28
Ética de la Ciencia y la Tecnología Ética de la Ciencia y la Tecnología Contacto l mundo enfrenta grandes de- safíos, en su mayoría relaciona- dos, directa o indirectamente, con la ciencia. Los desastres tecnológi- cos, la degradación medioambiental y el creciente desequilibrio económico y so- cial entre ricos y pobres, han conducido hacia un ambiente de desconfianza en la ciencia cada vez mayor y que, a menu- do, se orienta en contra del desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías. El avance hacia un mayor grado de in- vestigación por contrato e investigación dirigida a los negocios ha llevado este escepticismo aún más lejos. Además, la comprensión de la ciencia como un asunto que no se encuentra libre de la influencia del historial disciplinario, in- tereses, valores y puntos de vista de los científicos y de las relaciones con otros actores de la sociedad, destaca la nece- sidad de la enseñanza de la ética. Los científicos enfrentan problemas mo- rales en la selección del campo de in- vestigación y educación, de proyectos de investigación, de cómo llevarlos a cabo y lidiar con la publicación y los medios de comunicación. ¿De qué manera po- demos asegurarnos que mantengan es- tándares elevados de integridad científica y control de calidad, cuando la relación entre el investigador y otros actores, tales como universidades, cor- poraciones, organizaciones de comercio internacionales y el Estado, están cam- biando? ¿Cómo se puede reforzar la destreza de los científicos jóvenes para distinguir lo correcto de lo erróneo y Contacto E BOLETÍN INTERNACIONAL DE LA UNESCO DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y AMBIENTAL sentir responsabilidad social y medioam- biental? En la actualidad existe un acuerdo casi generalizado respecto a que se deben establecer buenas estrategias que per- mitan asegurar el desarrollo sostenible. La enseñanza de la ética puede jugar un rol decisivo en el trabajo en pro de la sostenibilidad. Los valores éticos son el principal factor en la cohesión social y, al mismo tiempo, el agente de cambio y transformación más efectivo. Al consi- derar la ética de la sostenibilidad es fun- damental la responsabilidad moral para con las futuras generaciones. Para estar a la altura de esta tarea es necesario esforzarse para lograr equilibrio y conti- nuidad entre satisfacer las necesidades de hoy y los desafíos del futuro. La ONU ya ha dado algunos pasos hacia la enseñanza de la ética. En 1999, en la Conferencia Mundial sobre Ciencias y el Uso del Conocimiento Científico, orga- nizada por UNESCO-ICSU en Budapest (Hungría), se tomó una iniciativa para fortalecer su enseñanza. La sección 41 de la declaración redactada en esta con- ferencia establece: Todos los científicos debieran compro- meterse consigo mismos a mantener altos estándares éticos y se debiera es- tablecer, para las profesiones científi- cas, un código de ética basado en normas relevantes consagradas en los instrumentos internacionales de dere- chos humanos. La responsabilidad so- cial de los científicos requiere que mantengan altos estándares de con- trol de calidad e integridad científica, que compartan su conocimiento, se comuniquen con el público y eduquen a las generaciones más jóvenes. (...) Los currículos científicos debieran in- cluir ética de ciencias, al igual que for- mación en la historia y la filosofía de la ciencia y su impacto cultural. Más aún, el plan de acción de esta con- ferencia se extiende hasta el punto 71, donde establece: La ética y la responsabilidad de la cien- cia debieran formar parte integral de la educación y de la formación de to- dos los científicos. Es importante in- culcar a los estudiantes una actitud positiva hacia la reflexión y la concien- ciación de los dilemas éticos que pue- den encontrar durante la vida profesional. Los científicos jóvenes de- bieran ser alentados apropiadamente a respetar y a adherirse a los princi- pios y responsabilidades éticos básicos de la ciencia (Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción, UNESCO, 1999). La Comisión Mundial de la UNESCO de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) se ha comprome- tido a poner en acción esta declaración. Pero, ¿qué es exactamente la ética?, ¿qué abarca?, ¿cuál es su alcance?, ¿cuáles son sus límites y características? A fin de apreciar verdaderamente el rol de la ética en el uso y futuro desarrollo de la ciencia y la tecnología, es necesa- rio poseer una cierta comprensión de lo que se entiende por ésta. VOL. XXIX, Nº 3-4, 2004 CONTACTO está también disponible en la página web de Educación Científica y Tecnológica: http://www.unesco.org/education/educprog/ste/index.html

Ética de la Ciencia y la Tecnología; Connect: UNESCO ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001380/138091s.pdfmayor conciencia de las necesidades de la gente en otras partes del mundo

  • Upload
    voxuyen

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Ética de la Ciencia y la TecnologíaÉtica de la Ciencia y la Tecnología

Contacto

l mundo enfrenta grandes de-safíos, en su mayoría relaciona-dos, directa o indirectamente,

con la ciencia. Los desastres tecnológi-cos, la degradación medioambiental y elcreciente desequilibrio económico y so-cial entre ricos y pobres, han conducidohacia un ambiente de desconfianza en laciencia cada vez mayor y que, a menu-do, se orienta en contra del desarrollo yla aplicación de nuevas tecnologías.El avance hacia un mayor grado de in-vestigación por contrato e investigacióndirigida a los negocios ha llevado esteescepticismo aún más lejos. Además, lacomprensión de la ciencia como unasunto que no se encuentra libre de lainfluencia del historial disciplinario, in-tereses, valores y puntos de vista de loscientíficos y de las relaciones con otrosactores de la sociedad, destaca la nece-sidad de la enseñanza de la ética.Los científicos enfrentan problemas mo-rales en la selección del campo de in-vestigación y educación, de proyectos deinvestigación, de cómo llevarlos a caboy lidiar con la publicación y los mediosde comunicación. ¿De qué manera po-demos asegurarnos que mantengan es-tándares elevados de integridadcientífica y control de calidad, cuandola relación entre el investigador y otrosactores, tales como universidades, cor-poraciones, organizaciones de comerciointernacionales y el Estado, están cam-biando? ¿Cómo se puede reforzar ladestreza de los científicos jóvenes paradistinguir lo correcto de lo erróneo y

Contacto

E

BOLETÍN INTERNACIONAL DE LA UNESCO DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y AMBIENTAL

sentir responsabilidad social y medioam-biental?En la actualidad existe un acuerdo casigeneralizado respecto a que se debenestablecer buenas estrategias que per-mitan asegurar el desarrollo sostenible.La enseñanza de la ética puede jugar unrol decisivo en el trabajo en pro de lasostenibilidad. Los valores éticos son elprincipal factor en la cohesión social y,al mismo tiempo, el agente de cambio ytransformación más efectivo. Al consi-derar la ética de la sostenibilidad es fun-damental la responsabilidad moral paracon las futuras generaciones. Para estara la altura de esta tarea es necesarioesforzarse para lograr equilibrio y conti-nuidad entre satisfacer las necesidadesde hoy y los desafíos del futuro.La ONU ya ha dado algunos pasos haciala enseñanza de la ética. En 1999, en laConferencia Mundial sobre Ciencias y elUso del Conocimiento Científico, orga-nizada por UNESCO-ICSU en Budapest(Hungría), se tomó una iniciativa parafortalecer su enseñanza. La sección 41de la declaración redactada en esta con-ferencia establece:

Todos los científicos debieran compro-meterse consigo mismos a manteneraltos estándares éticos y se debiera es-tablecer, para las profesiones científi-cas, un código de ética basado ennormas relevantes consagradas en losinstrumentos internacionales de dere-chos humanos. La responsabilidad so-cial de los científicos requiere quemantengan altos estándares de con-

trol de calidad e integridad científica,que compartan su conocimiento, secomuniquen con el público y eduquena las generaciones más jóvenes. (...)Los currículos científicos debieran in-cluir ética de ciencias, al igual que for-mación en la historia y la filosofía dela ciencia y su impacto cultural.

Más aún, el plan de acción de esta con-ferencia se extiende hasta el punto 71,donde establece:

La ética y la responsabilidad de la cien-cia debieran formar parte integral dela educación y de la formación de to-dos los científicos. Es importante in-culcar a los estudiantes una actitudpositiva hacia la reflexión y la concien-ciación de los dilemas éticos que pue-den encontrar durante la vidaprofesional. Los científicos jóvenes de-bieran ser alentados apropiadamentea respetar y a adherirse a los princi-pios y responsabilidades éticos básicosde la ciencia (Programa en pro de laCiencia: Marco General de Acción,UNESCO, 1999).

La Comisión Mundial de la UNESCO deÉtica del Conocimiento Científico y laTecnología (COMEST) se ha comprome-tido a poner en acción esta declaración.Pero, ¿qué es exactamente la ética?,¿qué abarca?, ¿cuál es su alcance?,¿cuáles son sus límites y características?A fin de apreciar verdaderamente el rolde la ética en el uso y futuro desarrollode la ciencia y la tecnología, es necesa-rio poseer una cierta comprensión de loque se entiende por ésta.

VOL. XXIX, Nº 3-4, 2004

CONTACTO está también disponible en la página web de Educación Científica y Tecnológica:http://www.unesco.org/education/educprog/ste/index.html

2

Actividades de la UNESCO en ECTA

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Reunión de Paneles de Alto Nivel sobre laDécada de las Naciones Unidas de

Educación para el Desarrollo Sostenible(DEDS, 2005-2014)

Reunión de Paneles de Alto Nivel sobre laDécada de las Naciones Unidas de

Educación para el Desarrollo Sostenible(DEDS, 2005-2014)

E l 20 de julio de 2004, el Director General de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, convocó a un Panel de Alto Nivelsobre la Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014). El

panel fue conformado por expertos líderes en el área: Alpha Omar Konaré, Presidente de la Comisión de la UniónAfricana y ex Presidente de la República de Malí; Akito Arima, Senador y ex Ministro de Educación, Ciencia, Deportesy Cultura de Japón; Carl Lindberg, Secretario Adjunto de Estado del Ministerio de Educación y Ciencia de Suiza; ySteven Rockefeller, Vocero de la Fundación de Hermanos Rockefeller.

Esta reunión tenía por objetivo que los panelistas orientaran a la UNESCO sobre la DEDS, su esquema de implemen-tación internacional y el lanzamiento de la Década.

En su discurso de apertura, Koïchiro Matsuura enfatizó la relación entre la DEDS y los otros marcos de trabajointernacionales, destacando que la UNESCO está prestando especial atención a los asuntos de calidad de la educa-ción a través de todos éstos.

El panel expresó su satisfacción general con los resultados logrados hasta ahora por la UNESCO en sus preparativospara la Década, a través de un intercambio de puntos de vista franco, amplio y constructivo.

Entre los temas clave se encontraban los siguientes:• La transición desde el concepto de educación medioambiental a la noción de educación para el desarrollo sosteni-

ble (EDS).• La evolución del concepto de desarrollo sostenible hasta la Cumbre de Johannesburgo en el año 2002.• La necesidad de aprender a partir de la experiencia de otras décadas, construir sobre fortalezas probadas y antici-

par los tipos de mecanismos de seguimiento que se requerirán.• Los vínculos entre la DEDS y otros marcos de acción internacional, especialmente Década de Alfabetización de la

ONU y los procesos de EPT (Educación Para Todos) y de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio.• La importancia de la transmisión de valores clave.• El rol de las comunidades de fe en el debate de la EDS.• El importante rol de la cultura.• El lugar de la EDS dentro de la educación de calidad.• La necesidad de indicadores con sentido, de monitoreo efectivo y de un informe regular sobre las actividades de la

DEDS.

El panel consideró a la UNESCO como la única posicionada para jugar el rol de liderazgo y coordinación de laDécada, que se caracterizó como una excelente oportunidad para todos los involucrados en la educación. El paneldiscutió una gama de temas prácticos, incluyendo los lanzamientos internacional, regional y nacional de la Décaday los logotipos a utilizar. Los miembros del panel enfatizaron su compromiso personal hacia la Década y sus deseosde continuar colaborando en él, aunque recomendaron que su participación e integración fuera extendida en térmi-nos de género y representación de la sociedad civil.

.........................Para mayor información contactar a:

Education for SustainableDevelopment Section,

UNESCO(Dirección en la contratapa)

E-mail: [email protected]

Actividades de la UNESCO en ECTA

3Contacto

La ética es la investigación sistemáticade cuestionamientos sobre lo correcto ylo incorrecto, lo bueno y lo malo. Re-flexiona sobre diferentes principios mo-rales y los evalúa de manera crítica. Enmuchos casos, nuestros principios so-breviven a este escrutinio crítico. Sin em-bargo, la reflexión crítica, a menudo,demuestra que algunos principios soninsatisfactorios; que deben ser modifi-cados o rechazados completamente y, aveces, se encuentran otros principiosmás adecuados que los reemplazan. Elobjetivo de la ética es encontrar un con-junto de principios morales con buenosfundamentos para ser aceptados y quedeben guiar nuestras vidas.De este modo, el estudio de la ética esimportante no solamente para las vidasde cada persona, sino también para eldesarrollo de comprensión y competen-cia que los seres humanos, como comu-nidad, necesitan a fin de enfrentar losdesafíos del presente y del futuro de unamanera razonablemente exitosa.Muchos de los principales conflictos éti-cos que la comunidad mundial está en-frentando hoy en día surgen de larelación con la ciencia, de la investiga-ción científica y del desarrollo y aplica-ciones de las nuevas tecnologías,especialmente en biotecnología. Lasaplicaciones de la ciencia y la tecnolo-gía traen consecuencias a casi todos losaspectos de nuestras vidas: viajes, co-municación, internacionalización, inmi-gración, diversidad cultural, desarrollode nuevas armas, gestión de recursosnaturales, medio ambiente, etc. Algu-nas de las posibilidades brindadas porla ciencia son destructivas y negativas,pero otras nos permiten también acce-der a mejores condiciones de vida, a unamayor conciencia de las necesidades dela gente en otras partes del mundo y amayores posibilidades de ayudarles.Las últimas décadas han visto un rápidocrecimiento de la toma de conciencia detales temas éticos y la necesidad de tratar-los. Este creciente interés en la ética pare-ce deberse principalmente a siete factores:1. Rapidez del cambio: Durante los

últimos 12 años se ha publicado tan-to como durante toda la primera eta-pa de la historia de la humanidad.Los cambios son difíciles de medir,pero sí tienen alguna relación con lavelocidad de las publicaciones: pue-de que suframos más cambios enunos pocos años que generacionesanteriores durante toda su vida.

2. Aumento del contacto intercultu-ral: Esto no sólo refuerza la toma deconciencia respecto a que muchas de

las normas y valores están condicio-nados culturalmente, sino que hacecuestionarse cuáles debemos acep-tar y por qué.

3. Comunicaciones transnacionales:La televisión satelital, Internet y otrosmedios de comunicación que atra-viesan las fronteras nacionales creantemas éticos particulares; por ejem-plo, lo que está prohibido en un paíspuede ser legal en otros.

4. Debilitamiento de las tradicioneséticas: Durante las últimas generacio-nes, los defensores de las tradicioneséticas, tales como la familia, las insti-tuciones religiosas, los grupos socia-les, etc., han ido progresivamenteperdiendo influencia, y su competen-cia como asesores con respecto a losnuevos desafíos éticos es incierta.

5. Potencial magnificado de la cien-cia y la tecnología: Nuevos avan-ces en ciencia y tecnología hanaumentado considerablemente la ca-pacidad humana para el bien y elmal. De este modo, la magnitud delas consecuencias de las acciones hu-manas puede ser inmensa.

6. Preocupación por el medio am-biente: La creciente magnitud delimpacto humano sobre el medio am-biente, y el consecuente deterioro deéste, ha hecho surgir una gran pre-ocupación por el logro de un desa-rrollo sostenible con el principio deprecaución al tratar con sistemascomplejos cuyo funcionamiento noes comprendido por completo.

7. Avances en ciertas tecnologías:Especialmente en lo que se refiere atecnología genética, que es respon-sable de la creación de situacionesque son radicalmente diferentes delas enfrentadas antes por la humani-dad. Ésta ha originado legislacionesconflictivas y que difieren amplia-mente en los distintos países.

Estos factores figuran entre las princi-pales razones de por qué más y másgente hoy en día está formulando pre-guntas que antiguamente eran del do-minio de filósofos y teólogos. Esto haconducido hacia un aumento mundialdel interés por la ética. Puesto que lasrazones invocadas para ello no son unproblema de una moda fugaz o de unatendencia intelectual pasajera, es pro-bable que este interés permanezca, aligual que los cambios que lo hicieronaflorar.Así que la pregunta que naturalmentesurge de esta situación es: ¿qué se debehacer? Una cuestión fundamental es eldesarrollo de competencias en ética y

su utilización para tratar los temas quese enfrentan. La ética es uno de los pri-meros campos de estudio en donde lahumanidad intenta plasmar un enfoquea través del pensamiento disciplinado.Como en otras áreas de la erudición, sise desatiende lo que se ha hecho es pro-bable que se repitan los mismos erroresy fallas y se propongan visiones que yase han encontrado inadecuadas. De estemodo, la enseñanza de la ética es unfactor crucial que evita tales errores, dis-tingue los argumentos buenos de losmalos, así como desarrolla la capacidadde lograr una razonamiento con senti-do.El objetivo principal de la enseñanza dela ética debiera ser el desarrollo de lahabilidad de los estudiantes para reco-nocer y analizar temas morales, a fin deser capaces de tomar decisiones sobrecómo actuar éticamente. Esto compren-de varios objetivos parciales, tales como:• Aumentar la conciencia de los estu-

diantes sobre temas éticos.• Proporcionar una comprensión más

profunda de los asuntos éticos y unamayor claridad sobre cuestionamien-tos éticos.

