10
THE MATRIX Y LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS UNA PELICULA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD Y LA LIBERTAD _____________________________________________________________________ TEMA DEL TRABAJO: ¿Como situar a la película Matrix 1 en relación a los tres paradigmas epistemológicos en Ciencias Sociales? 1) Resumen del argumento de la película Hay una guerra entre humanos y máquinas. Las máquinas han sometido a los humanos manteniéndolos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo onírico y falso procedente de un programa informático llamado Matrix. En el mundo real sobrevive una colonia de humanos libres, Sión, que intenta liberar a los que están en las cubetas. Para ello han formado un ejército cuyos soldados deben entrar en Matrix en busca de aquellas personas que sospechan que Matrix existe. Así es como encuentran a Neo, el protagonista. Neo duda, no sabe qué mundo es real y qué mundo es Matrix. Deberá seguir las enseñanzas de Morfeo para averiguarlo. 2) Enfoque del análisis Al presentar su clasificación de los “paradigmas” de las ciencias humanas, Habermas señala que la división que él propone, se desprende del interés constitutivo del conocimiento humano, entendiendo por interés no a los objetivos inmediatos (psicológicos) que persigue el sujeto (o el científico), sino a la “intencionalidad” en sentido fenomenológico, que es como un “interés existencial” que hace posible que la realidad se constituya en objeto de conocimiento para el sujeto. Para la fenomenología, dice Gorondi, el “mundo” nos entregará sus secretos en forma de respuestas a las preguntas que nosotros mismos le hagamos. Partiendo de estas premisas, creo oportuno comenzar por identificar el sujeto o sujetos que comprende mi análisis, y los intereses que los mueven a interrogar la realidad. El sujeto central de mi análisis será el propio autor o guionista de la película. Sin embargo para analizar sus intereses y sus preguntas, comenzaré por presentar y discutir las preguntas e inquietudes que pone en boca de dos personajes centrales de la película. El primero de ellos es “NEO”. Este personaje es presentado como un sujeto aislado de todo lazo social. Nos lo muestran en un cuarto poblado de artefactos, sucio, desordenado, donde Neo es un objeto más entre todos los objetos, y-en tanto deshecho- está fuera de la norma, lo que se ilustra- por ejemplo- por medio de sus actividades ilegales en el mundo informático. Sin embargo, algo lo molesta respecto del curso y las condiciones de su vida, a tal punto, que comienza a dudar del contenido de realidad de sus experiencias. Neo le pregunta a su amigo Choi al inicio de la película: “¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?” Mas adelante, en su encuentro con Morfeo, este enfatiza esta sensación: “Ha sido así toda tu vida. La sensación de que algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero está ahí, como una astilla clavada en tu mente, y te está enloqueciendo…” ____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 1

The matrix

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: The matrix

THE MATRIX Y LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS UNA PELICULA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD Y LA LIBERTAD _____________________________________________________________________ TEMA DEL TRABAJO: ¿Como situar a la película Matrix 1 en relación a los tres paradigmas epistemológicos en Ciencias Sociales? 1) Resumen del argumento de la película

Hay una guerra entre humanos y máquinas. Las máquinas han sometido a los humanos manteniéndolos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo onírico y falso procedente de un programa informático llamado Matrix. En el mundo real sobrevive una colonia de humanos libres, Sión, que intenta liberar a los que están en las cubetas. Para ello han formado un ejército cuyos soldados deben entrar en Matrix en busca de aquellas personas que sospechan que Matrix existe. Así es como encuentran a Neo, el protagonista. Neo duda, no sabe qué mundo es real y qué mundo es Matrix. Deberá seguir las enseñanzas de Morfeo para averiguarlo.

