9
Antecedentes Después de la independencia de las trece colonias de la corona británica, los colonos intentaron construir una nueva nación pero con los ideales de la revolución francesa, mismas que inspiraron a la independencia. El gobierno se distribuía en tres poderes; legislativo, ejecutivo y judicial. Y el número hace referencia a la santísima trinidad de la iglesia católica. Las ideas de la ilustración surgidas en Europa fueron los que desencadenaron una revolución tanto armada como ideológica. Se buscaba un nuevo orden que pudiera sustituir al monárquico. Una nueva concepción del mundo necesitaba de reformar el pensamiento. Poco a poco los avances tecnológicos y de la ciencia, tanto en la física, medicina, matemáticas y química como las ideas de la evolución de las especies empezaban a darle forma al siglo XIX. La visión estética y creacionista impuesta por la religión se comenzó a poner en duda debido a las ideas de la adaptación de las especies. Con la revolución industrial se logró por fin acceder a un nuevo tipo de organización de la riqueza en los países, inspirados en el libro de Adam Smith La Riqueza de las Naciones, publicado en el siglo anterior. Antes esto hay que decir también que las guerras fueron el principal motor de desarrollo científico y tecnológico. Y las guerras en Estados Unidos no serían una excepción. A través del presidente James Monroe por ejemplo, con su política de expansionismo apoderándose hacia el oeste de territorios de los nativos, y de conseguir casi la mitad del territorio mexicano, invadiendo México. Lo que buscaban era desarrollarse como un país poderoso, imperialista (económicamente) y, notándose desde ese tiempo, su entrometimiento en los asuntos de los demás países. Con la visión positivista Estados Unidos busca en los avances tecnológicos un beneficio para las empresas que apenas se consolidaban. Con la sustitución de las manos obreras por las máquinas, estaban ahorrando muchos salarios y sobre todo el tiempo

Thorndike

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aportes de Thorndike a la consolidación de la psicología como ciencia

Citation preview

Page 1: Thorndike

Antecedentes

Después de la independencia de las trece colonias de la corona británica, los colonos intentaron construir una nueva nación pero con los ideales de la revolución francesa, mismas que inspiraron a la independencia. El gobierno se distribuía en tres poderes; legislativo, ejecutivo y judicial. Y el número hace referencia a la santísima trinidad de la iglesia católica. Las ideas de la ilustración surgidas en Europa fueron los que desencadenaron una revolución tanto armada como ideológica. Se buscaba un nuevo orden que pudiera sustituir al monárquico. Una nueva concepción del mundo necesitaba de reformar el pensamiento.

Poco a poco los avances tecnológicos y de la ciencia, tanto en la física, medicina, matemáticas y química como las ideas de la evolución de las especies empezaban a darle forma al siglo XIX. La visión estética y creacionista impuesta por la religión se comenzó a poner en duda debido a las ideas de la adaptación de las especies. Con la revolución industrial se logró por fin acceder a un nuevo tipo de organización de la riqueza en los países, inspirados en el libro de Adam Smith La Riqueza de las Naciones, publicado en el siglo anterior. Antes esto hay que decir también que las guerras fueron el principal motor de desarrollo científico y tecnológico.

Y las guerras en Estados Unidos no serían una excepción. A través del presidente James Monroe por ejemplo, con su política de expansionismo apoderándose hacia el oeste de territorios de los nativos, y de conseguir casi la mitad del territorio mexicano, invadiendo México. Lo que buscaban era desarrollarse como un país poderoso, imperialista (económicamente) y, notándose desde ese tiempo, su entrometimiento en los asuntos de los demás países.

Con la visión positivista Estados Unidos busca en los avances tecnológicos un beneficio para las empresas que apenas se consolidaban. Con la sustitución de las manos obreras por las máquinas, estaban ahorrando muchos salarios y sobre todo el tiempo de producción se acortó. Así los obreros se iban rezagando, y la riqueza poco a poco se iba acumulando en unos cuantos. La pobreza creciendo, era un signo de que ya se estaba alcanzando una nueva etapa en la organización social. Las empresas buscarían utilidades, solo harían suyo lo que les “prometiera” en un determinado tiempo agrandar su riqueza. Y este utilitarismo se consolida en una ideología denominada “pragmatismo”, promoviendo un pensamiento en el que “solo es verdadero aquello que funciona”.

