22
TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE ACUMULACIÓN, MERCADO DE TRABAJO Y DESIGUALDAD Agustín Salvia CONICET / UBA-UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Instituto de Investigaciones Gino Germani / UBA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA / INCASI BIBLIOTECA EN CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA BARCELONA, 23 DE FEBRERO DE 2017

TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA:

PROCESO DE ACUMULACIÓN, MERCADO DE TRABAJO Y DESIGUALDAD

Agustín Salvia

CONICET / UBA-UCA

Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Instituto de Investigaciones Gino Germani / UBA

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA / INCASI BIBLIOTECA EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA BARCELONA, 23 DE FEBRERO DE 2017

Page 2: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

• El objetivo de esta presentación es ofrecer evidencias y argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que pronostican un proceso de desarrollo y convergencia para el caso de la Argentina, luego de más de dos décadas de vigencias de importantes programas de tipo ortodoxos y heterodoxos.

• Dar cuenta de la continuada vigencia de un modelo de heterogeneidad estructural (CEPAL-PREAL-OIT) que se expresa sobre la estructura social del trabajo y que hace inviable un programa de crecimiento con convergencia e inclusión social.

• Exponer la necesidad de una redefinición de la agenda de las políticas económicas y sociales en América Latina, así como la necesidad de nuevos conceptos e indicadores estadísticos para medir y evaluar con mayor precisión estos procesos.

Page 3: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

No son pocos los que afirman que durante las últimas décadas, América Latina inició un sendero de desarrollo con inclusión y movilidad social ascendente gracias a:

i) Las reformas neoliberales y la mayor participación de América Latina en el comercio mundial (mejores precios relativos).

ii) La vigencia de políticas públicas más activas de lucha contra la pobreza y distributivas hacia el mercado interno.

Page 4: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

Variación Anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Países seleccionados de América Latina, 1990-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1991 1994 1997 1999 2003 2007 2009 2012 2015

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 5: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

PIB per cápita. Países seleccionados de América Latina, 2000-2014. En dólares (a precios constantes).

Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▲50%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2009 2012 2015

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 6: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

Inversión extranjera directa(1). América Latina y el Caribe, 2000-2014. En millones de dólares.

Nota (1): Inversión directa en la economía declarante menos Inversión directa en el extranjero Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▲1500%

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2009 2012 2015

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Total América Latina

Page 7: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

Apertura de las economías de América Latina: Participación de las exportaciones + importaciones en el PBI de cada año (1990-2015).

Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▲55%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2009 2012 2015

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 8: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

PROTECCIÓN SOCIAL

Gasto público social anual por habitante en América Latina y el Caribe, 1990-2014. En dólares constantes.

Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▲75%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2009 2012 2015

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 9: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Incidencia de la pobreza por ingresos(1). América Latina y el Caribe, 1990-2014. En porcentaje sobre el total de habitantes.

Notas: (1) Sólo áreas urbanas. En Argentina, a partir de 2007, se presentan datos alternativos a los oficiales. Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▼35%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2009 2012 2015

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 10: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Participación del 40% de la población más pobre en la distribución de los ingresos(1). Países seleccionados de América Latina, 1990-2013. En porcentaje del ingreso total.

Nota: (1) Es la distribución quintílica de los ingresos per cápita. Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▲20%

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2010 2013

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 11: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Participación del 10% de la población más rica en la distribución de los ingresos(1). Países seleccionados de América Latina, 1990-2013. En porcentaje del ingreso total.

Notas: (1) Es la distribución quintílica de los ingresos per cápita. Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT.

▼10%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1990 1994 1997 1999 2003 2007 2010 2013

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media América Latina

Page 12: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

• Un proceso de convergencia hacia el desarrollo derivado de los procesos de liberalización y su impacto sobre el crecimiento a través de las ventajas comparativas regionales del modo previsto por las teorías neoclásicas que inspiraron el Consenso Washington y sus actualizaciones recientes (BID-BM)

• Un proceso de modernización con inclusión gracias a un cambio positivo en los términos de intercambio, así como en las políticas promotoras del empleo y el consumo interno, de inversión en infraestructura social, salud y educación y en los programas de ingresos según el modo previsto por las teorías desarrollistas (CEPAL)

TESIS DOMINANTES QUE DEFINEN LA AGENDA POLÍTICA

Page 13: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

• ¿Se ha iniciado en efecto una fase de efectivo desarrollo con convergencia social o se trata de los efectos de un renovado modelo rentista-exportador, con derrame sobre capas técnico-profesionales, bajo el nuevo contexto de globalización mundial?

• ¿En qué medida este modelo de crecimiento económico y la ampliación de las políticas sociales hicieron posible un mayor equidad en la distribución de las capacidades productivas, los empleos y el ingreso laboral?

• ¿Logró el crecimiento una efectiva convergencia social con inclusión de los históricos sectores excluidos que registra América Latina, a la vez que disminuir las desigualdades de un modo socio-económicamente sustentable?

DESDE EL ESTRUCTURALISMO LATINO AMERICANO ES POSIBLE PLANTEAR ALGUNAS SOSPECHAS

Page 14: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

• La heterogeneidad estructural en tanto inherente a un modelo de acumulación concentrado constituye un modo de reproducción económica y socio-laboral que impide la convergencia e impone barreras estructurales para lograr mejoras sustentables en materia de inclusión social.

• Bajo un modelo de heterogeneidad estructural puede crecer el sector capitalista más dinámico y concentrado (integrado al mercado mundial), sin que ello altere la reproducción del sector informal, el cual continúa concentrando actividades de subsistencia y excedentes de población que demandan la asistencia pública

RECUPERANDO LA TESIS DE LA HETEROGENEIDAD

Page 15: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

•¿En qué medida la dinámica de crecimiento

cambió la estructura sectorial y social del empleo y

de la distribución del ingreso?