2) Enfoque del análisis Al presentar su clasificación de los “paradigmas” de las ciencias humanas, Habermas señala que la división que él propone, se desprende del interés constitutivo del conocimiento humano, entendiendo por interés no a los objetivos inmediatos (psicológicos) que persigue el sujeto (o el científico), sino a la “intencionalidad” en sentido fenomenológico, que es como un “interés existencial” que hace posible que la realidad se constituya en objeto de conocimiento para el sujeto. Para la fenomenología, dice Gorondi, el “mundo” nos entregará sus secretos en forma de respuestas a las preguntas que nosotros mismos le hagamos. Partiendo de estas premisas, creo oportuno comenzar por identificar el sujeto o sujetos que comprende mi análisis, y los intereses que los mueven a interrogar la realidad. El sujeto central de mi análisis será el propio autor o guionista de la película. Sin embargo para analizar sus intereses y sus preguntas, comenzaré por presentar y discutir las preguntas e inquietudes que pone en boca de dos personajes centrales de la película. El primero de ellos es “NEO”. Este personaje es presentado como un sujeto aislado de todo lazo social. Nos lo muestran en un cuarto poblado de artefactos, sucio, desordenado, donde Neo es un objeto más entre todos los objetos, y-en tanto deshecho- está fuera de la norma, lo que se ilustra- por ejemplo- por medio de sus actividades ilegales en el mundo informático. Sin embargo, algo lo molesta respecto del curso y las condiciones de su vida, a tal punto, que comienza a dudar del contenido de realidad de sus experiencias. Neo le pregunta a su amigo Choi al inicio de la película: “¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?” Mas adelante, en su encuentro con Morfeo, este enfatiza esta sensación: “Ha sido así toda tu vida. La sensación de que algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero está ahí, como una astilla clavada en tu mente, y te está enloqueciendo…”

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 1

Page 2: The matrix

Dadas estas circunstancias, la pregunta que orienta a Neo es ¿Que es Matrix? Esta pregunta es la que lo lleva hasta Morfeo, quien le dice: “Matrix nos rodea, está por todas partes, incluso en esta habitación (…) Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad. NEO: ¿Qué verdad? MORFEO: Que eres un esclavo, igual que los demás naciste en cautiverio…en una prisión que no puedes oler, saborear, ni tocar. La prisión de tu mente.” El segundo personaje es SMITH, el agente de Matrix. Smith es un personaje más difícil de caracterizar, sin entrar directamente en conjeturas e interpretaciones. La dificultad parte del hecho de que Smith no es un ser humano, sino una encarnación virtual directa de Matrix. De tal modo, no es posible hablar de Smith sin hablar directamente de Matrix. Para hacerlo, seguiré el análisis de Slavoj Zizek: “Matrix es el orden simbólico virtual, la red que estructura nuestra realidad. Esta dimensión es la de la alienación constitutiva del sujeto dentro del orden simbólico: el “gran otro” tira de los hilos mientras que el sujeto es una expresión del orden simbólico. En pocas palabras, este “gran otro” es el nombre para designar la sustancia social; para todo aquello por lo que el sujeto nunca está plenamente en control de las consecuencias de sus actos, es decir, por lo que, en última instancia, el resultado de su actividad siempre es algo diferente de lo que había perseguido o anticipado….Desde otro punto de vista, Matrix también funciona como la “pantalla” que nos separa de la realidad, que hace que podamos soportar “el desierto de lo real”….Smith, es el gran otro en sí mismo (la sustancia social) que nos recuerda que la experiencia de enfrentarnos a un obstáculo insalvable es la condición óptima para que los humanos podamos percibir algo como realidad. La realidad es, en última instancia, resistencia.” Esta interpretación proviene de un momento de la película en el que Smith le dice a Neo: “¿Sabía que la primera Matrix fue diseñada para ser un perfecto mundo humano donde nadie sufriera, donde todos consiguieran ser felices? Fue un desastre. Nadie aceptó ese programa. Se perdieron cosechas enteras (de humanos funcionando como baterías). Algunos creían que no teníamos el lenguaje de programación para describir su mundo perfecto. Yo creo que como especie los seres humanos definen su realidad con el sufrimiento y la tristeza. Así que el mundo perfecto era un sueño del que sus primitivos cerebros querían constantemente despertar. Por eso Matrix fue rediseñada así: en el apogeo de su civilización”. En resúmen, el interés que guía a Smith es controlar las anomalías del sistema, ya que- en la metáfora que desarrolla la película- cada humano es necesario (cada batería) para mantenerlo funcionando. Descriptas sintéticamente las preocupaciones de estos personajes, puedo presentar ahora las que, a mi juicio, son las preguntas centrales que plantea el guionista. Se trata de dos preguntas inescindibles: ¿Qué es la realidad?; y ¿Es posible la libertad? A) La realidad

