tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM4128.pdf · La prdrroga solicitada es por cinco ireses a partir de la fecha programada inicialmente para la entrega.de1

  • Upload
    lyhanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Casa abierta al tiempo

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

    LIC. JULIO D LARA ISASSI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES PRESENTE.

    por medio de la presente se hace constar que el alumno cuyos datos se describen a continuacin, concluy su Servicio Social:

    NOMBRE: MNDEZ CHVEZ LUCIA

    MATRCULA.: 8724381 4

    LICENCIATURA: ElOLOGiA

    PROYECTO: DETERMINACIN DE PATRONES DE ACTIVIDAD 0E.Poaonomvrmex bicolor EN FUNCIN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL VALLE SEMIRIDO DE ZAPOTITLN, PUEBLA

    Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a los diez das del mes de Septiembre de mil novecientos noventa y seis.

    " A t e n t a m e n t e " "Casa abierta al tiempo"

    +4

    t -:

    DR. JOS, &W@ IS AR EDON'DO FIGUEROA DIRECTOR 'P,? o

    UNIDAD IZTAPALAPA

    Av. Mlchoacan y La P L I ~ I ~ I ~ - ~ ~ I I : ~ < ~ p < ! l a p < a 09340 Iclex~co. D.F. A.P. 55-535 Fax: (5) 612-80-83 Tels. 724

  • NORIBRE: Mndez Chiivez Luca

    RIATRIC1JLA: 57243814

    LICEKGIA'TURA: Riologa.UIZh4-I

    TELEFOSO PARTICULAR- 870-1641

    1'RIR.IES'TRE LECTIVO 96-P

    HORAS A LA SEMANA: 20 Horas

    9'

    NOMBRE DEL ASESOR: Jos Alejandro Zavala Hurtado, M en C. Profesor Titular "C" de tiempo completo

    Departamento de Biologa

    LUGAR DE REALIZACION DEL TRABAJO: Valle de Zapotitln, Puebla e Instalaciones de la UA"1

    FECIIA DE INICIO: 23 de Noviembre de 1994

    FECHA DE TERhUNAC1O.N: 23 de Mayo de 1995

    CLAVE: B.006.94

    NOMBRE DEL PROYECTO: Dinmica de Comunidades Naturales del Valle Semirido de Zapotitln, Puebla.

  • DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA

    Agosto 9, 1996

    La presente es para h m x d s su conocimiento que he revisado el Reporte Final de Sen-icio Social Determinacibri de los patrones de actividad de Pogonomyrinex bicolor en funcin de los recursos disponibles en el valle semirido de Zapotitln, Puebla realizado bajo m i tutoria por la alumna XIndez Chvez Luca (No. Matrcula: 87243814) dc? la Licenciatura de Biologia que se imparte en esta Unidad.

    El trabajo me:lcion;l:lo cumple COR los ob.jetivos planteados y c o r d e r o que refleja la de:fi,:acion y a!ta capaci:i?,d :fe !a Srita h'Indez Chvez para Y : rsslizaci6:l. Por lo anterior, mzniiiesto ni aprobacibn para dicho Reporte Final.

    Agradeciendo su ;\tenc'iOn a la presentc, le saludo cwili:llmente

    Atentamente

  • - . , .I, . . . . . . . d ,

    Casa abierta al t;emp~

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD Y " DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA

    M.C. ROSAURA GRETHER GONZALEZ Disect.ora de la Divisi6n de C.B.S. P r e s e n t - e

    Junio 6 , 1995

    La presente es para solicitar de la manera m d s atenta que le sea concedida una prrroga para la presentacin ,del reporte final de su Servicio Social (Determinacin de patrones de actividad de p0ctom.q- bicolor PA funcidn de los recursos disponibles em el valle seatirido de ZapotitlBa, Puebla, clave B.006.94) a la alunna MmDEZ CHAW3 LUCIA (Matxicula 87243814).

    Esta 'solici,i=ud se debe a que los experimentos de campo se han tomado m4s tiempo del que habamos estimado inicialmente.

    La prdrroga solicitada es por cinco ireses a partir de la fecha programada inicialmente para la entrega.de1 reporte final (laayo 23, 1 9 9 5 ) . A s , el reporte final seria entregado a ms tardar el 23 de octubre de 1935.

    A t e n t a m e n t e

    JOSE ALEJANDRO ZAl'ALA HURTADO, M .C. Ccpartanento de Biologa

    UNIDAD lZTAPALAPA . . .

  • i

    Agosto 9 de 1996

    Por I n d o dc la presentc, le manifiesto que mi tardanza en la entrega del reporte final de mi trabajo de scnicio social se dcbio a que los espcrimentos de c a m p tomaron mis tiempo del qile se habia estimado inicialnlente. Por esta razn, fue solicitado en su monlento cinco meses de prorroga, cuya solicitud de la misma anexo. Asimismo, esta tardanza larnbin puede ser achacada a motivos personales que provocaron que la realizacin de este rcportc fuera continuada hasta el ao en curso.

    Agradeciendo su atencin a l a presenk

    4; c-7 _ I__

    d-

    Luca Mndez Chvez

  • INTRODUCCIQN Es poco 10 que se sabe de la interaccin entre plantas e insectos sociales en ecosistemas ridos. Sin

    embargo, los pocos datos con los que se cuenta sugieren que los insectos sociales, en general, juegan un papel determinante en la lstribucin de la flora en dichos ecosistemas.

    Las hormigas construyen sus nidos en el suelo, generalmente en arcas expuestas al sol y algunas especies construyen crteres que pueden o no estar cubiertos de grava. Las obreras de algunas especies alteran el rea perifcrica del nido, quitando totalmente la vegetacin presente.

    Wheeler y Wheeler (1986) en Rojas Fcrnndez (1991) mencionan que las hormigas recolectan semillas de las que se alimentan, descascarlindolas cn el interior del nido y almaccnlindolas en cmaras subterrneas. Cuando estn muy hilmedas l as sacan del nido al sol, y cuando se secan las vuelven a meter; mientras que aquellas que germinan en el interior del nido son desechadas. Las semillas no son el nico alimento de las hormigas, ya que tambin comen cadveres de insectos. Las hormigas cosechadoras son parte del gremio de especies granivoras del desierto quc compiten por comida (Gordon, M. D.1991).En los ecosistemas ridos y semiiridos, las semillas de plantas anuales y perennes, son una de las fuentes principales de alimento para los animales que ah viven (Brown et al, 1979). Ellas representan la vegetacin potencial la cual puedc prosperar solo durante cortos periodos de tiempo cuando la humedad del suelo y las condiciones de temperatura lo permiten asegurando su dcsarrollo (Whitford, C. W. 1978).

