibilidad de hacerle frente y entender los sntomas y ser capaz

    de funcionar socialmente y profesionalmente ms que curar una enfermedad

    como tal. Una ventaja del abordaje sintomtico es que no solo mira las

    alteraciones cognitivas (los dficits) si no que investiga los sesgos en la

    percepcin y el razonamiento (sesgos que en mayor medida es el resultado de

    un aprendizaje errneo, y por lo tanto puede que sea ms fcil de corregir que

    los dficits. Existen limitaciones en este abordaje y dos de los ms importantes

    son: 1) Los modelos psicolgicos de psicosis suelen ser modelos genricos,

    basados en estadsticas, pero el terapeuta sin embargo, est tratando con

    individuos. Por eso la importancia de utilizar estos modelos como gua y

    adaptarlos individualmente. 2) Los modelos buscan explicar sntomas

    especficos individuales, mientras los pacientes en muchos casos, presentan

    varios sntomas. En la prctica, por lo tanto, puede que sea necesario utilizar

    varios modelos cognitivos. Estas limitaciones hace necesario el uso del

    enfoque basado en la formulacin de casos. (37) Este enfoque consiste en que

    el terapeuta junto con el paciente desarrolla como una hiptesis o formulacin

    de los factores que causan y mantienen los problemas del paciente, y esta

    formulacin es lo que va guiando la intervencin. Durante el tiempo que dura el

    tratamiento se va valorando la adecuacin de la formulacin y las

    intervenciones basadas en l, y si los datos de seguimiento indican que est

    fallando, se revisa la formulacin y el plan de tratamiento. (38, 39)

    3.2.2 Objetivos de la terapia cognitivo-conductual en la

    esquizofrenia

    Al igual que la TCC para otros tipos de problemas, la TCC en

    esquizofrenia consiste en primer lugar en establecer una relacin terapeuta-

    paciente basado en la confianza y la colaboracin, esa alianza es de gran

    importancia para poder sentar la base del tratamiento. Juntos desarrollan una

    comprensin comn del problema, fijan metas y se ensea tcnicas o

    estrategias para reducir o afrontar los sntomas. El objetivo de la TCC no es

    curar la esquizofrenia, sino mejorar la capacidad de la persona para funcionar

    de manera independiente, gestionar su esquizofrenia, y reducir el malestar que

    experimentan en su vida diaria. El abordaje especfico en el tratamiento de la

  • MARCO TERICO

    41

    esquizofrenia incluye la reestructuracin cognitiva, experimentos de

    conducta/pruebas de realidad, el autocontrol y la formacin de habilidades de

    afrontamiento. Consideraciones nicas en el tratamiento incluye el nfasis en

    no confrontar las experiencias psicticas sino considerarlas como un continuum

    de las experiencias no psicticas. Es decir la normalizacin de las experiencias.

    (40)

    Estudios demuestran (41) que:

    A pesar del tratamiento con psicofrmacos, un 25-40% de los pacientes

    con esquizofrenia siguen presentando sntomas de manera persistente.

    Entre un 20-60% no tienen adherencia al tratamiento farmacolgico

    Un 50% de los que abandonan la medicacin presentan

    descompensaciones de la enfermedad al cabo de un ao.

    De all la importancia de desarrollar estrategias para poder reducir las

    estadsticas. Como antes mencionado, el objetivo de la TCC es la de mejorar la

    capacidad de las personas con esquizofrenia para que funcionen de manera

    independiente, gestionen su enfermedad, y as reducir el malestar que

    experimentan en su vida diaria. Este objetivo se puede fraccionar en objetivos

    ms especficos (40):

    Desarrollar una comprensin de la enfermedad que involucre al paciente a

    participar activamente en el tratamiento.

    Identificar factores que exacerben los sntomas.

    Desarrollar manejo del estrs y de los sntomas.

    Mejorar adherencia farmacolgica.

    Revisar metas incumplidas.

    Mejorar habilidades sociales.

    Mejorar relaciones familiares.

    Reducir riesgo de recadas.

    Tratar comorbilidades.

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    42

    3.2.3 El abordaje cognitivo-conductual en la esquizofrenia

    Los sntomas ms importantes en la psicosis son las alucinaciones

    auditivas y delirios. Vamos a examinar cmo se entienden estos sntomas en el

    marco cognitivo. Las alucinaciones auditivas son el sntoma ms frecuente en

    la esquizofrenia y tambin el que ms se encuentra en otros trastornos

    psiquitricos. (42) El manual diagnostico DSM-IV define las alucinaciones

    auditivas como Percepcin sensorial que tiene el convincente sentido de la

    realidad de una percepcin real, pero que ocurre sin estimulacin externa del

    rgano sensorial implicado Se estima que un 60% de los pacientes con

    esquizofrenia experimentan alucinaciones auditivas. (43) Estudios sugieren que

    las alucinaciones como fenmeno pueden estar en un continuum con las

    experiencias normales (42, 44) y parece prevalecer el consenso en este tipo de

    estudios de que ms que un fenmeno patolgico en s, estas alucinaciones

    auditivas ocurren cuando las personas perciben errneamente pensamientos y

    recuerdos como estmulos externos. Este sesgo en la atribucin ha sido

    demostrado por Johns et al., entre otros (45). Ellos encontraron que las

    personas con alucinaciones se inclinaban a atribuir la retroalimentacin de su

    propia voz, es decir, que escucharon una versin alterada de su propia voz

    mientras lea en voz alta, a una fuente externa. Sin embargo, existen varias

    teoras acerca de la causa de este error. Algunos investigadores sostienen que

    la atribucin externa es debido a un deterioro cognitivo, mientras que otros

    creen que se debe a un sesgo en el proceso psicolgico normal. (35) Las

    explicaciones tericas de las alucinaciones suelen centrarse en los

    mecanismos cognitivos, algo que puede tener una importancia clnica reducida.

