144
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA CONTROL DE MALEZAS Y FERTILIZACION DE PLANTACIONES DE Pinus radiata D. Don ESTABLECIDAS EN SUELOS METAMÓRFICOS DEL PREDIO QUIVOLGO II, CONSTITUCION, VII REGION Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Forestal RAFAEL ALEJANDRO RUBILAR PONS Profesor Guía : Ingeniero Forestal Sr. Antonio Vita A. Santiago, Chile. 1998

Thesis bachelorrrp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Thesis bachelorrrp

1

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

CONTROL DE MALEZAS Y FERTILIZACION DE PLANTACIONES DE Pinus radiata

D. Don ESTABLECIDAS EN SUELOS METAMÓRFICOS DEL PREDIO QUIVOLGO

II, CONSTITUCION, VII REGION

Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Forestal

RAFAEL ALEJANDRO RUBILAR PONS

Profesor Guía : Ingeniero Forestal Sr. Antonio Vita A.

Santiago, Chile. 1998

Page 2: Thesis bachelorrrp

2

U N I V E R S I D A D D E C H I L E

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

CONTROL DE MALEZAS Y FERTILIZACION DE PLANTACIONES DE Pinus radiata

D. Don ESTABLECIDAS EN SUELOS METAMÓRFICOS DEL PREDIO QUIVOLGO

II, CONSTITUCION, VII REGION

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

RAFAEL ALEJANDRO RUBILAR PONS

Calificaciones PROFESOR GUÍA Sr. Antonio Vita A.

Ingeniero Forestal.

PROFESORES CONSEJEROS Sr. Mario Peralta P. Ingeniero Agrónomo Sr. Angel Cabello L. Ingeniero Forestal COLABORADOR Sr. Jorge Toro V. Ingeniero Forestal . Ph.D.

Santiago, Chile. 1998

Page 3: Thesis bachelorrrp

3

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Con mucho cariño dedico este trabajo a mi familia, en especial a mi madre Rosario y a mi hermana Viviana, por el apoyo constante y el cariño entregados durante mi desarrollo personal y profesional. A Claudia por su paciencia.

Deseo expresar mis mas profundos agradecimientos al Jorge Toro V. Ph.D. por su apoyo y aportes en el desarrollo de esta tesis, como parte de un proyecto de investigación entre las empresas BIOFOREST S.A. y FORESTAL CELCO S.A.. Deseo agradecer también al profesor Cristian De Veer Ph.D.por su generoso apoyo en la asesoría estadística para el desarrollo de esta tesis. Del mismo modo deseo agradecer Sr. Rodolfo Calquin, Ingeniero Forestal Jefe de Establecimiento de FORESTAL CELCO S.A., por sus gestiones para la aprobación de la publicación de los resultados de ésta tesis.

Vayan mis agradecimientos a todos los profesionales de la empresa BIOFOREST S.A. que de una u otra manera aportaron en distintas etapas al desarrollo de esta tesis y en forma especial al Sr. Pedro Burgos, Técnico Forestal, por su ayuda en la recopilación de información y toma de datos en terreno.

Page 4: Thesis bachelorrrp

4

INDICE

Página. 1.- RESUMEN 1

2.- SUMMARY 3

3.- INTRODUCCION 5

4.- REVISION BIBLIOGRAFICA 8

4.1.- Importancia del desarrollo de una silvicultura intensiva. 8

4.2.- Importancia de los factores de sitio para el establecimiento

y desarrollo de las plantaciones. 10

4.2.1.- Antecedentes históricos.______________________________________________10

4.3.- Efectos de la silvicultura intensiva al establecimiento de plantaciones. 12

4.3.1.- Efectos de la fertilización. 13

4.3.2.- Efectos del control de malezas. 16

4.3.3.- Efectos combinados de técnicas silvícolas. 19

4.3.4.- Antecedentes históricos. 21

4.3.4.1.- Experiencias en coniferas de crecimiento rápido. 22

4.3.4.2.- Experiencias en pino radiata. 24

5.- MATERIAL Y MÉTODO 29

5.1.- Características del sitio. 29

5.1.1.- Ubicación geográfica. 29

5.1.2.- Características de los suelos. 29

5.1.3.- Características climáticas. 31

5.1.4.- Características vegetacionales. 31

5.2.- Características del ensayo. 31

5.2.1.- Preparación de suelos. 31

Page 5: Thesis bachelorrrp

5

Página.

5.2.2.- Plantación. 32

5.2.3.- Selección de plantas. 32

5.2.4.- Diseño físico del ensayo. 33

5.2.5.- Instalación del ensayo y características de las parcelas en terreno. 34

5.2.6.- Condiciones de competencia y control de malezas. 35

5.2.6.- Fertilizantes y método de aplicación. 36

5.3.- Mediciones de crecimiento. 37

5.4.- Toma de muestras de suelo y foliar. 38

5.4.1.- Muestras de suelo. 38

5.4.2.- Muestras foliares. 39

5.5.- Análisis de laboratorio. 40

5.6.- Análisis estadísticos. 41

5.6.1.- Calidad de la información. 41

5.6.2.- Análisis estadísticos de crecimiento. 43

5.6.2.1.- Regresiones lineales. 43

5.6.2.2.- Analisis de varianza. 43

5.6.2.3.- Analisis de residuales 45

5.6.2.4.- Pruebas de comparaciones múltiples. 45

5.6.2.5.- Análisis de Chi-cuadrado. 46

5.6.2.6.- Contrastes ortogonales. 46

5.7.- Evaluación económica 46

6.- RESULTADOS Y DISCUSION 48

6.1.- Evaluación de crecimiento del ensayo. 48

6.1.1.- Evaluación medición inicial. 48

Page 6: Thesis bachelorrrp

6

Página.

6.1.2.- Evaluación a los dos meses post-aplicación de tratamientos. 49

6.1.2.1.- Respuestas de crecimiento. 50

6.1.3.- Evaluación a los seis meses post-aplicación de tratamientos. 51

6.1.4.- Evaluación a los 14 meses post-aplicación de tratamientos. 55

6.1.4.1.- Sobrevivencia. 55

6.1.4.2.- Respuestas de crecimiento. 56

6.1.5.- Evaluación a los 31 meses post-aplicación de tratamientos. 60

6.1.5.1.- Tratamientos aplicados con inclusión del tratamiento testigo. 60

6.1.5.2.- Efecto de los tratamientos durante los tres primeros años. 65

6.1.5.3.- Evaluación de tratamientos con fertilización y control de

malezas. 69

6.1.5.3.1.- Análisis de varianza. 69

6.1.5.3.1.- Análisis de contrastes ortogonales. 69

6.2.- Evaluación económica de los tratamientos aplicados. 72

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74

7.1.- Conclusiones 74

7.2.- Recomendaciones 76

8.- BIBLIOGRAFIA 78

APENDICES 91

Page 7: Thesis bachelorrrp

1

1.- RESUMEN Se evaluó un ensayo, durante tres años, para cuantificar el efecto del control de

malezas y la fertilización post-establecimiento. Este se estableció en suelos metamórficos

de moderada profundidad en la localidad de Constitución, VII Región, Chile. La

instalación fue realizada en 1994, en áreas con preparación de suelo por medio de

escarificado, usando plantas propagadas mediante estacas enraizadas de una familia

genética.

El ensayo se estableció bajo un diseño de “Parcelas Divididas en Bloques al Azar”

con dos tratamientos principales de fertilización: (F0) sin fertilización y aplicación por

cada planta de (F1) 45 g Urea, 45 g Nitrato de Potasio y 25 g de Boronatrocalcita. Cada

tratamiento de fertilización fue dividido en dos tratamientos de control de malezas: (C1)

un año y (C2) dos años de control de malezas, realizados manualmente y con apoyo de

herbicidas en el primer año. Al año siguiente se incluyó una parcela testigo en los análisis a

fin de comparar los tratamientos y la plantación realizada por la empresa.

El diseño original fue usado para evaluar las interacciones entre los tratamientos en

conjunto con pruebas de contrastes ortogonales, en la evaluación final. Del mismo modo,

los tratamientos originales fueron evaluados paralelamente con la parcela testigo bajo un

diseño del tipo “Bloques al Azar”. La sobrevivencia fue evaluada por medio de pruebas de

Chi-cuadrado a fin de detectar diferencias estadísticas entre tratamientos.

En el primer año de crecimiento el control de malezas produjo un incremento de

13%(F0C1) a 17%(F1C1) en la tasa de sobrevivencia respecto al testigo. La fertilización

no tuvo un efecto significativo en la tasa de sobrevivencia.

Las respuestas a los tratamientos con o sin fertilización fueron evidentes ya a los

dos meses de aplicación de los tratamientos, aunque las diferencias decrecieron entre los 6

y 14 meses. La mayor respuesta a los 14 meses se obtuvo para el tratamiento de

fertilización más control de malezas con ganancias de 84% en diámetro de cuello (a 5 cm

Page 8: Thesis bachelorrrp

2

sobre el suelo), 40% en altura y 463% en volumen (diámetro de cuello al cuadrado por la

altura).

Al tercer año, las respuestas de los tratamientos respecto al testigo fueron : 63% a

103% en diámetro de cuello, 58% a 82% en altura, 42% a 80% en diámetro de copa y

290% a 591% en volumen. La mejor respuesta en todas las variables correspondió al

tratamiento fertilización más control de malezas durante un año.

Estadísticamente, la fertilización resultó significativa para las variables de altura,

diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen. El control de malezas resultó

significativo sólo para la variable altura. Además se presentó una interacción significativa,

entre el control de malezas y la fertilización, para las variables diámetro de cuello,

diámetro de copa y volumen. Estas interacciones indicarían : (1) Un posible efecto

antagónico del mayor control de malezas sobre plantas fertilizadas y (2) un efecto

sinérgico del mayor control de malezas sobre plantas no fertilizadas.

Page 9: Thesis bachelorrrp

3

2.- SUMMARY A trial located on metamorfic shallow soils of the Coastal Range of Chile near

Constitución city, was settled in 1994, on bedded soils, with cuttings selected from one

genetic family.

The trial was set up in a “Split-plot block design” with two main fertilization

treatments at establishment : (F0) without fertilization and (F1) 45 g Urea, 45 g Potasium

Nitrate and 25 g Boronatrocalcite; each main fertilization treatment was split in two weed

control treatments: (C1) one year and (C2) two year weed control. One year later a

control plot near each block was included in order to compare treatments and operational

plantation.

The original design was used along with orthogonal contrasts analisis to evaluate

interactions between treatments at the final evaluation. Initial tratments plus the

operational plot were evaluated in a “Randomized Block Design” for first year

evaluations. Also, survival was evaluated by Chi-square statistical analisis.

First year results showed that weed control caused an increment about 13%(F0C1)

to 17%(F1C1) in survival rate as compared to operational plots. Fertilization effect was

not significant on survival.

The responses of the treatments with and without fertilization were evident two

months after fertilization but they decreased between 6 and 14 months. At 14 months

(one year response), the best treatment in growth was fertilized plus weed control, with

increments of about 84% in collar diameter at 5 cm over the ground, 40% in height and

463% in volume (square collar diameter by height).

At third year the range of responses respect to the control plots were: 63% to

103% in collar diameter, 58% to 82% in height, 42% to 80% in crown diameter and 290%

Page 10: Thesis bachelorrrp

4

to 591% in volume. The best response for all the variables corresponded to the fertilized

and one year weed control treatment.

Statistically fertilization was significant in height, collar diameter, crown diameter

and volume. Weed control was significant only for height. The interaction between weed

control and fertilization was significant for collar diameter, crown diameter and volume.

The interactions would indicate : (1) A posible antagonic effect of two years weed control

on fertilized plants and (2) a sinergistic interaction effect of weed control on plants

withouth fertilization.

Page 11: Thesis bachelorrrp

5

3.- INTRODUCCION Las mayoría de las plantaciones de Pinus radiata D. Don, establecidas en Chile

antes de la década de los 90, han sido desarrolladas principalmente con un nivel de

tecnología correspondiente a un esquema de silvicultura extensiva. En diversos sitios,

muchas plantaciones han experimentado importantes pérdidas de crecimiento, dadas las

altas restricciones impuestas por los factores limitantes que se encuentran en ellos.

En la presente década se ha observado el empleo de mayor tecnología en el

establecimiento de plantaciones forestales, concordante con un esquema de silvicultura

intensiva que considera: actividades de preparación de suelo con maquinaria, ejecución de

controles de malezas, fertilizaciones de apoyo o correctivas en los primeros años de la

plantación, entre otras. La aplicación de estas técnicas se ha implementado principalmente

sobre especies del género Eucalyptus, en vista de su mayor demanda por condiciones de

sitio favorables para su desarrollo. Del mismo modo, las plantaciones de pino radiata han

sufrido un cambio lento y gradual respecto a la incorporación de mayor tecnología

silvícola al establecimiento, donde han primado actividades básicas de control de malezas

pre-plantación, con fines de habilitación del terreno principalmente y fertilización con

productos boratados.

Uno de los problemas fundamentales en el desarrollo de una silvicultura intensiva,

es el desconocimiento de las características de los sitios (Stone, 1982). Dicha información

permite planificar la efectiva liberación de factores limitantes para el desarrollo de las

plantaciones por medio de la combinación de las técnicas silvícolas más apropiada, en

función de las reales limitaciones de cada sitio particular. Esto permite alcanzar una

sinergia positiva de los factores de sitio modificados sobre el desarrollo de la plantación

(Turner, 1997)1. El advenimiento de estas técnicas, adecuadamente seleccionadas a base

de investigación para cada sitio, permitirá lograr aumentos de productividad que

1 John Turner. 1997. - Ex-Director de Investigación, CSIRO. New South Wales Australia. Comunicación personal

Page 12: Thesis bachelorrrp

6

incrementen las ganancias a obtener del bosque, y del mismo modo, favorezcan la relación

productiva por superficie plantada de terreno acorde a la capacidad del sitio.

Hoy en día es de suma importancia evaluar, en distintas condiciones de sitio, el

desarrollo comparativo de plantaciones de pino radiata con variados niveles de

incorporación de tecnología silvicultural. Esto al considerar técnicas de: preparación de

suelos, control de malezas y distintos niveles de fertilización de apoyo o correctiva en su

desarrollo inicial, permitirá contar con una base de información para el desarrollo de una

silvicultura intensiva acorde a las características de cada sitio en el país.

Dentro de este aspecto, ante el aumento del conocimiento de los procesos que

afectan el crecimiento de los árboles sobre la base de la mayor o menor disponibilidad de

agua y nutrientes, en conjunto con las nuevas técnicas de manipulación genética, es

adecuado cuestionarse cómo dichos esfuerzos pueden combinarse (Matheson y Cotterill,

1990). El desarrollo de investigación en estas materias abre un campo de análisis que

permitirá, en el corto o mediano plazo, conocer los mecanismos que aumenten la

productividad forestal, a fin de resolver los problemas de presión por la tierra en la

producción de suministros que se prevén en el futuro cercano a nivel mundial (Nambiar,

1984a).

De lo expuesto en los párrafos precedentes la presente memoria consideró los

siguientes objetivos :

Objetivo principal

Evaluar el establecimiento en sobrevivencia y desarrollo inicial de plantaciones de

Pinus radiata D.Don como respuesta a la combinación de preparación de suelos, distintos

niveles de control de malezas y distintos niveles de fertilización respecto de plantaciones

operacionales en el sitio seleccionado en el cual normalmente no se utilizan estas técnicas.

Objetivos específicos

Page 13: Thesis bachelorrrp

7

1. Determinar la influencia del período de control de malezas en el desarrollo de las

plantaciones a dos años de establecidas.

2. Determinar la incidencia de la fertilización al establecimiento en el crecimiento anual de

las plantaciones.

3. Determinar la interacción de la fertilización y el control de malezas en el desarrollo

anual de las plantaciones.

4. Comparar el crecimiento de plantaciones establecidas en forma operacional versus

plantaciones establecidas con técnicas de mayor intensidad silvicultural.

Page 14: Thesis bachelorrrp

8

4.- REVISION BIBLIOGRAFICA En los siguientes puntos se presentan los principales antecedentes bibliográficos que fundamentan el acercamiento metodológico y analítico en el desarrollo de esta memoria.

4.1.- Importancia del Desarrollo de una Silvicultura Intensiva

El uso intensivo del medio terrestre para la producción de alimentos y recursos

forestales es esencial e inevitable (Cole, 1971). Las demandas de madera y sus derivados

se espera que aumenten, observando que en 1976 dicha demanda alcanzaba a 2,5x109 m3

y para el año 2025 se proyecta una demanda global de 10x109 m3 (Eckholm, 1979;

Campbell, 1980; Brazier, 1982; varios reportes FAO, citados por Nambiar, 1984a).

Boardman (1988) señala que, en Australia del Sur, una demanda fuerte y sostenida

por productos de madera, sobre una base limitada de tierra, han incentivado el continuo

desarrollo de una silvicultura intensiva específica al sitio. Esta silvicultura intensiva ha

conllevado distintas etapas evolutivas, en las cuales la investigación ha permitido aumentar

la productividad de las plantaciones.

La mayoría de la investigación realizada y su práctica, se ha concentrado en la

corrección de sitios deficientes; sin embargo, actualmente la mayor atención se ha volcado

a áreas de mayor productividad, tanto en Nueva Zelandia como en Australia. (Wollons y

Snowdon, 1981). Waring (1981) señala que el problema más importante en Australia, es el

diseño de una estrategia para la prevención del agotamiento de nutrientes de los suelos y

aumentar la producción en las plantaciones de P. radiata; de esta manera, el manejo

forestal se ha interesado cada vez más en el aumento de la productividad y grandes

organizaciones forestales han desarrollado activos programas de fertilización operativa

(Ballard, 1977).

Page 15: Thesis bachelorrrp

9

En Chile, el establecimiento de plantaciones ha sido realizado principalmente bajo

un esquema de “silvicultura extensiva”, que conlleva la aplicación de mínimas técnicas

silvícolas para el establecimiento de plantaciones, en general sin considerar las distintas

características de suelos y sitios, y donde prima la ocupación de superficie plantada con

respecto al aumento de su productividad. Esta extraordinaria expansión del cultivo de pino

radiata en Chile ha tenido, como consecuencia no deseada, la ubicación de plantaciones en

sitios con limitantes nutricionales para su crecimiento (González, 1985).

Según Gerding (1991), la silvicultura de plantaciones de pino a nivel nacional ha

evolucionado desde una situación caracterizada por la ausencia de intervenciones, hasta la

actual, tendiente a la aplicación de una silvicultura intensiva.

Kogan et al. (1992) señala que las empresas forestales chilenas perciben

actualmente, que las claves del éxito productivo y económico implican un conocimiento y

uso de tecnología en: nutrición, fertilización, balance hídrico y control de malezas en

períodos críticos. En estas condiciones el desarrollo de las plantaciones desde el

establecimiento hasta el cierre de copas es caracterizado por una alta vulnerabilidad a la

competencia y una gran oportunidad de maximizar la producción a través de silvicultura

innovativa (Nambiar, 1990).

Las distintas técnicas silvícolas posibles de practicar, demuestran efectos positivos

o negativos en el desarrollo de plantaciones para distintas especies forestales,

modificando la nutrición de la planta y la fertilidad del suelo forestal. Del mismo modo, los

efectos obtenidos en distintas experiencias, han evidenciado respuestas con magnitudes

variables acorde a la complementación de técnicas silvícolas, tales como: preparación de

suelo, control de malezas, fertilización, drenaje y selección genética en distintas

condiciones de sitio.

Page 16: Thesis bachelorrrp

10

4.2.- Importancia de los Factores del Sitio para el Establecimiento y Desarrollo de

Plantaciones

La determinación de los requerimientos de las especies es un paso esencial en la

evaluación de la tierra para el desarrollo de una silvicultura intensiva. Cada especie tiene

un rango de combinaciones específicas de factores del medio que proveen la energía, agua

y nutrientes necesarios para lograr un máximo crecimiento (Grey, 1989)

4.2.1.-Antecedentes históricos :

Coile (1952) concluyó que las características significativas para el crecimiento de las

plantaciones forestales son: el volumen disponible de suelo para exploración radical y su

capacidad de almacenamiento de agua.

Análogamente, Raupach (1970) concluyó que los factores del suelo para el

desarrollo de plantaciones de P.radiata han sido más restrictivos que la influencia de los

factores climáticos, sin embargo el autor señala que alrededor de 1918, en Australia, se

sostenía que las demandas de la especie eran satisfechas por cualquier tipo o condición de

suelo, lo cual permitió el establecimiento de plantaciones en suelos muy infértiles en los

cuales el crecimiento obtenido fue muy restringido o simplemente nulo.

Varios autores relacionan el crecimiento de P.radiata a factores del sitio tales

como: la textura del suelo (Schlatter y Gerding, 1984), la fertilidad de horizontes

superiores, la estructura, densidad aparente y volumen poroso del suelo (Schlatter, 1987),

una influencia variable de la textura con el clima regional, la topografía, pendiente y

profundidad del suelo (Grey, 1989) y la precipitación media anual (Czarnowski et al.,

1971, citado por Grey, 1989; Jackson y Gifford, 1974); Schlatter y Gerding (1984)

indican una escasa fuerza de este último factor evaluado en Chile.

Page 17: Thesis bachelorrrp

11

Un desarrollo óptimo del pino radiata se ha asociado a suelos profundos y bien

aireados (Hinds y Reid, 1957, citados por Jackson y Gifford, 1974; Schlatter y Grez,

1978), suelos de profundidad mayor a 75 cm( Jackson, 1965, citado por Raupach, 1970),

suelos con perfiles de características graduales en textura, acidez, consistencia, actividad

biológica, buen drenaje y estructuras estables (Turvey, 1983 y Saunders et al., 1984;

citados por Grey ,1989), suelos moderadamente fértiles, francos y con gran cantidad de

materia orgánica (Poynton, 1979, citado por Louw, 1991).

Situaciones de mal crecimiento se han asociado a: suelos de arcillas densas, suelos

delgados o con horizontes impenetrables de hardpan o material concrecionario (Barret y

Garbosky, 1960, citados por Raupach, 1970; Beckmann, 1964), altas densidades

aparentes especialmente en suelos arenosos compactados (Sands et al., 1978), deficiencias

nutricionales, una pobre estructura del suelo y una alta competencia de malezas (Stone y

Will, 1965; Whyte, 1973, citados por Mead, 1990; Ballard, 1978; Mead y Gadgil, 1978),

suelos de pH alto o de gran lixiviación, sitios donde la capacidad de enraizamiento está

restringida por rocas, gravas lateríticas o capas arcillosas impermeables (Poynton, 1979,

citado por Louw, 1991), deficiencias de microelementos (Will, 1985) y estrés hídrico

(Sands, 1984; Sands y Nambiar, 1984) relacionado con el desarrollo de malezas y con la

falta de respuesta a la fertilización en algunas localidades (Nambiar, 1985, citado por

Grey, 1989; Richardson 1993).

Dentro de este marco, gran parte de los factores del sitio, que determinan su

capacidad productiva, no pueden ser influenciados por la silvicultura, ya que son

elementos fijos del medio (no modificables). Sin embargo, el suelo es un componente del

sitio susceptible de modificación a través de intervenciones planificadas adecuadamente ya

sea por medio de preparación del suelo o fertilización (Toro2, 1997).

2 Jorge Toro V. Ph.D. Jefe División Productividad de Sitios. Bioforest S.A. Comunicación personal.

Page 18: Thesis bachelorrrp

12

4.3.- Efectos de la Silvicultura Intensiva al Establecimiento de Plantaciones.

Los recursos para el crecimiento vegetal son factores del medio que directamente

son consumidos por las plantas; éstos incluyen: luz, agua, nutrientes y gases necesarios

para la fotosíntesis y la respiración. Por otra parte, las condiciones del medio, son factores

que influencian la sobrevivencia y el crecimiento de las plantas, pero no son directamente

consumidos por ellas, éstos son: temperatura, compactación, aireación y penetrabilidad del

suelo, entre otros. La conjugación de estos elementos conforman el microambiente de

desarrollo de la planta (Radosevich y Osteryoung, 1987).

Miller (1981) distingue tres etapas de crecimiento para una plantación forestal de

acuerdo a la adquisición, el ciclaje y la inmovilización de nutrientes. En el desarrollo inicial

de las plantaciones, previo al cierre de copas (Etapa I), el crecimiento del árbol es

sumamente dependiente de la concentración de nutrientes en el suelo (Schlatter, 1985) y la

respuesta en crecimiento a la adición de elementos nutricionales es altamente probable.

Además, la etapa de establecimiento de un bosque conjuga varios aspectos únicos: (1) el

crecimiento de las plantas es posterior a la etapa de mayor alteración en el ciclo de

operaciones forestales; (2) las plántulas son vulnerables a competencia de malezas e

insectos o daño por agentes abióticos tales como heladas y sequía; (3) existen reales

oportunidades para el desarrollo de buena silvicultura; (4) existe una alta demanda por el

uso de recursos en una etapa de crecimiento exponencial y el reciclaje de nutrientes está

ausente (Will, 1985; Allen, 1987; Nambiar, 1990).

Fisiológicamente, la localización de carbohidratos en la producción de área foliar

resulta en un crecimiento exponencial general de la planta si otros factores no son

limitantes (Brix, 1967, citado por Radosevich y Osteryoung, 1987; Nambiar y Bowen,

1986, citados por Smethurst y Nambiar, 1989).

Page 19: Thesis bachelorrrp

13

4.3.1.-Efectos de la fertilización

La fertilidad del suelo es un factor factible de ser controlado por el hombre para

entregar elementos nutricionales en cantidades, formas y proporciones requeridas para

lograr un máximo crecimiento de las plantas vía aplicación de fertilizantes (Hausenbuiller,

1984). De acuerdo a González (1985) la respuesta a un fertilizante será mayor donde la

presencia de otros factores de crecimiento sea beneficiosa para el cultivo, proposición

conocida como “ley del óptimo”.

Las razones del uso de los fertilizantes han sido presentadas por Boardman y

Simpson (1981, citados por Boosma y Hunter 1990); éstas incluyen :

1. Aumentar los niveles naturales de fertilidad del suelo y permitir un balance entre los

nutrientes

2. Proveer cantidades de nutrientes que permitan producir tasas de crecimiento aceptables

predeterminadas.

3. Mantener tasas de crecimiento aceptables en el largo plazo.

Por otra parte, la respuesta a la fertilización puede ser bien explicada como un

proceso que acelera el crecimiento, conduciendo a una reducción de la edad de rotación

(Miller, 1981).