Esta nueva corriente filosófica nace de personajes como William James, Charles Sanders Pierce y John Dewey, de los cuales el primero le dará clases a Thorndike, y leerá su libro Principios de Psicología. La filosofía pragmatista tendría su valor debido al incremento de la población que se estaba dando en el norte de Estados Unidos por los ciento de migrantes que llegaban cada día al puerto de Nueva York, y se necesitaba de una manera poder desarrollar el modo de vida de las personas, para que las condiciones fuesen favorables a una inversión por parte de las empresas para poder producir y vender sus productos. En general, para que la población se volviera poco a poco “útil” al sistema económico que estaba acrecentándose.

Page 2: Thorndike

IntroducciónEdward Lee Thorndike nació en 1874 en Estados Unidos. Estudió en Harvard y fue alumno de William James. Por él se acerca al trabajo de Pavlov del condicionamiento clásico, lo que le permitió darse cuenta de algunos errores que se cometían en psicología al querer estudiar la mente en los animales y de las opiniones que se tenían con respecto a su inteligencia. En ese momento no se habían hecho experimentos en la psicología que no fueran los de la introspección. Y las observaciones que se tenían en ese momento con respecto a la mente en los animales no permitían todavía asentar bien esas afirmaciones. Morgan con su foxterrier ya había dicho que cuando su perro abría la puerta del jardín, y que al principio asomaba su cabeza por entre las rendijas de la puerta para ver y alcanzar la manija, luego dejaba de asomarla y simplemente estiraba la pata hacia la manija, todo esto era un aprendizaje por ensayo y error. En sí era entre la idea de la acción (mover la manija) y la idea d la consecuencia (la puerta se abría). Y de hecho Morgan apelaba más al hecho de que las asociaciones ocurrían en el cerebro, de que las conexiones nerviosas formadas ahí era el efecto real de cuando había asociación, como en el caso del pollito que aprendía a no picotear al gusano desagradable.

En este contexto la introspección, que también estaba en auge en esa época, no era considerada ni como el único método para explicar las conductas de los animales ni era el adecuado. Ya con los experimento s de Pavlov sobre el pareamiento de estímulos y las respuestas formadas tiraba por la borda cualquier intento mentalista de concebir lo psicológico. Aunque claro, tampoco había una metodología como tal, propia de la psicología para estudiar la mente. Pero lo que pasaba era que no había encontrado todavía su único objeto de estudio. La psicología venía de ser una rama de la filosofía, y las observaciones que alimentaban las especulaciones sobre la conciencia seguían aumentando la fama de esta. Pero no aclaraban nada. Y con Pavlov parecía que había de dos opciones; o se seguí defendiendo la concepción dualista de la mente y el cuerpo o en definitiva se eliminaba toda esa complejidad del ser humano que lo hacía especial para dar paso a que la fisiología se apoderara de la psicología. Así absorbida esta ya no habría ningún tipo de magia fuera de un contexto científico que se atreviera a cosificar a la conciencia. Al menos creo que así lo pensaban y ese era su miedo. Y cuando William James se vuelve un “empirista radical” y dice que la conciencia como entidad no existe, y que es un fluir, es la experiencia misma, muchos de nuevo se vuelven locos. Parecían neuróticos frustrados por no querer aceptar la verdad y lo real de la “castración” (por perder a la conciencia que en realidad era una ilusión). Y Thorndike, cuando llega con sus conclusiones de los experimentos que hizo después de doctorarse, le da el tiro de gracia a la conciencia.

DesarrolloThorndike arremete contra los demás psicólogos con una serie de argumentos muy provocativos, incitando un debate con respecto a sus conclusiones, y de hecho los retó a que refutaran sus afirmaciones pero con datos experimentales.

Page 3: Thorndike

Los trabajos de Thorndike con pollos, gatos, perros y hasta un mono, estaban enfocados en contrastar los datos que se obtenían en ellos con lo que él mismo esperaba antes de hacerlos. Lo que hizo fue lo que les faltó a Morgan y a Romanes: experimentos. Sus trabajos eran anecdóticos, Morgan solo observó a su perro cuando esté abría la puerta del jardín y Romanes sólo observaba a los gatos notando una cierta capacidad mecánica. Y Thorndike tomó estas descripciones para transformarlas en un método experimental. Entonces construyó unas cajas de madera que les llamó “cajas-problema”. Estas cajas se veían muy rudimentarias, un trabajo muy humilde de alguien que apenas y recibía apoyo de una beca de la Universidad de Columbia. Su construcción simple era tal que en las fotos parecen cajas en donde llevan ahora las frutas a los mercados, y tengo que decir que las de los mercados son más definidas en cuanto a su forma. Tal vez hagan recordar las condiciones de trabajo en las que se encontró Pavlov también cuando hacía sus experimentos con los perros.