    Especficamente las hormigas cosechadoras actuan dispersando las semillas contribuyendo as a la distribucin espacial de las plantas en las zonas ridas, moviendo semillas de una localidad a otra durante las horas de forrajco o bien durante la construccin de nidos removiendo grandes cantidades de subsuelo hacia la supcrficic provocando con ello la remocin de las semilla,. \'arios autores han concluido que la remocin y el consumo selectivo de ciertas especies de hormigas coscckdoras afectan la abundancia y el establecimiento de ciertas plantas dentro dc una comunidad dcscrtica p o r un lado, pero por el otro se ha sugerido que las plantas que producen semillas y que no son consumidas p o r hormigas podran incrementarse en abundancia Sin embargo. Bricsc (1982) cn Mackay (100 1) encontr que haba poco efecto p o r parte de las hormigas sobre la comunidad vegetal siempre y cuando las hormigas no estuvieran limitadas exclusivamente p o r semillas Mlcntras que Bcrnstcin (1974) concluy que las hormigas cosechadoras estn limitadas p o r las scmillas aunque cslstan grandes resenas de stas en el sucio an despus de varios aos en los que no haya habido produccldn de semillas. Ella misma pero en 1975 establece que su conducta fonajera esta cn funcin de la densidad de scmlllas, y sugerc que el forrajco indn dual es un mtodo adoptado a la alta densidad de scmlllas, mlcntras que el forrajco en grupo es para una bay densdad de semillas. figunas especies convlcrtcn el forraje0 en grupo en inlvidual cuando hay abundante dspcrsin de semillas.

    , I

    Davidson ( 1 977a) catcgorua a las hormigas como forrajeras en grupo o indvidual en base a SU conducta forrajcra. El forraje0 inlvidual es aquel cn el cual las hormigas no forman columnas mientras colectan semillas nati\z,sin embargo se ha w t o que algunas dc eslas forrajean en grupo para desmantelar grandes insectos, Cuando las especies forman columnas para forrajcar las semillas del suelo son consideradas como forrajeras en grupo Ella considera que el forrajco en grupo es principalmente una especializacin para csplotar cficlcntemcntc recursos de alta dcnsl&ld, aunque cowidera que otros factores podran estar asociados con esta conducm Porrqcra

  • Por otro lado Kelrick etal. (1986) en Waldbauer, G. P.and S. Friedman. (1991) heron capaces de demostrar la importancia de la calidad nutricional del recurso forrajeado la cual ha sido menospreciada como una caracterstica ecolgica importante. A s tenemos que muchas teoras sobre forraje0 ptimo reconocen que las detas de los herbvoros tienden a ser ms complejas que las dietas de predadores, los herbivoros pueden tener para comer una variedad de especies de plantas o partes de plantas para obtener todo su requerimiento nutricional en suficiente cantidad o bien para minimizar su consumo de varias toxinas l a s cuales estn anlpliamentc dlstribuidas entre las plantas. Los insectos herbvoros tienen tendencia a tener un consumo misto de diferentes especies de plantas o bien de diferentes tejidos de algunas especies.

    Las hormigas coscchadoras reparten las semillas en base a tanlaio y calidad nutricional y usualmente se han encontrado diferencias en cuanto al tamao de las hormigas dentro de un gremio de hormigas del dcsicrto. Davidson (107%) demostr que la preferencia de tamao de semillas estuvo altamente correlacionada con el tamao corporal de obreras en varias hormigas cosechadoras; las hormigas mis grandes cosechan semillas de tamao mediano a grandc las mcdlanas cosechan semillas de tamao intermedio y las mis pequcas cosechan las semillas ms pequeas de csta mancra regulan la toma neta dc energa.

    . Por otro lado tcncmos que muchos cstudos han demostrado que la precipitacin determina indrcctamcnte la riqucm y diversidad de las comunidades de hormigas del desierto explicando hasta el 69% de la variacin de l a comunidad de especies en estas zonas, ya que la precipitacin anual media es un ndice de produccin primaria en ccosIstemas ridos y las hormigas dependen de las plantas drecta o indrectamcnte, ya sea como coscchadoras o bien como dcprcdadoras. Tambin se ha comprobado que las hormigas dcl desierto responden it estres de tcmperatura y cvaporacin. Ellas pueden estar adaptadas fisiolgicamente a altas tcmpcraturas y dficits de presin de vapor o bien evitando los extremos siendo activas solo cd la noche, en el crepsculo o en das rhuy fros.

    Mxico, particularmente. se caractcrin por estar ubicado dentro 22 dos regiones biogeogrficas, la Nertica y la Neotropical, as como p o r la heterogeneidad de su relieve iu que lo hace extensamente rico en formicofauna. Dcsafortunadamcntc en Mxico no existen cstudlos sohrc: ins comunidades de hormigas en Lonas ridas. por consigulcntc las claves de identificacin esistentc, corresponden a especies de Estados Unidos o a cspecics ncotropicdcs, lo que trac como consecuencia que c\lsta una gran dificultad para la identificacin de l as hormigas en Xldsico, especficamente las del ccntro del pas p o r lo cul es poca la informacin que sc t ~ c n c de la hormlga idcntificada en Cstc trabajo, la cual pertenece a la especie I'oKonotrl.vrtr1lL.x h r t d o r

    El gdncro / 'ogo/~ol t~ .~r~trc , . r S: distingue por presentar sanlforo bxn dc\,lrrollido, superficie del cuerpo finamcntc rugosa y espinas toriclcas no conectadas por una carina. Estc gcrxro esta blcn representado en las /.onas ridas de M6sico y comprende 60 especies distribuidas en toda Anwrica. Sc relaciona grandemente con la sobrc\ncnc~a dc las plintulas, como una consecuencia de Is coscclu de scmillas y del cambio en composicin qumica y de las propiedades fisicas del suelo del nido por p~rle dc 13s hormigas, adems de que sc hace dnfasis en declarar que la flora alrededor del nido cs totalnlcntc diferente a la flora del rea circundante ( Rojas Fcrnndc/., 1092). Estc gnero se caraclen/.a segn Hunscn (107X) en Rojas Fernndez ( I O O l ) porquc el tamao de las wnlllas que cosechan est5 corrclacionado con la masa del .~ucrpo de l a s obreras. En gcncral. Tranicllo ( i O X 9 ) n1cncIona que csta correlacin entre el tatnao del cuerpo y el dcl allmcnto se prtscnta tanto cn hortnlg.ls colncJor;1s de scmlllas de comunl&dcs dcl dcslcrto como en especies cfc llorn1!gas gcncrdlL\.ls

  • El clinm, determinado en la estacin de Zapotitlhn - Salinas corresponde de acuerdo a la clasificacin de Koppen modficada por Garcia (1973) a BS . h w (w) (e) g, que es un (clima seco con rgimen de lluvias de verano con dos mhximos de lluvias separados por dos estaciones secas. Es semicalido con una temperatura media anual entre 18 y 22 C y extremoso, pues la ocilacin anual de las temperaturas medias anuales es de 7 a 14C.

    Los suelos son rocosos y poco profundos y derivan primordmlmente de rocas sedmentarias y metamrficas. La vegetacin corresponde al matorral xerfflo (Pzedowski. 1978) y su flora tiene afinidades ncotropicalcs. (Partc dc la descripcin proporciona& por Zavala - Hurtado (1982) para el Valle de Zapotill3n).

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Analizar los patrones de actn~dacl de /.'os"~c)ttr~rtt~ex bicolor en funcin de los recursos Qsponiblcs a travds del tiempo cn una localldad dcl Valle scmirido de Zapotitln, Puebla.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1) Analizar los patrones dc x [ i \ idad de I'c?Sonorr!yrrnex bicolor cn expcnnxntos de ahcia de semillas. 2) Analizar la'correlacin untre patroncs dc actividad y factores ambientaics a lo largo del tiempo.

