106

Tipografías maestras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipografías maestras

Citation preview

Page 1: Tipografías maestras
Page 2: Tipografías maestras
Page 3: Tipografías maestras

TIPOGRAFÍAS MAESTRAS

Proyecto de Graduación

Page 4: Tipografías maestras
Page 5: Tipografías maestras

TIPOGRAFÍAS MAESTRAS

Proyecto de Graduación

Natalia Evelyn Trost

Escuela Superior de Diseño

Diseño Gráfi co

Rosario, 2014

Page 6: Tipografías maestras

PROPUESTA

Page 7: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

7

Cuando, en un principio, se decidió de qué iba a constar el presente

proyecto de graduación, el “que” hacer estaba claro. La fi nalidad era la

enseñanza de tipografía.

El “para quién” también lo estaba. El público objetivo eran alumnos de

Diseño Gráfi co con poco o ningún conocimiento (y de esta manera, tam-

bién, ninguna idea preconcebida) en lo que a la disciplina se refi ere. Eran

el “cómo”, el “donde” y el “cuando” y el “por quien” los que estaban poco

defi nidos. Luego de una mayor investigación y una serie de experiencias,

es que se decidió re-orientar el curso de acción propuesto en un inicio, que

involucraba la enseñanza mediante libros y textos, hacia una propuesta de

aprendizaje dinámica. De esta manera, el medio para obtener el fi n cambió

de pasivo a activo. La idea que se consideraba poco clara y nebulosa se

cristalizó. La propuesta se convirtió en proponer una reestructuración de

los contenidos y la metodología de trabajo para realizar una actualización

que mediante una investigación realice una propuesta de contenidos que

se consideren oportunos de incorporación al programa de actividades de

la cátedra de tipografía dictada en la Escuela Superior de Diseño.

PRO

PUES

TA

Page 8: Tipografías maestras

ÍNDICE

Page 9: Tipografías maestras

Índice

Hipótesis 6

Marco teórico 8

Tipografía 10

Historia 12

Inicio de la escritura 12

Imprenta 18

Desarrollo del arte tipográfi co 21

La letra 25

Anatomía 25

Familia tipográfi ca 26

Variables 28

Clasifi cación 30

El texto 34

Alineaciones 34

Legibilidad 36

Retórica 38

Pedagogía 40

Enseñanza en un nivel terciario 42

El alumno 46

Casos análogos 48

Desarrollo

Tipografía maestra 54

Trajan 54

Old english 60

Jenson 66

Garamond 70

Univers 76

Helvetica 80

Clarendon 84

Snell 88

Posibilidad extra 92

Conclusión 96

Bibliografía 98

Anexo 102

Page 10: Tipografías maestras

HIPÓTESIS

Page 11: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

11

Como aclara oportunamente la propuesta, al comenzar la investigación

una de las preguntas que surgen es el «¿por qué?» ¿Por qué es necesario

aprender tipografía mientras se busca interiorizarse en el Diseño Gráfi co?

Es necesario pura y simplemente porque los productos del Diseño Grá-

fi co tienen como fi n último comunicar. Y uno de los dos primeros medios

de comunicación fue la escritura, total y completamente trenzada con la

tipografía.

Una de las premisas sobre las que cuales este trabajo se basa es la

adecuación de los contenidos y la forma de darlos a los alumnos. No es un

método infalible para inculcar los contenidos para que fl orezcan idealmen-

te, es simplemente una propuesta. Y además existen muchos factores que

se encuentran más allá de toda previsión, tanto por parte de los alumnos

como de parte de los docentes. Aquí es donde cuestiones como el interés

del alumnado, sus conocimientos previos del tema, el espacio físico-

temporal del que se dispone y el contexto social circundante, cuestiones

que pueden considerarse fuera del ámbito académico, pueden infl uir en el

aprendizaje.

Nos basaremos, para reducir las variables en las características que nos

puede aportar la ESD.

El aprendizaje de los conocimientos de tipografía que constituyen el eje

de este trabajo están enfocados desde la óptica de implementación de

un diseñador gráfi co. Es por esto que muchas de las aristas que pudieran

surgir sobre la disciplina misma no tendrán el valor que les corresponde en

otros ámbitos. El enfoque fue centrado en la práctica, pensando tanto en

los alumnos como en el medio en el que se insertan.

Cabe aclarar que además, se actuará sobre la premisa gestáltica de que

el todo es más que la suma de sus partes, que el conocimiento estará total-

mente interrelacionado siempre.

Los alumnos son en realidad el punto desde donde se debe partir para

programar los contenidos.

HIP

ÓTE

SIS

Page 12: Tipografías maestras
Page 13: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

13

Diseño gráfi co es sinónimo de comunicación visual.

Al hablar de diseño gráfi co, hablamos de comunicación visual y ésta, en una

forma concisa y áspera es defi nida por Hembree y Rovira Bordonau (2008)

como la combinación del lenguaje hablado y escrito con las imágenes

para crear mensajes estéticamente atractivos que conecten con el público

intelectual y emocionalmente y le transmitan algún tipo de información:

«cuando se lleva a cabo de forma satisfactoria, el producto del diseño

gráfi co identifi ca, informa, instruye, interpreta e incluso incita a la gente que

lo contempla a hacer algo.» (Frascara, 2008)

Jorge Frascara propone al diseño gráfi co como «la acción de concebir,

programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales […] destinadas a

transmitir mensajes específi cos a grupos determinados.»

Y de qué mejor manera podemos empezar a hablar de tipografía. La

tipografía está intrínsecamente relacionada a los mensajes, a la comunica-

ción. La tipografía colabora con la transmisión de mensajes en su manera

más literal: las palabras.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O

Page 14: Tipografías maestras

TIPOGRAFÍA

Page 15: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

15

¿QUÉ ES TIPOGRAFÍA?Muchas veces, cuando se pregunta sobre algo, el qué es, uno acude

inmediatamente al signifi cado de la palabra que lo nombra. Pero en casos

como el presente, el signifi cado de diccionario de esta palabra no es sufi -

ciente para comprender la riqueza que involucra todo lo que la toca.

Sin embargo, es bueno recurrir al diccionario cuando de esto no se tiene

idea clara. En un texto de Jorge de Buen (2011) hace esto para introducirnos

en el tema y es sin dudas un consejo que seguiremos.

Buscando entre las primeras explicaciones y aplicaciones de éste térmi-

no, el autor antes nombrado recurre a una defi nición dada sobre la palabra

por Juan Caramuel, «fecundo polígrafo del siglo XVII»:

Tυπο[γ]ραφία, es voz compuesta, cuyas partes son τύπος y γραφία:

“signo” y “escritura”. Por tanto, se trata del arte de imprimir y dejar letras

marcadas, es decir, de escribir caracteres mediante un procedimiento

de impresión.

Es en estas palabras que comenzamos a vislumbrar la estrecha relación

del nacimiento del concepto con el de la imprenta.

Pero el quedarnos con una sola defi nición es un error en estos días. Tipo-

grafía es mucho más que lo relacionado con la impresión. Pablo Cosgaya,

profesor universitario argentino en la Universidad de Buenos Aires describe

a la tipografía como un «cuerpo de cinco brazos»:

a) el proyecto tipográfi co, que incluye todas las formas en las que

podemos trazar letras: escritura, caligrafía, dibujo en papel o en

medios digitales…;

b) la producción, que abarca los procesos tecnológicos de que nos

valemos para poner las letras a disposición de los usuarios: fundición,

apertura de punzones, programación…;

c) la composición, donde se agrupan las técnicas con que organiza-

mos las letras y formamos los textos: composición tipográfi ca, montaje,

diagramación, diseño editorial…;

d) la impresión, en adhesión a las defi niciones tradicionales de

tipografía: la imprenta propiamente dicha, los tipos móviles, el off set, la

linotipia, la fotocomposición, y

e) la enseñanza, en el sentido en que tipografía es el nombre de una

asignatura o un conjunto de asignaturas.

Aquí es donde primero aparece la posibilidad de la tipografía fuera del

ambiente impreso. La tipografía se está despegando del papel después de

500 años y lo está haciendo a toda velocidad.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 16: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

16

PINTURAS RUPESTRESComo bien dice Joan Costa (1988) «la historia de la letra […] y de la

escritura revela toda la lucha del hombre para lograr pensar, explicarse el

mundo y apropiárselo […]». Las primeras impresiones en piedra lejos están

de ser las primeras muestras de arte. Ellas buscan fi jar los conocimientos

y las experiencias, buscan «hacer presentes cosas ausentes a los ojos »,

buscan la comunicación.

Todo esto se inicia, sin lugar a dudas, con la liberación

de las manos por parte del hombre incipiente. Con la

progresión del homo sapiens al homo ludens y al homo

faber, el hombre empieza a tomar contacto del mundo

de una manera más activa. Comienza a identifi car y

particularizar su entorno. El mundo es ahora modifi ca-

ble (Joan Costa, 1988).

Éste hombre descubrió cómo la presión de sus pies

dejaba marcas en el barro, cómo sus manos manchadas

dejaban una marca en las paredes. Aquí surge, en este

contexto el trazo. El trazo es descripto por el autor antes

nombrado como la «emanación gestual de un comple-

jo movimiento energético y creativo». Es fruto de una

acción con una intención clara. Es aquí también donde

comienza a hacerse notar el doble código que existe.

Lo escrito se encuentra con la voz. La lectura oral y la

lectura visual. Más que nunca, se puede transmitir ideas

y acciones sin la presencia del emisor.

El homo visualis y su descendiente, el homo pictor,

plasman lo que ven y dejan constancia de sus acciones.

Utilizan estos gestos intencionales para comunicarse

con otros.

Con la liberación de las manos, surge el trazo. En un

principio, éste es defi nitivamente pictógrafo (de hecho,

HISTORIAINICIO DE LA ESCRITURA

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

ATI

PTI

PPPIPTIP

TIP

TIP

TIP

TIP

TIP

TIPPP

TIPPPPIPTIP

TIP

TIPP

TIPIPPPTIPP

TIPP

TIP

TIPIITT

GRRR

GRRR

GR

GR

GR

GR

OG

RO

GR

OG

RO

GR

OG

RO

GR

OG

RO

GR

OG

RG

RRG

RG

RG

RG

RRG

RG

RG

RO

GRR

OG

RO

GR

GRR

GRR

OG

RO

GR

OG

RO

GR

OG

RG

RG

RG

RG

RO

GR

OG

RO

GR

OG

RRRG

RG

RO

GRRR

OG

RG

RG

RG

RG

RO

GR

OG

RG

RO

GR

OG

RRRRRRG

RRRG

RRO

GR

OG

RRG

RRRRO

GR

OG

RRG

RRRRG

RO

GRRRR

OG

RO

GRR

OG

RO

GR

OG

RG

OG

OG

OGG

OGGGGGGG

OG

OG

OG

OGG

OG

OG

OG

OG

OG

OGGG

OG

OG

OGGGGGGGGG

OG

OG

OGG

OGGGGGGGG

OGGGGG

OG

OGG

OG

OG

OG

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOAA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍFÍÍA

FÍA

FÍÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍA

FÍÍA

FÍA

FÍÍA

FÍA

FÍÍA

FA

FA

FFA

FA

FA

FA

FA

FA

FAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS

AS S

AS

ASSSSSS

AS

AS

AS

AS

AS

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAM

AE

MA

EM

AE

MA

EM

AE

MA

EM

AEE

AEE

MA

EM

AE

AE

MA

EM

AE

MA

EA

EEEM

AE

MA

EM

AEEE

MA

EM

AE

MA

EM

AE

MA

EEM

AE

MA

EA

EM

AEE

AE

AE

MA

EA

EEM

AE

MA

EM

AE

MA

EM

AE

MA

EEM

AE

MA

MA

MA

MAAAAA

MAAAAAAAAAAA

MAA

MAAAAAAA

MAAAAAAA

MA

MAA

MMMMMMMTRSTR

STR

STR

STR

STR

STRRR

STR

STRR

STRR

STR

STRR

STR

STR

STR

STR

STRTRRRSTR

STR

STR

STR

STR

STRRR

STR

STR

STR

STR

STRRR

STR

STRRR

STRTRSTRR

STR

STR

STRRR

STR

STR

STR

STRRTRRRSTRTRSTRRR

STRTRRRSTR

STR

STR

STRRR

STR

STRTRTRSTRTRTRTRSTR

STRTRTRTRSTRTRTRTRTRSTRR

STR

STR

STR

STR

STRTRTRSTR

STR

STRTRSTRRRTRSTR

STR

STR

STRTRRTRTRSTTTSTTSTTTSTSTTSTTSTSTSTSTSTSTSTTTTSTTTSTSTTTSTTSTTSTTTSTTSTTTTSTSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SSA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SA

SSA

SA

SSA

SSSA

SSSA

SA

SA

SAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

16

mundo y apropiárselo […] . Las primeras impres

de ser las primeras muestras de arte. Ellas buscan

y las experiencias, buscan «hacer presentes cosa

buscan la comunicación.

Todo esto se inicia, sin luga

de las manos por parte del h

progresión del homo sapiens

faber, el hombre empieza a torr

de una manera más activa. C

particularizar su entorno. El m

ble (Joan Costa, 1988).