Primero con los pollitos, en el sótano de la casa de William James, armó un laberinto con unos libros. Y en un punto culminante del laberinto, que no era largo, ponía a unos pollitos a comer. Uno por uno los iba tomando y los dejaba en el inicio del laberinto. Lo que hacía era contar el tiempo que tardaban los pollitos en llegar con los demás y la comida. Luego con los gatos en la caja-problema. Consistía en manejar un picaporte y con su nariz o su frente empujar un hilo que por el lado externo colgaba de él un clavo que sostenía a la puerta de la caja, así una vez que movían el picaporte y empujaba con su frente, la puerta se abría. Los gatos se mantenían en un estado de privación de comida.

Thorndike lo único que estaba midiendo en sus experimentos era el período de tiempo que les llevaba a los gatos “ejecutar respuestas efectivas” que tenían como consecuencia la apertura de la puerta y poder salir para comer el alimento que estaba ahí afuera. En un principio a los animales les llevaba mucho tiempo “aprender” a dar responder de cierta forma para solucionar el problema. Él sabía que los animales no formaban asociaciones de manera deliberada, no comprendían en realidad en qué situación se encontraban, solo respondían y ya. Los movimientos no efectivos no producían en realidad ninguna consecuencia. Y las efectivas tenían como consecuencia el poder salir de la caja o poder llegar con los demás pollitos y la comida. Pensó que había una especie de conexión en el cerebro de los animales, así como Morgan, pero no pensaba en que tuvieran una comprensión de la situación. Si las respuestas no efectivas disminuían y el período de tiempo que, en el caso de los gatos, les tomaba salir de la caja desde que entraban también disminuía, entonces cada vez se hacía más fuerte esa conexión. Y la conexión para Thorndike consistía en “la percepción de la situación” y lo que llamó, un impulso motor. Las respuestas que el gato daba al principio, como maullar o rasguñar las paredes de la caja dejaban de presentarse con frecuencia en el transcurso del tiempo. Y la respuesta de mover el picaporte y empujar el hilo con el clavo, se daba con mayor “rapidez”. Todas sus conductas tenían una consecuencia, pero solo una de ellas generaba una consecuencia diferente.

Así, Thorndike observó que la conducta cambiaba a causa de sus consecuencias. La conducta modifica las condiciones del ambiente. Y todo sin meter a la conciencia. Sin decir que los animales se formaban ideas y elegían qué debían de hacer. Y sobre todo afirmar que a pesar de las consecuencias, los animales nunca advertían ni comprendían nada acerca de lo que provocaban.

Page 4: Thorndike

Concluyó que las conexiones E-R se fortalecen debido a las consecuencias de su comportamiento. En vez de asociación de ideas en los animales, prefería verlo de esa forma. Es una forma de verlo muy simplista y que en ese tiempo generó mucha controversia. A los que había retado les daba el camino libre a refutarlo, pero Thorndike debió saber que no lo harían, porque con su concepción mágica del mundo nunca iban a lograr conclusiones semejantes. Tal vez pudieran obtener los mismos resultados, pero la interpretación sería mágica. Las curvas obtenidas en las gráficas, que se llamaron “curvas de aprendizaje”, representaban los datos que se fueron obteniendo en un experimento bien hecho sin interpretaciones que se salieran del marco científico. Se burlaba de una manera muy sarcástica y provocativa de las afirmaciones que se habían obtenido antes pero de puras observaciones. Con este trabajo, aunque mucho siguieron de necios con la conciencia (así como yo que no la dejo de escribir), Thorndike, como dije antes, mataba de una vez cualquier posibilidad e intento de decir que hay algo más en nosotros, muy profundo y oculto.

El punto central de la psicología debía de ser la formación de hábitos, y ya de una vez dejar ese punto de vista de la introspección. Se debe de lograr esto en la psicología para así poder tener beneficios que le fueran prácticos, mismos que se esperaban debido a la difusión del pragmatismo.

Thorndike formula 3 leyes de la conducta, que las llamó provisionales:

Ley del efecto: las conexiones E-R se fortalecerán si la respuesta provoca consecuencias satisfactorias, y se debilitarán si provocan malestares.

Ley del ejercicio: mientras la repetición sea prolongada y constante, la conexión E-R tendrá mayor fuerza de unión.

Ley de sin lectura o disposición: por la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción están más dispuestas que otras.

