23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA CONVENIO DISIP / UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS CENTRO DE ESTUDIOS DE INTELIGENCIA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO 1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO 1. Evolución de las instituciones políticas El Estado moderno que hoy conocemos. y al que nos referiremos, es de aparición tardía en la historia. Corresponde a una etapa posterior, dentro de la evolución social y política de la humanidad, evolución que ha tomado sus siglos. La historia nos muestra hombres con-viventes. Hombres que desde su aparición han buscado vivir juntos organizadamente: pero la convivencia social y política es algo complejo, algo que cambia y evoluciona. La inteligencia humana y las manos construyen permanentemente el orden social y político. Evolucionan tanto las relaciones sociales, como las ideas, los sistemas de relaciones y las formas de autoridad: en una palabra, evolucionan las instituciones políticas. Dice P. Teilhard de Chardin: “Este aumento de interioridad mental, y, por tanto, de poder inventivo, en la medida en que aumenta simultánea e inevitablemente el radio de acción y el poder de penetración de cada elemento humano frente a los demás, tiene como efecto directo el súper- comprimir sobre sí la Noosfera: esta súper-compresión desencadena automáticamente una súper-organización, que perfila también una súper-compresión, y así sucesivamente.” (CHARDIN.1958:118) En esta forma por demás simplista y esquemática podemos sintetizar en tres etapas. fáciles de recordar, el largo recorrido histórico de las instituciones socio-políticas y del consiguiente derecho que las acompaña: ETAPA ACTIVIDAD SOCIAL TIPO DE LEY INSTITUCION POLITICA CARACTERISTICAS 0 Supervivencia supervivencia Ley del Mas Fuerte Ninguna Struggle for life I El Poder Anónimo Cultura Pre Histórica Ley de la Costumbre Rudimentaria: horda, clan (gens), tribu, patriarcado. La costumbre modera la fiereza. Pero todavía no ley escrita. II El Poder Individualizado Organización Social Organización Política (no estatal) Ley reflexiva y escrita. Derecho Público y Imperio antiguo: Polis griega, Civitas romana Res-publica. Preludios del La cultura de las ciudades desarrolla el derecho autónomo. Organizaciones pre- estatales Concentración del 1 Tomado de Neira Enrique.1991. El Saber del Poder: introducción a la Ciencia Política. Consejo de Publicaciones ULA. Mérida adaptado por César David Gonzalez para la Cátedra Teoría General del Estado del Convenio DISIP- UNERG 1

tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y

JUSTICIACONVENIO DISIP / UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

CENTRO DE ESTUDIOS DE INTELIGENCIA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO1

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO 1. Evolución de las instituciones políticas

El Estado moderno que hoy conocemos. y al que nos referiremos, es de aparición tardía en la historia. Corresponde a una etapa posterior, dentro de la evolución social y política de la humanidad, evolución que ha tomado sus siglos.

La historia nos muestra hombres con-viventes. Hombres que desde su aparición han buscado vivir juntos organizadamente: pero la convivencia social y política es algo complejo, algo que cambia y evoluciona.

La inteligencia humana y las manos construyen permanentemente el orden social y político. Evolucionan tanto las relaciones sociales, como las ideas, los sistemas de relaciones y las formas de autoridad: en una palabra, evolucionan las instituciones políticas. Dice P. Teilhard de Chardin:

“Este aumento de interioridad mental, y, por tanto, de poder inventivo, en la medida en que aumenta simultánea e inevitablemente el radio de acción y el poder de penetración de cada elemento humano frente a los demás, tiene como efecto directo el súper-comprimir sobre sí la Noosfera: esta súper-compresión desencadena automáticamente una súper-organización, que perfila también una súper-compresión, y así sucesivamente.” (CHARDIN.1958:118)

En esta forma por demás simplista y esquemática podemos sintetizar en tres etapas. fáciles de recordar, el largo recorrido histórico de las instituciones socio-políticas y del consiguiente derecho que las acompaña:

ETAPA ACTIVIDAD SOCIAL TIPO DE LEY INSTITUCION

POLITICA CARACTERISTICAS

0Supervivencia supervivencia Ley del Mas

Fuerte Ninguna Struggle for life

IEl Poder Anónimo

Cultura Pre Histórica

Ley de la Costumbre

Rudimentaria: horda, clan (gens), tribu, patriarcado.

La costumbre modera la fiereza. Pero todavía no ley escrita.

IIEl Poder

Individualizado

Organización Social

Organización Política (no estatal)

Ley reflexiva y escrita.

Derecho Público y Privado

Imperio antiguo: Polis griega, Civitas romana Res-publica. Preludios del Estado moderno: Feudalismo Monarquía

La cultura de las ciudades desarrolla el derecho autónomo. Organizaciones pre-estatales Concentración del poder personal.Se insinúan nacionalidades.

IIIEl poder

institucionalizado

Organización política estatal

Derecho Constitucional y derecho internacional

Estado nacional de Derecho

"La época heroica" y civilizada.Gobierno de leyes. Del Estado liberal al intervencionista y participativo.

1 Tomado de Neira Enrique.1991. El Saber del Poder: introducción a la Ciencia Política. Consejo de Publicaciones ULA. Mérida adaptado por César David Gonzalez para la Cátedra Teoría General del Estado del Convenio DISIP- UNERG

1

Page 2: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

1. Observaciones

1ra. Observación. Aunque es exageradamente sencillo y formal, el esquema elaborado por Burdeau parece de utilidad pedagógica para abordar el tema que estamos tratando. Dice él que se puede observar, en toda sociedad, una evolución del Poder según fases de duración extremadamente variable, pero que en ellas aparecen sucesivamente el Poder anónimo, el Poder individualizado, el Poder institucionalizado y. finalmente, a veces, una vuelta periódica al tipo del Poder individualizado.

a) El Poder social inmediato o anónimo es propio de las (sociedades cerradas, es decir, de los grupos aislados económica y culturalmente. Por ello, este tipo de Poder caracteriza a los llamados grupos primitivos (clan, tribu, aldea). Lo describe Lapiérre en estos términos:

“Es aquel que se impone a todos los hombres de un grupo sin ser ejercido por ninguno o por algunos de ellos. Nadie manda y todo el mundo obedece. Los usos y las costumbres son observados, las tradiciones respetadas por cada uno y, sin embargo, ninguno tiene por función propia imponer este conformismo disponiendo de medios de coacción o de persuasión adecuados para conseguirlo. No existen otras represiones ni sanciones que la reprobación del grupo y la inhibición necesaria para no ser excluido. La sumisión es como espontánea.”(Lapierre. 1959:11)

El Poder inmediato tiene, por lo general. un carácter eminentemente mágico y sagrado, gerontocrático y ritualista.

b) El Poder individualizado aparece en grupos sociales más avanzados y abiertos. El Poder político se ha diferenciado a bastante de los otros poderes, aunque todavía no tiene la autonomía del Poder estatal. Los factores de individualización del Poder pueden ser varios, según los varios tipos de sociedades civiles y los varios momentos de la historia; pero existe un común denominador, y es que el Poder político individualizado, en manos de un hombre o de varios, es ejercido por ellos como un derecho de propiedad. El que ejerce allí el Poder no debe su superioridad más que a cualidades que le son personales. El Poder individualizado significa un progreso en relación con el Poder inmediato, pero presenta graves deficiencias. Son éstas: el riesgo de arbitrariedad por parte de quien tiene en propiedad el Poder; inestabilidad y ausencia de legitimidad institucional. El problema del Poder individual es su sucesión. Es siempre u Poder de hecho. Es de quien lo posee. Se sabe quién manda, pero se ignora quién tiene el derecho de mandar.

c) El Poder institucionalizado o Estado surge cuando racionaliza el Poder y es sometido a normas jurídicas. En esta forma se busca evitar los desmanes propios de la forma individualizada de Poder. Las monarquías absolutistas fueron el clímax del Poder individualizado. Después de ellas aparecieron en Europa monarquías limitadas o constitucionales, que fueron reemplazando a las absolutistas, y que pueden considerar como formas embrionarias del Estado. El gobierno caprichoso de los hombres comienza, al fin, a ser sustituido por el gobierno racional de las leyes.

2da. Observación. El incipiente grupo zoológico humano no deja la fiera ley de la jungla sino después de muchos siglos, y en este cambio hay que reconocer el papel domesticador de la costumbre. La costumbre modera la fiereza del que manda, somete a una cierta norma de justicia al que ejerce el Poder. Aunque anterior a la Ley escrita, la costumbre es ya un principio de autodefensa social. Para los grupos primitivos, las costumbres tienen en su vida un valor religioso, moral y jurídico, a la vez.