    Porque en la prctica clnica, sin embargo, el enfoque es considerar lo que

    hace que las voces son percibidas como desagradables para el paciente, y el

    tema principal en el trabajo teraputico con los pacientes son las

    consecuencias emocionales que uno experimenta en relacin a sus

    alucinaciones auditivas. (44, 46)

    Tradicionalmente los delirios eran considerados suposiciones anormales,

    cualitativamente diferentes de las suposiciones normales. Ahora se considera

    estar en el extremo final de un continuum de suposiciones, en lugar de

    representar anomalas categricas. (47) En la actualidad hay varios estudios

  • MARCO TERICO

    43

    que sugieren la presencia de un sesgo cognitivo en personas con delirios, en

    las que estos desequilibrios se reflejan principalmente en trminos de

    razonamiento, atencin selectiva, la atribucin, y la metacognicin. (48)

    El abordaje cognitivo trata de comprender cmo los pacientes dan

    sentido a las experiencias de la vida, y cmo los sesgos cognitivos pueden

    distorsionar la vivencia de estas experiencias. Entre estos sesgos cognitivos

    encontramos: sesgos egocntricos (eventos irrelevantes son transformados en

    auto relevantes), sesgos externalizantes (percepciones sensoriales internos

    son atribuidos a agentes o circunstancias externos), y por ltimo, sesgos

    intencionales (el paciente atribuye intenciones malvadas y hostiles a las

    acciones de otras personas). Los sesgos cognitivos aparecen en mayor grado

    cuando el resultado de una situacin es considerado como importante, se

    siente vulnerable y la situacin se percibe como una amenaza personal. (42)

    La terapia cognitivo-conductual es educativo y se basa en la

    colaboracin con el paciente. Esto significa que los dos, el paciente y el

    terapeuta, juntos fijan la meta del tratamiento, y que juntos encuentran maneras

    de resolver los problemas. En la TCC se utiliza principalmente el mtodo

    socrtico (descubrimiento guiado), lo que significa que en vez de darle las

    respuestas al paciente de sus preguntas o problematizar los pensamientos

    negativos, el terapeuta formula preguntas de tal manera que le ayuda al

    paciente a que l mismo busca las respuestas. De esta manera, el paciente

    participa activamente en el proceso teraputico. Es de gran importancia que el

    paciente se siente seguro y que tenga confianza con el terapeuta.

    La TCC es estructurada y orientada a los problemas: cada sesin

    empieza con la decisin conjunta del paciente y el terapeuta sobre el tema a

    abordar, y se especifica los problemas a tratar y qu informacin educativa es

    necesario aprender en la sesin actual.

    Se suele considerar que el proceso teraputico va en fases o etapas,

    aunque las fases no siguen necesariamente un orden especfico. En la prctica

    se superponen y los elementos de una fase pueden aparecer en otra. (49) La

    primera etapa, al igual que con otros tipos de tratamiento, es el establecimiento

    de una alianza teraputica. Esto es muy importante y en pacientes con psicosis

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    44

    se pueden presentar desafos adicionales, en parte porque pueden presentar

    dificultades de involucrarse.

    La segunda fase es la recoleccin de informacin sobre el paciente y sus

    problemas. Esta fase se solapa con la tercera, que es la de la formulacin de

    caso. La formulacin de caso se basa en la informacin que se ha recopilado, y

    es como una descripcin del problema del paciente. Esta formulacin es la

    base de la cuarta fase, la fase de intervencin. En la fase de intervencin se

    implementan distintas tcnicas cognitivas y de comportamiento para reducir la

    incomodidad o malestar del paciente asociado a los sntomas psicticas. La

    ltima fase es de prevencin de recadas.

    Cabe mencionar que, especialmente la evaluacin y la formulacin de

    casos son procesos que tienen lugar durante todo el proceso del tratamiento. Si

    aparece nueva informacin o nuevos aspectos de la paciente o de sus

    problemas, esto debe ser considerado y aplicado de forma continua en la

    formulacin de casos. (35)

    3.2.3.1 Establecimiento de la alianza teraputica

    Involucrar al paciente en la terapia puede ser un desafo para el

    terapeuta, independientemente de los temas que son relevantes. Igual que en

    terapias en otras reas, en relacin al compromiso y el involucro es muy

    importante que el paciente siente comprensin emptica por parte del

    terapeuta para poder conseguirlo. Puede haber una gran brecha entre las

    experiencias del paciente y las del terapeuta, especialmente teniendo en

    cuenta los sntomas psicticos del paciente. Si esto le dificulta al terapeuta ser

    emptico, puede ser til recordar que no es necesariamente la experiencia en

    s lo que necesita la comprensin emptica, sino que el objetivo es reconocer la

    experiencia y fundamentar la comprensin emptica y la comunicacin en base

    a las reacciones que experimenta el paciente en relacin a sus experiencias

    psicticas.