Éste hombre descubrió có

dejaba marcas en el barro, có

dejaban una marca en las pa

contexto el trazo. El trazo es

nombrado como la «emanac

jo movimiento energético y c

acción con una intención cla

comienza a hacerse notar el

Lo escrito se encuentra con l

lectura visual. Más que nunca

y acciones sin la presencia de

El homo visualis y su descen

plasman lo que ven y dejan c

Utilizan estos gestos intencio

con otros.

Con la liberación de las ma

principio, éste es defi nitivam

M

Page 17: Tipografías maestras

se los nombra como pictografi smos). Esta sucesión de cambios, además

de la condición erguida del primate, que desarrolla su caja de resonancia

buco-faringea, propicia «la capacidad conceptual y de abstracción mental».

La abstracción hace que el homo [ahora ya] loquens utilice palabras (soni-

dos) para comunicarse. Surgen los fonogramas, que según su defi nición

son materias verbales hechas signos. Ahora sí, al fi n, surgen los signos.

Y los signos son los antecesores de las letras.

MESOPOTAMIASe puede decir que la escritura tiene su origen en la Mesopotamia pues-

to que las tablillas de arcilla de Uruk contienen los ejemplos más antiguos,

conocidos hasta el momento, de escritura. Aunque existen muestras

de comunicación pictográfi ca más antigua, se dice que lo anterior es así

porque recién en éstas, datadas alrededor del 3300 a.C., se nota un sistema

completo de comunicación con más de 700 signos distintos. Las primeras

tablillas trataban sobre la cesión de diferentes productos alimenticios como

cerveza, grano o ganado. Éstos signos tienen, sin embargo, claras reminis-

cencias pictográfi cas, que aún así, con el tiempo, se fueron simplifi cando. Y

aunque la escritura fue simplifi cando sus signos, la transmisión de eventos

de gran signifi cación cobró, tal vez, más cariz artístico por la profusión de

detalles.

CHINAEl inicio la escritura china, así como las otras, dependía de signos picto-

gráfi cos, pero las características únicas del entorno y de las comunidades,

así como también de los útiles y el soporte que se utilizaba para escribir,

determinaron que la misma fuera por otro camino.

La escritura nacida en china, al igual que las nacidas en otras partes del

mundo, se simplifi có, si, (de hecho, el idioma chino es uno de los más sen-

cillos del mundo) pero la misma tiene una singularidad que la distingue.

En este sistema de escritura, a diferencia de la constitución de los textos

y de la comunicación escrita de la Mesopotamia, las unidades fundamen-

tales de signifi cado tienen un signo que no sufre cambios. Cada concepto

tiene su signo. Lo que se modifi ca es la manera en que se interrelacionan.

Los signos construyen nuevos signifi cados de acuerdo a la posición dentro

de la frase en la que se encuentran. Cada uno mantiene su independencia,

y a la vez tienen relación el signo anterior y posterior. Signifi ca diferente de

acuerdo a con el lugar de la frase donde está. En un sentido tiene una rela-

ción con el sistema de creación de palabras de cualquier lengua romance.

Heliotropismo en chino es: xiàng-rì - xìng, literalmente «hacia la naturaleza

solar» (Blunden, Elvin; 1994); en lenguas romance se utiliza la raiz helio.

La escritura china tiene una relación más directa con los fonogramas.

Para poder escribir conceptos que ofrecían alguna difi cultad gráfi ca al ser

representados muchos se combinaron. «Así, wàn (“diez mil”) se escribiría

con la grafía propia de wàn (“escorpión”). Frecuentemente, las palabras

relacionadas entre sí, se escribían con la misma grafía. Así shēng, imagen de

ESCRITURA CUNEIFORME

La escritura dada en la zona

de la Mesopotamia es la llamada

cuneiforme por el elemento que se

utilizaba para realizar los signos y

las características que tenían éstos

mismos a causa de ello.

Page 18: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

18

unos cuernos de toro que signifi caban “criatura viviente, animal especial”,

y de ahí “vida, dar nacimiento”, y xing, “disposición natural, congénito” se

escribieron igual» (Blunden, Elvin; 1994). Estas representaciones se basaban

en el sonido, puesto que sonaban igual o similar ambos conceptos.

EGIPTOEn el caso de Egipto, la invención de su escritura (hacia el 3000 a.C.) deter-

mina el comienzo de su historia, más que otro hecho. Huelga decir que la

posibilidad de leer y escribir diferencia a las culturas del próximo oriente de

sus culturas contemporáneas, posibilitando un desarrollo mayor en la organi-

zación social, gracias a la transmisión cada vez mayor de conocimientos.

Los egipcios fueron los primeros en descomponer su lengua en silabarios

y en componer un orden «alfabético». Aunque el aprendizaje no se producía

comenzando por signos aislados, sino que mediante la transcripción de textos.

GRECIAEl alfabeto griego surge de las formas y los sonidos del

alfabeto fenicio. Como mencionamos, el alfabeto fenicio es-

taba compuesto únicamente por consonantes, lo que hacía

difícil la comprensión. La cultura griega separa consonantes

de vocales, dándoles sonidos y grafías distintos. Produc-

to de esto es el alfabeto de 24 letras. El gran aporte de la

cultura griega a la historia de la escritura es la identifi cación

de cada uno de los signos que componían su alfabeto a un

sonido y una letra.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Evolución de la formación del

signo chino del hombre (del picto-

grama inicial y sus metamorfosis, al

ideograma fi nal). Siglo XIX a. de C.,

hasta el año 588 d. de C.)

(Costa, 1988).

Piedra de Rosetta, fragmento

de una estela descubierta en Rosetta

([...]en el brazo O del Nilo), [...].

Contiene un decreto de Tolomeo

V Epifames, grabado en caracteres

jeroglífi cos, demóticos y griego, lo

que permitió a Champollion descifrar

la escritura jeroglífi ca (1822).

Diccionario El pequeño larousse

ilustrado, 1998, p. 1642)

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

18

y de ahí “vida, dar nacimiento”, y xing, “disposició

escribieron igual» (Blunden, Elvin; 1994). Estas re

en el sonido, puesto que sonaban igual o simila

EGIPTOEn el caso de Egipto, la invención de su escritu

mina el comienzo de su historia, más que otro he

posibilidad de leer y escribir diferencia a las cultu

sus culturas contemporáneas, posibilitando un de

zación social, gracias a la transmisión cada vez ma

Los egipcios fueron los primeros en descompo

y en componer un orden «alfabético». Aunque el

gnos aislados, sino que mediancomenzando por sig

GRECIAbeto griego surge de las formEl alfab

eto fenicio. Como mencionaalfabe

compuesto únicamente portaba c

la comprensión. La culturadifícil

cales, dándoles sonidos y gde vo

esto es el alfabeto de 24 letto de

ra griega a la historia de la ecultur

da uno de los signos que code cad

o y una letra. sonid

MA

RCO

TEÓ

RIC grama inicial y sus metamorfosis, al

ideograma fi nal). Siglo XIX a. de C.,

hasta el año 588 d. de C.)

(Costa, 1988).

Piedra de Rosetta, fragmento

de una estela descubierta en Rosetta

([...]en el brazo O del Nilo), [...].

Contiene un decreto de Tolomeo

V Epifames, grabado en caracteres

jeroglífi cos, demóticos y griego, lo

que permitió a Champollion descifrar

la escritura jeroglífi ca (1822).

Diccionario El pequeño larousse

ilustrado, 1998, p. 1642)

Page 19: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

19

ROMALa escritura romana es famosa por ser la antecesora más directa a las

mayúsculas del alfabeto latino actual. Muestra de esto son las inscripciones

que se encuentran en la columna de Trajano. Es un monumento conme-

morativo de 30mts. de altura que ilustra en bajorrelieve las victorias del

emperador Trajano frente a los dacios, que fue terminado de construir en

el año 114 d.C.

Pero existía en Roma, además de las capitalis monumentalis escrituras

mucho menos perfeccionadas en su diagramación. La escritura nunca

dejó de utilizarse para cuestiones domésticas y de índole pasajero. Para

los usos diarios existían una tipografías que, al necesitar más velocidad de

resolución era, claramente, más desprolija. Son estas las capitalis cuadrata,

destinadas a los documentos ofi ciales y las capitalis rustica, utilizada en

cuestiones más relacionadas al comercio y al pueblo en general.

UNCIALESCon la ocupación romana del continente, la penetración cultural y la

escritura se expandieron. Pero la escritura comenzó a desdibujarse, aunque

la capitalis monumentalis se utilizaba para los documentos, cumpliendo la

función diacrítica de titulares y capitulares. La escritura se fue modifi cando

para adaptarse a las lenguas, modismos y usos locales, volviéndose más y

más dúctil. La capitalis monumentalis pierde protagonismo con la caída del

imperio romano occidental, permaneciendo los vestigios de las capitalis

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Columna trajana, columna

triunfal de marmol (diámetro: 4m),

erigida en 113 en el foro de Trajano

en Roma para conmemorar las

victorias del emperador sobre los

dacios.

Diccionario El Pequeño Larousse

ilustrado, 1998, p. 1726)

Capitalis monumentalis

Capitalis rustica

Page 20: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

20

rústica que se convierten en las llamadas unciales.

Las unciales son las que ahora son más similares a nuestras minúsculas.

Son parte esencial del pasaje de las mayúsculas a las minúsculas.

La escritura de las letras unciales, es una escritura mayúscula cuya mayor

parte de sus contornos son arredondados y difi eren de la capital por la

forma de algunas letras. Todo manuscrito (a excepción de las escritura

litúrgica o de lujo) en letras unciales, es anterior al siglo IX. (Rodríguez, 1944)

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Página perteneciente al libro de Ezequiel en una

Biblia del siglo IV subastada en la casa Sotheby's

CAROLINGIASFruto de la diversidad de escrituras diseminadas por el continente, en el

tiempo de Carlomagno, éste mismo, al enfrentarse a las difi cultades de co-

municación entre los puntos distantes de su imperio encargó a un monje

inglés llamado Alcuino de York la tarea de diseñar una nueva letra que se

pudiera leer en todo el mundo sin problemas y que fuese fácil de adoptar.

Así surgieron las llamadas carolingias en los fi nales del siglo VIII.

Página con escritura uncial perteneciente al

archivo del Balliol College de Oxford, RU

Page 21: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

21

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Dos siglos luego las carolingias fueron comprimiéndose en su ancho y

acortándose sus ascendentes y descendentes. En este período entre las

carolingias y las siguientes letras de importancia por sus características

distintivas existen las llamadas de transición, clara imagen de lo expresando

antes.

GÓTICASLas llamadas letras góticas son fruto del cambio comenzado por la

arquitectura. Con el descubrimiento de las técnicas que permitían hacer

catedrales más altas y luminosas y el crecimiento en la cantidad de las

mismas, aumentó la necesidad de libros. La tipografía gótica surge de la

necesidad de hacer más libros más rápido. Aquí son esenciales sus caracte-

rísticas: la relativa alta velocidad con la que se delinean los caracteres y su

rendimiento en la línea.

PERGRAMINO

No hay un acuerdo unánime sobre

la aparición de esta base escritoria.

Una tradición, con muchos visos

de verdad, nos dice que Ptolomeo

Epifanes, rey de Egipto, preocupado

y celoso de la gran biblioteca que

estaba creando el rey de Pérgamo,

Eumenes II, y para que no superase

la que él tenía en Alejandría, prohibió

la exportación de papiro a todos los

países que estaban bajo la infl uencia

de Grecia. Entonces es cuando

Eumenes hizo preparar las pieles con

un gran esmero procurando que

tuvieran un acabado perfecto. De ahí

nació el pergamino, nombre deriva-

do de la ciudad donde se elaboró por

primera vez (Valls, 1988).

Entre las letras góticas, se pueden distinguen cuatro estilos, que se

diferencian por el grado de redondez de sus astas, la diferencia de altura de

ascendentes y descendentes y el grado de dureza en su verticalidad. Estos

estilos son: la gótica de textura, la de fractura, la rotunda y la bastarda.

Textura

Fractura

Bastarda

Rotunda

Biblia de 42 líneas de Gutemberg

Page 22: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

22

Ya en el siglo XI en china -300 años antes de que Johann Gutemberg- se

sabe que se conocía el arte de la impresión con tipos móviles. Se le atribu-

ye a Pi Cheng (o Pi Sheng) la invención de un sistema que utilizaba arcilla

cocida y porcelana para dichas impresiones. Pero, a diferencia del sistema

inventado por Gutemberg, éste presentaba problemas que produjeron que

no se difundiera. Una de ellas era la difi cultad de la adherencia de la tinta

a los tipos y otra, y sin dudas la razón por la que la impresión por tipos no

prosperara era la gran cantidad de caracteres que se necesitaban: los pue-

blos asiáticos tienen una base de escritura ideográfi ca, lo que hace que un

texto pueda tener hasta 80.000 signos diferentes (tomando como ejemplo

aquí la escritura china en particular).

Sin embargo (y en esto coinciden Millares Carlo (1971); Litton (1971) según

la investigación histórica no existen pruebas de que estos conocimientos

hayan llegado de ninguna forma a los pueblos occidentales. Diferente de

esto es otro invento chino, el papel, que fue difundido por los árabes.

El gran avance en el campo de los tipos móviles que según Litton, que

de hecho «inauguró una nueva y gloriosa era en la historia intelectual

de la humanidad», ocurre a mediados del siglo XV. Hasta entonces, las

impresiones eran pura y exclusivamente xilográfi cas,

lo que presentaba innumerables problemas tanto en

el momento del tallado y la preparación de la matriz

como en la impresión.