De acuerdo con Jones y Broerman (1991), las ventajas de la fertilización en forma

específica al establecimiento son :

1. Corrección de deficiencias nutricionales inherentes que mejoran el crecimiento durante

toda la rotación. Al respecto, Waring (1981) señala que la falta de fertilización al

establecimiento, en sitios con deficiencias importantes, impide la obtención de máxima

productividad del sitio en el largo plazo.

2. En muchos casos la sobrevivencia inicial es mejorada significativamente.

Page 20: Thesis bachelorrrp

14

3. Los costos de aplicación son mínimos si se realiza en conjunto con la preparación de

suelo.

4. Si se aplica durante la formación de camellones se permite una incorporación total del

fertilizante en el suelo donde éste se encuentra más accesible al sistema radical de la

planta.

Según Allen (1987), los criterios de diagnóstico para la selección de sitios que

presenten respuestas biológicas a la adición de fertilizantes, incluyen: características del

perfil de suelo, posición topográfica, provincia fisiográfica, niveles de fertilidad del suelo,

concentraciones foliares, clase de sitio y densidad del rodal. De acuerdo con Will (1985),

las decisiones de cuando aplicar fertilizantes deberían considerar además experiencias

pasadas y conocimiento local de los fertilizantes. Además, la respuesta a la fertilización,

expresada en términos biológicos, requiere de la capacidad de analizar áreas físicas de

respuesta más probable y de referir la respuesta a términos económicos (González, 1985).

Mead y Gadgil (1990) indican que la fertilización ha sido efectiva en el desarrollo

de plantaciones de pino radiata en sitios deficientes nutricionalmente y donde, de acuerdo

a Will (1985) se han obtenido buenos retornos financieros.

Waring (1981) indica que el pino radiata es una especie de gran sensibilidad de

respuesta, capaz de producir un crecimiento muy acelerado si las condiciones del medio

lo permiten. Sin embargo, a pesar de que existe acuerdo entre investigadores, que el

crecimiento de pino radiata puede ser aumentado por medio de fertilización, algunos

resultados no son conclusivos para el desarrollo de aplicaciones operacionales como

medio de aumentar la productividad (Wollons y Snowdon, 1981).

Donald et al. (1987) señalan que acorde a una adecuada profundidad de

enraizamiento y capacidad de almacenamiento de agua, la respuesta a la fertilización es

seguramente positiva en una variedad de condiciones de sitio. Del mismo modo la

estructura del sistema radical es influenciada por la fertilización y las diferencias de

Page 21: Thesis bachelorrrp

15

fertilidad de los suelos (Snowdon y Waring, 1985). Este efecto se observa en que la

biomasa de raíces gruesas se incrementa con el aumento de fertilización nitrogenada en

pino radiata, lo cual ha sido informado en estudios de Will y Hodgkiss (1977).

Fisiológicamente, el desarrollo de estructuras subterráneas, necesarias para la adquisición

de agua y nutrientes, aumenta la demanda respiratoria y disminuye la disponibilidad de

carbohidratos para la formación de follaje (Schulze, 1982, citado por Radosevich y

Osteryoung, 1987).

Según Allen (1987), la duración de la respuesta a la fertilización varía

dependiendo: del sitio, de la técnica de preparación de sitio, de los tratamientos

intermedios, y del patrón de crecimiento de las especies. Snowdon (1985) ha demostrado

que el crecimiento y la capacidad de absorción de nutrientes están relacionados al

genotipo.

Dentro de otros aspectos, la respuesta a la fertilización en sitios de baja

precipitación o donde esta variable es incierta, no puede ser asegurada debido a las

condiciones críticas de humedad que no permiten una adquisición del fertilizante por parte

de las plantas (Ballard, 1984; McMurtrie et al., 1990 ). Similarmente, la fertilización sin

control de malezas induce una mayor competencia por el uso del fertilizante aplicado a las

plantaciones (Will, 1985; Gerding et al., 1984; Gent et al., 1986a); además, puede

estimular el crecimiento de las malezas originando una sobrevivencia mínima de los

árboles (Barker, 1978). Bajo este enfoque, los beneficios de la adición de nutrientes

pueden ser reducidos a menos que las malezas, competidoras por agua y por nutrientes,

sean efectivamente controladas (Nambiar, 1990).

Según varios autores (Squire, 1977; Barker, 1978; Waring, 1972 y Flinn y Aeberli,

1982, citados por Boosma y Hunter, 1990; Allen, 1987), los máximos beneficios pueden

obtenerse cuando la fertilización es integrada con otras prácticas silvícolas que incluyen :

mejoramiento genético, preparación de suelo, control de malezas, raleos y quemas

prescritas.

Page 22: Thesis bachelorrrp

16

4.3.2.- Efectos del control de malezas

Kogan et al. (1992) señala que las malezas tienen efectos favorables, tanto en la

reducción de la erosión como en la regulación térmica; y efectos desfavorables,

especialmente en las primeras etapas del crecimiento, donde se manifiestan las

denominadas “interferencias” de una planta en el medio de otra vecina. Estas interferencias

pueden ser de tipo neutral (sin efecto), positivas (estimulación), o negativas (depresivas o

antagónicas); con efectos directos, aislados o en combinación, que incluyen el consumo de

recursos del medio (agua, luz, nutrientes y espacio), producción de estimulantes de

crecimiento o toxinas (alelopatía), parasitismo, predación o protección (Radosevich y

Osteryoung, 1987) y pérdida de calidad de madera (Balneaves et al., 1984). Por otra

parte existen efectos indirectos tales como: lesiones provocadas por el uso de

implementos mecánicos para eliminar las malezas, hospederos intermediarios de plagas y

enfermedades (Nelson et al., 1985), daño físico por roce de plantas recién establecidas con

malezas arbustivas por efecto del viento (Toro, 1995), propagación de incendios (Flick et

al. 1983, citado por Knowe et al.1982), aumento del tiempo para obtener un rodal de

tamaño mercantil y costos operacionales (Balneaves, 1981).

De acuerdo a Kogan et al. (1992), si las plantas cultivadas ocupan totalmente el

suelo y son vigorosas, opondrán una mayor resistencia a la invasión de plantas nocivas. El

uso de abonos, insecticidas, plantaciones en la época oportuna y alta calidad de plantas,

entre otras acciones que garanticen el desarrollo rápido y vigoroso de las plantas, reducirá

el efecto perjudicial de las malezas.

La supresión de especies competidoras, a menudo es dependiente de la especie

conífera involucrada y de la maleza, además de la efectividad y oportunidad de la

preparación de sitio en relación a la plantación (Schubert y Adams, 1971, citados por

Radosevich y Osteryoung, 1987). Este último aspecto y las actividades de limpia del

terreno, modifican el microambiente de un sitio y por lo tanto influencian la composición

de la vegetación subsiguiente a la alteración causada (Radosevich y Osteryoung, 1987).

Page 23: Thesis bachelorrrp

17

El control de malezas es esencial si se desea maximizar el crecimiento y

sobrevivencia de pino radiata (Woods, 1976, citado por Smethurst y Nambiar, 1989;

Squire, 1977; Cellier y Stephens, 1980a; Nambiar, 1984a). Las especies competidoras

agravan las limitaciones del medio compitiendo con el pino por: elementos nutritivos,

agua, espacio radical y aéreo o producen inhibición química al desarrollo de las especies

de interés (Bowen y Nambiar, 1984; Gerding et al., 1984; Will, 1985). Además, las

respuestas son significativas al control de malezas dado que las plantas requieren superar

el shock de transplante y realizar una ocupación rápida del sitio (Greenham, 1957, Larson

y Schubert, 1969, Strothhman y Jamerson, 1961, Waring, 1972, Woods, 1976, citados por

Squire 1977).

Will (1985) señala que mientras la competencia aérea es fácilmente observable y

dimensionada, la competencia a nivel radical es a menudo la más dañina en términos de

mala sobrevivencia y crecimiento restringido. Fisiológicamente, la configuración del

sistema radical en plantaciones de pino radiata, indica que las raíces finas se encuentran

principalmente en los primeros centímetros y la densidad radical de la especie es baja

comparada con la de especies competidoras herbáceas (Nambiar, 1980; 1990)

observándose diferencias de 50 a 100 veces (Nambiar, 1983).

Desde el punto de vista de uso de agua, desde la plantación al cierre de copas, los

efectos de las malezas en la disponibilidad de agua para el crecimiento del árbol

disminuyen en la medida que este accede a agua en profundidad en los suelos (Sands y

Nambiar, 1984). Sin embargo, las demandas nutricionales desde la plantación al cierre de

copas crecen en forma exponencial (Nambiar y Bowen, 1986, citados por Smethurst y

Nambiar, 1989). Al respecto Butchery y Havel (1976; citados por McMurtrie et al.,

1990), informan que el suplemento de agua a la planta tiene un mayor impacto en la

prolongación del período de crecimiento activo.

Page 24: Thesis bachelorrrp

18

De esta manera, grandes aumentos en crecimiento como consecuencia del control

de malezas (Boosma, 1982, citado por Boosma y Hunter, 1990) pueden ser explicados en

términos de aumento de agua disponible y condiciones nutricionales que estimulan

procesos fisiológicos tales como desarrollo del área foliar, asimilación de carbón,

conductancia difusiva y eficiencia del uso de agua. Se ha observado que en sitios de clima

seco, es posible que una diferencia de entre un 5 a un 10% en la cobertura de malezas de

una plantación permite una reducción de crecimiento de P.radiata por estrés hídrico

(Nambiar y Zed, 1980)

Por otra parte Smethurst y Nambiar (1989) indican que el efecto de las malezas en

la concentración de nitrógeno en el suelo es muy fuerte, acumulando grandes cantidades

de este nutriente ya que poseen una menor eficiencia en su uso. En suelos donde la

disponibilidad de agua y nitrógeno limitan el crecimiento del árbol, es de especial interés

distinguir la extensión en la cual las malezas influyen en el crecimiento del árbol a través

de la competencia con este por agua y nitrógeno. Se ha mencionado que la disponibilidad

de agua tiene un efecto preponderante respecto a la disponibilidad de nitrógeno (Nambiar,

1984b).

Si bien la remoción de competencia ha mostrado ser importante, la duración e

intensidad no han sido estudiadas (Bacon y Zedaker, 1987; Creighton et al., 1987) y la

atención debe ser puesta en la dinámica del agua y de los nutrientes (Nambiar, 1984b;

1990). Estos aspectos son determinantes para conocer una óptima respuesta de

crecimiento y evaluar los períodos críticos de la competencia de malezas en el desarrollo

del rodal (Radosevich y Osteryoung, 1987). Al respecto es importante considerar el

concepto de “período crítico de interferencia”, que corresponde al lapso de tiempo dado

desde el momento en que las malezas comienzan a interferir hasta el punto en que ya

produjeron el máximo daño. El tiempo que transcurre antes de que se inicie la

interferencia dependerá del tipo de maleza, de la densidad, de la velocidad de crecimiento,

del vigor de la especie forestal y de las condiciones ambientales (Kogan, 1992; Kogan et

al., 1992).

Page 25: Thesis bachelorrrp

19

Creighton et al. (1987) y Balneaves y Christie (1988), han señalado que el control

de malezas tiene un efecto positivo sobre las plantaciones no sólo al momento del

establecimiento sino que también en el crecimiento por al menos siete a ocho años

posteriores al control.

4.3.3.-Efectos combinados de técnicas silvícolas

Según Prado y Wrann (1988), los tratamientos que combinan una buena

preparación de suelo con herbicidas y fertilizantes producen un crecimiento

significativamente superior respecto de tratamientos aislados.

Squire (1977) señala que el control de malezas es la actividad silvícola al

establecimiento de más relevancia en el crecimiento de pino radiata. Esta condición fue

asociada principalmente con el aporte en la disponibilidad de agua para la plantación. Sin

embargo, en un ensayo del mismo autor que consideró la interacción de preparación de

suelo, control de malezas y fertilización, las respuestas obtenidas al segundo año

demostraron ser del tipo aditivas en la combinación de tratamientos, alcanzando a

aumentar en ocho veces la respuesta en área basal respecto a los tratamientos de control.

De acuerdo a sus resultados la secuencia de magnitudes de respuestas fueron: Control de

malezas > Fertilización > Cultivo de suelo.

Adicionalmente, Waring (1981) explica que el control de malezas crea un medio

que permite el desarrollo rápido para el árbol, mientras las condiciones de crecimiento se

mantengan. Es decir, si se considera la restricción de la competencia intraespecífica, la tasa

de crecimiento sin fertilización se reduce acorde a las limitaciones nutricionales del sitio.

Inversamente, árboles fertilizados pueden mantener su crecimiento en el tiempo.

Morris y Lowery (1988) indican que las técnicas de preparación de suelo permiten

aumentar el volumen útil de suelo, reducir la competencia de malezas (Slay et al., 1987),

Page 26: Thesis bachelorrrp

20

aumentar la cantidad de agua retenida por infiltración, aumentar la materia orgánica en el

suelo y permitir un mayor enraizamiento. De acuerdo a Huges (1979, citado por Morris y

Lowery, 1988) el crecimiento radical es uno de los factores mas importantes que controla

la sobrevivencia y el crecimiento en el primer año de establecida la plantación.

Según Nambiar (1990, 1993) la distribución del sistema radical en pino radiata

puede ser fuertemente influenciada por las prácticas de preparación del suelo tales como

subsolado y formación de camellones. Balneaves (1982) señala que el mejoramiento del

sitio por efecto del subsolado y control de malezas, como técnicas combinadas, mejoran la

tasa de sobrevivencia y el crecimiento en altura y área basal total. Otros beneficios

adicionales indican que el cultivo del suelo mejora la calidad del sitio, facilita las labores de

plantación, permite una menor resistencia al rápido desarrollo radical y en algunos casos

reduce la incidencia de muertes apicales.

Morris y Lowery (1988) indican que la preparación de suelo, al remover

horizontes orgánicos, aumenta la temperatura de este, lo que combinado con condiciones

favorables de humedad incrementan la mineralización de nitrógeno, lo cual puede resultar

en un efecto positivo o negativo dependiendo de las características de los suelos. Además,

es de esperar una mayor mineralización de otros nutrientes críticos y la mejor exploración

del suelo por el sistema radical (Boosma y Hunter, 1990).

Donald et al. (1987), sin embargo, describen la preparación del suelo en el

establecimiento de pino radiata como un cambio de mayor relevancia en las características

físicas de los suelos más que un cambio nutricional de sus condiciones.

Así, el control de competencia por uso de herbicidas, el aumento de la densidad de

plantación o la preparación del suelo, producen un efecto sinérgico de respuesta a la

fertilización (Will, 1970, Waring, 1973, Sutton, 1975, Ballard y Mead, 1976, citados por

Barker, 1978).

Page 27: Thesis bachelorrrp

21

Flinn (1978) indica que la respuesta a la fertilización, en la presencia de control de

malezas, varía acorde al método de preparación de sitio. Complementariamente, el cultivo

del suelo también minimiza la competencia de malezas (Boosma y Hunter, 1990) y

también puede tener un gran impacto en la nutrición de las plantas y según Allen (1987)

inclusive en la fertilización. Según Allen (1987) la preparación del sitio y el control de

malezas pueden influir en la respuesta a la fertilización, cambiando la competencia por

agua, luz o nutrientes; liberando o inmovilizando nutrientes; cambiando el régimen hídrico

(exceso o déficit) y modificando la remoción o redistribución de las reservas de nutrientes

del suelo. La preparación de suelo actúa sinérgicamente con la fertilización, cuando se

realiza acorde a las limitaciones existentes en un sitio determinado (Toro, 1995).

Es importante considerar además que existe una clara evidencia de interacciones

genotipo-ambiente en pino radiata, lo cual indica una ventaja en la selección de material

para determinadas características y técnicas de preparación de sitio (Snowdon y Waring,

1985). Donald et al. (1987) señalan cambios en las categorias de las familias genéticas de

pino radiata motivados por fertilización y preparación de suelo.

La silvicultura intensiva que tiene como objetivo lograr un rápido crecimiento

inicial, permite un cierre de copas dos veces más rápido que el logrado en la silvicultura

tradicional (Nambiar, 1990). Los beneficios primarios del control de malezas herbáceas en

sitios preparados intensivamente son permitir un rápido crecimiento inicial y cierre de

copas de las plántulas jóvenes (Nelson et al., 1981; Knowe et al., 1982). El desarrollo de

copa es de primordial importancia en la etapa de establecimiento de las plantas de pino

(Gerding et al.,1984), parámetro para el cual se ha establecido una correlación con el

grosor de fuste muy alta (Gerding y Schlatter, 1984).

A nivel nacional, las empresas forestales chilenas han ido comprobando que la

fertilización es una técnica eficaz, la cual al combinarse con un óptimo control de malezas

y una apropiada preparación de suelo, permite lograr efectos sinergéticos que contribuyen

al aumento significativo del crecimiento inicial de las plantaciones (Toro, 1995).

Page 28: Thesis bachelorrrp

22

4.3.4.- Antecedentes históricos

A continuación se presentan una serie de antecentes que indican la relevancia de las

respuestas obtenidas en crecimiento a la aplicación de técnicas de silvicultura intensiva en

experimentos de inevstigación extranjera y nacional.

4.3.4.1.- Experiencias en coníferas de crecimiento rápido: En plantaciones de Pinus taeda

del Sureste de EE.UU., tempranas ganancias se obtuvieron combinando control de

malezas y fertilización, siendo sus efectos del tipo aditivo en muchos sitios (Allen, 1987)

Contrariamente, de acuerdo a Wilhite y McKee (1983), en tratamientos de preparación de

suelo con subsolado, control de malezas total y fertilizaciones diferenciadas en P. taeda,

no se encontraron grandes diferencias respecto a los tratamientos testigo a los cinco años

de evaluación (3,65 a 4,57 m de altura versus 3,04 a 3,96 m).

Gent et al. (1986b), en ensayos de preparación de suelo (mounding) y fertilización

fosforada en P. taeda en 9 sitios, informan que las respuestas para varios ensayos a la

edad de rotación, indican que la combinación de fertilización y preparación de suelo

permiten ganar el mayor volumen, la uniformidad del rodal y un mayor valor presente neto

para la plantación. La ganancia en índice de sitio a los 13 años de edad es de 3,65 a 5,18 m

para los tratamientos de camellones y de fertilización por forma separada; y una ganancia

extra de 2,69 m para la combinación de ambas técnicas.

Stewart et al. (1984, citado por Radosevich y Osteryoung, 1987), en un resumen

para 260 estudios para P. taeda que informan efectos de control competencia de malezas,

las respuestas de crecimiento obtenidas, en la mayoría de ellos indican la reducción de

competencia con incrementos en crecimiento substanciales.

Creighton et al. (1987) informan para una batería de ensayos probando la

duración del control de malezas en P. taeda, respuestas de incremento en altura y

diámetro de 0,7 m y 1,27 cm respectivamente respecto al tratamiento testigo (3,29 a 5,15

Page 29: Thesis bachelorrrp

23

m de altura y 4,1 a 7,9 cm de diámetro) para un año de control de malezas, y de 1,5 m de

incremento en altura y 2,8 cm de diámetro para dos años de control evaluados a los 7 años

de edad. Respecto a sobrevivencia reporta un aumento significativo para el primer año de

control sin registrar diferencias para dos años de control. Concluye que el control de

malezas al primer año es la etapa crítica donde se obtienen los mayores beneficios de

crecimiento para la especie.

Bacon y Zedaker (1987) indican un 37% de incremento en volumen para dos años

de control de malezas comparado a un 24% de incremento para la primera temporada

evaluados al tercer año de desarrollo de una plantación de P. taeda.

Nelson et al. (1983) reportan un efecto significativo de la duración del control de

malezas para Pinus palustris, donde en promedio las plantas que recibieron 2 años de

control fueron 129% mas altas y 28% mayores en diámetro, y para 1 año de control

fueron 83% más altas y 17% superiores en diámetro.

Fredericksen et al. (1991) indican que existe una fuerte interacción entre los

tratamientos de preparación de suelo y control de malezas. En un ensayo de estos autores

se ha reportado ganancias de volumen de 250% para control de malezas exclusivo y de

500% para control de malezas y preparación de suelo en P. taeda.

Wittwer et al. (1986) reportan incrementos en altura, después de dos períodos de

crecimiento para P. taeda, de 10% para subsolado, 23% para control de malezas y de 49%

para las dos actividades conjuntas; para el diámetro de cuello se obtuvo incrementos de

20%, 55% y 83% respectivamente. El volumen de biomasa incluyendo los sistemas

radicales fue de 6 a 14 veces mayor con tratamientos de control de malezas.

Wittwer et al. (1986) reportan grandes diferencias de potencial hídrico para

tratamientos de subsolado, control de malezas y subsolado con control de malezas en P.

taeda. Tratamientos sin control de malezas ni preparación de suelo presentaron valores de

Page 30: Thesis bachelorrrp

24

-12 bares a -14 bares y de -4 bares a -5 bares para tratamientos de control de malezas.

Canell et al. (1978; citados por Wittwer et al., 1986) indican que niveles de potencial de -

4 bares a -5 bares son valores críticos para inhibición del crecimiento en la especie.

En un ensayo del programa de investigación fundamental, desarrollado por la

Cooperativa de Nutrición Forestal de Carolina del Norte (North Caroline Southern

Forestry Nutrition Cooperative,1997) en P. taeda, se obtuvo un incremento en volumen

de 62,9 m3/ha por medio del control de malezas herbáceas, 52,4 m3/ha por control de

malezas leñosas y 17,5 m3/ha por medio de la preparación de suelos evaluando los efectos

parciales de estas actividades a los 14 años; el efecto combinado aditivo de todas las

técnicas produjo un incremento de 132, 8 m3/ha.

4.3.4.2.- Experiencias en pino radiata : Evidenciando la evolución e importancia de la

fertilización en Australia, Crane (1983) señala que el 90% de las plantaciones son

fertilizadas al establecimiento.

De acuerdo a Waring (1972, citado por Flinn, 1978) la respuesta de crecimiento en

P.radiata es muy importante ya que esta puede conducir a un aumento marcado y

permanente en ganancias en la producción.

Cellier y Stephens (1980) obtuvieron respuestas significativas en crecimiento con

un adecuado control de malezas y fertilización de apoyo en plantaciones de pino radiata al

establecimiento en segundas rotaciones.

Ensayos ubicados en la provincia de Arauco, sector Cordillera de Nahuelbuta,

indicaron que el control de malezas sobre plantaciones de tres años de edad con

competencia con leguminosas arbustivas produjo incrementos de diámetro de cuello de 60

a 136% (Campos, 1982, citado por Campos, 1987).

Page 31: Thesis bachelorrrp

25

Nambiar y Zed (1980) señalan ganancias de un 30% en volumen a la edad de 14

años por parte del control de malezas inicial en combinación con preparación de suelo y

fertilización al establecimiento.

Gerding et al. (1987) en estudios de control de malezas y fertilización para varios

sitios en la provincia de Valdivia, reportan ganancias de 48% a 42% en altura para

tratamientos de fertilización con y sin control de malezas respectivamente. Para el

tratamiento de control de malezas sin fertilización reportó ganancias de 23% en altura

sobre el tratamiento testigo.

Squire (1977) demostró en un ensayo que combinaba preparación de suelo, control

de malezas y fertilización, que las ganancias del cultivo del suelo o la fertilización no

pueden ser obtenidos si no se realiza el control de especies competidoras (Cuadro 1).

Cuadro 1.- Influencia de diferentes tratamientos de establecimiento en el área

seccional

(cm2 por árbol) de P.radiata durante el segundo año post-plantación.

Establecimiento Control de malezas

Sin Control Con Control

Testigo 1,2 3,7

Cultivo 1,5 5,4

Fertilización 1,4 7,5

Cultivo + Fertilización 2,0 10,1

Cellier y Stephens (1980) señalan, de acuerdo a comunicación personal con

Waring (1970), que las respuestas al control de malezas en pino radiata pueden conceder

más beneficios que la fertilización aislada, dependiendo del sitio. Los mismos autores

señalan, de acuerdo a ensayos propios al establecimiento, que las respuestas más

significativas en altura y diámetro fueron obtenidas para tratamientos que incluyeron

preparación de suelo (rotovator), control de malezas y fertilización.

Page 32: Thesis bachelorrrp

26

Waring (1981) aplicando una mezcla de nitrógeno y fósforo al establecimiento de

P.radiata obtuvo a los 12 años respuestas de 44 m3/ha para el testigo, 142 m3/ha para la

aplicación de herbicida, 206 m3/ha para fertilización exclusiva y 311m3/ha para la

combinación de herbicida más fertilizante en suelos infértiles del sur de Australia.

Balneaves (1982), en ensayos de preparación de suelo, control de malezas y

fertilización para pino radiata, indica que la adición de fertilizantes en ausencia de control

de malezas produjo un aumento de la masa de malezas en 25% en peso seco de las

mismas, lo cual condujo a una reducción en sobrevivencia en relación al control total de

malezas. El control de malezas más la preparación de suelos triplicó la respuesta que se

obtuvo en el testigo; esta condición fue cuadruplicada por el efecto combinado de la

fertilización, el control de malezas y la preparación de sitio.

Otros ensayos reportados por Balneaves (1982) indican que una combinación de

control de malezas y subsolado dieron un 100% de sobrevivencia con un acelerado

crecimiento en altura comparados con solo control de malezas.

Turvey y Cameron (1986) indican en un ensayo de preparación de suelo, control

de malezas y fertilización en P.radiata un aumento de 45% en volumen por efecto de la

preparación de suelo a la edad de 8,5 años y de similar magnitud en forma independiente

para el control de malezas. Una ganancia mayor al doble se obtuvo por medio de la

aplicación de ambas técnicas combinadas.

Nambiar y Fife (1987) reportan un 200% de incremento en biomasa para plantas

fertilizadas y con control de malezas a los 3,8 años de edad de pino radiata.

Campos (1987), en ensayos ubicados en el predio Los Pinos, provincia de

Valdivia, obtuvo incrementos de 87% en pino radiata con tratamientos de control de

malezas con Velpar y fertilización con Nitrofoska. Los tratamientos que solamente

consideraron fertilización sin control de malezas produjeron pérdidas de crecimiento.