3ra. Observación. La aparición del Derecho como ley reflexiva y escrita, corresponde a una etapa más avanzada de la cultura humana. El Derecho acompaña a formas políticas más organizadas, como fueron las adoptadas por los pueblos antiguo de Oriente ( Egipto. Mesopotamia, Palestina. Persia, China, India), y por los pueblos pre-helénicos y griegos ( Grecia. Esparta, Atenas). Cabe anotar aquí, siguiendo a Fustel de Coulanges ( La. cité antique J, el hecho de que el derecho no ha nacido de una idea abstracta de la justicia, sino de la religión. Así lo expresa Wundt en sus famosos tres estadios de la Ley:

i) Las costumbres se forman en los pueblos. a pesar de la inclinación egoísta de los individuos, gracias al influjo de motivos religiosos al principio.

2

Page 3: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

ii) Después se organizan las relaciones sociales, cuando el motivo religioso y el moral comienzan a diferenciarse. iii) En el tercer estadio, las costumbres, la moral y el derecho se distinguen completamente entre sí.

Esto lo confirmaría un estudio de los códigos más antiguos conocidos hasta ahora, como son:

El Código de Harnmurabi ( 2.000 a. de C.) La Ley Mosaica ( 1.100 a. de C. ) Los Libros Zendos ( 1.000 a. de C.) El Código de Manú ( 600 a. de C. )

4ta. Observación. El advenimiento del Estado como poder institucionalizado concuerda con lo que Wundt llamó “la época heroica”, que es el comienzo de la vida civilizada. Las instituciones políticas anteriores eran pre-estatales. Las instituciones estatales son las modernas, pero aquí surgen las preguntas: ¿Cómo nace el Estado?, ¿Cuáles son sus orígenes concretos?, ¿Cómo de una situación que es ya social, pero no todavía estatal surge una situación estatal?, ¿Cómo de un orden social, pero aún no estatal, se llega a un orden estatal?

Bien dice Kelsen a este respecto:

“Si se reconoce que lo específico de este orden estatal radica en su carácter coactivo; es decir. si se reconoce que el orden estatal es un orden regulador de la coacción, un orden que prescribe que en el caso de que un hombre realice un hecho socialmente dañoso, otro hombre realice en contra suya un acto coactivo, con objeto de evitar en lo posible la comisión de tales hechos, entonces la cuestión en torno al origen del Estado se transforma en la cuestión del origen de un orden dotado de este especifico carácter técnico social.” (Kelsen.1934:27)

No queremos aquí darle demasiada importancia a la cuestión de los orígenes del Estado, ni entrar en detalles que pueden verse en alguno de los autores citados. Se pueden reducir a cuatro grupos las teorías propuestas para explicar el origen del Estado.

1.1 Teorías del origen del Estado.

I. Teoría del origen familiar del Estado. La familia es el núcleo primitivo de donde se deriva, con el tiempo, esta gigantesca familia que llamamos el Estado. Según Bodino, la familia es la verdadera fuente y origen de toda república y miembro principal de ella. Las teorías patriarcales toman como base el paterfamilias. Las teorías matriarcales consideran a la madre como el centro más estable y aglutinador de las actividades del grupo primitivo.

II. Teorías del conflicto (y la violencia) como causa de formación del Estado. El Estado ha surgido de la guerra, en cuanto organización social impuesta por un grupo vencedor a un grupo vencido (Oppenheimer). El Estado organizado es el resultado de una larga evolución de luchas sociales (Gumplowicz). El Estado surge de la lucha de clases, es decir, es el resultado de unas falseadas y alienantes relaciones de producción. Cuando éstas desaparezcan, en una sociedad sin clases, el Estado también desaparecerá ( Marx y Engels).

III. Teoría del origen pactado del Estado. El contrato social sería verdadero fundamento de la sociedad, y por lo mismo, del Estado. La situación natural del hombre es la situación feliz del “buen salvaje”. Después comienza la gente a poner en común sus personas y su libertad, bajo la suprema dirección de la voluntad general, que comienza a organizarse y a tomar formas diversas. Por ello, según Rousseau, el acto por el cual un pueblo es un pueblo, es necesariamente anterior al acto por el cual un pueblo elige a su rey: aquel acto es el verdadero fundamento de la sociedad. (Rousseau. 1959:49-50)

IV. Teoría de la formación evolutiva del Estado. El Estado es un fenómeno muy reciente y complejo. Resulta de la mezcla de varios factores, conjugados en varias etapas anteriores, de desarrollo social y político. Es el resultado de una evolución, a la vez continua y discontinua, con sus avances y retrocesos.

3

Page 4: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

Evolución arborescente de formas sociales, de formas políticas y de ideas políticas. El Estado es una creación evolutiva que resulta de la fermentación histórica, donde actúan varias causas y no una sola. (Heller.1952:141-154)

5ta. Observación. Como se verá mejor, al tratar de la Nación, no se puede hablar propiamente de aparición del Estado moderno, sino cuando comienzan a aparecer las nacionalidades en Europa y los primeros pequeños Estados italianos. Es decir. a partir del siglo XVI.

6ta. Observación. El Estado moderno, como Estado de Derecho, se inspira en los principios liberales de la Revolución Francesa(1789) y se configura organizativamente siguiendo el modelo de la Constitución democrática de los Estados Unidos (1787)j. En nuestro siglo XX se evidencia una transformación de ese Estado liberal manchesteriano, con su ideal de no intervencionismo y su lema de laissez faire, laissez passer. De 1930 en adelante, el Estado se ha hecho cada vez más intervencionista, y hay países donde se ha implantado un Estado absorbente y totalitario. Sin embargo, hay quienes indican que la tendencia del Estado del futuro es hacia una mayor participación y un menor estatismo. Como utopía estaría la desaparición de las formas coercitivas del Estado, quedándole s6lo su papel de administrador público, de coordinador o planificador.

2. La Nación: presupuesto del Estado moderno

Se dan dos significaciones diversas de Estado. Cuando se habla de la intervención del Estado en las empresas privadas, cuando se critica el manejo del Estado, cuando se proponen reformas del Estado, se entiende por estado el conjunto de los gobernantes de una nación. Aquí Estado equivale a gobierno.

Cuando se dice que Venezuela, Colombia, Italia, Portugal, Japón, Zimbabwe, son Estados. se quiere decir que determinadas comunidades tienen una “nacionalidad soberana”. Aquí Estado equivale a Estado-Nación. De esta última significación trata este capítulo. Hoy se considera que no hay Estado moderno si no hay Estado-Nación, y no se construye Nación si antes no se construyen paisajes y regiones humanas.

2.1 Concepto de paisaje y región

En las modernas ciencias que tienen que ver con la geografía política, se da importancia, con razón, a la unidad territorial previa que debe darse, si quiere intentarse cierta unidad institucional. Surgen así los conceptos de paisaje y de región, que son previos a los de Nación y Estado.

Paisaje es la apariencia visible, no organizada ni jerárquica, de la acción del hombre sobre el medio geográfico.

Bien advierte Daniel Vidart que en América Latina hemos fundado países equivocadamente y aun naciones sin antes haber construido paisajes:

“En América Latina hemos fundado países sin antes haber construido paisajes, o hemos construido paisajes al borde del mar y hemos empujado sus fantasmas hacia un interior regido por la naturaleza absoluta. Pero esas duras abstracciones volaron menos que nuestros propósitos, antes de haber tenido paisanos, antes de haber efectuado la gran inferencia paisajista que supone ir de los múltiples pasos a la Constitución de un país, quisimos poseer formas políticas. Es decir, nos contentamos con la cascara institucional, sin haber madurado antes el fruto cultural de los paisajes. Porque un país no se deduce. Sino que induce. Va de la célula al organismo y no de lo concreto centralista a la vaga periferia. Es a la vez. una síntesis cuantitativa y un análisis cualitativo, un equilibrio entre el caso concreto de la región y las escalas abstractas de la capital.Hemos usado y abusado de la política antes de poseer la polis, el termino ideal entre el campo ciudadanizado accesible y la ciudad campesina atenta al contorno.El imperativo de América Latina es construir paisajes. No alcanza solo con poblar. Gobernar es hacer paisajes, es trascender la tierra, es buscarle razones históricas a la vida de una comunidad.” (1954)

Región es, según descripción de Bernard Kayser, un espacio precioso pero no inmutable, inscrito en un marco dado, y que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes – su organización alrededor de un centro dotado de cierta

4

Page 5: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

autonomía * y su organización funcional en una economía global.

La regionalización implica un salto cualitativo a partir de los paisajes organizados, pero ello implica no solo los elementos económicos y sociales, sino también una toma de conciencia por parte de los habitantes de la región.