Johann Gensfl eish zum Gutemberg, el nombre com-

pleto del inventor occidental de la imprenta, nació en

Maguncia alrededor de 1400 en un familia que contaba

con una buena posición económica. Johann, de joven

y aún en Maguncia tuvo relación con la Casa de la

Moneda, donde aprendió la técnica de fundir metales

y acuñar monedas. Lo siguiente que se sabe de su vida

es su presencia en Estrasburgo, donde ingresó a la Co-

fradía de los Orfebres de la ciudad antes nombrada. En

Estrasburgo también forma una sociedad con Andreas

Dritzenn, Hans Riff e y Andreas Heilmann con la fi na-

lidad de llevar a término ciertos inventos industriales

de cuáles no se sabe, puesto que el mayor secretismo

rodeaba el fi n. Esta sociedad (que comienza en 1436)

fi naliza en 1439 con la muerte de Dritzen, quedando

Gutemberg –luego de ganar un pleito con los herede-

ros del difunto- con todo lo referente a la sociedad.

Durante un tiempo no se tienen noticias de Gut-

emberg, hasta que en 1450 se relaciona con Johann

Fust nuevamente en su ciudad natal: Maguncia. Fust,

banquero en esa ciudad, otorga a Gutemberg un prés-

ICUNABLES

«Se llaman icunables (del lat.incu-

nablum, cuna) los impresos en carac-

teres móviles, desde los orígenes del

arte tipográfi co hasta el año de 1500

inclusive. El termino latino, aplicado

a una categoría de libros, fue apli-

cado primeramente por el librero

holandés Cornelio van Beughen en

el repertorio que tituló Incunabula

typographiæ (Amsterdam, 1688).»

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

IMPRENTATI

POG

RAFÍ

AS

MA

EMMMMM

STRA

S

esto es otro invento chino, el papel, que f

El gran avance en el campo de los tipos

de hecho «inauguró una nueva y gloriosa

de la humanidad», ocurre a mediados del

impresiones eran pura

lo que presentaba inn

el momento del tallad

como en la impresión

Johann Gensfl eish z

pleto del inventor occ

Maguncia alrededor d

con una buena posició

y aún en Maguncia tu

Moneda, donde apren

y acuñar monedas. Lo

es su presencia en Est

fradía de los Orfebres

Estrasburgo también f

Dritzenn, Hans Riff e y

lidad de llevar a términ

de cuáles no se sabe,

rodeaba el fi n. Esta so

fi naliza en 1439 con la

Gutemberg –luego de

ros del difunto- con to

Durante un tiempo

emberg, hasta que en

Fust nuevamente en s

banquero en esa ciud

MA

RCO

Page 23: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

23

tamo con el propósito aparente de continuar sus inventos o fi nalizar alguna

obra. En 1452 Gutemberg vuelve a solicitar un préstamo a Fust, quien se

lo otorga con la condición de convertirse en socios aquellos dos y Peter

Schöff er, futuro yerno de Fust. Gorodischer (2010) relaciona esta sociedad

a otras cuestiones más allá de las fi nancieras. Él propone que otra razón

por la cual Gutemberg se asocia con Fust y Schöff er es a causa de éste

último; propone que quizá el sistema de impresión estuviera técnicamente

fi nalizado, pero que tuviese problemas con lo relacionado al diseño de los

tipos. Phillip B. Megs, citado por Gorodischer, describe a Schöff er como

escriba, artista, ilustrador y diseñador, quizá «el primer diseñador de tipos

de la historia».

La siguiente aparición de Gutemberg en los registros ofi ciales se debe al

pleito que mantiene con Fust y Schöff er a causa de la incapacidad del prime-

ro de devolver al prestamista los fondos solicitados. Luego del juicio Gut-

emberg sale desfavorecido, perdiendo todas sus propiedades, posesiones y

derechos sobre el taller y los trabajos que se realizaban en él. Fust y Schöff er

continúan con los trabajos en el taller, donde realizan variadas obras.

Del taller de Fust-Shöff er se publican las siguientes obras, muchas de las

cuales probablemente ya se encontraban en curso al momento de disolu-

ción de la sociedad:

• Indulgencia del Papa Nicolás V, primera publicación con certeza sobre

la fecha de fi nalización de la misma (1454) y está compuesta en el mismo

tipo que la biblia de 36 renglones;

• Biblia de 42 renglones, que aunque no se trata del primer libro impre-

so, es sí, la primera biblia completa impresa, y sin dudas una obra de singu-

lar belleza. Consta de dos tomos, el primero de 324 páginas y el segundo

de 319. Se conservan en la actualidad 32 ejemplares de ésta biblia, y en

cuanto a la fecha de impresión tenemos como única data la información

escrita en el ejemplar de la que se conserva en la Biblioteca de París, que

toma al 15 de Agosto de 1456 como el día en el que concluyen los trabajos

de impresión, rubricación y encuadernación de la misma;

• Biblia de 36 renglones, con fecha aproximada en 1460;

• Psalterio, de 1457;

• Catholicon, diccionario en latín compilado por Johannes Balbus en

el siglo XIII, que presenta un tipo más pequeño que el de la biblia de 42

renglones.

Hay autores que dicen que en realidad las obras salidas del taller de

Gutemberg-Fust no son las primeras. En Estrasburgo se cree que Gut-

emberg imprimió obras, de las cuales se conocen: Juicio Universal (existe

un fragmento de únicamente 1 hoja, datado de 1445), un texto escolar:

Gramática latina de Donatus, y un calendario astronómico.

La grandeza de Gutemberg reside, después de todo, en su habilidad de

perfeccionar un método que ya tenía sus bases sentadas. Perfeccionó el

material del cual se hacían los tipos: una aleación de plomo, antimonio y

estaño, «sufi cientemente blanda como para fl uir dentro de sus matrices,

pero lo sufi cientemente dura para que se pudiera presionar repetidamente

sin deformaciones ni desgastes excesivos» (Gorodischer, 2010). Perfeccionó

también la tinta, problema para los antiguos chinos, mediante «una mezcla

de linaza y de pigmentos utilizados por los pintores de óleos» (McLean,

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 24: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

24

1993). Y por último, lo más importante: inventó el sistema ajustable de

moldes.

El método de creación de tipos móviles con un sistema ajustable hacía

que no fuera necesario hacer un molde para cada letra de distinto grosor

de manera rápida y fácil.

PARTES DE UN TIPO MÓVIL

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 25: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

25

CUERPOEl cuerpo de una letra es un concepto que nace de los tipos móviles. El

cuerpo de un tipo es la medida que comprende la longitud que existe

entre el hombro superior y el inferior del mismo. El cuerpo es una medida

basada en el sistema continental europeo: 72pts son 1 pulgada francesa, lo

que hace que 1pto sea igual a 0,376mm. Sin embargo, esta medida no es

universal; existen 3 tipos de puntos, nacidos del cambio geográfi co y de los

medios digitales. El anterior nombrado es el punto didot (que mide 0,376),

existe el punto pica (que mide 0,351 y nace del sistema métrico anglosajón)

y el punto digital, que mide 0,353. La medición en puntos es de base 12,

llamándose un cícero la docena de puntos didot y una pica a la docena de

puntos pica.

Maguncia no fue por mucho tiempo sede exclusiva

del arte tipográfi co. En el año 1462 fue saqueada por

Adolfo II de Nassau, haciendo que los talleres de impre-

sores se dispersaran por toda Europa.

La imprenta ingreso a Italia de la mano de Conrado

Schweynheim y Arnaldo Pannartz, dos clérigos alema-

nes que imprimieron los primeros icunables italianos:

Donatus Pro Pueriulis y De Divinis Institunibus en 1465.

El primer gran diseñador de tipos de Italia fue Jen-

son. Jenson creó un alfabeto que toma el nombre de

romano en deferencia a la ciudad donde los caracteres

fueron fundidos aunque sus características son más

bien góticas (lo que hoy llamamos de romanos son los

caracteres italianos que por su ubicación geográfi ca y

política no había acogido la escritura gótica del todo y

que se inspiraba en los caracteres más humanísticos).

Éste impresor estableció su taller en 1469, publicando en esta ciudad 98

obras, sobre todo teológicas y obras clásicas. Aun hoy estos impresos son

admirados y consultados a causa de la gran belleza y el ejemplo de sime-

tría y diseño que tienen sus tipos.

Primer página del De divinis institutiones de

Lactantius por Sweynheym & Pannartz

Page 26: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

26

En 1495 aparece Aldus Manuzio como impresor en

Venecia, impresor que llegó a ser uno de los más grandes

de todos los tiempos (de Buen Unna, 2011). Entre todas

las características que podríamos nombrar, se podría

decir que su editorial se distinguía por su «solven-

cia editorial, la erudición y la exquisitez con que

produjo numerosas ediciones de grandes escritores

clásicos» (Gorodischer, 2010). El abridor de punzón de

Manuzio fue Francesco Griff o quien fue el verdadero

encargado de la tipografía en el taller de Manuzio.

Algo que le atribuye Manuzio es la invención de la

variable tipográfi ca que llamamos de cursiva. Se dice

que Aldus encargó a Griff o que compusiera un tipo

que tuviese mayor rendimiento en página para poder

emitir ediciones de bolsillo, idea que fue muy imitada

posteriormente por su éxito.

El siguiente gran nombre en la historia del diseño de

caracteres tipográfi cos fue Claude Garamond, quien a

pesar de no ocuparse de las artes relacionadas con el

libro en sí, fue uno de los primeros en vender directa-

mente los tipos móviles a imprentas y tuvo pocos rivales

que se le comparasen. A causa de las diferentes clases de

caracteres que creó y al gran éxito que le proporcionó,

en 1544 obtuvo el título de Tailleur de caracteres du Roi.

En el siglo XVII comienza a ingresar en el mundo

tipográfi co fundidores ingleses. Uno de ellos es William

Caslon, que comenzó su carrera como grabador de ar-

mas de fuego, para pasar a la encuadernación y luego

a la fundición de tipos. Famosos son sus tipos por ser

lo sufi cientemente dúctiles para adaptarse a infi nidad

de usos. Y es tal la aceptación que gozaba, que en 1763

publicó un libro con las muestras de sus diseños.

También inglés es John Baskerville. La característi-

ca que defi ne a Baskerville es la calidad de sus obras;

puesto que, al tomar el arte de la tipografía simple-

mente como un pasatiempo cuando ya tenía 50 años,

lo único que le interesaba era el perfeccionamiento de

las impresiones. La intención de este manufacturero de

Birminham era imprimir unos pocos libros con el mejor

acabado posible. Instruyéndose en diseño, fundición e

impresión, estudió detenidamente todas las variables,

incluyendo la manufactura del papel y la tinta. Una

de las curiosidades de los impresos de Baskerville es

la poca ornamentación que poseen, todos los efectos

son producto del uso de los espacios, la simetría de la

composición y la nitidez e impresión de la misma.

La familia Didot es famosa por ser dinastía de im-

presores Françoise Didot empezó a trabajar con una

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 27: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

27

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

prensa en 1713, publicando una edición de 20 tomos

de las descripciones de viajes del Abate Prévost (1747);

su hijo, François Ambrose mejoró las técnicas de impre-

sión utilizadas hasta el momento y utilizó pergamino

para imprimir. Su nieto es famoso por sus versiones

ornamentadas de poemas de Virgilio y Horacio y el her-

mano de éste inventó un nuevo sistema de impresión

(Estereotipia) e imprimió versiones minúsculas de obras

clásicas, para lo que fundió tipos móviles de tamaños

muy pequeños (1820 aprox.).

Otro tipógrafo altamente reconocido de la época es

Giambattista Bodoni, cuyos tipos, sumamente pecu-

liares tuvieron especial éxito en Italia. Estos tipos son

caracterizados por el gran contraste en su modulación

y las terminaciones característicamente fi liformes de

sus serifs. Gianbattista fue uno de los abridores de

punzones más prolíferos de Italia, tanto que aun hoy se

las conocen a sus tipografías como caracterizadoras del

diseño italiano.

Con la revolución industrial (principio de siglo XIX)

la variedad de tipografías comenzó a ampliarse hasta

límites insospechados. Las estridencias y combinacio-

nes de mal gusto fl orecían a causa de la gran variedad y

el poco criterio a la hora de componer. Con el auge del

uso de los tipos para publicidades, muchas veces los ti-

pógrafos prestaban más atención al tamaño y lo llama-

tivo que podía llegar a ser la composición que al diseño

en sí. Para expandir más los horizontes, los impresores

necesitaron romper con los cánones establecidos, lle-

gando a tipografías que refl ejaban perfectamente el es-

píritu mecanizado de la época: las mecanas o egipcias.

Con terminales rectangulares y astas del casi el mismo

ancho de las mismas, estas letras se impusieron.

En el fi nal del siglo XIX y comienzo del siglo XX,

muchos artistas, diseñadores y tipógrafos coincidieron

en lo «funesto» que había sido el siglo anterior para con

las artes gráfi cas y decidieron hacer resurgir los ofi cios

y artes previas a la mecanización de todos los aspectos

del trabajo (de buen, 2011). El «movimiento arts and

crafts quiso volver al trabajo fi no y esmerado del siglo

XV». De esta manera, resurgieron las obras profusamen-

te adornadas y cuidadas en su composición. Resurgen

las tipografías clásicas.