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 2

Page 3: The matrix

¿Qué es real? ¿Cómo definirías real? Si te refieres a lo que puedes oler, o saborear, o ver, lo real podría ser solo señales eléctricas interpretadas por tu cerebro. Pregunta que Morfeo hace a Neo en un pasaje La idea de alguien habitando un universo artificial, manipulado y controlado, no es nueva. Inmediatamente remite a la imagen platónica de la caverna (seres humanos atados y obligados a ser espectadores de una representación de lo que –engañados- consideran la realidad). Una diferencia esencial entre la película y el texto platónico (como señala Zizek) es que cuando una persona logra escapar, ya no asciende a la brillante superficie iluminada por los rayos del sol, sino al “desierto de lo real”. Sin embargo hay una diferencia crucial en el paralelismo que tiene que ver con el carácter ontológico de los dos mundos: mientras el mundo real para Platón es inteligible (se accede a él con el alma), el mundo real en la película es físico. Esto significa que el mundo ficticio para Platón es el sensible (físico), mientras que en la película la mentira reside en un mundo virtual y mental. La película radicaliza el tema introduciendo la realidad virtual, la que constituye la reducción radical de nuestra experiencia sensorial, generando una “experiencia simulada” de realidad que llega a confundirse completamente con la “auténtica” realidad. En otra película reciente de Peter Weir, “El show de Truman” (1998) con Jim Carrey, la escena final (en la que Truman llega a los confines del universo ficticio y abre la puerta que le permitirá salir de él), podría interpretarse como una representación de la experiencia liberadora de rasgar el tejido ideológico de un universo cerrado. Sin embargo –pregunta Zizek- ¿no es posible que el desenlace feliz de la película sea ideología en su más puro estado? Lo que parece recrearse en la historia de Truman, es un paraíso consumista carente de sustancia, del peso y la inercia de lo material, donde la vida social es una farsa, con nuestros vecinos comportándose como meros actores de reparto, y la “vida real” transformándose en un espectáculo espectral. Seguiré, a continuación, el análisis que desarrolla Zizek sobre “The Matrix”. La hipótesis que desarrolla Zizek parte de un análisis que otorga a Matrix dos significados o alcances posibles: a) se trata de un orden simbólico que estructura nuestra realidad (se trata de un gran otro; b) se trata de una pantalla que nos separa de la realidad y nos permite soportar el desierto de lo real. El Gran Otro El Gran Otro que sugiere la película (como alienación constitutiva del sujeto dentro del orden simbólico), se exterioriza en un ente que existe en la realidad, un megaordenador, que confunde la “verdadera realidad” oculta detrás de todo. Así, la película presupone una “realidad” auténtica mas allá de nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, “lo real” –sostiene Zizek- no es la verdadera realidad tras la simulación virtual, sino el vacío que hace que la realidad sea incoherente, incompleta, y la función de cada matrix es disimular esta incoherencia. Una de las maneras de ocultarla es, precisamente, declarar que detrás de la realidad incompleta e incoherente que conocemos hay otra realidad que no está estructurada alrededor del callejón sin salida de la imposibilidad. El Gran Otro al que se refiere Zizek, representa el campo del sentido común. Filosóficamente, su última gran versión es la comunidad comunicativa de Habermas, con su ideal de consenso regulador. Ese sentido común, sostiene Zizek, es