• Desarrollar la habilidad de poner losproblemas éticos en un contexto másamplio, explicitando las alternativasque podríamos escoger y cómo susdiversas consecuencias, positivas y ne-gativas, son experimentadas por losafectados.

• Desplegar destrezas para el análisis yla argumentación éticos.

• Determinar áreas donde la prácticasocial o legislación está en desacuer-do con los puntos de vista éticos queparecen estar bien fundados.

Actualmente, muchos países no cuen-tan con gente con las calificaciones re-queridas. Esta es una realidad paramuchas naciones ricas y otras en vías dedesarrollo. Pero en tanto las nacionesricas pueden alcanzar este desafío a tra-vés del establecimiento de programaspara construir competencia en ética, lospaíses en desarrollo necesitarían apoyoexterno para desarrollar tal competen-cia. En muchos países en desarrollo nosólo existe una falta de docentes califi-cados y material actualizado para losprogramas de ética, sino que tambiénpocas oportunidades en el ámbito inter-nacional para que sus investigadores ydocentes interactúen u obtengan forma-ción para el desarrollo de capacidades.También es importante destacar que loscursos de ética debieran abrirse a lasdiferencias culturales y tradicionales.Existen grandes diferencias regionales

4

Actividades de la UNESCO en ECTA

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Actividades de la UNESCOen el área de

Ética de la Cienciay Tecnología y del Medio ambiente

respecto a lo que se puede considerarcomo los problemas éticos más canden-tes. Los desafíos son bastante diferen-tes en los países ricos y pobres. Para lospaíses en desarrollo es particularmenteimportante construir competencias enética, dado que son explotados de nu-merosas maneras, como por ejemplo através acuerdos de comercio injustos,maltrato a los trabajadores, uso de re-cursos naturales por parte de terceros,registro de patentes de material bioló-

gico o enfoques basados en el conoci-miento tradicional, introducción de mé-todos de cultivos o de plantas quedestruyen los estilos de vida tradiciona-les, etc. Todo esto va a mostrar que lospaíses en desarrollo se posicionan paraobtener lo máximo a través del incre-mento de la competencia ética.La ética es de interés general. Todos tie-nen sus posturas sobre los temas éticos ylas expresan; sin embargo, esto no loscalifica para enseñar ética, dado que no

significa impartir a los demás puntos devista propios, sino que implica capacitara otros para que tomen una postura in-dependiente sobre cuestiones éticas. Estorequiere una sólida y amplia competen-cia en teorías y argumentación éticas. Esel deber de las personas a cargo de losprogramas de enseñanza en ética asegu-rar que los docentes tengan tales califi-caciones. Este es también uno de losobjetivos del Programa de la UNESCO so-bre Ética de la Ciencia y la Tecnología.

La División de Ética de Ciencia y Tecno-logía de la UNESCO está activa en lasáreas de ética aplicada, tales como bio-ética, ética del medio ambiente, del es-pacio exterior, de la ciencia y enseñanzade la ética. La implicación de la UNES-CO en estas áreas proviene del recono-cimiento de que, en la actualidad, laciencia y la tecnología pertenecen aldominio internacional y que el conoci-miento científico está compartido entrela comunidad mundial de eruditos e in-vestigadores. El impacto de nuevos des-cubrimientos e innovaciones atraviesalas fronteras nacionales, a pesar del cre-cimiento desigual de la ciencia en lasdistintas naciones. Además, la evalua-ción ética de los beneficios y perjuiciosde los nuevos avances, al igual que laspromesas y los peligros potenciales delos descubrimientos científicos e in-novaciones tecnológicas, no es laprerrogativa de personas o países selec-cionados. La ética concierne a la huma-nidad como un todo. De esta manera,todos los Estados miembros de la UNES-CO debieran estar involucrados en untrabajo de reflexión, evaluación y califi-cación, a fin de determinar qué es bue-no, valioso, deseable o permisible en eldesarrollo de la ciencia y la tecnología.En el área de la ética medioambiental,las actividades de la UNESCO y COMESTcomenzaron en 1999 con el tema delagua dulce. El trabajo condujo a la adop-

Actividades de la UNESCOen el área de

Ética de la Cienciay Tecnología y del Medio ambiente

ción de un conjunto de recomendacio-nes por parte de COMEST (2001) y a lapublicación de Best ethical practice inwater use (“Las mejores prácticas éticasen el uso del agua”) (mayo de 2004),en la que se presentaron y analizaroncinco ejemplos de gestión ética apropia-da de agua dulce.De manera más general, desde un pun-to de vista moral, es necesario aclararlos argumentos para salvaguardar elmedio ambiente y hasta qué punto sedebe proteger. A este respecto, uno delos principales temas es saber si los de-rechos son las bases para justificar laprotección medioambiental. Los dere-chos se debieran conferir a entidades uorganismos particulares porque tienenun valor intrínseco. Si la respuesta esafirmativa, la pregunta subsiguiente essobre quién se pueden conferir los de-rechos: ¿tienen todos los seres vivosderechos por sí mismos o sólo los seressensibles?, ¿o únicamente las criaturascon inteligencia suficiente? Algunos éti-cos medioambientalistas discuten queno es solamente el individuo quien pue-de tener derechos, sino que también lasespecies o el ecosistema al cual perte-nece, o incluso todo el ecosistema te-rrestre (hipótesis de Gaia).La protección del medio ambiente sepuede justificar garantizando derechosa las criaturas que no son humanas. Noson sólo los seres humanos quienes tie-

nen un valor intrínseco, sino todos o al-gunos otros seres vivos también. Sin em-bargo, otros éticos afirman que la mejorprotección del medio ambiente surgiráde la valoración del impacto de los cam-bios sobre los seres humanos. La eva-luación moral se debiera basar en lamedición de las consecuencias de las ac-ciones. Si éste fuera el caso, ¿cómo po-dría evaluarse el impacto de lasacciones? ¿Se debieran tomar en cuen-ta consideraciones estéticas? Un puntode vista utilitario no necesariamente esmenos favorable para el medio ambien-te que el basado en los derechos de losseres vivos, considerando las relacionesíntimas entre seres humanos y el medioambiente.Tomemos el ejemplo de los gorilas. ¿Dequé interés para los seres humanos esla preservación de esta especie? ¿Es laproximidad genética de las personas ylos gorilas? ¿Es la similitud de sus orga-nizaciones sociales? ¿Se debe a que tie-nen emociones o sentimientos? Cadauna de estas hipótesis implica una jerar-quía entre animales y, por lo tanto, su-pone que, si bien vale la pena protegera los gorilas, puede no ser el caso paraotras especies comprometidas. Los éti-cos medioambientalistas han criticadoampliamente la noción de desarrollosostenible, a menudo utilizada en dis-cursos relativos al medio ambiente. Estanoción está cercanamente vinculada a

Actividades de la UNESCO en ECTA

5Contacto

la idea de desarrollo económico, el quesabemos que implica per se la destruc-ción medioambiental. En efecto, es unhecho histórico que el desarrollo eco-nómico siempre se ha basado en unaexplotación ilimitada de los recursosnaturales. Por lo tanto, falta aclarar yanalizar esta idea.A fin de abordar estos temas, crear con-ciencia al respecto y explorar las posibi-l idades de acción en el ámbitointernacional, la División de Ética de laCiencia y la Tecnología de UNESCO haconstituido un grupo de expertos enética medioambiental cuyo mandato es:1. Preparar un “informe de los últimos

hallazgos” sobre ética medioam-biental.

2. Ayudar a la división a preparar undocumento de políticas sobre ética delmedio ambiente que propondría ac-ciones internacionales en este cam-po, incluyendo un marco de trabajopara una declaración internacional.

El estudio sobre los últimos hallazgos sepublicará como el primer volumen de lasEthics of Science and Technology Seriesof UNESCO (“Series sobre Ética de laCiencia y la Tecnología de la UNESCO”).Entre otros temas abordados por la Di-visión de Ética de Ciencia y Tecnología,aquellos relativos a la ética del espacioexterior son relevantes para el medioambiente. El monitoreo de la tierra y lainformación obtenida a través de satéli-tes plantea tres tipos de interrogantesmoralmente relevantes:1. La (des)igualdad entre la información

y los usuarios.2. La economía de los satélites.3. La calificación de la información.COMEST ha recomendado el uso de unadistinción entre tres tipos de informa-ción satelital: información científica (éstadebe ser puesta a libre disposición), in-formación medioambiental (que debeser uso general cuando sea necesario),y otro tipo de información (estrictamentecomercial y sometida a una lógica ri-gurosamente comercial). Sin embargo,aquí el tema es trazar líneas precisasentre estos tipos de información. Porejemplo, ¿qué información relacionadacon el medio ambiente no se debieraconsiderar al mismo tiempo como cien-

tífica? Más aún, desde una perspectivade ciencias sociales, muy poca informa-ción puede considerarse como falta deinterés científico.Algunos temas de la ética del espacioexterior son también muy similares a losde la ética del medio ambiente. La cues-tión de la justificación de nuestro respe-to por el medio ambiente también seaplica a los cuerpos celestes y al espaciomismo, especialmente si, según parecemás probable que antes, se descubrevida extraterrestre no inteligente en unfuturo próximo. De manera más gene-ral, la conquista del espacio exteriorplantea la cuestión del respeto por nues-tro propio planeta. De hecho, existe unaconexión entre la idea del descubrimien-to y conquista de los nuevos espacios(incluyendo el espacio exterior) y de laexplotación irrestricta de los recursosnaturales. Uno de los temas éticos plan-teados por el renacimiento de la con-quista del espacio es la apropiación deéste y de los cuerpos celestes. Al esta-blecer tripulaciones en estaciones luna-res o efectuar aterrizajes en Marte,¿tienen ciertas naciones el derecho dereclamar este territorio espacial?La ética en sí misma está intrínsecamenterelacionada con los seres humanos. Elpunto de vista moral requiere que cadapersona considere los intereses y visio-nes del prójimo a fin de superar las com-pasiones y sentimientos limitados. Cadaacto personal individual puede ser be-neficioso o ir en detrimento de otrosseres humanos. Es responsabilidad detoda la humanidad (a diferencia de otrasespecies en el universo) considerar lasdimensiones positivas y negativas de susacciones. Actuar responsablemente es elresultado del aprendizaje y la acción.Desde esta perspectiva es que en la ulti-ma sesión ordinaria de COMEST (Río deJaneiro, Brasil, diciembre de 2003) sepuso énfasis en la educación de la éticacon la adopción del informe The teachingof ethic (“La enseñanza de la ética”). Elinforme, argumentando que la enseñan-za de la ética en ciencia es necesaria, ex-plora varias formas de educar a losfuturos científicos en ética y hacerlostomar conciencia de las responsabilida-des futuras. Esto también determina los

objetivos y prioridades de tal enseñan-za, estableciendo que la meta central dela enseñanza de la ética “debiera ser eldesarrollo de la habilidad de los estudian-tes para reconocer y analizar temas éti-cos, a fin de ser capaces de tomardecisiones sobre cómo actuar éticamen-te”. Se recomienda especialmente:– Desarrollar la enseñanza de la ética en

tres niveles: básico, para todos los es-tudiantes; avanzado, para estudiantesde doctorado en general; también undoctorado en Ética.

– El desarrollo de cursos, utilizando es-pecialmente la tecnología de video ycomputación, a través de organizacio-nes tales como la UNESCO.

– La creación de alianzas mundiales paraestos fines y un esfuerzo especial parapaíses en desarrollo.

– El establecimiento de las CátedrasUNESCO, premios y una junta inter-nacional de expertos para aconsejar aesta organización y a las institucionesde enseñanza en todo el mundo.

Estas recomendaciones ya están en pro-ceso de implementación a través del Pro-grama de Educación de la Ética de laUNESCO. En este programa se promue-ve el desarrollo de cursos de enseñanzade la ética (a través de la creación deprogramas internacionales que involu-cren la cooperación de expertos de dis-tintos países). El desarrollo de programasde aprendizaje será apoyado por una redde documentación regional y centros deinformación, así como una base de da-tos mundial (Observatorio Mundial deÉtica). Se estimulará la creación de pro-gramas internacionales a través del es-tablecimiento de un fondo fraterno. Unode los deberes del Comité Asesor deExpertos, que está en proceso de esta-blecerse, será la evaluación de calidad yposible certificación de los programas.

…………………Para mayor información contactar a:

Henk ten Have, DirectorDivision of Ethics of Science

and TecnologyUNESCO

1, rue Miollis75015 Paris, France

E-mail: [email protected]

6

Actividades de la UNESCO en ECTA

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Actividades de la UNESCO en ECTAAmérica Latina y el Caribe

l foco de la Oficina Regional deEducación para América Latina y

el Caribe (OREALC) de la UNESCO enmateria de educación científica, tecno-lógica y ambiental se centra en:• Apoyar el desarrollo y la difusión de

currículo, materiales y prácticas inno-vadores.

• Alentar cambios en la formación dedocentes de ciencias en su formacióninicial y durante el servicio.

• Promover el alfabetismo científico.• Fortalecer el desarrollo de redes de tra-

bajo.• Crear interfases de trabajo conjunto

entre académicos, formadores e inves-tigadores en educación científica ydocentes.

En este contexto, durante el primer se-mestre de 2004, OREALC/UNESCO rea-lizó las siguientes actividades:

Formación e intercambio eneducación científica

El 21 de abril de 2004 se llevó a cabouna reunión sobre este tema; en ellaparticiparon 50 docentes de educaciónbásica y media e investigadores en edu-cación científica, junto a representantesde instituciones de formación docente.La discusión se centró en:– El intercambio de experiencias.– La actualización de los contenidos de

diversas disciplinas científicas, al igualque todo lo que se refiere intrínseca-mente a la enseñanza y el aprendizajede las ciencias.

– El uso de la pedagogía en ciencia y lapsicología del aprendizaje como basepara la actualización.

Posteriormente se formaron dos gruposde profesores para trabajar en la pro-moción de la educación científica. Unode ellos se enfocará en el primer ciclode educación básica, en tanto el otro secentrará en los niveles correspondientesa las edades de 11 a 14 años.Los objetivos de los grupos son promo-ver la reflexión sobre una metodologíainteractiva en ambos sentidos, donde lasprácticas de enseñanza estén basadas enlos resultados de la investigación peda-gógica, por una parte, y por la otra,donde los problemas identificados por

Actividades de la UNESCO en ECTAAmérica Latina y el Caribe

el docente son tomados por la investi-gación pedagógica, cuyos resultadospueden ser usados posteriormente en laformación de docentes. La reflexión con-sidera los resultados a partir de la edu-cación científica, la psicología delaprendizaje, la sociología y, por supues-to, los avances científicos. El trabajo deambos grupos pretende promover el in-tercambio de experiencias de la prácti-ca en el aula. OREALC/UNESCO Santiagose ha comprometido a facilitar el apoyopara el trabajo de los dos grupos en losdominios técnico e intelectual, bibliográ-fico y de documentación, al igual quepromover el intercambio entre los miem-bros del grupo y entre aquellos de otrospaíses de la región.

Taller de formación para do-centes de ciencias, formadoresde docentes e investigadores

Durante la última semana de abril de2004, en la Universidad de Concepción(Chile), se realizó un Taller sobre Educa-ción Científica para docentes, formado-res de docentes e investigadores. El taller,efectuado con el auspicio de la Facultadde Educación y la Oficina Regional deEducación, se basó en el trabajo deldoctor Georges Soussan sobre la ense-ñanza de las ciencias experimentales (verContacto 1-2, 2004), el cual tenía porobjeto servir como herramienta para laformación en curso tanto de docentes deciencia como de formadores de docen-tes. Este documento fue previamentepresentado en la Pontificia UniversidadCatólica de Chile, en Santiago, a aproxi-madamente 100 educadores. En la Uni-versidad de Concepción, además de loseducadores, participaron formadores dedocentes, investigadores y estudiantes.

Taller sobre Alfabetismo Cien-tífico y Tecnológico (ACT)

Este taller se organizó en el contexto delDesarrollo de Capacidades del Proyectode Educación Para Todos (EPT) (ver Con-tacto 1,2, 2004), en Buenos Aires (Ar-gentina), los días 12 y 13 de julio de 2004.Los objetivos de este taller fueron definir

la orientación del proyecto a través deuna encuesta de condiciones actuales dela ECT en lo que concierne a considera-ciones de género y socioeconómicas;ejemplos de buenas prácticas en el temay a sugerencias de adaptación para eldesarrollo de capacidades de los educa-dores, y a la definición de indicadores aser utilizados en la conceptualización delo que es y no es la ACT.