Poco después, apenas iniciado el siglo XX, artistas-

se levantan contra este resurgimiento estético que

consideran exuberante, ornamentado en demasía y

aburrido, con poco contenido que lo soporte. Nace el

movimiento que tiene como punto geográfi co central

la Bauhaus. La simplifi cación, el concepto, las fi guras ori-

Page 28: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

28

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

ginales y la funcionalidad son las bases de las tipogra-

fías que se empiezan a gestar aquí. Ya el concepto de

tipografía lineal existía, pero el perfeccionamiento de

éste cobra especial importancia en este movimiento.

En 1898 se lanza la tipografía Akzidenz Grotesk por

parte de la fundición alemana Stempel. De trazo grueso

y características algo monótonas satisfacía en gusto

alemán.

Tipo Underground diseñado en 1916 por Edward

Johnston para la imagen del tren subterráneo de Londres.

De a poco las letras con formas muy simples y trazos

uniformes dan paso a lineales diversas. Las hay con

modulación (leve o mucha), perfeccionamiento en las

uniones, modifi caciones estilísticas en sus remates.

Existen gran cantidad de tipografías creadas para un

único uso y de fantasía.

Las tipografías del el siglo XX se diversifi caron en

todas sus clasifi caciones. Y las nuevas tecnologías

hicieron nada para impedirlo. Tanto las con terminacio-

nes con serif (en todas sus posibilidades) como las sans,

las manuscritas y las de fantasía sufrieron un impulso

importante con la aparición de las computadoras y la

facilidad de edición y composición. Dignas de mención

son la Futura, cara del periodo Bauhaus; la Univers,

primera que establece un sistema para clasifi car sus

variables; la gill; la helvética, con sus muchas variantes;

la Optima, con sus terminaciones particulares, palo

seco con vestigios romanos; la Avant Garde; la Sabon

de Tschihold, entre muchas otras.

Page 29: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

29

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

LA LETRAANATOMÍA

Page 30: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

30

Una familia tipográfi ca es un conjunto de caracteres, signos alfabéticos y

no alfabéticos con características de estructura y estilo similares, característi-

cas que permiten reconocer a todos los caracteres como pertenecientes a un

mismo conjunto.

Los signos que lo componen son letras mayúsculas y minúsculas (tanto

las simples como las tildadas), ligaduras (mayúsculas y minúsculas), números

(mayúsculos, minúsculos, fracciones), signos de puntuación y signos co-

merciales. Además se encuentran las capitalitas o versalitas, que son signos

mayúsculos de tamaño menor (tanto tildadas como no).

MAYUSCULAS & MINÚSCULASLo que hoy tenemos tan incorporado, los conceptos de letras mayúsculas

y minúsculas, en realidad comenzaron a utilizarse de la manera que los cono-

cemos hacia el principio del renacimiento. Y aunque tienen el mismo origen,

llegaron al medioevo como alfabetos completamente separados. En el caso

de las mayúsculas, ya que su uso, desde el tiempo del imperio romano se

reservaba para documentos públicos y relatos de importancia, no cambió en

lo más mínimo ya que su uso no se modifi có. En el caso de las minúsculas,

FAMILIA TIPOGRÁFICA

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Lindes principales

Comparación de altura de x,

ascendentes y descendentes en tres

tipografías con el mismo cuerpo.

Transformación de mayúsculas en

minúsculas, según Adrian Frutiger,

2002. (© Editorial Gustavo Gili)

Gorodischer, 2010.

Page 31: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

31

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

son producto de la modifi cación (quizá deformación) que se produjo en

estas capitalis monumentalis a causa de del uso diario que requería rapidez y

ductibilidad. Éstas pasaron de ser capitalis quadrata a capitalis rústica, luego

unciales, que fueron sustituidas por las llamadas carolingias quienes a su vez

dieron paso a las góticas. En los libros de la edad media aparecen ambas, las

capitalis monumentalis, profusamente adornada y las góticas, escritura del

momento. Esto demuestra que en realidad nunca se perdieron las capitalis,

que el uso para marcar importancia se conservaba.

A las mayúsculas también se las conoce como de caja alta, referenciando al

lugar que ocupaba dentro del espacio reservado para esta fuente tipográfi ca.

Por ende, las minúsculas se las llama de caja baja.

A BCDEFGHIJK L M N ÑOPQRSTU V W X YZ abcdefg hijk lmnñopqrstuv w x y z Á ÉÍÓÚ Ü áéíóúü

NÚMEROSMayúsculos: se habla de número mayúsculos cuando todas las cifras

tienen la misma altura, sin descendentes ni ascendentes, y además tienen

el mismo ancho, lo que soluciona los problemas en los que las cifras son

muchas y deben ordenarse verticalmente.

MINÚSCULOS, ELZEVIRIANOS Ó DE CAJA BAJASon aquellos que poseen ascendentes y descendientes y no tienen to-

dos el mismo ancho. Se recomiendan para textos de lectura puesto que

como la forma de lectura es mediante la detección de las ascendentes

principalmente (cuestión en la que infl uyen los saltos sacádicos) resulta

más fácil detectar las cifras.

Page 32: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

32

Una fuente y sus variables componen la familia tipográfi ca de la misma.

Las variables sirven para establecer los diferentes niveles de lectura, cues-

tión necesaria en la composición con tipografía. Las variables de una fuente

tipográfi ca son alfabetos alternativos de la misma por lo que conservan los

mismos criterios de estructura y estilo.

Las variables pueden afectar a los tres diferentes aspectos de una letra, el

peso, el eje y el ancho:

EJE Siendo la letra redonda la original, la variación de eje puede tomar dos

caminos: respetar la forma original cambiando la inclinación o recurrir a

las raíces caligráfi cas de la misma. Aun cuando se recurre a la raíz caligrá-

fi ca podemos distinguir dos clases. Característica que distingue a ambas

es la continuidad del trazo, en el caso de las cursivas es uno solo y en el

caso de las bastardillas no.

VERSALITASLas versalitas o capitalitas son letras que resemblan mayúsculas de menor

tamaño, que están diseñadas exclusivamente para que puedan convivir

armoniosamente con mayúsculas y minúsculas sin problemas. Cabe aclarar

que las versalitas no son mayúsculas que simplemente son modifi cadas en

su tamaño por el programa de edición que se utilice (a éstas se las llama

pseudo-versalitas).

VARIABLES

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 33: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

33PESO

Modifi ca el trazo y el color de la letra.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

INCLINADAS

Tipografi as con serif:

Rockwell

Tipografía sans serif:

Helvética

CURSIVAS

Tipografi as con serif:

Arno Pro

BASTARDILLAS

Tipografías con serif

Bodoni MT

Tipografía sans serif:

Lato

manga

mangamanga

mangamanga

manga

manga

mangamanga

manga

Thin Light Regular Semi Bold Bold Black

Las cursivas pueden tener diferentes grados de inclinación, dependiendo

de cuál sea su origen.

Existe también lo que se le llama pseudocursivas. Se trata de fuentes que no

tienen diseñada su versión inclinada y que son modifi cadas a la fuerza por los

programas de edición de texto para que tengan inclinación.

HELVÉTICA: a

Pseudocursiva en gris

Cursiva auténtica en cian

Se trata de un cambio óptico, no reside en ser diferente por agregarle una

línea alrededor (posibilidad dada para cambiar el peso de algunas fuentes en

el caso en que no las tuviesen en algunos programas de edición).

Page 34: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

34

ANCHOModifi ca la estructura de la letra, evidenciando el cambio de contraformas.

Es notable el cambio en el rendimiento de la misma por línea.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Condensed - Regular - Extended

Cuadro de variables de la

tipografía Univers compuesto por

Adrian Frutiguer

RENDIMIENTOSe dice de la cantidad de carac-

teres que entran en una línea. Al ser

variables los anchos de las letras en

las diferentes fuentes tipográfi cas,

el rendimiento de las fuentes es

diferente.

Existen muchas clasifi caciones entre las diferentes familias tipográfi cas.

Existen diferencias de clasifi cación entre los diferentes autores. Para clasifi -

car se toman en cuenta diferentes variables: el ancho del trazo, la altura de

x, la forma de las gracias o serifas, las modulaciones y orientaciones de las

mismas, entre otras cuestiones. Existen muchas clasifi caciones: Francis Thiba-

Page 35: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

35

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

SERIF:

A.- GÓTICASOld English

Emulan las escrituras arcaicas, medievales.

B.- HUMANASCentaur | Jenson | Cloister

Inspirados en el primer estilo de letra romana y en la

obra de Nicolás Jenson

Imita la escritura con plumas de punta redondeada

empuñada en ángulo con respecto a la hoja

Escaso contraste de la modulación entre razgos fi nos y

gruesos

Acentuada inclinación hacia la izquierda del eje de la

letra

Barra inclinada en la letra «e».

C.- GARALDASBembo | Caslon | Garamond | Granjon | Palatino

Comparten características del grupo humanístico por

su inspiración en la escritura a pluma redondeada

Trazo oblicuo en los remates de los razgos ascendentes

Inclinación hacia la izquierda menos pronunciada

Modulación más pronunciada

D.- DE TRANSICIÓNBaskerville | Stemple Garamond | Caledonia

Muestran la transición entre los romanos “antiguos” y

las didonas (modernas)

E.- DIDONASBodoni | Torino | Bauer Bodoni

Gran contraste entre astas

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

deau, Maximilien Vox son quizá los más conocidos. La quizá más difundida es

la determinada por Maxiliam Vox por ser adoptada (y ampliada) en 1962 por

ATypI (Association Typographique Internationale – Asociación Tipográfi ca

Internacional). La siguiente clasifi cación intenta realizar una aproximación a

los diferentes estilos (sin ser completamente igual a todas)

Cuatro grandes familias: con serifas o gracias, sin serifas ó sans serif, de

escritura manual y de fantasía. Dentro de ellas se encuentran:

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Page 36: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

36

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

F.- MECANAS O EGIPCIASClarendon | Rockwell

Ligero contraste entre gruesos y fi nos

Remates cuadrangulares de grosor cercano al de las astas

Remates cuadrangulares enlazados (clarendon)

Elevado ojo medio

Trazos terminales del mismo grosor que las astas.

SANS SERIF:

A.- INCISASOptima

Forma intermedia entre romana tradicional y palo seco

Mayúsculas con terminaciones ligeramente triangulares

Minúsculas con terminaciones poco marcadas

Cursivas con poca inclinación

B.- GEOMÉTRICASKabel | Metro | Futura

Están basadas principalmente en la línea recta, el

círculo y el rectángulo

Generalmente no presentan modulación en sus trazos

(excepto en las uniones)

Las fi guras geométricas, sobre todo el círculo, son

evidentes en su estructura

C.- LINEALESEstán basadas en las geométricas pero se animan

al cambio de dimensiones y a las juntas ópticamente

correctas.

MANUALES

A.- CALIGRÁFICASSe inspiran en la escritura manual, emulando la

escritura epistolar

Tiene mucha relación con el elemento utilizado.

B.- DE LETTERINGA diferencia de las caligráfi cas no mantienen la cohe-

rencia a la hora de marcar la direccionalidad del trazo.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 37: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

37

C.- DIVERSAS

FANTASÍA

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

Hamburgerfonts

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 38: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

38

EL TEXTOALINEA-CIONES

RÍOSSe les llama calles a los espacios en blanco verticales

que se forman cuando los blancos entre palabras en

líneas sucesivas coinciden uno bajo el otro (usual en

textos justifi cados). Solución a esto es el ajuste óptico

manual o la utilización de alineado izquierdo.

VIUDAS & HUÉRFANASViudas y huérfanas son tipos de líneas de texto

que rompen el esquema de la composición editorial.

Cuando hablamos de viudas, nos referimos a las líneas

de texto que contienen una sola palabra. En el caso

de las huérfanas, se trata de una o dos líneas que han

quedado separadas al inicio de la columna siguiente de

la composición. Para solucionar este tipo de problemas,

lo que se recomienda es ajustar el interletrado.

Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita, de San Nicolás. Que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar.

Arroz con leche, me quiero casar, con una

señorita, de San Nicolás. Que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la

puerta para ir a jugar.

Arroz con leche, me quiero casar, con una

señorita, de San Nicolás. Que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la

puerta para ir a jugar.

Arroz con leche, me quie-ro casar, con una señorita, de San Nicolás. Que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar.

Arroz con leche, me quie-ro casar, con una señorita, de San Nicolás. Que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Pe-pi-to. Pepi-to quiere ser capitán de la marina, pepito quiere ser capitán de un barco

ALINEACIÓN CENTRAL

ALINEACIÓN IZQUIERDA

ALINEACIÓN DERECHA

inglés.