    Las ideas del terapeuta sobre la psicosis y si el tratamiento psicolgico

    puede ser til, tambin es de importancia. Un ejemplo sera que el terapeuta ve

    el comportamiento psictico sin el contexto de otros comportamientos, y por lo

  • MARCO TERICO

    45

    tanto fuera del alcance de la comprensin y la empata, algo que

    probablemente se ver reflejado en los sentimientos y el comportamiento del

    terapeuta hacia el paciente, y tambin en su expectativa de cambio teraputico.

    Adems, el paciente puede venir a la terapia con expectativas y suposiciones

    que podran bloquear el proceso. Muchos temen que el terapeuta abusa de su

    poder, como por ejemplo el aumento de la dosis de los medicamentos si el

    paciente habla acerca de sus sntomas psicticos. Adems, el paciente puede

    tener miedo de que sus supuestos perspectivas y experiencias son

    rechazados. Por tanto, es importante tranquilizar al paciente dicindole cmo

    trabajan los terapeutas cognitivos, qu visin humano tienen, y cmo procede

    la terapia. Tambin es importante discutir cualquier incremento o reduccin de

    la medicacin, e informarle que si sucede, es por el bien del paciente.

    Muchos pacientes tienen una historia de relaciones interpersonales

    difciles, y pueden experimentar la interaccin de uno-a-uno como estresante.

    El enfoque puede fcilmente estar en lo que perciben como una conducta

    amenazante y repelente del terapeuta, y se hace difcil para el paciente

    participar en una relacin teraputica. En tales casos, puede ser til hacer las

    sesiones ms cortas y ms "formales" en un principio. Adems, el aumento de

    la estructura en las sesiones puede ayudar.

    Un problema potencial, que generalmente ocurre en la terapia, es ver a

    los delirios como creencias y no hechos. Los pacientes pueden experimentar

    esto como si otra persona ms no les cree. Por tanto, es importante no tratar

    de convencer al paciente de que l o ella est equivocado y que el terapeuta

    tiene razn. En su lugar, se recomienda el uso de preguntas socrticas. Esto

    puede ayudar al paciente a que l mismo descubra dudas y experiencias que

    pueden apuntar a una comprensin alternativa de las experiencias psicticas.

    Otro reto en la terapia trata de la creacin de una lgica comn para

    desafiar los delirios. Es difcil de implementar una intervencin si el paciente no

    tiene una idea clara de cul es su propsito y qu beneficios potenciales puede

    resultar de la intervencin. Por lo tanto, es importante identificar la incomodidad

    y los problemas de comportamiento asociados a los delirios del paciente.

    Despus hay que explorar cmo el delirio afecta a la vida de la paciente, las

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    46

    ventajas y desventajas, y cmo la vida sera diferente si el delirio no estara

    presente. De esta manera el paciente puede ver el delirio como una creencia o

    nocin que conduce a la incomodidad.

    Un elemento importante de la TCC en la psicosis es la normalizacin de

    las experiencias psicticas o sntomas (50). Se trata de dar al paciente la

    comprensin de que los sntomas psicticos no son cualitativamente diferentes

    de las vivencias o experiencias de otras personas. Por ejemplo, la informacin

    de que las situaciones "normales", tales como la privacin, el miedo o el

    trauma, tambin pueden dar lugar a sntomas psicticos, ayudan a reducir el

    miedo de "volverse loco", reducir el estigma, aumentar la autoestima o facilitar

    otras explicaciones para los delirios y las alucinaciones auditivas (26).

    Por lo tanto, es de gran importancia en la TCC en las psicosis comenzar

    el proceso de la terapia poco a poco mientras que el nfasis est en la

    actuacin emptico y al darle al paciente una introduccin de cmo funciona la

    TCC. De esta manera el paciente puede obtener una perspectiva y una

    motivacin para participar activamente en el proceso teraputico.

    3.2.3.2 La recopilacin de informacin y la evaluacin de los

    sntomas psicticos

    En la TCC en las psicosis es muy importante que el terapeuta y el

    paciente tengan una comprensin comn sobre las cuestiones a tratar, y lo que

    implica estas cuestiones, por lo tanto, deben identificar los problemas. Esto no

    slo es importante para el objetivo de la intervencin, pero tambin puede ser

    de gran importancia para la alianza paciente-terapeuta, que haya un

    entendimiento comn de lo que constituye las reas problemticas del

    paciente.

    Uno de los principales objetivos de la evaluacin consiste en recopilar

    informacin importante, que posteriormente se utiliza en el desarrollo de una

    formulacin psicolgica individual de casos. Esta formulacin es la que ms

    tarde forma la base para las intervenciones y el tratamiento. La evaluacin en

    s misma puede ser un elemento importante en el tratamiento y formar una

    intervencin. En primer lugar, esta evaluacin puede ayudar a establecer un

  • MARCO TERICO

    47

    contacto con el paciente y de ese modo desarrollar la relacin teraputica

    necesaria para que haya un cambio teraputico. Por otra parte, la fase de

    evaluacin es una buena oportunidad para compartir informacin normalizante,

    y as ser una intervencin teraputica en s mismo. Animar al paciente al

    autocontrol puede disminuir la aparicin de ciertos sntomas (51).

    Morrison et al (35) han descrito algunos puntos que deben formar parte

    de la evaluacin. Los ms importantes son:

    Dificultades actuales: Los problemas actuales vistos desde una

    perspectiva integral, son centrales para la evaluacin: cognitivos, los

    procesos conductuales, emocionales y fisiolgicas, y las variables

    ambientales.