• ¿Absorbió el sector formal la fuerza de trabajo del

sector informal? ¿O aumentó la productividad del

sector informal convergiendo con el formal?

• ¿Se redujo la brecha de productividad / ingresos

al interior de la estructura socio-sectorial del

empleo? O se mantienen sus diferencias

estructurales?

PREGUNTAS RELEVANTES EN MATERIA DE

INTEGRACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Page 16: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

Participación de los sectores y categorías económico-ocupacionales en el total del

empleo. Gran Buenos Aires. 1992/2014

¿Cambios en la estructura sectorial del empleo? ¿Absorbió el sector moderno formal la fuerza de trabajo del sector informal?

1992 2001 2003 2014

Sector Formal 44,5 42,3 37,1 45,2

Asalariados formales 41,9 39,4 33,0 41,8

No asalariados formales 2,7 2,9 4,1 3,3

Sector Público 11,2 10 12,0 12,6

Programas sociales de empleo 0,1 0,8 5,4 0,2

Sector Micro Informal 44,2 46,9 45,5 42,0

Asalariados informales 20,2 20,9 18,3 16,7

No asalariados informales 24,0 26 27,2 25,3

Total de empleos 100 100 100 100

Tasa de Ocupación sobre PEA 93,2 76,8 80,4 92,8

Page 17: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

¿De qué manera se alteró la calidad del empleo al interior de cada uno de los sectores económicos?

1992 2001 2003 2014

Sector Formal Regulado 72,3 67,5 55,8 72,3

No regulado 27,7 32,5 44,2 27,7

Sector Público Regulado 77,4 72,9 70,4 84,3

No regulado 22,6 27,1 29,6 15,7

Micro Informal Regulado 35,8 21,5 17,1 28,3

No regulado 64,2 78,5 82,9 71,7

Page 18: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

Brecha de la remuneración horaria real de la ocupación

principal por sector económico-ocupacional. Gran Buenos

Aires 1974-2014. Ingreso medio horario 1974 =100.

Elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares, Aglomerado Gran Buenos Aires.

110

79 95 96

80

7799

71

102 106

88110

83

67 6660

50 51

0

20

40

60

80

100

120

1974 1992 1998 2001 2007 2014

Sector Formal Sector Público - Asalariados Sector Micro Informal Promedio

Page 19: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

BRECHA DEL INGRESO HORARIO POR SEGMENTO DEL EMPLEO Y

SECTOR. GBA EPH INDEC (1992-2001-2003-2014) 1992 2001 2003 2014

Sector Formal 1,01 1,09 1,20 1,10

Formal Asalariado Regulado 1,05 1,21 1,27 1,15

Formal Asalariado No Regulado 0,69 0,68 0,71 0,74

Público Regulado 1,33 1,80 1,47 1,57

Público No Regulado 0,92 1,25 1,09 1,65

Publico de Asistencia 0,64 0,53 0,53 1,16

Sector Micro Informal 0,96 0,80 0,79 0,61

Micro Informal Asalariado 0,74 0,65 0,61 0,73

Micro Informal Asalariado Regulado 0,84 0,76 0,92 0,69

Micro Informal Asalariado No Regulado 0,73 0,64 0,54 0,84

Micro Informal No Asalariado 1,12 0,91 0,93 0,64

Micro No Asalariado Regulado 1,21 1,13 1,31 0,79

Micro No Asalariado No Regulado 1,05 0,84 0,82 0,99

Page 20: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

Concentración sectorial de los ingresos laborales

Sectores/Categorías 1992 2001 2003 2014

Sector Privado Formal 46,7 53,8 47,1 51,7

Asalariado 37,6 43,3 39,4 47,1

No asalariado 9,1 10,5 7,8 4,6

Sector Público 10,4 12,9 14,5 17,2

Sec.Púb.(excl.Prog.Soc.) - - 13,7 17,1

Programas Sociales - - 0,8 0,1

Sector Micro Informal 36,5 28,4 31,0 26,3

Asalariado 10,4 9,7 12,1 13,1

No asalariado 26,1 18,8 16,4 13,3

Ingresos de ocupac. sec. 8,3 7,1 7,4 4,7

Total de Ingresos Laborales 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 21: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

• Las condiciones macroeconómicas mercado-internistas y las

políticas sociales “pro-pobres” no son suficiente para alterar la

vigencia de un modelo de desarrollo socio-económico y socio-

cultural heterogéneo y desigual, aunque sí para garantizar un

eficiente control social de los excedentes de población.

• El proceso de concentración del capital que impone la

globalización limita las posibilidades de un reflujo significativo

en la desigualdad estructural, mucho más sin políticas de

planificación y regulación de la inversión y el gasto social.

• La posición relativamente más favorable del país en materia

demográfica, comercial y productiva permiten promover el

crecimiento, ser menos vulnerables a las crisis y mantener la

cohesión social, pero no constituyen un programa de

desarrollo con inclusión y convergencia social.

NUEVOS DIAGNÓSTICO Y CAMBIOS EN LA AGENDA

Page 22: TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA: PROCESO DE …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio... · argumentos que ponen bajo sospecha sobre las explicaciones y su fundamentos que

TIEMPO DE BALANCE EN LA ARGENTINA:

PROCESO DE ACUMULACIÓN, MERCADO DE TRABAJO Y DESIGUALDAD

Agustín Salvia

CONICET / UBA-UCA

Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Instituto de Investigaciones Gino Germani / UBA

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA / INCASI BIBLIOTECA EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA BARCELONA, 23 DE FEBRERO DE 2017