  • . . -

    OBJETtUBS Y METAS ALCANZADAS El objetivo general de este trabajo, que era analimr los patrones de actividad de Poyonornyrmex bicolor

    en funcin de los recursos disponibles a travcs del tiempo, se cumplio en gencral, sin embargo debido a la falta de informacin climatlogica durante los das en que se llevaran a cabo la toma de datos, no fue posible realizar el ultimo de los objetilos especficos, el cual consistia cn rcalkar la correlacin entre los patrones de actividad y los factores ambientales precipitacin y cvaporacin de cada mes, ya que la temperatura del suelo si se corrclacion.

    Ahora conocemos algunos de los patrones de actividad de Pogonomyrmex bicolor, sabemos que siguen el patrn de forrajeo indnidual, que la minima actividad forrajera da entre las 12:OO y 13:OO horas del da cuando la temperatura del suelo cs muy alta, quc no presentan una dmccionalidad establecida en el forrajeo, que no tienen prererencia p o r los cmulos de semillas de alta o baja densidad forrajean todos los recursos que estan disponibles y que forrajcan e n todas las orientaciones tomando irea la forma de polgono regular solo bajo ciertas condiciones amblcntalcs.

  • RESULTADOS Y CONCLUSIONES Como se mencion anteriormente, algunos nidos localizados dentro del rea de estudo heron expuestos

    a la distribucin de semillas de ajonjol tratadas con tintes vegetales para poder trazar la dreccionalidad del forrajeo, as conlo para determinar la explotacin de alta densidad (ajonjol verde) y de baja densidad (ajonjol rojo) en cmulos de semillas y finalmente para construir los polgonos de actividad y determinar el rea de los mismos.

    Direccionalidad del forrajeo

    Ealm-imento 1A realizado cl 11 de iulio de 1995.

    La figura I (nido A) muestra quc la msima actividad forrajera se da entre las 8:45 horas y las 0:55 horas del da, dsparndosc a las X:15 horas a una temperatura del suelo de 26"C, orientndose hacia el oeste.

    En la figura 1 (nido B) la msima actividad forrajcra se da entre las 8:20 y las 8:52 horas del da, dsparndosc a las 8 3 2 horas del da a una temperatura del suelo de 25 "C , orientndose hacia el oeste.

    Con respecto a la figura 1 (nido C) se observan dos picos de actividad, el primero se da de l a s 8:58 a las 10:35 horas del da, disparindosc la actividad a las 8:58 horas a una temperatura del suelo de 27 "C , orientndose hacia el oeste. El segundo pico de actividad se da entre las 12:03 y las 12:30 horas del da, la actividad forrajcra se dispara a las 12:30 horas cuando la temperatura del suelo esta a 31 "C, orientandose hacia el sur.

    Como se puede obscnar en estos resultados bajo las condciones en clue se hizo este experimento, el forrajeo no esta dirigido hacia una coordenada especifica, por lo que no hay una dreccionalidad clara en el forrajeo. Con respecto a la mxima actividad forrajera tenemos que esta se da antes de las 11:OO horas del da cuando la temperatura del suelo no rebasa los 27C. Sin embargo cs importante hacer notar que la cantidad de semillas coloreadas colocadas en cada nido se terminaron antes de las 12:OO horas en los nidos A y B por lo que no es poslble obsenar la actividad despcs de esta hora. En la figura 1 (nido C) se observa un segundo pico de actividad dcspuds del medoda, con temperatura del suelo a 3 I "C.

    Experimento 1 B realizado cl 12 dc iulio de 1995

    Un experimento similar realvado a1 da siguiente en los nidos A ! B a partir del m&oda como complcmcnto al anlisis anterior (figura 2) muestra resultados similares. no hay una dreccionalidad en el forraje0 y la msima acttvidad forraJera se da cntre las 12:30 y las 1.1: 17 horas del dia a una temperatura del suelo no mayor a 29 "C. Este resultado junto con el anterior nos muestra que no existe UM dreccionalidad especfica en e1 fo r r ap desde que inicia la actividad hasta que esta termina. En cuanto a la actividad forrajera tenemos que no se manticnc constante sino que aumenta y dlsminuye dependendo de la tcrnpcratura del suelo; si esta aumenta, la actividld forrajcra disminuye.

    Densidad

  • Figura 3 (nido D). En esta grafica se observa que l a s semillas de ajonjoli de baja densidad (naturales) son forrajeadas en mayor grado que las semillas de ajonjol de alta densidad ( semillas teidas). Sin embargo en este experimento las semillas de ajonjol naturales heron cfistribuidas entre cada cumulo de semillas de alta densidad, por lo que el rea que ocuparon fue mayor.

    La hiptesis sugiere que donde hay mayor densidad de semillas de ajonjol las hormigas forrajean ms, dejando a un lado los cmulos de baja densidad, pero los resultados de estos experimentos no muestran preferencia sobre los cmulos de alta densidad.

    Para cstc cspcrimento no se registr la temperatura dcl suelo.

    Enperimcnto 3.

    Comparando la abcentricidad. excentricidad, rea de forrajco, frecuencia de toma de rccursos y la tcmperatura del suelo bajo condiciones naturales y csperimentales, se determin lo siguiente.

    . Analizando los patrones de actividad del da 20 de septiembre observamos que: la temperatura del suelo en los tres nidos, tanto en condiciones naturalcs como en condciones experimentales (fig.4 y 5), presentan ligeras variaciones en sus \dores. pcsc a que la fecha y sitio de estudios son los mismos, sin embargo el patrn general cs similar, la tcmpcratura del suelo en las trcs grficas desciendc hacia el mediodia, entre l a s 11:OO y 12:OO horas.

    La figura J (nido I ) corresponde a las grficas de los valores tomados en concficioncs naturales, la grjfica del rea muestra que la tcmpcratura del suelo aumdnta y el rea tambin, hacia el mccfiodia la temperatura del suelo disminuye al igual que S I rea. De 8:OO 3 1J:OO horas del da el ccntroide se encuentra muy cerca de la entrada del nido. pero no coincldc con I, la actividad fcrrajera ;I (\la hora es muy alta; a l a s 17:OO horas el centroidc est ms ate~ado del centro del nido, cuando la actividd forrajera es casi nula. En cuanto a la excentricidad, se obsena quc cuando inicia la actividad a las 7:OO horas dcl da, el rea presenta una forma de polgono regular ( tmdc a ser circular). Conforme aumen,, la actividad forrajera , la forma de polgono regular del rea se nlocilfica. A las 13.00 horas el rea \wcI\c a tomar la forma de poligono regular, posteriormente la act\ I d x i forrajern tiende a dsminuir nucvamcntc y el rea pierde su forma de polgono regular pero en menor grado. finalmentc entre las 17:OO y 18.00 horas termina la actividad y el rea tonla dc nuevo la forma de plgano regular. Respecto a la frecucncia en la lonu de recursos vemos que se da el masinlo rorrajeo cntrc 1'1s '1 00 y 1 3 . 0 0 horas pnnclpalmcntc forralc,.ln scmlllas.