VIUDA

HUÉRFANA

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 39: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

39

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Mesta. Me está gustando un chico que anda en patineta, con pantalones cortos, camisa y camiseta. Él me tira un beso, yo se lo devuelvo, pasa por mi casa y le canto esta canción

Mesta. Me está gustando un chico

que anda en patineta, con pantalones

cortos, camisa y camiseta. Él me tira

un beso, yo se lo devuelvo, pasa por

mi casa y le canto esta canción:

ESPACIADOINTERLETRAKERNING Y TRAKKING, INTERLETRADO ÓPTICO Y MÉTRICO

Entre pares de letras existen blancos que deben ser cuidados y tenidos

en cuenta. Según palabras de Garfi eld (2010):

«[La] ciencia del espaciado proporcional entre pares de letras se

denomina kerning y su fi n, es garantizar, por ejemplo, que las letras con

elementos diagonales, como la A o la V no queden demasiado sepa-

rados del resto, haciendo más agradable la lectura. En inglés kern –en

español volado – alude a la parte del carácter que se eleva por encima

o por debajo del mismo, invadiendo el espacio de la siguiente letra»

A diferencia del kerning, el trakking es el espaciado entre letras unifor-

me que se le puede modifi car a un texto. El trakking modifi ca cada letra

particular e indistintamente. El kerning es proporcional y no se modifi ca al

cambiar el cuerpo de un texto, mientras que en el trakking, al aumentar el

cuerpo, es necesario disminuir el espaciado.

INTERLÍNEALa interlínea es el espacio que existe entre la línea de base de una línea

de texto y la siguiente. La relación cuerto del texto/interlínea más utilizado

es el de 120%, aunque siempre hay que tener en cuenta otras cuestiones

relacionadas a la anatomía de la tipografía seleccionada en sí, así como

también el fi n que se le desea dar al texto; es diferente un texto de inmer-

sión de un diario o revista, ni que hablar de titulaciones o publicidades.

Lo mismo que con la interletra, mientras que aumenta el cuerpo del

texto, debe disminuir la interlínea.

INTERLÍNEA REGULAR

INERLÍNEA ABIERTA

Page 40: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

40

Mesta. Me está gustando un chico que anda en patineta, con pantalones cortos, camisa y camiseta. Él me tira un beso, yo se lo devuelvo, pasa por mi casa y le canto esta canción.

Mesta. Me está gustando un chico que anda en patineta, con pantalones cortos, camisa y camiseta. Él me tira un beso, yo se lo devuelvo, pasa por mi casa y le canto esta canción.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

INTERLÍNEA EN BLOQUE

INTERLÍNEA NEGATIVA

LEGIBILIDAD¿QUÉ ES LEER?

Leer es una palabra con multiplicidad de signifi cados. Según Gerard

Unger (2009), fruto de un uso «desenfadado» del lenguaje, ésta palabra, que

para él debe referirse únicamente al acto de «pasar la vista sobre lo escrito

comprendiendo la signifi cación de los caracteres empleados» (defi nición de

la 22° edición del Diccionario de la lengua española por la Real Academia

Española), es asociada a « todo tipo de actividades remotamente parecidas a

la lectura, con tal que se descubra algún conocimiento». Es así como surgen

usos tan frecuentes como leer nubes o huellas para interpretar señales de

nuestro entorno. De hecho, en el Diccionario que citamos antes, la defi ni-

ción dada es sólo la primera. Siete defi niciones más la acompañan, entre las

que se encuentran cuestiones tan diversas como aquellas más cercanas a la

defi nición original como leer la hora o una partitura, hasta el leer una bola de

cristal, la palma de la mano o incluso el pensamiento.

READABLILITY VS. LEGIBILITYPero llevado al ámbito del diseño gráfi co existen dos conceptos diferen-

tes para diferenciar dos situaciones de lectura, de reconocimientos de los

caracteres empleados. «En Letters of Credit (1986), el diseñador de letras

inglés Walter Tracy describió una cuestión lingüística. […] en el inglés existen

legibility y readability. Legibility se refi ere a la distinción de las letras entre sí,

por ejemplo, si una I [«ele»] se diferencia de una l [«i mayúscula»]. Según Tracy

readability es un concepto más amplio, que alude a la facilidad de lectura

[…].» (Unger, 2009). En español, legibility es legibilidad, y readability, intele-

gibilidad. Muchas veces se toma directamente el concepto de legibilidad

como paraguas donde se ocultan todo lo referente a la facilidad o difi cultad

(relacionado al proceso de diseño) a la hora de leer, pero al aclarar el ámbito,

es posible encontrar caminos sortear los problemas de legibilidad.

Page 41: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

41

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Garfi eld nos dice, con mucha razón, «algunas tipografías no están pensa-

das para ser leídas sino para ser vistas (un tipógrafo comparó una vez esta

virtud con la del vestido que es creado para lucir espléndido en la pasarela

pero que no protege en absoluto contra la intemperie).»

Por ende, las soluciones son diferentes si se quiere que sea una lectura

profunda y relajada o un ámbito en el que, como se dice arriba, las letras

sean diferentes entre sí. Sin embargo, no son necesariamente excluyentes.

La única cuestión es que la intelegibilidad es exclusiva a la lectura extensiva.

Eric Gill nos habla, al igual que muchos otros, de que «la intelegibilidad,

a efectos prácticos, viene determinada por aquello a lo que uno está

acostumbrado». Famosa es la frase de Zuzana Licko «uno lee mejor lo que

lee más». La intelegibilidad es, entonces, fruto de la costumbre, sin dudas

cambia con el tiempo. Pero hay cuestiones que sí ayudan a la intelegibili-

dad, más allá de los usos y costumbres. En la década de 1940 ya se reali-

zaban estudios para medir la intelegibilidad de las diferentes tipografías.

En éstos se medían y comparaban la cantidad de parpadeos involuntarios

que una persona realizaba durante la lectura de un texto compuesto en

diferentes fuentes. Éstos estudios resultaron en que en general, los lectores

tendían a fatigarse menos con letras que llevaban existiendo en el mercado

siglos con pocas modifi caciones (Bembo, Bodoni, Garamond). Hay también

investigaciones más recientes cuyas conclusiones fueron que a los lectores

les resulta más fácil la asimilación de información que viene en un paquete

de tipos con trazos fuertes y distintivos, y diferencias marcadas entre carac-

teres. La investigación también dio por resultado la confi rmación de que la

parte distintiva que es clave a la hora de la determinación de los caracteres

es la parte superior derecha.

LA FORMA DE LAS LETRASEn general, la morfología de las letras es algo que escapa al lector. Gerard

Unger hizo un experimento: se paró en una calle muy concurrida, colocó

un cartel con una letra «g» serifada y luego, a 30mts paraba a la gente y les

pedía que dibujasen la letra que vieron. De casi 50, 1 sólo la dibujó de una

manera similar a la original.

Cuando leemos, en realidad no nos fi jamos en la forma de las letras. Pero

sí notamos cuando hay diferencias notables en lo que estamos acostum-

brados a leer. Unger explica:

«Muchos lectores jamás ha oído hablar de los remates. ¿Se trata de

algo similar a lo que a muchos les sucede cuando visitan un taller?

Millones de personas oyen a diario el conocido zumbido de su auto-

móvil y cualquier alteración o ruido diferente llama inmediatamente

su atención. El mecánico les hablará de la correa de distribución, algo

que sonará convincente, pero lo que ocurre y para lo que sirve, ni idea.

¿Pasa lo mismo con las letras? Pocos podrán describir los detalles de las

letras de los titulares del periódico, porque se asimilan de forma semi o

inconscientemente.»

La forma de las letras, entonces, cuando leemos, casi podríamos decir

que nos son casi indiferentes. La retórica es la que les otorga la intención.

Page 42: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

42

LETRAS QUE DESAPARECENLas personas leen involuntariamente. Y en cuanto a las lecturas de inmer-

sión, las letras realmente desaparecen. Este tipo de lectura es aquella que

necesita que el lector se sumerja en el contenido, presenta características

de redacción y contenido que necesitan de fuentes a las que el público

esté relacionado y acostumbrado. Como dice Licko, citada anteriormente,

uno lee mejor (en este caso, se sumerje más facilmente en un texto en el

que la fuente es reconocida y por tanto menos visible.

«Que la gente prefi era fuentes como Times New Roman [para textos]

viene dado por el hábito, por el hecho de que esas fuentes existen desde

hace más tiempo. Cuando apareció, no era el tipo de letra al que la gente

estaba acostumbrada. Pero como terminaron habituándose a él, ahora se

considera legible.»

Y en cuanto a las tipografías que se utilizan para estas lecturas, usualmente

se seleccionan tipografías a las que los lectores esten habituadas, tipografías

legibles, tipografías con un contenido retórico cuidado y subebticio.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

«Content is king, but design is its queen»

(«El contenido es rey, pero el diseño es su reina»)

Kenny Nguyen

Si tomamos ésta afi rmación en el mundo del ajedrez, el signifi cado se

potencia. La reina, en el ajedrez, tiene capacidad de movimiento casi ilimi-

tado; es, si se quiere, la pieza más importante, pues sin ella, el rey queda

muy desprotegido.

Llevándolo al mundo de la tipografía, la utilización de la retórica gráfi ca

entonces, comunica mucho más que el contenido en sí. La selección tipo-

gráfi ca, el color, los efectos, los elementos paratextuales, todo infl uye, aún

si tener imágenes extra.

Y es notable cómo, con la utilización de pequeños detalles, el mensaje

que se transmite con la infl uencia de estos, puede llegar a ser, algunos

dirían, subliminal. Pero visible para el ojo curioso, entrenado y analítico.

La retórica es muy evidente en marcas de packaging, con sus formas,

Page 43: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

43

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

que dan al producto un sentimiento si se quiere.

Pero nada queda fuera, todo signifi ca. Marcas, publicidades, publicacio-

nes, contenidos audiovisuales. Todo es fruto de una elección, aunque la

elección haya sido evitar hacerla, aun así hay transmisión.

Para poder manejar correctamente los recursos de retórica y comunicar

el mensaje deseado adecuadamente es necesario tener conocimientos

sobre una variedad importante de áreas y tener en cuenta una variedad de

variables que pueden infl uir. Es necesario saber sobre cuestiones como el

público específi co, el ambiente socio cultural en el que se desarrolla, sus

conocimientos, sus características y multiplicidad de otros factores.

Entonces, al comunicar de forma escrita, no hay que simplemente

escribir y listo; hay que tener en cuenta la carga de contenidos que no se

escriben pero se transmiten.

Page 44: Tipografías maestras

PEDAGOGÍA

Page 45: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

45

Para poder hablar de la enseñanza en un nivel terciario, primero tenemos

que defi nir desde donde nos paramos para poder hablar de enseñanza.

Copiando estrategias de autores como Jorge de Buen o Arturo Lemus,

comenzaremos buscando acercarnos a un concepto que defi na educación.

Y luego, a por enseñanza.

«La palabra educación viene del latín: de educare, criar, alimentar, nutrir; y

de educere (ex-ducere), conducir, llevar fuera. […] La actividad educativa es

un doble juego de acciones en donde hay primero una función nutritiva

[…] [y] luego una acción que estimula». Educar, desde un lado es enseñar,

con su contrapartida del que aprende. Enseñar y aprender son partes de un

sólo proceso.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 46: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

46

ENSEÑANZAEN UN NIVEL TERCIARIO

Según Menin (2001), el proceso de aprendizaje del estudiante en un nivel

de educación superior se desarrolla en tres etapas: comprensión, retención

y transferencia creativa (durante el desarrollo de este capítulo trataremos de

analizar el aprendizaje de una persona joven adulta con estudios secunda-

rios completos).

La primer etapa, la comprensión, se trata de la incorporación de nuevos

contenidos. El estudiante está bien predispuesto, en general, al aprendizaje

si nota que los contenidos que se encuentra viendo le son útiles y si nota

que está realizando progresos en cuanto a lo que los mismo implican.

Para que las ideas y contenidos le sean fáciles de incorporar es sin dudas

necesario, como en la comunicación, que el código sea común. Es nece-

sario que el alumno entienda de qué habla, que comprenda los términos

específi cos - si es que la materia los requiere -.

La segunda es la retención. Se trata del momento en el cual el estudiante

memoriza e incorpora los conocimientos. Menin nombra como base de

este proceso de retención el «reconocimiento», el momento en el cual

alguna situación resulta conocida aunque no lo recordemos totalmente,

sólo « lo “reconocemos” como familiar después que que se nos ha llamado

la atención sobre él. Luego surge la retención volitiva, que es el recordar

algo que se ha aprendido con precisión, como por ejemplo el caso de las

tablas de multiplicar.

El tercer estadio es la razón de la enseñanza. Transferencia creadora.

Menin nos habla que esta transferencia puede ser mecánica y sin modifi -

cación (cuestión que la pedagogía de estos días repude) ó creativa. Esto es

utilizando los contenidos y articulándolos para obtener resultados novedo-

sos. En éste tipo de transferencia se pueden ver ciertas categorías (aproxi-

madas y no exclusivas):

a) Organización y correlación de ideas: centrada en el análisis de la situa-

ción, de los contenidos y de las posibles articulaciones

b) Pensamiento elaborativo: donde se piensa el cómo del desarrollo del

plan de resolución de la situación

c) Pensamiento crítico: análisis y refl exión del plan y de los resultados.

En la mayorías de las cátedras de enseñanza superior se distingue un cur-

so de acción que resulta conocido para todo estudiante. Un modelo que se

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 47: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

47

basa en lo mismo en lo que se basaban las antiguas clases griegas: la con-

ferencia. Existe la posición del profesor que da la lección (el conferencista)

y los alumnos que toman nota. «En cada clase, el objetivo del educador

debe ser el de “instalar” en la mente de sus estudiantes, cuanto menos, un

fragmento de información nueva, una nueva habilidad o pericia técnica o

una nueva experiencia en el campo del juicio creador.»