Page 33: Thesis bachelorrrp

27

Barriga (1987), en ensayos ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera de la

Costa de la provincia de Valdivia, obtuvo incrementos de 48% a 91% en altura y de 83%

a 105% en diámetro de copa bajo tratamientos combinados de control de malezas y

fertilización para el tercer año de desarrollo. Las mejores respuestas se obtuvieron en los

tratamientos que consideraron fertilización completa y control de malezas.

McGrath y McArthur (1990), en un ensayo de época de fertilización en sitios con

preparación de suelo por mounding y control de malezas, obtuvo respuestas de 80 y

133% de ganancia sobre el tratamiento control por parte de la fertilización en la

producción de biomasa.

En suelos gravosos de la región de Moutere en Nueva Zelanda, Mead (1990)

reportó efectos aditivos en la ganancia de crecimiento a la preparación de suelo por

subsolado y la fertilización fosforada en 1,9 m (69% ganancia) en altura; correspondiendo

0,7 m explicados por preparación de sitio (23% incremento) y 1,2 m debido a fertilización

(43 % incremento) evaluados a los 5 años de edad. Las mismas respuestas a los 11 años

de edad indican ganancias de 89 m3/ha para la fertilización y de 27 m3/ha para la

preparación de suelo.

Waring (1981), en un ensayo de control de malezas y fertilización para P.radiata,

indica que el control de malezas versus fertilización al establecimiento aplicados en forma

aislada, obtuvieron el mismo crecimiento inicial. Sin embargo, a partir del año 12 se

manifestaron respuestas diferenciadas y significativas para los tratamientos. En el

tratamiento que combinó ambas técnicas silvícolas fueron obtenidas las mayores

respuestas y con mayor persistencia en el tiempo.

Kogan (1992) presenta el efecto del control de malezas y de la fertilización en el

crecimiento de pino radiata en ensayos sostenidos en Australia en plantaciones de cuatro

años de edad (Cuadro 2).

Page 34: Thesis bachelorrrp

28

Cuadro 2.- Resultados de ensayos de Fertilización y Control de Malezas en P.radiata a los

cuatro años de edad.

Tratamiento Area Seccional (cm2)

a 30 cm de altura.

Testigo 2,0

Fertilizado 13,3

Control de malezas 14,2

Fertilización y Control de malezas 67,4

Extractado de Kogan et al., 1992

Comparativamente se observa la rapidez del efecto del control de malezas y de la

fertilización en el crecimiento (cm) de P. radiata en la localidad de Flynn Creck-Australia,

2 meses después de la plantación (Cuadro 3).

Cuadro 3.- Efecto del control de malezas y la fertilización en P.radiata a 2 meses

de

plantación.

TRATAMIENTOS

kg de ingrediente

activo/ha

TRATAMIENTO DE FERTILIZACION

Testigo Fósforo Nitrógeno y Fósforo Nitrógeno, Fósforo y

Potasio

Testigo 56 81 90 86

Simazina 4,5 83 110 115 112

Propazina 4,5 114 130 136 144

Adaptado de Cromer, 1973

Cirano y Goffard (1987) en ensayos de preparación de suelo con fertilización

inicial, ubicados en la VIII Región, determinaron que el subsolado tenia una influencia

decisiva en el crecimiento de plántulas de pino radiata, estimulándose un crecimiento más

rápido en el desarrollo en altura que en diámetro de cuello. Estos autores reportaron

Page 35: Thesis bachelorrrp

29

incrementos en 17% en diámetro de cuello y altura para suelos subsolados a 30 cm de

profundidad .

Page 36: Thesis bachelorrrp

29

5.- MATERIAL Y METODO

5.1.- Características del Sitio

5.1.1.-Ubicación geográfica

El predio seleccionado correspondió al predio Quivolgo II, perteneciente a la empresa

Forestal Celco S.A., ubicado a 10 km al norte de la ciudad de Constitución, VII Región,

en la ribera norte del río Maule.

5.1.2.-Características de los suelos

Los suelos del predio son de origen metamórfico y se asocian a la serie de suelos

Constitución, ésta serie se extiende en una zona costera desde la provincia de Colchagua

hasta el Norte de la provincia de Concepción; según IREN-CORFO (1964) su

geomorfología y topografía (Figura 1) corresponde a suelos de posición alta, ondulados a

quebrados.

Figura 1.- Características topográficas del sitio del ensayo

Page 37: Thesis bachelorrrp

30

Los suelos, en los cuales se ubica el ensayo, poseen pendientes menores al 20% y

se presentan topográficamente en sectores de lomajes ondulados y de cerros. Su

profundidad es escasa a moderada con una gran cantidad de fragmentos rocosos en el

perfil (30 a 60%). Las texturas predominantes son del tipo medias a finas, con

compactación de los horizontes superficiales y en algunos casos presentan problemas de

drenaje (Figura 2).

Figura 2.- Características parciales de los suelos del sitio de ensayo

Las características de estos suelos corresponden a las de un extenso sector

representado por materiales parentales metamórficos de la Cordillera de la Costa en su

vertiente oriental (Toro3 , 1997).

Considerando las variaciones observadas en terreno en las características de los

suelos del predio, se realizó una evaluación de las propiedades físicas y químicas de los

perfiles de suelo a nivel de cada bloque seleccionado para la instalación del ensayo.

(Apéndice I y II)

3 Jorge Toro V.1997. Ph.D. Jefe División Productividad de Sitios. Bioforest S.A. Comunicación personal.

Page 38: Thesis bachelorrrp

31

5.1.3.-Características climáticas

Según Santibañez (1993) el clima asociado al predio corresponde al Agroclima

Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico, con temperaturas extremas medias que

oscilan entre los 19ºC y los 8,5ºC, con una precipitación media anual de 708 mm, y una

duración del período seco de 7 meses.

5.1.4.-Características vegetacionales

De acuerdo a Gajardo (1995), la vegetación anterior al uso de plantaciones

asociadas al predio corresponde a “Bosque Caducifolio Maulino”, formación compuesta

por bosques de Nothofagus glauca “hualo” que se encuentran en la Cordillera de la Costa

preferentemente en áreas montañosas del sector litoral. Las especies representativas de la

asociación la componen Azara petiolaris “maquicillo” y Nothofagus glauca; destacan

como especies acompañantes Aristotelia chilensis “maqui”, Lithrea caustica “litre”, Ribes

punctatum “zarzaparrilla” y Sophora macrocarpa “mayú”.

En el caso del ensayo se presentan como especies principales Nothofagus obliqua

“roble” y Rubus ulmifolius “zarzamora”.

5.2.- Características del Ensayo

5.2.1.-Preparación de suelos

En base a la evaluación de las condiciones limitantes de los suelos del predio (suelos

delgados), se procedió a realizar una preparación de suelos mecanizada con un equipo de

escarificado del tipo TTS-Delta (Figura 3); la preparación de suelo consistió en un cultivo

de los 30 primeros centímetros de suelo y la formación de un camellón mullido de 1,2 m

de ancho con 20 a 30 cm de altura. La actividad fue realizada en el mes de marzo a fin de

Page 39: Thesis bachelorrrp

32

contar con un adecuado nivel de humedad en el suelo que favoreciera el mullimiento y las

condiciones de trabajabilidad en el momento de la operación de la maquinaria.

Figura 3.- Maquinaria empleada en la preparación de suelo.

La preparación de suelo fue realizada en toda la superficie disponible para

plantación en el predio en 1994, donde se procedió a seleccionar la ubicación del ensayo.

5.2.2.-Plantación

El establecimiento fue realizado en el mes de julio de 1994 aprovechando el

período de mayor humedad en el suelo. El espaciamiento de las plantas correspondió a un

distanciamiento teórico de 4,0 m entre hileras por 2,5 m dentro de la hilera. Para realizar

el hoyo de plantación sobre el camellón cultivado se usó pala plantadora.

5.2.3.-Selección de plantas

A fin de favorecer las condiciones de homogeneidad del material experimental, se

procedió a seleccionar plantas en vivero correspondientes a una sola familia genética,

asegurando una respuesta más sensible a las dosis de fertilización probadas y eliminando

fuentes de error del ensayo, en función de los antecedentes existentes respecto a las

Page 40: Thesis bachelorrrp

33

diferencias de respuesta de distintos genotipos a la fertilización (Snowdon, 1985;

Snowdon y Waring, 1985; Matheson y Cotterill, 1990).

5.2.4.- Diseño físico e instalación del ensayo.

La instalación del ensayo correspondió a un diseño del tipo “parcelas divididas en

bloques completamente aleatorizados”, con el fin de evaluar las condiciones de

crecimiento al tercer año de establecida la plantación, año en el cual se manifestarían la

expresión de todos los tratamientos y subtratamientos.

Inicialmente se instalaron tres bloques en octubre de 1994, los que contaron con

los siguientes tratamientos principales y subtratamientos (todos ellos con la preparación

previa de suelos indicada en 5.2.1) :

Tratamientos Principales (parcelas principales)

FO Sin fertilización

F1 Con fertilización en gramos por planta (45g de Urea, 45 g de

Nitrato de Potasio y 25 g de Boronatrocalcita)

Tratamientos Secundarios (subparcelas)

C1 Control de malezas durante el primer año.

C2 Control de malezas durante los dos primeros años.

En diciembre de 1995 se incorporó un tratamiento testigo (T0), adyacente a los

bloques principales, coincidente con la plantación operacional de la empresa que fue

establecida en el predio en 1994. Esto obedeció a que no se contaba en el ensayo con un

tratamiento que no tuviera control de malezas. Además se apreció una diferencia de

respuesta significativa para el primer año de desarrollo con respecto a las plantas

operacionales en la zona de ensayo. El tratamiento testigo (condición operacional)

consideró plantas de nivel genético similar a las del ensayo, bajo condiciones sin control de

malezas en primer y segundo año, sin fertilización y con la preparación de suelos indicada

Page 41: Thesis bachelorrrp

34

en 5.2.1., que fue realizada en toda la superficie del predio disponible para plantación

1994.

5.2.5.-Instalación del ensayo y características de las parcelas en terreno

Los bloques instalados se ubicaron considerando condiciones de homogeneidad en

pendiente y características de los suelos. Las dimensiones de cada bloque fueron de 50 m

de ancho por 50 m de largo (2500 m2); cada bloque fue dividido en dos parcelas

principales de dimensiones 25 m de ancho por 50 m de largo cada una (1250 m2) en donde

se aplicaron los tratamientos principales de fertilización (F0, F1).

Las parcelas principales se subdividieron en dos subparcelas de 25 m de ancho por

25 m de largo (625 m2) donde fueron aplicados los tratamientos secundarios de control de

malezas (C1 y C2). Cada subparcela consideró zonas de aislamiento (buffers) entre

parcelas de 10 m a cada lado, estableciéndose una subparcela de medición efectiva de 15

m de ancho x 15 m de largo (225m2) (Figura 4).

Figura 4.- Diseño físico del bloque de instalación del ensayo

BLOQUE DE INSTALACION DE TRATAMIENTOS (distancias expresadas en m)

Zonas de

PARCELA PRINCIPAL FO, sin fertilización

25

F0 C1 T0F0 C2 15

15

25

50

50

F1 C1 F1 C2

PARCELA PRINCIPAL F1, con fertilización

SUBPARCELAS C1, control malezas 1 año C2, control malezas 2 años

Parcela Testigo

Page 42: Thesis bachelorrrp

35

El total de plantas en medición como tratamientos principales (fertilización)

alcanzó a un total fluctuante entre 50 a 61 plantas en cada repetición. De igual manera

para cada subtratamiento (controles de maleza) se obtuvo un total fluctuante entre 24 a 33

plantas. Las variaciones en el número de plantas estuvieron dadas principalmente por las

condiciones normales de establecimiento y el trabajo variable de la maquinaria en

pendiente.

5.2.6.-Condiciones de competencia y control de malezas

El control de las especies, consideradas malezas, fue realizado pre-plantación junto

con las actividades de preparación de suelo que eliminaron toda la vegetación

competidora. En el mes de octubre de 1994 se realizó un control químico post-plantación

con Velpar L, herbicida de tipo sistémico con actividad en el suelo (Kogan, 1992), en

dosis de 7 l/ha, dicho control fue realizado con bomba de espalda.

Las especies competidoras características en el sector del ensayo correspondieron

inicialmente a regeneración natural de P.radiata, esta fue exacerbada producto de un

incendio en 1993 que afectó los rodales preexistentes en la zona de instalación del ensayo.

Las plantas de regeneración natural fueron extraídas en forma manual en la zona de

ensayo.

A fines de 1995, se produjo un rebrote del matorral de roble (Nothofagus obliqua)

característico de la zona. En el mes de diciembre de 1995 se inició la diferenciación de

controles de maleza para el segundo año de crecimiento. Se realizó un control de tipo

manual con rozón en las parcelas con tratamiento de dos años libres de control

(Tratamientos: F0C2; F1C2) dejando sin control a las parcelas con el tratamiento de un

año de control de malezas (Tratamientos: F0C1; F1C1) estableciéndose así la

diferenciación de tratamientos de control de malezas.

Page 43: Thesis bachelorrrp

36

5.2.7.- Fertilizantes y método de aplicación.

Las fuentes de fertilizante usadas en el estudio consideraron los siguientes elementos:

Nitrógeno (amoniacal y nítrico), Potasio y Boro; estas fuentes fueron suministradas de

acuerdo a lo presentado en el Cuadro 4.

Cuadro 4.- Tabla de composición de los fertilizantes aplicados

Producto Dosis producto Dosis de nutriente Forma química disponible

Comercial gramos/planta gramos/planta y velocidad de entrega

Urea 45 21 g de Nitrógeno Amonio (NH4), entrega lenta

Nitrato de Potasio 45 6 g de Nitrógeno y

20 g Potasio

Nitrato (NO3), entrega rápida

Oxido de Potasio (K2O), entrega

rápida.

Boronatrocalcita 25 2,5 g de Boro Oxido de Boro (B2O3), entrega

rápida.

Cada una de las dosis y componentes de los fertilizantes fue seleccionada en

función de probar la combinación de elementos esenciales para la etapa de desarrollo

inicial de la plantación, y acorde a los niveles de disponibilidad de nutrientes determinados

para el sector por el estudio de suelos realizado (Apéndice I).

La aplicación de los productos fue realizada en dos ranuras hechas sobre el camellón

conformado por el escarificador, a una distancia de 20 cm del cuello de la planta y a una

profundidad de 20 cm. desde la superficie (Figura 5)

Page 44: Thesis bachelorrrp

37

Figura 5.- Forma de aplicación de fertilizantes

5.3.- Mediciones de Crecimiento.

Las mediciones de variables dasométricas comprendieron (Cuadro 5) :

• Diámetro a la altura del cuello de la planta a 5 cm sobre el suelo mineral y sobre la

pendiente (DAC).

• Altura, medida desde el suelo mineral al ápice de la planta con vara de medición.

• Sobrevivencia, evaluada en función del número de plantas vivas al año de establecido el

ensayo.

• Diámetro de copa, medido como el valor promedio del diámetro de copa en la hilera y

el diámetro de copa entre las hileras de plantación (Burgos4 , 1997).

Cuadro 5.- Mediciones de crecimiento efectuadas.

Medición (mes/año) Variables medidas Objetivo

Inicial (10/94) Diámetro de cuello

Altura.

Medición inicial a fin de evaluar la

homogeneidad del material.

Primeros dos meses (12/94) Diámetro de cuello

Altura.

Evaluación de efecto de

fertilización en los dos primeros

meses.

Continua

4 Pedro Burgos. 1997. Supervisor de instalación de ensayos. Bioforest S.A. Comunicación personal

Page 45: Thesis bachelorrrp

38

Cuadro 5 (continuación)

Medición (mes/año) Variables medidas Objetivo

Post-periodo estival (04/95) Diámetro de cuello

Altura.

Evaluación del crecimiento post-

periodo crítico de verano.

Al año de desarrollo (12/95)

incorporando un tratamiento

testigo

Diámetro de cuello

Altura

Sobrevivencia.

Evaluación del primer año de

desarrollo y la sobrevivencia

alcanzada en cada tratamiento.

A los tres años post-plantación

(05/97)

Diámetro de cuello

Altura

Diámetro de copa.

Evaluación final del ensayo

incorporando diámetro de copa

como estimador de área foliar de

cada tratamiento.

5.4.-Toma de muestras de suelo y foliar.

5.4.1.-Muestras de suelo

Para determinar variaciones en los niveles de fertilidad de los suelos se realizó un

muestreo compuesto de los sectores con preparación y sin preparación de suelos. Las

muestras compuestas consistieron en tres muestras de suelo, una por cada uno de los

bloques.(Figura 6)

Figura 6.- Muestreo compuesto de suelo a nivel de bloque.

Cada muestra fue compuesta con 15 submuestras obtenidas en puntos distribuidos

al azar en los primeros 20 cm de profundidad en los montículos de cada bloque al inicio

15 PUNTOS DE SUBMUESTREO EN LOS MONTÍCULOS DE ESCARIFICADO.

LINEAS DE ESCARIFICADO

Page 46: Thesis bachelorrrp

39

del ensayo (Figura 7). La metodología general se basó en lo propuesto por Fitts et al

(1956) respecto al número de submuestras a obtener. La profundidad seleccionada se basó

en los antecedentes proporcionados por Khanna (1981) respecto a la relación inversa

existente entre biomasa radical y profundidad de suelo y la impedancia física del mismo.

Figura 7.- Obtención de submuestras distribuidas en forma aleatoria sobre los camellones.

5.4.2.-Muestras foliares

Para evaluar el efecto de los fertilizantes en el desarrollo de las plantas y los

cambios en el nivel nutricional de éstas, en cada tratamiento se procedió a obtener

muestras foliares compuestas de acuerdo a la metodología propuesta por Will (1985). Las

muestras fueron obtenidas del tercio superior de cada planta, considerando sólo follaje con

desarrollo completo del último crecimiento observado. (Figura 8)

Figura 8.- Metodología de obtención de muestras foliares

Montículo Submuestra obtenida de suelo mineral ubicado a 15 a 20 cm de profundidad

Area de muestreo en la planta. Primer tercio superior de la copa.

Area de muestreo en la rama.

Acículas con completa elongación o totalmente desarrolladas

Page 47: Thesis bachelorrrp

40

Las muestras compuestas foliares se obtuvieron de una total de 15 árboles,

obteniendo finalmente 200 a 300 gramos para análisis de laboratorio de acuerdo al

esquema presentado en el Cuadro Nº 6.

Cuadro 6.- Esquema de muestreo foliar del ensayo

Muestreo (mes/año) Muestreo Objetivo

Inicial (10/1994) Muestreo a nivel de cada

bloque.

Evaluación del estatus nutricional

inicial.

Final (05/1997) Muestreo a nivel de

tratamientos

Evaluación del estatus nutricional

comparativo entre tratamientos.

5.5.-Análisis de Laboratorio.

Los análisis de laboratorio utilizados para las determinaciones nutricionales de los

suelos son presentadas en el Cuadro 7 y análogamente para follaje en el Cuadro 8.

Cuadro 7.- Métodos de análisis de suelo utilizados para la determinación de cada nutriente

en laboratorio

Determinación Método

N disponible Bremner. Extracción con KCl 2 N, destilación microkjeldahl

P disponible Bray y Kurtz II. Extracción con fluoruro de amonio y ácido clorhídrico.

K disponible Espectrofotometría de absorción atómica.

pH Suspensión. Relación suelo/agua de 1:2,5

Materia orgánica Walkley y Black. Digestión con dicromato de potasio y ácido sulfúrico.

Cationes intercambiables Espectrofotometría de absorción atómica. Extracción de acetato de amonio. pH 7,0.

Capacidad de

Intercambio Catíonico

Espectrofotometría de absorción atómica. Saturación con acetato de sodio 1 N pH 8,2

Potasio Total Espectrometría de absorción atómica.

Page 48: Thesis bachelorrrp

41

Cuadro 8.- Métodos de análisis de follaje utilizados para la determinación de cada

nutriente

en laboratorio

Determinación Método

N total Kjeldahl. Destilación con arrastre de vapor.

P total Fotocolorimétrico- Desarrollo de complejo fosfomolíbdico.

Potasio total Espectrofotometría de absorción atómica.

Ca, Mg, Zn, Mn, Fe y Cu totales. Espectrofotometría de absorción atómica con lámpara específica

para cada elemento.

B total Fotocolorimétrico. Desarrollo complejo con azometina H.

S Fotocolorimétrico.

5.6.- Análisis Estadísticos

El procesamiento de la información se realizó por medio del software estadístico

STATGRAPHICS PLUS versión 6.0 y las pruebas de Chi-cuadrado para análisis de

tablas de contingencia con dos criterios de clasificación y las pruebas de contrastes

ortogonales fueron efectuados con planilla de cálculo EXCEL 5.O. para la evaluación de

sobrevivencia. Las metodologías de análisis en general fueron ajustadas de acuerdo a lo

propuesto por Canavos (1988), Steel y Torrie (1995) y Snedcor y Cochran (1980)

dependiendo del tipo de análisis efectuado.

Las variables análizadas coincidieron con las variables medidas en terreno, además

se incorporó una variable estimadora de volumen (VOL) expresada como el cuadrado del

diámetro de cuello por la altura (DAC2 x ALTURA).

Page 49: Thesis bachelorrrp

42

5.6.1.-Calidad de la información

Para evaluar la calidad de la información se realizaron Análisis de valores fuera de

rango (Figura 9) y de Normalidad de los datos (Figura 10) de acuerdo a lo propuesto por

Snedcor y Cochran (1980).

Figura 9.- Eliminación de valores fuera de rango (outliers).

La eliminación de valores fuera de rango consistió en generar los gráficos de

Normalidad de los datos a fin de detectar aquellos puntos en condiciones extremas muy

alejados de la distribución normal idealizada (Figura 10), además se generaron gráficas de

las medias y de dispersión de los valores de cada tratamiento a fin de detectar casos

extremos de manera más certera (Figura 9).

El análisis gráfico de la curva de los datos respecto a su normal permitió además,

evaluar el supuesto requerido para el Análisis de Varianza de normalidad de los datos y

eventualmente evaluar transformaciones de los datos (Figuras 10 y 11).

1 2N iv e le s d e F e r ti liz a c ió n

0 .3 2

0 .4 2

0 .5 2

0 .6 2

0 .7 2

0 .8 2

A n á lis is d e V a lo re s F u e ra d e R a n g o p a ra d ia m e tr o d e c u e llo (c m ) a l 1 0 /9 4

B 0 : 0 .4 9 6 1 9 S E : 0 .0 1 2 7 4 7 T : 3 8 .9 2 6

B 1 : -0 .0 1 2 3 6 2 S E : 0 .0 0 8 0 4 1 4 T : -1 .5 3 7 3

C O R R : -0 .0 8 1 7 8 1 M S E : 0 .0 0 5 7 0 6 2 D F : 3 5 1

P O IN T S D E L E T E D : 2 0 9

Valor fuera de rango.

Page 50: Thesis bachelorrrp

43

Figura 10.- Curvas de probabilidad normal de volumen, expresado como DAC2 x

ALTURA.

Figura 11.- Curvas de probabilidad normal de altura a Octubre de 1994

5.6.2.-Análisis estadísticos de crecimiento

5.6.2.1.-Regresiones lineales : Se evaluaron modelos de regresión entre variables de

crecimiento (Ej.: DAC vs. Altura, DAC vs. Diámetro de copa) y también a manera de

0 4 8 12 16 20 24

Volumen (DAC 2 XALTURA) al 10/94

Gráfico de Normalidad Porcentaje de probabilidad acumulada

0.1

1 5 20

50

80

95

99

99.9

%

Gráfico de NormalidadPorcentaje de probabilidad acumulada

19 24 29 34 39 44 49

Altura al 10/94

0.1

1 5 20

50

80

95

99

99.9

%

Page 51: Thesis bachelorrrp

44

evaluar posibles variables a incorporar como covariables en los análisis de varianza de

mediciones posteriores (Ej. Altura inicial de las plantas versus Altura a los dos meses de

desarrollo).

5.6.2.2.-Análisis de varianza: Fueron realizados en todas las mediciones para las variables

de Diámetro de Cuello, Altura, Volumen y Diámetro de copa. En el caso de la variable

estimadora de Volumen se requirió una transformación logarítmica de los datos del tipo

LOG (X+1) a fin de normalizar la distribución de esta variable acorde a lo propuesto por

Steel y Torrie (1995). Los análisis fueron efectuados con los valores incrementales para

las mediciones de diciembre de 1994 y de abril de 1995, el resto de las mediciones se

evaluaron con los valores de crecimiento total alcanzado; esta modificación obedeció a la

pérdida de las rutas de medición del ensayo, la cual invalidó el seguimiento árbol a árbol

que permitía evaluar los incrementos entre mediciones hasta abril de 1995.

Los análisis de varianza fueron efectuados sobre la base de dos diseños estadísticos

básicos según la medición evaluada, esto obedeció a que la aplicación de los tratamientos

en el tiempo configuró dos tipos de experimentos. Para el primer año de medición se

empleó un diseño de “Bloques Completamente Aleatorizados”, con un modelo subyacente

del tipo:

Modelo Yijk = u + Bi + Fj + eijk

Donde : Yijk = Variable de respuesta eijk = Error

u = Media

Bi = Efecto de bloques

Fj = Efecto de tratamientos

Para la última medición obtenida al tercer año de crecimiento se empleo el diseño

de “Parcelas Divididas en Bloques Completamente Aleatorizados“ (fertilización y control

de malezas). El modelo subyacente fue del tipo:

Page 52: Thesis bachelorrrp

45

Modelo Yijk = u + Bi + Fj + rij + Ck + (FC)jk + eijk

Donde : Yijk = Variable de respuesta eijk = Error

u = Media

Bi = Efecto de bloques

Fj = Efecto de tratamientos principales

rij = Error de parcelas principales

Ck = Efecto de tratamientos secundarios

(FC)jk = Interacción

En el caso de las mediciones de diciembre de 1995 y mayo de 1997, que contaron

con un tratamiento testigo, se realizaron análisis de varianza adicionales que no

consideraron los factores aplicados como tratamientos (fertilización y control de malezas)

y sus niveles respectivos. En estos casos se evaluaron todos los factores y sus niveles

como tratamientos independientes a fin de incluir el tratamiento testigo en la evaluación en

base a un “Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado”.