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 3

Page 4: The matrix

lo que se desintegra hoy en día ante la multitud de estilos de vida, no traducibles en términos unos de otros. Lo único que podemos hacer es asegurarnos las condiciones para que coexistan en un ambiente de tolerancia dentro de una sociedad pluricultural. La idea de un “Gran otro”, sigue basándose en el modelo de una percepción “normal” de una realidad social compartida, sin tener en cuenta que es precisamente esta idea de realidad la que está en tela de juicio. La experiencia contemporánea nos enfrenta una y otra vez a situaciones en las que nos vemos forzados a tomar conciencia de hasta que punto nuestra percepción de la realidad y la actitud normal hacia esta realidad está determinada por ficciones simbólicas, es decir, hasta que punto el “gran otro” (que determina qué ha de considerarse como normal y como una verdad aceptada, y cuál es el horizonte del significado en una sociedad concreta) no está, ni mucho menos, fundamentado en “hechos”. La Pantalla Como ya señalé, el segundo alcance que analiza Zizek, es el de Matrix como pantalla que nos separa de la realidad. En este punto apela a Lacan, para quien lo real no es el último referente que debe ser aburguesado o domesticado mediante la pantalla de la fantasía. Lo real es también, y primordialmente la pantalla misma, concebida como el obstáculo que siempre distorsiona nuestra percepción del referente, es decir de la realidad exterior. Para Kant, lo real es el mundo de los noumenos, que percibimos esquematizado gracias a la pantalla que constituyen las categorías trascendentales. Por el contrario, para Hegel, el salto entre los noumenos y las categorías trascendentales no existe. La distancia entre la apariencia y la cosa en sí misma siempre es algo ya dado para nosotros. Como consecuencia, si a la cosa le restamos la distorsión de la pantalla, perdemos la cosa misma. Para Lacan, que se ajusta a las ideas de Hegel, la cosa en sí misma es la mirada, no el objeto que se percibe. Así, Matrix misma es lo real que distorsiona nuestra percepción de la realidad. Resumiendo la postura de Zizek, este rechaza la posibilidad de una realidad auténtica más allá de nuestra realidad cotidiana. Niega que exista alguna realidad no estructurada, pero al mismo tiempo, descarta la idea de un sentido común, de una percepción normal. Lo real son las ficciones simbólicas que actúan como horizonte de sentido de una sociedad. Lo real es la mirada, no el objeto. Quizás pueda agregar algo el cuerpo teórico desarrollado por Jean Baudrillard, respecto de cuyo libro “Simulacros y Simulación” se reconocen deudores los autores de The Matrix. Baudrillard hace suyas las imágenes de la fábula de Jorge Luis Borges (“Del rigor en la ciencia”), donde sostiene que vivimos dentro de un mapa, y no de un territorio. El mapa es, en The Matrix, la simulación virtual. Lo real es ese vasto mapa o mundo de sueños (una simulación neuro interactiva). El desierto de lo real se constituye a través de la indiferenciación del mapa y el territorio. Lo que Neo descubre, luego de toda una serie de ritos iniciáticos, es que la verdad que se esconde detrás de las apariencias, ha desaparecido. B) Perspectiva antropológica Antes de discutir la cuestión relativa a la posibilidad de la libertad, me parece necesario rastrear las perspectivas antropológicas que se sugieren en la película.

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 4

Page 5: The matrix

Intentaré hacerlo a partir de diálogos que aportan algunos elementos al respecto. Comenzaré por un fragmento de Matrix 2 (Reloaded), en el que el “Arquitecto” de Matrix, le dice a Neo: La primera Matrix que diseñé era perfecta, era una obra de arte, era impecable., sublime. Un logro solamente igualado por su monumental fracaso. La inevitabilidad de su final me resulta ahora entendible, como una consecuencia de la inherente imperfección de todo ser humano. Así, la rediseñé basándome en vuestra historia, para reflejar más precisamente las grotescas propiedades de vuestra naturaleza. Aún así, volví a frustrarme por su fracaso. Desde entonces, he llegado a entender que la respuesta apropiada me era esquiva porque se requiere una mente menor, o quizás una mente menos limitada por los parámetros de la perfección…… Su vida es la suma de una ecuación desbalanceada inherente a la programación de Matrix. Usted representa la eventualidad de una anomalía, las que – a pesar de mis esfuerzos- no he podido eliminar. A pesar de que constituyen una carga –asiduamente evitada- no me resultan inesperadas, y están bajo control. Por eso usted ha llegado hasta aquí…La negación es la mas previsible de las respuestas humanas, pero esta será la sexta vez que la destruimos…Esto nos trae al momento final de la verdad donde la anomalía se revela como un principio y un final .Hay dos puertas. La derecha lo conduce al programa fuente, y a la salvación de Zion. La de la izquierda lo lleva de nuevo a la Matrix, a ella (Tinity), y al fin de su especie. Como usted bien lo ha dicho, se trata de un problema de elección. Pero ya sabemos lo que usted va a hacer, ¿no es cierto? Ya puedo ver la cadena de reacciones, los precursores químicos que señalan una emoción diseñada específicamente para abrumar la lógica y la razón; una emoción que lo está encegueciendo con respecto a una verdad obvia y simple. Ella (Trinity) va a morir, y no hay nada que usted pueda hacer para impedirlo. A Neo se le ofrecen dos alternativas: una intelectual (salvar a Zion), y una emocional (salvar a Trinity). Desde el punto de vista del “Arquitecto”, que siempre utiliza los principios de la “teoría de los juegos” para resolver problemas, la única respuesta racional es que Neo seleccione la puerta que salve a Zion. Cualquier otra alternativa es inconcebible. Sin embargo no ha considerado un universo abierto, en el cual la creatividad y el deseo de alcanzar la libertad, pueda manifestarse. Lo que Neo hace es precisamente lo opuesto. Otro acercamiento a la cuestión que estamos analizando puede provenir del siguiente monologo de Morfeo: Estamos entrenados en este mundo para aceptar solo lo que es racional y lógico… Cuando somos niños no separamos lo posible de lo imposible, razón por la cual una mente joven es mas fácil de liberar, mientras que una mente como la tuya resulta mas difícil. El tercer elemento al que se puede apelar para revelar alguna señal que ilustre la antropología implícita en la película, es el momento en que Neo visita al oráculo. A partir de las palabras del oráculo, como de otros mensajes presentes en la escena, puede reconstruirse una cierta concepción sobre “lo humano”. El oráculo comienza por mostrarle a Neo la conocida sentencia griega que pende por encima de la puerta de la cocina en que se encuentran: “Conócete a ti mismo”. Luego le dice a Neo (quien quiere saber si es “el elegido”), que tiene el don, pero parece no estar decidido a serlo (“estás esperando algo, quizás una próxima vida”). En la misma escena le advierte que uno de los dos, Neo o Morfeo, deberá morir para que el otro sobreviva (es decir, que si despierta, el sueño morirá). Otro momento clave de la película, nos aporta un cuarto elemento. Es cuando el agente Smith se reúne con uno de los soldados de Morfeo (el señor Reagan), para concretar un pacto de traición que les permita a los agentes de Matrix llegar hasta Morfeo. Reagan, llevándose una jugosa porción de carne asada a la boca, dice que aún cuando sabe que ese bocado no es real, prefiere el placer de comerlo aunque el precio a pagar sea el ser reconectado a Matrix. A cambio de su traición pide que lo programen para