La “catedra” tiene un conjunto de profesores que la integran y que tienen

diferentes posiciones dentro del escalafón. Existen nombres y posicio-

nes muy diversas para las personas integrantes: Profesor Titular, Profesor

Asociado, Profesor Adjunto, Jefe de Trabajo Práctico, Ayudante de Cátedra;

entre otros. Huelga decir que se trata de una situación verticalista y que

cada posición tiene tareas muy específi cas.

Éste modelo de enseñanza es muy cerrado y pasivo. Es conservador, ver-

ticalista. El catedrático es dueño de la verdad y el público escucha y acepta

sumisamente.

Las clases aquí se pretenden serenas y se tienen en fi n el ideal frío de una

clase, la teoría fría sobre papel. La clase se desarrolla en una base de dos

estadios:

Clases teóricas: con conferencias del catedrático o profesor, y

Trabajos prácticos: asistidos por los docentes auxiliares, que muchas veces

acerca más al alumno a la praxis de lo que estudia que la fría teoría. Se dice

que el verdadero adiestramiento se da en estas situaciones.

Lo anterior dicho no implica que la clase no pudiese estar actualizada y

ser infl uenciada positivamente por las nuevas tecnologías que existen para

poder mostrar los contenidos.

Existe también un modelo que llaman de reconstructivo. Es un sistema

que se basa en los últimos postulados teóricos referentes a las dinámicas

de grupos. «La clase, en este nuevo modelo, se transforma en otra cosa.

Esto no quiere decir que su “mentor”, el docente, desaparezca. Al contrario,

no desaparece. Se transforma. Transforma su papel, integrándose al grupo

de aprendizaje de modo cooperativo para realizar el trabajo programado.

[…] El fi n último de esta tendencia transformadora de la enseñanza univer-

sitaria – por lo menos en un plano ideal- es alcanzar formas de aprendizaje

pequeño grupal, de naturaleza autogestionaria […]. Ocurre, sin embargo,

que la realidad somete estos fi nes teóricos a un proceso de acomodación

por etapas que van conformando períodos y modelos de transición.»

Éste sistema, que pretende ser más dinámico, plantea, desde el co-

mienzo, la horizontalidad de la cátedra. Todos los profesores trabajan en

conjunto y tienen igual cantidad de trabajo, cuestión que ayuda a la nueva

disposición jerárquica, haciendo que todos trabajen como un auténtico

trabajo de equipo.

La base del modelo reconstructivo es la propuesta de la desarticulación

del grupo de estudiantes como masa informe, sin nombre o cara, (el mu-

chas veces dicho: «en la universidad pública sos sólo un número»). Y esta

división se da mediante la formación de pequeños grupos autogestiona-

rios. Estos grupos tienen como fundamento la poca cantidad de miembros.

La idea es que el aprendizaje sea casi autónomo. Entre ellos hay uno que

existe como delegado, nexo con los docentes. Los grupos desarrollan los

contenidos de la cursada con una Guía de Gestión. La misma consiste de:

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 48: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

48

1) El Programa de la asignatura, que sirva de guía para tanto alum-

nos y docentes en cuanto a los temas

2) Las Unidades de aprendizaje, que son estructuras coherentes que

presentan una unidad de signifi cación ligadondo un saber y un hacer. Los

tres aspectos más importantes de las unidades es el carácter teórico-prác-

tico que las signa, la noción de que está relacionado con otros temas, que

está compelida a una unión superior y la autonomía de los aprendizajes

que pueden generar

3) Los mapas de aprendizaje, mapas de un posible recorrido por los

temas disponibles, que a juzgar del profesor es el más adecuado a la hora

de cursar.

Otro elemento importante de este modelo son los seguimientos que

hacen los docentes del grupo. Existen los seminarios de formación perma-

nente que son reuniones semanales de las cuales participan los docentes

y los delegados de los grupos «Este seminario tiene como propósito

principal la formación continua de carácter teórico-metodológico del

equipo: estudio, selección e interpretación de los textos en uso, solución

de problemas, elaboración de las guías, preparación y supervisión de las

pruebas de evaluación, análisis de resultados, etc. Es decir, una autoforma-

ción contínua.» (Menin, 2001).

El modelo antes descripto fue puesto en práctica en la Universidad Na-

cional de Rosario durante los años 1985 y 1986 en la carrera de Psicología y

en 1986 en la carrera de Ciencias de la Educación. Según Menin, la expe-

riencia mostró que es difícil poner en práctica un modelo autogestionario

puro y sostenerlo, que vale la pena, aunque es grande el nivel de deserción

–por diferentes razones, él aclara –.

Menin, Decano hasta 2011 de la Facultad de Psicología de la UNR,

escribió en 2001 el texto sobre lo que hablaremos a continuación. Ovide

Menin habla de un nuevo modelo que llama Modelo Internet. Ya en 2001

reconoce los primeros signos de la infl uencia de las nuevas tecnologías

en el modo de organizar y entender la realidad, de entender las relaciones

con la autoridad y el poder y en el cómo se enseña, el cómo se aprende

y el cómo se educa. «Internet […] supone nuevas modalidades de pensa-

miento y de comunicación». De hecho, Eric Spiekermann, cuando en una

entrevista se le pregunta cómo ve la infl uencia de las nuevas tecnologías

en el cuánto menos la gente lee, contesta que en realidad la gente lee más

que nunca, que lo que cambió es el modo en que leen, el modo en que

incorporan la información y los soportes en los que esta última se muestra.

Sobre lo que hace incapié Menin es la desaparición de los modelos linea-

les, con nociones de jerarquía, principio y fi nal, a favor de sistemas marca-

dos por la multilinealidad, por nodos, redes y nexos. Habla de hipertexto.

El diccionario de la RAE ya defi nió el concepto de hipertexto: «Conjunto es-

tructurado de textos, gráfi cos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones

lógicas.» Ciertamente, aún fuera del contexto informático, este concepto

tiene total vigencia en muchos otros contextos. Sin dudas puede tomar

forma en el ambiente educativo.

Con una cultura cuya interacción comunicativa se destaca por caracterís-

ticas distintivas como:

- Interactividad y bidireccionalidad con respecto al mensaje

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 49: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

49

- Conectividad signifi cativa de todo con todo y con todos

- Flexibilidad en cuanto a los modos de aprendizaje

- Brevedad de la comunicación

- Innovación y búsqueda de lo nuevo

- Simultaneidad y no linealidad de la comunicación

- Descentralización y democratización del acceso a la información

- Cultura de diversidad

- Nuevos géneros discursivos

- Centralización personalizada en cuanto a la información necesaria

Hablamos ya de lo que se refi ere a la clase y lo que infl uye en ella. Pero

no es importante también referirnos al «examen».

Dentro de los modos de califi car, en los estudios de carácter superior

imperan los llamados «examenes fi nales». Éstos, que pueden ser orales o

escritos (y dentro de ellos, comprensión lectora, multiple choice, resolución

de ejercicios o simplemente preguntas teóricas) son hoy simplemente un

control de la cantidad de conocimiento que el alumno pudo almacenar en

su memoria. No implica la calidad de ese conocimiento o la articulación del

mismo. Menos aun se sabe mediante un examen de este tipo si el alumno

conoce el «saber hacer». El examen es totalmente parcial, ya que no existe

el tiempo sufi ciente para poder certifi car el saber.

Otro modo de examinar, más utilizado en instituciones de carreras de

carácter terciario, quizá por la diferencia en el número de estudiantes, es la

evaluación progresiva, la promoción mediante la supervisión y los resulta-

dos de los trabajos prácticos. La evaluación del proceso con sus resultados

es visible en las evaluaciones parciales. Esto es la realización de diversos

trabajos practicos y califi cación de los mismos por el profesor. La nota fi nal

es o un promedio de las diversas notas de los trabajos practicos o una cali-

fi cación por parte del profesor evaluando el proceso no necesariamente un

promedio.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 50: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

50

Una de las premisas sobre las cuales este trabajo se basa es la adecuación

de los contenidos y la forma de darlos a los alumnos no hay manera abso-

lutamente segura de que los contenidos que se intentan inculcar fl orezcan

idealmente. Existen muchos factores que se encuentran más allá de toda

previsión, tanto de parte de los alumnos como de parte de los docentes aquí

es donde cuestiones como el carisma del docente el interés del alumno el

espacio físico temporal del que se dispone y hasta las cuestiones sociales que

pueden considerarse fuera del ámbito académico pueden infl uir en el apren-

dizaje. Es necesario que los temas del programa y los contenidos se adecuen

a cada grupo esto no quiere decir que los temas cambien radicalmente

todos los años ni tampoco que cambien de acuerdo a cada grupo y las

necesidades de los mismos, solo quiere decir que los tiempos y los ejercicios

deben adecuarse. Pero tenemos un parámetro. Podemos mirar a lo que se

dice como generación según Mascó una generación es «un grupo de gente

nacida en un tiempo particular». Una generación está defi nida por más que

el intervalo de tiempo entre el nacimiento de los padres y el nacimiento de

sus hijos, es más que una cuestión meramente cronológica.

Hoy una generación se expresa por una serie de experiencias que inclinan

a sus «integrantes a poseer ciertas características que los diferencian del

resto». Pero, ¿de qué puede servir el comprender la diferencia generacional

que existe tanto en el aula como en todo ámbito? Una respuesta simplista

podría invocar al reducir las variables que al planear una cátedra existen. Es,

sin embargo, una respuesta posible. EL comprender y aceptar las diferencias

permite que el enfoque y el resultado sean más favorables o productivos.

Según los datos recabados al consultar las inscripciones para el ingreso a

la escuela superior de diseño al primer año de la carrera de diseño grafi co en

el año 2014 notamos que el 80% de los ingresantes son alumnos de entre 17

y 18 años, esto signifi ca que recién fi nalizan la escuela secundaria. Del resto,

ninguno supera los 26 años. Lo mismo ocurre en otros institutos: la Escuela

Superior de Artes Visuales cuenta con un 90% de alumnos que recién termi-

nan la secundaria

La generación a la que pertenecen los primeros, los más jóvenes, nacidos

entre 1996 y 1997, es la que Mascó llama de «Generación Z», mientras que

Boschma y Groen llaman de Generación Einstein. Y aquellos que son algo

mayores, se encuentran en el quiebre del fi nal de la Generación Y, la «genera-

ción líquida», los comúnmente llamados Millenials.

Empecemos cronológicamente. La generación Y, los Millenials, comienzan

con los nacidos entre 1982 y 1984 y hasta poco antes del 2000. Son personas

que tienen hoy entre 20 y 35 años. Éllos son tristemente celebres. En 1999

la revista Bussines Week publicó un artículo que hizo que los ojos del mundo

miraran hacia esta generación. La revista estadounidense Time publicó un

número cuya tapa rezaba: «The me me me generation» (La generación yo yo

yo). El mundo empresarial se estaba convulsionando por la nueva genera-

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

EL ALUMNO

Page 51: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

51

(Los Builders, si utilizamos años para deter-

minar, son los nacidos antes de 1947.Personas

fuertemente marcadas por un contexto de guerra

y posguerra, con instituciones fuertes, jerárquicas.

Los Builders, también conocidos como la

Geración Dorada, son totalmente estrictos, traba-

jadores, defi nidos por la fase «Vivo para trabajar».

Y los Baby Boomers sus hijos (que son llamados

Babyboomers por el boom de nacimientos que

se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial)

son la generación rebelde. Babyboomers son los

nacidos entre 1947 y 1965. Esta generación es

la que fue protagonista de muchos cambios. El

ambiente político, social, tecnológico y cultural

sufrió reveses importantes. El movimiento hippie,

la preocupación por el medioambiente, los anti-

conceptivos, el rock and roll, la primera persona

en la luna, la guerra fría nuclear, entre otros, son

hechos que los signaron. Los Babyboomers con

sus hijos hicieron todo lo opuesto a sus padres:

fueron permisivos, los mimaron, los hicieron el

centro de su mundo, lo que infl uyó de manera no-

table en su modo de ver la vida. Sus hijos, son la

llamada Generación X, generación puente, según

algunos. La generación X es optimista fruto de el

ambiente socio-económico en el que nacieron, es

individualista y competitiva. Son los que utilizan

internet y se mantienen actualizados a pesar de

no haber sido nativos digitales. Son personas que

hoy tienen alrededor de 40 años y son los que

inauguraron la frase «trabajar para vivir».

Failure to Launch («Soltero en casa») es una

comedia romántica en la que actúan Matthew

McConaughe y Sara Jessica Parker, dirigida por

Tom Dey y estrenada en 2006.

ción, que presentaba unas características a las que las organizaciones no

estaban preparadas. Las organizaciones estaban preparadas y regidas por

Buiders o Baby Boomers. Estos jóvenes que viven en un mundo que cambia a

velocidad alarmante se convierten en, directamente líquidos. Son maleables,

son los primeros nativos digitales, cuyo must have son los teléfonos celulares,

los iPods, BlackBerrys, notebooks, tablets, entre otros. Y pobre de aquel que

no tenga Facebook y Twitter (el e-mail quedó en el tiempo). Pero también

son una generación que por el hábito al cambio y a la necesidad de adap-

tarse a él, son difíciles de mantener en organizaciones. Los artículos escritos

contra ellos utilizaban esto como una de sus mayores falencias: la incapaci-

dad de mantenerse en un mismo puesto de trabajo por un tiempo prolon-

gado – lo que afectaba negativamente a las empresas –. El hecho de que no

«se van de casa» ( «Failure to launch» es una película que puede ilustrar esta

situación) y por consiguiente no necesitar mantenerse por ellos mismo son

características que colaboran con esto sin lugar a dudas.