La regionalización es la impresión en el espacio geográfico de una política económica con sus consecuencias sociales, pero también la toma de conciencia de los habitantes de esa región, que son depositarios y garantía de un patrimonio. Un patrimonio social que conviene utilizar del mejor modo posible par las necesidades del momento y previsible futuro.

2.2 Concepto de Nación

Etimológicamente Nación (derivada de nasci en latín) significa un grupo de gente nacida en el mismo lugar. Alude al origen común. En la Edad Media, en las universidades europea naciones eran los grupos de estudiantes procedentes de un misma área geográfica y cultural.

Hoy la palabra Nación tiene un significado no solo geográfico y cultural, sino también político. Significa un conjunto de individuos unidos por vínculos geográficos históricos y culturales, pero que además se sienten en capacidad de organizarse políticamente en un Estado o, al menos, de intentar hacerlo con éxito. Se dice, con razón que una Nación una comunidad de sentimiento, que se manifiesta de modo adecuado en un Estado propio. En consecuencia, una Nación una comunidad que normalmente tiende a producir un Estado propio. Siempre el concepto de Nación nos refiere al Poder político, y lo nacional se vincula a la idea de una organización política propia.

Obsérvese bien que el grupo étnico constituye la base humana y cultural de la Nación, pero ésta lo desborda al configurarse en una organización política, que el grupo étnico no tiene por sí solo. Puede decirse que son tres los elementos comunes que integran una Nación:

a) Elementos de orden material: territorio propio y etnia (raza). Es decir, comunidad de origen.

b) Elementos de orden cultural: historia común. lengua. tradición. religión. Es decir, comunidad de valores y creencias.

c) Elementos de orden político: sentimiento y conciencia nacional. Es decir, comunidad de vocación política.

Hoy se da mucha importancia a que exista el tercer elemento., esa conciencia nacional que unifica voluntades y energías y que debe estar alimentándose todos los días con un sano nacionalismo. A ello aluden las siguientes frases:

“Una Nación es un plebiscito cotidiano.” (E. RENAN)

“Nación es la adhesión de los hombres a un proyecto incitativo.” (ORTEGA Y GASSET)

“Una Nación es un estilo. Un estilo de vida colectiva.” (M. GARCIA-MORENTE).

“Un pueblo se despliega en Nación mediante un acto de conciencia de sí mismo y de su voluntad” (G. LEIBHOLZ).

2.3 Definición

Bien recoge los elementos anteriores una definición dada ya en 1851 por Mancini, y que sigue teniendo vigencia:

5

Page 6: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

La Nación designa un particular fenómeno étnico-histórico y psicológico, dirigido a configurar un conjunto de hombres vinculados por lazos comunes de raza, historia, lengua, cultura y conciencia nacional (Mancini.1851).

Es el conjunto de regiones humanas con nexos comunes materiales, culturales y voluntad política (Neira).

Es parecida la definición que da Stalin cuando dice que "una Nación es una comunidad históricamente determinada, de lengua, de territorio, de vida económica y un modo de ser psicológico manifiesto en una comunidad de cultura” (1935:8). Sin embargo, le falta explicar más el elemento decisivo de conciencia política nacional.

Bien se recogen todos los elementos de Nación cuando se dice que:

El fenómeno de la Nación se origina en el asentamiento permanente de una comunidad humana estable en un territorio determinado: este grupo humano llega a establecer una comunidad de cultura (identidad compartida, historia sentida como común, que se expresa en costumbres, símbolos y valores comunes) de la cual expresa conciencia a través de una comunidad de consentimiento (pacto o contrato social de unión voluntaria). Cuando esta comunidad humana concreta decide convertirse en sujeto político con soberanía, surge el [Estado] -Nación: la soberanía excluye la dependencia frente a un gobierno externo o metrópoli y supone un control efectivo que cohesione a la comunidad por medio de un gobierno" (F.González G.).

2.4 Nociones afines

Muy relacionados con el concepto de Nación existen otros, que deben conocerse y matizarse exactamente para su correcto uso.

a) Población (término cuantitativo y aritmético). Es la totalidad de los seres humanos que conviven en determinado territorio para realizar sus fines sociales. Comprende, por consiguiente. a criollos y extranjeros, a mayores de edad y a niños, a los ciudadanos y a los que no lo son, que viven en un mismo territorio. ¿Cuánta población se requiere para que haya un Estado-nación? El número es muy relativo. La polis griega tenía alrededor de 10.000 habitantes, sin incluir los esclavos, según Aristóteles. Pero la polis podía darse con menos habitantes, según Platón. En la Edad Media el número de habitantes era factor secundario. Hoy varía según las circunstancias. Hay Estados de muy reducida población (Andorra, San Marino, El Vaticano) y Estados de enorme población (China, India, Estados Unidos. Brasil).

b) Etnia (término biológico). Es el complejo de caracteres somáticos que caracterizan a determinado grupo animal (y humano), y que se transmiten por herencia. La raza es uno de los elementos de la población y de la nación, pero no el principal, y es aberrante querer determinar la configuración de un Estado-Nación por el factor raza, como fue el intento racista de Hiltler en Alemania y lo es el actual racismo de Sudáfrica.

No aceptamos el presupuestó de que hay unas razas superiores a otras.

c) Pueblo (término jurídico). Son todos los ciudadanos de un Estado, cualquiera que sea el lugar donde se encuentren.

Constituyen pueblo los que están sujetos a la potestad de Estado, ligados por el vínculo de la ciudadanía, vivan o no en su territorio. “La soberanía reside en el pueblo”, se afirma, el cual la ejerce mediante el sufragio, por los órganos del poder público. No forman pues, parte del pueblo los extranjeros, ni los declarados inhábiles para ejercer sus derechos ciudadanos. Una buena definición técnica de pueblo la da Meritan cuando dice que es “la multitud de personas que, unidas bajo leyes justas, por la mutua amistad y por el bien común de sus humanas existencias, constituyen una sociedad política o un cuerpo político”. (Maritain.1952:40)

d) Patria (término emotivo). Es la suma de las cosas materiales e inmateriales, pasadas, presentes y futuras, que cautivan la amorosa adhesión de los patriotas. Se ha definido la patria como la síntesis de los más nobles sentimientos de un ser humano. Dichos sentimientos patrios están especialmente simbolizados en la bandera, el escudo y el himno nacional.

6

Page 7: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

Mancini expresa que la patria no es el territorio, éste no es más que 'la base; la patria, la idea que brota sobre aquél, es el pensamiento de amor, el sentimiento de comunidad que estrecha en uno a todos los hijos de aquel territorio.

e) Territorio (término geográfico). La llamada por los antiguos terra patrum, es la porción de la superficie terrestre, en la cual el Estado ejerce en forma exclusiva su soberanía y que le sirve de apoyo y unidad a sus instituciones. Según Kelsen, es el ámbito espacial de validez del orden jurídico del Estado. Para Heller, es la condición geográfica del obrar estatal. Hoy se le concede gran importancia al territorio concebido como el espacio vital de una Nación, y se habla mucho de geopolítica, que es, de acuerdo con F. Ratzel, la interdependencia de los datos geográficos y los acontecimientos políticos.

f) Principio de nacionalidades. Es la vinculación de la idea de nacionalidad con la idea de Estado. El principio fue formulado por Mancini así: toda Nación apunta a su propio autogobierno; toda Nación tiene derecho a convertirse en Estado, Este principio, tan aceptado hoy, deriva de la idea de que toda Nación soberana tiene el derecho exclusivo de darse sus leyes fundamentales. Idea que cristalizó durante la Revolución Francesa (l789). De este principio de nacionalidades fluye también la obligación que tiene todo Estado de darles protección a las minorías de nacionalidad, lengua, raza o religión y garantizarles sus derechos, tales como:

1) El libre ejercicio público y privado de la religión o creencia. 2) El uso libre de la lengua nacional, así como la enseñanza de la misma. 3) La igualdad desde el punto de vista del disfrute de los derechos civiles y políticos.

Piénsese en las detonantes consecuencias que puede tener este principio de nacionalidades si se aplica a casos actuales como el de los vascos (en España), el de los palestinos (entre Israel. Siria. Líbano y Jordania), el de los flamencos (en Bélgica), el de Canadá francés, el de Irlanda del Norte. y en sentido inverso, el de las dos Alemanias, que con todo derecho se han reunificado, o las dos Coreas, que siendo una Nación, se mantiene dividida como resultado de la guerra.

g) Nacionalismo. Es la voluntad de construir Nación, como dice Kohn. es un estado de ánimo en el cual el individuo siente que debe su lealtad suprema al Estado nacional. Según Renan, este estado de animo, compartido por los individuos de una población, es el que le da la base a todo Estado nacional apoyándolo con un consenso dinámico de voluntades, como un plebiscito diario. No hay un solo tipo de nacionalismo sino varios tipos que corresponden a diferentes construcciones históricas de Nación.