    Los componentes cognitivos. Esto incluye intrusiones cognitivas

    (intrusions; pensamientos intrusivos, pensamientos negativos

    automticos, preocupaciones o recuerdos, Qu pensamientos

    tenas en ese momento?), evaluaciones e interpretaciones de las

    intrusiones (las intrusiones se interpretan a menudo de una forma

    que puede aumentar su frecuencia y el malestar asociado, Qu

    significaba para ti tener ese pensamiento?"), la atencin (el papel de

    los factores de la atencin en el desarrollo y mantenimiento del

    problema, Cuando estabas en la situacin, de qu estabas

    atento/a?"), los sesgos cognitivos (saltar a conclusiones, lectura de

    pensamiento, la personalizacin, el pensamiento catastrfico, el

    pensamiento de todo o nada, la maximizacin y minimizacin) y las

    imgenes ("imagery"; muchos pacientes psicticos experimentan

    imgenes asociados a los sntomas psicticos algo que puede ser

    til al intentar controlar los supuestos subyacentes y los

    acontecimientos importantes del pasado).

    Los componentes conductuales. Estos componentes se tratan

    esencialmente de una conducta de seguridad (una conducta que

    adquiere el paciente para prevenir un resultado temido - tal

    comportamiento puede ser un elemento importante a la hora de

    comprobar las hiptesis, y podra ayudar a desenmascarar los

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    48

    supuestos) y la evitacin ("Hay algo que evitas hacer debido a este

    problema? ").

    Los componentes afectivos. Las respuestas emocionales deben ser

    evaluadas y clasificadas segn la intensidad en relacin con

    situaciones especficas, pensamientos y comportamientos

    idiosincrsicos. Es importante conseguir saber cundo las emociones

    se detectan en relacin a los otros componentes, teniendo en cuenta

    que pueden actuar como factores desencadenantes o seales.

    Los componentes fisiolgicos. Las respuestas fsicas deben

    considerarse en el contexto de situaciones especficas, pensamientos

    idiosincrsicos, emociones y comportamiento. Las sensaciones ms

    comunes son las que a menudo tienen lugar en un ataque de pnico

    (sudoracin, mareos, visin borrosa, ansiedad, dificultad respiratoria,

    tartamudeo, temblor etc.) Es importante aclarar si el paciente utiliza

    estas sensaciones como evidencia de sus supuestos o criterio para

    iniciar o finalizar ciertos procesos como por ejemplo enfocar la

    atencin o comportamiento estereotpico.

    Todos los componentes anteriores pueden actuar como

    desencadenantes de ciertos crculos de pensamiento-sentimiento-conducta.

    Tambin hay eventos especficos, circunstancias, situaciones, personas o

    sustancias que pueden inducir (y reducir o aumentar) ciertos sntomas o

    experiencias.

    3.2.3.3 Evaluacin longitudinal

    Adems del enfoque de aqu y ahora es importante tener un contexto

    histrico como base para el anlisis de las dificultades actuales. Es de especial

    importancia obtener informacin acerca de las experiencias tempranas de la

    vida del paciente y los supuestos que pueden haber evolucionado como

    resultado de estos (35)

    Experiencias tempranas. Aspectos importantes aqu son la historia

    personal y social del paciente, centrndose en las relaciones

    familiares, las experiencias con sus compaeros y profesores en

    relacin con la educacin, la amistad y las relaciones sexuales. Dado

  • MARCO TERICO

    49

    que los sntomas psicticos, por definicin, difiere de las normas

    culturales, es importante examinar los antecedentes culturales del

    paciente. Temas que se repiten en la prctica clnica son

    experiencias sexuales no deseadas, intimidacin en el colegio o el

    trabajo y agresiones fsicas. Es importante andar con cuidado y

    delicadeza al abordar estos temas, para que el paciente se sienta

    seguro y protegido.

    Principios bsicos de la vida y supuestos disfuncionales. Adems de

    comprender el mantenimiento de situaciones problemticas

    especficas hay que identificar algunos preceptos bsicos y

    supuestos disfuncionales relativos a los problemas, para lograr una

    conceptualizacin completa del problema. Los principios bsicos de

    la vida son creencias profundas que a menudo tienen una forma de

    afirmaciones absolutas (declaraciones como "Soy malo" o "No se

    puede confiar en los dems"). Supuestos disfuncionales son cdigos

    de conducta que a menudo tiene la forma "s... entonces..." (por

    ejemplo, "S a todos no les gusto, no valgo nada"). Estas creencias

    se forman a menudo por experiencias tempranas. Por tanto, es

    importante valorar si una creencia es funcional o lo ha sido

    anteriormente. Aunque la creencia en algn momento ha sido til, no

    quiere decir que lo sigue siendo.

    3.2.3.4 Formulacin de caso

    La informacin que se ha reunido en la fase de evaluacin, ser el punto

    de partida para la formulacin del caso (35). El ncleo de una formulacin es

    incluir descripciones de los problemas, tanto a nivel de mantenimiento (lo que

    hace que el problema persiste) y a nivel de desarrollo (lo que puede haber

    causado el problema). Las herramientas y tcnicas que se encuentran en la

    TCC se debe utilizar solamente si el terapeuta y el paciente tienen una

    comprensin de los siguientes factores: 1) por qu el problema se desarroll, 2)

    cmo se mantiene, y 3) cual de las intervenciones puede ser eficaz.