Reunión sobre El Rol de laEducación Científica en laEducación para el DesarrolloSostenible (EDS)

En la reunión regional realizada en Bue-nos Aires (Argentina), del 14 al 16 dejulio de 2004, hubo participantes pro-venientes de Argentina, Chile, Cuba,Perú y Uruguay, al igual que expertosde Francia y España. Los principales te-mas tratados en la reunión fueron: losproblemas enfrentados por la EDS y susperspectivas respecto a la contribuciónde la educación científica, y las dificul-tades encontradas en la provisión de unaciencia equitativa y de calidad que con-tribuya efectivamente a la EDS. Laspreocupaciones comunes de los partici-pantes se centraron en cómo orientar laeducación científica para niños y jóve-nes de la región hacia la EDS. El hechode que entre los participantes hubierainvestigadores, docentes, directores yformadores de docentes, hizo posiblesostener una provechosa discusión conla esperanza de encontrar estrategiaspara futuras soluciones. Éstas se anali-zaron con mayor detalle al término dela jornada, cuando se examinaron va-rias formas y medios que pudierancontribuir a una mejor percepción dela situación planetaria emergente y fo-mentar actitudes y comportamientospara la promoción del desarrollo soste-nible.Además de estas actividades, OREALC/UNESCO inició una colaboración con elMinisterio de Educación de Chile y laCorporación Nacional del Medio ambien-te (Conama) para el fortalecimiento delsistema de certificación ambiental de es-tablecimientos educacionales. De este

E

Actividades de la UNESCO en ECTA

7Contacto

Inversión en educación, ciencia y tecnología

Consideraciones de economistas y empresarios

UNESCO Brasilia

Inversión en educación, ciencia y tecnología

Consideraciones de economistas y empresarios

UNESCO Brasilia

modo, a OREALC/UNESCO se le asignóla tarea de brindar apoyo a los grupos decoordinadores regionales responsables dedicha certificación. Para este trabajo seplanificaron tres reuniones: en Arica,Concepción y Valparaíso, donde el enfo-que estará en las metodologías de edu-cación ambiental centradas en losalumnos y en los docentes. Se espera queel sistema de certificación facilite el esta-blecimiento de ciertos estándares medio-ambientales para medir el componenteambiental en tres áreas de la prácticaeducacional: Pedagogía, Gestión Escolary Relación con el Medio ambiente.OREALC/UNESCO, en colaboración conla Cátedra UNESCO de Educación Cien-tífica para América Latina y el Caribe,también inició la publicación de una se-rie de libros dirigidos a docentes de cien-cia y formadores de docentes. Se han

definido dos orientaciones principales:la primera, relacionada con la actualiza-ción del aspecto pedagógico de la edu-cación científica; en tanto que lasegunda, en vista de la vertiginosa velo-cidad de los cambios que están ocurrien-do en el mundo, concierne a laactualización del contenido científico. Enel III Congreso Iberoamericano de laCátedra UNESCO de Educación Cientí-fica, realizado en Guatemala los días 5al 9 de julio de 2004, se presentaron lasprimeras dos publicaciones, una de cadaorientación. Actualmente, está en pro-ceso una publicación sobre la promocióndel interés en la cultura científica, dirigi-da a jóvenes de 15 a 18 años. Este libroes el fruto de una iniciativa conjunta dela OREALC/UNESCO, grupos de investi-gación en la enseñanza de las cienciasde las universidades de Valencia y Ali-

cante (España) y el Instituto PedagógicoLatinoamericano y Caribeño (IPLAC), ubi-cado en Cuba. La lógica de este libro esque el decreciente interés de los jóve-nes de secundaria por las disciplinas dela ciencia conduce a una falta de candi-datos para la educación superior en cien-cias. La falta de atención, por no hablardel rechazo total, a estudios científicos,asociada a muy bajas tasas de logro delos jóvenes, es un problema de gran pre-ocupación en la región.

…………………Para mayor información contactar a:

Beatriz Macedo, Especialista Regionalen Educación

UNESCO SantiagoEnrique del Piano 2058, Providencia

Santiago, ChileE-mail: [email protected]

nvestimentos em educaçao, ciênciae tecnologia: o que pensam os eco-

nomistas (“Inversión en educación, cien-cia y tecnología: lo que piensan loseconomistas”) (2004, 190 pp.) e Investi-mentos em educaçao, ciência e tecnolo-gia: o que pensam os empresários(“Inversión en educación, ciencia y tec-nología: lo que piensan los empresarios”)(2004, 203 pp.) son dos publicaciones

I

de UNESCO Brasilia cuyo objetivo es in-tensificar un debate crucial y necesariopara la sociedad brasileña respecto acómo canalizar y estimular la inversiónpública y privada en áreas fundamenta-les para el desarrollo nacional, tales comoeducación, ciencia y tecnología. A fin deabordar este tema y como parte del pro-yecto Pacto por la Educación, UNESCOBrasilia, el Instituto Cultural Itau, la Fun-dación Ben Sangari y el Ministerio deEducación, han solicitado a expertos ypersonalidades nacionales que les brin-den su opinión y puntos de vista sobrela importancia de una inversión sosteni-ble y con sentido en estas áreas.El objetivo del proyecto es mostrar a lapoblación y a los principales líderes delpaís, la importancia de la educación, laciencia y la tecnología en el contexto deuna sociedad globalizada. A pesar delprogreso en términos cuantitativos (laeducación básica, de 1º a 8º grado, escasi universal y el alcance de la educa-ción secundaria y universitaria se ha am-pliado en gran medida), Brasil seencuentra aún lejos de alcanzar los es-tándares educacionales mínimos parasatisfacer las demandas de la globaliza-ción. Actualmente, el país invierte másen educación que otros de la región,

aproximadamente el 4,3% de su PNB.No obstante, omisiones pasadas son res-ponsables de un mayor déficit que pue-de ser demostrado por el hecho, entreotros, de que Brasil aún cuenta con 30millones de analfabetos. En lo que res-pecta a la ciencia y la tecnología, ha he-cho progresos en términos de lacantidad de artículos publicados inter-nacionalmente, pero a diferencia de

8

Actividades de la UNESCO en ECTA

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Asia y el Pacífico

Corea del Sur, Malasia y varios otrospaíses, Brasil no ha sido capaz de trans-formar el conocimiento en tecnología ypatentes.Puesto que la educación, la ciencia y latecnología aún no han sido una priori-dad nacional, UNESCO Brasilia decidióconsultar a autoridades nacionales quelideran estos temas y publicar sus pun-tos de vista en una serie de libros a finde reforzar los esfuerzos para transfor-mar la adquisición de conocimientos yla educación en las prioridades princi-pales para el desarrollo nacional.Los primeros dos libros de esta serie,mencionados anteriormente, ya han sidopublicados en portugués. El primero deellos contó con el aporte de artículos de16 economistas conocidos nacional e in-ternacionalmente, entre ellos senadores,ex ministros de Finanzas, oficiales de laONU y académicos, en los que se plan-

teaba la urgente necesidad de desarro-llar políticas públicas lógicas y consisten-tes basadas en la educación, la ciencia yla tecnología en el proceso inexorablede la globalización. En el segundo, 29influyentes empresarios brasileros de-mostraron las ventajas de posicionar laeducación, la ciencia y la tecnologíacomo prioridades principales y estraté-gicas en sus sectores productivos.Los aportes, tanto de economistas comode empresarios, claramente planteanque la educación y el conocimiento soninstrumentos privilegiados que puedenayudar al país a superar la inequidadsocial y la pobreza. Sugieren varios pa-trones que serán utilizados por el Pro-yecto Pacto por la Educación, que se estádesarrollando actualmente y cuyo obje-tivo es proponer no sólo nuevas políti-cas, sino también alternativas que lasfinancien. Esto se realizará con el apoyo

de importantes líderes de la Cámara deDiputados, del sector productivo y de lasociedad civil. Con este proyecto, laUNESCO espera ofrecer una contri-bución efectiva a Brasil. Las prime-ras discusiones han comenzado confuncionarios de gobierno y miembros departidos de oposición, y hasta ahora losresultados han sido alentadores.El próximo libro de la serie, a publicarpróximamente, abordará el punto devista de los periodistas.

…………………

Para mayor información contactar a:Director, UNESCO Brasilia

SAS QD05 Lote 06 Bloco HEd. CNPq/BICT/UNESCO

9 andar 70070-914 Brasilia DF,Brasil

E-mail: [email protected]

a UNESCO Bangkok realizó lassiguientes actividades de ECTA en

la región de Asia y el Pacífico durantelos primeros ocho meses de 2004:

Taller de Ciencia de Primaria (BruneiDarussalam, 12 al 17 de marzo de 2004)La Asociación Brunei para la EducaciónCientífica (BASE) organizó este taller enel marco de la Semana Nacional de laCiencia, que se celebra anualmente conel apoyo de la UNESCO Bangkok. Entrelos participantes se contó, particular-mente, con la presencia de 120 profe-sores de ciencias de primaria, expertosen recursos de la Federación Internacio-nal de Asociaciones de Profesores deCiencias (FIAPC), el Instituto Nacionalpara el Desarrollo de la Educación deCiencia y Matemáticas (NISMED) y lasUniversidades de Filipinas y de BruneiDarussalam.El taller estuvo compuesto por conferen-cias plenarias y actividades grupales sobre:• Educación de las ciencias en la prima-

ria: un desafío para promover el alfa-betismo científico y tecnológico paratodos.

• Docentes que preparan sus propiosmateriales de enseñanza y aprendizaje.

• El destacado premio a científicos jó-venes, la experiencia del SEAMEO.

• Actividades interactivas de enseñanzay aprendizaje y preparación de equi-

Asia y el Pacífico

pamiento científico de bajo costo y altatecnología.

• Evaluación basada en el desempeño yen ciencia utilizando rúbricas.

También se sostuvo una conferenciapública sobre “equipamiento científicode bajo costo y alta tecnología”, queatrajo una audiencia que se compusopor altos funcionarios del Ministerio deEducación y oficiales y miembros de laBASE.

Seminario sobre las Mejores Prácti-cas e Innovaciones en la Enseñanzay Aprendizaje de Ciencia y Matemá-tica en el Nivel Secundario (Penang,Malasia, del 18 al 22 de julio de 2004)El seminario reunió educadores de eco-nomías de la Comisión Económica deAsia y el Pacífico (APEC) para demostrary discutir temas pertinentes asociados alas “mejores prácticas” en la enseñanzay aprendizaje de ciencia y matemática.Incluyó representantes de Australia, Bru-nei Darussalam, Chile, EE.UU., HongKong, Indonesia, Japón, Malasia, Méxi-co, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia.El seminario tenía seis objetivos:1. Desarrollar recursos humanos a tra-

vés del intercambio de experiencia yconocimiento entre los países miem-bros de la APEC.

2. Mejorar las destrezas y el conoci-miento de los docentes y educado-

res de ciencia y matemática del nivelsecundario.

3. Introducir mejores prácticas e inno-vaciones en la enseñanza y el apren-dizaje de ciencia y matemática desecundaria.

4. Aumentar la calidad de los docentesde escuela a través del uso de tecno-logías innovadoras de instrucción enenseñanza y aprendizaje.

5. Difundir aquellas que se han com-probado como mejores prácticas eneducación científica y matemáticaque permitieron a las economías delos miembros de la APEC mejorar lacalidad de la educación.

6. Establecer una plataforma para el tra-bajo en red, compartiendo informa-ción y experiencia e implementandoestrategias y mecanismos para laentrega de educación científica y ma-temática.

Las presentaciones centradas no sólo enlos distintos niveles y disciplinas de laciencia, sino también en los diferentesaspectos y tipos de enfoque de enseñan-za y aprendizaje y en el trabajo del se-minario, dieron como resultado el logrode los objetivos que se habían estable-cido.Para obtener ejemplares contactar a: Dr.Azmi Zakaria, Director, Educational Plan-ning Research and Development (EPRD),Ministry of Educaction, Malaysia.

L

Actividades de la UNESCO en ECTA

9Contacto

Seminario Regional sobre Políticas,Investigación y Desarrollo de Capaci-dades para la Innovación Educacionalpara el Desarrollo Sostenible (Tokio,Japón, 27 de julio al 3 de agosto de 2004)Este seminario regional fue organizadopor el Instituto Nacional Japonés de In-vestigación sobre Políticas Educativas(NIER), el Programa de Innovación Edu-cativa para el Desarrollo en Asia y elPacífico (APEID), y UNESCO Bangkok.Se planificó un seguimiento a la Re-unión de Desarrollo Estratégico NIER-UNESCO-APEID (febrero de 2004) y laReunión de Evaluación del Equipo deFormación Móvil, ambas actividadesimplementadas dentro del 7º Ciclo delPrograma de la APEID, adoptado por losEstados miembros y apoyado por la Co-misión Nacional para la UNESCO de Ja-pón y el Ministerio de Educación,Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnologíade Japón (MEXT).El seminario reunió personas a cargode la formulación de políticas y exper-tos de distintas disciplinas académicas,a fin de:1. Compartir información y experiencias

sobre políticas e investigación rela-cionada con la educación para eldesarrollo sostenible.

2. Identificar hallazgos y estudios deinvestigación y ejemplos de buenasprácticas en EDS en diferentes áreaseducacionales: gestión escolar, desa-rrollo del currículo, formación de do-centes, desarrollo de materiales parala enseñanza y el aprendizaje, eva-luación sistemática de logros en elaprendizaje sobre EDS, acciones ydesafíos localizados en la implemen-tación de las actividades para la Dé-cada de las Naciones Unidas deEducación para el Desarrollo Soste-nible, 2005-2014 (DEDS).

3. Discutir los temas relacionados conpolíticas y estrategias para la inno-vación educacional y la investigación,a fin de contribuir al trabajo prepa-ratorio para la DEDS.

4. Desarrollar una visión basada en lainvestigación y una agenda para eldesarrollo de la EDS, en los contex-tos regional y nacional, y su relevan-cia para el programa de APEID.

5. Fortalecer alianzas y redes de traba-jo para una amplia asociación inter-nacional en la formulación depolíticas en la implementación de laDEDS.

En el informe de la reunión figuran re-comendaciones formuladas para contri-buir con la celebración de la DEDS. Para

obtener ejemplares contacte a: Mr. RyoWatanabe, Director for InternationalCooperation, NIER, Toky (Japan).En el presente, la UNESCO Bangkok tra-baja sobre la base de tres estudios deinvestigación sobre género y ECT. El pri-mero se está realizando en Nepal, el se-gundo se llevará a cabo en Filipinas, y eltercero lo está conduciendo el SEAMEORECSAM en Indonesia, Malasia y Myan-mar. El objetivo final de estos estudioses encontrar formas de motivar a las ni-ñas para que tomen parte en carrerascientíficas.

1. Nepal: Niñas en Educación Científi-ca y Tecnológica: interés, desempe-ño y participación en el nivel superiorde secundaria.

El Centro de Investigación para la Inno-vación y el Desarrollo (CERID) y la Uni-versidad de Tribhuvan, Katmandú(Nepal) están realizando este estudio conel apoyo de UNESCO Bangkok.Los objetivos son:• Emprender una revisión de documen-

tos basada en una perspectiva de gé-nero de los planes y el currículoactuales de educación nacional relati-vos a las niñas en ECT.

• Averiguar cuál es el interés y el desem-peño de las niñas en física, química ybiología en las escuelas secundariassuperiores.

• Estudiar la opinión de los docentes deciencia, padres de las niñas y otros inte-resados, tales como expertos en currí-culo de educación científica y científicasmujeres, sobre cómo motivar a las ni-ñas a seguir carreras científicas.

• Informarse sobre qué ocupaciones es-tán disponibles o serán brindadas a lasniñas que sigan carreras científicas ytecnológicas.

• Recomendar estrategias favorablespara las niñas en ECT sobre la base delos resultados del estudio.

Muchos seminarios nacionales y regiona-les sobre la situación educacional en Ne-pal han llevado a darse cuenta que lapolítica y el currículo relativo a ECT nece-sita ser revisado sobre la base de un con-texto cambiante y las necesidades dedesarrollo del país. Por consiguiente, esfundamental implementar una estrategiacimentada en la revisión de la política yel currículo. Una de las principales políti-cas que necesita revisión es la participa-ción de las niñas en CyT. Este estudio seenfoca en el interés, el desempeño y laparticipación de las niñas en ECT en elnivel superior de la educación secunda-ria, el cual resulta más que apropiado.

(Para mayor información contactar a: Dr.Hridaya Bhattacharya, Director, CERID,Tribhuvan University, Kathmandu, Nepal)

2. Filipinas: Diferencias de género enla alfabetización científica, tecnoló-gica y medioambiental entre estu-diantes fi l ipinos de educaciónprimaria y secundaria.

El estudio que llevará a cabo la Pundas-yon sa Pagpapaunland ng Kaalaman saAgham Sa Pilipinas (Fundación por elAvance de la Educación Científica en Fi-lipinas), con el apoyo de UNESCO Ban-gkok, comparará el nivel de alfabetismocientífico, tecnológico y medioambien-tal (ACTA) de alumnos de 6º grado yestudiantes de 4º año de secundaria enescuelas seleccionadas de las regiones 3y 4 y la región de la capital nacional.Además, examinará las diferencias degénero en ACTA, en términos de las si-guientes variables:• Desempeño en una prueba de ACTA.• Actitud e interés por la ciencia, la tec-

nología y el medio ambiente.• Selección de carreras.• Nivel de toma de conciencia y preocu-

pación por el impacto de la CyT en lasociedad y en el medio ambiente.

También examinará las diferencias en elnivel y actitudes de los estudiantes enescuelas rurales y urbanas en ACTA.(Para mayor información contactar a: Dr.Merle Tan, Director, National Institue forScience and Mathematics Education De-velopment, NISMED, University of the Phi-lippines Diliman, Quezon City, Philippines)

3. SEAMEO-RECSAM: Interés, partici-pación y desempeño de las niñas enciencia y matemáticas: casos en In-donesia, Malasia y Myanmar.