Hubo un nacionalismo monárquico, hasta la Revolución Francesa, que identificó la Nación con el soberano. Hubo un nacionalismo burgués, en Europa y en nuestros países latinoamericanos recién emancipados (desde la Revolución Francesa hasta 1918), que identificó la Nación con la élite burguesa, depositaria del voto ciudadano. Entre la primera y la segunda guerras mundiales surgieron nacionalismos a ultranza, como el nacionalismo fascista y el nacionalsocialismo alemán.

Por esa misma época. se desplegó por lodo el mundo un movimiento antinacionalista, con la bandera del comunismo Intencional y el slogan de “Proletarios de todo el mundo Uníos!. En nuestro tiempo hay también casos de hipertrofia e Inflación de nacionalismo, ligados unas veces con poderes Internacionales económicos, y otras con apetencias de Imperialismo.

h) Chauvinismo. Esta palabra, derivada del francés, designa un tipo extremo y fanático de nacionalismo, con no justificada xenofobia, como el que los franceses achacan a los bonapartistas y sus sucesores. El chauvinismo supone una afirmación exclusiva de los valores nacionales. y la subvaloración sistemática de las otras naciones, o al menos, de las que se considera que están por debajo del desarrollo propio.

Según Giorgio Bianchi, por chauvinismo se designa una actitud ele exasperado y ciego patriotismo que lleva a una continua polémica negadora de los derechos de otros pueblos y naciones. La palabra deriva del nombre del soldado Nicolás Chauvin, valeroso combatiente en las guerras napoleónicas, famoso por una singular fidelidad al emperador, que la mantuvo

7

Page 8: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

también durante la Restauración, cuando ya el mito había desaparecido.

Su figura se hizo proverbial como ejemplo de fanatismo patriótico a ultranza. De allí nacieron caricaturas, canciones, anécdotas chistosas y hasta una comedia de los hermanos Cogniard. El término que se usó inicialmente en Francia, pasó luego a otros países y equivale al término inglés de jingoísmo que hace alusión a la diosa japonesa Jingo. Para Arnold J. Toynbee. el chauvinismo es "una fuerza política que disgrega a la laza humana en un número cada vez mayor de unidades cada vez más pequeñas".

3. Concepto de Estado

Venimos al concepto de Estado, que es fundamental para todo estudio de derecho público y constitucional. El Estado tiene hoy una importancia definitiva en toda la vida pública, y aun privada de los ciudadanos. y es el eje alrededor del cual gira todo el complejo mundo de la política. Frente al concepto de Nación –ya expuesto- importa ahora afirmar que el Estado es una institución político-jurídica que reclama, con buen resultado, el poder supremo sobre un territorio y una población determinados. Esta pretensión de poder supremo político -dice Weber- se puede sostener cuando el Estado monopoliza efectivamente el uso de la fuerza física en determinado territorio y sobre determinada población.(1956:1056)

3.1 Concepciones acerca del Estado

Hay muchos manuales que catalogan las diversas definiciones que se dan acerca del Estado. Repetir este catalogo no es lo que nos proponemos aquí. Con un criterio más bien pedagógico, se quiere agrupar las diversas definiciones. No olvidemos que una buena definición debe ser sustancial (por genero y por la diferencia especifica), y no por simple descripción. Abundan las descripciones generales, de dos o mas renglones, sobre el Estado, que no son propiamente definiciones.

1er Grupo Una gran familia de concepciones de Estado es tributraria de un cierto idealismo y romanticismo.

1) Para Kant, el Estado puede ser considerado como un organismo, por analogía natural, pero en la idea, no en la realidad. El Estado pierde asisu consistencia real y se reduce a una categoría mental.

“La esencia estatal es inasible para el conocimiento, y de acuerdo con su idealismo, Kant considera al Estado como un organismo teleológico, constituido por las mutuas relaciones que propenden a un mismo fin, dado por el interés que todos los miembros tienen por vivir en una comunidad ordenada bajo forma jurídica.”(Sampay.1961:342)

2) Para Hegel, el Estado es la realización de la idea moral objetiva. Es el espíritu objetivada. De ahí que los hombres solo consigan su plenitud y su moralidad, la vida del espíritu, en el Estado. Al exponer y criticar esta concepción, Recaséns Siches dice:

“La tesis que quiere explicar la realidad del Estado como alma nacional, está inspirada en las ideas románticas, a saber: el animismo universal, la tendencia anti racionalista. la exaltación de las realidades históricas de cada pueblo y la apasionante afición a lo misterioso. En suma, esta doctrina representa una fantasmagoría poética, acaso muy bella, pero sin ningún argumento científico ni filosófico serio a su favor: es un puro credo místico en el que se ha inspirado el tradicionalismo político a ultranza -con lo cual se pone de manifiesto que en ella late un propósito político y no tanto un sereno conocimiento de lo que el Estado sea.” (1959:339)

3) Para Hans Kelsen. autor vienés. "El Estado no existe en el reino de la naturaleza, o sea, en el de las realizaciones físico-psíquicas, sino en el reino del espíritu. Suya es la famosa y autorizada teoría jurídica y formalista del Estado, que ha tenido seguidores en España, Estados Unidos y América Latina. El Estado, específicamente, no es más que un orden normativo de la conducta humana, en un esquema interpretativo. El Estado es pura y llanamente un sistema normativo vigente. Es la personificación del orden jurídico. La población y el territorio no demuestran sino la validez del ordenamiento jurídico en lo personal y en lo espacial. El poder político no añade al concepto de Estado sino la vigencia de ese orden jurídico.

La soberanía no es sino la unidad del sistema Jurídico. Las tres ramas del poder, no son 8

Page 9: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

sino diversos grados de producción de normas. No es el caso entrar aquí a analizar la teoría de Kelsen sobre el Derecho, y, en consecuencia, su teoría del Estado de Derecho. En síntesis. Bástenos decir, que es un error grave identificar, sin más, Estado y Derecho. Es verdad que en el Estado moderno tiene una muy importante dimensión jurídica (como veremos adelante), pero no menos importante es la realidad sociopolítica, la realidad estatal, que crea y le da vida al Estado, realidad que es estructurada jurídicamente por el Derecho.

2do. G rupo . Otra gran familia de concepciones de Estado es tributaria de cierto materialismo y organicismo.

4) Concepción organicista. Algunos autores hablan del Estado como de un ser vivo. o un organismo biológico, es decir, un todo vivo compuesto de partes vivas. Habría entonces una anatomía política, que describiría la organización viva del Estado ( sus órganos, sus nervios y tejidos). Habría una fisiología política que explicaría las varias funciones de los órganos del Estado, sus síndromes y complicaciones. Todo ello es una bella metáfora, pero choca con la realidad misma del Estado, que es otra. El Estado no es producto espontáneo de la naturaleza, sino algo elaborado artificialmente por la misma convivencia humana. Es la sociedad humana la que, a través dela historia, ha organizado sus instituciones, formulado sus ideas, plasmado sus sistemas políticos y tejido sus ordenamientos jurídicos, entre ellos los del moderno Estado de Derecho.

5) Concepción institucionalista. De mayor aceptación han gozado las concepciones organicistas de tipo más abstracto que la anterior. Es conocida la tendencia de la escuela francesa a hablar de las instituciones políticas, entre las cuales la más importante es el Estado. Para Maurice Hauriou, famoso decano de la Facultad de Derecho de Tolosa, el Estado es el régimen que una nación adopta mediante una centralización jurídica y política, que se realiza por la acción de un poder político y la idea de la república, como conjunto de medios que se ponen a disposición de todos para realizar el bien común. El Estado define, pues, como una institución de instituciones. Institución suprema que surge de la necesidad sentida de defensa colectiva y como medio para asegurar el logro del bien común. ¿Qué decir de esta concepción? No se puede oponer nada verdadero a esta perspectiva institucionalista; sin embargo. la pregunta inicial persiste: ¿Qué es lo que precisamente especifica al Estado y lo distingue de otras instituciones políticas? Decir que el Estado es una institución es afirmar de él un elemento genérico. Hay que añadirle la diferencia específica.

6) Concepción sociológica. Otros autores consideran al Estado como “el conjunto de los fenómenos sociales que se manifiestan en toda comunidad humana”. Hay, entre ellas, fenómenos de mando y obediencia, diferenciaciones de amigo y enemigo, clases sociales antagónicas y un mundo de interrelaciones. Todo ello es objeto de estudio por parte de la sociología. Sobre esta concepción hay que observar que, si bien el Estado brota de la sociedad y descansa sobre ella como sobre su porte, es un error identificar totalmente el Estado con la sociedad. Los elementos jurídicos son más importantes y más definitorios del Estado que los simples elementos sociológicos. En este aspecto, el vienés Kelsen tiene una discusión con el alemán Lasalle o el francés Duguit. Si hubiera que escoger entre lo jurídico o lo social, para definir lo específico del Estado. a nuestro juicio la positividad se llevaría la palma por sobre la normatividad jurídica.