Thorndike insistió en que la conducta humana se estudiara ahora en esos términos, en los de E-R y como concebía a la mente no como una entidad sino como un fluir, como impulsos motores, decía que la mente (pero refiriéndose al cerebro) no hace más que establecer conexiones neuronales entre el estímulo y lo que genere (satisfacción o malestar, uso o desuso), y lo hace en términos de la fisiología porque quería que la psicología por fin fuera considerada como parte del ámbito científico.

ConclusionesEn realidad las concepciones de lo psicológico entre Pavlov y Thorndike tienen sólo de semejante los términos y algunas ideas sobre el papel del sistema nervioso como lugar o centro en donde se forman las conexiones (Thorndike) y los reflejos condicionales (Pavlov). Hay que recordar que si Pavlov les mostró su trabajo sobre el reflejo condicional a los psicólogos era para mostrarles que la fisiología podía absorber a la psicología, haciéndola científica y sacándola de todo absurdo. Pavlov habla de pareamiento cuando dos estímulos son presentados de manera repetitiva, ordenada y en relación temporal. El estímulo incondicional elicita un reflejo incondicional (el perro al ver la comida empieza a salivar) y se presenta junto con otro estímulo incondicional (el sonido de un

Page 5: Thorndike

metrónomo hace que el perro oriente sus orejas hacia la fuente) y después de un cierto período de tiempo de constantes presentaciones, al segundo estímulo se le llama condicional porque elicitará un reflejo ya condicionado (orientar las orejas a la fuente de sonido y salivar) sin presentarse el primer estímulo. En Thorndike no se nota ningún pareamiento de estímulos. Solo hay una situación en ciertas condiciones (el gato encerrado en la caja-problema) y hay un despliegue de ciertas conductas (rasgar, maullar, explorar) hasta que cuando realiza un tipo de conductas (sacar la pata por un espacio libre de la caja, mover la manija, y luego empujar con la frente el hilo del que cuelga un clavo) provoca consecuencias (puerta abierta) diferentes a las otras, modificando la situación en la que se encontraba. Y después de repetir esta secuencia de sucesos en un determinado tiempo, lo que medía y observaba Thorndike era que la latencia (período de tiempo que va desde el inicio de los estímulos hasta que comienza la respuesta) disminuía, concluyendo que la rapidez con la que el gato pudiese “resolver su situación problemática” aumentaba cada vez que abría la caja. Así las consecuencias de su comportamiento fortalecían la conexión de E-R (estar dentro de la caja y, mover y empujar). Deja fuera de esa conexión fortalecida a la estimulación consecuente tal vez porque creía que los animales no comprendían ni asociaban esa consecuencia con su propia conducta. Los mentalista dijeron, dicen y dirán que los animales saben cómo responder porque saben lo que pasará.

Deja como legado una metodología y términos pero ya con un sentido y uso para la psicología. Los conceptos de estímulo y respuesta son propios de la fisiología, pero formula leyes para que la psicología pueda conocer lo que es tener aplicaciones dentro de la ciencia, y que se use en beneficio de la sociedad. El término de conexión puede sustituir al de asociación, así la conexión hace referencia a las neuronas en el sistema nervioso y se deja de lado el de asociación refiriéndose a las ideas. Y esto es importante porque de hecho hoy en día, los psicólogos seguimos diciendo que “los animales y las personas asocian” la idea de… con tal idea de…, apelando a la concepción mentalista de que hay ideas, deseos, conocimientos, alucinaciones perversas y otras cosas entretenidas.

Las cajas tan rudimentarias de Thorndike nos deberían de demostrar un intento desde hace más de un siglo de hacer a la psicología una disciplina científica. Y su metodología, hacer ensayos durante un tiempo prolongado y de manera repetitiva conservando un cierto orden nos enseña que dice más la latencia sobre el comportamiento de cualquier animal (de diferentes escalas filogenéticas) que el inconsciente y la conciencia o el Yo falseador.

Con este paradigma de Thorndike podemos notar que muchas de las acciones que realizamos como correr, jugar fútbol, nadar, manejar un coche, usar la computadora, diseñar programas, escribir, etc, han sido adquiridas de esa forma, a través de varios ensayos y errores. Podemos modificar nuestro entorno con nuestro comportamiento, aunque este también este modulado por las condiciones de nuestro entorno.

Page 6: Thorndike

Bibliografía Boakes, A., R. (1989). Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. España, Alianza Editorial.

Burgos, J., Ribes, E. (2006). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 1. México, Editorial Universitaria