    Bajo condcioncs cspcrinlcnlalcs la Figura 5 (nidoA) muestra que conformc dismmuye la temperatura del suelo dismlnuyc cl irca Rcspccto a la abccntricidad venlos que no colncdc el ccntroide con el ccntro del nido, en gcncral el patrn cs stnlllar al caso anterior. La csccntrIcidaC1 muestra que al principio de la actividad el rca no prcscnta fornla de poligono regular, y que cl rea tiende a tomar forma de polgono regular pero sin llegar a I cuando l a nctl\.idad es ms alta.Ya que cuando c\ta disminuye la deformacin dcl rca aumenta. Los recursos que rorrajccln son pnncipaIn1ente senlillas loccllcs.

  • Con respecto al 18 de octubre de 1995 se observa lo siguiente:

    Las gricas de Temperatura del suelo (fig. 6 y 7) tanto en con&ciones naturales como experimentales presentan el mismo patrn, dndose las temperaturas ms altas entre las 11:OO y 12:OO horas del da, con excepcin del nido C (fig. 7) cuya mayor temperatura se da a las 15:OO horas. La figura 6 (nido 2) representa el anlisis bajo condxiones naturales, la grfica muestra que conforme aumenta la temperatura del suelo el rea dtsminuye. Al analizar la abcentricidad se observ que a las 13:OO horas del da el centroide coincide con el centro del nido cuando la actividad ha disminuido, debido a la alta temperatura del suelo. Otra observacin que se realiza es que la abcentricidad est en O, es decir el ccntroide coincide con el centro del nido cuando inicia la actkidad y cuando termina, teniendo una actividad muy baja, Respecto a la csccntricidad muestra que a las 7:OO horas de da esta cn I , el irca ticric forma de polgono regular, la cual comienza a modificarse a partir de las 8:OO horas, disparndose la csccntricidad a las 12:OO horas del dia, cuando la actividad es casi nula, a las 13:OO horas del da cuando no ha) actividad buelve a tomar la forma de poligono regular. postcriormcntc pernlanece la forma dr: poligono regular del irea sin llegar a I . La grfica de la frecuencia muestra que entre las 12:OO y I B : 0 0 horas del da no hay semillas forrajeadas, puesto que no hay actividad, cl resto del da lo que ms forrajean son semillas.

    Bajo condtciones cxperimcntalcs Figura 7 (nido A). La grjf~sa muestra quc conforme aumenta la temperatura cl irea disminuye. En la abccntricidad se observa que a las 12:OO horas el centro del nido coincide con el centroide cuando la actividad forrajcra es minima. El resto del dia, el centroide Se localiza cerca de la entrada dcl nido pero la abccntricidad no llcga a O. En ningn monlcnto el rea alcanza la forma del polgono regular, aunque de 10.00 a 12:OO hora del da tiende a ello cuando la actividad es alta. A l a s 1J:OO horas del da se cfispara el valor de la excentricidad cuando la actividad es baja. Con respecto a los recursos, vemos que lo que m3s forrajcan son semillas experimentales a las 1 1 .O0 horas cuando la actividad forrajera es alta:

    Figura 7 (nido B) Conforme aumenta la temperatura del suelo dismll?:1!c el irca, y en ningn momento coincide el ccntroidc con el centro del nido, a las 12:OO horas, se encuentra ms alejado de est cuando la actividad forrajera es menor. En ningn momento el irea presenta forma dc poligono regular, y se deforma an ms a las 14:OO horas cuando la actividad forrajera es baja, R e s p ~ t o a la grfica de frecuencia, se obscna que lo que mhs formaJean son semillas experimentales. H x t a c i medioda no forrajean nada, la acti\.idad es nula. Estos datos nos sugicrcn que estn forrajcando lejos del nido. en una area relativamente pcquca cuya forma no es de poligono regular. Postblcmcntc son hortn~gas de otro nido que colectaron scmillas cspcrinlentalcs dispcrsus

    Figura 7 (nldo C) confornlc aumenta la temperatura dcl suelo el ireit dl\mlnu>c A las 11:OO horas sc obscna que el ccnlroidc coinctdc con el centro del nido con una Arca pcqxa ! una actividad baja. A las 13.00 horas cl centrode se encuentra ms alejado del centro dcl nido. En c m grrifica vemos que el rea en ningun momento toma la forma de poligono regular. ticndc a clla a las 00 horas del da cuando se da la actiwdad misima, mientras que la msima deformacin dc la forma pollgonal del i rca se & a l a s 1 1 . O 0 horas Respecto a la frccucncia de recursos forrajcados esta es nula a las I ? 00 horas del da debido a quc no hay actividad. En este caso \'enlos que el mximo forraje0 se da cntre las 16.00 y 17.00 horas y colectan prtncipalnlcnte semillas cspcrinlcntalcs.

  • de los analisis experimentales, donde se Observa que al inicio de la actividad el rea no presenta forma de poligono regular. En general se observa que hacia el mediodia cuando la actividad disminuye el rea tiende a adquirir la forma de Ijoligono regular, llegando en algunos casos a 1, sin embargo en el mes de septiembre se observa que el rea toma forma de poligono regular hacia el medodia, pese a que la actividad aumenta. Despues del mediodia, cuando la actividad vuelve a iniciar otra vez la excentricidad es baja y el rea de actividad est lejos de alcanzar la forma de polgono regular en ambos casos, bajo condciones naturales cuando la actividad forrajera dc las hormigas esta llegando a su fin, nuevamente el rea vuelve a tomar la forma de polgono rcgular a diferencia de los resultados bajo con&ciones experimentales que muestran una Arca lcjos de alcanzar la forma de polgono regular. Con respecto a la frecuencia de semillas forrajcadas vemos quc csistc una clara relacin cntrc esta y el rea de forrajeo ya que se observa que cuando el rea disminuye es porque la actividad ha disminuido y han dejado de forrajear semillas. En general, lo que ms forrajean son semillas >a sea locales o blcn cqxrimentales.

    Con los &tos obtenidos el da 2 0 dc scpticmbre se obtuvo la figura 8 (nidos A, B, y C). Estas grficas rcpresentan un ejcmplo quc muestra la conducta forrajcra antes referida en relacin a la excentricidad, en ellas tambin se obsena claramcntc como se modifica el tamao del rea de forrajeo a lo largo del da.

    Experimento 4, O

    En el cxpcrimcnto rcalilado el I8 dc octubre tcnemos que la hptcsis era que las hormigas forrajean en las cuatro dircccioncs dondc se pusieron los cmulos de semillas experimentales, N, S, E y O adquiriendo el ' rea p o r lo tanto forma dc estrella de cuatro vertices. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene lo siguicntc:

    Figura 9 .(nido A). Entre las 8 O0 y 9:OO horas del da comienza la actividad y el rea presenta forma irrcgular, sin cmbargo, cntrc las I t O0 y las 12:OO horas se observa que l a forma d e l rea es similar a la de una cstrclla dc cuatro \,irticcs. la cual sc picrdc dcspuds de esta hora. A las 15:OO horas nuevamente el rea adquiere forma de estrella. Postcriormcntc slo al final de la actividad a las 17:OO horas tiende a tomar la forma antes dcscrita.