La División de Investigación del SEAMEO-RECSAM está realizando este estudioque está enfocado en la participación,el interés y el desempeño de las niñasen ciencia y matemáticas en el nivel se-cundario superior, y que tiene los si-guientes objetivos:• Estudiar y comparar el interés de las ni-

ñas en seguir carreras orientadas a lasciencias y a las matemáticas y su nivelde participación en actividades en estasáreas en tres países miembros deSEAMEO: Indonesia, Malasia y Myanmar.

• Analizar el desempeño en ciencia ymatemática de niñas interesadas enseguir carreras orientadas a estas áreas.

• Entrevistar a las estudiantes seleccio-nadas, sus docentes de ciencia y ma-temática y padres para determinar losfactores que motivaron el interés y

10

Actividades de la UNESCO en ECTA

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

Actividades en Camboya

participación en las actividades o ca-rreras de las áreas mencionadas.

• Estudiar opiniones de educadores deciencia y matemática, de adeptos a lasciencias en la comunidad y de otrosinteresados sobre qué es lo que moti-va y aumenta el interés y la participa-ción de las niñas en estas actividadesy carreras.

• Determinar la existencia de políticas yprácticas pertenecientes a la participa-

ción de mujeres en carreras orienta-das a las ciencias y las matemáticas enlos países participantes. (Esto puedeinvolucrar a instituciones de enseñan-za superior y Ministerios de Educación).

Para mayor información contactar a: Dr.Azian Abdullah, Director, SoutheastAsian Ministry of Education (SEAMEO),Regional Centre for Education in Scien-ce and Mathematics (RECSAM), 11700,Glugor, Penang Malaysia.

Desde 1997, la UNESCO Phnom Penhha estado involucrada activamente enla implementación de la EDS en Cam-boya. Las actividades se han centradoen el desarrollo curricular y de capaci-dades, así como en el incremento y di-fusión de materiales didácticos.En lo que refiere al desarrollo del currí-culo se ha tenido éxito en introducir, enlos grados 7º al 12º de la educación se-cundaria, la ciencia de la tierra y las cien-cias medioambientales. En este contextose han desarrollado, publicado y difun-dido por toda la nación libros de texto yguías para docentes. Se ha provisto deformación relevante a los especialistasen currículo y a los formadores de do-centes. Sin embargo, debido a la faltade recursos financieros adecuados, hasido imposible proporcionar formacióna la mayoría de los docentes.En lo relativo al incremento de materia-les, la guía para docentes titulada Lear-

Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

Actividades en Camboya

ning for a sustainable environmental(“Aprendizaje para un medio ambientesostenible”), preparada por UNESCOBangkok y la Griffith University de Aus-tralia, fue traducida del inglés al khmer,idioma oficial de Camboya, y adaptadapara el uso local. Durante el 2002 y el2003 se probó en terreno y, dentro depoco, se publicará para ser usada portoda la nación. Además, se tradujo alkhmer una serie de afiches titulados Bio-diversity in questions (“Biodiversidad enpreguntas”), que será difundida en bre-ve luego de su publicación.En la actualidad, UNESCO Phnom Penhestá en proceso de implementar un pro-yecto experimental sobre tecnologíaapropiada en la comuna de Koh Sla,enfocándose en el uso sostenible delagua dulce y de la energía para la paz yel desarrollo. El proyecto ha sido inte-grado en la alfabetización de adultos,formación de destrezas y educación pri-

maria no formal, para la juventud fueradel sistema escolar. Se busca la coope-ración técnica con expertos de UNESCOYakarta para el desarrollo y producciónde un libro de guías de fácil uso para losaldeanos y estudiantes.También se está construyendo un cen-tro modelo de aprendizaje de la comu-nidad en donde se enseñarán, exhibirány utilizarán la tecnología apropiada y lasmejores prácticas en EDS, para el mejo-ramiento de la calidad de vida y la re-ducción de la pobreza.

…………………Para mayor información contactar a:

Supote PRASERTSRIProgramme Specialist in Education

UNESCO Phnom PenhPO Box 29,

38, Samdech Sothearos Blvd,Phnom Penh, Cambodia

E-mail: [email protected]

…………………Lucile C. Gregorio

Specialist in Science and TechnologyEducation

Asia Pacific Programme of EducationalInnovation for Development (APEID)

UNESCO BangkokE-mail: [email protected]

Actividades Mundiales de ECTA

11Contacto

Actividades mundiales de ECTATalleres internacionales: Las Niñas y la Ciencia

Colonia (Alemania), 3 al 5 de junio de 2004

ste taller internacional fue orga-nizado por la Oficina Escolar de la

Ciudad de Colonia (Alemania) en elmarco de “Ciencia Práctica” (H-Sci, porsu sigla en inglés) de la Red Sócrates/Comenius 3 de la Comisión Europea*.El taller de tres días estaba dirigido acientíficos, docentes y estudiantes, po-líticos, representantes de grupos de de-rechos de la mujer y responsables de laformulación de políticas educativas, aligual que a representantes del sector in-dustrial.La lógica del taller fue que, a pesar delenorme progreso logrado en cada fa-ceta de la vida social y del hecho de quemuchos avances científicos y tecnoló-gicos les son atribuibles, las mujeres aúncuentan con un muy bajo nivel de re-presentación en todas las principalesáreas científicas. Aunque las últimas dosdécadas han visto una marcada mejoraen el acceso de la mujer a la ciencia, lasniñas y mujeres aún enfrentan diversasbarreras en el ámbito escolar y univer-sitario que las desalientan a optar porla ciencia y la tecnología en primera ins-tancia, y luego a escoger carreras enestas áreas. Al reunir a los actores invo-lucrados en los distintos aspectos deeste tema, el taller buscaba fomentarla discusión, el intercambio de puntosde vista, experiencias y contactos, asícomo gatillar la búsqueda de posiblessoluciones.Entre los participantes se contó con re-presentantes de distintos Estados euro-peos: Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia,Italia, Malta, Polonia, Portugal, Españay el país anfitrión, Alemania, así comotambién de India, Omán y EE.UU.El taller consistió particularmente en pre-sentaciones, sesiones temáticas y de ela-boración de afiches, demostraciones

Actividades mundiales de ECTATalleres internacionales: Las Niñas y la Ciencia

Colonia (Alemania), 3 al 5 de junio de 2004

E prácticas y visitas en terreno a escuelasque emplean métodos innovadores deenseñanza práctica, así como tambiéna una empresa reconocida especializa-da en la producción de equipamientocientífico pedagógico.Las siguientes presentaciones, de graninterés, hechas por especialistas en losdistintos aspectos de género y educa-ción científica, establecieron la tónica dela reunión:• Género y profesiones, una encuesta

realizada por la Agencia Nacional Ale-mana del Trabajo, enfocada en la dis-tribución de género, especialmente enprofesiones relacionadas con la cien-cia y la tecnología.

• Roberta - Las niñas descubren los ro-bots, un proyecto financiado por elMinisterio alemán de Educación e In-vestigación, que desmiente la concep-ción de que la robótica no rima confeminidad.

• Las niñas y la ciencia: una perspectivapsicológica, basada en un proyecto deinvestigación conducido en la FreieUniversität Berlin, que abre nuevasperspectivas sobre un tema que hagenerado gran debate.

• Ve por la química: esfuerzos de niñasy competencias, trata sobre un proyec-to experimental realizado en el nortedel Rin, Westfalia (Alemania), que pre-tende estimular el interés de las niñaspor la química a través de competen-cias.

• Género en ciencia práctica, presenta-do por el Competen Zentrum, la Uni-versidad de Bielefeld y Braunschweig.

• Experimentos prácticos, presentadospor la compañía Leyboldt Didactic.

Adicionalmente, la ciudad de Coloniapresentó el proyecto Köln Odysseum (vera continuación), un centro pionero y

ambicioso dedicado a la popularizaciónde la ciencia, la tecnología y el medioambiente, dirigido a jóvenes y mayores,educadores y estudiantes, especialistasy público en general, que deberá com-pletarse en tres años.El aspecto más destacable de este tallerfue la extensión y variedad de experien-cias presentadas por los participantes.El tema del acceso de las mujeres a laciencia no es nuevo y ha sido el foco demuchos debates y foros. Aunque se halogrado bastante en algunas partes delmundo, existe un consenso mundialgeneral respecto a que queda muchopor hacer en esta área en las nacionesdesarrolladas y en las que están en de-sarrollo. A este respecto es importantediferenciar las distintas disciplinas y ca-tegorías de la ciencia, tanto en el ámbi-to horizontal como vertical, a fin detener la capacidad de tratar el proble-ma de manera más efectiva. Y este fueprecisamente uno de los aspectos másimportantes del taller de Colonia, en elque las presentaciones trataron las dis-tintas disciplinas de la ciencia: física, quí-mica, biología, astronomía... al igual queproblemas de la educación no formal,básica, secundaria y terciaria e investi-gación y empleo. Nuevamente, graciasa la constante y activa presencia de es-colares, niños y niñas, durante todo eltaller fue posible para los participantesevaluar personalmente las reacciones deaquellos más afectados por el tema deltaller. De hecho, en la mayoría de las re-uniones sobre ECT para niños y jóvenes,los verdaderos protagonistas, los estu-diantes, se destacan más por su ausen-cia o, en el mejor de los casos, por supresencia como meras figuras en distin-tos tipos de estadísticas formuladas ycompiladas por adultos.

* El objetivo de este proyecto es promover la enseñanza experimental de la ciencia como manera de mejorar la educación científica en la escuela, para elaprendizaje activo de experimentación práctica en el aula. La red H-Sci está formada por 28 instituciones de 10 países europeos y un consorcio transnacional(CoLoS) inscrito en el área temática de “Ciencia y Tecnología” del COMENIUS 3. La duración del proyecto es de tres años (http://www.uminho.pt) (ver p. 14)

12

Actividades Mundiales de ECTA

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

La ODYSSEUM KÖLN:Vida, conocimiento y futuro

Colonia

De este modo, los participantes del ta-ller pudieron presencias la gestión de lasniñas en una variedad de aplicacionestécnicas, generalmente manejadas porniños, no sólo en su rutina escolar nor-mal, sino también en el curso del taller.

Además, a través del taller fue posibleentablar un diálogo con niños y niñaspara analizar sus reacciones a las distin-tas iniciativas realizadas por el sistemaescolar, un cambio bienvenido desde lostalleres comunes.

Se ha creado un sitio web especial paralos resultados y para toda la informa-ción relativa a este taller en: http://www.comenius.kbs-koeln.de/home.htm

En Colonia (Alemania) se está construyendo un nuevo centro de experiencia de conocimiento que aborda la innova-ción científica y el futuro de la humanidad. La construcción de la Odysseum Köln en el corazón de una de las regioneseuropeas más activas en la investigación, es característica de una sociedad moderna y basada en el conocimiento. Sele ha dado este nombre por La Odisea, de Homero, que narra el complejo desarrollo de un individuo

La Odysseum tiene como objetivo abarcar no sólo las disciplinas científicas específicas, sino plantear interrogantesfundamentales tales como: ¿Es la tecnología una solución? ¿Hacia dónde nos están conduciendo la informática y labiotecnología? ¿Es la violencia inevitable? ¿Realmente es posible el desarrollo sostenible? Los tópicos investigadoscientíficamente de relevancia social presentados en Odysseum ofrecerán a los docentes y educadores oportunidadesúnicas de desarrollo del conocimiento, tanto para ellos como para sus estudiantes.

Por una parte, se enfoca en el potencial de la ciencia y la tecnología para cambiar nuestras vidas y, por otra, en loscaminos y medios en que se puede aprovechar para el beneficio de la sociedad.

Adicionalmente, permitirá al visitante experimentar la evolución del ser humano durante cuatro millones de años,desde frágiles homínidos a amos de la tierra: una odisea con un final que todos buscamos en un mundo cada día máscomplejo. Se tratarán 14 tópicos agrupados de la siguiente manera:

1. Orientación: originalidad de la humanidad; conocimiento y cognición; desarrollo sostenible en el siglo XXI.

2. Vida: la información como base de la vida; la evolución biológica; el sistema nervioso y el cerebro.

3. Procesamiento de información técnica: computadores, telecomunicaciones y trabajo en red; robótica.

4. Vida y supervivencia: nutrición y agua; salud: medicinas modernas y otras; genética y biotecnología en la agri-cultura; genética y medicina.

El objetivo de Odysseum Köln es ser una plataforma abierta para la difusión del conocimiento y el diálogo dentro dela sociedad. De este modo, un amplio espectro de tópicos científicos, técnicos y sociales será asignado a grupos yactores relacionados con los procesos de presentación y comunicación. Esto también se puede ver en el sitio web deOdysseum: Life, knowledge, future (“Vida, conocimiento, futuro”): www.odysseum.de y en el Club Odysseum plani-ficado.

Odysseum apunta a la construcción de una red mundial formada por instituciones con preocupaciones similares, a finde ampliar el alcance de sus contenidos. La búsqueda de socios y auspiciadores ya está en proceso, para poderextender la capacidad digital de sus sistemas de conocimiento.

…………………Para mayor información:

SK-Stiftung CSC - Cologne Science Center,C/o Stadtsparkasse Köln

Hahnenstrabe 5750667 Köln, Germany

oForschungsintitut für Anwendungsorientierte Wissensverarbeitung (FAW)

Armin Frey (Projektleiter)Helmholtzstrabe 16

89081 Ulm, Germany

La ODYSSEUM KÖLN:Vida, conocimiento y futuro

Colonia

Actividades Mundiales de ECTA

13Contacto

4º Simposio Internacional

Christchurch (Nueva Zelanda), 9 y 10 de agosto de 2004

Actividades del Proyecto SMASSE* en África

as encuestas realizadas en Áfricaindican que la enseñanza de cien-

cia y matemáticas se enfrenta a diver-sos problemas; los principales son:1. Factores actitudinales entre los alum-

nos, docentes y personas interesadas.2. Metodologías de enseñanza deficien-

tes, donde gran parte de la mismase centra en el docente.

3. Mal manejo de los contenidos de lasmaterias entre los docentes.

4. Falta de foros profesionales e inte-ractivos para docentes.

5. Materiales inadecuados de enseñan-za y/o aprendizaje.

6. Factores administrativos.Para abordar estos temas, el ProyectoSMASSE ha establecido un sistema deformación y educación durante el servi-cio para docentes de matemáticas y cien-cia en ejercicio. También realiza talleresde formación para funcionarios clave deciencia y tecnología de los Ministerios deEducación, que incluyen inspectores es-colares, funcionarios de educación dedistritos y directores de escuelas, y apo-ya congresos estudiantiles de matemáti-cas, ciencia y tecnología en conjunto conasociaciones relacionadas a este tema.El Proyecto SMASSE también ha enca-

Actividades del Proyecto SMASSE* en África

bezado el establecimiento de las Aso-ciaciones SMASSE de África Occidental,Oriental, Central y del Sur (SMASSE-WECSA), un foro en el que se reúnenpedagogos clave de matemáticas y cien-cia de toda África para intercambiarideas. Por el momento, esta asociaciónha realizado cuatro conferencias regio-nales: en Kenia, en febrero de 2001 yjunio de 2002 (ver Contacto 1-2, 2003);en Ghana, en junio de 2003, que contócon la presencia de representantes de18 países, y en Sudáfrica, en junio de2004, donde asistieron delegados de 22países. Las siguientes son las principalesresoluciones adoptadas en estas confe-rencias y que actualmente se encuen-tran en proceso de ser implementadas:• Promover el desarrollo de destrezas

innovadoras a través de congresos y/oferias de matemáticas y ciencia en to-dos los niveles.

• Institucionalizar y regularizar todos losniveles de formación durante el servi-cio para docentes y establecer unamodalidad regional para monitorear yevaluar el impacto de las actividadesde educación y formación en serviciocomo una forma de fortalecer el tra-bajo en red y la colaboración.

• Organizar más conferencias regiona-les para abordar temas de ciencia ymatemáticas en África.

• Impulsar a los profesores a adoptarenfoques más innovadores para laenseñanza y el aprendizaje.

• Fundar una Asociación Regional deMatemáticas y Ciencia y maximizar eluso de recursos a través del intercam-bio.

• Y, por último, que los docentes esta-blezcan metodologías de enseñanzaque tomen en cuenta el género y quequienes se encargan del desarrollo delcurrículo y de producir materiales edu-cativos adopten enfoques neutros conrespecto al género.

La próxima conferencia se realizará enRuanda, en junio de 2005, y se esperacontar con la presencia de representan-tes de muchos más países.