    Una formulacin de caso tambin es importante en relacin a la recada

    (52). Si el paciente deja la terapia porque se siente mejor, pero no sabe por

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    50

    qu, no se puede hablar de un tratamiento exitoso. Porque si no tiene un

    modelo para entender las dificultades, la forma en que se produjeron y cmo se

    mantienen, cmo podemos evitar que vuelva a ocurrir? Por otra parte, es

    difcil encontrar la motivacin para seguir la terapia si no puede ver cmo este

    trabajo est directamente relacionado con las dificultades.

    La formulacin de caso tambin es til en el proceso de normalizacin

    de los sntomas psicticos. Por ejemplo, puede ayudar a proporcionar una

    explicacin alternativa de cmo ocurri el problema y cmo se mantiene, de

    manera que, por ejemplo, el estigma asociado al diagnstico de psicosis puede

    reducirse. Una formulacin del caso compartida tambin puede ayudar a

    entablar al terapeuta y el paciente a esfuerzo de colaboracin para evaluar

    explicaciones alternativas a los sntomas.

    3.2.3.5 El abordaje de los delirios

    El modelo de base en el tratamiento de los delirios es el modelo de A-B-

    C, originalmente elaborado por Albert Ellis (53), el modelo de A-B-C para el

    tratamiento de psicosis ha sido desarrollado por Chadwick et al. (54) basado en

    el modelo de Ellis.

    El modelo de A-B-C: Tras un acontecimiento activador, suceso o

    situacin (llamado momento A), se da lugar el desarrollo de un sistema de

    creencias (B, por Beliefs, creencias en Ingls), a partir de las cuales el sujeto

    desarrolla emociones, pensamientos y acciones (C, consecuencias). Las

    perturbaciones emocionales pueden ser causadas por creencias, valoraciones

    y demandas inflexibles (exigencias absolutistas) llamadas creencias

    irracionales que derivarn en emociones y conductas disfuncionales o

    desadaptativas. Ventajas de este modelo es que divide los componentes de

    una manera que le puede ayudar al paciente diferenciar entre acontecimientos,

    pensamientos y consecuencias.

  • MARCO TERICO

    51

    Tabla 2. Modelo A-B-C de Chadwick et al.

    A B C

    Experiencia activadora

    o acontecimiento acti-

    vador

    Creencia que se tiene

    sobre el acontecimiento

    activador (A)

    Consecuencia

    emocional o conductual

    en respuesta a la

    creencia (B) que se

    tiene sobre el

    acontecimiento activante

    (A)

    Fuente: Gonzalez M B, Tratamiento cognitivo para los sntomas positivos de la esquizofrenia. Tesina 156.

    Belgrano; 2005

    Chadwick et al. (54) han descrito el modelo a travs de cinco principios

    bsicos:

    Todos los problemas clnicos que presenta el paciente, son Cs. Lo

    que significa que es el malestar emocional o conductual, como por

    ejemplo ansiedad, depresin o aislamiento, que es el problema.

    Los problemas aparecen de los Bs, no los As. Esto es un punto

    importante en general en la TCC. No es el acontecimiento en s que

    conduce al problema emocional o conductual, sino la interpretacin o

    la suposicin que el paciente tiene del acontecimiento que a su vez

    conduce a las consecuencias.

    Existe una relacin predecible entre los B y C. Hay vnculos

    especficos entre las cogniciones y emociones. Por ejemplo, los

    supuestos sobre las amenazas estn asociados con la ansiedad,

    mientras que una prdida de estatus o incluso valor se asocia con la

    depresin o el aislamiento.

    Los supuestos o creencias provienen de las experiencias tempranas.

    Esquemas disfuncionales a menudo se han formado a partir de

    patrones y traumas en relaciones interpersonales desde la infancia.

    Debilitamiento de los supuestos, debilita las molestias y los trastornos

    de conducta.

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    52

    Los pacientes con sntomas psicticos suelen ir directamente de A a C,

    sin reflexionar sobre cules son los supuestos intermedios (B) de base. Al

    pasar por el proceso de interpretacin con el paciente, l o ella ser consciente

    de cmo se interpretan los acontecimientos. Son estas suposiciones e

    interpretaciones que conducen a los problemas emocionales y de conducta (C).

    Si uno puede cambiar estos supuestos intermedios, implicar un cambio de los

    sntomas.

    Existen varios mtodos cognitivos para trabajar los delirios (55): 1)

    cuestionamiento socrtico, el anlisis y la reestructuracin cognitiva, 2)

    experimentos conductuales donde el delirio o partes de l se comprueba

    empricamente, 3) psicoeducacin y 4) la reduccin de las reacciones

    emocionales asociados al delirio.

    La terapia cognitiva en los delirios tiene como objetivo ensear al

    paciente identificar y registrar sus pensamientos e ideas en situaciones dadas y

    evaluarlos frente a las evidencias objetivas externas, para as corregirlas en

    relacin a la realidad. El objetivo no es solo darles una visin ms optimista a la

    vida, sino una visin ms precisa de la realidad. (49)

    3.2.3.6 El abordaje de las alucinaciones auditivas verbales

    Las alucinaciones auditivas pueden aparecer de distintas maneras:

    msica, voces, zumbidos, ruido etc. (56) La TCC parte de la incomodidad que

    causa el hecho de escuchar voces (42) y es tambin de gran importancia que

    el terapeuta es capaz de recibir y aceptar las alucinaciones auditivas del

    paciente (49). A veces al iniciar la terapia, por ser una situacin estresante, las

    voces pueden aumentar en intensidad.