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 5

Page 6: The matrix

olvidar (“la ignorancia es dicha”), y que se cumpla su deseo de ser alguien famoso, como un actor de cine. A partir de estos cuatro fragmentos intentaré analizar la perspectiva antropológica que- a mi juicio- encierra la película. ¿En que consiste la “inherente imperfección del ser humano”, y las “grotescas propiedades de su naturaleza”, a las que alude el arquitecto? Básicamente, en las emociones y deseos que “nublan la lógica y la razón” (aquellas “virtudes” para las que fuimos entrenados desde niños). El agente Smith, en el párrafo citado al comienzo de este trabajo, decía que los seres humanos no aceptaron un perfecto mundo humano (eligieron comer la manzana), y que –por tal causa- Matrix fue rediseñada en los términos de la “civilización” actual. En “The Matrix Metaphor”, Royce Carlson dice que la metáfora que presenta la película tiene que ver con nuestra actual situación en relación con los sistemas culturales, políticos y económicos. Vivimos en la Matrix, y la mayoría de nosotros, como los abandonados que muestra la película, ni siquiera lo sabemos. Visto desde el punto de vista exclusivamente político (Richard Moore: “Escaping the matrix”), Matrix es el sistema democrático que nos proporciona la ilusión de elegir entre alternativas que son instituidas por los verdaderos factores de poder. Lo mismo puede decirse respecto del consumo: estamos “programados” para que nos gusten ciertas cosas y no otras. La Matrix aprovecha nuestro innato deseo de pertenecer a algo, y manipularnos (alimentarse de nuestra energía). Así, nos obliga a pagar para comprar nuestra individualidad. Utiliza nuestros deseos para “alimentarse” de nosotros, ofreciéndonos la ilusión de la libertad. Su mensaje es: si usted sigue el camino correcto (el nuestro), le daremos todo lo que desea. Piense y compre lo que le ofrecemos y será recompensado. Sin embargo, le película rescata la posibilidad de despertar (de conocerse a sí mismo). Es decir, reivindica la posibilidad de elección. (Neo elige la píldora roja en lugar de la azul; elige la puerta que, “la racionalidad” a la que se refiere el arquitecto, señala como “inconcebible”). Esta posibilidad de “elegirse”, nos lleva al problema de la libertad. C) La libertad Como ya señalé, la cuestión de la libertad en la película tiene que ver con la posibilidad de elegirse. Es interesante partir nuevamente del análisis que, del concepto de “el elegido”, hace Zizek. El espacio que normalmente ocupa “el elegido”, es un espacio establecido dentro del vínculo social, es el de una autoridad simbólica. En The Matrix, por el contrario, el Elegido es aquel que es capaz de ver que nuestra realidad cotidiana no es real, sino un universo virtual codificado. Es, por tanto, el que es capaz de desconectarse de ella, manipularla y suspender sus reglas (volar por el aire, detener las balas…). La realidad es una invención cuyas reglas se pueden poner en suspenso, o al menos reescribirse. Dentro de este concepto reside la idea de que el Elegido puede suspender la resistencia de lo real. (“Si decido hacerlo, puedo traspasar un muro”; es decir, que la imposibilidad que ello entraña para la mayoría de nosotros no sería sino una deficiencia en la voluntad del sujeto). Zizek dice que esta idea es paranoica, porque