…………………Para mayor información contactar a:

Bernard NjugunaHead, SMASSE Project

P. O. Box 30596Nairobi, Kenya.

Fax: 254-2-573811E-mail: [email protected]

L

e acuerdo a lo publicado en elInforme de la Organización Mun-

dial de la Salud de 2002, se puedenatribuir por lo menos 2,7 millones demuertes al año al bajo consumo de fru-tas y verduras. Actualmente, las enfer-medades crónicas representan un 60%de las muertes y un 49% de las enfer-medades mundiales. Un 79% de estasenfermedades ya están presentes enpaíses en desarrollo. Además, existenmás de 1.000 millones de adultos consobrepeso en el mundo, de los cualespor los menos 300 millones son obesos.Aproximadamente 171 millones de per-sonas en el mundo sufren de diabetes,cifra que probablemente aumentará al

4º Simposio Internacional

Christchurch (Nueva Zelanda), 9 y 10 de agosto de 2004

doble para el 2030. En países en desa-rrollo se espera que el número de per-sonas con diabetes aumente en un150% en los próximos 25 años. Comorespuesta a estas alarmantes estadísti-cas, la Organización Mundial de la Sa-lud y la Fundación Producir para unaSalud Mejor (PBH) coauspiciaron el 4ºSimposio Internacional, realizado enChristchurch (Nueva Zelanda) los días 9y 10 de agosto de 2004. El simposio re-unió a profesionales de la salud, organi-zaciones no gubernamentales yrepresentantes de la industria minoristaproductora para fortalecer las iniciativasen todo el mundo a fin de aumentar elconsumo de frutas y verduras.

Los temas claves incluían la necesidadde contar con programas efectivos paraabordar la epidemia internacional querepresentan el sobrepeso y la obesidad,y de fortalecer las alianzas públicas-pri-vadas para promover el consumo de lasfrutas y verduras.

…………………Para mayor información contactar a:

Dr. Robert Beaglehole,Director, Chronic Diseases and

Health Promotion o a: Ms. Ingrid Keller,

Focal Point, Fruit and Vegetable Initiative(E-mail: [email protected]), WHO,

Geneva, Switzerland.www.who.int/dietphysicalactivity/fruit

D

* Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Matemática y Científica de Secundaria (ver Contacto 1, 2000)

14

Centros, Asociaciones y Redes ECTA...

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Indicadores de Ciencia y Tecnologíapara el Área de Investigación Europea

(STI-ERA)

Centros, Asociaciones y Redes...Red de Ciencia Práctica (H-Sci)

Una iniciativa de la Red Sócrates/Comenius 3 de la Unión Europea

os desafíos que enfrenta Europaen estos tiempos de expansión,

consolidación y afirmación de la UniónEuropea en el mundo hacen que la edu-cación, y en especial la educación deciencia y tecnología, sea particularmen-te importante. La Red de Ciencia Prácti-ca (H-Sci), que se inscribe en el áreatemática “Ciencia y Tecnología” del Co-menius 3, es un proyecto de tres añosde duración con un amplio campo deintervención. Su objetivo es promover ydifundir entre los docentes, las escuelasy los consejos educacionales transnacio-nales y nacionales, actividades de ense-ñanza experimental práctica bienestablecidas en todas las disciplinas cien-tíficas. El objetivo principal es promoverla enseñanza experimental de cienciacomo una manera de mejorar la educa-ción científica en la escuela, para llevarla práctica al aula y experimentar elaprendizaje activo. Se estableció un gru-po de trabajo para perseguir un impor-

Centros, Asociaciones y Redes...Red de Ciencia Práctica (H-Sci)

Una iniciativa de la Red Sócrates/Comenius 3 de la Unión Europea

L tante esfuerzo de relaciones públicasacercándose a docentes y educadores,escuelas, Ministerios de Educación yentidades educacionales, en un intentosistemático por probar e ilustrar los be-neficios de un uso generalizado de la en-señanza práctica experimental de laciencia. Deben establecerse sitios webinteractivos, herramientas de simulaciónvirtual y laboratorios. Se propondrá, pro-yectará y discutirá la creación de equi-pos para la experimentación práctica yde material de apoyo con diferentes ni-veles de dificultad y se producirán y di-fundirán libros de texto e informes conversiones electrónicas interactivas endiferentes idiomas. Los cambios en losplanes de estudio nacionales de cienciaserán discutidos y propuestos a las au-toridades correspondientes. Todos losaños se realizarán talleres y conferenciasinternacionales en conjunto con unagran cantidad de cursos para docentesde escuelas y también para actividades

y concursos de ciencia para alumnosescolares. Se espera que esta red sirvacomo punto de partida para la generali-zación del uso del aprendizaje prácticoy activo de la ciencia en las escuelas deEstados Unidos. La Red H-Sci, coordina-da por la Universidade do Minho (Por-tugal), comprende 28 institucionesprovenientes de 10 países europeos: Ale-mania, Bélgica, Chipre, Eslovenia, Espa-ña, Grecia, Malta, Portugal, Reino Unidoy Rumania, así como también un con-sorcio transnacional (CoLoS).

…………………Para mayor información contactar a:

Manuel Filipe COSTAUniversidade do Minho,

Campus de GualtarPt-4710-057 Braga,Portugal

Fax: +351 253 678981Email: [email protected]

http://www.uninho.pt

La idea del Área de Investigación Euro-pea (ERA) surgió al notar que la investi-gación en Europa sufre de tresdebilidades: financiamiento insuficiente,falta de un medio ambiente para esti-mular la investigación y explotar los re-sultados, la naturaleza fragmentada delas actividades y la dispersión de recur-sos.El objetivo de la iniciativa del Área deInvestigación Europea combina tres con-ceptos relacionados y complementarios:� La creación de un “mercado interno”

de investigación, un área de libremovimiento del conocimiento, losinvestigadores y la tecnología, con elobjetivo de aumentar la cooperación,estimular la competencia y lograr unamejor asignación de recursos.

� Una reorganización de la estructurade investigación europea, especial-

Indicadores de Ciencia y Tecnologíapara el Área de Investigación Europea

(STI-ERA)

mente mediante una mejor coordi-nación de las políticas y actividadesnacionales de investigación, que re-presenta gran parte de la investiga-ción llevada a cabo y financiada enEuropa.

� El desarrollo de una política europeade investigación que abarque no sóloel financiamiento de actividades deinvestigación, sino que también tomeen cuenta todos los aspectos relevan-tes de otras políticas nacionales y dela Unión Europea.

Las diversas actividades del ERA inclu-yen principalmente: establecer puntosde referencia, mapeo de excelencia,ciencia y sociedad, previsión e indicado-res de CyT.El sitio web de ERA, centrado en Indica-dores de CyT (STI-ERA), incluye publica-ciones actuales sobre indicadores,

proyectos en curso sobre el desarrollode nuevos indicadores, convocatorias apropuestas y estudios, vínculos a basesde datos, etc., para 15 Estados miem-bros* de la UE, Estados Unidos y Japón.La mayoría de los indicadores de STI-ERAson desarrollados por la Unidad de In-vestigación DG “Competitividad, Análi-sis Económico e Indicadores”. Los datossin procesar necesarios para estos indi-cadores son recopilados por la OficinaEstadística de la Unión Europea (Euros-tat) de las Oficinas Nacionales de Esta-dísticas y entregados a la unidad parasu desarrollo y cálculo, con la coopera-ción de Eurostat. Mayor información en:http://www.cordis.lu/indicators

* Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Centros, Asociaciones y Redes ECTA...

15Contacto

Fundación Rubisadt

Camerún

Centro de Previsión de Ciencia y Tecnología

Japón

Centro de Previsión de Ciencia y Tecnología

Japón

l Centro de Previsión de Ciencia yTecnología (STFC) fue fundado el

2001 por el Instituto Nacional de Polí-ticas de Ciencia y Tecnología (NISTEP)del Ministerio japonés de Educación,Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnolo-gía (MEXT). La misión del centro es apo-yar las políticas nacionales de ciencia ytecnología (CyT) proporcionando a losresponsables de la formulación de po-líticas información oportuna y exhaus-tiva sobre importantes temas de cienciay tecnología en Japón y el resto delmundo.STFC realiza encuestas regulares a tra-vés de su sistema de red de profesiona-les, que cuenta con más de 3.000expertos de los sectores industrial, aca-démico y público. También publica men-sualmente Tendencias de Ciencia yTecnología en japonés, que constan dedos partes: una dedicada a los temasmás recientes de las ciencias biológicas,las TIC, el medio ambiente, etc., y la otraal análisis introspectivo, que abarca nosólo las tendencias tecnológicas en áreasespecíficas, sino también otros temas

que incluyen investigación y desarrollojaponés y políticas de CyT en el restodel mundo. El trabajo de SFTC se centraen los siguientes campos:• Ciencias biológicas.• Tecnologías de comunicación e infor-

mación.• Ciencias medioambientales.• Nanotecnología.• Energía.• Tecnología de fabricación.• Infraestructuras.• Políticas de ciencia y tecnología.Sus principales actividades son las si-guientes:• Recopilación y análisis de información

sobre tendencias de CyT a través deuna red de expertos.

Para esto, STFC depende de su red e in-forma los datos recopilados a MEXT y ala Oficina de Gabinete del Consejo paraPolíticas de CyT (CSTP).• Investigación sobre tendencias en los

principales campos de CyT.SFTC tiene como objetivo áreas vitalespara el progreso en CyT, analiza las ten-dencias y ayuda a los departamentos ad-

ministrativos a establecer prioridades enla formulación de políticas.• Previsión de tecnología y estableci-

miento de puntos de referencia de CyTSFTC realiza una encuesta de previsiónde tecnología cada cinco años, con laayuda de expertos en los campos rele-vantes, para determinar la dirección deldesarrollo tecnológico en los próximos 30años. Esto establece un punto de refe-rencia para la posición actual y futura deJapón en tecnologías clave de diversoscampos con respecto a EE.UU. y las prin-cipales naciones europeas. Los resultadosson publicados en informes del NISTEP.

…………………Para mayor información contactar a:

STFC, National Instituteof Science and Technology Policy

Ministry of Education,Culture, Sports,

Science and Technology (MEXT)2-5-1, Marunouchi, Chioda-ku

Tokyo 100-0005, Japan.E-mail :[email protected]

http://www.nistep.go.jp/index-e.html

E

a Fundación Rubisadt es una orga-nización no gubernamental sin fi-

nes de lucro dedicada a promover enfo-ques originales e integrales para elgénero en la ECT. En 2001, el doctor Flo-rence Tobo Lobé, un camerunés forma-do en Estados Unidos y Francia, la fundóespecialmente para remediar la flagran-te desigualdad que existe entre niños yniñas en el campo de la educación, loque ha traído serias consecuencias a lasociedad camerunesa.Ubicada en Douala, la capital económicade Camerún, la fundación posee un per-sonal compuesto por hombres y mujeresque comparten los mismos ideales de sufundador y que están dedicados a reali-zar todos los esfuerzos para alcanzarlos.El motivo principal para fundarla fue elestado de la educación y especialmenteel de las niñas en África en general y

Fundación Rubisadt

Camerún

Camerún en particular. De hecho, elcontinente africano, asolado por suce-sivas crisis económicas y conflictos ar-mados, se encuentra actualmente en unestado generalizado de extrema pobre-za que conduce a la pérdida de los valo-res éticos impuesta por la incesantelucha por sobrevivir.En el contexto educacional camerunés,el colapso del sistema general de edu-cación está enfatizado por las bajas ta-sas de matrículas de niñas. Este últimoes un factor importante para el bajísimoporcentaje de mujeres en carreras cien-tíficas y tecnológicas. Encuestas tantonacionales como internacionales de-muestran oficialmente las evidentesprácticas de discriminación de género entodos los niveles, ya sea con respecto alacceso a la educación, las desercionesescolares, la toma de decisiones o el li-

derazgo social. Es bien sabido que enÁfrica una gran cantidad de niñas sonalejadas de estos sectores debido a ra-zones económicas, sociales y culturales,lo que da como resultado una baja pre-sencia femenina en puestos de respon-sabilidad. Aun así, ni en África, ni enCamerún ni en ninguna otra parte delmundo puede existir desarrollo sin laparticipación de hombres y mujeres quepuedan contribuir activamente, a travésde su educación, conocimiento y com-promiso, al interés general que es cons-truir un futuro mejor.Por lo tanto, la Fundación Rubisadt sededica a lograr los siguientes objetivos:• Ayudar a disminuir las tasas de deser-

ción escolar de niñas.• Asistir a las niñas en la adquisición y el

desarrollo de confianza, respeto ycomprensión propios, a fin de que per-

L

16

Centros, Asociaciones y Redes ECTA...

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

U Marinu

Francia

U

ciban y enfrenten los desafíos y pro-blemas de su medio ambiente y tomeniniciativas constructivas.

• Crear un centro de investigación quese enfoque en problemas transcultu-rales, específicamente de género, quese relacionan con la adquisición de unaECT sólida.

• Establecer una alianza con a lo menoscinco instituciones educacionales im-portantes.

En la fundación, las estudiantes secun-darias motivadas reciben clases particu-lares gratis con modernos métodos deenseñanza y herramientas para ayudar-las a acceder a la ECT de nivel terciario.Este original trabajo, de ninguna mane-ra busca sustituir al sistema de educa-ción formal existente. Su objetivo esreforzar la excelencia femenina en CyT

con el apoyo de instituciones públicas yempresas privadas nacionales e interna-cionales. Su trabajo se centra en tres pro-gramas principales:1. Crear futuras líderes proporcionan-

do formación adecuada en CyT a ni-ñas y a docentes e impulsando lainvestigación y el desarrollo.

2. Establecer un centro de excelenciabasado en los recursos, el desarrollode capacidades y un programa de in-tercambio.

3. Fundar un Instituto Rubisadt, princi-palmente a través de la construcciónde una escuela que utilice las mejo-res metodologías educacionales. Elpersonal académico de la fundaciónestá compuesto por 12 docentes denivel secundario y también por con-sejeros educacionales que anualmen-

te imparten un total de 1.400 horasacadémicas. La fundación ha estable-cido contactos con diversas institu-ciones camerunenses dedicadas a laeducación escolar, principalmentecon el Comité de Género del Minis-terio de Educación camerunés, losMinisterios de Finanzas y Urbanismo,el Cité de la Science et de l’Industrie,la Universidad París VIII (Francia) y elLaboratorio de Microciencia Somer-set (Sudáfrica).

…………………Para mayor información contactar a:

Dr. Florence Tobo LobéPrésidente de la Fondation RUBISADT

B.P.3397 Douala, CamerounTél/fax 237 342 69 97

E-mail:[email protected]

Marinu es una asociación francesa,ubicada en la isla mediterránea de

Córcega, que se dedica a la educaciónmedioambiental. Es miembro del Comi-té 21, Francia, del Centro Permanentede Iniciativas Medioambientales (CPIE)y del Proyecto Escuelas Asociadas de laUNESCO. El objetivo general de U Mari-nu es educar a los niños del Mediterrá-neo para que lleguen a ser adultosresponsables en lo relativo a su mar, yasean amenazas ecológicas, la diversidadcultural en cada sociedad o la necesi-dad de desarrollar un diálogo intercul-tural que contribuya a la paz.U Marinu busca promover el Mediterrá-neo como una región ecocultural, conuna identidad y una historia común com-puesta no sólo por la cooperación y elentendimiento, sino también por elemen-tos fundamentales de una cultura. A pe-sar de ser compleja, esta cultura debe sercomprendida a través de un enfoque in-telectual multidimensional. De un simpleconcepto geográfico, el Mediterráneo haevolucionado para convertirse en la fuen-te de un sentido de pertenencia a unacomunidad cultural. Por lo tanto, es im-

U Marinu

Francia

portante hacer tomar conciencia a los ha-bitantes de esta región –jóvenes y ancia-nos– de que este sentido de pertenenciaes parte de su identidad. El mar Medite-rráneo es como un potencial laboratoriodel mundo: se enfrenta a temas del sigloXXI como la sobrepoblación, la oposiciónentre países ricos y pobres, el fundamen-talismo y todas las formas de contami-nación. Por esta razón, U Marinu se sientetotalmente comprometida con las activi-dades de la DEDS. Durante los últimos11 años, U Marinu, con la cooperaciónde numerosas asociaciones locales y re-gionales, ha estado organizando un Fes-tival Anual del Mar (Mer en Fête) que hallevado a la cooperación entre diversospaíses que rodean el Mediterráneo:Argelia, Líbano, España, Francia, Italia,Marruecos, Rumania y Túnez. El Festivaldel Mar de 2004 se realizó en Argel yTúnez, y el 2005 se llevará a cabo enAtenas, Barcelona, Beirut, Constanza yTánger. El festival cuenta con la partici-pación de escolares, al igual que de aso-ciaciones educacionales formales yespecialmente no formales. Estas últimastienen gran importancia en los países del

Sur. Desde el VI Festival del Mar, los do-centes, actores e investigadores partici-pantes se reúnen periódicamente paraintercambiar experiencias y reflexionarsobre temas relacionados al medio am-biente, el desarrollo sostenible y la cultu-ra. La primera reunión, auspiciada por laUNESCO, se organizó en Bastia (Córce-ga, Francia) en 1999 y se centró en la“Formación para una ciudadanía ecoló-gica”. El nombre elegido en Túnez el año2000 fue “Educación para un futuro sos-tenible alrededor del Mediterráneo comoaporte a una cultura de paz”. En 2002,U Marinu organizó la Segunda ReuniónTransdisciplinaria sobre Educación Soste-nible en la Región Mediterránea, con lacolaboración de la UNESCO. La asocia-ción agradecería que se contacten quie-nes estén interesados en establecer undiálogo en la región del Mediterráneo.

…………………Mayor información en:

Association U Marinu, P.O. 154, 20292Bastia Cedex, France.

E-mail: [email protected]

Centros, Asociaciones y Redes ECTA...