7) Concepción marxista. Marx critica la concepción idealista del Estado que tenia Hegel; éste habría invertido las relaciones entre lo ideal y lo real, otorgándole al Estado (que en su concepción es lo racionalmente ideal) una posición predominante frente a la sociedad civil (que es lo real). En Hegel, la dialéctica camina sobre la cabeza; basta con volverla a poner sobre los pies para encontrarle la fisonomía completamente razonable. Marx y Engels conciben al Estado, asimismo a las demás manifestaciones de la sociedad civil (derecho, arte, filosofía, religión), como algo inmanente de la realidad social, es decir, como resultado, en última instancia, de las condiciones económicas de la producción. El Estado no se sitúa -como pensaba Hegel- sobre la sociedad, sino dentro de ella, como criatura, y por cierto espuria, pues procede de las relaciones capitalistas de producción. En estas condiciones el Estado no es más que un instrumento de expresión de la clase dominante, el arma de combate contra los enemigos interiores (los trabajadores) y contra los enemigos exteriores (otros Estados). La sociedad civil no es otra cosa, pues, que el verdadero hogar y escenario de la lucha de clases, y por causa de esta lucha de clases se arma toda una maquinaria política del estado, con su administración de los bienes y personas, y todo su aparato represivo. En la perspectiva marxista, por consiguiente, el Estado no es más que la superestructura de la dominación política ejercida por una clase privilegiada. Una vez que se suprima dicha dominación burguesa y capitalista entonces desaparecerá también la

9

Page 10: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

necesidad de un Estado, de un poder coercitivo, de una policía y un ejército. Karl Marx afirma que

“La clase laboral sustituirá en el curso de su desarrollo a la antigua sociedad civil, una asociación que excluirá la clases y sus antagonismos; no habrá más poder político propiamente dicho, puesto que el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo dentro de la sociedad civil.”(1959:219)

Por su parte Engels dice que

“cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresión ... no habr4 ya nada que reprimir, ni hará falta, por tanto, esa fuerza especial de represión, el Estado[ ... ] El gobierno sobre la personas. es .sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no será abolido: se extingue!”(1960:341-342)

No se puede negar que tiene belleza esta utopía de la desaparición del Estado, pero mientras llegan las condiciones para su desaparición, como la eliminación de las clases sociales mediante la implantación del comunismo, existe un largo periodo de transición, llamado por Marx “la dictadura revolucionaria del proletariado”. Durante este período, sin embargo, los países socialistas-marxistas no presenciaron un debilitamiento del Estado, sino, por el contrario, un agigantamiento brutal e inmisericorde del aparato represivo, policial y militar del Estado, que provocó la revuelta y cambio de sistema de los países comunistas de Europa del Este. Ya lo decía Trotsky, quien fue eliminado por el Estado stalinista, a pesar de sus grandes meritos revolucionarios: al modo de una lámpara antes de apagarse, adopta la forma de la dictadura del proletariado, es decir, del Estado desconsiderado, del Estado rígido y del Estado totalitarista. Los tres grandes males que Marx denunciaba con tanto acierto en el Estado moderno prusiano, no hicieron sino agravarse y consolidarse en los Estados Socialistas-marxistas: el mal del estatismo, el mal del centralismo y el mal del burocratismo. Caso típico, pero no el único: el Estado soviético. Aquí el optimismo marxista no chocó con sus detractores, sino con sus mismos realizadores. Tanto que fue necesaria una nueva revolución, la perestroika de Gorbachov para enderezar los entuertos.

3er. G rupo . Un grupo importante de concepciones de Estado buscan no caer ni en el crudo idealismo ni en el crudo materialismo, apoyándose en un realismo-dialéctico.

8) Concepción realista y ecléctica. El Estado es definido, a la vez, por un elemento positivista (real) y por un elemento normativo (ideal). Hay un ser del Estado y hay un deber ser del Estado. Ambos polos ayudan a configurarlo en su especificidad.

Pensamos además que no hay que introducir en la definición de Estado aquellos elementos que se presuponen, para que de hecho se dé el Estado, y que varias definiciones describen. Tales son el territorio, la población, el bien común. Ellos son elementos previos a la noción de Estado, y deben quedar incluidos, cuando en nuestra definición hablamos de Nación.

3.2 Definición de Estado:

ESTADO ES EL PODER POLÍTICO DE UNA NACION, ESTRUCTURADO JURIDICAMENTE.

Observación 1ra. El Estado presupone, ante todo, la Nación. No hay Estado moderno donde no hay de base siquiera una Nación, con las características antes anotadas. La Nación sigue siendo la comunidad-base sobre la que se superpone el Estado como organización o institución. Por ello, la comunidad nacional se identifica frecuentemente con la organización política. De aquí que sea definida la Nación, conforme vimos antes, como la comunidad que se organiza -o puede con bastante probabilidad organizarse- en Estado. El poder unitario organizado no puede legitimarse más que por su relación con la existencia de una comunidad ya unificada y homogénea por varios lazos que la unen (materiales, espirituales y políticos). En otras palabras, la unificación política y la homogeneidad de la estructura social se postulan la una a la otra. La Nación es, pues, el soporte sociológico del Estado, y el Estado es la Nación organizada políticamente. En consecuencia. el territorio, la población y la conciencia nacional pueden llamarse los supuestos reales del Estado.

10

Page 11: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

Observación 2da. Lo que define específicamente al Estado es el doble elemento, en mutua relación, de Poder y Derecho. Podríamos decir que Poder y Derecho son los dos elementos estructurales del Estado. Hay que concebir el derecho como condición necesaria del Estado actual; y al Poder como la condición necesaria del Derecho presente. Razón tienen las recientes teorías anti formalistas del Estado, cuando proclaman contra Kelsen que el Estado es un fenómeno muy complejo de tipo histórico, social, económico y político, y no simplemente jurídico. Aunque se acepte el carácter predominantemente jurídico del Estado, el Estado se apoya en otros elementos no-jurídicos y se nutre permanentemente de ellos. Ellos hacen también al Estado como organización sociopolítica.

El Estado es la organización política de la Nación. Consideramos que el elemento de organización y de Poder político es esencial para definir el Estado. Sin embargo, observamos con curiosidad que muchas definiciones del Estado, actualmente en uso olvidan este elemento político. La juzgamos una omisión inexcusable. Sin embargo, el Estado es también la estructura jurídica del Poder político de una Nación! En este sentido tiene razón Kelsen, Jellinek y otros, cuando llaman la atención preferentemente sobre la dimensión jurídica del Estado. Es que el Estado no es una suma cualquiera de Poder político. no es Poder amorfo o desvertebrado, no es una organización política cualquiera, sino que el Estado es un Estado de Derecho. El Estado es Poder político organizado, institucionalizado, delimitado jurídicamente.

Bobbio recoge bien los varios elementos del Estado cuando lo define como "un ordenamiento jurídico que tiene como finalidad general ejercer el poder soberano sobre un determinado territorio y al que están subordinados de forma necesaria los individuos que le pertenecen’. Subraya que, desde el punto de vista de una definición formal e instrumental, la condición necesaria y suficiente para que exista un Estado es que se forme sobre un territorio un poder capaz de tomar decisiones y de emanar las leyes oportunas, vinculantes para todos aquellos que habitan en este territorio y efectivamente ejecutadas por la gran mayoría de los destinatarios cuya obediencia se solicita.

En síntesis, podemos decir que el Estado se parece al dios romano Jano, con sus dos caras o facetas .

* Tiene la cara política y la cara jurídica.

* El Estado es Poder y es Derecho.

* El Estado es potestas (fuerza bruta) y es auctoritas (fuerza moral).

* Es voluntad de poder y es norma jurídica.

* Es realidad política y realidad jurídica, a la vez.

Caben, por lo mismo, dos consideraciones apropiadas, acerca del Estado: la consideración sociológica o política ( sobre el ser -real- del Estado), y la consideración jurídica ( sobre el deber ser -ideal- del Estado l. Se puede entonces hablar de una relación dialéctica del Estado: la que opone, y a la vez complementa, positividad y normatividad.

4. El poder político del Estado

4.1 Un hecho universal

Mandar y obedecer es un hecho social universal. La experiencia social más rudimentaria nos confirma suficientemente que formar parte de un grupo cualquiera implica la sumisión a un Poder. No es concebible un grupo humano sin que exista el Poder. En el sentir de escritor francés A. Maurois.