5.6.2.3-Análisis de residuales : Para cada análisis de varianza se realizaron evaluaciones de

residuales de acuerdo a lo propuesto por Canavos (1988), estos resultados permitieron

evaluar posibles sesgos existentes y determinar el supuesto de homogeneidad de varianzas

subyacentes en los diseños estadísticos. Los análisis fueron efectuados para los valores

predichos y para los tratamientos de fertilización y control de malezas (Figura 12)

Page 53: Thesis bachelorrrp

46

Figura 12.- Gráfica de análisis de residuales para Altura, medición octubre 1994

5.6.2.4.- Pruebas de comparación múltiple: Evaluadas para todos los análisis de varianza

realizados. La prueba aplicada fue la de “Diferencias Mínimas Significativas (LSD)” de

acuerdo a lo descrito por Steel y Torrie (1995). Las pruebas fueron realizadas para un

nivel de confiabilidad de 95%.

5.6.2.5.-Análisis de chi-cuadrado : Para evaluar estadísticamente los datos de

sobrevivencia, obtenidos en función del número de plantas vivas al año de establecido el

ensayo, se realizaron pruebas de Chi-cuadrado para análisis de tablas de contingencia con

dos criterios de clasificación (Canavos, 1988). Los criterios de clasificación considerados

fueron “plantas vivas” y “plantas muertas” a fin de diferenciar entre los tratamientos

Testigo (sin control de malezas y sin fertilización), Control de Malezas (1 año de control)

y Control de malezas (1 año de control) con Fertilización.

5.6.2.6.- Contrastes ortogonales : Se usó la metodología de comparación de medias en

base a contrastes ortogonales (prueba de Scheffé) de acuerdo a lo propuesto por Canavos

1 2

Nivel de Fertilización

-15

-10

-5

0

5

10

15Residuales

Gráfica de residuos para Altura al 10/94

Distribución de residuos según

tratamiento

Page 54: Thesis bachelorrrp

47

(1988), a fin de de evaluar los efectos parciales de los tratamientos para el diseño de

parcelas divididas.

5.7.-Evaluación Económica de los Tratamientos.

De acuerdo al temprano desarrollo de las plantaciones evaluadas, se realizó un

análisis económico del tipo “Análisis de punto de quiebre” de acuerdo a la metodología

propuesta por Fox (1988), en la cual:

la relación del valor presente neto es expresada por la fórmula :

(1)

Dónde : B j = Beneficio en el año j Ck = Costo en el año j r = Edad de rotación i = Tasa de actualización la misma fórmula puede ser expresada en la forma :

(2) Dónde : Volumen j = Volumen a cosechar al año j Pr ecio j = Precio de la madera en pie por m3 al año j

P N V B i C ijj

kk

j

r

j

r

= + +−

==∑∑ / ( ) / ( )1 1

00

PNV j Volumen j i j C ikk

j

r

j

r

= ⊗ + +

==∑∑ ( )/( ) / ( )Precio 1 1

00

Page 55: Thesis bachelorrrp

48

Igualando los costos a los beneficios esperados, haciendo el valor presente neto

igual a cero y despejando en función del volumen requerido a la edad de rotación para

pagar los costos, se obtiene : (3)

( ) ( ) ( )[ ]Volumen C i i ecior k

k

k

rr

r= +

⊗ +

=∑ / / Pr1 1

0

Page 56: Thesis bachelorrrp

48

6.- RESULTADOS y DISCUSION

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos, para los cuales se un

análisis y se discuten aspectos biológicos que explican las respuestas obtenidas, acorde a la

información bibliográficos recopilada.

6.1.-Evaluación de Crecimiento del Ensayo. Para todas las fechas de medición del ensayo se realizaron análisis de varianza sobre

las variables medidas. Los principales resultados y su discusión se presentan en orden

secuencial.

6.1.1.- Evaluación medición inicial. Los análisis de varianza realizados con el fin de detectar posibles efectos preliminares

de las plantas asignadas a cada tratamiento (Apéndice III), indicaron diferencias significativas

para la variable altura inicial respecto a los niveles de fertilización (Cuadro 9).

Cuadro 9.- Análisis de comparaciones múltiples para altura a octubre de 1994 según

Nivel de Fertilización. Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel n LS Media Grupos Homogéneos 1 ( Testigo ) 174 32,363172 a 2 (Fertilizado) 178 31,116693 b Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 1,24648 1,05866 * * Señala una diferencia estadística significativa La mayor altura de las plantas en el tratamiento sin fertilización de aproximadamente 1

cm de diferencia (Figura 13) fue considerada despreciable en términos prácticos, sin embargo

se prefirió evaluar su posible incorporación como covariable en los análisis posteriores. Este

efecto fue considerado favorable, ya que incorporó una exigencia al tratamiento fertilización

respecto al sin fertilización para probar una supuesta incidencia positiva de la fertilización.

Page 57: Thesis bachelorrrp

49

Figura 13.-Medias de tratamientos en la medición inicial del ensayo.

6.1.2.-Evaluación a los dos meses post-aplicación de tratamientos

La pruebas de regresión lineal realizadas, a fin de evaluar la necesidad de incorporar la

variable altura inicial como covariable en los análisis estadísticos (Figura 14), resultó no

significativa en todas las variables evaluadas a los dos meses de crecimiento (Cuadro 10),

descartando su incorporación en análisis futuros.

Figura 14.- Regresión Altura Inicial (10/94) vs. Altura a los dos meses (12/94) de inicio del ensayo (Apéndice IV).

1 2Nivel de Fertilización

30

30.5

31

31.5

32

32.5

33

Grafica de Medias para Altura Inicial (en cm) segúnNivel de Fertilización

Testigo

Fertilizado

19 24 29 34 39 44 49

ALTURA 10/94 (cm)

0

5

10

15

20

25

30

ALTU

RA 1

2/10

(cm

)

Regresion de ALTURA 12/10 Y ALTURA 10/94

Page 58: Thesis bachelorrrp

50

Cuadro 10.- Valores de correlación de la variable altura Inicial versus variables medidas a los dos meses de inicio del ensayo

A los dos meses de aplicados los tratamientos se evaluó el crecimiento entre plantas

fertilizadas y plantas sin fertilización, dado que a esta fecha no se presentaban aún

diferenciaciones en el tratamiento de control de malezas. 6.1.2.1.-Respuestas de crecimiento : Los análisis de varianza evaluados para un diseño de

bloques completos al azar, indicaron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) para

los tratamientos de fertilización en las variables de diámetro de cuello, altura y

volumen.(Apéndice V).

Las respuestas obtenidas a los dos meses de la aplicación de los tratamientos de fertilización

(Figuras 15, 16 y 17) señalaron incrementos de 79% en diámetro de cuello, 88% en altura y

117% en volumen para el tratamiento de fertilización. Estas respuestas son superiores a las

conseguidas por Cromer (1973, citado por Kogan, 1992) para el mismo período de

crecimiento post-tratamientos.

VARIABLE Valor R 2 (%) r Diámetro de cuello (cm) 10,23 0,31

Altura (cm) 12,34 0,35 Volumen (cm) Log (VOL+1)

29,63 0,54

SinFertilización

Fertilizado

Niveles de Fertilizacion

7.6

9.6

11.6

13.6

15.6

Incr

emen

to e

n A

LTU

RA

(cm

) al 1

2/94

Grafica de Medias de los Factores eIntervalos de Confianza (95% MDS)

Sin Fertilización

Fertilizado

Niveles de Fertilizacion

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

Grafica de Medias de los Factores eIntervalos de Confianza (95% MDS)

Incr

emen

to e

n Vo

lum

en a

l 12/

94Lo

g(Vo

lum

en+1

) cm

3

Figura 15.- Medias para incremento en diámetro de cuello para tratamientos de fertilización a los dos meses de su aplicación.

Figura 16.- Medias para incremento en altura para tratamientos de fertilización a los dos meses de su aplicación

Page 59: Thesis bachelorrrp

51

Las respuestas, probablemente, demuestran un bajo nivel nutricional en los horizontes

superficiales del suelo (Poynton, 1979 citado por Louw 1991; Schlatter, 1987), dado que la

notoria respuesta al tratamiento de fertilización indica requerimientos insatisfechos de las

plantas que solamente están libres de competencia (Radosevich y Ousteryoung, 1987, Kogan

1992). La respuesta a la fertilización fue evidente en las diferencias de vigor de las plantas

fertilizadas (Gerding, 1987), las que adquirieron un color verde oscuro intenso en el follaje.

6.1.3.-Evaluación a los seis meses post-aplicación de tratamientos A los seis meses de crecimiento se evaluó el crecimiento diferencial entre plantas

fertilizadas y plantas sin fertilizar, dado que aún no se establecían diferencias en control de

malezas.

La evaluación estadística del experimento (Apéndice VI), indicó diferencias

estadísticamente significativas (P<0.05) para los tratamientos de fertilización en las variables

de diámetro de cuello, altura y volumen.

Sin Fertilización

Fertilizado

Niveles de Fertilizacion

0.16

0.2

0.24

0.28

0.32

Incr

emen

to e

n DA

C (c

m) a

l 12/

94

Grafica de Medias de los Factores eIntervalos de Confianza (95% MDS)

Figura 17.- Medias para incremento en volumen (DAC2*ALTURA) en cm3 sujeto a transformación Log (Volumen+1) para tratamientos de fertilización a los dos meses de su aplicación.

Page 60: Thesis bachelorrrp

52

Las respuestas a los seis meses de crecimiento (Figuras 18, 19 y 20) fueron de 53% en

diámetro de cuello, 34% en altura y 99% en volumen para el tratamiento de fertilización sobre

el tratamiento sin fertilización, ambos sujetos al mismo control de malezas, y donde este

último alcanzó un crecimiento de 1,0 cm de diámetro de cuello, 54,9 cm altura y 60,8 cm3 en

volumen. En esta evaluación se apreció una menor respuesta en ganancia porcentual de

crecimiento respecto a la previamente obtenida a los dos meses de iniciado el experimento.

SinFertilizac ió n

Fertilizad o

N iveles de Fertilizac io n

0.49

0 .59

0 .69

0 .79

0 .89

Incr

emen

to e

n D

AC

(cm

) al

04/

95

G ra fica d e M ed ias d e lo s F acto res eInterva los d e C o n fian za (95% M D S)

S in F e r ti liz a c ió n

F e r t iliza d o

N iv ele s d e F e rt il iza c io n

2 1

2 3

2 5

2 7

2 9

3 1

Incr

emen

to e

n A

ltura

(cm

) al

04/

95

G raf ic a d e M e d ia s d e lo s F a c to re s eIn te rv a lo s d e C o n fia n za (9 5 % M D S )

SinFertiliza c ión

Fe rtiliza do

Niveles de Fertil izacion

3 .7

3 .9

4 .1

4 .3

4 .5

Incr

emen

to e

n Vo

lum

en a

l 04/

95

G ra fica de M e dias de los Fa c tore s eIn te rv a los de C onfianza (9 5% M D S)

Log

(Vol

umen

+1) c

m3

Figura18.- Medias para incremento en diámetro decuello para tratamientos defertilización a los seis meses de suaplicación.

Figura19.- Medias para incremento en altura para tratamientos de fertilización a los seis meses de su aplicación.

Figura 20.- Medias para incremento en volumen (DAC2 x ALTURA) en cm3 sujeto a transformación Log(Volumen+1) para tratamientos de fertilización a los seis meses de desarrollo

Page 61: Thesis bachelorrrp

53

La menor respuesta se explicaría en función del patrón de desarrollo de la planta durante el

período estival, en donde las condiciones de estrés hídrico no favorecen las respuestas a la

fertilización (Ballard 1984;Nambiar, 1985 citado por Grey, 1989; McMurtrie et.al., 1990). Sin

embargo, esta condición no sería concordante con las respuestas obtenidas por McGrath y

McArthur (1990), en donde plantas fertilizadas produjeron una mayor cantidad de materia

seca en el período estival, bajo condiciones de moderado estrés hídrico. Es posible que las

plantas del ensayo, comparativamente, presentaran un mayor estrés hídrico bajo las

condiciones de sequía del verano de 1995 (Figura 21), obteniéndose una respuesta distinta.

Figura 21. Variación promedio de precipitación para estaciones distribuidas en el patrimonio

de Forestal Celco S.A. entre 1991 a 1995.

Es importante destacar que, para las respuestas de crecimiento en el tiempo, la

ganancia porcentual en altura es similar a la obtenida en diámetro de cuello a los dos meses

post-fertilización (88% altura v/s 80% dac), sin embargo dicha condición a los seis meses de

crecimiento es favorable al diámetro de cuello (34% altura v/s 53% dac). El cambio de

expresión de las respuestas en cada variable de crecimiento indicaría, preliminarmente, una

dinámica de crecimiento diferencial entre diámetro de cuello y la altura de la planta en éste

período (Figura 22 y 23).

P recipitación m ed ia estac iones Fo resta l C e lco S .A.

599

1071

1339

837759

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1991 1992 1993 1994 1995

Año

Prec

ipita

ción

(mm

)

Page 62: Thesis bachelorrrp

54

Figura 22.- Respuesta incremental en diámetro de cuello a los seis meses de desarrollo post-

fertilización

Figura 23.- Respuesta incremental en altura a los seis meses de desarrollo post- fertilización.

El mayor crecimiento obtenido en plantas fertilizadas, podría ser explicado por una

prolongación del período de crecimiento bajo condiciones de estrés hídrico, una mayor tasa

de crecimiento bajo condiciones de crecimiento favorable (McMurtrie et. al., 1990) o ambas.

Crecimiento Incremental en Diámetro de cuello a los seis meses de crecimiento post-aplicación de tratamientos

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0 1 2 3 4 5 6Meses

Diám

etro

de c

uello

(cm

)

Sin FertilizaciónFertilizado

Crecimiento Incremental en Altura a los seis meses de crecimiento post-aplicación de tratamientos

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

0 1 2 3 4 5 6

Meses

Altu

ra (c

m)

Sin FertilizaciónFertilizado

Page 63: Thesis bachelorrrp

55

6.1.4.-Evaluación a los 14 meses post-aplicación de tratamientos. A continuación se presentan los resultados obtenidos en los análisis realizados un

año post-aplicación de los tratamientos de fertilización. Se evaluó en estos, la

sobrevivencia y el crecimiento de las plantas para los tratamientos de control de malezas

más fertilización, control de malezas sin fertilización y el tratamiento testigo u operacional.

6.1.4.1.-Sobrevivencia : Las respuestas en tasa de sobrevivencia, para los tratamientos

aplicados (Figura 24), fueron estadísticamente significativas (p=0.05 y p=0.01) respecto a

la prueba de Chi-cuadrado (Apéndice VII).

Complementariamente se probaron diferencias significativas (p=0.05 y p=0.01)

entre el tratamiento testigo (sin control de malezas y sin fertilización) versus el tratamiento

de control de malezas sin fertilización. La comparación de los tratamientos de control de

malezas sin fertilización y control de malezas con fertilización no resultó significativa

(p=0.05) en forma similar a los resultados obtenidos por Balneaves (1982).

Testigo Control de Malezas Control deMalezas+Ferti lización

17 %

83 %

0 %

100 %

4 %

96 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% S

OB

REV

IVE

NC

IA

TRATAMIENTOS

Sobrevivencia diferencial de tratamientos a 18 meses de la plantación (dic-1995).

MUERTAS

SOBREVIVENCIA

Page 64: Thesis bachelorrrp

56

Figura 24.- Sobrevivencia a los 18 meses de desarrollo desde la plantación. Las respuestas en sobrevivencia obtenidas (94% a 100%) para tratamientos con

control de malezas, demuestran la importancia de este para mejorar la sobrevivencia de la

plantación (Squire, 1977; Cellier y Stephens, 1980; Balneaves, 1982; Nambiar, 1984a;

Will, 1985).

Por otra parte, las respuestas en el tratamiento testigo, resultan aceptables si se

evalúan en términos operacionales de la empresa (83%). Es de considerar al respecto, que

existe una influencia de la preparación de suelo en el establecimiento de las plantas al

propiciar una mayor cantidad de agua retenida por infiltración, favorecer el enraizamiento

y mejorar la mineralización de nutrientes en el suelo (Morris y Lowery, 1988; Boosma y

Hunter, 1990; Nambiar, 1990).

6.1.4.2.-Respuestas de crecimiento.: Los análisis de varianza (Apéndice VIII) para un

diseño de bloques completos al azar indicaron diferencias estadísticamente significativas

(P<0.05) para los tratamientos evaluados en las variables de diámetro de cuello, altura y

volumen (Figuras 25, 26 y 27 ).

Figura 25.-Medias para crecimiento en diámetro de Figura 26.- Medias para crecimiento en altura para cuello para tratamientos de fertilización a tratamientos de fertilización a los catorce

Testigo CM F +CM

Tra tam iento s

1.3

1.6

1.9

2.2

2.5

2.8

DA

C (c

m)

al 1

2/95

G rafica de M edias de los F acto res eIntervalos de Con fianza (95% M DS)

Te s tig o C M F+ C M

T ra tam ien to s

7 5

8 5

9 5

1 0 5

1 1 5

Altu

ra (c

m) a

l 12/

95

G rafic a d e M e dia s d e lo s F a cto re s eIn te rv alo s d e C o nfia n za (9 5 % M D S )

Page 65: Thesis bachelorrrp

57

los catorce meses de desarrollo meses de desarrollo post-tratamientos. post-tratamientos.

Figura 27.-Medias para crecimiento en volumen (DAC2xALTURA ) en cm3 sujeto a transformación Log (Volumen+1) para tratamientos de fertilización a los catorce meses de desarrollo.

CM : Control de Malezas; F : Fertilización.

Se detectaron en forma simultánea, diferencias significativas estadísticas (p<0.05)

entre los tratamientos en pruebas de comparaciones múltiples para las medias de todas las

variables analizadas.(Apéndice VIII)

Las respuestas obtenidas en ganancia porcentual a los catorce meses de

crecimiento post-tratamientos (18 meses desde la plantación) se resumen en el Cuadro 11.

Cuadro 11.- Respuestas en ganancia porcentual para 1 año de desarrollo (12/95) post-

tratamientos. Tratamiento Respecto al Testigo, sin control de

malezas y sin fertilización. (%) Respecto al Control de Malezas por 1

año (%) DAC ALTURA VOL* DAC ALTURA VOL*

Control de Malezas 1 año (CM)

50 % 24 % 160 % --- --- ---

Fertilización y Control de Malezas 1 año.

(F+CM)

84 % 40 % 463 % 23 % 13 % 78 %

* VOL : Volumen (DAC2 x ALTURA) Ver valores absolutos de crecimiento en Apéndice VIII En los resultados se aprecia la respuesta creciente a la aplicación de tratamientos

de mayor intensidad silvícola; esto indicaría una condición sinérgica de la aplicación de los

tratamientos de control de malezas y de fertilización (Squire, 1977; Barker, 1978; Allen,

Testigo CM F+CM

Tratamientos

4.8

5.1

5.4

5.7

6

6.3

6.6

Log(

Volu

men

+1) a

l 12/

95 c

m3

Grafica de Medias de los Factores eIntervalos de Confianza (95% MDS)

Page 66: Thesis bachelorrrp

58

1987; Prado y Wrann, 1988; Smethurst y Nambiar, 1989; Boosma y Hunter, 1990). La

respuesta obtenida se expresaría en forma aditiva en crecimiento en diámetro de cuello y

en altura, en donde la mayor parte de la respuesta de crecimiento estaría explicada por el

control de malezas. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Squire (1977)

donde el control de malezas también destacó como la actividad de mayor relevancia al

establecimiento.

Si bien las respuestas persisten al menos por el primer año post-aplicación del

fertilizante, se aprecia una tendencia decreciente en la ganancia en altura, diámetro de

cuello y volumen del tratamientos con fertilización.

Conviene destacar que se detectó una respuesta estadísticamente significativa

menor para todas las variables en el bloque Nº3 del ensayo (Figura 28).

Figura 28.- Medias para crecimiento en diámetro de cuello en cm para bloques a los catorce meses post-tratamientos.

Es probable que éste tipo de respuesta se relacione con las condiciones edáficas

particulares del bloque Nº3 (Apéndice I y II), en donde se aprecia una menor

profundidad y volumen del suelo disponible, condicionado por un alto porcentaje de

1 2 3

Bloques

1.7

1.8

1.9

2

2.1

2.2

2.3

DAC

al 1

2/95

(cm

)

Grafica de Medias de los Factores eIntervalos de Confianza (95% MDS)

Page 67: Thesis bachelorrrp

59

fragmentos rocosos en profundidad; situaciones consideradas restrictivas para el

crecimiento (Raupach, 1970; Poynton, 1979 citado por Louw 1991). Además, destaca una

condición de alta acidez (pH=4,8) y un nivel nutricional de menor calidad comparado a

los bloques Nº1 y Nº2 en los elementos Ca y B específicamente. Adicionalmente los

análisis foliares indican una menor concentración de Zn para las plantas del bloque Nº3

comparativamente al inicio del ensayo, sin embargo no se observaron síntomas de

deficiencias característicos (Will, 1978; 1985; 1990).

La condición particular del bloque Nº3 es de importancia en el análisis, dado que

se aprecia una clara interacción de los tratamientos con otros factores de crecimiento del

medio. Respuestas similares han sido descritas por Will (1985).

Page 68: Thesis bachelorrrp

60

6.1.5.-Evaluación de crecimiento a los 31 meses post-tratamientos 6.1.5.1.-Tratamientos aplicados con inclusión del tratamiento testigo: Los análisis de

varianza realizados para la inclusión del tratamiento testigo instalado en 1995 (sin control

de malezas y sin fertilización) fueron evaluados para un diseño del tipo bloques

completamente aleatorizados sin considerar efectos factoriales o interacciones (Figuras 29,

30, 31 y 32). Los análisis indicaron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05)

entre los tratamientos evaluados para las variables diámetro de cuello, altura, volumen y

diámetro de copa (Apéndice IX).

Figura 29.- Medias para crecimiento en diámetro Figura 30.- Medias para crecimiento en de cuello para tratamientos de fertilización altura para tratamientos de fertilización a los treinta y un meses de desarrollo. a los treinta y un meses de

desarrollo.

T r a t a m i e n t o s

2 .9

3 .9

4 .9

5 .9

6 .9

DAC

(cm

) al 0

5/97

G r a f i c a d e M e d i a s d e lo s F a c t o r e s eIn t e r v a lo s d e C o n f ia n z a ( 9 5 % M D S )

C M 1 C M 2 F+

C M 1

F+

C M 2

T e s t i g oC M 1 C M 2 F

+C M 1

F+

C M 2

T e s tig o

T r a ta m ie n to s

1 3 0

1 6 0

1 9 0

2 2 0

2 5 0

2 8 0

ALT

UR

A (

cm) a

l 05/

97

G ra fic a d e M e d ia s d e lo s F a c to re s eIn te rv a lo s d e C o n f ia n za (9 5 % M D S )

T ra ta m ie n to s

6 .9

7 .3

7 .7

8 .1

8 .5

8 .9

9 .3

Log

(Vol

+1) a

l 05/

97

G ra f ic a d e M e d ia s d e lo s F a c to re s eIn te rv a lo s d e C o n f ia n za (9 5 % M D S )

C M 1 C M 2 F+

C M 1

F+

C M 2

T e s t ig o

T ra ta m ie n to s

5 8

6 8

7 8

8 8

9 8

1 0 8

1 1 8

Diam

etro

de

copa

(cm

) al 0

5/97

G ra f ic a d e M e d ia s d e lo s F a c to re s eIn te rv a lo s d e C o n f ia n z a (9 5 % M D S )

C M 1 C M 2 F+

C M 1

F+

C M 2

T e s t ig o

Page 69: Thesis bachelorrrp

61

Figura 31.- Medias para crecimiento Log (volumen Figura 32.- Medias para crecimiento en +1) para tratamientos de fertilización a diámetro de copa para tratamientos de los treinta y un meses de desarrollo. fertilización a los treinta y un meses de desarrollo.

Todos los tratamientos de mayor intensidad silvícola fueron estadísticamente

distintos al tratamiento testigo y superiores en respuestas de crecimiento (Cuadro 12).

Cuadro 12.- Resumen análisis de comparaciones múltiples para medias entre tratamientos. TRATAMIENTO DAC ALTURA D.COPA VOLUMEN

Media Grupos Media Grupos Media Grupos Media Grupos

cm homogéneos cm homogéneo

s

cm homogéneos * homogéneos

TESTIGO 3,18 d 138,3 c 63,0 d 7,07 d

CM 1 5,21 c 219,5 b 89,5 c 8,52 c

CM 2 5,71 b 215,6 b 98,4 b 8,76 cb

F+CM 1 6,48 a 253,5 a 113,5 a 9,14 a

F+CM 2 6,20 a 239,5 a 108,4 a 8,99 ba

* Valores expresados como Log (Volumen+1) Método 95% Mínima Diferencia Significativa Ver información adicional de análisis en Apéndice IX

El análisis estadístico y la interpretación de resultados usada para evaluar las

respuestas de los niveles de los tratamientos de control de malezas y fertilización,

excluyendo al tratamiento testigo operacional, se presenta más adelante en este capítulo.

Este análisis fue realizado en base al diseño experimental de parcelas divididas inicial del

ensayo, a fin de evaluar las interacciones entre tratamientos. Las respuestas obtenidas en ganancia porcentual a los treinta y un meses de

crecimiento post-tratamientos (35 meses desde la plantación) se resumen en el Cuadro 13.

Page 70: Thesis bachelorrrp

62

Cuadro 13.- Ganancias porcentuales entre tratamientos a los 3 años post-aplicación de tratamientos.

Tratamiento Respecto al Testigo, sin control de malezas y sin fertilización. (%)

Respecto a Control de Malezas por 1 año (%)

DAC ALT VOL D.COPA DAC ALT VOL D.COPA ------------------------------------------%------------------------------

Control de Malezas 1 año (CM) 63 58 290 42 --- --- --- --- Control de Malezas 2 años

(CM) 80 57 339 56 10 - 1 13 10

Fertilización y Control de Malezas 1 año. (F+CM1)

103 82 591 80 24 16 77 26

Fertilización y Control de Malezas 2 años. (F+CM2)

94 73 494 72 19 9 52 21

D.COPA : Diámetro de copa; DAC = Diámetro de cuello a 5 cm sobre el suelo.