17Contacto

Kids and Science Foundation:

Estimulando una conciencia positiva para la ciencia y la tecnología en la gente joven

a Kids and Science Foundation(Fundación Niños y Ciencia) trata

de ayudar a los jóvenes a ver, entendery disfrutar la ciencia que los rodea en lavida cotidiana. También intenta mejorarlas cosas, incluso desarrollando inven-tos, desde su punto de vista de niños.La fundación los desafía a “mirar a sualrededor, a todo lo que hay en su vidanormal, y a pensar en las maneras dehacer alguna mejora”.La fundación tiene cuatro objetivos:

Ayudar a los jóvenes a descubrir laimportancia y placer que la ciencia yla tecnología aportan a su vida diaria.Mostrarles que la ciencia y la tecno-logía son esenciales para el futurodesarrollo de todos los sectores dela sociedad.Acercar estos mensajes a los jóvenesa una edad en que están comenzan-do a elegir una universidad y a to-mar decisiones con respecto a sucarrera, un momento en que la posi-bilidad de elegir una carrera que in-volucre ciencia y tecnología podríaser atractiva.Establecer los fundamentos básicospara una sociedad donde los ciuda-danos comprendan y aprecien la ne-cesidad de la ciencia y la tecnología.

Kids and Science comenzó como un pro-yecto apoyado por la Comisión Europeapara mostrar a los jóvenes que la cien-cia y la tecnología son relevantes y esen-ciales para su vida cotidiana y tambiénmuy entretenidas. El programa de 2003presenció la primera Villa Científica enMoenichkirchen (Austria) y el desarrollodel sitio web de Kids and Science.Debido al éxito del programa de 2003,Kids and Science está desarrollando pro-yectos escolares y villas científicas portoda Europa (2004-2005) y construyen-do una red internacional para unir mun-dialmente a los jóvenes.

Kids and Science Foundation:

Estimulando una conciencia positiva para la ciencia y la tecnología en la gente joven

L La Kids and Science Foundation trabajade la siguiente manera:• Villas científicas

En la villa científica, los jóvenes se re-únen y pasan una semana con científi-cos para descubrir el placer que seexperimenta a través la ciencia y la tec-nología. Es aquí donde generan y de-sarrollan sus ideas individualmente y enequipo. El personal de la villa está com-puesto por estudiantes con un ampliorango de experiencia pedagógica ycientífica que trabajan estrechamentecon los jóvenes. Las mañanas están de-dicadas a talleres, las tardes a juegos ydesafíos basados en ciencia y tecnolo-gía, y las noches se centran en la co-municación y aventuras, donde losjóvenes juegan los papeles principales.Las villas científicas son intensas, es-tán llenas de actividades y son alta-mente exitosas en motivar a losjóvenes, quienes a su vez motivan einteresan a sus amigos. La selecciónde los participantes la realizan princi-palmente los docentes a cargo de losproyectos escolares de Kids and Scien-ce durante el año académico.

• Proyectos escolares My betterworld (“Mi mundo mejor”)Estos proyectos liberan la energía ycreatividad de los jóvenes para desa-rrollar sus propias ideas y mejorar elmundo que los rodea. Al trabajar enequipos, combinan sus talentos indi-viduales para lograr objetivos siguien-do las reglas aplicadas en ambienteslaborales normales. Esto también sig-nifica tener contacto con científicos deempresas y organizaciones que lesayuden a comprender problemas yoportunidades y a cómo tomar bue-nas decisiones.En términos pedagógicos, los jóvenesaprenden los beneficios de trabajarjuntos y cómo pensar confiando en su

propia iniciativa y fortaleza. Esto lespermite descubrir que las ideas enciencia y tecnología transcienden lamayoría de las diferencias que sepa-ran a la gente.

• La Ciudad Virtual de Ciencia(www.kidsandscience.org)La Ciudad Virtual de Ciencia es un sitioweb donde los jóvenes pueden presen-tar informes sobre sus proyectos, inter-cambiar ideas y experiencias y tambiénpedir ayuda y obtenerla. Existen sietedistritos en la Ciudad Virtual de Cienciaque representan lo que ven los jóvenesen su vida cotidiana: agua, aire, ener-gía, vida, alimentos, materiales y trans-porte. Cada distrito tiene un sistema demetro en el cual los jóvenes pueden via-jar y construir estaciones de metro so-bre los temas que les interesan.

La Ciudad Virtual de Ciencia pertenecea los jóvenes, quienes, al escribir sobrelo que realmente les interesa, continúanconstruyéndola. También es un lugarpara la comunicación entre jóvenes detodo el mundo. En el foro publican artí-culos y responden a temas que conside-ran importantes en sus vidas, pero sobretodo la Ciudad Virtual de Ciencia pro-porciona la continuidad esencial paraque los jóvenes mantengan la motiva-ción y el entusiasmo.Tómese un tiempo para examinar másdetenidamente Kids and Science y cómopodría funcionar en su país. La FundaciónKids and Science estará encantada de ayu-darle a establecer programas locales.

…………………Información de contacto:

Dick WifeKids and Science Project Coordinator

Nieuwe Parklaan 242597 LD The Hague

The NetherlandsEmail: [email protected]

18

Centros, Asociaciones y Redes ECTA...

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Academia Canadiensede Viajes y Turismo

Pequeños Científicos

Venezuela

equeños Científicos es una orga-nización no gubernamental esta-

blecida según el modelo de la asocia-ción francesa Les Petits Débrouilards porun grupo de jóvenes profesionales pre-ocupados por los actuales temas medio-ambientales y convencidos de laimportancia de desarrollar la ciencia y lacultura para todos los seres humanos.Es de naturaleza científica y medioam-biental, opera tanto a nivel nacionalcomo internacional, defendiendo y divul-gando los principios fundamentales dela educación científica y medioambien-tal para garantizar un mundo mejor.El objetivo principal de Pequeños Cien-tíficos es promover el desarrollo de unaconciencia de acuerdo a los valores deldesarrollo sostenible y la conservaciónmedioambiental, la popularización de laciencia y la protección de la cultura.Sus objetivos son los siguientes:• Desarrollar actividades de formación

para la defensa y conservación delmedio ambiente, la difusión de la cien-cia y la protección de la cultura.

• Organizar reuniones, festivales, exhi-biciones y eventos públicos acordes alos objetivos de la asociación y partici-par en ellos.

Pequeños Científicos

Venezuela

P • Difundir información relacionada conel medio ambiente, la ciencia y la cul-tura a través de todos los medios decomunicación existentes: impresos,audiovisuales u otros.

• Establecer relaciones laborales con otrasorganizaciones y expertos para fomen-tar el desarrollo de proyectos cultura-les, científicos y medioambientales.

• Promover la investigación y el desarro-llo de capacidades de personas, comu-nidades y organizaciones en loscampos de la educación científica,medioambiental y cultural.

• Fomentar la creación y consolidaciónde grupos medioambientales, cientí-ficos y culturales en comunidades.

Su programa se centra en cuatro activi-dades principales:1. Colegios ecológicos: el objetivo de

esta actividad dirigida a colegios esproporcionar a los participantes lasherramientas necesarias para fomen-tar actitudes en pro del medio am-biente.

2. Popularización de la cultura: queconsiste en promover una concien-cia de identidad nacional a través dediversas manifestaciones dedicadas ala danza, música, juegos, etc.

3. Popularización de la ciencia: cuyoobjetivo es transmitir principios deciencia experimental a niños, jóvenesy docentes de manera práctica, ac-cesible y lúdica.

4. Comunidad ecológica: que implicala organización de talleres para comu-nidades con el objetivo de proporcio-narles herramientas que les permitanvivir en un medio ambiente saludable.

Aparte de estas actividades, PequeñosCientíficos también organiza talleres so-bre la popularización de la cultura, laeducación medioambiental y las ciencias,dirigidos específicamente a niños, jóve-nes y educadores. Todos los meses, laorganización publica un artículo sobreun tema de actualidad en su sitio web:http://www.pequenoscientificos.net

…………………Mayor información en:

Pequeños CientíficosUrb. Los ChaguaramosCalle Bellas Artes ent.

Av. Facultad y Las CienciasQta. Campi, Piso 1 Apto. 3

Caracas, VenezuelaFax: (0058)-212-693-89-29

E-mail:[email protected]

El siglo XXI trae desafíos y oportunidades proporcionadas por un mercado global, creadas por el progreso tecnológicoy la eliminación de barreras comerciales. Los sistemas educacionales deben entregar a las poblaciones estudiantiles elconocimiento, herramientas, destrezas y actitudes necesarias para tener éxito en el nuevo medio ambiente. La Acade-mia Canadiense de Viajes y Turismo (CATT) se estableció en 1995, con el apoyo y orientación de la alianza educativae industrial, para abordar estas inquietudes en la industria del viaje y el turismo.

La misión de la academia es introducir y promover carreras en la industria del turismo durante el período en que losestudiantes están prontos a salir de la secundaria. El conocimiento de las tendencias y condiciones globales delturismo debe complementarse con actitudes y destrezas relevantes proporcionadas por la educación secundaria.

Los estudiantes de la academia demuestran resultados de enseñanza que hacen referencia a los Estándares Ocupacio-nales Nacionales para Destrezas Transferibles establecidos por el Canadian Tourism Human Resource Council (Consejo

Academia Canadiensede Viajes y Turismo

Hágalo y Cuéntelo

19Contacto

Hágalo y cuénteloConociendo y viviendo la Carta de la Tierra

Mallorca (España)

de Recursos Humanos de Turismo de Canadá) y las Competencias de Empleabilidad 2000+ (Employability Skills 2000+),constituidas por el Consejo de la Conferencia de Canadá.

El programa de la CATT y sus afiliados involucra a estudiantes de secundaria que cursan 10º, 11º y 12º grado. Estosestudiantes siguen el currículo regular con una “especialización” en turismo. Muchos proyectos académicos y expe-rienciales asociados al currículo regular están relacionados con el turismo. Las escuelas secundarias canadienses pue-den estar involucradas en el programa de la academia en diferentes niveles.

En la Conferencia Estudiantil de Viaje y Turismo Mundial realizada en Frankfurt (Alemania), en noviembre de 2003,dos estudiantes de la Academia de Turismo Canadiense demostraron destrezas de liderazgo e investigación en suestudio de caso acerca de turismo sostenible sobre Mount Robson, que es parte del Patrimonio de las MontañasRocosas de la UNESCO. (En el sitio web http://www.gttp.org./html/student_cases.html se muestran muchos estudiosde casos sobre turismo y parques nacionales del mundo.)

Actualmente existen 20 programas de secundaria de la academia operando en ocho provincias de Canadá. Los do-centes y un grupo consultivo industrial organizan prácticas y asignaciones de trabajo de la industria del turismo paralos estudiantes de la academia.

…………………Para mayor información contactar a:

Bonnie Stevens, Executive Director,Canadian Academy of Travel & Tourism,

340 MacLaren Street, Suite 100, Ottawa,Ontario K2P 0M6, Canada.E-mail: [email protected]

www.cthrc.ca/careerplan_catt.shtml

Lugar: La actividad se realizó en la Escuela Pública Blanquerna, ubicada en Marratxí (Mallorca)Grupos destinatarios: La actividad se dirigió a estudiantes de escuelas básicas y primarias (6º grado). También sedesarrolló en clases recuperativas y de refuerzo para estudiantes con dificultades.Introducción: Debido a que Mallorca es una isla con inmigrantes de muchos países y continentes, en el año escolar2003-2004 se desarrolló un proyecto para trabajar en la Carta de la Tierra de los Niños mediante un taller fotográfico.El proyecto, denominado Conocer y vivir la Carta de la Tierra, fue dirigido a 60 estudiantes que trabajaron con el textode la Carta de la Tierra de manera global en tres cursos diferentes:- Idiomas: catalán, español de Castilla e inglés.- Conocimiento medioambiental.- Educación artística.Objetivos: El objetivo principal fue personalizar los principios éticos de la Carta de la Tierra y hacer ver a los niños elhecho de que somos ciudadanos del mundo, que la interculturalidad es algo positivo y que la educación nos lleva atrabajar por la paz y la cooperación en todo el mundo, empezando por el lugar donde vivimos.Recursos: Los recursos fueron los fondos y materiales normales proporcionados por la escuela.Metodología: Considerando que el objetivo principal del proyecto es el entendimiento de los principios éticos de laCarta de la Tierra mediante su apropiación, cada alumno:- tomó fotografías y comentó sobre la gente, plantas, animales y cosas que le hablaban directamente de los valores

contenidos en la Carta de la Tierra de los Niños;- hizo un archivo personal con sus propias notas, dibujos, encuestas, cartas, extractos de revistas y, basándose en las

fotografías que había tomado, aprendió a hacer su libro personal, plastificando y encuadernando textos y otrostrabajos (en la escuela se dejaron tres libros como testimonio del proyecto).

Hágalo y cuénteloConociendo y viviendo la Carta de la Tierra

Mallorca (España)

20

Noticias y Publicaciones

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Noticias y publicaciones

Evaluación: Los niños, padres y docentes evaluaron esta actividad muy positivamente. A pesar de que las fotografíasque tomaron los niños eran de distintas calidades, buenas y malas, expresaban claramente las creencias y esperanzasde los niños en el futuro.Resultados: El resultado más importante fue la conciencia que se transmitió a los niños de que somos ciudadanos delmundo y que ellos, desde Mallorca, pueden ayudar a mejorar la Tierra, que es nuestro hogar común. Además, ayudóa construir un alto grado de autoestima en los niños que participaron.La actividad también sirvió a lo largo del año como catalizador para un proyecto de amigos por correspondencia, através de correo electrónico y postal, sobre el mismo tema, que involucraba siete escuelas de Australia, Brasil, Canadá,Colombia, Rumania, Ruanda y Senegal. Además de crear vínculos entre niños de diversos países, fue un excelenteejemplo de integración de alumnos de distintos horizontes.Enviado por: Gillem Ramis i Moneny, Ca’ Pèl, 8, 07009 Es Pla de na Tesa, Majorca, España. E-mail: [email protected]

Se invita a los lectores a enviarnos sus experiencias sobre actividades en terreno de educación científica, tecnológi-ca y ambiental que involucren el proceso de enseñanza y aprendizaje, no necesariamente limitadas a docentes y alum-nos. Éstas deben ser lo más breves posible y deben presentar la siguiente estructura:Lugar: Localidad donde se realizó la actividad.Grupos destinatarios: A quienes está dirigida esta actividad.Introducción: Información de antecedentes, razones para iniciar la actividad.Objetivos: ¿Qué se esperaba lograr con la actividad?Recursos: Materiales y fondos necesarios para realizar la actividad.Metodología: La forma en que se llevó a cabo la actividad.Evaluación: ¿Cómo se juzgó la actividad? ¿Por quién?Resultados: ¿Produjo la actividad algún cambio concreto en el/los grupo/s destinatario/s?Las experiencias seleccionadas serán publicadas con el nombre y la dirección del autor. Agradeceremos dirigir sus contri-buciones a:Doing it and Telling it (ver dirección de Contacto en la contratapa).

Noticias de la DEDS

Luego del lanzamiento internacional de la Década de las Naciones Unidas de Educación para el DesarrolloSostenible (DEDS), muchos países han expresado interés en un lanzamiento nacional. Probablemente esto serealizará en abril o mayo de 2005, para tener tiempo de organizar estos eventos nacionales en todo elmundo. Como los países han solicitado orientación a la UNESCO, ésta realizó una reunión los días 29 y 30 de

junio de 2004, a fin de desarrollar un documento de “orientación” de cuatro o cinco páginas que incluyera lassugerencias que muchos países ya han enviado a la UNESCO. La versión preliminar del documento de “orientación”está circulando, incluso a través del sitio web de la DEDS, para tener más ideas y comentarios antes de finalizarlo.