“toda acción colectiva exige un jefe. Ya se trate de combatir a un enemigo o de tender los rieles de un ferrocarril, el instinto de los hombres les avisa que para ello necesitan someterse al mando de alguien.”

En la sociedad humana siempre hay alguien (anónimo, personal o institucionalizado) que manda y que gobierna. Y hay otros (súbditos o gobernados) que obedecen y son gobernados. En este sentido podernos decir con Hobbes que el Poder es una necesidad social; que el orden que impone y el concierto que instaura, el Poder les permite a los hombres alcanzar una vida mejor. (1982:99-101)

11

Page 12: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

El Poder es una constante social dondequiera que los hombres quieran vivir juntos organizadamente. Varían las formas de Poder y los sistemas de gobierno, pero es una característica del Poder el que se encuentra por todas partes: aparece como un agente necesario de la cohesión social.

“El Poder aparece desde que existen, en un momento dado, uno o varios hombres, que al poseer mayor fuerza numérica, psicológica o moral, obtienen por medio de esa fuerza la obediencia de los demás hombres.”(Bourdeau.1966:465)

Esto mismo parece que quería expresar la máxima antigua de Omnis potestas a Deo (todo Poder viene de Dios). El Poder, en cuanto que es algo que dimana de la misma naturaleza social y comunitaria del hombre, es por lo mismo algo querido por Dios y que proviene de El, en último término.

4.2 El doble elemento del poder

Un análisis de las relaciones humanas en la historia nos muestra que en el hombre y en la sociedad anidan dos intereses contrapuestos, son dos tendencias siempre en juego y en conflicto. Por un lado, está el YO individualista, captativo, sociable y con frecuencia antisocial, al que no le importan los demás y cuya ambición seria sentarse sobre los cráneos de los demás. Por otro lado, está el NOSOTROS, solidario, oblativo, comunitario. que trata de hallar un consentimiento con los demás para convivir organizadamente y en armonía. En este escenario conflictivo, el Poder es el agente irreemplazable de la cohesión social, es el encargado de mantener juntos los elementos sociales, solicitados sin cesar por las fuerzas de la disociación. Ello lo puede hacer el Poder de dos maneras: o por medio de la coacción, o por medio de la persuasión. El Poder pretende obtener, como sea, la obediencia de la comunidad, con miras al bien de todos. De lo contrario, el grupo humano se disocia y anarquiza. El grupo humano (y los individuos que lo componen) debe entonces someterse: o bien por la fuerza externa de la violencia, o bien por la energía interna de sus propias convicciones.

Por ello, el Poder tiene también las dos caras de Jano, tal como lo representaba una antigua moneda romana. Por un lado es potestas: fuerza, capacidad efectiva de hacerse obedecer por todos. aún por los apáticos y renuentes. Por otro lado es auctoritas: capacidad de mando con título legítimo, capacidad que tiene el derecho de exigir razonablemente la obediencia de todos, para el bien común. En brillante síntesis recoge lo anterior el profesor Duverger cuando dice que todo poder es una mezcla de violencia y de creencias.

El Poder es potestas cuando busca afianzarse más sobre la fuerza, la coacción y la violencia. El Poder es auctoritas cuando busca afianzarse más sobre el consentimiento libre, sobre razón y el derecho, sobre las creencias. De ordinario, es una cosa y otra. Hay formas de Poder (y sistemas de gobierno) que acentúan más un aspecto que otro. Pero el Poder es simultáneamente una sola moneda, que tiene cara y sello: fuerza y autoridad, capacidad física de mando y capacidad ético-jurídica de mando.

Como dice Friedrich, todas las situaciones de Poder contienen a la vez fuerza (coacción) y consentimiento (razón), pero en proporciones muy variables. El Poder basado únicamente en la fuerza (coacción) y el Poder basado únicamente en el consentimiento, constituye un límite o extremo irreal.

4.3 Concepto de poder

En relación con lo anterior, se puede hablar de un doble concepto de Poder.

a) Hay un concepto corpóreo. cuando se identifica el Poder con fuerza. El Poder se concibe entonces como algo “sustantivo” o “corpóreo”, como una sustancia material. que se le añade a la sociedad desde fuera, algo que se posee, que se puede acrecentar y del que se puede ser desposeído también. Se acercan a este tipo de concepto del Poder político, un Hobbes, un Spinoza, y los defensores de los totalitarismos (nacional-socialista, fascista, soviético).

b) Hay un concepto relacionista, cuando se identifica Poder con autoridad. El Poder se concibe entonces como algo que surge del seno mismo de la sociedad. como un vínculo entre gobernantes y gobernados, que asegura la cohesión social del grupo nacional. Se acercan a este tipo de concepto de Poder político quienes defienden las democracias. Para Duverger, el Poder no es un simple hecho material. esta vinculado a las ideas, creencias y representaciones colectivas. Lo que los hombres piensan del Poder es uno de los fundamentos esenciales del mismo.

12

Page 13: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

Viniendo ya a una definición comprensiva de Poder, podemos adoptar (entre definiciones también válidas) la que ofrece el eminente politólogo: Georges Burdeau:

“El poder es una fuerza al servicio de una idea. Es una fuerza nacida de la conciencia social, destinada a conducir al grupo en la búsqueda del bien común, fuerza capaz, dado el caso, de imponerles a los miembros del grupo la actividad que ella manda.” (1966:407)

El autor explica cómo dicha definición contiene el doble elemento del poder, atrás visto: una fuerza y una idea. Lo que es permanente en el fenómeno del poder -a lo largo de la historia- no es tanto una fuerza exterior que vendría a ponerse al servicio de una idea, sino que es más bien la misma capacidad de mando de dicha idea. Todo el problema del poder tiene que ver con esta dualidad de elementos, que lo constituyen y se influyen recíprocamente; la voluntad de un hombre y la capacidad de mando de una idea que, a la vez, lo alienta y lo desborda.

Para Burdeau son tres los aspectos que tiene dicho Poder político:

1) Es un fenómeno jurídico ( = la fuerza al servicio de una idea); 2) Es un fenómeno psico-social (= nacido de la conciencia social y destinado a hacia la consecución

del bien común); 3) Es un hecho histórico (= capaz, llegado el caso, d imponerles a los miembros de la comunidad la

actitud que ella ordene).

4.4 Concepto de poder del Estado

Aplicando el concepto general de poder al fenómeno estatal, donde dicho poder (político) alcanza su forma más perfilada y su organización más completa, nos parece acertada la definición que de él da David Easton:

“El Poder del Estado es la capacidad de asignar autoritativamente los valores a una sociedad en conjunto.”

Se debe entender correctamente dicha definición, de modo que exprese lo que estamos definiedo. Según ella, el poder del Estado es, a la vez, capacidad o energía

I. moral: tiene autoridad para mandar, para gobernar, para obligar e imponer. II. jurídica: tiene derecho, tiene ley. tiene el respaldo de todo el orden jurídico, para mandar y

gobernar. III. material: tiene a su disposición la fuerza de coacción (policial y militar), el aparato represivo del

Estado -si hace falta- para hacerse respetar y obedecer, para hacer cumplir las leyes por todos, aun por los reacios.

NOTA: En la definición propuesta, la palabra autoritativamente expresa las tres capacidades arriba mencionadas (la moral, la jurídica y la coercitiva). La palabra valores tiene en la definición un sentido muy amplio. Equivale a decir las metas y los medios conducentes que se juzgan buenos para una sociedad. La expresión, sociedad en conjunto equivale a la sociedad global, la nación entera, el conjunto de la poblaci6n y del territorio sobre el que tiene plena soberanía. Es, en síntesis, poder estatal.

4.5 Conceptos afines

a) El poder político -del que estamos tratando específicamente-, cuando nos referimos al Estado, tiene que ver con otros poderes que no son políticos. Son poderes que influyen también en toda la sociedad, y en los poderes políticos. Tales son los poderes religiosos, espirituales. culturales, sociales, económicos y laborales de la sociedad venezolana. El poder político no es el único que existe. Tanto como el poder político. o más, pueden llegar a influir en la sociedad: el poder religioso o pastoral de la Iglesia; el poder espiritual de las ideas y pensamientos que se divulgan por los libros y medios de comunicación social; el poder cultural de las tradiciones y costumbres del pueblo: el poder económico de las grandes corporaciones financieras y de los enormes intereses económicos del capital nacional e internacional; el poder laboral de miles de trabajadores que detentan las grandes centrales obreras del país.

b) También hay que saber distinguir entre el concepto de poder (político) y el de otras realidades

13

Page 14: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

semejantes, con las que el poder tiene mucho en común. Tales son: el influjo, la fuerza, la autoridad, el mando. el Estado.