Los hechos comprueban que los de la Generación Y son tan adaptables al

cambio que su forma de aprendizaje ya no necesita ser lineal. De hecho, con

la situación de la digitalización de la información y su modo de interconectar

esta información, cambia la forma de pensar. La información, en el ámbito

digital, funciona mediante la conexión de nodos. Nodos que se conectan

con infi nidad de otros nodos por tener características similares. Nodos que se

enlazan y forman hipertextos. La defi nición de hipertexto por Barbero (2002)

es que éste es «una escritura no secuencial, un montaje de conexiones en

red que, al permitir/exigir una multiplicidad de recorridos, transforma la

lectura en escritura». Y los Y están tan acostumbrados a esto que su modo de

adquirir información ya no se remite exclusivamente a los ámbitos formales.

Las personas de la Generación Z, los de la Generación Einstein, los más jóve-

nes, viven en una sociedad caracterizada por tener acceso a la información

24/7. Nacieron en la era de la internet. Esto infl uye signifi cativamente en su

manera de ver el mundo, de pensar y de actuar.

Los Z cambian totalmente la situación de la información, el modo de ad-

quirirla y el soporte… Ya no existe un dueño único de la información, nadie

es portador único de la verdad, y el papel de los medios de comunicación de

las instituciones sociales es simplemente una fuente de información más. Y

esta información es obtenida de manera no lineal, toman lo que necesitan de

donde lo necesitan. Pero «saben que hay más información de la que pueden

aprender y eligen en consecuencia la más relevante».

Además, crecen en una sociedad multicultural, signada por la posibilidad

de viajar y de establecerse en cualquier parte del mundo, teniendo caracte-

rísticas culturales de cualquier parte del mundo al alcance de la mano. Los

usos del idioma, los valores y normas de convivencia, la música, la moda,

todo está signado por la multiculturalidad.

Algo que es importante destacar es el quiebre generacional que se produ-

ce. Los hijos enseñan a sus padres y muchos estudiantes estarán más aptos

que muchos profesores respecto a algunos temas. Esto no es para no tener

en cuenta.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 52: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

52

Al buscar datos para poder guiar y componer un posible plan de acción

se compararon diferentes cátedras de tipografía de rosario y buenos aires.

Lo anterior se realizó mediante la búsqueda de información referente al

enfoque de la cátedra, a los trabajos prácticos que realizan y a entrevistas a

ex-alumnos recibidos de diseño gráfi co.

ROSARIOEn la ciudad de rosario existen tres lugares en los que se puede estudiar

diseño gráfi co como carrera: la escuela superior de artes visuales, el institu-

to superior de comunicación visual y la escuela superior de diseño.

ESCUELA DE ARTES VISUALESEn el primer caso, una cátedra de tipografía en sí, no existe. Los conteni-

dos de tipografía que son dados están incluidos en la materia de introduc-

ción al diseño, en 1° año y en otras materias se dan conocimientos que se

necesiten específi camente para completar el trabajo práctico que se desee.

En cuanto a apuntes, se hizo incapié en la entrevista realizada que todo

material importante teóricamente o de interés es subido a la nube para

poder ser compartido a todos los estudiantes.

Las entrevistas denotaron un interés de los alumnos por una mayor can-

tidad de conocimientos impartidos sobre tipografía.

INSTITUTO SUPERIOR DE COMUNICACIÓN VISUALSobre la cátedra de virginia pujol en el iscv hay coincidencias en todas

las entrevistas. El trabajo es arduo y exigente. La teoría se basa en el libro

“Tipografías del siglo XX” de y es estudiado para exámenes periódicos.

Es mucho el trabajo de ritmo forma y contraforma, se hacen ejercicios

caligráfi cos y de dibujo tipográfi co. Hay también ejercicios de tipografía ex-

perimental en donde se asocian tipografías a cuestiones como un animal,

onomatopeya, espacio.

No hay en la web información alguna sobre esta cátedra o la docente.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 53: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

53

ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑOEn la materia que dictan josé maría martini y arnica es en un punto

conservadora, aunque es de recalcar la cantidad de ejercicios que cambian

y actualizan todos los años.

Muchos de los ejercicios con los que se inicia la cursada son similares a

los implementados por la cátedra fontana en la uba, perfeccionados y úti-

les por ser maneras de empezar a entrenar el ojo en cuestiones de ritmos y

color. Existen ejercicios con unciales, carolingias y romanas capitales en las

que se reconocen las formas básicas y la evolución de la letra a través del

tiempo. Hay ejercicios de alineación y color del texto y de reconocimiento

de los elementos de una letra.

La teoría es impartida en forma de clase teórica, conferenciacional.

No hay información de la cátedra en la web.

BUENOS AIRESLas cátedras de tipografía en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-

nismo (FADU) de Universidad de Buenos Aires (UBA) tienen la singularidad

de que cuentan con un programa que se desarrolla en dos niveles obli-

gatorios. Tipografía I y Tipografía II son dictadas por diferentes docentes.

Las cátedras que existen son: Cátedra Carbone, Cátedra Cosgaya, Cátedra

Gaitto, Cátedra González, Cátedra Longinotti y Cátedra Venancio.

A continuación se hace una breve descripción de las mismas.

CÁTEDRA CARBONESe trata de una cátedra que tiene como docente titular a Alejandra

Carbone. Lo interesante de la mirada de esta cátedra es la visión de expe-

rimentación que se presenta en cada uno de los trabajos mostrados. Su

propuesta académica se centra en la relación tecnología-forma, con ejerci-

cios que involucran tanto la informática como las herramientas manuales,

aunque se nota una predisposición al manejo de la computadora como

herramienta para la composición.

En el ámbito de redes sociales, se encuentra en varias de ellas, con

Tumblr y Pinterest como diferenciadoras. La utilización de su página web es

para un archivo grupal y un material de consulta para los alumnos.

CÁTEDRA COSGAYALa cátedra dirigida por Pablo Cosgaya es en un punto una de las más

conservadoras en cuestiones de lineabilidad de conocimientos - lo que no

quiere decir que estos se interrelacionen, sólo que tienen un orden deter-

minado-. En el estudio en esta cátedra, la planifi cación es esencial pues los

ejercicios son muchos y arduos.

El trabajo se desarrolla con docentes auxiliares que coordinan los trabajos

prácticos en las diferentes comisiones en las que se divide el nivel y en

internet se encuentran los datos de ejercicios prácticos, teoría y galería de

imágenes.

Las clases incluyen una partición en la que se lanza, corrige o devuelve la

parte práctica de la materia y clases teóricas.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 54: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

54

CÁTEDRA GAITTOEs una cátedra de tipografía en la FADU cuyo titular es Jorge Gaitto, que

trabaja en conjunto con docentes y jefes de trabajos prácticos. Posee una

página web en la que describe la composición de la cátedra, su propuesta,

sus integrantes, bibliografía, links útiles e información de contacto así como

también un diario de los ejercicios realizados con una pequeña descripción

de los mismos y fotografías del trabajo en clase.

Los trabajos prácticos de esta cátedra se centran en 9 ejes: la clasifi cación

tipográfi ca, el interletrado, la grilla, los gestos caligráfi cos, la caligrafía, la re-

tórica, la composición en página, el texto y la experimentación tipográfi ca.

Mientras éstos son los que rigen el primer nivel, en el segundo, los trabajos

prácticos se centran en la experimentación bidimensional y tridimensional

en torno a un monograma, a la puesta en página, a la composición de un

libro y de una publicación, a la composición a partir de un audio y al reco-

nocimiento de estilos.

Tanto apuntes como el calendario académico se encuentran disponibles.

Los apuntes son bastante concisos y completos, mientras que las guías

de los trabajos prácticos contienen muchas ayudas para el desenvolvimien-

to del práctico, contienen elementos útiles para la resolución. (Ejemplo en

cd:/anexo/comparación de cátedras)

CÁTEDRA GONZÁLEZEn esta cátedra, titulada por Silvia H. González, el carácter experimen-

tal de la tipografi a en soportes varios y las colaboraciones con proyectos

ajenos a la cátedra le aportan un plus.

En el campo de la comunicación con los alumnos, los datos permanecen

protegidos en una plataforma virtual, por lo que pocos datos sobre los

ejercicios quedan disponibles de análisis. Figura en redes sociales como

Facebook y Vimeo.

CÁTEDRA LONGINOTTI En esta cátedra, que tiene como docente titular a Enrique Longinotti, se

notan muchos ejercicios con especial enfoque en la morfología y la interac-

ción estilística de las letras. Se nota, también, una utilización de la máquina

para trabajos prácticos iniciales más que un trabajo más manual. Además,

los trabajos prácticos tienen una orientación más hacia la diagramacion en

soporte de la tipografía, de utilizaciones específi cas.

En relacion a la información util para los alumnos en la nube, la página

web fi gura como bitácora y recuento de experiencias pero no tiene pági-

nas específi cas de teoría o trabajos prácticos.

En redes sociales fi gura en Facebook, Twitter, Flickr y tiene posibilidad de

suscripción RSS.

CÁTEDRA VENANCIOAl igual que en la Cátedra Gaitto, en la página web fi guran bibliografía,

links y las especifi caciones de la propuesta, así como también el calendario

académico.

En el caso de la cátedra dictada por carlos venancio, se nota un incapié

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

TIP

OG

RAFÍ

A

Page 55: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

55

en la composición de las letras y de las puestas en páginas o en soporte

de manera que no necesiten elementos exteriores a las letras. Se nota un

trabajo arduo en clase.

En la web fi gura una memoria de lo acontecido en clase, un mero repor-

te, con una sola foto ilustrativa. Los contenidos teóricos son dictados en

clase, no hay apuntes disponibles.

MA

RCO

TEÓ

RIC

O »

PED

AG

OG

ÍA

Page 56: Tipografías maestras

DESARROLLO

Page 57: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

57

Lo que sigue a continuación es la conclusión del trabajo de investigación:

un plan de trabajo que combina el campo de los conocimientos que se

espera inculcar como así también el proyecto de ejecución con respecto

al tiempo. Como todo plan puede resultar un poco idílico con relación al

tiempo, aunque se tratará de adaptarlo lo más posible a la realidad de los

tiempos de trabajo.

El plan, por completo, se basa en el cronograma de clases del año 2014.

Ésta decisión se tomó para darle contexto a los contenidos, para poder

poner un límite en lo ideal. Éste límite, de esta manera, ronda las 33 clases

hábiles – tomando como fuente el programa publicado por la Institución

sobre el presente año –. En realidad, este número, estos datos, se intenta

que surtan un juego de genéricos. Sin embargo, no hay dudas de que

surgirán cambios.

Se notará que muchos de éstos ejercicios se encuentran más destinados

a entrenar el ojo que, tal vez, como se nota en propuestas de cátedras de

otras instituciones, a entrenar la mano. La causa de esto es que se consi-

dera que como aproximación inicial al estudio de la tipografía es más ne-

cesario, de acuerdo a las razones que surgirán a lo largo del trabajo. Sobre

la base de un año para enseñar lo que se considera necesario, el entrena-

miento del “ver” es una de las características que contribuyen al desarrollo

de un diseñador gráfi co competente y capaz de solucionar los posibles

problemas que se presenten.

Los ejercicios tendrán como apuesta la utilización de una fuente tipográ-

fi ca que se considera apropiada para cada bloque de contenidos, capaz de

hacer notar alguna característica en particular del ejercicio a desarrollar.

DES

ARR

OLL

O

Page 58: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

58

TIPOGRAFÍA MAESTRATRAJAN

La selección de la fuente tipográfi ca Trajan tuvo mucho que ver con los

contenidos que son referentes en esta unidad. Esta tipografía fue inspirada

en la escritura lapidaria romana, fuente inexcusable de nuestras grafías ac-

tuales, entonces, ¿qué mejor que una fuente con tanta carga histórica para

introducir a un estudiante a los orígenes de nuestra escritura?

CONTENIDOSCONCEPTUALESINICIO DE LA ESCRITURAPinturas rupestres. Mesopotamia. China. Egipto. Roma. Escritura uncial.

Escritura carolingia. Escritura gótica.

PROCEDIMENTALES• Identifi cación de las formas geométricas básicas en las letras.

• Acercamiento al desarrollo de interletra óptica.

• Desarrollo del concepto de color de texto.

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

Aproximación por parte del alumno hacia la historia comprendida en

este bloque y puesta en común en clase. Ampliación de los contenidos

históricos. Discusión sobre formas y letras.

Durante el trabajo práctico, construcción de conceptos de interletra e

interlínea en base a la experiencia individual.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSSENSIBILIZACIÓN

En este trabajo práctico, el punto focal de atención es el reconocimiento

de las letras en geometrías base. Y lo que se busca de manera no especí-

fi ca es un acercamiento a los conocimientos de interletra e interlinea. Una

vez que esto es reconocible, aun de manera intuitiva, se puede tratar de

desarrollar un concepto de color de texto.

DESARROLLOLa única fi nalidad de este práctico es la de afi anzar los conocimientos

respecto a la historia de las letras.