Mayor información en:Education for Sustainable Development, UNESCO ED/PEQ/ESD, 7 Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, France.E-mail: [email protected]://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=27234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Noticias y publicaciones

Noticias y Publicaciones

21Contacto

Festival Mundial de la Tierra

(www.festivaldelaterre.org)

Festival Mundial de la Tierra

(www.festivaldelaterre.org)

La asociación francesa Terralliance organizará el Primer Festival Mundial de la Tierra en junio de 2005. El eventocomprenderá dos actividades principales:1. Un crucero de caridad con cinco flotas de barcos de vela que conectarán los cinco continentes, a fin de crear un

círculo simbólico alrededor del planeta para centrar la conciencia mundial en las emergencias medioambientales.2. La Semana de Festivales, del 20 al 26 de junio de 2005, donde cada día abordará un tema específico (solidaridad,

respeto por el planeta, concierto global para la Tierra).El festival tiene como objetivos:• Crear conciencia sobre el desarrollo sostenible entre los ciudadanos y políticos.• Permitir el surgimiento de soluciones alternativas.• Crear redes mundiales de solidaridad.En Francia, el festival estará apoyado por la UNESCO, ministerios nacionales, al igual que por las administracionesregionales, de ciudades y de condados, las ONG y las escuelas. El comité de apoyo está compuesto por diversaspersonalidades y asociaciones comprometidas con la conservación del planeta y con la solidaridad mundial.El sitio web del festival reunirá una cantidad de iniciativas a favor del planeta y del desarrollo sostenible y creará lazosentre las diversas organizaciones en todo el mundo. Terralliance está buscando socios para coorganizar el festival encada país del mundo para unir los eventos locales del mismo. Será bienvenido el envío de nombres de posiblesasociaciones comprometidas con la conservación del planeta y la solidaridad internacional, para organizar el festivalen su país.Para más información contactar a:Mr. Pierre Laronde, Association Terralliance, E-mail: [email protected] Tel : 33.1.49.77.71.30

La falta de vitamina A, que afecta a más de 250 millones demenores de cinco años en el mundo, es actualmente la prin-cipal causa de ceguera evitable. Para combatirla, el Institutde Recherche et Developpement (IRD) de Francia realizóun estudio de impacto de 1999 a 2001 sobre la diversifica-ción de la dieta, basado en el uso de recursos locales enBurkina Faso. Dos años después de la introducción del acei-te de palma roja (Elaeis guinensis) en la dieta se observó queel consumo voluntario de este aceite reducía sustancialmen-te la falta de vitamina A tanto en niños como en madres. Seestán estudiando posibilidades para tener más información,también comercialización y para introducir este aceite encasinos escolares. Para mayor información contactar a: FrancisDelpeuch ([email protected]) IRD, 213, rue La Fayette, 75480Paris cedex 10, Francia.La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó unnuevo programa para formar a la nueva generación de líde-res de la salud. Una beca de cinco millones de dólares de laFundación Bill y Melinda Gates proporciona financiamientoa este programa de más de cuatro años. A través del Servi-cio de Liderazgo de la Salud se reclutarán profesionales jó-venes de la salud destacados para un programa de trabajo y

formación, dirigido específicamente a fortalecer el conoci-miento y destrezas esenciales para roles de liderazgo en lasalud pública en los ámbitos nacional, regional y mundial.El programa comienza el 2 de febrero de 2005 en la sedeprincipal de la OMS y durará exactamente dos años. Paramás información contactar a: Health Leadership Service (HLS),EIP/HRH/LMF, World Health Organization, 20 Avenue Appia,1211 Geneva 27, Switzerland. http://www.who.int/health_leadership/applylen/¿El último viaje de la tortuga laúd? es un documental de28 minutos que examina la amenaza de la extinción de laantigua tortuga laúd marina por la pesca con palangre in-dustrial. Viene con un conjunto de materiales para el do-cente, escrito por un experimentado educador de una escuelapública de California. Está disponible gratuitamente para losdocentes, siempre y cuando se envíe una copia de la activi-dad de clase realizada. Para personas y organizaciones, elvalor del video es de 15 dólares con porte pagado. Para co-pias contactar a: Robert Ovetz, Ph.D., Save the LeatherbackCampaign Coordinator, Sea Turtle Restoration Project, POBox 400, Forest Knolls, CA 94933, USA Fax: +1 415 4880372 www.seaturtles.org

ROSE: La relevancia de la educación científica(Ver Contacto 3-4, 2001)

Actualmente existen 40 países que están participando en ROSE y se ha recolectado información de alrededor de40.000 estudiantes. En el sitio web http//www.ils.nuio.no/forkskninng/rose/ hay un informe exhaustivo sobre el desa-rrollo del proyecto y también está disponible, gratuitamente, la versión impresa escribiendo a: Svein [email protected] la próxima edición de Contacto se presentará una revisión y actualización más exhaustiva.

22

Noticias y Publicaciones

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Próximos talleres,cursos, conferencias…

Apoyo financiero para estudiantes de Master en Filosofía y Letras o Doctorado en Educación Científicapara el 2005

Actualmente, la Universidad Western Michigan (WMU) está aceptando solicitudes para Licenciatura en Filosofía yLetras y Doctorado en Educación Científica para el otoño de 2005.

La Facultad de Educación Científica de la WMU ofrece un amplio rango de experticia que incluye: investigación sobreenseñanza y aprendizaje de una disciplina científica específica, instrucción y currículo científico K-12, historia y/ofilosofía de la ciencia y la naturaleza de la ciencia y la educación científica, teoría del aprendizaje, temas sociocultura-les y evaluación del programa.

La WMU también ofrece un método único diseñado específicamente para la preparación de docentes universitariosde ciencia. Este método es altamente apropiado para candidatos interesados en enseñar ciencias en universidades einstitutos de enseñanza intensiva.

El apoyo financiero a estudiantes incluye mensualidades y apoyo para viajes a conferencias e investigación profesiona-les. Se acogerán con agrado las solicitudes de estudiantes internacionales con destrezas sólidas en ciencia e inglés.

Para más información contactar a: Dr. Bill Cobern, Director, The Mallinson Institute for Science Education, WesternMichigan University, 3225 Wood Hall, Kalamazoo, MI 49008-5444, USA. E-mail:[email protected] http://www.wmich.edu/science

Próximos talleres,cursos, conferencias…

La École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y el In-dian Institute of Technology de Madras (India) realizarán lasegunda edición del curso de postgrado sobre tecnología ydesarrollo sostenible, titulado “Enfoques innovadores eintegrados en países emergentes”, en Chennai (India),del 3 de enero al 15 de abril de 2005. Para mayor infor-mación contactar a: IIT Madras, Environmental & Water Re-sources Engg Division, Chennai 600 036, India. E-mail:[email protected] o EPF Lausanne –ISTE/HYDRAM, Inst.of Environmental Science & Technology, ENAC, Bât GR, 1015Lausanne, Switzerland. E-mail: [email protected]

El Foro Europeo de Ciencia y Sociedad 2005. Un grandebate europeo sobre el futuro rol de la ciencia en la socie-dad, y el de la sociedad en la ciencia, organizado por la DGResearch de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica), del9 al 11 de marzo de 2005. Para mayor información con-tactar a: Martine Devalck, European Commission - DG Re-search , RTD/Directorate C - Science and Society, Unit C.1 –Strategy and Policy, Office SDME 4/04 B-1049 Brussels, Bel-gium. E-mail: [email protected]

El IV Congreso Internacional de Valeología se realizaráen San Petersburgo (Rusia), del 19 al 21 de abril de 2005.Contactar a: Prof. Vladimir V. Kolbanov, Department of Va-leology, St. Petersburg Academy of Postgraduate Pedagogi-cal Education h. 11, Lomonosova st., St. Petersburg 191002,Russia. E-mail: [email protected] o [email protected]

El Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidaddel Instituto Smithsoniano ha anunciado dos cursos que sellevarán a cabo en Front Royal (Virginia, EE.UU. ): el Curso deBiodiversidad y Monitoreo, del 8 de mayo al 10 de juniode 2005, y el Curso Smithsoniano de Liderazgo Medio-ambiental, del 11 al 13 de septiembre de 2005. Mayorinformación en: Smithsonian Institution, MAB Training Pro-gram, PO Box 37012, Attn: MRC 705, Washington DC 20013-7012, USA. E-mail: [email protected] www.si.edu/simab

IV Simposio Internacional sobre Implementación, Polí-tica, Control y Ciencia de Gases de Efecto InvernaderoNº CO2 (NCGG-4), organizado por la sección VVM/CLANpor un Aire Limpio en los Países Bajos. Utrecht (Países Ba-jos), del 4 al 6 de julio de 2005. Mayor información en:VVM, P.O. Box 2195, NL-5202 CD DEN BOSCH, The Nether-lands. Fax: +31 736216985 http://www.ncgg4.nl

La VIII Conferencia del Grupo Internacional de Ense-ñanza de Ciencia, Filosofía e Historia se realizará en Leeds(Reino Unido), del 15 al 18 de julio de 2005. Entre losparticipantes se encuentran científicos, historiadores, edu-cadores, filósofos, matemáticos y científicos cognitivos. Lafecha tope para la entrega de los artículos, de 500 pa-labras como máximo, es a fines de enero de 2005. Ma-yor información en: www.ihpst.orgO contactando a: Mick Nott, Conference Secretary([email protected]).

Noticias y Publicaciones

23Contacto

Publicaciones

EarthCorps International, una ONG sin fines de lucro dirigida a la práctica que trabaja localmente para resolverproblemas medioambientales, organiza un curso de formación gratuito de seis meses de duración, el Programa Ear-thCorps, en Seattle (Washington), que reúne a jóvenes representantes (18 a 25 años de edad) de organizacionesinternacionales para entender los fundamentos básicos de la restauración medioambiental, organización comunita-ria, recuperación de arroyos y construcción de senderos para excursionismo. La formación de EarthCorps es ideal paracualquier persona que trabaje con el medio ambiente y que esté involucrada en el fortalecimiento de las comunida-des, control de la erosión, reforestación, desarrollo del ecoturismo, difusión juvenil y/o el desarrollo de vidas sosteni-bles que respeten el medio ambiente.

Además de no cobrar por sus servicios, el Programa EarthCorps también proporciona seguro, estadías, ropa y unamensualidad a todos los participantes internacionales. Los únicos gastos para la persona son las tarifas del proceso deobtención de visa y el precio del viaje desde y hacia sus respectivos países. Podrían existir becas de reembolso delpasaje de avión de hasta un 30% del costo de transporte de los participantes (máximo: 500 dólares). EarthCorpsentrega apoyo adicional para adquirir visas para EE.UU. proporcionando cartas de recomendación en nombre deEarthCorps para los participantes del programa.

Los participantes deben hablar inglés, tener interés por la vida al aire libre, el trabajo físico y ser de mentalidad abiertaa otras culturas.

Para mayor información contactar a: Mark E. Howard, EarthCorps International Coordinator, 6310 NE 74th Street,Suite 201E, Seattle, WA 98115, USA. Fax:206-322-9312 E-mail:[email protected] – www.earthcorps.org

Publicaciones

Resúmenes de información sobre EDS

Como parte de los esfuerzos de la UNESCO por aclarar y comunicar los conceptos y mensajes clave de la Educaciónpor un Desarrollo Sostenible, se creó una colección de resúmenes de información sobre EDS.

La colección proporciona un análisis de varios temas que incluyen:• La Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible: Reafirmando un Objetivo en Común.• El Concepto en Evolución del Desarrollo Sostenible.• Educación para el Desarrollo Sostenible y la Transdisciplina: Un Instrumento para la Acción.• Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014.• Alianzas para la EDS.• Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.• Temas transversales relacionados a la EDS: Agricultura, Biodiversidad, Género, Salud, Pobreza y Agua.

En los próximos meses se crearán informes similares.

Mayor información en: Education for Sustainable Development, UNESCO ED/PEQ/ESD, 7 Place de Fontenoy, 75352Paris 07 SP, France, E-mail: [email protected] www.unesco.org/education/desdS

24

Noticias y Publicaciones

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Information and Com-munication Technolo-gies in SecondaryEducation (Tecnologíasde Información y Comu-nicación en la EducaciónSecundaria) (2004, 24pp.). Este documento deopinión preparado por elInstituto de la UNESCOpara la Utilización de lasTecnologías de la Infor-mación en la Educación,Moscú, en colaboracióncon la Sección para laEducación General Se-

cundaria de la UNESCO París, aborda un aspecto cada vezmás relevante de la educación actual y futura: el uso de lasTIC como apoyo pedagógico para educadores y como he-rramienta para adquirir conocimientos y habilidades paraniños y jóvenes. Discute políticas nacionales de educaciónen el contexto del desarrollo de la sociedad tomando encuenta temas éticos, psicológicos y legales; la enseñanza yel aprendizaje para la sociedad de la información; el rol delas TIC en la educación secundaria, al igual que en la cali-dad de la educación; y las medidas de la UNESCO para pro-porcionar un uso de calidad de las TIC en la educación. Mayorinformación en: UNESCO/IITE, 8 Kedrova St. (Bld3), Mos-cow, 117292, Russian Federation. Fax: 7-095-129.1225. E-mail:[email protected] http://www.iite-unesco.or

El Science and Techno-logy Statistics Com-pendium (Compendiode Estadísticas de Cienciay Tecnología) (2004, 52pp.) fue preparado parala reunión de la OCDE Or-ganización para la Co-operación y el DesarrolloEconómico (OCDE) delComité para la PolíticaCientífica y Tecnológica(CSTP) a nivel ministerial,el 29 y 30 de enero de2004. Presenta una am-plia selección de los indi-cadores más relevantespara las políticas y com-parables en el ámbito in-ternacional, disponibles

actualmente en el campo de la ciencia y la tecnología en lospaíses de la OCDE. Los cuatro ejes principales a través delos cuales se presenta son: innovación e investigación y de-sarrollo, recursos humanos para la ciencia y la tecnología(CyT), patentes y otros dominios (TIC, globalización, estruc-turas industriales). Para copias contactar a: Editions del’OCDE, 2, rue André Pascal, 75775 Paris Cedex 16, France.

Politiques de la Scien-ce et de l’Innovation:Principaux défis et op-portunités (Políticas dela Ciencia y la Innovación:Principales desafíos yoportunidades) (2004,62 pp.). Este informemuestra los resultadosdel trabajo de la OCDEen ciencia y tecnologíapara proporcionar unabase para las discusionesen su reunión de enerode 2004 (ver apartadoanterior). Concluye quepara asegurar que laciencia y la tecnología

continúen dando soluciones a desafíos económicos, sanita-rios y medioambientales, los gobiernos de la OCDE debenprincipalmente: mejorar la investigación pública y facilitarsu transformación hacia realidades comerciales, aumentarlos incentivos para la investigación y el desarrollo comercial,fomentar una estrecha interacción entre universidades, la-boratorios gubernamentales, sociedad civil y empresas, apo-yar el desarrollo de recursos humanos en ciencia y tecnologíay regímenes de derechos de propiedad intelectual que pre-mien las inversiones de innovación al apoyar la difusión delconocimiento científico y tecnológico. Para copias contac-tar a: Editions de l’OCDE (dirección en el apartado anterior).

The state of science inAfrica: an overview (Elestado de la ciencia enÁfrica: una visión gene-ral) (2002, 35 pp.), porRoland Waast, es partede la serie de “Estudios”apoyados por el Ministe-rio de Relaciones Exterio-res de Francia y laComisión Europea. Basa-do en el trabajo realiza-do por un consorcio deunos 20 trabajadoresdedicados principalmen-te a la investigación lo-

cal, abarca los siguientes 15 países: Argelia, Burkina Faso,Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Kenia, Madagascar, Ma-rruecos, Mozambique, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Tanza-nia, Túnez y Zimbabue. Bilingüe: inglés/francés. Paracopias contactar a: Ministère des Affaires Etrangères, DG-CID, 37 Quai d’Orsay, 75007 Paris, France. (Versión en Fran-cés disponible en: http://www.france.diplomatie.fr/cooperation/dgcid/publications/etudes_02/02/pdf/04.pdf)

Noticias y Publicaciones

25Contacto

Educación AmbientalIntegral para un Futu-ro Sostenible (2004,218 pp.), por G. Mielke.Esta es la tercera versióny final de un libro de re-cursos para nivel escolarpensado específicamentepara contribuir con la Dé-cada de las Naciones Uni-das de Educación para elDesarrollo Sostenible. Ellibro se presenta en nue-ve partes, empezandocon ecología (principios,

temas y aplicación), continuando con educación (desafíos,psicopedagogía y EA) y terminando con ecología humana,degradación socio-medioambiental y desarrollo sostenible.Sólo en español. Para más información contactar a: Insti-tuto Cultural Boliviano-Alemán, Casilla 648, Sucre, Bolivia.E-mail: [email protected] http://www.icba-sucre.edu.bo

Notions de culture scientifique et technologique: Con-cepts de base, percées historiques et conceptions fré-quentes (Nociones sobre la cultura científica y tecnológica:Conceptos básicos, preceptos históricos e ideas frecuentes)(2001, 480 pp.), por Marcel Thouin. A diferencia de otrostrabajos sobre este tema, esta publicación no está dirigida aun público especialista en el tema. Apunta a facilitar la ad-quisición de conceptos básicos de física, química, astrono-mía, ciencias de la tierra, biología, tecnología y matemáticassin fórmulas ni ecuaciones, presentando, por ejemplo, lanaturaleza de la actividad científica vista a través de unaperspectiva histórica. De esta manera se le facilita al lectorentender por qué en un determinado momento ciertas le-yes científicas fundamentales y teorías permitieron realizartales avances. Además, mediante la continua comparaciónentre los principios básicos de la ciencia y la tecnología y lasnociones que se tienen comúnmente, el lector puede en-tender la cultura científica y tecnológica. Sólo en francés.Valor: 39,95 dólares canadienses. Para hacer pedidos diri-girse a: Éditions MultiMondes, 930, rue Pouliot, Sainte-Foy(Québec) G1V 3N9 Canada. Fax (418) 651-6822. E-mail:[email protected]

Modeling Theory in Science Education (Teoría de Mode-los en Educación Científica) (2004, 252 pp.), por Ibrahim A.Halloun, es la finalización de más de 20 años de trabajo enla búsqueda de una teoría pedagógica que promueva elaprendizaje a través de la experiencia, de la teoría de mode-los e investigaciones científicas. Está dirigido principalmen-te a investigadores y estudiantes graduados en educacióncientífica y puede servir de referencia para docentes de cien-cia en formación y durante el servicio. El libro se centra tan-to en el contenido del curso como en la metodología deinstrucción y aprendizaje, y presenta aspectos prácticos quehan mostrado repetidamente su valor en el fomento de unaprendizaje significativo y equitativo de física y otras disci-plinas científicas en los niveles secundario y universitario. Sepresenta de una manera tal que hace aflorar las ideas dediversos estudiantes, especialmente las de aquellos que nogustan de la ciencia, y para ayudar a los estudiantes a evaluar

mutuamente sus ideas y a regularlas de manera intuitiva.Valor: 95 euros. Pedidos en: www.KluwerOnline.nl o htp://www.springeronline.com/sgw/cda/frontpage/0, 11855,5-40410-22-33478477-0.00.html