    Figura 9 (nido B). Entre las 8 O0 y 9.00 horas la forma del rea es irregular. A las 1O:OO horas del dia la forma dcl irca es similar a la dc una estrella de cuatro vrtices, sin embargo, a las 12:OO horas pierde csta forma y a las l5:OO horas nue\nmcntc la adqulcrc. A las 17:OO horas rctoma nuevamente la forma de cs!rclla.

    Figura 9 (nido C). En este caso obscnamos un patrn de actividad sinillar al anterior. A las 1O:OO horas la forma del rca es simllar a la de una estrella con cuatro vdrticcs. A las 12 00 horas la pierde y nuevamente la toma a las 15 O0 horas. Postcriormcntc ticndc a adquirirla a las 17:OO horas. Lo anterior i ndm que la hlptcsis s sc cumple qa quc a clcrtas horas del da el rea adquicrc forma de estrella de cuatro vrtices.

    DISCUSION

  • se reliz este trabajo, los resultados muestran que este gnero se caracteriza por presentar un metdo de forrajeo individual, el cul no est Qrigldo especficamente hacia una alta o baja densidad de semillas, forrajea de manera similar unos u otros cmulos, podramos decir que ligeramente se &rigen a los cmulos de alta densidad, pero esto no es determinante ya que forrajean todos los recursos que estn dspuestos.

    Dentro de estos experimentos, tambin se obtuvieron otros resultados, que podran causar cierta confusin como es el obtenido en la figura 7 (nido D), donde las semil1,ls de ajonjol de baja densidad son forrajeadas en mayor grado que las senullas de ajonjol que representan la alta densidad, sin embargo, es importante hacer notar que las semillas de ajonjol natural que representaron la baja densidad fueron distribuidas entre cada cmulo de semillas de alta densidad, p o r lo que el rea que ocuparon alrededor del nido fue mayor, p o r lo que eran fcilmente localizadas p o r las hormigas

    En el experimento 3 es importante aclarar algunos puntos, como es el hecho de l a s dfercncias presentadas en algunos par5mctros analimdos en ambos meses, como es el caso de la temperatura del suelo, la cual varia-dentro de un mismo sitio de estudio en la misma fecha; esto se debe posiblemente a cambios microclimticos o bien a lecturas errneas, otra cuestin importante que se observa en las grjf~cas de temperatura del suelo especficamente en el mes de septiembre, es el hecho de que la temperatura del suelo descienda hacia el.medioda cuando los rayos solares se proyectan con mayor intensidad sobre la superficie terrestre, esto podra deberse posiblemente a que en este mes los das son lluviosos y nublados, ya que experimentos anteriores han dcmoslrado que hacia el medio da la temperatura del suelo aumenta y el rea dsminuye junto con la actividad de las hormigas.

    Otros aspectos discutibles son la abcentricidad y la excentricidad. La abcentricidad de l a s grfcas muestran que bajo condciones naturales en el mes de septiembre cuando la actividad es ms alta, hacia el medoda el centroide no coincide con el centro del rea posiblemente porque los recursos no estn inmedatamerite a su alcance salen a buscarlos p o r lo que forrajean lejos de la entrada del nido, a Merencia del forrajeo bajo condiciones cspcrimintalcs donde los recursos estn diymestos alrededor del nido por lo que en la mayora de los casos hacia el medodia cuando la actividad es alta forrajean cerca del nido, coincidendo el centroide con el centro de este, en el mes de octubre es claro que cuando la temperatura del suelo es muy alta las hormigas bajan su actividad forrajcra y slo lo hacen cerca del nido.

    Con respecto a l a excentricidad se observan diferencias en general entre el mes de septiembre y el de octubre, debidas posiblemente a cambios ambientales, especificamente el anlisis bajo condiciones naturales muestra que ambas grficas colncldcn. En cuanto a la forma poligonal del rea, esta presenta forma de polgono regular cn tres dlfcrcntcs horas del da: al inicio de la actividad cuando el rea de forrajeo es aun pcquca y conllena la busqucda de los recursos, poslblemente. la inicien muy cerca de la entrada del nido, por lo tanto el tamao del rea cs pcquciia, hacia las 13:OO horas del dia cuando la actividad dsminuye p o r la alta temperatura del suelo al menos en el mes de octubre ya que septiembre muestra un comportamiento contrario, la actividad dsminuyc y cl rea.tambiCn y finalmente cuando la actividad forrajera ha &sminuido porque est llegando a su fin entre las 16:OO y 18:OO horas del da donde sc observa que la temperatura del suelo ha dsminuido notablcmcntc.

  • regular. Esto posiblemente se deba a datos errneos o bien a cambios de temperatura, pero en general la actividad disminuye y el irea tiende a la forma de polgono regular probablemente como la temperatura del suelo es muy alta tienden a forrajear cerca de la entrad? del nido semillas experimentales, fuera de esta hora la forma de polgono regular no existe, la excentricidad se dispara en mayor o menor grado pese a que los recursos 10s &puse cerca de la entrada del nido, posiblemente las hormigas desde un da antes ya tengan ubicado el sitio donde se encuentran los recursos naturales y se dirigen directamente a ellos, pasando por alto las semillas que yo dspusc.

    De acuerdo a lo antes descrito se puede decir que forrajcan en las ocho drecciones en forma poligonal, el hecho de que sea irregular o rcgular depende de ciertas condiciones como son la temperatura del suelo, la alta o baja actividad y el tamafio del Arca de forrajeo, para que el rea tienda a adquirir la forma de polgono regular.

    Sin embargo es importanlc considerar que la forma de polgono regular podria ser slo un artefacto de mitodo, y csto solo se podria comprobar realinndo experimentos similares a los anteriores pero con ms nidos y en un perodo de tiempo ms prolongado.

    Analizando los resultados obtenidos en el experimcnto realizado el 18 de Octubre, podemos hacer ciertas observaciones. El hecho de que cl Arca adquiera la forma de estrella de cuatro vrtices slo a ciertas horas del da podra deberse a que la temperatura del suelo aumente o dsminuya o bien a que la actividad inicia o termina. Especificanlente entre las 1O:OO y 12:OO horas del da se observa que el area tiende a adquirir la forma de estrella de cuatro virticcs, csto podra deberse a que la actividad a esta hora del da ya aumento notablemente puesto que la temperatura del suelo no es tan elevada como para inhibir la actividad de l a s hormigas, caso contrario a la tcmperatura del suelo de las 12.00 horas del da la cual es generalmente la ms elevada de todo el da, sin embargo, el dl nido A se observa que hacia el medodia la temperatura del suelo es muy elevada y pese a ello el rea tiene forma de cstrell-. Fsto se debe .posiblemente a que la temperatura del suelo esti dctcrnllnada en fonna errnea o bien que otrvr factores esten influyendo. Hacia las 15:OO horas del da tambikn se observa cierta tendencia del rea a adquirir la forma de estrella de cuatro vrtices, a esta hora del da la actividad es nuevamente alta. Finalmente se observa que el rea tiene ligeramente forma de estrella al final de la actividad forrajera entre las 16.00 y 17:OO horas del da. Esto nos muestra que las hormigas forrqcan en las cuatro direcciones donde se pusieron los cmulos de semillas csperimcntalcs. principalnlcnte cuando la temperatura del suelo es baja y la actividad forrajera de l a s hormigas es alta.