Ver valores absolutos de crecimiento en Apéndice IX

Las comparaciones de ganancia entre los tratamientos aplicados versus el

tratamiento testigo fueron de 63% a 103% en diámetro de cuello, 58% a 82% en altura,

290% a 591% en volumen y 42% a 80% en diámetro de copa. Estos porcentajes de

ganancia para tratamientos de control de malezas y fertilización son similares a los

reportados por diversos autores para pino radiata (Nambiar y Zed, 1980; Waring, 1981;

Balneaves, 1982; Gerding, 1984; Turvey y Cameron, 1986; Barriga, 1987; Campos,

1987; McGrath y McArthur, 1990; Mead, 1990)

Si se comparan los tratamientos de control de malezas y fertilización, sin incluir al

tratamiento testigo, es posible observar una tendencia positiva gradual en ganancia para

los tratamientos de mayor intensidad silvícola, a excepción del tratamiento de fertilización

y control de malezas durante 2 años (Cuadro 14), en donde se registraron mayores

ganancias por parte del tratamiento de fertilización y control de malezas por 1 año.

Page 71: Thesis bachelorrrp

63

Cuadro 14.- Porcentajes de ganancia para tratamientos de fertilización y control de malezas versus tratamientos con solo control de maleza.

Tratamiento Respecto al Control de Malezas por

2 años (%) Respecto a Fertilización y Control

de Malezas por 1 año (%) DAC ALT VOL D.COPA DAC ALT VOL D.COPA ------------------------------------------%---------------------------------------

Fertilización y Control de Malezas 1 año. (F+CM1)

13 17 57 15 --- --- --- ---

Fertilización y Control de Malezas 2 año. (F+CM2)

8 11 35 10 - 4 5 - 14 - 4

Ver valores absolutos de crecimiento en Apéndice IX

Una variable destacada fue el diámetro de copa, informada de importancia

primordial en el establecimiento de plantas de pino (Gerding et al., 1984). Para ésta, los

tratamientos con fertilización contaron con un notorio aumento del número de verticilos y

mayor biomasa foliar (Figuras 33 y 34). Esto concuerda con lo informado por Miller

(1981), Will (1985), Allen(1987) y Nambiar (1990), en donde una mayor disponibilidad de

elementos nutricionales limitantes, en plantas fertilizadas y con control de malezas, permite

un aumento de la masa foliar generando un crecimiento exponencial global de la planta

cuando otros factores no son limitantes (Brix, 1967 citado por Radosevich y Ousteryoung,

1987; Nambiar y Bowen,1986 citados por Smethurst y Nambiar, 1989)

Figura 33.- Expresión en crecimiento en masa foliar de los tratamientos en terreno. • Izquierda, sin fertilización y sin control de malezas. • Derecha, con fertilización y control de malezas durante dos años..

Page 72: Thesis bachelorrrp

64

El mayor tamaño (Figura 34) o cantidad de las acículas es una variable indicadora

del área foliar disponible para desarrollar una mayor actividad fotosintética en la planta, lo

cual explica un mayor crecimiento en plantas con mayor masa foliar (Grier y Waring,

1974; Mead, 1980; Zutter et al., 1986; Allen5, 1995).

Figura 34.- Diferencia de tamaño de acículas entre tratamientos. • Izquierda, plantas fertilizadas con control de malezas por 1 año. • Centro, plantas con solo control de malezas 2 años. • Derecha, plantas tratamiento testigo operacional.

5 Lee Allen 1985. Consultor Bioforest S.A. Director de Nutritional Management of Plantations. North Caroline University. Comunicación personal.

Page 73: Thesis bachelorrrp

65

Desde un punto de vista hídrico, Flores6 (1997), en mediciones preliminares de

potencial hídrico para el ensayo, determinó diferencias de potencial entre 16,3 bares para

plantaciones operacionales versus 10 bares para plantas con control de malezas y

fertilización en el período estival. Esta diferencia de 6 bares entre las condiciones

contrastadas, se mantuvo a lo largo del día de medición. Posteriores mediciones de

potencial hídrico, desarrolladas por el mismo autor, señalan diferencias de potencial

hídrico para los tratamientos testigo, control de malezas y fertilización más control de

malezas, en donde la cantidad de biomasa foliar generada producto de los tratamientos,

induce diferencias importantes en las condiciones de estrés hídrico de la plantación.

De acuerdo a estos resultados, el mayor desarrollo alcanzado por los tratamientos

de mayor intensidad silvícola (control de malezas y fertilización) sería inducido por una

extensión del período de crecimiento diario y una mayor actividad fotosintética. Estos

resultados coinciden con los reportados por Wittwer et al. (1986) y Tiarks y Haywood

(1986) para Pinus taeda y corroboran el concepto de que el suplemento de agua a la

planta, tiene un mayor impacto en la prolongación del período de crecimiento activo

(Butchery y Havel, 1976 citados por McMurtrie et al., 1990).

Al respecto, una relación matemática de importancia fue la establecida entre la

variable diámetro de copa (Figura 35) y diámetro de cuello, en donde el análisis de

regresión para un modelo de tipo multiplicativo del tipo Y = aX^b (Apéndice X) resultó

de alta calidad (r = 0,93). Esto coincide con lo reportado por Gerding y Schlatter (1983)

para el grosor de fuste. Es de considerar que el diámetro de cuello tiene una alta incidencia

en el volumen estimado de la planta.

De manera similar se evaluaron regresiones bajo el mismo modelo multiplicativo

para las variables volumen (r = 0,93) y altura (r =0,87), las cuales fueron de carácter

significativo. (Apéndice X).

6 Francisco Flores. 1997. Encargado de estudio de relaciones hídricas en plantaciones de pino radiata. Bioforest S.A.-Forestal Celco S.A. Comunicación personal

Page 74: Thesis bachelorrrp

66

Figura 35.-Curva de regresión ajustada para diámetro de cuello en cm versus diámetro de copa evaluada a los tres años de desarrollo.

6.1.5.2.- Efecto de los tratamientos durante los tres primeros años

De las curvas de crecimiento para cada tratamiento (Figuras 36, 37, 38 y 39) es posible

observar la tendencia de respuesta de pino radiata al control de malezas aislado y a su

combinación con fertilización en altura, diámetro de cuello y volumen.

Figura 36.- Respuesta a tratamientos de control de malezas y fertilización en diámetro de cuello (DAC) desde los 3 meses a los 31 meses post-tratamientos.

0 2 4 6 8 10 12

Diametro de cuello (cm)

0

40

80

120

160

200

240

Diam

etro

de

copa

(cm

)

REGRESION (05/97)Diametro de copa v/s Diametro de cuello

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0 5 10 15 20 25 30

Meses de Desarrollo

DAC

(cm

)

F0CM0 (Testigo)

F0CM1 (Control Malezas 1 año)

F0CM2 (Control Malezas 2 años)

F1CM1 (Fertil izac ión+C.Malezas 1año

F1CM2 (Fertil izado+C.Malezas 2 años)

Page 75: Thesis bachelorrrp

67

Figura 37.- Respuesta a tratamientos de control de malezas y fertilización en altura desde los 3 meses a los 31 meses post- tratamientos.

Figura 38.- Respuesta a tratamientos de control de malezas y fertilización en volumen

(DAC2*ALTURA) en el primer año de desarrollo (6 meses post-tratamientos)

300

F0CM0 (Testigo)

F0CM1 (Control Malezas 1 año)

F0CM2 (Control Malezas 2 años)

F1CM1 (Fertilización+C.Malezas 1año

F1CM2 (Fertilizado+C.Malezas 2 años)

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30

Meses de Desarrollo

Altu

ra (c

m)

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6

Meses de Desarrollo

Volu

men

(cm

3)

F0 (Sin fertilización con Control de Malezas)

F1 (Fertilizado con Control de Malezas)

Page 76: Thesis bachelorrrp

68

Figura 39.- Respuesta a tratamientos de control de malezas y fertilización en volumen (DAC2*ALTURA) entre el primer y tercer año de desarrollo de la plantación (14 a 31 meses post-tratamientos)

Se aprecia de las curvas de crecimiento, para el primer año de desarrollo (Figura 38), que

la respuesta del tratamiento de fertilización sobre el control de malezas, es similar en

magnitud a la observada entre el control de malezas y el tratamiento testigo operacional. A

partir del primer año y hasta los tres años de desarrollo (Figura 39), la respuesta de los

tratamientos con fertilización disminuye en magnitud relativa respecto de la respuesta del

tratamiento de control de malezas sobre el testigo operacional. Estas respuestas indicarían

una mayor importancia del control de malezas para el crecimiento de la plantación hasta el

tercer año, concordante a lo reportado por Squire (1977).

Desde un punto de vista nutricional, la plantación con sólo control de malezas estaría

haciendo uso de las reservas de nutrientes disponibles en los suelos, las cuales estarían

fuertemente influenciadas por los efectos de la preparación del suelos, que modifica

fundamentalmente las propiedades físicas del suelo (Flinn, 1978; Balneaves, 1982; Allen,

1987; Donald et al., 1987; Nambiar, 1990) permitiendo una liberación de nutrientes

0

2

4

6

8

10

12

14

14 16 18 20 22 24 26 28 30

Meses de Desarrollo

Volu

men

(cm

3 ) x 1

000

F0CM0 (Testigo)F0CM1 (Control Malezas 1 año)F0CM2 (Control Malezas 2 años)F1CM1 (Fertilización+C.Malezas 1añoF1CM2 (Fertilizado+C.Malezas 2 años)

Page 77: Thesis bachelorrrp

69

inmovilizados en la materia orgánica y aumentando sus tasas de mineralización (Attiwill y

Turvey, 1985; Morris y Lowery, 1988; Boosma y Hunter, 1990).

Sin duda, las condiciones nutricionales se ven claramente reflejadas en los análisis foliares

realizados (Apéndice XI), donde se aprecian escasas diferencias de disponibilidad

nutricional de las plantas fertilizadas respecto de las sin fertilización, a excepción del

elemento boro, el cual de acuerdo a lo informado por Will (1985) no aparece tampoco en

niveles críticos.

Es importante considerar que las respuestas de los tratamientos que incluyen fertilizantes

en todos los casos son superiores a las sin fertilizantes. Esto revela que aunque la

disponibilidad de los suelos no es crítica, sin duda no es óptima para el máximo desarrollo

factible de la plantación.

En un futuro, el crecimiento de la plantación sin fertilización puede verse restringido si es

que las demandas nutricionales sobre el suelo no satisfacen los requerimientos. Es decir,

las respuestas al control de malezas serán adecuadas mientras otras condiciones de

crecimiento se mantengan (Waring,1981). Esto puede ser evidenciado en varias respuestas

obtenidas en ensayos reportados a nivel nacional e internacional para pino radiata (Cellier

y Stephens, 1980; Balneaves, 1982; Turvey y Cameron, 1986; Barriga,1987) en donde el

control de malezas explica la mayor parte de las respuestas en ganancia de crecimiento

obtenida.

Por otra parte, si las demandas de la plantación no pueden ser satisfechas por el suelo, es

probable que la influencia del control de malezas sea menor y se comporte en forma

sinérgica a la fertilización, esto explicaría otro tipo de respuestas obtenidas para ensayos

bajo dichas condiciones de sitio (Squire, 1977; Nambiar y Zed, 1980 citados por

Wilkinson et al.,1992; Waring, 1981; Cellier et al., 1985; Mead, 1990).

Page 78: Thesis bachelorrrp

69

6.1.5.3.-Evaluación de tratamientos con fertilización y control de malezas

A continuación se presentan los resultados de los análisis realizados para el diseño

estadístico original del ensayo, además de análisis complementarios que permiten obtener

una mejor apreciación de las respuestas obtenidas a los 31 meses post-aplicación de los

tratamientos iniciales.

6.1.5.3.1.-Análisis de varianza: Los análisis de varianza, evaluados para un diseño de

parcelas divididas en bloques completamente aleatorizados, indicaron una interacción

estadísticamente significativa (P<0.05) entre el factor fertilización y el factor control de

malezas para las variables diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen. La variable

altura preliminarmente no resultó significativa para efectos de interaccion ni de efectos

principales (Apéndice XII ).

6.1.5.3.2.-Análisis de contrastes ortogonales : En vista del resultado de interacción

significativa en los análisis en el análisis de varianza de parcelas divididas, fue necesario

realizar pruebas de contrastes ortogonales complementarias para determinar

adecuadamente posibles efectos de los factores de fertilización, control de malezas y de la

interacción de los mismos no explicados adecuadamente por el analisis de varianza bajo el

diseño de parcelas divididas.(DeVeer 7, 1997)

Las gráficas de interacción (Figuras 40, 41, 42 y 43) permitieron evidenciar un

efecto positivo de la fertilización, que fue corroborado en las pruebas de contrastes

ortogonales donde resultó un estadísticamente significativo (P = 0.01) para las variables

de diámetro de

cuello, altura, diámetro de copa y volumen (Apéndice XIII). Esto señala una respuesta

sostenida hasta el tercer año en el crecimiento de la planta por parte de la fertilización

aplicada.

Page 79: Thesis bachelorrrp

70

En el caso del factor control de malezas, éste presentó un efecto estadísticamente

significativo solamente en la variable altura (P=0.05). Dicho efecto se explicaría en que el

menor nivel de control de malezas indujo un mayor crecimiento en altura de los árboles

7 Christian DeVeer. 1997. Ph.D. Encargado programa Genetica Cuantitativa. División Genética . Bioforest S.A. Comunicación personal.

Grafico de Interacciones paraFERTILIZACION x C.MALEZAS

1 2

Niveles Control de Malezas

5.1

5.4

5.7

6

6.3

6.6

DA

C(c

m) a

l 05/

97

1

1

2

2

Grafico de Interacciones paraFERTILIZACION X C.MALEZAS

1 2

Niveles Control Malezas

210

220

230

240

250

260

Altu

ra (c

m) a

l 05/

97

1 1

2

2

Grafico de Interacciones paraFERTILIZACION x C.MALEZAS

1 2

Niveles Control de Malezas

8.5

8.7

8.9

9.1

9.3

Log

(Vol

+1) a

l 05/

97

1

1

2

2

Grafico de Interacciones paraFERTILIZACION x C.MALEZAS

1 2

Niveles de Control de Malezas

88

93

98

103

108

113

118

Dia

met

ro d

e C

opa

(cm

) al 0

5/97

1

1

2

2

Fertilizado

Figura 42.- Interacción para crecimiento en volumen Log(vol+1) para tratamientos de fertilización y control de malezas a los treinta y un meses de desarrollo post-tratamientos

Figura 43.- Interacción para crecimiento en diámetro de copa para tratamientos de fertilización y control de malezas a los treinta y un meses de desarrollo post-tratamientos

Figura 40.- Interacción para crecimiento en diámetro de cuello para tratamientos defertilización y control de malezas a lostreinta y un meses de desarrollo post-

Figura 41.- Interacción para crecimiento en alturapara tratamientos de fertilización y control de malezas a los treinta y un meses de desarrollo post-tratamientos

Page 80: Thesis bachelorrrp

71

por un efecto de etiolación inducido por las malezas, obligando a la planta a buscar

mejores condiciones de luminosidad; sin duda este resultado está condicionado por las

características de interferencia competitiva entre especies intolerantes (Radosevich y

Oysteryoung, 1987).

La interacción de los tratamientos fue estadísticamente significativa (P=0.05) en las

variables diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen. Para la cual se explican las

principales interacciones entre los factores y sus niveles respectivos :

• El control de malezas durante dos años tuvo un efecto antagónico, en las variables

diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen , sobre plantas fertilizadas.

• El control de malezas tuvo un efecto sinérgico , en las variables diámetro de cuello,

diámetro de copa y volumen , sobre plantas no fertilizadas.

De acuerdo a estos resultados, se interpretaría una condición negativa de aumentar

la duración del control de malezas a dos años si es que se aplica fertilización al

establecimiento. Esta respuesta es contradictoria con los principales resultados en

experimentos similares y otros donde se han obtenido respuestas para solo control de

malezas en un segundo o tercer año (Nelson et al., 1985; Campos,1987; Creighton et al.,

1987; Bacon y Shepard, 1987, Bacon y Zedaker, 1987, citados por Miller et al., 1991;

Mora, 1996).

El escaso efecto del control de malezas para un segundo año, puede estar

relacionado con su tardía ejecución (diciembre 1995), desplazada del probable período

crítico (Kogan, 1984) en donde su influencia pudo ser más relevante para el desarrollo de

la plantación (septiembre-octubre 1995). Sus probables efectos podrían ser detectados en

años venideros.

Es probable que el efecto antagónico del control de malezas sobre plantas fertilizadas

pueda ser explicado por condiciones especiales de disponibilidad hídrica y nutricional que

afectaron el desarrollo de la plantación en el sitio. Para poder explicar esta respuesta,

Page 81: Thesis bachelorrrp

72

hubiese sido necesario contar con herramientas de análisis ecofisiológicos más sofisticados

para evaluar el crecimiento de la plantación.

Page 82: Thesis bachelorrrp

72

6.2.-Evaluación Económica de los Tratamientos Aplicados.

De acuerdo a la información procedente de operaciones de Forestal Celco S.A., los

costos incrementales de las actividades a evaluar económicamente y las variables en

análisis se presentan en el Cuadro 15.

Cuadro 15.- Valores referenciales y supuestos para desarrollo de análisis económico de

punto de quiebre de los tratamientos aplicados.

Actividad Costo US$

Control de Malezas 1 año (desbrote) 78

Control de Malezas 2 año (desbrote) 66

Fertilización (producto+aplicación) 73

Variables del análisis Valores

1/ Valor ponderado de madera pulpable, aserrable y estructural a obtener del rodal. ) Valor m3/ha 1/ 30 US$/m3/ha

Duración de Rotación 25 años

Tasa alternativa de retorno 10 %

Valor dólar 1 US$ 410

En la evaluación económica de punto de quiebre para los tratamientos, se

obtuvieron los metros cúbicos incrementales por hectárea necesarios para pagar los costos

incurridos en la aplicación de cada tratamiento; los valores obtenidos se presentan en el

Cuadro 16.

Cuadro 16.- Ganancia volumétrica requerida para pagar los costos acorde a evaluación

económica de punto de quiebre de los tratamientos aplicados.

Tratamientos m3/ha requeridos para pagar la inversión realizada

Control de Malezas 1 año (CM) 25,61 Control de Malezas 2 años (CM) 45,31

Fertilización y Control de Malezas 1 año. (F+CM1)

49,58

Fertilización y Control de Malezas 2 años. (F+CM2)

69,28

Page 83: Thesis bachelorrrp

73

La evaluación económica realizada muestra claramente que una ganancia

volumétrica de 15% es capaz de pagar el costo de la inversión realizada en cualquiera de

los tratamientos aplicados (Cuadro 17). Sin duda el tratamiento de mayor rentabilidad

probable es el de fertilización con control de malezas durante 1 año, dada la escasa

diferencia de ganancia requerida y la alta diferencia volumétrica obtenida, 252% y 301%

respectivamente, con respecto a los tratamientos de control de malezas sin fertilización.

Otro tratamiento de respuestas atractivas es el de control de malezas por un año sin

fertilización, dada la menor exigencia en la ganancia volumétrica a obtener para pagar los

costos con respecto a la respuesta obtenida en crecimiento.

Cuadro 17.- Ganancia porcentual mínima requerida por tratamiento para una producción

de plantación operacional de 450 m3/ha.

Tratamientos % de ganancia requeridos para pagar la

inversión realizada

% ganancia volumétrica lograda respecto al

testigo a mayo de 1997 * Control de Malezas 1 año (CM) 5,69 290 Control de Malezas 2 años (CM) 10,07 339

Fertilización y Control de Malezas 1 año. (F+CM1)

11,02 591

Fertilización y Control de Malezas 2 años. (F+CM2)

15,39 494

* Volumen = (DAC2XALTURA)

Es de considerar que estas respuestas son sólo referenciales, dado que en vista de

la edad del rodal y los diámetros alcanzados, no es posible simular la información de

crecimiento de cada tratamiento a fin de realizar una evaluación económica con los

ganancias proyectadas a la edad de rotación.

Sin duda un punto importante lo constituyen las respuestas obtenidas en términos

de una reducción en la edad de rotación, lo cual para una estimación visual de los

tratamientos, con respecto a plantas operacionales, puede considerarse una ganancia

aproximada de un año de crecimiento para los tratamientos con control de malezas sin

fertilización, y de dos años de para los tratamientos fertilizados.

Page 84: Thesis bachelorrrp

74

7.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.-Conclusiones

Para las características del sitio estudiado, representadas por suelos

metámorficos de moderada profundidad en la localidad de Constitución, la fertilización y

el control de malezas, en plantaciones establecidas con preparación de suelo por medio de

escarificado en pino radiata, permiten obtener aumentos significativos en crecimiento

desde los dos primeros meses post-tratamientos. El efecto se prolonga pasado los tres

años de desarrollo (31 meses post-tratamientos) con respecto a plantaciones de tipo

operacional.

El control de malezas permite obtener incrementos en la tasa de sobrevivencia de

13% a 17%, al primer año de establecimiento, respecto a condiciones operacionales

(testigo del ensayo). La fertilización no es significativa respecto a la sobrevivencia en el

primer año de la plantación.

Las respuestas a los tratamientos evaluados en un primer año de desarrollo

son directamente proporcionales a la intensidad de la silvicultura aplicada. La mayor

respuesta se obtuvo para el tratamiento de fertilización más control de malezas con una

ganancia respecto al testigo (operacional) de 84% en diámetro de cuello, 40% en altura y

463 % en volumen.

La fertilización junto con el control de malezas, respecto al control de malezas sin

fertilización, en un primer año de desarrollo (14 meses post-tratamientos) permite obtener

ganancias significativas de crecimiento en diámetro de cuello (23%), altura (13%) y

volumen (78%). Estas ganancias durante el año de desarrollo expresan un patrón de

respuesta decreciente en el tiempo para el tratamiento fertilizado respecto al no fertilizado.

Page 85: Thesis bachelorrrp

75

El efecto de la fertilización y el control de malezas, al tercer año de desarrollo (31

meses post-tratamientos) en terrenos con preparación de suelo, permiten aumentar el

crecimiento de las plantaciones entre un 63% a 103% en diámetro de cuello, 58% a 82%

en altura, 290% a 591% en volumen (DAC2 x ALTURA) y 42% a 80% en diámetro de

copa, para plantaciones de 3 años de edad.

La fertilización resulta significativa en las respuestas obtenidas a los tres años de

desarrollo en las variables de altura, diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen

estimado. El efecto de la fertilización fue positivo en todas las variables medidas.

Al tercer año de desarrollo, el control de malezas resulta significativo en las

respuestas en altura, expresando una respuesta menor para el control de malezas durante

dos años versus control de malezas durante un año. Esta respuesta se explicaría por un

efecto de etiolación en las plantas con menor control de malezas la cual induce su

crecimiento en altura.

Existe una interacción entre el efecto de la fertilización y el control de malezas en

las variables de diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen, al tercer año de

desarrollo. Esta se expresa en forma antagónica para el control de malezas durante dos

años en árboles fertilizados y en forma sinérgica para árboles sin fertilización en las

variables de diámetro de cuello, diámetro de copa y volumen.

Económicamente, el tratamiento de fertilización con control de malezas durante un

año aparece como el más atractivo de inversión, con una ganancia requerida de 49,6 m3/ha

a fin de cubrir los costos incurridos en su aplicación. Además este tratamiento presenta la

respuesta más alta en volumen estimado respecto al testigo operacional (591%). De

manera similar, el tratamiento de control de malezas durante un año sin fertilización

presenta una condición interesante dado el bajo costo que representa con respecto a la

ganancia de 25,6 m3/ha requerida para pagarlo. Este tratamiento presentó una ganancia en

producción de 290% en volumen a los tres años sobre el testigo operacional.

Page 86: Thesis bachelorrrp

76

La respuesta a la fertilización y control de malezas, tiene una expresión

preponderante en la producción de biomasa foliar en la planta, expresándose notoriamente

en el tamaño de las acículas para cada tratamiento. Estas expresiones fisiológicas permiten

aumentar el período de crecimiento de la planta bajo condiciones de estrés hídrico.

Existe una alta correlación entre el diámetro de copa y el diámetro de cuello

medido a 5 cm sobre el suelo (r = 0,93). Análogamente una correlación similar se

estableció para el diámetro de cuello y el volumen estimado (r = 0,93). Esta relaciones

ratificaron la importancia de la biomasa foliar de la planta y su crecimiento,

fundamentalmente en diámetro.

7.2.-Recomendaciones

La aplicabilidad de los resultados de esta memoria, en acuerdo a la información

bibliográfica consultada, indica que las respuestas deben considerarse en función de las

características del sitio evaluado y de las intervenciones realizadas. Como referencia

general, estos resultados pueden ser extrapolados a condiciones de material parental,

clima, desarrollo similar de los suelos y plantas genéticamente mejoradas establecidas con

una preparación de suelo por medio de escarificado y formación de camellones.

De acuerdo a la magnitud e importancia de las respuestas observadas para los

tratamientos aplicados, es importante considerar la experimentación de ensayos similares

en otras condiciones de sitio, a fin de delimitar áreas de mayor o menor respuesta a

distintas combinaciones silvícolas que permitan aumentar la productividad de las

plantaciones a nivel nacional.

Otros estudios deberían considerar interrogantes respecto a: la aplicación de dosis

mayores y distintas de fertilización, distintos productos o fuentes de fertilizante, épocas de

Page 87: Thesis bachelorrrp

77

aplicación y oportunidad de aplicación de los fertilizantes, así como también métodos de

aplicación de control de malezas y su duración en el tiempo, haciendo especial atención al

tipo de malezas presente. En conjunto con el control de malezas y la fertilización, se

deberían evaluar las interacciones de estas técnicas con la preparación de suelo acorde a

las limitaciones de los suelos.

Es recomendable en la evaluación de otros ensayos, estudiar la incidencia del

control de malezas en el tiempo con o sin fertilización, realizando estas actividades en

forma anticipada al período crítico de mayor crecimiento de la plantación.

Es conveniente para el desarrollo de experimentos similares en áreas con suelos de

alta variabilidad como esta, incluir un número mayor de repeticiones en el diseño

estadístico del ensayo, ya que se detectan fuertes interacciones entre las características de

los suelos, especialmente profundidad efectiva (Peralta, 1976) y textura del suelo, en los

efectos de los tratamientos silvícolas.

Page 88: Thesis bachelorrrp

78

8.- BIBLIOGRAFIA

ALLEN, H. 1897. Forest fertilizers. Journal of Forestry 85(2):37-46.