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 6

Page 7: The matrix

a su juicio “lo real” no es la cosa sino el agujero en sí, el espacio que permite la transición a una dimensión alternativa que no forma parte de nuestra realidad cotidiana. Para Baudrillard, lo hiperreal carece de exterioridad, no hay posibilidad de superar la simulación. En cambio, en The Matrix, hay un mas allá del espejo que si bien no conduce a una trascendencia, insufla algo de esperanza dejando un pequeño lugar para la utopía. Neo es un hacker enfrentado a la hegemonía del sistema (alguien que puede torcer algunas reglas y producir una reacción en cadena). Su despertar lo convierte en un deshecho a ser eliminado de la máquina productiva. Su cuerpo es liberado de la máquina, pero esta liberación es ante todo expulsión, eliminación de un virus. En un pequeño parlamento de la película, Mouse dice: “negar nuestros impulsos es negar justamente aquello que nos hace humanos”. Negar nuestra negatividad frente al sistema, es ingresar al mundo de los sueños, es decir, a Matrix. Quizás el pensamiento, sostiene Baudrillard, encuentre pistas en el espacio intersticial. Sin embargo, aquí puede plantearse una interesante duda que surge del trabajo de otro pensador, respecto del cual, la película también es tributaria: Hilary Putnam. Este filósofo del lenguaje desarrolló varios experimentos mentales. Uno de ellos es el de cerebros en cubetas. Narra una historia en la que toda la humanidad no es otra cosa que muchos cerebros en cubetas, conectados a un ordenador por un diabólico científico, produciéndose una alucinación colectiva. La pregunta que Putnam plantea es: Si fuéramos cerebros en cubetas, ¿podríamos pensar que lo somos? A pesar de esta duda, como ya dije, la película plantea una esperanza, una suerte de existencialismo: “Plutarco cuenta que un día Pirro hacía proyectos de conquista: “Primero vamos a Grecia”, decía. “ ¿Y después?”, le pregunta Cineas. “Pasaremos al Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia”. “¿Y después?” “Iremos hasta las Indias”. “¿Y después de las Indias?” “!Ah!,dice Pirro, descansaré”. “¿Por qué no descansar entonces inmediatamente?”- le dice Cineas. Cineas parece sabio. ¿Para que partir si es para volver? ¿A que comenzar si hay que detenerse? (…) (Pero) en tanto que permanezca viva, es en vano que Cineas me hostigue diciéndome: “¿Y después? ¿Para qué?” A pesar de todo el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan adelante. Los sabios han querido ver en ese empecinamiento el signo de la irremediable locura de los hombres: pero una perversión tan esencial. ¿puede ser llamada aún perversión? ¿Dónde encontraremos la verdad del hombre, si no es en él mismo? La reflexión no puede detener el impulso de nuestra espontaneidad? Simone de Beauvoir El paralelismo con De Beauvoir está situado en la pelea final entre Neo y el agente Smith: “¿Por qué, Sr, Anderson?, ¿Por qué?, ¿Por qué lo hace? ¿Por qué? ¿Por qué se levanta? ¿Por qué sigue luchando? ¿De verdad cree que lucha por algo más que por su propia supervivencia? ¿Querría decirme qué es, si es acaso que lo sabe? ¿Es por la libertad? ¿Por la verdad? ¿Tal vez, por la paz? ¿Quizá por el amor? Ilusiones, Sr. Anderson, desvaríos de la percepción. Concepciones temporales de un débil intelecto humano que trata con desesperación de justificar una existencia sin sentido ni objetivo”. NEO:” Porque lo he elegido”. 3) Matrix y los paradigmas epistemológicos Partiendo del análisis que acabo de presentar, me siento llevado casi naturalmente a enmarcar la película dentro del paradigma epistemológico crítico. En efecto, parece que la pregunta que con más claridad plantean los directores de “The Matrix”, es: ¿Qué es lo que hace que no seamos sujetos realmente libres? Tal como