    CONCLUSIONES Las conclusiones a las que se llegaron, al tcrmino de este trabajo, son l a s siguientes:

    Respecto a los patrones de actividad que exhibe podemos decir que I'ogonomyrmex bicolor presenta un mtodo de forrajco individual, ya que nunca se observaron cambios en su mtodo forrajero, es decir bajo ninguna condicion form columnas.

  • En relacin a la comparacin realizada entre, rea de forrajeo, akentricidaa excentricidad y frecuencia de recursos forrajeados bajo condxiones naturales y experimentales, se tiene lo simente: el rea dsminuye cuando aumenta la temperatura del suelo, en cuanto al centriode tenemos que este coincide con la entrada del nido cuando la actividad disminuye hacia el mediodia cuando la temperatura del suelo aumenta, en relacin a la excentricidad se observa que el rea tiende a la forma de polgono regular cuando la actividad forrajcra es muy baja, por posibles cambios en la temperatura del suelo, o bien porque esta iniciando o terminando la actividad. Respecto a frecuencia de recursos forrajeados se tiene que lo que n h forrajean son semillas, sin embargo no descartan otro tpo de alimento como son hojas, ramas, flores, frutos e insectos. Finalmentc el cuarto espcrinxxto muestra que el irea tiende a adquirir la forma de estrella de cuatro vdrtices cuando la actividad forrajcra es muy alta y la tenlperatura del suelo es baja.

    En s, los patrones de act\ idad no son predccibles en base auna variable simple, sino que son respuestas integradas a complejos factores fisicos y bioticos que intcractuan Estos parametros incluyen disponibilidad de alimentos, capacidad de almaccnarlos y el grado de colonimkh as conlo la tctnpcratura en la supcrficic del suelo y la precipitacin pluvIa1.

  • NIDO A

    8:15 8:45 9:23 955 LO26 1 l : O O ll:25 HORA DEL DM

    40

    30

    20

    10

    O

    HROJO NORTE NARANJA OESTE %15 SA5 923 95.5 1026 11:OO 11:s HORA DEL DIA

    n / I

    NIDO B NIDO B =/\ "a

    35

    30

    25

    20

    15

    LO

    5

    Figura l . Grficas que m c l t ' s ! r A n "! wJrnero de semlllas forrajeadas, bajo contllciones experi- mentales, y la t2rnperatur.3 , ! t > i : , I ; . c.!? los nidos A , B y C. E l experimento !u0 realizado el 1 1 de julio de 1995.

  • NIDO C

    826 858 9-34 10:05 10:35 1198 11:32 12:03 1230 HORA DEL D M r:q ROJO NORTE 111 NARANJA OESTE

    3 VERDE ESTE m AZUL SUR

    1255

    ._,'

    F!i;ura 1 contlnuacton ...

  • NIDO A

    13:47

    9o I NIDO-B 1 12:43 13:17 13:47 14:17 1447

    HORA DEL DL4

    r NIDO B

    1 1 - 3 5

    7

    Figura 2. Grficas que muestran e1 ncJrncro de semillas forrajeadas, bajo condiciones experi- mentales, y la ternperaturl del suel:, de los nidos A y B. El experimento fue realizado el 12 de julio de 1996.

    35

    U)

    25

    20

    15

    10

    S

    o

  • NIDO A

    8:30 850 9:lO 9:30 950 1O:l 10:3 10:s 11:l 11:3 1 1 5 12:l 12:3 12.5 1:lO 1:30 S:4O 9:OO 9 3 9:40 1O:O 102 1O:J 11:O 1 1 2 11:J 120 1 2 2 124 1:OO 120 1:40

    HORA DEL DIA I

    ISEMILLAS VERDES .. ... ISEMILLAS ROJAS

    I 30

    15

    10

    5

    O

    Figura 3. Grficas que muestran el forraje0 de semillas, bqo condiciones experimentales, en los nidos A. B, C y D. El experimento fue realizado el 23 de agosto de 1995.

  • w a i

    NIDO B 150

    100

    50

    O

    NtDO C 1 140

    o 1 c r : j w i z "- J z

    I

    I

    1 I

    I

    j 120

    100

    80

    60

    40

    :\ S

    Figura 3 continuacin

  • NIDO D

    10:40 11:OO 11:20 11:40 12:OO 12:20 12:40 13:OO 13:20 1050 11:lO 1130 11:SO 12:lO 12:30 1250 13:lO

    HORA DEL DIA

    150

    100

    50

    O

    Figura 3 contln!::i:,'on

  • 27

    26

    25

    ?o

    19

    18

    , . i

    6-7 E

    s" 3: a

    NIDO 1 AREA DE FORRAJE0

    6 8 10 H O d UELfiIA

    16 18 20 6 8 HO& DEL%IA 16 18 20

    I"

    03

    0.1 I

    I 00s I

    6

    NIDO 11 ABCENTRICIDAD/ EXCENTRICIDAD

    6 8 10 12 14 16 18 20 IlORA 1)I:L DIA

    70 ~~

    NIDO-1 RECURSOS

    FORRAJEADOS

    I

    cj Figura 4. Patrones de actividad de-- A , ~ h c f l l n r , bajo condiciones naturales, del , d . . , I ) dia 20 de septiembre de 1995. Los parmetros 2 estimados para cada grfica son: Temperatu-

    .; ; < Excentrlcidad y Recursos forrajeados. Ver texto ; u p2r3 la explicacin de los parmetros

    z 40 ? ' - -

    * , I ra del suelo, Area de forrajeo, Abcentricidad,

    ': Y > <

    :: " I < I: ' . I . .

  • 26 NIDO A

    TEMPERATURA DEL SUELO

    i

    19 ' I "

    b

    ~ . " ~ ~~~

    NIDO A ABCENTRICIDAO

    1

    i i \ / Y

    18 20 6

    n NIDO A AREA DE FORRAJE0 I\

    8 10 HOG DEL%IA 16 18 20

    8 . 10 12 14 16 18 20 HORA lIl

  • 2F r

    NIDO 0 TEMPERATURA DEL SUELO

    I 20 1~ i

    I

    '\

    b l '. i b

    6

    0.25

    0.2

    n f! 0.15 Y d

    e: I- z yj 0.1 m Q

    0.05

    0 6

    8 10 H O G DFL'61A

    16 18 20

    ' /

    \

    . .

    60

    50

    40

    a E

  • 20 1 / /'

    TEMPERAT RA DEL SUELO A N'D02 I /

    ii

    / i i

    i

    8 #ORA DEL DIA 16 18

    NIDO 2 RECURSOS FORRAJEADOZ

    6

    NIDO 2 AREA DE FORRAJE0

    s 'OHOR% DEL'bIA 16 18 20

    NIDO 2 EXGENTRICIDAC

    Figura 6. Patrones de actividad de Poqonomvr- mex bicolor, bajo condiciones naturales, del dia 18 de octubre de 1995. Los parmetros eslima-

    dos para cada grfica son: Temperatura del suelo, Area de fc.rajeo. Abcen'~H;. : ! .~d Excen- tr:cl3ad y Recursos forraleados ';*?r 'rtxlo para 'a t:x::4icacjbn t k 10s p r ~ ~ - " - ~ ! r ~ A

  • I

    0.0; i

    o 1

    NIDO A ABCENTRICIDAD

    i ,/

    m

    I I

    ?