ATTIWILL, P. & TURVEY, N. 1985. Effects of mound cultivation (bedding) on

concentration and conservation of nutrients in a sandy soils. Forest Ecology

and Management 11:97-110

BACON, C. & ZEDAKER, S. 1987. Third year growth response of loblolly pine to eight

levels of competition control. Southern Journal of Applied Forestry 11:91-96

BALNEAVES, J. 1981. Long-term gorse and broom control. Forest Research Institute.

New Zealand.What`s New in Forest Research Nº100.

BALNEAVES, J. 1982. Grass control for radiata pine establishment on droughty sites.

New Zealand Journal of Forestry 27(2):259-276

BALNEAVES, J.; COSSLETT, B. & MILNE, P. 1984. Scrubweed control in westland

forests. Forest Research Institute. New Zealand. What`s New in Forest

Research Nº131.

BALNEAVES, J. & CHRISTIE, M. 1988. Long term growth response of radiata pine to

herbaceous weed control at establishment. New Zealand Journal of Forestry

Science 33:24-25

BALLARD, R. 1977. Use of fertilizers in New Zealand Forest. FRI Symposium

Nº19:33-44

BALLARD, R. 1984. Fertilization of plantations. New Zealand Journal of Forestry

Science 8(1):71-104

Page 89: Thesis bachelorrrp

79

BARKER, J. 1978. Silvicultural effects of fertilization. New Zealand Journal of Forestry

Science. 8(1):161-177

BARRIGA, L. 1987. Evaluación de una fertilización en Pinus radiata al tercer año de su

establecimiento en Valdivia. Tesis Ing. Forestal, Valdivia, Chile, Universidad

Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 118 p.

BOARDMAN, R. 1988. Living on the edge, the development of silviculture in South

Australian pine plantations. Australian Forestry 51(3):135-156

BOOMSMA, D. & HUNTER, I. 1990. Effects of water, nutrients and their interactions

on tree growth, and plantation forest management practices in Australasia: A

review. Forest Ecology and Management 30:455-476

BOWEN, G. & NAMBIAR, E. 1984. Future directions in plantation nutrition research.

Nutrition of plantation forests. Chap. 18. p.489-506. In : G.D. Bowen and

E.K.S. Nambiar (Ed.). Nutrition of Plantation Forest. Academic Press.

London. 507 p.

CANAVOS, G. 1988. Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y Métodos. McGraw-

Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V.. Fernández, España. 651 p.

CAMPOS, D. 1987. Efecto de una fertilización en el establecimiento de Pinus radiata.

Tesis Ing. Forestal, Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Facultad de

Ciencias Forestales. 80 p.

CARTER, G.; MILLER, J.; DAVIS, D. & PATTERSON, R. 1984. Effect of vegetative

competition on the moisture and nutrient status of loblolly pine. Canadian

Journal Forestry Research. 14:0:1-10

Page 90: Thesis bachelorrrp

80

CARRASCO, A.; MANSILLA, M.; PAILLACAR, E. y PINTO, C. (Ed.). 1993. Manual

de redacción y presentación de memorias de título, tesis de grado y

publicaciones. Escuela de Agronomia. Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 99 p.

CELLIER, K.; BOARDMAN, R.; BOOMSMA, D. & ZED, P. 1985. Response of Pinus

radiata D. Don to various silvicultural treatments on adjacent first-and second

rotation sites near Tantanoola. South Australia at Establishment. 15:431-447

CELLIER, K. & STEPHENS, C. 1980a. Effect of fertilizer and weed control on the early

growth of Pinus radiata D. Don. in Southern Australia. Australian Forestry

Research 10:141-153

CELLIER, K. & STEPHENS, C. 1980b. Effect of weed control and fertilizer placement

on the establishment and early growth of Pinus radiata in Southern Australia.

Australian Forestry Research 10:361-369

CIRANO, O. y GOFFARD, J. 1987. Efecto del subsolado y de la aplicación de algunos

fertilizantes sobre el crecimiento inicial de las plantaciones de Pino insigne en

la VII Región. Tesis Ing. Forestal, Sanntiago, Chile, Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 109 p.

COILE, T. 1952. Soil and the growth of forests. Advances in Agronomy 4:329-398

COLE, D. 1971. Forest Management and Agricultural Practices. Donald W. Hood (Ed.).

In: Impigment of Man on the Oceans. John Wiley & Sons. pp. 503-527

COLE, D.; FORD, D. & TURNER, J. 1990. Nutrients, moisture and productivity of

established forests. Forest Ecology and Management 30:283-299

Page 91: Thesis bachelorrrp

81

CRANE, W. 1983. Fertiliser treatment of pinus radiata at establishment and at thinning,

evaluation of its potential in australia. New Zealand Journal of Forestry

12(2):293-307

CREIGHTON, J.; ZUTTER, B.; GLOVER, G. & GJERSTAD, D. 1987. Planted pine

growth and survival responses to herbaceous vegetation control, treatment

duration, and herbicide application technique. Southern Journal of Applied

Forestry 11:223-228

DONALD, D.; LANGE, P.; SCHUTZ, C. & MORRIS, A. 1987. The application of

fertilisers to pines in Southern Africa. South African Forestry Journal 141:53-

62

FITTS, J. & WERNER, L. 1956. The determination of lime and fertilizer requirements of

soils through chemical test. Advances in Agronomy 8 : 241-282.

FLINN, D. 1978. Comparision of establishment methods for Pinus radiata on a former

Pinus pinaster site. Australian Forestry 41(3):167-176

FREDERICKSEN, T.; ALLEN, L. & WENTWORTH, T. 1991. Competing vegetation

and pine growth response to silvicultural treatments in a six-year old piedmont

loblolly pine plantation. Southern Journal of Applied Forestry 15:138-144

FOX, B. 1988. Estimating returns on forest investments using break-even yield analysis.

Southern Journal of Applied Forestry 12: 264-266

GARCIA, O. 1993. Un método simple para evaluar técnicas de establecimiento.

Simposio de Eucalyptus. In : Los Eucaliptos en el desarrollo Forestal de Chile.

Instituto Forestal . pp.295-301

Page 92: Thesis bachelorrrp

82

GENT, J.; ALLEN, L.; CAMPBELL, R. & WELLS, C. 1986a. Phosphorus and

nitrogen plus phosphorus fertilization in loblolly pine stands at establishment.

Southern Journal of Applied Forestry 10:115-117

GENT, J.; ALLEN, L. & CAMPBELL, R. 1986b. Magnitude, duration, and economic

analysis of loblolly pine growth response following bedding and phosphurus

fertilization. Southern Journal of Applied Forestry 10:124-128

GERDING, V.; SCHLATTER, J.; CAMPOS, D. y BARRIGA, L. 1984. In: Fertilización

para el establecimiento de Pinus radiata D.Don en Valdivia. IV Simposio

Nacional de la Ciencia del Suelo. Valdivia. Chile.

GERDING, V.; SCHLATTER, J. y BARRIGA, L. 1987. Fertilización para el

establecimiento de Pinus radiata D.Don en Valdivia. Revista Bosque

7(2):127-128

GONZALEZ, F. 1970. Series metamórficas del basamento cristalino de la Cordillera de

la Costa, Chile Central. Universidad de Chile. Fac. De Cs. Físicas. y

Matemáticas. Depto. de Geología Publicación Nº37. 80 p.

GONZALEZ, G. 1985. Principios de la fertilización forestal. En : Primer taller sobre

suelos y fertilización forestal. Chillán, Chile. Departamento de Cs. Forestales.

Universidad de Concepción. Mimeografeado 25 p.

GONZALEZ, G.; GONZALEZ, L.; MILLAN, J. y ESCOBAR, R. 1983. Estudio de

fertilización en plantaciones de Pinus radiata. Primeros resultados.. Santiago,

Chile. FO:DP/CHI/76/003. CONAF. Documento de Trabajo Nº51. 159 p.

GREY, D. 1989. Site requeriments of Pinus radiata: A review. South African Forestry

Journal. Nº148:23-27

Page 93: Thesis bachelorrrp

83

GRIER, CH. & WARING, H. 1974. Conifer foliage mass related to sapwood area.

Forest Science 20(3):205-206

HAUSENBUILLER, R. 1984. Fertilizers and fertilizer use. Cap. 15. p.390-415. In:

Robert S.(Ed.). Soil Science:principles and practices. Wm. C. Brown.

Washington. USA. 610 p.

HUNTER, I.; GRAHAM, J.; PRINCE, J.; NICHOLSON, G. 1986. What site factors

determine the fourth year basal area response of Pinus radiata. New Zealand

Journal of Forestry Science 16:30-40

IREN-CORFO,CHILE/OEA/BID. 1964. Suelos, descripciones. Proyecto

aerofotogramétrico. Publicación Nº2. 391 p.

JACKSON, D. & GIFFORD, H. 1974. Enviromental variables influencing the increment

of radiata pine periodic volume increment. New Zealand Journal of Forestry

Science 4(1):3-26

JONES, B. & BROERMAN, F. 1991. The role of fertilization in intensive forest

management. Southern Journal of Applied Forestry 15:34-37

KHANNA, P. 1981. Soil analyses for evaluation of forest nutrient supply. In :

Proceedings Australian Forest Nutrition Workshop, Productivity in Perpetuity.

Melbourne. Australia . CSIRO. 367 p.

KNOWE, S.; NELSON, L.; GJERSTAD, D.; ZUTTER, B.; GLOVER, G.; MINOGUE,

P. & DUKES, J. 1985. Four year growth and development of planted

loblolly pine on sites with competition control. Southern Journal of Applied

Forestry 9:11-15

Page 94: Thesis bachelorrrp

84

KOGAN, M. 1992. Malezas, ecofisiología y estrategias de control. Colección en

agricultura. Facultad de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Chile.

402 p.

KOGAN, M.; FUENTES, R. y ESPINOZA, N. 1992. Biología de malezas, herbicidas y

estrategias de control en el sector forestal. Fundación Chile- Pontificia

Universidad Católica de Chile. Concepción. Chile. 195 p.

LOUW, J. 1991. The relationship between site characteristics and Pinus radiata growth

on the Tsitsikamma plateau, South Africa. South African Journal of Forestry

Nº158:37-45.

LOWELL, K. 1988. Fertilizing radiata pine plantations predicting long-term effects.

New Zealand Forestry 5:20-23

MATHESON, A. & COTTERILL, P. 1990. Utility of genotrype x enviroment

interaction. Forest Ecology and Management 30:159-174

McGRATH, J. & McARTHUR, S. 1990. Influence of fertilizer timing on seasonal

nutrient uptake and dry matter production by young Pinus radiata southern

western Australia. Forest Ecology and Management 30:259-269

McKEE, W. & WILHITE, L. 1986. Loblolly pine response to bedding and fertilization

varies by drainage class on lower atlantic coastal plain sites. Southern Journal

of Applied Forestry 10:16-21

McMURTRIE, R.; BENSON, M.; LINDER, S.; RUNNING, S.; TALSMA, T.; CRANE,

W. & MYERS, B. 1990. Water/nutrient intercations affecting the

Page 95: Thesis bachelorrrp

85

productivity of stands of Pinus radiata. Forest Ecology and Management

30:415-423

MEAD, D. 1990. Response of young Pinus radiata to cultivation and fertiliser near

Motueka, New Zealand. New Zealand Journal of Forestry Science 20(3):268-

278

MILLER, H. 1981. Forest fertilization : Some guiding concepts. Forestry 54(2):157-167

MORA, C. 1996. Efecto del control de malezas y la fertilización en plantaciones de

Pinus radiata de cuatro años, establecidas en Valdivia X Región. Memoria

Ing. Forestal, Santiago, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales. 129 p.

MORRIS, L. 1988. Influence of site preparation on soil conditions affecting stand

establishment and tree growth. Southern Journal of Applied Forestry 12:171-

178

NAMBIAR, E. 1983. Root development and configuration in intensively managed

radiata pine plantations. Plant and Soil 71:37-47

NAMBIAR, E. 1984a. Plantation forest : their scope and perspective in plantation

nutrition. Chap. 1. p. 1-16. In : G.D. Bowen and E.K.S. Nambiar (Ed.).

Nutrition of Plantation Forest. Academic Press. London. 507 p.

NAMBIAR, E. 1984b. Manipulation of water and nutrients in plantations of fast growing

species. p. 489-506. In : D.C. Grey, A.P.G. Schonau and C.J. Schutz (Ed.).

Proceedings IUFRO Symp. Site and Productivity of Fast Growing Plantations.

Pretoria and Pietermaritzburg. South Africa 30 April-11 May 1984. Forestry

Research Institute.Department of Enviroment Affairs. Pretoria. 957 p.

Page 96: Thesis bachelorrrp

86

NAMBIAR, E. 1990. Interplay between nutrients, water, root growth and productivity in

young plantaions. Forest Ecology and Management 30:213-232

NAMBIAR, E. & FIFE, D. 1987. Growth and nutrient retarnslocation in needles of

radiata pine in relation to N supply. Annals of Botany 60:147-156

NAMBIAR, E. & ZED, P. 1980. Influence of the weeds on water potential, nutrient

content and growth of young radiata pine. Australian Forestry Research

10:279-288

NORTH CAROLINE SOUTHERN FORESTRY NUTRITION COOPERATIVE. 1997.

Fundamental research in forest production. In : NCSFNC-INTERNET

http:\\www2.ncsv.edu/unity/lockers/project/,0:0:/ncsfnchpg/basic.html.

NELSON, L.; ZUTTER, B. & GJERSTAD, D. 1981. Planted longleaf pine seddlings

respond to herbaceous weed control using herbicides. Southern Journal of

Applied Forestry 9(4):236-240.

PERALTA, M. 1976. Uso, Clasificación y Conservación de Suelos. Ministerio de

Agricultura. SAG. Santiago. 337 p.

PRITCHETT, W. & FISHER, R 1987. Soils and silviculture. Cap. 14, pp. 243-264. In :

Properties and management of forest soils. John Wiley and Sons. (2nd Ed.).

New York.

PRADO, J. y WRANN, J. 1988. La importancia de la preparación del sitio y la

fertilización en el establecimiento de plantaciones de Eucalyptus. In : Actas

Simposio Manejo Silvícola del Género Eucalyptus. Viña del Mar. Chile. pp.

266-285

Page 97: Thesis bachelorrrp

87

RADOSEVICH, S. & OUSTERYOUNG, K. 1987. Principles governing plant-

enviroment interactions.Cap(5), pp. 105-156.In : Forest Vegetation

Management for Conifer Production. Walstad J. & Kuch P. (Ed.). Wiley

Interscience Publication. Wiley & Sons.

RAUPACH, M. 1970. Soil and fertilizer requirements for forests of Pinus radiata.

Advances in Agronomy 20:307-353

RICHARDSON, B.; VANNER, A.; DAVENHILL, N.; BALNEAVES, J.; MILLER, K.

& RAY, J. 1993. Interespecific competition between Pinus radiata and

some common weed species, first-year results. New Zealand Journal of

Forestry Science 23(2):179-193

SANDS, R. 1984. Transplanting stress in radiata pine. Australian Forestry Research

14: 67-72

SANDS, R. & BOWEN, G. 1978. Compaction of sandy soils in radiata pine forests II.

Effects of compaction on root configuration and growth of radiata pine

seedlings. Australian Forestry Research 8:163-170

SANDS, R. & NAMBIAR, E. 1984. Water relations of radiata pine in competition with

weeds.Canadian Journal Forestry Research 14:233-237

SANTIBAÑEZ, F. & URIBE, J. 1993. Atlas agroclimatico de Chile, Regiones VI, VII y

VIII. Laboratorio de Climatología. Departamento Ingeniería y Suelos.

Universidad de Chile. Ministerio de Agricultura, Fondo de Investigación

Agropecuaria. CORFO. 99 p.

Page 98: Thesis bachelorrrp

88

SARIGUMBA, T. 1991. Fertilization of young pines on Georgia Coastal Plain soils.

Southern Journal of Applied Forestry 15:39-41

SCHLATTER, J. 1987. La fertilidad del suelo y el desarrollo de Pinus radiata D. Don.

Revista Bosque 8(1):13-19

SCHLATTER, J. y GREZ, R. 1978. Diagnóstico de los factores causantes del

crecimiento restringido en plantaciones de Pinus radiata. Segundo Simposium

de la Ciencia del Suelo. Actas

SCHLATTER, J. & GERDING, V. 1984. Important site factors for Pinus radiata

growth in Chile. In : D.C. Grey; A.P.G. Schonau and C.J. Schutz (Eds.).

Proceedings IUFRO Symp. Site and Productivity of Fast Growing Plantations.

Pretoria and Pietermaritzburg. South Africa 30 April-11 May 1984. Forestry

Research Institute.Department of Enviroment Affairs.Pretoria. 957 p

SLAY, J.; LOCKABY, B.; ADAMS, J. & VIDRINE, C. 1987. Effects of site

preparation on soil physical properties, growth of loblolly pine and competing

vegetation. Southern Journal of Applied Forestry 11:83-86

SMETHURST, P. & NAMBIAR, E. 1989. Role of weeds in the management of N in

young Pinus radiata plantation. New Forest 3:203-224

SNEDCOR, G. & COCHRAN, W. (Eds.) 1980. Statistical Methods. 7th. Ed., Ames,

Iowa. USA. 506 p.

SNOWDON, P. 1985. Effects of fertilizer and family on the homogeneity of biomass

regressions for young Pinus radiata. Australian Forestry Research 15:135-

140

Page 99: Thesis bachelorrrp

89

SNOWDON, P. & WARING, H. 1985. Responses of some genotypes of Pinus radiata

to clover and fertilization. Australian Forestry Research 15:125-134

SQUIRE, R. 1977. Interacting effects of grass competition, fertilizing and cultivation on

the early growth of Pinus radiata D. Don. Australian Forestry Research

7:247-252

STSC, Inc (Ed.) 1991. Statgraphics: Reference Manual Version 5. RocVille, Maryland.

USA.

STEEL, R. y TORRIE, J. 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. 2nd Ed.

McGraw-Hill/Interamericana de México. Atlampa. México. 622 p.

STONE, E. 1982. Observations on forest nutrition research in Australia. Australian

Forestry 45(3)181:192

STRANSKY, J.; ROESE, J. & WATTERSON, G. 1985. Soil properties and pine

growth affected by site preparation after clearcutting. Southern Journal of

Applied Forestry 9:40-43

TIARKS, A. & HAYWOOD, J. 1986. Pinus taeda response to fertilization, herbaceous

plant control, and woody plant control. . Forest Ecology and Management

15:103-112

TORO, J. 1995. Avances en fertilización de pino radiata y eucalyptus. In : Schlatter J. y

Gerding V. (Eds). Actas Simposio IUFRO para el Cono Sur Sudamericano.

Manejo Nutritivo de Plantaciones Forestales. Valdivia. Chile 25-30 Abril

1995. Fac. Cs. Forestales. Universidad Austral de Chile. 393 p.

Page 100: Thesis bachelorrrp

90

TURVEY, N. & CAMERON, J. 1986. Site preparation for a second rotation of radiata

pine: soil and foliage chemistry, and effect on tree growth. Australian Forestry

Research 16:9-19

WARING, H. 1981. Forest fertilization in Australia: early and late. In : Proceedings

Australian Forest Nutrition Workshop, Productivity in Perpetuity. Melbourne.

Australia. CSIRO. 367 p.

WILHITE, L. & McKEE, W. 1983. Site Preparation and Phosphorus application alter

early growth of loblolly pine. Southern Journal of Applied Forestry. 4:103-

109

WILKINSON, G.; NEILSEN, W. & EDWARDS, L. 1992. Hezazinone use for grass and

woody weed control effects on establishment and long term growth of Pinus

radiata plantations. New Zealand Journal of Forestry Science 22(1):12-23

WILL, G. 1978. Nutrient deficiences in Pinus radiata in New Zealand. New Zealand

Journal of Forestry Science 8(1):4-14

WILL, G. 1985. Nutrient deficiencies and fertiliser use in New Zealand exotic forest. FRI

Bulletin Nº97. 53 p.

WILL, G. 1990. Influence of trace element deficiencies on plantation forestry in New

Zealand. Forest Ecology and Management 37:1-6

WILL, G. & HODGKISS, P. 1977. Influence of nitrogen and phosphorus stresses on

the growth and form of radiata pine stems and crowns. New Zealand Journal

Forestry Science 7(3):307-320

Page 101: Thesis bachelorrrp

91

WITTWER, R.; DOUGHERTY, P. & COSBY, D. 1986. Effects of ripping and

herbicide site preparation treatments on loblolly pine seedling growth and

survival. Southern Journal of Applied Forestry 10:253-257

WOLLONS, R. & SNOWDON, P. 1981. Theory and practice of forest fertilization. In :

Proceedings Australian Forest Nutrition Workshop, Productivity in Perpetuity.

Melbourne. Australia 1981. CSIRO. 367 p.

ZUTTER, B.; CREIGHTON. J.; GLOVER, G.; GJERSTAD, D. 1986. Effects of

interfering vegetation on biomass, fascicle morphology and leaf area of loblolly

pine seedlings. Forest Science 32(4):882-899

Page 102: Thesis bachelorrrp

91

91

APENDICES

Page 103: Thesis bachelorrrp

92

92

APENDICE I Análisis nutricional de los suelos del ensayo a nivel de bloque.

BLOQUE 1HORIZONTE N P K pH M.O. B Ca Mg Na K2 C.I.C.

TIPO ppm 1:2,5 % ppm meq/100grB1 14 3 100 5,5 3,3 0,79 3,63 1,11 0,4 0,26 14,02B2 13 3 56 5,1 1 0,57 2,55 1,07 0,54 0,14 12,82B3 12 3 48 5,2 0,6 0,38 2,28 0,78 0,34 0,12 10,16

BLOQUE 2HORIZONTE N P K pH M.O. B Ca Mg Na K2 C.I.C.

TIPO ppm 1:2,5 % ppm meq/100grB 14 3 102 5,3 6,8 0,26 2,18 0,74 0,42 0,26 19

BC 10 2 44 5 2,6 0,22 1,38 0,53 0,55 0,11 17,7C 9 2 29 5,1 0,5 0,15 1,3 0,78 0,46 0,07 16,6

BLOQUE 3HORIZONTE N P K pH M.O. B Ca Mg Na K2 C.I.C.

TIPO ppm 1:2,5 % ppm meq/100grB1 13 4 122 4,8 5,3 0,24 1,75 0,74 0,39 0,31 17,2B2 10 3 47 4,9 1,4 0,18 1,23 0,45 0,42 0,12 15,9CB 8 3 25 4,7 0,5 0,12 1,13 0,41 0,38 0,06 12,3

Page 104: Thesis bachelorrrp

93

93

APENDICE II Descripción física de los suelos a nivel de bloque.