1) El poder político e influjo. Cuando una persona o grupo, en cualquier parcela del campo social, arrastra a otros a la búsqueda del fin que esa persona o grupo se propone, se dice que tiene influjo o influencia. Cuando la capacidad de influir s ejerce sobre quienes toman las decisiones políticas del Estado, entonces el influjo se vuelve también Poder político. Son varios los factores que pueden dar influjo a una persona o grupo sobre la sociedad.

Las cualidades personales (de inteligencia, simpatía, sagacidad, organización...) que hacen que algunos sean líderes naturales en una comunidad.

El cargo que se ocupa o el puesto de mando que se tiene. El dinero y la posición social. La educación, la cultura, las conexiones sociales y otros.

El influjo es algo que acompaña siempre al poder y a veces lo crea. Todo el que tiene poder tiene influjo. No todo el que tiene influjo tiene poder (político), pero puede tenerlo, precisamente en razón de su influjo.

2) Poder político y fuerza. Se afirma, con frecuencia, que quien tiene la fuerza (física o moral), tiene el Poder. Pero la fuerza no siempre equivale al Poder. Puede haber grupo guerrilleros que tienen fuerza de armas, y sin embargo no tienen poder político. Tienen una fuerza ilegítima, con la esperanza de que algún día, por el camino de la revolución armada, pueda llegar adueñarse del poder del Estado. Tienen armas, pero no tienen el poder. Grupos de ciudadanos, en ocasiones, intentan forzar al gobierno para influir en sus decisiones políticas. y realizan para ello huelgas o paros violentos; no obstante, el poder político rara vez atiende peticiones con tales procedimientos. El ejército y la policía -que son los brazos armados de la suprema autoridad política del país- tienen toda la fuerza de las armas. Sin embargo, de ordinario, no son cuerpos deliberantes en las cuestiones políticas, ni inclinan todos los días la balanza de las decisiones del poder del Estado. El que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun físicamente) a los ciudadanos a obedecer las leyes e instituciones de la nación.

3) Poder político y autoridad, Tampoco son sinónimos poder y autoridad (auctoritas). De ella se hablo ya antes. Autoridad significa jerarquía, superioridad razonable y legítima, liderazgo (leadership) dentro de una comunidad: Hay quienes tienen autoridad por sus cualidades personales (líderes espirituales, intelectuales, sindicalistas, hombres de ciencia y letras comunicadores y editorialistas, etc.). Hay quienes tienen autoridad en la sociedad debido al cargo que desempeñan (autoridades civiles militares y eclesiásticas).

Puede existir autoridad sin poder político, y suele darse gran autoridad con poco poder político (en general. las autoridades educativas, académicas y universitarias). Pero también excepcionalmente puede darse el caso inverso: alguien quien detente el poder sin autoridad. Piénsese en el caso del dictador que retiene un poder ilegítimo, sin ninguna autoridad moral ni jurídica, en lo interno del país y en lo internacional, hasta que es obligado a deponer el mando por un movimiento popular que logra un éxito rotundo. Pero, de ordinario la autoridad acompaña y debe acompañar al poder. Con lucidez, Maritain hace la siguiente precisión de conceptos:

“La autoridad y el Poder son dos cosas distintas. El Poder es la fuerza por medio de la cual se puede obligar a obedecer a otros. La Autoridad es el derecho a dirigir y mandar, a ser escuchado y obedecido por los demás. La autoridad requiere Poder. El Poder sin autoridad es tiranía.”(1965:144)

4) El poder político y mando (o gobierno). Normalmente son correlativos. El que tiene poder tiene capacidad para mandar, es decir, para exigir u ordenar que alguien haga algo, y el que manda y es obedecido, es porque tiene poder. Aunque, a veces, se puede tener poder y no mandar (como es el caso del que tiene posibilidad de hacer una cosa y no la hace, por diversos motivos o circunstancias). Tanto el poder como el mando tienen un elemento espiritual (la fuerza de la voluntad que quiere imponer algo a otros), y un elemento material (la fuerza de la coacción con la que puede obligar a otros a hacer lo que manda).

14

Page 15: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

Para el empleo correcto de las palabras poder, autoridad, mando, gobierno -que designan todas casi lo mismo- nos parece útil el criterio práctico que señala Burdeau:

Mando (o gobierno) pone demasiado exclusivamente el acento sobre los hombres que detentan, de hecho. la capacidad de gobierno. Autoridad por el contrario, pone de relieve la idea de capacidad de gobierno, sin fijarse mucho en quienes la ejercen. En cambio la palabra poder designa, a la vez, la autoridad y a quien usa de ella, escapando así a una u otra de las dos deformaciones. (1964:405)

5) Poder y Estado. Debe estar suficientemente claro que todo Estado es poder político: es el poder de una nación, estructurado jurídicamente. No hay Estado sin poder, pero lo inverso no es siempre verdadero. No todo poder político es un Estado. No toda sociedad políticamente organizada es un Estado. Puede haber poder político anónimo y poder político personalizado, pero solamente se habla de Estado cuando es poder está institucionalizado. No basta que exista la diferencia entre gobernantes y gobernados. Esta jerarquía solo revela la existencia del fenómeno del poder, desde muy antiguo. Han existido y existen formas de poder que no son estatales!

5. La estructura jurídica del Estado

Junto con el elemento del Poder, el otro elemento esencialmente definitorio del Estado es el Derecho. Para que se dé Estado no basta que exista una nación con cierto poder político: es preciso que dicho poder esté institucionalizado. esté estructurado Jurídicamente. Esta es la diferencia cualitativa que existe -a nuestro juicio- entre el Estado moderno y otras organizaciones sociopolíticas anteriores al Estado.

5.1 Poder y Derecho

Como vimos anteriormente, a la evolución de la humanidad corresponde la evolución de la sociedad, y a una cierta evolución de la sociedad corresponde la aparición y evolución del Derecho.

Ubi horno, ubi societas. Ubi societas, ibi ius

Sin el derecho, el Poder que gobierna a la sociedad, sería una fuerza ciega, incontenible y fácilmente indomable. Sin el derecho, la sociedad quedaría desamparada, a merced de la voluntad y caprichos de los gobernantes de turno, El Derecho racionaliza el poder político y la autoridad.

“El Poder formaliza al Derecho y el Derecho formaliza al Poder. El Poder como principio de la realidad política. es un Poder juridizado, y el Derecho un Derecho positivado: un Derecho formalizado por el Poder. Sería erróneo suponer que cualquiera de estos principios estructurales es capaz de producir por sí mismo una organización; en la solución política de todo régimen hay principios jurídicos y principios de poder.”(Jiménez de Parga.1974:107-108)

El Derecho procura que el poder de los gobernantes esté sometido a un control jurídico. Esta limitación favorable a los ciudadanos frente al posible despotismo de los gobiernos, hacía exclamar a Aristóteles (siglo IV a.C.) que era preferible y más deseable el gobierno de las leyes que el gobierno de las personas. No obstante, el gobierno de las personas subsistió en la historia por mucho tiempo.

Al hablar de las monarquías absolutas, se establece necesariamente relación con una organización política en la que el Poder estaba concentrado en las manos del gobernante. Se puede decir que en todas las organizaciones políticas anteriores al Estado, el poder político de la comunidad tendía a confundirse con la voluntad del gobernante, ya fuera uno o plural. En el caso del Estado, desde el primer momento se piensa que el poder político debe encontrarse racionalizado, determinado por unas leyes. Se despersonaliza el poder para conducirlo por los cauces de un estatuto de valor jurídico, o lo que llamamos una Constitución. Es tan necesario y evidente el elemento jurídico, para que se dé el Estado, que Kelsen prácticamente define al Estado por este solo elemento jurídico.

El poder no vendría a ser -a su juicio- sino la validez jurídica del Estado. Según él, el llamado poder del Estado no es sino el Derecho del Estado. La capacidad de gobierno del Estado no es una fuerza o una instancia mística que estaría disimulada detrás del Estado o detrás de su Derecho; ella no es otra cosa

15

Page 16: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

que la eficacia del orden jurídico del Estad0.

5.2 Estado de Derecho

El Estado moderno nace como un Estado de Derecho. La expresión viene del Derecho Público francés del siglo XIX (Etat de Droit). que significaba el equilibrio de situaciones del Poder Público como tal. en distintas competencias, para ajustarlas a la norma suprema y garantizar las libertades y derechos subjetivos de los ciudadanos. En otras palabras, se quiere significar que la potestad estatal no es un capricho de la voluntad, sino el ejercicio de funciones objetivas conforme al derecho.