    1 ;

    i,

    ~~

    RECURSOS

    2.4 1

    1.4 I I I

    l.? ' 7

    Figura 7. Patrones de actividad de PosonomyL-

    del dia 18 de octubre de 1995 en !os nidos A, B y C. Los parmetros estimados para cada grfi- ca son: Temperatura del sueio. Arc>:] de Forra- jeo Abcentricldad, Erren?rlc ( :~? ' : y ??cursos to- rrapatlos. Ver texto para ma + ? * : ~ . :'. , : ' I de icls

    " mex bicolor, bajo condiciones experimentales,

  • 45

    40

    X !

    15

    NIDO B TEMPERATURA DEL SUELO

    /I

    m

    15

    NIDO B AREA DE FORRAJE0

    7 8 9 1 0 15 16 I 7 IR 7 8 9 1 0 15 16 17 18

    o.2s r"

    o2 c

    o or

    SO

    ?O

    60

    1

    ~ ~ ."

    NIDO B RECURSOS FORRAJEADOS n

    '5 I L- I

    7 8 9 !O 11 l' 13 I4 15 16 17 18 HORX I1l:L 1 ) I A

    Figura 7...continuacin...

  • 50

    45

    E 2 35 E E e 30

    2s

    u] 7

    0.25

    02

    a c f! 0.15 2 E 3 0.1

    0.05

    o

    NIDO C TEMPERATURA DEL SUEtO I 40

    30

    10

    O

    I NIDO C

    8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 7 6 9 1 0 HbRf\ZDEliDG 15 16 17 18 IOrq\ Dl$ DM

    NIDO C ABCENTRICIDAD

    NIDO C EXCENTRICIDAD

    I8 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 HORA 111~1, DIA

    1

    Figura 7...continuacin...

    18

  • LO

    ,)

    IN lp I Figura 8 Pa!rones de aclivldad de Pcqonornvrmex blcolor, bajo condiciones experimentales, en funcion de la adicicn de semi'!as en las orientaciones N; NE. E. SE. S. SO, O y NO en los nidos A. E3 y C el dia 20 de sec:ler-lbre de 1995. Las grficas muestran la extensin y forma de ias areas de forraleo a , d 'sr~?r:es hcras del dta.

  • 6

    4

    - 4 i -4 -6

    -6 -4 O 2 4 6 Dist&ia Fste-Oeste (m)

    -A

    -4 -4 -2 o - 2 4 6 Distaa~i.~14k-Ocstc (m)

  • I

    -t I

    1 7 : O G I I

    -6 -5 -4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 Distancia Este-Oeste (m)

    -6 I

    18:OO PM I

  • NIDOA I - I 9:00 AM

    i -10 -S 0 S IO IS 20 -m -S o 5 IO 15 20

    Distancia ESte-OCSle (N) Distancia Este-Oeste (m)

    I I i

    I ' NIDO A i

    I I 1

    ~ -~

    17:OO PM

    \ L" f

    /

    i.

  • 5

    4

    3 h

    v a 4- c =

    2 1 8 L.

    VY .- * O

    .: -l

    o

    P -2

    -3

    -4

    5

    I i ~ I

    J

    I NIDO B I 9:00 AM UD0 B 8:OO Al NIDO B 9:00 AM \ \ \

    . \ \-/ \\

    -%

    t

    4 .,.>>.. .

    3

    \ \ \$

    / /'

    / / -2

    / -3

    I i I -.I - 4 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5

    Distancia Este-Oeste (m) - 4 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 S

    Distancia Este-Oeste (m)

    5 I NIDO B 12:OO PM

    4 1

    1O:OO AM

    \ 3 1

    -2 t -3 t

    - 4 - 3 - 2 - 1 o 1 2 3 4 5 bstanola Este-Oeste (m)

    - 1 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 Distancia tste - Oeste (m)

    5 !NIDO B 1500 PM NIDO B 1730 PM

    ".

    - 1

    - 4 - - 1

    Figura 9 continuacin ...

  • 4 NIDO C 8:OO AM

    3 - 1

    " t t - 5 I I

    -5 - 4 -3 -2 - 1 o 1 2 3 4 5 Distancia Este-Oeste (m)

    I NIDOC 12:W PM

    -3 c "I t

    1 "c 1- '

    -S - 4 -3 -2 - 1 o I 2 3 4 5 8"""" ~ ,

    Dlstaocla Este-Oeste (m)

    -1

    \ JIDO C ! I : 16:OO PM

    \

    ',

    NIDO C 1O:OO AM

    , \,

    1 I \ \ i \ I / I

    1 Y i J -5 - 4 -3 -2 - 1 o 1 2 3 4 5

    Distancia Este-Oeste (m)

    4

    ~ NIDO C

    -5 '

    '\ 15:OO PM \

    \

    '\ ' \

    "-- /'

    -S - 4 " 3 -2 -1 o 1 2 3 4 5 Distancla Este-Oeste (m)

    ~ NIDOC ! 17100 PM 3 ! -

    I

    -1

    - 1 I

    Figura 9 continuacin ...

  • METODOLOGA En este trabajo se realizaron dos anlisis, el primero fue bajo condlciones experimentales, se observaron

    los patrones de actividad de Pogonomyrmex bicolor en funcin de adlcin de semillas tratadas con tintes vegetales y su correlacin con la temperatura del suelo. Bajo estas condlcionese se determin la direccionalidad del forrajeo, densidad abcentricidad. excentricidad rea de forrajeo y frecuencia de recursos introducidos al nido por las hormigas. El segundo anlisis consisti en realizar la observacin de los patrones de actividad de Pogonornyrmex bicolor en condcioncs naturales y su correlacin con la temperatura del suelo, determinndose en cste analisis , abcentricidad, excentricidad, Area de forrajco y frecuencia de recursos introducidos al nido p o r las hormigas. Finalnlentc ambos anlisis fueron comparados para poder determinar las diferencias o similitudes existentes entre ambas condiciones.

    1) Ubicacibn del sitio de estudio para el trabajo experimental. Este se determin en funcin de la vcgctacin csistcntc, inicialmente se eligieron dos nidos uno al azar y el otro que presentaba ciertas condeiones, la vegetacin Circundante a I era escasa en un rado de aproximadamente 10 m. Posteriormente se eligieron otros dos nidos para poder obtenc., un mayor nmero de datos, estos se caracterizan por presentar una vcgctacin escasa. Los nidos fueron designados con l a s siguientes literales A,

    'B, C Y D.