    Se ha desarrollado varios mtodos cognitivos para el tratamiento de

    alucinaciones auditivas verbales (44, 57). Se divide en dos categoras, donde

    una enfoca el uso de estrategias de distraccin. Estas estrategias tienen como

    objetivo principal ayudar al paciente a ignorar las voces, y se hace al

    concentrarse en otras cosas. Puede ser distraccin pasiva como por ejemplo

    escuchar msica o ver la televisin, o distraccin activa en forma de resolver un

    ejercicio o contar cosas. El objetivo principal de estas estrategias de

  • MARCO TERICO

    53

    afrontamiento es intentar disminuir las actividades que incrementan las voces,

    e incrementar las actividades que reducen las voces.

    El segundo abordaje se trata de estrategias de enfoque. Uno de los

    propsitos de este tipo de abordaje es acostumbrar al paciente, a travs de una

    exposicin gradual, a centrar la atencin en las voces en vez de evitarlas. Otro

    objetivo de este enfoque es que el paciente aprenda a reinterpretar las voces

    como autogeneradas. Para conseguirlo se utiliza tcnicas cognitivas y

    conductuales, como por ejemplo autocontrol, desafos cognitivas y

    experimentos de conducta. El objetivo central de este tipo de abordaje es

    cambiar el pensamiento asociado a las alucinaciones auditivas verbales. Aqu

    tambin se puede utilizar el modelo A-B-C de Chadwick et al. (54) para aclarar

    el abordaje.

    En el modelo A-B-C en las alucinaciones auditivas son las voces en s

    que forman el acontecimiento activador. Una voz (A) es el acontecimiento

    activador, mientras la creencia (B) implica el significado que el paciente le da a

    la voz (A). Las creencias (B) que tiene el paciente sobre la voz, es lo que

    conduce al malestar emocional y/o conductual (C) que experimenta asociada a

    la voz (A). Partiendo de esto se refiere a las voces como delirios secundarios.

    (54) Lo esencial no es hacer desaparecer a las voces, sino reducir el malestar

    asociado a los delirios. Lo importante en el abordaje teraputico seria entonces

    desafiar las creencias del paciente sobre la identidad, los propsitos, el poder y

    la omnisciencia, y los efectos de la resistencia o la permisividad de las voces.

    El paciente y el terapeuta tienen que estar de acuerdo en tres cosas antes de

    poder proceder a desafiar y comprobar las creencias. Primero que las

    creencias no son hechos, sino hiptesis o conclusiones que pueden ser

    verdaderos o falsos. Segundo que son las creencias, y no las voces, que

    producen el malestar. Y al final que tiene que haber una comprensin comn

    entre los dos, de que la nica razn para discutir y comprobar las creencias es

    para reducir el malestar y las interferencias asociados e ellas.

    Este proceso se asemeja bastante a los desafos de los delirios

    (primarios), donde se evalan las evidencias contra las creencias, se

    comprueban las incongruencias, se hacen pruebas de la realidad y

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    54

    experimentos de la conducta. El objetivo subyacente es evaluar dos resultados

    posibles: que si la creencia es verdadera o si es falsa.

    3.2.3.7 Prevencin de las recadas.

    Al terminar la terapia es importante prevenir la recada de los sntomas

    psicticos. La recada de los sntomas psicticos es el empeoramiento del

    malestar o de las perturbaciones (normalmente manifestado por un incremento

    en la presin de los sntomas o la recurrencia de ellos), o cambio en el carcter

    de los sntomas (por ejemplo de contenido neutro a negativo).

    Es importante informarle al paciente sobre las recadas y utilizar el

    enfoque normalizador. Al tratar de reducir el pensamiento catastrfico sobre la

    recada, por ejemplo a travs del concienciamiento de que un paso hacia a

    tras no tiene por que implicar una recada, se puede dar al paciente esperanza

    y fe en el futuro. (35)

    El trabajo y el esfuerzo que el paciente y el terapeuta han empleado en

    la terapia es el fundamento de la prevencin de las recadas. Con la ayuda de

    una formulacin de caso minucioso el paciente habr obtenido una

    comprensin de la relacin entre sntomas y factores desencadenantes. Esto

    es importante a la hora de saber identificar los posibles estresores y factores

    desencadenantes asociados a las recadas. Se debe motivar al paciente a que

    se monitorice para detectar signos tempranos de alerta, adems pueden las

    personas de apoyo, como familiares, amigos o profesionales de la salud estar

    disponibles y ayudar con la monitorizacin. A travs de la terapia el paciente

    debe de haber adquirido estrategias para abordar y desafiar los sntomas, esto

    le puede brindar una sensacin de control, y lo puede emplear para intervenir

    en una fase temprana cuando los sntomas se inmiscuyen.

    La importancia de la prevencin de las recadas no solo se trata de evitar

    los episodios psicticos en un futuro, sino que es importante enfocar la mejora

    emocional. Por lo tanto es necesario un tratamiento que aborda tanto los temas

    interpersonales como los cognitivos. (52)

  • MARCO TERICO

    55

    3.2.4 La eficacia de la TCC en la esquizofrenia y la psicosis.

    La terapia cognitiva-conductual tiene un fuerte apoyo emprico para el

    tratamiento de diversos problemas y trastornos psiquitricos. Sin embargo, a

    pesar de que Beck describi ya en el ao 1952 tratamientos psicolgicos

    exitosos de los sntomas psicticos (58), es slo en los ltimos aos que han

    comenzado a examinar los efectos de la terapia cognitiva en los sntomas

    psicticos (59, 60, 61).