El Estado de Derecho no es únicamente una filosofía del Poder Publico, sino también un sistema real de garantías permanentes de juricidad de los actos del Estado. La Revolución Francesa (1789) estableció la pauta del artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reza: 'Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene constitución.

Podemos Intentar una síntesis de las exigencias básicas del Estado de Derecho, en los siguientes puntos:

a) Imperio de la Ley: ésta aparece como la expresión de la voluntad general, popular. Esto exige, de ordinario, un cuerpo representativo de la nación.

b) División de los Poderes públicos: la separación de las ramas del Poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es garantía contra el posible arbitrio del gobernante o gobernantes.

c) Legalidad de la administración: lo cual exige que esta actúe dentro de la Ley, y que haya suficiente control judicial, de modo que puedan darse recursos contra el abuso del poder.

d) Garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona: el respeto de las libertades fundamentales y del libre juego de la Iniciativa individual.

Ben expresa lo anterior Elías Díaz, un estudioso del Estado de derecho cuando dice:

El Estado de Derecho es el Estado sometido al Derecho, o mejor, el Estado cuyo poder y autoridad vienen regulados y controlados por la Ley. El Estado de Derecho consiste fundamentalmente en el “imperio de la Ley”... El Estado de Derecho, como Estado con Poder regulado y limitado por la Ley, se contrapone a cualquier forma de Estado absoluto y totalitario, como Estado con Poder ilimitado, en el sentido de no controlado jurídicamente o. al menos, insuficientemente regulado y sometido al Derecho.(1973:13)

5.3 Legitimidad del poder

Es la relación del proceso de mando con los principios jurídico que rigen sobre una nación. La legitimidad está en la base del poder político. Es esencial al ejercicio del poder. Como bien dice Chalbaud-Zerpa, la legitimidad del poder va unida estrechamente a su organización jurídica, de tal modo que el derecho organiza al Poder, pero al mismo tiempo lo hace legítimo, al someterlo en su organización, a criterios de justicia.(1978:115)

Se tiene el poder legítimamente, cuando se llega a él y s ejerce de acuerdo a las normas del Derecho Constitucional, de decir, de acuerdo con el estatuto jurídico previamente establecido y aceptado por la sociedad organizada dentro de la cual se está. La legitimidad es esencial al ejercicio del poder. Quien no la tiene en su origen, trata de tenerla durante el ejercicio del poder. Se procura legitimar al “hijo natural “, y se busca entonces alguna de las tres legitimaciones:

Una legitimación jurídica, reformando la Constitución o haciéndose elegir del Congreso. O una legitimación carismática, haciéndose aceptar del pueblo, por sus máximas cualidades de

jefe e iniciando un adoctrinamiento para cambiar a su favor la conciencia del pueblo. O se apela, como último recurso, a una legitimación pragmática, haciéndose aceptar

simplemente porque no hay otra salida para el país, dadas las circunstancias y por la urgencia de darles solución a los problemas nacionales.

16

Page 17: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

Es decir, en una forma u otra, el que se ha iniciado como un gobierno de hecho (de facto), trata de convertirse en Poder de Derecho (de iure). en otras palabras -utilizadas ya anteriormente- toda potestas (gobierno de fuerza) tiende a ser también auctoritas (gobierno de derecho). El gobierno ilegítimo trata de convertirse en gobierno legítimo, acorde con el orden jurídico existente o con el nuevo orden que se crea. Pues como dice L. Sánchez Agesta, no manda quien quiere, sino quien puede, quien encuentra obediencia (1947:283). La legitimidad engendra obediencia. Por ello, todo gobierno que se inicia sin ella, tiende a lograrla como sea. No es lo mismo legitimidad que legalidad. La legalidad se refiere a la simple conformidad de la acción externa con las leyes jurídicas.

Repetimos, a este propósito, la clasificación que hace Max Weber de los tipos de dominación, según sus pretensiones típicas de legitimidad (1977:197).

1a) Existe una legitimidad de carácter tradicional que "descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad "(autoridad tradicional). Se obedece a la persona del <señor> que la tradición consagra.

2a) Existe una legitimidad de carácter racional que "descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad" (autoridad legal). Se obedecen las <ordenaciones impersonales> y objetivas legalmente estatuidas y a las personas por ellas designadas.

3a) Existe una legitimidad de carácter carismático que "descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona. y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas" (autoridad llamada carismática). Se obedece al <caudillo> carismáticamente calificado.

5.4 Limitación jurídica del poder

La estructuración jurídica, constitutiva del Estado, limita el alcance del poder del Estado. El Poder entonces se encuentra definido, determinado, limitado por el Derecho. Por consiguiente, el poder no puede rebasar las fronteras que le marca el Derecho. Un poder para el que no hay limites jurídicos, o que los rebasa a su antojo, deja de ser poder jurídico y pasa a ser arbitrario.

La limitación y la organización del poder por el Derecho, suelen estar consagradas -en forma escrita o consuetudinaria- en la llamada Constitución Política de una Nación. Dicho conjunto de normas jurídicas limitan el poder del Estado en dos formas:

1ra) Afirmando una serie de derechos inviolables de lo ciudadanos y de los grupos, derechos que el Estado se compromete a respetar y hacer respetar. Estos derechos humanos son garantías, en beneficio de las personas y de su libre desenvolvimiento. Estos derechos constituyen un freno para el Estado, en cuanto delimitan su poder y su actividad. Suelen estar consagrados en la “parte dogmática” de la Constitución.

2a) Estableciendo la separación relativa, de las tres ramas del Poder público, y enmarcando el ejercicio de dicho Poder público dentro de los claros lineamientos jurídicos que deben acatar las tres ramas. Es la aceptación del sabio principio democrático, propuesto por Montesquieu:

“Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene Poder, se ve inducido a abusar de él y llega hasta donde encuentra límites... Para que no se pueda abusar del Poder, es preciso que por la disposición de las cosas, el Poder refrene al Poder.(1980:150)

Dicho principio fue acogido por la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (1787), y posteriormente por todas las constituciones democráticas de nuestras nacientes repúblicas latinoamericanas. Esta organización y ordenamiento jurídico del Poder del Estado en tres ramas, suele formularse en la “parte orgánica” de la Constitución. Allí el Poder gigantesco del Estado reparte en tres ramas y se confía a personas diferentes, de modo que todos los depositarios del Poder público puedan colaborar juntos al mismo fin del Estado, pero sin subordinarse, todos puedan y deban controlarse, pero sin paralizarse.

17

Page 18: tgde.files.wordpress.com · Web viewEl que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun

5.5 El poder sin límites o totalitarismo

Aunque sea muy brevemente, es éste el momento de llamar la atención sobre esa realidad monstruosa que surgió en el pasado siglo, llamada el Estado totalitario. En nuestro tiempo el Estado ha tenido que asumir, cada vez más cargas y funciones en la sociedad, y, por lo tanto, concentra cada día más poder en sus manos. Por las actuales circunstancias, el Estado tiende a ser fuertemente intervencionista y autoritario.

Pero una cosa es la concepción democrática de Estado (Estado de Derecho), y otra la concepción totalitaria de Estado (Estado absolutista). En la concepción totalitaria “nada se hace sin el Estado: nada se hace contra el Estado, nada se hace fuera del Estado”. El Estado totalitario lo absorbe todo, lo hace todo, lo Vigila todo, se mete en todo, lo quiere todo. No es un Estado de servicio a las personas y a los grupos intermedios, sino un Estado de dominación sobre todos ellos. No es un Estado que les da garantías suficientes a las personas y a los grupos intermedios (partidos, asociaciones, gremios, iglesias...). En el Estado totalitario, las personas y la sociedad son para el Estado. El Estado totalitario es un tipo de Estado que somete toda comunidad y sus elementos constitutivos a sus propios interese y que se sitúa despóticamente sobre la sociedad y por encima cuerpo político. El Estado totalitario es ese monstruo poderoso, de muchos ojos y tentáculos, de coraza invencible y apetito insaciable, devorador de personas y grupos, al que alude la simbología bíblica (Libro de Job, capítulo 40. versículo 25; capítulo 41. versículo 26), y del que hace Hobbes una interesante propuesta política (El Leviatán)

El Estado totalitario lo es todo, lo abarca todo, todo lo incluye en su seno. Reivindica para sí la vida social íntegra y plena. No admite fuera de sí otro ser. Es el principio de los principios y el fin de todos los fines. El primer principio y el fin final.

El totalitarismo exagera y perpetúa las ya graves características de las dictaduras políticas. Trata de perpetuarse al máximo sobre los destinos de una nación e intenta una transformación de sociedad con una fuerte base utópico-ideológica. Así fueron los totalitarismos del pasado: el nacionalismo alemán (de Adolfo Hitler) y el fascismo italiano (de Benito Mussolini).

18