Teaching secondary science with ICT (Enseñar ciencia denivel secundario con las TIC) (204, 192 pp.), Ed. R. Barton,toma un enfoque práctico para el mejoramiento de la edu-cación científica mediante el uso de las TIC, considerando almismo tiempo los temas educacionales más amplios queinforman y apoyan el enfoque. El material se presenta des-de la perspectiva de un docente, considerando temas talescomo: selección de recursos, planificación de lecciones, im-pacto de las TIC en la organización del aula y cómo afectana la evaluación, permitiendo así a los profesores usar eficaz-mente las herramientas de TIC disponibles. Útil para todoslos que están involucrados en la educación científica, y par-ticularmente para apoyar el desarrollo profesional internodel departamento de educación científica de un colegio. Pe-didos en: Marketing Dept. Open University Press, McGrawHill House, Shoppenhangers Road, Maiden-head, BerkshireSL 2QL, U.K. E-mail: [email protected] –ww.openup.co.uk

Education for rural development: Toward new policyresponses (Educación para el desarrollo rural: Hacia nue-vas respuestas políticas) (2003, 406 pp.), coordinación yedición: Dr. Atchoarena, L. Gasperini. Este libro fue prepa-rado como origen conceptual para la Iniciativa Principal deAlianza de Educación para Gente de Áreas Rurales, lanzadapor el Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO ypor la UNESCO durante la Cumbre Mundial sobre Desarro-llo Sostenible 2002. La iniciativa busca abordar desigualda-des rurales-urbanas que son una seria preocupación paralos gobiernos y para la comunidad internacional en su tota-lidad. El libro presenta principalmente una nueva perspectivapara el desarrollo educacional en áreas rurales, revisa tenden-cias e innovaciones en la educación básica para niños de áreasrurales y examina temas de formación y estrategias de educa-ción superior para fomentar el conocimiento y habilidades ensociedades rurales. Para más información contactar a: IIEP Pu-blications Unit, 7.9 rue Eugène Delacroix, 75116 Paris, Fran-ce. E-mail: [email protected] – www.unesco.org/iiep - www.fao.org/sd/2002/KN1101a_en.htm

School science in Africa: learning to teach, teaching tolearn (Ciencia escolar en África: aprender para enseñar, en-señar para aprender) (2004, 224 pp.) es un manual de ense-ñanza para nivel primario y secundario inferior que abordalos variados desafíos en el aula a los que se enfrentan losdocentes de ciencia en el continente. Fue desarrollado porun equipo panafricano compuesto por 13 educadores, conel auspicio del Foro Africano para el Alfabetismo Científico yTecnológico de los Niños (AFCLIST). Está escrito y presenta-do en un modo de fácil acceso. Cada tema se trata comouna historia tomada de las experiencias propias del autor yse ilustra con caricaturas. Esta estrategia de narración, unamanera tradicional en África para transmitir información, haceque las ideas sean fáciles de entender; además, se incluyennotas al costado que identifican los conceptos clave. Al finalde cada historia hay ejercicios cortos que impulsan a los do-centes a relacionar las ideas con sus situaciones personales.

26

Noticias y Publicaciones

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

Valor: 22 dólares (incluye impuesto al valor agregado). Con-tacto: Dr. Prem Naidoo, Director, AFCLIST, University ofKwaZulu-Natal, Private Bag X54001, Durban, South Africa.Fax: +27 31 2628044. E- mail: [email protected]

The World Health Report 2004 - Changing history (ElInforme Mundial de la Salud 2004 - Cambiando la historia)exige una estrategia exhaustiva para el VIH/SIDA que asocieprevención, tratamiento, cuidado y apoyo a largo plazo.Hasta ahora, el tratamiento ha sido lo que más se ha des-cuidado en gran parte de los países en desarrollo: Casi seismillones de personas de países en desarrollo morirán en unfuturo cercano si no reciben tratamiento; sin embargo, enel año 2003 sólo unas 400.000 de ellas estaban recibiéndo-lo. El informe va más allá del 2005 para explicar cómo lasorganizaciones internacionales, los gobiernos, el sector pri-vado y las comunidades pueden combinar sus esfuerzos paraafrontar el VIH/SIDA y simultáneamente fortalecer los siste-mas de salud para el beneficio duradero de todos. Descar-gar en: http://www.who.int/whr/2004/en/ Para obtener laversión impresa contactar a: World Health Report, WorldHealth Organization, 1211 Geneva 27, Switzerland. Fax: (41-22) 791 4870. Email: [email protected]

Inheriting the world: The Atlas of Children’s Healthand the Environment (Recibiendo la herencia del mundo:El Atlas de los Niños sobre Salud y Medio Ambiente) (2004,64 pp.), por B. Gordon, R. Mackay, E. Rehfuess. Con gráfi-cos y mapas en color, este atlas muestra las amenazas queenfrentan los niños en todas partes, recalcando el impactode la pobreza en la salud de los ellos. Expresa dónde y porqué más de tres millones de niños mueren cada año debidoa un medio ambiente insalubre, abordando temas tan di-versos como el devastador y muy desconocido impacto dela contaminación del aire interior, servicios sanitarios defi-cientes y complicados temas emergentes como el cambioclimático. Valor: 27 dólares (para países en desarrollo: 21francos suizos). Pedidos en: WHO Marketing and Dissemi-nation, 1121 Geneva 27, Switzerland. E-mail:[email protected] (online: http://bookorders.who.int)

WHO Guidelines: Developing information on properuse of traditional, complementary and alternativemedicine (Pautas de la OMS: Desarrollar información sobreel uso apropiado de medicina tradicional, complementariay alternativa) (2004, 109 pp.). Estas pautas fueron desarro-lladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) paraque las autoridades nacionales de salud desarrollaran infor-mación confiable y de contexto específico para el uso demedicinas alternativas por parte de los consumidores. Lasreacciones adversas por drogas de medicinas alternativashan aumentado a más del doble en tres años. Debido a quelas medicinas complementarias y alternativas casi no tienenregulación, los consumidores en todo el mundo deben es-tar informados y contar con las herramientas para accedera un tratamiento apropiado, seguro y eficaz. Las pautas pro-porcionan consejos simples y fáciles de seguir sobre temasa considerar y un breve cuestionario con preguntas básicasque podrían usarse para facilitar el uso apropiado de lasmedicinas tradicional y alternativa. Se proporcionan conse-jos a las autoridades gubernamentales sobre cómo prepa-rar información de fácil acceso y cómo trabajar con losmedios masivos para sensibilizar y educar a la población.

Además, se entregan sugerencias para diversos procesos yestructuras de sistemas de salud necesarios para promoverel uso apropiados de las medicinas tradicionales y alternati-vas. Más información en: Daniela Bagozzi, Communicatio-ns Officer, Health Technolog and Pharmaceuticals, WorldHealth Organization, World Health Organization, 20 Ave-nue Appia, 1121 Geneva 27, Switzerland. E-mail:[email protected] – http://www.who.int/medicines/library/trm/Consumer.pdf

All of us, environmental education dossiers Nº 42 (To-dos nosotros, documentos sobre educación medioambien-tal) trata sobre conflictos medioambientales. En la historiade la humanidad, las pugnas generalmente han sido causa-dos por los recursos-necesidad de tierra, combustible, agua,comida, etc. La escasez de comida puede surgir fácilmentepor daños medioambientales causados, por ejemplo, por elcalentamiento global que amenaza con agravar la situaciónen algunas de las regiones más pobres del planeta. Por lotanto, la protección del medio ambiente y de la paz debenir de la mano. Es vital conservar los recursos de la tierra,encontrar alternativas a la lucha por ellos cuando escaseany buscar formas de detener la violencia armada que estádestruyendo la naturaleza y a seres humanos en todo elmundo. Producido por UNESCO Centre of Catalunya, Ma-llorca, 285, 08037 Barcelona, Spain. Fax: (34) 457.58.51http://www.allofus.net/

Conceptualisation of environmental education (Concep-tualización de la educación medioambiental) (2003, 254 pp.),por Zdravka Kostova, apunta a mejorar la educación medio-ambiental utilizando los principios del desarrollo sostenible.Cubre un período de 30 años, examina la educación medio-ambiental en la práctica y teoría pedagógica, el significadode sus conceptos básicos y su sistema conceptual y contex-tualización, y propone un modelo de educación medioam-biental discutiendo los criterios y métodos para determinarsu eficacia. Sólo en búlgaro. Informaciones de ventas en:Bookshop of the Department of Information and In-serviceTeacher Training, Sofia University, Bul. Tsar Boris III, No. 224,Sofia 1619, Bulgaria. E-mail: [email protected]

El Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente (CSE) publicóuna serie de cinco informes sobre el estado del medioambiente en India. Esta serie de cinco informes es unaherramienta esencial para crear conciencia sobre temasmedioambientales, proporcionando un análisis de los temasy problemas del medio ambiente de India. También propor-ciona una visión general del trabajo que están realizandoorganizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Elprimero se encarga de la relación entre desarrollo y medioambiente, el segundo describe los principales cambiosmedioambientales en India, el tercero aborda la naturalezay el desafío que representa un desarrollo ecológicamenteresponsable, el cuarto proporciona una visión general delas tradiciones de India en recolección de agua de lluvia, y elquinto documenta iniciativas en el sector rural y las crisis enel sector urbano. Para informaciones de ventas contactar a:Society for Environmental Communications, 41, TughkabadInstitutional Area, New Delhi 110062, India.

Noticias y Publicaciones

27Contacto

Conferencia Internacional BioEd 2004:

Educación Biológica, Desarrollo Sostenible, Ética y CiudadaníaRío de Janeiro, Brasil, 13 al 18 de septiembre de 2004

Introduction to Environmental Engineering and Science(Introducción a la Ciencia e Ingeniería Medioambiental) (2daedición) (2004, 560 p.) por R. S. Gupta, aborda los funda-mentos requeridos para entender la tecnología, manejarrecursos, controlar la contaminación y cumplir satisfactoria-mente con las regulaciones. Esta edición, completamenteactualizada y extendida, incluye en particular un nuevo ca-pítulo sobre Análisis de Riesgo e Incertidumbre al igual quetemas tales como hidrología, ciencias del suelo, minería ytambién políticas, programas y los últimos informes de es-tado sobre temas medioambientales clave. Empieza deta-llando principios científicos básicos a medida que se aplicanal medio ambiente, revisando luego los fundamentos bási-cos de los recursos de agua, aire y tierra, las amenazas querepresentan para el medio ambiente y las soluciones de in-geniería para cada una de ellas. Valor: 89 dólares (tapa dura).Para mayor información contactar a: Janet Wolfe, Marke-ting Manager, Government Institutes, Scarecrow Press, Inc,4501 Forbes Boulevard, Suite 200, Lanham, MD 20706, USA.Fax: 1-301-429-5748 - http://govinst.scarecrowpress.com

La Lettre de l’OCIM, no. 94, Julio-Agosto de 2004, trata elinteresante tema de la reconciliación de la información ycultura científica. Sólo en francés. Para mayor informa-ción contactar a: OCIM, 36, Rue Chabot Charny, 21000Dijon, France. http://www.ocim.fr

Higher Education and the Challenge of Sustainability:Problematics, Promise, and Practice (La Educación Supe-rior y el Desafío de la Sostenibilidad: Problemáticas, Prome-sa y Práctica) (2004, 382 p.) ed. P. B. Corcoran, A. E. J. Wals.Este libro brinda una variedad de recursos teóricos y prácti-cos para todos aquellos que buscan integrar la sostenibili-dad en la educación superior. La sostenibilidad no sólo seexplora como resultado y como proceso de aprendizaje sinotambién como un catalizador para el cambio educacional yla innovación institucional. El libro plantea las diversas pro-blemáticas relacionadas a este campo y proporciona unahistoria intelectual y una evaluación crítica de los prospec-tos para institucionalizar la sostenibilidad en la educaciónsuperior. Valor 145/160 dólares (tapa dura); 50 / 55 dólares(tapa blanda). Para pedidos dirigirse a: Kluwer AcademicPublishers, Dordrecht, Netherlands. http://www.wkap.nl/prod/b/1-4020-2026-0

Conferencia Internacional BioEd 2004:

Educación Biológica, Desarrollo Sostenible, Ética y CiudadaníaRío de Janeiro, Brasil, 13 al 18 de septiembre de 2004

BioEd 2004, la Conferencia Internacional de “Educación Biológica, Desarrollo Sostenible, Ética y Ciudadanía” fuecoauspiciada por la UICB (Unión Internacional de Ciencias Biológicas), la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, la IUNS(Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición), la UNESCO y el LDES (Laboratorio de Informática y Epistemología delas Ciencias), Universidad de Ginebra. El propósito de esta conferencia fue:• explorar los vínculos que existen entre las ciencias biológicas, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la sociedad;• promover la bio-alfabetización y reformas de educación biológica que integren biología, sostenibilidad, salud, bien-

estar, ética y ciudadanía;• realizar sugerencias para mejorar la educación de biología en todo el mundo en favor de la Década de las Naciones

Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2015).Y sus principales objetivos fueron:• preparar una agenda para contar con educación biológica en desarrollo sostenible, ética y ciudadanía y desarrollar

pautas para su implementación en países desarrollados y en desarrollo;• involucrar a líderes en ciencia y sociedad en todo lo relacionado a la educación, formal e informal, incluyendo

formación y educación pública;• abordar el tema de identificar conocimientos esenciales sobre medio ambiente, sostenibilidad, salud y bienestar al

igual que los roles de la ciencia y los valores en la educación;• explorar y evaluar la diversidad de propuestas y temas;• realizar sugerencias sobre cómo desarrollar bio-alfabetismo referente especialmente a sostenibilidad, ética y cuida-

danía y transmitir los resultados de la conferencia a quienes se encargan de tomar decisiones y elaborar políticas anivel nacional e internacional.

En sesiones plenarias y paralelas se organizaron exhibiciones de materiales educacionales y afiches y también simpo-sios y talleres sobre:• Educación biológica, salud y bienestar.• Educación biológica, medio ambiente y sostenibilidad.• Educación biológica, agricultura, nutrición y seguridad alimentaria.• Educación biológica en la era moderna de las tecnologías de la comunicación y la información.• Educación biológica, ética y ciudadanía.

Para mayor información contactar a: Faqir Vohra, Secretary-General, CBE-IUBS, <[email protected]>

28

Noticias y Publicaciones

Vol. XXIX, No. 3-4, 2004

PREMIOS ROLEXPARA EMPRESAS

Establecido en 1976 para fomentar el espíritu empresarial alrededordel mundo, los Premios Rolex para Empresas proporcionan medios

a los visionarios para convertir sus ideas en realidad.

¿Tiene algún proyecto que podría hacer del mundo un lugar mejor?Rolex podría ayudarle a realizar su proyecto. Por casi 30 años,

los Premios Rolex para Empresas han proporcionado ayuda financiera a proyectos pioneros que� Expandan nuestro conocimiento del mundo.� Mejoren la calidad de vida en el planeta.� Engrandezcan la condición humana.

Cualquier persona –sin importar edad, nacionalidad u origen– puede participar. Ha habido ganadores de todos losrincones del mundo y varían desde un ingeniero de Senegal hasta un taxista de París y un paleontólogo de Canadá.

Lo fundamental es que el proyecto sea innovador, factible y, sobre todo, demuestre un espíritu empresarial.

Fechas tope:

31 de mayo de 2005 para proyectos de Asia, el Pacífico y toda América.30 de septiembre 2005 para proyectos de Europa, Medio Oriente y África.

Los cinco laureados con el Premio Rolex 2004, seleccionados entre 1.703 postulantesprovenientes de 117 países, recibieron 100.000 dólares cada uno para implementar sus proyectos.

Mayor información en:The Secretariat of The Rolex Awards for Enterprise

P.O. Box 1311 1211Geneva 26 Switzerland

Tel: + 41 22 302 22 00, Fax: + 41 22 302 25 85e-mail: [email protected]

Publicado por la UNESCO

Sector Educación

7, place de Fontenoy

75352 Paris 07 SP

France.

Tel: (33-1) 45.68.08.09

Fax: (33-1) 45.68.56.26

E-mail: [email protected]

Contacto

A menos que se indique otra cosa, toda la correspondencia relativa a Contacto deberá ser dirigida a:Editor, Connect, UNESCO/ED/STV/STE, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris Cedex 07, France. Fax: (33-1) 45.68.56.26e-mail: [email protected]: NO se puede asegurar respuesta a la correspondencia que no se haya solicitado.

Debido a la escasez de personal no será posible, en adelante, atender las solicitudes de cambios en la lista que no envíen elNÚMERO DE SUSCRIPCIÓN que aparece en el extremo superior derecho de la etiqueta de envío.

Consejo Editorial:Chairman: J. DanielAssistant Director-General for Education:W. IwamotoM. J. PigozziM. NaleczO. Hall-RoseS. Sjöberg (IOSTE) W.Goldstein (IUCN)Editor: D. Bhagwut

Versión traducida y publicada por laOficina Regional de Educación de laUNESCO para América Latina y el CaribeOREALC/UNESCO SantiagoSantiago de Chilewww.unesco.clE-mail: [email protected]

Contacto(en español)