    Aunque el tratamiento farmacolgico con antipsicticos sigue siendo de

    primera eleccin, su impacto objetivo en los sntomas sigue quedando en un

    nivel medio referente a la eficacia. Hasta un 60% de los pacientes en

    tratamiento exclusivo de frmacos antipsicticos presentan sntomas positivos

    y negativos persistentes, incluso cuando tienen adherencia al tratamiento. (62)

    Adems, la adherencia al tratamiento sigue siendo un gran problema a pesar

    de la introduccin de los antipsicticos atpicos o de segunda generacin.

    Estudios demuestran que hasta un 74% de los pacientes, tanto ambulatorios

    como hospitalizados interrumpen su tratamiento. (63) La evidencia de la

    eficacia de la TCC en el tratamiento de pacientes con sntomas persistentes de

    la esquizofrenia ha progresado a partir de estudios de casos, casos de series y

    ensayos no controlados a los ensayos metodolgicamente rigurosos, aleatorios

    y controlados que incluyen pacientes tanto en la fase aguda (64) como

    pacientes crnicos (65, 66, 67). Meta-anlisis (68) y revisiones sistemticas

    han reforzado an ms la evidencia.

    En una meta-anlisis de siete ensayos controlados aleatorios (69) sobre

    la eficacia de la TCC en esquizofrenia se encontr que la media del tamao del

    efecto en TCC en combinacin con el tratamiento farmacolgico era de 1.31,

    mientras que la media del tamao del efecto en terapia de apoyo en

    combinacin con tratamiento farmacolgica era del 0.63. La mejora clnica en

    los sntomas positivos se mantena en el periodo de seguimiento en un 1.48

    con la TCC, en comparacin con la terapia de apoyo que era de un 0.64.

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    56

    As que se puede ver que la TCC no solo presenta eficacia justo al

    terminar la terapia, pero tambin durante un periodo prolongado.

    Aqu nos gustara recalcar que el objetivo principal de la TCC no es

    eliminar los delirios y las alucinaciones, sino reducir el malestar y las molestias

    asociados a ellos. Es importante tener en cuenta las variables emocionales del

    paciente, no solo mirar el efecto clnico de la terapia.

    3.3.0 El rol de enfermera en la esquizofrenia y la psicosis con

    respecto a la terapia cognitivo-conductual

    3.3.1 La educacin de enfermera en la TCC y los resultados de su

    uso

    Enfermera de salud mental es sin duda una de las zonas ms

    interesantes y desafiantes de la prctica de enfermera. Se requiere de una

    integracin de los conocimientos profesionales, habilidades clnicas,

    habilidades interpersonales y sobre todo, de las experiencias. La actividad

    central de la enfermera de salud mental es la de formar y mantener relaciones

    teraputicas. (70)

    Es imprescindible, en el entorno de la salud de hoy en da, que las

    enfermeras buscan y examinan enfoques de cuidados que abarcan alianza y

    asociacin. Y es fundamental para la enfermera de salud mental de calidad el

    establecimiento de una alianza entre la enfermera y el cliente. (71) El proceso

    enfermero y la TCC tienen mucho en comn, ambos enfoques son centrados

    en el paciente y enfatizan fuertemente la mutualidad. El cliente participa en la

    definicin del problema, la identificacin de objetivos, formulacin de

    estrategias de tratamiento y procesos de evaluacin. La TCC, ms que curativa

    es educativa y ensea habilidades para afrontar los problemas. La autenticidad,

    la calidez, la empata y la relacin teraputica son importantes, y se da el pleno

    reconocimiento a su importancia para influir en la eficacia del tratamiento.

    Evidencias recientes han concluido que es importante que la enfermera

    de salud mental tenga formacin en dar TCC ya que se ha visto efectivo en

  • MARCO TERICO

    57

    pacientes que lo hayan recibido. Al ao del seguimiento, los participantes que

    recibieron TCC tenan significativamente ms conciencia de enfermedad y

    menos sntomas negativos. La terapia protege contra la depresin con la

    mejora de conciencia de enfermedad, y contra la recada. El tiempo de estancia

    hospitalaria se redujo bastante en los que tuvieron recadas y se retras el

    momento de la admisin. El estudio demuestra que educar a las enfermeras de

    salud mental en brindar TCC es seguro y eficaz. (72)

    Como antes mencionado, el tratamiento farmacolgico tiene sus

    limitaciones ya que hasta un 60% de los pacientes tienen sntomas psicticos

    resistentes. A parte, la no adherencia al tratamiento farmacolgico es otro

    aspecto. Se ha visto que al educar a la enfermera de salud mental en TCC se

    puede mejorar estos nmeros. (73)

    Las habilidades teraputicas de las enfermeras de salud mental se

    pueden mejorar mediante el uso de la TCC (74), la investigacin analiza la

    aplicacin de la TCC en el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia y las

    consecuencias posteriores para la prctica de enfermera en salud mental.

    Afirman que las enfermeras de salud mental juegan un papel clave en la

    rehabilitacin de los pacientes, y que un papel importante es ofrecer

    psicoterapia individual, grupal y familiar. Dado el contacto continuo con los

    pacientes, opinan que los enfermeros de salud mental son los profesionales

    idneos para ofrecer la TCC. Identifican dos retos para las enfermeras de salud

    mental que persiguen su papel como terapeutas cognitivo-conductuales. En

    primer lugar, que desarrollan la autonoma sobre su prctica y en segundo

    lugar que ganan reconocimiento de otros profesionales de la salud, en que

    tienen las competencias y los conocimientos para ofrecer y practicar la TCC.