    2) Experimento prelimimar. Este experimento consisti en demostrar que l a s hormigas no discriminan los colores vegetales usados en este trabajo para teir las scmilhs de ajonjol, utilizadas en la parte experimental. Para ello fue necesario realizar lo siguiente: Se elig un aido con vegetacin circundante escasa, con la ayuda de la bnijula y tomando como centro la entrada del nido, se proyectaron ocho orientaciones (N, N E , E, SE, S, SO, O y NO), en cada una de estas se puso un cmulo de 14,000 semillas de ajonjol teido, de verde, naranp. u u l , rosa, rojo, amarillo, caf y violeta a una dlstmcia de 2m de la entrada del nido, postcriormcntc sc contaron las semillas que eran introducidas al nido por las hormigas, este conteo se realiz durante 3 min . de cada 30 min. durante S hrs. Cull los datos obtenidos se realiz un anlisis de varianm (tabla I ) que mostr que no existia diferencia entre los colores violeta, caf y amarillo. Sin embargo deberan de ser como mnimo cuatro colores, uno para C R ( ~ coordenada, norte, sur, este y oeste, por lo que fue necesario repetir cl experimento al siguiente mes, con los siguientes colores, d , negro, verde, azul, naranja, morado, rojo (quc no se dlstingw del rosa) y natuial (s ln teir). El mlisis de varianza mostr que no existia difcrcncla cntrc los colores rojo, naranja, azul, wrde y natural por lo que fueron utilizados en los experimentos posteriores.

    3) Experimentos de adicicin de wmillas. Estos cxperimcntos fueron dur,lntc 106 meses de julio y agosto para determinar la dmccionalidad y la influencia de la densidad de Io\ cnlulos de semillas durante el rorrajco de l'ogonotn~rrnex bicolor Para dctcrminar la dlrcccionalidad del forrajco, se tom como origen la entrada del nido y a partir dc CI se proyectaron cuatro radlos COI una longitud de 2m en l a s siguientes Qreccioncs y con los siguientes cmulos de semillas, norte - rojo, sur- azul. este - verde y oeste - naranja, la Qstribucin de los colores fue al azar. Se tom la tcmperatura del suelo ea& 15 min. Entre las 12:OO y 15:OO horas dcl da, se tomaron los datos de la cantidad y color de semillas ( p o r mclo de este se determin la orientacin) que introducian al nido por cspacio de 3 min. de cada 30 min. para los nidos A, B y C.

  • ___R__ .. - .__- .-

    - -. . . 2 - . ~ - "~ ._ I .- .. -

    4) Determinacin de la forma y extensieR.8d-m dFforrajeo. Con el fin de explorar la fiip6tesis que .. . " sugere que las hormigas explotan los recursos naturales en todas las direcciones, originandose un Area cuya -.y .- forma es de polgono regular, se realiz lo siguiente. 'El 20 de septiembre en los nidos A, E? y C se - -*d proyectaron ocho orientaciones (N, NE, E, SE, S, SO, O y NO) a partir de la entrada del n i d o . A 4 m de este - . - se pusieron cmulos de 2 1,000 semillas de ajonjol teiiido; se considero el nmero y tipo de recurso que era . introducido al nido, as como la orientacin de donde provena. Con el fin de complementar el experimento anterior, el 18 de octubre en los nidos A, B y C se pusieron cmulos de 2 1,000 semillas experimentales en cuatro direcciones : Norte, Sur, Este y Oeste a 4 m de la entrada del nido. Se consider tanto el nmero, como el tipo de recurso que era introducido al nido, as como la orientacin de donde provenan las semillas teidas para las ocho orientaciones mcncionadas.En cstc caso, la hipirtcsis era que las hormigas forrajean slo en las cuatro dmccioncs donde se pusieron los cmulos de semillas cxpcrimentales por Io tanto se esperaba que la forma del rea de forrajco fuera en forma de estrella con cuatro vrtices.

    1.- . . -

  • Donde:

    WI = factor de peso; calculado como pi menos el ngulo interior del polgono en el vrtice i , i es la localizacin del i-simo vrtice del polgono y Dc, es la dlstancia euclideana d e l centroide al i-simo vrtice. De esta forma el desplazamiento es cero cuando el centroide est sobre la entrada del nido y se aproximar a 1 cuando la entrada del nido se acerque a uno de los vrtices.

    La exccntricidad es una medida de la deformacin de un poligono a partir de una lnea circular externa, la escetltricidad csta dada por :

    Excentricidad:= S [w /A] I n

    Donde A = irea del polgono

    6) Captura y Andisis de datos Frnalmente se realiz la captura y anlisis de datos, mediante el uso de la computadora, utilbando la hoja dc clculo Lotus 1-2-3 v 3.4.

    Grupo Color hlcdia

    negro car morado rojo natural .\ crdc aLU I naranja

    (*) dcnola parcs dc gn~pos s~gnrficat~vamcnte dferentcs a un nivel de sign~ficancia de 0.50

    c

    Tabla I . El aniiisls dc \nriaw.a mucstra que los colores vcrde, azul, naranja, rojo y natural no son discriminados por la hormiga Iogonorrryrmex hicolor.

  • ACTIVIDADES REALIZADAS Investigacin bibliogrfica

    Salidas al campo en diferentes meses de1 ao. al rea inicialmcnte designada la cual se localiza en el camino a Santa Ana Telostoc sobre el kilometro 35 de la carretera Tehuacn - Huajuapan de Len, Oaxaca. En el rea antcs rcfcrida se eligieron cuatro nidos al azar de hormigas del gnero Pogonomyrmex bicolor, en estos nidos se llevaron a cabo tanto los trabajos realizados bajo condciones naturales como los espcrimcntalcs, para estC caso previamente fue necesario teir con colorantes vegetales senlillas de ajonjoli . la eleccin de los colores se llev a cabo medante un anlisis devarianza por medo del cual se pudo dcslgnar los colores que no eran discriminados p o r las hormigas.

    Con ayuda de una grabadora sc dctcrmin el tipo de forraje que era inlroducido al nido,

    Finalmente se real/. cl anillsls de los datos mediante gr'ficos obtenidos en computadora.

  • RECOMENDACIONES En este trabajo se hacen las siguientes recomendaciones:

    Es necesario trabajar durante un periodo de tiempo ms largo, y en una cantidsd mayor de nidos para poder obtener resultados mis exactos, ya que los datos aqui obtenidos no fueron suficientes como para poder hacer una comparacin extensa entre condcioncs naturales y experimentales, puesto que en algunos casos los datos se tomaron de manera errnea o bien l a s condiciones climaticas presentes el Qia en que se llev a cabo la toma de datos eran ahersas por lo que influyeron en &os.

    Especificamente en algunos puntos se hacen algunas sugerencias como es el caso de los dos ltimos experimentos donde se rcall/.an comparaciones, aqu nos percatamos de que es conveniente realizar estos experimentos en poca dc sccas cuando el numero de semillas locales es menor, por lo que la probabilidad de que la prcsccncia de estas altere los resultados el. minlrna. Tambidn se recomienda hacer observaciones mis prolongadas sobre los recorridos que realimn las 1 1 1 ;rtnigas durante el forraje0 ya que en algunos casos suele suceder quc sean hormigas que provienen de nidos no considerados en la metodologa de est6 trabajo

    En general sc recomienda segur trabajando con este tipo de estudos, quc conjuntamente con otros van a permitir el conocimicn~o dc la conservacin y el manejo de los recursos naturales del valle de Zapotitln, que en si cs cl obJetko principal.

  • LITERATURA CITADA

    David.un, W. D. 1977~. Species di\cr\lty . ~ n d community organimtion in desert seed-eatingants.Eco2oqy 58: 71 1 724