BLO Q U E 1C A L IC A T A H O R IZ O N T E E sp eso r E stru c tu ra F r ag m en to s R o co so s C o lo r D a C lase

N º T IP O cm T ip o % H u m ed o g /cc T extu ra l21 B 1 40 B loques s ubangu la res 45%, N o a lte rados 7 ,5 YR 4 /4 1 ,49 F C O .AR C ILLO S O21 B 2 36 B loques s ubangu la res 10%, N o a lte rados 5 Y R 4 /6 1 ,52 A R C ILLO SO21 B 3 39 B loques s ubangu la res 55%, N o a lte rados 7 ,5 YR 5 /6 1 ,71 A R C ILLO SO21 C 36 Lam inar 100%,N .a lt. -M eteoriz ados sd sd s d

C a racterís ticas d e lo s su elo s d e l areaD r en aje M oderadam ente d renado S im b o lo g ía sd S in da tosE ro sió n H idric a lam inar, M oderada y ab rev iac io n es N .a lt. N o a lte radosP ed reg o sid ad Su p erfic ia l 45 % (3 a 30 c m ) F uert . F uertem enteP ro fu n d id ad d e ra íces 135

BLO Q U E 2C A L IC A T A H O R IZ O N T E E sp eso r E stru c tu ra F r ag m en to s R o co so s C o lo r D a C lase

N º T IP O cm T ip o % H u m ed o g /cc T extu ra l40 B 20 B loques s ubangu la res 15 %, F uert.m eteoriz ados 5 Y R 5 /6 1 ,06 F C O .AR C ILLO S O40 BC 38 B .s ubangu la res y angu la res 30%, F uert. m eteoriz ados 2 ,5 YR 4 /6 sd A R C ILLO SO40 C 85-90 Lam inar 90 %, F uert.M eteoriz ados 2 ,5 YR 4 /8 sd A R C ILLO SO

C a racterís ticas d e lo s su elo s d e l areaD r en aje M oderadoE ro sió n H idric a lam inar, R egu la rP ed reg o sid ad Su p erfic ia l 35 % (0 ,2 -7 ,5 c m )P ro fu n d id ad d e ra íces 140

BLO Q U E 3C A L IC A T A H O R IZ O N T E E sp eso r E stru c tu ra F r ag m en to s R o co so s C o lo r D a C lase

N º T IP O cm T ip o % H u m ed o g /cc T extu ra l48 B 1 15 B loques s ubangu la res 25%, N o a lte rados 7 ,5 YR 4 /6 1 ,00 F C O .AR C ILLO S O48 B 2 30 B .s ubangu la res y angu la res 8 %, N .a lt . -M eteoriz ados 7 ,5 YR 5 /6 1 ,24 F C O .AR C ILLO S O48 C B 70-75 B loques s ubangu la res 60 %, N .a lt -F uert .M eteorizados sd sd F R AN C O

C a racterís ticas d e lo s su elo s d e l areaD r en aje M oderadoE ro sió n H idric a lam inar, R egu la rP ed reg o sid ad Su p erfic ia l 20 % (0 ,2 -3 ,5 c m )P ro fu n d id ad d e ra íces 120

Page 105: Thesis bachelorrrp

94

APENDICE III Análisis de varianza para medición realizada en octubre de 1994. Análisis de Varianza para Díametro de cuello al 10/94 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 0.0244953 2 0.0122476 2.156 0.1174 B:FERTILIZACION 0.0136683 1 0.0136683 2.406 0.1218 ERROR 1.9770522 348 0.0056812 TOTAL (CORREGIDO) 2.0145457 351 8 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de cuello al 10/94 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 352 0.4772455 0.0040261 0.4693253 0.4851657 A:BLOQUE 1 107 0.4691237 0.0072867 0.4547889 0.4834584 2 124 0.4738511 0.0067691 0.4605347 0.4871674 3 121 0.4887617 0.0068542 0.4752779 0.5022455 B:FERTILIZACION CM 174 0.4834791 0.0057212 0.4722241 0.4947341 F+CM 178 0.4710119 0.0056558 0.4598855 0.4821382 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples en Diámetro de cuello 10/94 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos F+CM 178 0.4710119 a CM 174 0.4834791 a Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM 0.01247 0.01581 * Señala una diferencia estadística significativa

Análisis de Varianza para ALTURA 10/94 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 498.30116 2 249.15058 9.783 0.0001 B:FERTILIZACION 136.62996 1 136.62996 5.365 0.0211 ERROR 8862.5404 348 25.467070 TOTAL (CORREGIDO) 9495.4063 351 8 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error

Page 106: Thesis bachelorrrp

95

(continúa) Apéndice III (continuación) Tabla de medias de mínimos cuadrados para ALTURA 10/94 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 352 31.739933 0.2695568 31.209650 32.270215 A:BLOQUE 1 107 33.417040 0.4878692 32.457284 34.376795 2 124 30.578657 0.4532090 29.687087 31.470228 3 121 31.224101 0.4589066 30.321322 32.126880 B:FERTILIZACION F+CM 174 32.363172 0.3830517 31.609618 33.116726 CM 178 31.116693 0.3786746 30.371750 31.861637 Análisis de comparaciones múltiples en Diámetro de cuello 10/94 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos F+CM 178 31.116693 b CM 174 32.363172 a Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM 1.24648 1.05866 * * Señala una diferencia estadística significativa Análisis de Varianza para VOLUMEN 10/94 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 21.825386 2 10.912693 0.912 0.4027 B:FERTILIZACION 41.112606 1 41.112606 3.435 0.0647 ERROR 4164.6145 348 11.967283 TOTAL (CORREGIDO) 4226.2953 351 8 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para VOLUMEN 10/94 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 352 7.6774663 0.1847815 7.3139568 8.0409757 A:BLOQUE 1 107 7.8163372 0.3344350 7.1584237 8.4742507 2 124 7.3332286 0.3106754 6.7220558 7.9444014 3 121 7.8828330 0.3145811 7.2639768 8.5016892 B:FERTILIZACION

Page 107: Thesis bachelorrrp

96

F+CM 174 8.0193428 0.2625825 7.5027803 8.5359053 CM 178 7.3355897 0.2595819 6.8249300 7.8462494

Análisis de comparaciones múltiples para VOLUMEN 10/94 por FERTILIZACION Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 178 7.3355897 a F+CM 174 8.0193428 a Contrastes Diferencia +/- límites F+CM - CM 0.68375 0.72572 * Señala una diferencia estadística significativa

Page 108: Thesis bachelorrrp

97

APENDICE IV

Análisis de regresión de variables de medición a los dos meses post-aplicación de tratamientos versus altura inicial (evaluación de inclusión de la variable altura inicial como covariable) a) Análisis de regresión - Modelo lineal: Y = a+Bx para Variable dependiente : Incremento en DAC al 12/94 Variable independiente : ALTURA al 10/94

Parámetro Estimación EE t α Intercepción 0.026951 0.0339617 0.79357 0.42798 Pendiente 0.006686 0.0010558 6.33312 0.00000

Andeva para regresión Incremento en DAC 12/94 v/s ALTURA 10/94

Fuente SC gl CM F α Modelo 0.441064 1 0.441064 40.10846 0.00000 ERROR 3.87087 352 0.01100 Total (Corr.) 4.31194 353 r = 0.319827 R2 = 10.23 percent EE de Estimación = 0.104866 b) Análisis de regresión - Modelo lineal: Y = a+bX Variable dependiente : Incremento en ALTURA al 12/94 Variable independiente : ALTURA al 10/94

Parámetro Estimación EE t α Intercepción -0.0259943 1.63391 -0.0159093 0.98732 Pendiente 0.357657 0.05079 7.04079 0.00000 Andeva para regresión Incremento en ALTURA 12/94 v/s ALTURA 10/94

Fuente SC gl CM F α Modelo 1261.7831 1 1261.7831 49.573 0.00000 ERROR 8959.5050 352 25.4531 Total (Corr.) 10221.288 353 r = 0.35135 R2 = 12.34 percent EE de Est. = 5.04511 c) Análisis de regresión - Modelo lineal: Y = a+bX Variable dependiente: Incremento en Volumen al 12/94 Variable independiente: ALTURA al 10/94 (inicial)

Parámetro Estimación EE t α Intercepción -25.2955 3.52253 -7.1810 0.00000 Pendiente 1.3334 0.109515 12.1756 0.00000 Andeva para regresión Incremento en Volumen 12/94 v/s ALTURA 10/94

Fuente SC gl CM F α Modelo 17537.804 1 17537.804 148.24 0.00000 ERROR 41642.647 352 118.303 Total (Corr.) 59180.452 353 r = 0.544375 R2 = 29.63 percent EE de Est. = 10.8767

Page 109: Thesis bachelorrrp

98

APENDICE V Análisis de varianza para medición realizada en diciembre de 1994. Análisis de Varianza para Diámetro de cuello 12/10 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A: .BLOQUE 1.4519967 2 0.7259984 219.850 0.0000 B: FERTILIZACION 1.6398138 1 1.6398138 496.576 0.0000 ERROR 1.1524829 349 0.0033022 TOTAL (CORREGIDO) 4.1739930 352 8 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de mínimos cuadrados de Medias para Diámetro de cuello 12/10 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 353 0.2402549 0.0030630 0.2342294 0.2462804 A: .BLOQUE 1 109 0.3123687 0.0055042 0.3015406 0.3231967 2 123 0.2528581 0.0051820 0.2426640 0.2630522 3 121 0.1555378 0.0052256 0.1452578 0.1658178 B: FERTILIZACION CM 176 0.1720700 0.0043350 0.1635421 0.1805980 F+CM 177 0.3084397 0.0043239 0.2999337 0.3169457 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS

Análisis de comparaciones múltiples en Diámetro de cuello 12/10 por fertilización

Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 176 0.1720700 b F+CM 177 0.3084397 a -------------------------------------------------------------------------------- Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM -0.13637 0.01204 * -------------------------------------------------------------------------------- * Señala una diferencia estadística significativa Análisis de Varianza para ALTURA al 12/10 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A: .BLOQUE 4141.5871 2 2070.7935 373.754 0.0000 B: FERTILIZACION 4265.9089 1 4265.9089 769.946 0.0000 ERROR 1933.6443 349 5.5405280 TOTAL (CORREGIDO) 10145.768 352

Page 110: Thesis bachelorrrp

99

8 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error

(continúa) Apéndice V (continuación) Tabla de medias de mínimos cuadrados para ALTURA al 12/10 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 353 11.410773 0.1254618 11.163962 11.657583 A: .BLOQUE 1 109 15.169520 0.2254592 14.725993 15.613048 2 123 12.223034 0.2122600 11.805472 12.640596 3 121 6.839763 0.2140474 6.418685 7.260841 B: FERTILIZACION CM 176 7.933039 0.1775677 7.583725 8.282354 F+CM 177 14.888506 0.1771096 14.540092 15.236919 Análisis de comparaciones múltiples para ALTURA al 12/10 por fertilización. Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 176 7.933039 b F+CM 177 14.888506 a Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM -6.95547 0.49312 * * Señala una diferencia estadística significativa Análisis de Varianza para VOLUMEN [Log (Vol+1)] al 12/94 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A: .BLOQUE 49.070351 2 24.535176 111.609 0.0000 B: FERTILIZACION 45.379679 1 45.379679 206.429 0.0000 ERROR 76.721173 349 0.2198314 TOTAL (CORREGIDO) 169.06898 352 8 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para VOLUMEN [Log (Vol+1)] al 12/94 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 353 2.6625639 0.0249908 2.6134015 2.7117264 A: .BLOQUE 1 109 3.0924168 0.0449094 3.0040702 3.1807635 2 123 2.7191708 0.0422802 2.6359963 2.8023453

Page 111: Thesis bachelorrrp

100

3 121 2.1761042 0.0426363 2.0922293 2.2599792 B: FERTILIZACION CM 176 2.3038724 0.0353699 2.2342921 2.3734526 F+CM 177 3.0212555 0.0352786 2.9518547 3.0906563 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples para VOLUMEN Log (Vol+1) al 12/94 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 176 2.3038724 b F+CM 177 3.0212555 a Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM -0.71738 0.09822 * * Señala una diferencia estadística significativa

APENDICE VI Análisis de varianza para medición realizada en abril de 1995. Análisis de Varianza para Diámetro de cuello 04/95 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 1.2906577 2 0.6453289 14.099 0.0000 B:FERTILIZACION 6.6547408 1 6.6547408 145.390 0.0000 ERROR 16.020038 350 0.0457715 TOTAL (CORREGIDO) 23.833292 353 9 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de cuello 04/95 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 354 0.6516386 0.0113889 0.6292344 0.6740428 A:BLOQUE 1 109 0.7164693 0.0204923 0.6761569 0.7567817 2 124 0.6681638 0.0192135 0.6303670 0.7059606 3 121 0.5702827 0.0194550 0.5320108 0.6085546 B:FERTILIZACION CM 176 0.5144822 0.0161393 0.4827330 0.5462314 F+CM 178 0.7887950 0.0160535 0.7572147 0.8203754 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples Diámetro de cuello 04/95 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa

Page 112: Thesis bachelorrrp

101

Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 176 0.5144822 b F+CM 178 0.7887950 a Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM -0.27431 0.04475 * * Señala una diferencia estadística significativa

Análisis de Varianza para ALTURA 04/95 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 1836.1007 2 918.0504 18.551 0.0000 B:FERTILIZACION 5000.4044 1 5000.4044 101.045 0.0000 ERROR 17171.955 347 49.486903 TOTAL (CORREGIDO) 23887.766 350 12 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error

(continúa) Apéndice VI (continuación) Tabla de medias de mínimos cuadrados para ALTURA 04/95 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 351 25.838258 0.3763889 25.097803 26.578712 A:BLOQUE 1 106 28.273585 0.6832698 26.929416 29.617753 2 124 26.496382 0.6317631 25.253541 27.739224 3 121 22.744806 0.6397059 21.486339 24.003273 B:FERTILIZACION CM 174 22.062563 0.5339687 21.012109 23.113018 F+CM 177 29.613952 0.5295124 28.572264 30.655640 Análisis de comparaciones múltiples para ALTURA al 04/95 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 174 22.062563 b F+CM 177 29.613952 a Contrastes Diferencia +/- límites CM - F+CM -7.55139 1.47785 * * Señala una diferencia estadística significativa

Análisis de Varianza para VOLUMEN 04/95 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 9.872722 2 4.936361 12.414 0.0000 B:FERTILIZACION 33.314091 1 33.314091 83.780 0.0000

Page 113: Thesis bachelorrrp

102

ERROR 139.17248 350 0.3976357 TOTAL (CORREGIDO) 181.62566 353 9 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para VOLUMEN 04/95 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 354 4.1113248 0.0335680 4.0452898 4.1773598 A:BLOQUE 1 109 4.3175947 0.0603997 4.1987764 4.4364131 2 124 4.1134737 0.0566307 4.0020698 4.2248775 3 121 3.9029060 0.0573425 3.7901018 4.0157102 B:FERTILIZACION CM 176 3.8044476 0.0475696 3.7108687 3.8980266 F+CM 178 4.4182020 0.0473166 4.3251208 4.5112831 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples para VOLUMEN 04/95 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos CM 176 3.8044476 b F+CM 178 4.4182020 a Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 -0.61375 0.13191 * * Señala una diferencia estadística significativa

APENDICE VII Evaluación de sobrevivencia mediante pruebas de chi-cuadrado. Evaluación de Hipotesis HO : p1=p2=p3 TRATAMIENTO MUERTAS VIVAS TOTALES SOBREVIVENCI

A Testigo 18 85 103 83 Control de Malezas 0 83 83 100 Control de Malezas+Fertilización

4 87 91 96

TOTALES 22 255 277

Error Alfa X2 tabla (2 gl)

X2 calculada

RECHAZA H0

5% 5,99 21,53 * 1% 9,22 21,53 **

Evaluación de Hipotesis HO : p1=p2

Page 114: Thesis bachelorrrp

103

TRATAMIENTO MUERTAS VIVAS TOTALES Testigo 18 85 103 Control de Malezas 0 83 83 TOTALES 18 168 186

Error Alfa X2 tabla (2 gl)

X2 calculada

RECHAZA H0

5% 3,84 16,06 * 1% 6,64 16,06 **

Evaluación de Hipotesis HO : p2=p3 TRATAMIENTO MUERTAS VIVAS TOTALES Control de Malezas 0 83 83 Control de Malezas+Fertilización

4 87 91

TOTALES 4 170 174

Error Alfa X2 tabla (2 gl)

X2 calculada

ACEPTA H0

5% 3,84 3,73 * 1% 6,64 3,73 **

APENDICE VIII Análisis de varianza para medición realizada en diciembre de 1995. Análisis de Varianza para Diámetro de cuello al 12/95 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 5.898007 2 2.949003 8.419 0.0003 B:TRATAMIENTOS 61.499426 2 30.749713 87.788 0.0000 ERROR 87.568288 250 0.350273 TOTAL (CORREGIDO) 154.47765 254 23 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de cuello 12/95 95% Confianza Nivel n X EE para media

Page 115: Thesis bachelorrrp

104

GRAN MEDIA 255 2.0368674 0.0370918 1.9637988 2.1099359 A:BLOQUE 1 82 2.1714805 0.0653986 2.0426494 2.3003115 2 89 2.1163880 0.0627375 1.9927992 2.2399769 3 84 1.8227336 0.0645838 1.6955076 1.9499595 B:TRATAMIENTOS TESTIGO 85 1.4050215 0.0642142 1.2785236 1.5315193 CM 83 2.1101783 0.0650212 1.9820908 2.2382658 F+CM 87 2.5954023 0.0634518 2.4704064 2.7203982 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples en Diámetro de cuello 12/95 por tratamientos Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos TESTIGO 85 1.4050215 c CM 83 2.1101783 b F+CM 87 2.5954023 a Contrastes Diferencia +/- límites 0 - 1 -0.70516 0.17997 * 0 - 2 -1.19038 0.17784 * 1 - 2 -0.48522 0.17897 * * Señala una diferencia estadística significativa

(continúa)

Page 116: Thesis bachelorrrp

105

Apéndice VIII (continuación)

Análisis de comparaciones múltiples para Diámetro de cuello 12/95 por bloque Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos 3 84 1.8227336 b 2 89 2.1163880 a 1 82 2.1714805 a -------------------------------------------------------------------------------- Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 0.05509 0.17855 1 - 3 0.34875 0.18105 * 2 - 3 0.29365 0.17738 * * Señala una diferencia estadística significativa Análisis de Varianza para ALTURA 12/95 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 9821.742 2 4910.871 12.385 0.0000 B:TRATAMIENTOS 42523.791 2 21261.896 53.621 0.0000 ERROR 98733.575 249 396.52038 TOTAL (CORREGIDO) 150661.69 253 24 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para ALTURA al 12/95

95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 254 94.72574 1.2502468 92.26279 97.18869 A:BLOQUE 1 82 100.72295 2.2003827 96.38825 105.05764 2 88 97.36371 2.1228097 93.18183 101.54559 3 84 86.09056 2.1729694 81.80987 90.37125 B:TRATAMIENTOS TESTIGO 84 78.03246 2.1729677 73.75177 82.31315 CM 83 96.71947 2.1876910 92.40977 101.02916 F+CM 87 109.42529 2.1348783 105.21963 113.63094 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples para ALTURA al 12/95 por TRATAMIENTOS Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos TESTIGO 84 78.03246 c CM 83 96.71947 b F+CM 87 109.42529 a Contrastes Diferencia +/- límites 0 - 1 -18.6870 6.07353 * 0 - 2 -31.3928 6.00098 * 1 - 2 -12.7058 6.02171 *

Page 117: Thesis bachelorrrp

106

* Señala una diferencia estadística significativa

(continúa)

Page 118: Thesis bachelorrrp

107

Apéndice VIII (continuación) Análisis de comparaciones múltiples para ALTURA al 12/95 por BLOQUE Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos 3 84 86.09056 b 2 88 97.36371 a 1 82 100.72295 a Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 3.35924 6.02408 1 - 3 14.6324 6.09171 * 2 - 3 11.2731 5.98434 * * Señala una diferencia estadística significativa Análisis de Varianza para VOLUMEN al 12/95 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:TRA1295.BLOQUE 19.450895 2 9.725447 14.014 0.0000 B:TRA1295.T_FER95 96.762111 2 48.381056 69.716 0.0000 ERROR 174.88010 252 0.693968 TOTAL (CORREGIDO) 288.86409 256 21 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para VOLUMEN al 12/95 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 257 5.7707998 0.0520166 5.6683344 5.8732653 A:TRA1295.BLOQUE 1 82 5.9827275 0.0920520 5.8013980 6.1640569 2 89 5.9476493 0.0883067 5.7736976 6.1216010 3 86 5.3820227 0.0898817 5.2049685 5.5590770 B:TRA1295.T_FER95 TESTIGO 85 4.9390748 0.0903850 4.7610290 5.1171205 CM 83 5.9809544 0.0915211 5.8006708 6.1612380 F+CM 89 6.3923704 0.0883183 6.2183958 6.5663450 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples para VOLUMEN al 12/95 por fertilización Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos TESTIGO 85 4.9390748 c CM 83 5.9809544 b F+CM 89 6.3923704 a Contrastes Diferencia +/- límites TESTIGO - CM -1.04188 0.25331 * TESTIGO - F+CM -1.45330 0.24898 * CM - F+CM -0.41142 0.25052 * * Señala una diferencia estadística significativa

Page 119: Thesis bachelorrrp

108

APENDICE IX Análisis de varianza para medición realizada en mayo de 1997 a nivel de tratamientos. Observaciones : • Se considera un diseño bloques al azar. • Análisis en valores absolutos de crecimiento. Análisis de Varianza para Diámetro de cuello 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 95.82732 2 47.91366 21.053 0.0000 B:TRATAMIENTOS 566.27700 4 141.56925 62.206 0.0000 ERROR 921.70462 405 2.2758139 TOTAL (CORREGIDO) 1579.7768 411 15 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de cuello 05/97

95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 412 5.3587126 0.0746343 5.2119611 5.5054641 A:BLOQUE 1 136 5.9803023 0.1295764 5.7255198 6.2350848 2 137 5.2918538 0.1293433 5.0375295 5.5461781 3 139 4.8039817 0.1280346 4.5522307 5.0557328 B:TRATAMIENTOS TESTIGO 82 3.1861742 0.1666146 2.8585644 3.5137840 CM 1 AÑO 71 5.2113928 0.1791516 4.8591319 5.5636536 CM 2 AÑOS 85 5.7106128 0.1636613 5.3888101 6.0324155 F+CM 1 AÑO 80 6.4837311 0.1687624 6.1518981 6.8155641 F+CM 2 AÑOS 94 6.2016522 0.1556265 5.8956481 6.5076564 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples en Diámetro de cuello 05/97 por tratamiento. Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos (5)TESTIGO 82 3.1861742 d (1)CM 1 AÑO 71 5.2113928 c (2)CM 2 AÑOS 85 5.7106128 b (3)F+CM 1 AÑO 80 6.4837311 a (4)F+CM 2 AÑOS 94 6.2016522 a Contrastes Diferencia +/- límites

Page 120: Thesis bachelorrrp

109

1 - 2 -0.49922 0.47716 * 1 - 3 -1.27234 0.48409 * 1 - 4 -0.99026 0.46673 * 1 - 5 2.02522 0.48093 * 2 - 3 -0.77312 0.46236 * 2 - 4 -0.49104 0.44411 * 2 - 5 2.52444 0.45921 * 3 - 4 0.28208 0.45125 3 - 5 3.29756 0.46640 * 4 - 5 3.01548 0.44836 * * Señala una diferencia estadística significativa

(continúa) APENDICE IX (continuación) Análisis de Varianza para ALTURA al 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:TRA0597.BLOQUE 428727.87 2 214363.93 91.485 0.0000 B:TRA0597.TRA 657481.56 4 164370.39 70.149 0.0000 ERROR 951325.8 406 2343.1672 TOTAL (CORREGIDO) 2024221.8 412 14 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para ALTURA al 05/97 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 413 213.30554 2.3921158 208.60202 218.00906 A:BLOQUE 1 136 254.54734 4.1577403 246.37215 262.72254 2 138 209.61288 4.1355806 201.48126 217.74450 3 139 175.75640 4.1082852 167.67845 183.83435 B:TRATAMIENTOS (5) TESTIGO 82 138.33676 5.3462106 127.82473 148.84880 (1) CM 1 AÑO 71 219.49324 5.7484765 208.19025 230.79623 (2) CM 2 AÑOS 86 215.62395 5.2208111 205.35849 225.88942 (3) F+CM 1 AÑO 80 253.51388 5.4151212 242.86636 264.16141 (4) F+CM 2 AÑOS 94 239.55986 4.9936307 229.74109 249.37863 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples para ALTURA al 05/97 por TRATAMIENTO Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos (5)TESTIGO 82 138.33676 c (1)CM 1 AÑO 71 219.49324 b (2)CM 2 AÑOS 86 215.62395 b (3)F+CM 1 AÑO 80 253.51388 a (4)F+CM 2 AÑOS 94 239.55986 a Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 3.86929 15.2719

Page 121: Thesis bachelorrrp

110

1 - 3 -34.0206 15.5330 * 1 - 4 -20.0666 14.9759 * 1 - 5 81.1565 15.4318 * 2 - 3 -37.8899 14.7924 * 2 - 4 -23.9359 14.2056 * 2 - 5 77.2872 14.6934 * 3 - 4 13.9540 14.4793 3 - 5 115.177 14.9655 * 4 - 5 101.223 14.3864 * * Señala una diferencia estadística significativa

(continúa)

APENDICE IX (continuación) Análisis de Varianza para Diámetro de Copa al 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:TRA0597.BLOQUE 53070.82 2 26535.411 36.361 0.0000 B:TRA0597.TRA 130512.52 4 32628.129 44.709 0.0000 ERROR 295562.27 405 729.78338 TOTAL (CORREGIDO) 476205.17 411 15 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de Copa al 05/97

95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 412 94.58313 1.3367673 91.95468 97.21158 A:BLOQUE 1 135 109.99259 2.3297040 105.41175 114.57342 2 138 90.95118 2.3079819 86.41306 95.48930 3 139 82.80562 2.2927467 78.29746 87.31379 B:TRATAMIENTO (5) TESTIGO 82 63.09434 2.9836061 57.22776 68.96093 (1) CM 1 AÑO 71 89.47407 3.2081018 83.16607 95.78208 (2) CM 2 AÑOS 86 98.38413 2.9136245 92.65515 104.11312 (3) F+CM 1 AÑO 79 113.53040 3.0420103 107.54898 119.51182 (4) F+CM 2 AÑOS 94 108.43270 2.7868399 102.95301 113.91238 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS

Page 122: Thesis bachelorrrp

111

Análisis de comparaciones múltiples en Diámetro de copa al 05/97 por tratamiento Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos (5)TESTIGO 82 63.09434 d (1)CM 1 AÑO 71 89.47407 c (2)CM 2 AÑOS 86 98.38413 b (3)F+CM 1 AÑO 79 113.53040 a (4)F+CM 2 AÑOS 94 108.43270 a Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 -8.91006 8.52296 * 1 - 3 -24.0563 8.69583 * 1 - 4 -18.9586 8.35780 * 1 - 5 26.3797 8.61221 * 2 - 3 -15.1463 8.28416 * 2 - 4 -10.0486 7.92791 * 2 - 5 35.2898 8.20011 * 3 - 4 5.09771 8.10901 3 - 5 50.4361 8.38023 * 4 - 5 45.3384 8.02880 * * Señala una diferencia estadística significativa

(continúa)

APENDICE IX (continuación) Análisis de Varianza para VOLUMEN al 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:TRA0597.BLOQUE 54.10236 2 27.051178 40.685 0.0000 B:TRA0597.TRA 228.22574 4 57.056436 85.813 0.0000 ERROR 269.94502 406 0.664889 TOTAL (CORREGIDO) 551.07587 412 14 Valores perdidos excluidos. Todas las pruebas F están basadas en los cuadrados medios del error Tabla de medias de mínimos cuadrados para VOLUMEN al 05/97

95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 413 8.5023653 0.0402759 8.4231726 8.5815580 A:TRA0597.BLOQUE 1 136 8.9461014 0.0700372 8.8083902 9.0838126 2 138 8.5024497 0.0696141 8.3655704 8.6393290 3 139 8.0585448 0.0692042 7.9224713 8.1946182 B:TRA0597.TRA (5) TESTIGO 82 7.0788367 0.0900573 6.9017607 7.2559127 (1) CM 1 AÑO 72 8.5200703 0.0961353 8.3310435 8.7090971

Page 123: Thesis bachelorrrp

112

(2) CM 2 AÑOS 85 8.7683956 0.0884611 8.5944583 8.9423329 (3) F+CM 1 AÑO 80 9.1459082 0.0912181 8.9665498 9.3252667 (4) F+CM 2 AÑOS 94 8.9986156 0.0841181 8.8332177 9.1640135 CM : CONTROL DE MALEZAS, F+CM : FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS Análisis de comparaciones múltiples en VOLUMEN al 05/97 por TRATAMIENTO Método 95% Mínima Diferencia Significativa Nivel Cuenta LS Media Grupos Homogéneos (5)TESTIGO 82 7.0788367 d (1)CM 1 AÑO 72 8.5200703 c (2)CM 2 AÑOS 85 8.7683956 cb (3)F+CM 1 AÑO 80 9.1459082 a (4)F+CM 2 AÑOS 94 8.9986156 ba Contrastes Diferencia +/- límites 1 - 2 -0.24833 0.25690 1 - 3 -0.62584 0.26063 * 1 - 4 -0.47855 0.25122 * 1 - 5 1.44123 0.25896 * 2 - 3 -0.37751 0.24991 * 2 - 4 -0.23022 0.24005 2 - 5 1.68956 0.24821 * 3 - 4 0.14729 0.24390 3 - 5 2.06707 0.25210 * 4 - 5 1.91978 0.24234 * * Señala una diferencia estadística significativa

Page 124: Thesis bachelorrrp

113

APENDICE X

Análisis de regresión de variables de medición mayo 1997.