    Llegan a la conclusin de que la TCC puede y debe ser integrado en el papel

    del enfermero de salud mental.

    La TCC tiene mejor efecto en pacientes en la fase aguda de la psicosis

    (75) que en pacientes con sntomas psicticos persistentes. En pacientes al

    inicio de la psicosis, la intervencin temprana puede evitar que los delirios sean

    persistentes. (76) Para sostener la mejora de los sntomas, las intervenciones

    cognitivas se tienen que mantener a lo largo del tiempo. (77) Los pacientes que

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    58

    recibieron cuidados cognitivos enfermeros adems de los cuidados habituales

    demostraron una mejora significativa de sus sntomas psiquitricos y de su

    autoestima en comparacin a los que solamente recibieron los cuidados

    habituales. Los pacientes que recibieron los cuidados cognitivos enfermeros

    mantenan la mejora al ao. (77) Algo que indica que puede ser apropiado

    empezar las intervenciones cognitivas en una unidad de agudos, y seguir el

    tratamiento en la unidad de estancia larga.

  • METODOLOGA

    59

    4. METODOLOGA

    4.1 Diseo del estudio

    Investigacin cualitativa tipo estudio de caso.

    4.2 Sujeto del estudio

    Paciente diagnosticada de trastorno psictico no especificado, cuyo

    ingreso fue el tercero desde enero 2009.

    4.3 mbito y periodo del estudio

    El estudio ha sido realizado en la unidad psiquitrica de agudos en el

    Hospital de Torrevieja en el periodo comprendido entre el 14 de Enero y el 24

    de febrero del 2013.

    4.4 Procedimiento de recogida de informacin

    4.4.1 Fuentes de informacin

    Los principales instrumentos de recogida de datos han sido:

    La observacin directa.

    La historia clnica de la paciente.

    Los registros de evolucin mdica y enfermera.

    La valoracin de enfermera.

    La revisin de la evidencia cientfica se realizado fundamentalmente en las

    siguientes bases de datos: Cochrane, BIBSYS, CINAHL

    /NAHC, Medline, Cuiden y Scielo. Tambin se han revisado otros

    documentos como manuales, libros especializados, revistas especializadas,

    estrategias de organismos oficiales, legislaciones, protocolos, guas de

    prctica clnica y documentos no oficiales generados en el centro de

    observacin (folletos informativos etc.).

    4.4.2 Procedimiento de recogida de informacin

    La recogida de los datos se realiz tras la autorizacin del paciente y del

    responsable del servicio para la realizacin del estudio. Durante todo el

    proceso se ha garantizado la confidencialidad de los datos no figurando

    ninguna resea de identificacin del paciente. La observacin y valoracin de

  • Nanna-Cecilie Stre Hegh-Larsen

    60

    enfermera se llev a cabo en un momento acordado con el paciente y sin que

    interfiriera en la rutina clnica de la unidad.

    Tras la autorizacin la recogida de la informacin se realiz en tres

    fases:

    En primer lugar se procedi a la revisin de la historia clnica de la paciente.

    Se extrajeron datos como los antecedentes familiares y personales (alergias,

    operaciones anteriores, enfermedades crnicas etc.), el motivo de consulta,

    los resultados de las pruebas diagnosticas, exploraciones y exmenes, el

    diagnostico mdico principal, la evolucin mdica del paciente, la evolucin

    de los cuidados enfermeros, los valores de las graficas de constantes y el

    registro de las actividades e intervenciones. Con ello se consigui una

    descripcin completa del caso elegido.

    En segundo lugar se procedi a realizar una valoracin de enfermera al

    paciente. La valoracin se realiz en base a los 11 patrones funcionales de

    Marjory Gordon a travs de una entrevista personalizada y utilizando los

    indicadores empricos y las exploraciones pertinentes para la valoracin de

    cada uno de los patrones. Con ello se consigui identificar los principales

    diagnsticos de enfermera para la realizacin de un plan de cuidado

    individualizado.

    En tercer lugar se realiz la revisin de la evidencia cientfica en las bases

    de datos y documentos antes mencionados. En cuanto a la estrategia y

    lmites de bsqueda no se aplic ningn lmite de fecha por lo que la

    bsqueda se hizo desde el comienzo de indexacin de cada base hasta el

    presente, tampoco se limito la bsqueda segn lenguas, grupos de edad o

    tipo de artculo. Sin embargo si se limit la bsqueda de manera que solo se

    seleccionaron aquellos artculos en los que los descriptores aparecan en el

    titulo o el abstract. Para agilizar la bsqueda se utilizaron los descriptores de

    cada base de datos y en su defecto los del Medical Subject headings

  • METODOLOGA

    61

    (MeSH). Las bsquedas realizadas se resumen en la tabla 3.

    Base de datos Descriptores y

    operadores

    booleanos

    Artculos

    encontrados

    Artculos

    validados

    Pubmed CBT and

    Schizophrenia

    187 3

    Scielo Schizophrenia 638 3

    Cochrane CBT and

    schizophrenia

    103 4

    Cuiden Esquizofrenia 64 0

    BIBSYS Kognitiv

    atferdsterapi

    329 4

    Cochrane Psychosis and

    CBT

    94 2

    Cochrane cognitive-

    behavioral

    therapy and