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 7

Page 8: The matrix

señala Pedro Gorondi, al destacar cuales son las cuestiones que se destacan en este paradigma, en la película parecería que se intenta comprender qué aspectos de nuestro comportamiento son resultado de condicionamientos externos a nosotros mismos (rasgos culturales, ideologías, relaciones de dominación, etc.) y qué aspectos son realmente libres en el sentido que corresponden a nuestra verdadera esencia o naturaleza. Me parece interesante, antes de fundamentar con un poco más de detalle la elección del paradigma crítico- como marco del planteo de la película-, incorporar un breve comentario sobre la mirada teórica de la “Escuela de Frankfurt”, principal referente de la teoría crítica. Lo haré apelando a un breve análisis de José P. Feinmann (“La Filosofía y el barro de la historia”). En “Dialéctica del Iluminismo”, Adorno y Horkheimer se proponen comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en un nuevo género de barbarie (en su exilio en los Estados Unidos estaban informados de la existencia de innumerables campos de concentración, aunque no todavía de la “solución final” del exterminio). En otros términos, se preguntan, ¿qué pasó con la razón iluminista?, ¿ por qué sus promesas de llevarnos a un “estado verdaderamente humano” no se cumplieron; o peor aún, ¿esas promesas no se cumplieron a pesar de ella o por ella?¿No prometía la razón liberar a los hombres? Los autores reflexionan sobre el “progreso social”, que no niegan, pero en el que ven “la condena natural de los hombres”. Adorno y Horkheimer centran su crítica a la sociedad burguesa en el dominio que el sujeto ejerce sobre la naturaleza, al que darán el nombre de “razón instrumental”. Ese hombre que todo lo conoce y lo penetra, que ha eliminado cualquier imprevisto de la realidad, se convierte en amo de esa realidad. Lo que los hombres quieren de la naturaleza- escriben- es la forma de utilizarla para lograr el dominio integral de la naturaleza y de los hombres. Lo que no se adapta al criterio del cálculo y la utilidad es, a los ojos del iluminismo, sospechoso. La “Dialéctica del Iluminismo” no cesa en explicitar el dominio que el hombre por medio del logos (la razón) ha instaurado sobre la totalidad de lo real. El iluminismo se relaciona con las cosas como el dictador con los hombres, pues el dictador sabe cual es la medida en que puede manipular a estos.”… El iluminismo busca conocerlo todo. “No debe existir nada afuera, puesto que la simple idea de un afuera es la fuente genuina de la angustia.” El costo de la pérdida del miedo a lo extraño, es el encierro en la racionalidad instrumental. De aquí que Foucault haya pensado en la razón como lo que nos diferencia de la locura. La locura como” lo Otro” que nos acecha, por lo cual hay que crear manicomios y encerrar entre muros a quienes perdieron la razón. La “Dialéctica del Iluminismo” se encamina a demostrar que la racionalidad del hombre que somete a la naturaleza somete también a los hombres. Para mostrar como el hombre castra sus instintos recurren a una lectura sobre Odiseo, el hombre que escuchó el canto de las sirenas pero no se entregó a ellas. “El pensamiento de Odiseo es igualmente hostil a la propia muerte y a la propia felicidad. Escucha el canto de las sirenas. Ese canto es atrapante, su belleza es tan intensa que reclama, atrae, y finalmente mata. Quien quiere perdurar y subsistir no debe prestar oídos al llamado de lo irrevocable y puede hacerlo solo en la medida en que no esté en condiciones de escuchar. ¿Qué hace con sus compañeros de navegación, subalternos, obedientes a su autoridad de jefe? Les tapa las orejas con cera y les ordena remar con todas sus energías. Mientras tanto él se hace atar al mástil de la nave y escucha a las sirenas. Lo que ha oído no tiene consecuencias para él, pues no puede hacer otra cosa que señas con la cabeza para que lo desaten, pero ya es demasiado tarde: sus compañeros, que no oyen nada, conocen solo el peligro del canto pero no su belleza, y lo dejan atado al mástil, para salvarlo y salvarse con él.” ¿No es entonces Odiseo la alegoría perfecta del hombre burgués? Atado al mástil quiere oír el canto de las sirenas, pero atar sus instintos. ¿Qué le dicen esos instintos? Que rompa las sogas que lo aprisionan y se arroje en brazos de las sirenas. Ceder a los instintos será perder la