Relaciones entre parámetros independientes evaluados. Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: Diámetro de copa al 05/97 Variable dependiente: DAC al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* 3.09519 0.0277262 111.634 0.00000 Pendiente 0.863335 0.0167227 51.6264 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a. Andeva de Diámetro de copa al 05/97 v/s DAC al 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 51.3907 1 51.3907 2665.287 0.00000 ERROR 7.88613 409 0.01928 Total (Corr.) 59.27684 410 r = 0.931107 R2 = 86.70 percent EE de Est.= 0.138858 Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: Diámetro de copa al 05/97 Variable dependiente: ALTURA al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* -0.575787 0.141238 -4.076 0.00005 Pendiente 0.953841 0.026566 35.904 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a. Andeva de Diámetro de copa al 05/97 v/s ALTURA al 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 45.5392 1 45.5392 1289.099 0.00000 ERROR 14.48383 410 0.03533 Total (Corr.) 60.02305 411 r = 0.871031 R2 = 75.87 percent EE de Est. = 0.187953 Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: DAC al 05/97 Variable dependiente: ALTURA al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* -4.05301 0.127522 -31.7828 0.00000 Pendiente 1.06677 0.023982 44.4802 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a.

(continúa)

Page 125: Thesis bachelorrrp

114

Apéndice X (continuación)

Andeva para regresión para DAC al 05/97 v/s ALTURA la 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 57.1321 1 57.1321 1978.491 0.00000 ERROR 11.8394 410 0.02888 Total (Corr.) 68.97145 411 r = 0.910134 R2 = 82.83 percent EE de Est.= 0.169931 Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: DIAMETRO DE COPA al 05/97 Variable dependiente: VOLUMEN al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* 1.85156 0.051046 36.2723 0.00000 Pendiente 0.30883 0.005939 51.9997 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a. Andeva para la regresión DIAMETRO DE COPA al 05/97 v/s VOLUMEN al 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 51.4887 1 51.4887 2703.966 0.00000 ERROR 7.7881 409 0.01904 Total (Corr.) 59.27684 410 r = 0.931995 R2 = 86.86 percent EE de Est. = 0.137992 Graficas de evaluación relación Diámetro de copa v/s Volumen.

APENDICE XI

0 40 80 120 160 200 240

Diametro de copa en cm

0

1

2

3

4

5

6

Volu

men

en

cm3

(x10

000)

Regresion de Volumen en Diametro de Copa

3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6

Log de Diametro de Copa

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

Res

idua

les

Regresion de Volumen en Diametro de Copa

Page 126: Thesis bachelorrrp

115

Análisis foliares del ensayo.

Cuadro 1.- Análisis foliares iniciales (octubre 1994) para cada bloque del ensayo

BLOQUE N P K Ca Mg Zn Mn Fe Cu B ---------------------------%---------------------- ---------------------------ppm-----------------------

B1 1,27 0,14 0,66 0,23 0,11 24,0 74,0 120,5 5,0 12,0 B2 1,19 0,15 0,63 0,25 0,11 18,0 80,0 194,0 5,5 9,0 B3 1,16 0,14 0,6 0,23 0,11 14,0 125,5 169,5 6,5 9,0

Promedio 1,207 0,14 0,63 0,24 0,11 19,0 93,0 161,0 6,0 10,0 Desviación 0,05 0,00 0,02 0,01 0,00 4,1 22,9 30,56 0,6 1,4

Cuadro 2.- Análisis foliares según tratamiento 31 meses post-aplicación de los tratamientos eval

TRATAMIENTOS N P K Ca Mg Zn Mn Fe Cu B ---------------------------%---------------- ---------------ppm--------------------

Testigo 1,47 0,15 0,62 0,28 0,13 52,0 344,0 143,0 4,0 26,0Sin Fertilización-C.Malezas 1 año 1,53 0,16 0,55 0,34 0,15 46,0 343,0 127,0 5,0 13,0Sin Fertilización-C.Malezas 2 año 1,59 0,15 0,55 0,27 0,13 43,0 384,0 114,0 5,0 16,0

Fertilizado-C.Malezas 1 año 1,50 0,16 0,60 0,22 0,13 41,0 353,0 137,0 5,0 23,0Fertilizado-C.Malezas 2 año 1,65 0,17 0,57 0,23 0,12 36,0 288,0 137,0 5,0 28,0

Promedio 1,55 0,16 0,58 0,27 0,13 43,6 342,4 131,6 4,8 21,2Desviación 0,07 0,01 0,03 0,05 0,01 5,9 34,6 11,3 0,4 6,4

Page 127: Thesis bachelorrrp

116

APENDICE XII Análisis de varianza para medición mayo 1997 a nivel de factores. Observaciónes : • Análisis según diseño parcelas divididas en bloques al azar. Análisis de Varianza para Diámetro de cuello 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 82.721751 2 41.360875 B:FERTILIZACION 65.677955 1 65.677955 2.01(1) 0.2914 C:CMALEZAS 1.510042 1 1.510042 0.63(0) 0.4344 INTERACCIONES AB (Error B) 65.113246 2 32.556623 13.70(0) 0.0000 BC 14.324834 1 14.324834 6.02(0) 0.0146

ERROR (Error C) 765.11100 322 2.3761211 TOTAL (CORREGIDO) 982.37624 329 13 Valores perdidos excluidos. Pruebas F están basadas en los siguientes Cuadrados Medios : (0)ERROR (1)AB Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de cuello al 05/97

95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 330 5.8878368 A:BLOQUE 1 108 6.5933646 2 111 5.6181933 3 111 5.4519526 B:FERTILIZACION 1 (SIN FERTILIZACION) 156 5.4388190 0.459 3.46 7.41 2 (FERTILIZADO) 174 6.3368546 0.435 4.47 8.21 C:C.MALEZAS 1 (1 AÑO) 151 5.8197850 0.126 5.57 6.07 2 (2 AÑOS) 179 5.9558886 0.115 5.73 6.18 AB 1 1 54 6.1432240 0.210 5.73 6.56 1 2 54 7.0435053 0.210 6.63 7.46 2 1 49 4.6256417 0.221 4.19 5.06 2 2 62 6.6107450 0.196 6.23 7.00 3 1 53 5.5475915 0.212 5.13 5.96 3 2 58 5.3563136 0.203 4.96 5.75 BC 1 1 71 5.1611679 0.183 4.80 5.52 1 2 85 5.7164701 0.167 5.39 6.05

Page 128: Thesis bachelorrrp

117

2 1 80 6.4784021 0.173 6.14 6.82 2 2 94 6.1953071 0.159 5.88 6.51

(continúa)

Page 129: Thesis bachelorrrp

118

APENDICE XII (continuación) Análisis de Varianza para ALTURA al 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 404893.34 2 202446.67 B:FERTILIZACION 70990.38 1 70990.38 4.08(1) 0.1808 C:C.MALEZAS 5602.59 1 5602.59 2.23(0) 0.1361 INTERACCIONES AB 34796.77 2 17398.385 6.93(0) 0.0011 BC 2784.82 1 2784.829 1.11(0) 0.2929 ERROR 810415.26 323 2509.0256 TOTAL (CORREGIDO) 1320943.80 330 12 Valores perdidos excluidos. Pruebas F están basadas en los siguientes Cuadrados Medios : (0)ERROR (1)AB Tabla de medias de mínimos cuadrados para ALTURA 05/97

95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 331 231.83618 A:BLOQUE 1 108 279.16371 2 112 221.47702 3 111 194.86781 B:FERTILIZACION 1 (SIN FERTILIZACION) 157 217.09717 10.582 171.57 262.63 2 (FERTILIZADO) 174 246.57519 10.049 203.34 289.81 C:C.MALEZAS 1 (1 AÑO) 151 235.97624 4.090 227.93 244.02 2 (2 AÑOS) 180 227.69612 3.739 220.34 235.05 AB 1 1 54 263.65421 6.831 250.21 277.10 1 2 54 294.67321 6.830 281.23 308.11 2 1 50 194.59539 7.113 180.60 208.59 2 2 62 248.35864 6.366 235.83 260.89 3 1 53 193.04191 6.881 179.50 206.58 3 2 58 196.69372 6.582 183.74 209.65 BC 1 1 71 218.31838 5.955 206.60 230.04 1 2 86 215.87596 5.404 205.24 226.51 2 1 80 253.63409 5.608 242.60 264.67 2 2 94 239.51629 5.169 229.35 249.69

Page 130: Thesis bachelorrrp

119

(continúa)

Page 131: Thesis bachelorrrp

120

APENDICE XII (continuación) Análisis de Varianza para VOLUMEN al 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 35.934108 2 17.967054 B:FERTILIZACION 13.854893 1 13.854893 1.82(1) 0.3097 C:C.MALEZAS 0.147085 1 0.147085 0.26(0) 0.6124 INTERACTIONS AB 15.219568 2 7.6097839 13.72(0) 0.0000 BC 2.916228 1 2.9162277 5.25(0) 0.0225 ERROR 178.57894 322 0.5545930 TOTAL (CORREGIDO) 244.33041 329 13 Valores perdidos excluidos. Pruebas F están basadas en los siguientes Cuadrados Medios : (0)ERROR (1)AB Tabla de medias de mínimos cuadrados para VOLUMEN al 05/97 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 330 8.8626139 A:BLOQUE 1 108 9.3167543 2 111 8.7370085 3 111 8.5340789 B:FERTILIZACION 1 (SIN FERTILIZACION) 156 8.6563822 0.222 7.70 9.61 2 (FERTILIZADO) 174 9.0688456 0.210 8.16 9.97 C:C.MALEZAS 1 (1 AÑO) 151 8.8413751 0.061 8.72 8.96 2 (2 AÑOS) 179 8.8838527 0.056 8.77 8.99 AB 1 1 54 9.1243801 0.102 8.92 9.32 1 2 54 9.5091285 0.102 9.31 9.71 2 1 49 8.2610291 0.107 8.05 8.47 2 2 62 9.2129879 0.095 9.03 9.40 3 1 53 8.5837376 0.102 8.38 8.79 3 2 58 8.4844203 0.098 8.29 8.68 BC 1 1 71 8.5405730 0.089 8.37 8.71 1 2 85 8.7721915 0.081 8.61 8.93 2 1 80 9.1421773 0.083 8.98 9.31 2 2 94 8.9955138 0.077 8.84 9.15

Page 132: Thesis bachelorrrp

121

(continúa)

Page 133: Thesis bachelorrrp

122

APENDICE XII (continuación) Análisis de Varianza para Diametro de Copa al 05/97 - Suma de Cuadrados

Fuente de variación SC gl CM F α EFECTOS PRINCIPALES A:BLOQUE 47468.636 2 23734.318 B:FERTILIZACION 24690.104 1 24690.104 2.16(1) 0.2793 C:C.MALEZAS 414.979 1 414.979 0.56(0) 0.4604 INTERACTIONS AB 22840.619 2 11420.310 15.58(0) 0.0000 BC 4810.034 1 4810.034 6.56(0) 0.0109 ERROR 235997.59 322 732.91176 TOTAL (CORREGIDO) 331390.61 329 13 Valores perdidos excluidos. Pruebas F están basadas en los siguientes Cuadrados Medios : (0)ERROR (1)AB Tabla de medias de mínimos cuadrados para Diámetro de copa 05/97 95% Confianza Nivel n X EE para media GRAN MEDIA 330 102.48297 A:BLOQUE 1 107 119.39116 2 112 96.24790 3 111 91.80986 B:FERTILIZACION 1 (SIN FERTILIZACION) 157 93.77444 8.574 56.89 130.66 2 (FERTILIZADO) 173 111.19151 8.174 76.02 146.36 C:C.MALEZAS 1 (1 AÑO) 150 101.35428 2.218 96.99 105.72 2 (2 AÑOS) 180 103.61167 2.021 99.64 107.59 AB 1 1 54 103.70688 3.692 96.44 110.97 1 2 53 135.07544 3.729 127.74 142.41 2 1 50 82.80458 3.844 75.24 90.37 2 2 62 109.69123 3.441 102.92 116.46 3 1 53 94.81186 3.719 87.49 102.13 3 2 58 88.80786 3.558 81.81 95.81 BC 1 1 71 88.80304 3.218 82.47 95.14 1 2 86 98.74584 2.921 93.00 104.49 2 1 79 113.90552 3.052 107.90 119.91 2 2 94 108.47749 2.793 102.98 113.97

Page 134: Thesis bachelorrrp

123

APENDICE XIII Análisis de contrastes ortogonales por el métoodo de Scheffe. H0 : L = 0 DIAMETRO DE CUELLO

Contrastes L s2(L) SignificativoEfecto Fertilización

(F0C1+F0C2)-(F1C1+F1C2) -1.7962 0,341173 **

Efecto C. malezas (F0C1+F1C1)-(F0C2+F1C2) -0.2722 0,341173 Interacción (F0C1-F1C1)-(F0C2-F1C2) -0.8384 0,341173 * s2(L) Errot típico del contraste L Contraste ALTURA Efecto Contrastes L s2(L) SignificativoEfecto Fertilización

(F0C1+F0C2)-(F1C1+F1C2) -58.956 11,071028 **

Efecto C. malezas (F0C1+F1C1)-(F0C2+F1C2) 16.5602 11,071028 * Interacción (F0C1-F1C1)-(F0C2-F1C2) -11.6754 11,071028 DIAMETRO DE COPA Efecto Contrastes L s2(L) SignificativoEfecto Fertilización

(F0C1+F0C2)-(F1C1+F1C2) -34.83408 5,9932652 **

Efecto C. malezas (F0C1+F1C1)-(F0C2+F1C2) -4.51464 5,9932652 Interacción (F0C1-F1C1)-(F0C2-F1C2) -15.37088 5,9932652 * VOLUMEN Efecto Contrastes L s2(L) SignificativoEfecto Fertilización

(F0C1+F0C2)-(F1C1+F1C2) -0.825 0,1648271 **

Efecto C. malezas (F0C1+F1C1)-(F0C2+F1C2) -0.085 0,1648271 Interacción (F0C1-F1C1)-(F0C2-F1C2) -0.3782 0,1648271 *

Page 135: Thesis bachelorrrp

102

VI.- ANALISIS DE LABORATORIO

Cuadro 1.- Análisis foliares iniciales (octubre 1994) para cada bloque del ensayo BLOQUE N P K Ca Mg Zn Mn Fe Cu B

---------------------------%---------------------- ---------------------------ppm-----------------------

B1 1.27 0.14 0.66 0.23 0.11 24.0 74.0 120.5 5.0 12.0 B2 1.19 0.15 0.63 0.25 0.11 18.0 80.0 194.0 5.5 9.0 B3 1.16 0.14 0.6 0.23 0.11 14.0 125.5 169.5 6.5 9.0

Promedio 1.207 0.14 0.63 0.24 0.11 19.0 93.0 161.0 6.0 10.0 Desviación 0.05 0.00 0.02 0.01 0.00 4.1 22.9 30.56 0.6 1.4

Cuadro 2.- Análisis foliares según tratamiento 31 meses post-aplicación de los tratamientos evaluados en el ensayo (Mayo 1997)

TRATAMIENTO N P K Ca Mg Zn Mn Fe Cu B ---------------------------%----------- ---------------------------ppm-----------------

Testigo 1.47 0.15 0.62 0.28 0.13 52.0 344.0 143.0 4.0 26.0 Sin Fertilización-C.Malezas 1

año 1.53 0.16 0.55 0.34 0.15 46.0 343.0 127.0 5.0 13.0

Sin Fertilización-C.Malezas 2 año

1.59 0.15 0.55 0.27 0.13 43.0 384.0 114.0 5.0 16.0

Fertilizado-C.Malezas 1 año 1.50 0.16 0.60 0.22 0.13 41.0 353.0 137.0 5.0 23.0 Fertilizado-C.Malezas 2 año 1.65 0.17 0.57 0.23 0.12 36.0 288.0 137.0 5.0 28.0

Promedio 1.55 0.16 0.58 0.27 0.13 43.6 342.4 131.6 4.8 21.2 Desviación 0.07 0.01 0.03 0.05 0.01 5.9 34.6 11.3 0.4 6.4

Caracteristicas químicas de los suelos para cada bloque del ensayo

BLOQUE 1HORIZONTE N P K pH M.O. B Ca Mg Na K2 C.I.C.

TIPO ppm 1:2,5 % ppm meq/100grB1 14 3 100 5.50 3.30 0.79 3.63 1.11 0.40 0.26 14.02B2 13 3 56 5.10 1.00 0.57 2.55 1.07 0.54 0.14 12.82B3 12 3 48 5.20 0.60 0.38 2.28 0.78 0.34 0.12 10.16

BLOQUE 2HORIZONTE N P K pH M.O. B Ca Mg Na K2 C.I.C.

TIPO ppm 1:2,5 % ppm meq/100grB 14 3 102 5.30 6.80 0.26 2.18 0.74 0.42 0.26 19.00

BC 10 2 44 5.00 2.60 0.22 1.38 0.53 0.55 0.11 17.70C 9 2 29 5.10 0.50 0.15 1.30 0.78 0.46 0.07 16.60

BLOQUE 3HORIZONTE N P K pH M.O. B Ca Mg Na K2 C.I.C.

TIPO ppm 1:2,5 % ppm meq/100grB1 13 4 122 4.80 5.30 0.24 1.75 0.74 0.39 0.31 17.20B2 10 3 47 4.90 1.40 0.18 1.23 0.45 0.42 0.12 15.90CB 8 3 25 4.70 0.50 0.12 1.13 0.41 0.38 0.06 12.30

Page 136: Thesis bachelorrrp

103

VII.-DESCRIPCION FISICA DE LOS SUELOS A NIVEL DE BLOQUES

BLOQUE 1CALICATA HORIZONTE Espesor Estructura Fragmentos Rocosos Color Da Clase

Nº TIPO cm Tipo % Humedo gr/cc Textural21 B1 40 Bloques subangulares 45%, No alterados 7,5 YR 4/4 1.49 FCO.ARCILLOSO21 B2 36 Bloques subangulares 10%, No alterados 5 YR 4/6 1.52 ARCILLOSO21 B3 39 Bloques subangulares 55%, No alterados 7,5 YR 5/6 1.71 ARCILLOSO21 C 36 Laminar 100%,N.alt.-Meteorizados sd sd sd

Características de los suelos del areaDrenaje Moderadamente drenado Simbología sd Sin datosErosión Hidrica Laminar, Moderada y abreviaciones N.alt. No alteradosPedregosidad Superficial 45 % (3 a 30 cms) Fuert. FuertementeProfundidad de raíces 135

BLOQUE 2CALICATA HORIZONTE Espesor Estructura Fragmentos Rocosos Color Da Clase

Nº TIPO cm Tipo % Humedo gr/cc Textural40 B 20 Bloques subangulares 15%, Fuert.meteorizados 5 YR 5/6 1.06 FCO.ARCILLOSO40 BC 38 B.subangulares y angulares 30%, Fuert. meteorizados 2,5 YR 4/6 0.00 ARCILLOSO40 C 85-90 Laminar 90%, Fuert.Meteorizados 2,5 YR 4/8 0.00 ARCILLOSO

Características de los suelos del areaDrenaje ModeradoErosión Hidrica laminar, RegularPedregosidad Superficial 35 % (0.2-7,5 cm)Profundidad de raíces 140

BLOQUE 3CALICATA HORIZONTE Espesor Estructura Fragmentos Rocosos Color Da Clase

Nº TIPO cm Tipo % Humedo gr/cc Textural48 B1 15 Bloques subangulares 25%, No alterados 7,5 YR 4/6 1.00 FCO.ARCILLOSO48 B2 30 B.subangulares y angulares 8 %, N.alt.-Meteorizados 7,5 YR 5/6 1.24 FCO.ARCILLOSO48 CB 70-75 Bloques subangulares 60 %, N.alt-Fuert.Meteorizados sd sd FRANCO

Características de los suelos del areaDrenaje ModeradoErosión Hidrica laminar, RegularPedregosidad Superficial 20 % (0.2-3,5 cm)Profundidad de raíces 120

Page 137: Thesis bachelorrrp

97

IV.- ANALISIS DE REGRESION DE VARIABLES DE MEDICION DICIEMBRE 1994 VERSUS VARIABLE ALTURA INICIAL (Evaluación de inclusión de la

variable altura inicial como covariable) a) Análisis de regresión - Modelo lineal: Y = a+Bx para Variable dependiente : Incremento en DAC al 12/94 Variable independiente : ALTURA al 10/94

Parámetro Estimación EE t α Intercepción 0.026951 0.0339617 0.79357 0.42798 Pendiente 0.006686 0.0010558 6.33312 0.00000

Andeva para regresión Incremento en DAC 12/94 v/s ALTURA 10/94

Fuente SC gl CM F α Modelo 0.441064 1 0.441064 40.10846 0.00000 ERROR 3.87087 352 0.01100 Total (Corr.) 4.31194 353 r = 0.319827 R2 = 10.23 percent EE de Estimación = 0.104866 b) Análisis de regresión - Modelo lineal: Y = a+bX Variable dependiente : Incremento en ALTURA al 12/94 Variable independiente : ALTURA al 10/94

Parámetro Estimación EE t α Intercepción -0.0259943 1.63391 -0.0159093 0.98732 Pendiente 0.357657 0.05079 7.04079 0.00000 Andeva para regresión Incremento en ALTURA 12/94 v/s ALTURA 10/94

Fuente SC gl CM F α Modelo 1261.7831 1 1261.7831 49.573 0.00000 ERROR 8959.5050 352 25.4531 Total (Corr.) 10221.288 353 r = 0.35135 R2 = 12.34 percent EE de Est. = 5.04511 c) Análisis de regresión - Modelo lineal: Y = a+bX Variable dependiente: Incremento en Volumen al 12/94 Variable independiente: ALTURA al 10/94 (inicial)

Parámetro Estimación EE t α Intercepción -25.2955 3.52253 -7.1810 0.00000 Pendiente 1.3334 0.109515 12.1756 0.00000 Andeva para regresión Incremento en Volumen 12/94 v/s ALTURA 10/94

Fuente SC gl CM F α Modelo 17537.804 1 17537.804 148.24 0.00000 ERROR 41642.647 352 118.303 Total (Corr.) 59180.452 353 r = 0.544375 R2 = 29.63 percent EE de Est. = 10.8767

Page 138: Thesis bachelorrrp

98

V.- ANALISIS DE REGRESION VARIABLES MEDICION 1997

Relaciones entre parámetros independientes evaluados. Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: Diámetro de copa al 05/97 Variable dependiente: DAC al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* 3.09519 0.0277262 111.634 0.00000 Pendiente 0.863335 0.0167227 51.6264 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a. Andeva de Diámetro de copa al 05/97 v/s DAC al 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 51.3907 1 51.3907 2665.287 0.00000 ERROR 7.88613 409 0.01928 Total (Corr.) 59.27684 410 r = 0.931107 R2 = 86.70 percent EE de Est.= 0.138858 Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: Diámetro de copa al 05/97 Variable dependiente: ALTURA al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* -0.575787 0.141238 -4.076 0.00005 Pendiente 0.953841 0.026566 35.904 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a. Andeva de Diámetro de copa al 05/97 v/s ALTURA al 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 45.5392 1 45.5392 1289.099 0.00000 ERROR 14.48383 410 0.03533 Total (Corr.) 60.02305 411 r = 0.871031 R2 = 75.87 percent EE de Est. = 0.187953 Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: DAC al 05/97 Variable dependiente: ALTURA al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* -4.05301 0.127522 -31.7828 0.00000 Pendiente 1.06677 0.023982 44.4802 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a.

Page 139: Thesis bachelorrrp

99

Andeva para regresión para DAC al 05/97 v/s ALTURA la 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 57.1321 1 57.1321 1978.491 0.00000 ERROR 11.8394 410 0.02888 Total (Corr.) 68.97145 411 r = 0.910134 R2 = 82.83 percent EE de Est.= 0.169931 Análisis de regresión - Modelo Multiplicativo: Y = aX^b Variable dependiente: DIAMETRO DE COPA al 05/97 Variable dependiente: VOLUMEN al 05/97

Parámetro Estimación EE t α Intercepción* 1.85156 0.051046 36.2723 0.00000 Pendiente 0.30883 0.005939 51.9997 0.00000 * NOTA: la Intercepción es igual a Log a. Andeva para la regresión DIAMETRO DE COPA al 05/97 v/s VOLUMEN al 05/97

Fuente SC gl CM F α Modelo 51.4887 1 51.4887 2703.966 0.00000 ERROR 7.7881 409 0.01904 Total (Corr.) 59.27684 410 r = 0.931995 R2 = 86.86 percent EE de Est. = 0.137992 Graficas de evaluación relación Diámetro de copa v/s Volumen.

0 40 80 120 160 200 240

Diametro de copa en cm

0

1

2

3

4

5

6

Volu

men

en

cm3

(x10

000)

Regresion de Volumen en Diametro de Copa

3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6

Log de Diametro de Copa

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

Res

idua

les

Regresion de Volumen en Diametro de Copa

Page 140: Thesis bachelorrrp

100

Evaluación de Hipotesis HO : p1=p2=p3 TRATAMIENTO MUERTAS VIVAS TOTALES SOBREVIVENCI

A Testigo 18 85 103 83 Control de Malezas 0 83 83 100 Control de Malezas+Fertilización

4 87 91 96

TOTALES 22 255 277

Error Alfa X2 tabla (2 gl)

X2 calculada

RECHAZA H0

5% 5.99 21.53 * 1% 9.22 21.53 **

Evaluación de Hipotesis HO : p1=p2 TRATAMIENTO MUERTAS VIVAS TOTALESTestigo 18 85 103 Control de Malezas 0 83 83 TOTALES 18 168 186

Error Alfa X2 tabla (2 gl)

X2 calculada

RECHAZA H0

5% 3.84 16.06 * 1% 6.64 16.06 **

Evaluación de Hipotesis HO : p2=p3 TRATAMIENTO MUERTAS VIVAS TOTALESControl de Malezas 0 83 83 Control de Malezas+Fertilización

4 87 91

TOTALES 4 170 174

Error Alfa X2 tabla (2 gl)

X2 calculada

RECHAZA H0

5% 3.84 3.73 * 1% 6.64 3.73 **

Page 141: Thesis bachelorrrp

109

ANEXOS

Page 142: Thesis bachelorrrp

110

ANEXO 1.- MAPA DE UBICACION DEL PREDIO DE INSTALACION DEL ENSAYO

Page 143: Thesis bachelorrrp

111

ANEXO 2.- MAPA GEOLOGICO DEL AREA DE ESTUDIO

Page 144: Thesis bachelorrrp

112

ANEXO 3.- MAPA CLIMATICO DEL AREA DE ESTUDIO