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 8

Page 9: The matrix

razón. Es la razón entonces la que se protege. La razón es un instrumento que esclaviza. Ese instrumento deviene sociedad industrial. En esta sociedad las “concretas condiciones del trabajo” producen y reproducen constantemente el conformismo. Los patrones ya no necesitan sagacidad para estupidizar a los obreros. Los estupidiza el propio funcionamiento de la sociedad industrial. Es el triunfo de la instrumentalidad iluminista. Como vemos, Adorno y Horkheimer sostienen que la razón instrumental de la sociedad burguesa, se ha convertido en amo de la realidad, dominando hombres y naturaleza, y deshechando todo lo que no se adapta al criterio del cálculo y la utilidad. Todo lo que no obedezca a esta razón instrumental no es considerado “normal”, como señala Foucault. La parábola de Odiseo viene a ilustrar el hecho de quien cede a sus deseos, pierde la “razón”. La razón instrumental mantiene al hombre esclavizado. Si aplicamos esta idea a la película, podríamos decir que quienes- como Neo- sueñan con elegirse, se separan de la razón instrumental que “estructura la realidad”, y son- por lo tanto- tratados como anomalías. Justamente, el propósito del “Arquitecto” y del agente “Smith” es controlar las anomalías, es decir todo aquello que se aparte de las regularidades del sistema. Creo que no me aparto del tema y sujeto central de este análisis, si digo que el interés constitutivo de la figura del Arquitecto es controlar procesos objetivados, idea que se refuerza cuando vemos su preocupación por conocer las regularidades y leyes que gobiernan a los objetos (los humanos), lo que surge de los diálogos en los que cuenta como fue modificando el diseño de la Matrix, en función de los aprendizajes que iba recogiendo. (Paradigma Empírico Analítico). Justamente para oponerse a esta manipulación, la película se ubica en el paradigma crítico, intentando poner ante nuestros ojos los condicionamientos objetivos, y facilitándonos un proceso de auto-reflexión crítica. Esta interpretación es asimilable a la idea de “liberarse del “Gran Otro” (llámese “percepción normal”, o “sentido común”, o “razón instrumental”). En este punto quisiera recordar la objeción de Zizek, quien niega la posibilidad de una realidad más auténtica, más allá de nuestra realidad cotidiana (nuestra percepción de la realidad solo se apoya en ficciones simbólicas, y sostiene que lo único que podría ser llamado “más auténtico” que esas ficciones, es el vacío que hace de la realidad algo incoherente e incompleto). Esta incoherencia e incompletud, dice Zizek, es lo que cada Matrix disimula. A diferencia de Zizek, creo que la película capta bien esta idea de incoherencia, incompletud y vacío; de hecho, cuando Morfeo se apresta a mostrarle a Neo lo que es Matrix, lo lleva a un espacio completamente blanco y desprovisto de objetos, al que llama “estructura basica” (mainframe) sobre la cual se cargan todos los otros programas. La sugerencia que encuentro en la idea de un lugar blanco y desprovisto de todo, es que quitadas todas las ficciones, la realidad es puro vacío sobre el que se podrían “cargar” o “programar” otros contenidos. Algunas fuentes citadas -The Matrix Metaphor: Ryce Carlson - La filosofía en Matrix-Una propuesta educativa: Concepción Perez García - The Matrix y el cuerpo: Nora Piotte - The Matrix and Jean Baudrillard´s concept of simulation: UCSB. Edu - The Matrix o las dos caras de la perversión: Slavoj Zizek - Los paradigmas epistemológicos de las ciencias sociales: Pedro Gorondi - La filosofía y el barro de la historia: José Pablo Feinmann

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 9

Page 10: The matrix

____________________________________________________________________________________ Rafael Castellano 10