DES

ARR

OLL

O

Page 59: Tipografías maestras

TRAJAN

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Sensibilización

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

TRAJAN PRO REGULAR

diseñada por Carol Twombly

para Adobe©

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 60: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

TRAJAN

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Sensibilización

OBJETIVOS:Reconocimiento de letras en figuras base

Aproximación a interletra y interlínea

Reconocimiento de gris de texto

EJERCITACIÓN:Con cartulina negra cortar un cuadrado de

20mm. de lado.

Diagramar a partir de este cuadrado un círculo

y un triángulo equilátero que tengan el mismo

peso visual.

Cortar 12 piezas de cada figura. Controlar que

todas queden iguales.

Componer sobre un pliego blanco tamaño A3 las

figuras de manera que queden en 4 líneas, interca-

ladas entre sí y centradas en la hoja.

Agrupar las figuras de manera que la composición

quede equilibrada.

Pegar las figuras con prolijidad.

Repetir utilizando figuras grises sobre pliego blanco

y luego usando figuras blancas sobre fondo negro.

MATERIALESCartulina Blanca, negra, gris

2 Pliegos A3 blancos 250grs.

1 Pliego a3 negro

Kit de supervivencia del diseñador (lapiz, regla,

goma, tijera, trincheta, Rotring/marcador,...)

TRAJAN PRO™ REGULAR

diseñada por Carol Twombly

Fundidora Adobe©

PRESENTACIÓN:3 Pliegos A3 (Blanco, Blanco, Negro)

Rótulo en el dorso de la hoja.

MODALIDADIndividual

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 61: Tipografías maestras

TRAJAN

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Desarrollo

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

TRAJAN PRO REGULAR

diseñada por Carol Twombly

para Adobe©

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 62: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

TRAJAN

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Desarrollo

OBJETIVOS:Reconocimiento de letras

Investigación individual y afianzamiento de

contenidos

EJERCITACIÓN:Seleccionando una letra del abecedario, inves-

tigar sus orígenes y hacer un seguimiento de la

misma hasta el periodo Gótico.

MATERIALESTrabajo en formato digital

PRESENTACIÓN:Digital. Composición en no más de 4 páginas A4

MODALIDADIndividual

TRAJAN PRO™ REGULAR

diseñada por Carol Twombly

Fundidora Adobe©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 63: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

63

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre los ejercicios prácticos:

SENSIBILIZACIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Figuras geométricamente base y similitud con mayúsculas

Equilibrio óptico

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSColocación ópticamente centrada y correcta de las fi guras

Manejo de dimensiones

Prolijidad en la entrega

RESEÑAAunque el presente trabajo resulte algo monótono, es útil una correc-

ción constante y un seguimiento. Un aspecto importante del ejercicio es la

cantidad de tiempo disponible para realizarlo, que debe ser cumplida en

tiempo y forma.

La razón por la cual se pide una repetición en otros tonos es para marcar

la diferencia que puede existir al cambiar el contraste de color.

DESARROLLOCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Diferentes épocas historicas e infl uencias sobre la escritura

Letras y morfología histórica

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSInvestigación oportuna y conciente

Redacción y composición

RESEÑAEste trabajo práctico no cuenta con demasiadas correcciones por la

naturaleza del mismo. Como se trata de una investigación que no necesita

trabajo en clase, es un ejercicio útil para tener lugar en segundo plano, un

apoyo a los contenidos.

DES

ARR

OLL

O

Page 64: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

64

TIPOGRAFÍAMAESTRAOLD ENGLISH

La tipografía seleccionada recrea una escritura manual. Un tipo de escri-

tura manual que fue emulada por Gutemberg para sus tipos móviles. ¿Qué

mejor manera de introducir la imprenta que de mano de su inventor?

CONTENIDOSCONCEPTUALESLa imprenta.

Johann Gutemberg.

Pasos en la creación de un tipo móvil. Las partes de un tipo móvil.

Trampas de luz y de tinta.

Cuerpo.

PROCEDIMENTALES• Análisis de problemas de soporte. Solución viable y concreta.

• Tratamiento de fuentes tipográfi cas.

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

Utilización de videos varios (ver en CD Anexo) para introducir el tema.

Explicación de soportes y construcción de conceptos, problemas y solucio-

nes en forma conjunta. Investigación y puesta en común de las soluciones

obtenidas.

Resolución de trabajos prácticos y puesta en común de la devolución.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSTRAMPAS

En este trabajo práctico, el punto focal de atención es el reconocimiento

de las letras en geometrías base. Y lo que se busca de manera no especí-

fi ca es un acercamiento a los conocimientos de interletra e interlinea. Una

vez que esto es reconocible, aun de manera intuitiva, se puede tratar de

desarrollar un concepto de color de texto.

CUERPOLa única fi nalidad de este práctico es la de afi anzar los conocimientos

respecto a la historia de las letras.

DES

ARR

OLL

O

Page 65: Tipografías maestras

Old English

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Trampas

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

OLD ENGLISH TEXT

William Caslon.

Fundidora Monotype

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 66: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Old English

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: TrampasOBJETIVOS:Reconocimiento de posibles problemas en cuan-

to al soporte de la pieza.

Pertinencia de las posibles modificaciones

Establecimiento de una relación entre los dife-

rentes tamaños disponibles de utilizar.

EJERCITACIÓN:Componer una palabra de 4 letras en una tipografía

a elección, centrada sobre un pliego A3.

Modificar dicha tipografía hasta adaptarla a la

premisa de que sea posible de sufrir los problemas

de luz. Repetir usando la misma palabra y otra tipo-

grafía buscando solucionar el problema de la tinta.

MATERIALESCartulina Blanca, negra, gris

2 Pliegos A3 blancos 250grs.

1 Pliego a3 negro

Kit de supervivencia del diseñador (lapiz, regla,

goma, tijera, trincheta, Rotring/marcador,...)

PRESENTACIÓN:2 pliegos A3 con la palabra en negro pleno sobre

blanco. Rótulo en el dorso.

MODALIDADGrupal: Pares

OLD ENGLISH TEXT™

Diseñada por William Caslon

Fundidora Monotype©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 67: Tipografías maestras

Old English

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Cuerpo

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

OLD ENGLISH TEXT

William Caslon.

Fundidora Monotype

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 68: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Old English

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: CuerpoOBJETIVOS:Reconocimiento de las características comunes

en una variedad de fuentes

Análisis de la estructura de la letra para clasifi-

car las palabras

EJERCITACIÓN:Ampliar el material fotocopiable al doble para

En base a imágenes de orígenes diversos (fotos,

diarios, internet) seleccionar 4 fuentes que se

correspondan con cada clasificación dada. Justi-

ficar la elección.

MATERIALESFotocopias

3 hojas A3

Fotografías

Hojas

PRESENTACIÓN:En formato digital: PDF con las fotos de las tipo-

grafías, el grupo al que pertenecen y la justifica-

ción de la elección y la clasificación.

MODALIDADTrabajo grupal (hasta 4 alumnos)

OLD ENGLISH TEXT™

Diseñada por William Caslon

Fundidora Monotype©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 69: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

69

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre los ejercicios prácticos:

TRAMPASCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

La letra, forma morfológica base

Problemas de luz y tinta en diferentes soportes

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSManejo de la morfología de la letra.

Selección tipográfi camente adecuada.

RESEÑAAl pedir la modifi cación de una letra para adaptarse a trampas de luz o

de tinta, lo que se busca es concientizar sobre los problemas que acarrean

los diferentes soportes. Al ser tan diferentes las necesidades para cada uno

de ellos, deben ser tenidas a consideración.

CUERPOCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Características comunes a diferentes fuentes.

Cotas y lineamientos base.

Cuerpo tipográfi co.

Partes de una composición tipográfi ca.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSReconocimiento de diferencias y similitudes.

RESEÑAEste ejercicio es en realidad engañoso. El único fi n es que el alumno

tome en consideración los conocimientos sobre los tipos móviles y los

aplique. Es verdad que hay palabras con el mismo cuerpo, pero la idea es

enseñar que no se puede distinguir el cuerpo únicamente mediante el

tamaño de la palabra o de la altura de x.

DES

ARR

OLL

O

Page 70: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

70

TIPOGRAFÍAMAESTRAJENSON

Nicolas Jenson fue uno de los que, continuando el trabajo de Schweynheym

y Pannartz y perfeccionándolo, talló tipos que por su belleza y morfología

serían fuente de inspiración de muchos tipógrafos luego. Jenson fue uno

de los primeros hombres que luego de Gutemberg marcó un hito en el

diseño tipográfi co. Utilizar este legado es sin dudas una buena manera de

desarrollar la tipografía luego de Gutemberg.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

La tipografía luego de Gutemberg

Clasifi cación tipográfi ca.

Serif

Sans Serif

Manuales

Fantasía

PROCEDIMENTALES• Distinción de clases de tipografías

• Capacidad de econocimiento de

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

Imágenes ilustrativas de clases e historia. Mediante la memoria de la

historia del desarrollo de los diferentes tipos, intuición de la signifi cación

y razón por la clasifi cación. Puesta en común y discusión de la devolución

del ejercicio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSCLASIFICACIÓN

Mediante la observación y el reconocimiento de las características distin-

tivas se persigue un «tomar conciencia» de las letras en el contexto diario.

De esta manera también realizar una aproximación a la retórica detrás del

texto.

DES

ARR

OLL

O

Page 71: Tipografías maestras

Jenson

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Clasifi cación

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

ADOBE JENSON PRO REGULAR

Diseñada por Robert Slimbach

Fundidora Adobe

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 72: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Jenson

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Clasifi cación

OBJETIVOS:Reconocimiento de las características comunes

en una variedad de fuentes

Análisis de la estructura de la letra para clasifi-

car las palabras

EJERCITACIÓN:En base a imágenes de orígenes diversos (fotos,

diarios, internet) seleccionar 4 fuentes que se

correspondan con cada clasificación dada. Justi-

ficar la elección.

MATERIALESFotografías

Hojas

Kit de supervivencia del diseñador (lapiz, regla,

goma, tijera, trincheta, Rotring/marcador,...)

PRESENTACIÓN:En formato digital: PDF con las fotos de las tipo-

grafías, el grupo al que pertenecen y la justifica-

ción de la elección y la clasificación.

MODALIDADTrabajo grupal (hasta 4 alumnos)

ADOBE JENSON PRO™ REGULAR

Diseñada por Robert Slimbach

Fundidora Adobe©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 73: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

73

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre el ejercicio práctico:

CLASIFICACIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Clasifi cación tipográfi ca

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSRecolección de datos

Capacidad para distinguir características distintivas.

RESEÑAAquí, la fi nalidad es que se reconozca en el entorno la tipografía, que el

estudiante comience a prestar atención a las piezas gráfi cas a las que está

expuesto y haga uso de los datos obtenidos para resolver el práctico.

DES

ARR

OLL

O

Page 74: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

74

TIPOGRAFÍAMAESTRAGARAMOND

El primero que tomo el diseño, grabado y fundición de tipos como

actividad fuera del taller, que talló tipos para otros impresores fue Claude

Garamond. Él se especializó en esto, en perfeccionar los tipos y las letras, y

gracias a esto, sus diseños perduraron en el tiempo. Utilizaremos entonces,

la excusa de su estilo defi nido para poder dar un pie a la iniciación en el

estudio de las formas y sus relaciones.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

Familia tipográfi ca. Componentes.

Morfología de la letra

PROCEDIMENTALES• Búsqueda de características comunes

• Capacidad de reproducción estilística

• Reconocimiento de lineamientos base identifi cadores de cada letra

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

Una investigación previa por parte de los estudiantes es sumamente útil para

lanzar el bloque de contenidos con el ejercicio en clase. Las devoluciones en

clase y la discusión de las mismas son importantes para el aprendizaje común.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSTODO EN FAMILIA

La asociación de las características es importante. El saber identifi car

las características distintivas de una fuente es sumamente necesario para

poder luego trabajar con composiciones

UNA MÁS DE LA FAMILIAEl poder crear un carácter que una fuente no posea es una buena manera

de incorporar totalmente los conocimientos de las formas estilísticas. Y cuan-

do el carácter del que se hablas es uno útil, ¿por qué no realizar la tarea?

DES

ARR

OLL

O

Page 75: Tipografías maestras

Garamond

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Todo en familia

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

ADOBE GARAMOND PRO REGULAR

Diseñada por Claude

Garamond,Robert Granjon, Robert

Slimbach. Fundidora Adobe

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 76: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Garamond

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Todo en familiaOBJETIVOS:Reconocer las características estilísticas en las

diferentes letras

EJERCITACIÓN:Dandosele a cada persona del curso una letra

hay que agrupar las letras repartidas en las

familias.

MODALIDADTrabajo en clase

CRONOGRAMA20 minutos

ADOBE GARAMOND PRO™ REGULAR

Diseñada por Claude Garamond,

Robert Granjon, Robert Slimbach.

Fundidora Adobe©DEVOLUCIÓN

Page 77: Tipografías maestras

Garamond

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Una más

de la familia

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

ADOBE GARAMOND PRO REGULAR

Diseñada por Claude Garamond,

Robert Granjon, Robert Slimbach.

Fundidora Adobe

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 78: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Garamond

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Una más dela familiaOBJETIVOS:Transpolar las características de una familia

tipográfica a un carácter nuevo.

EJERCITACIÓN:Luego de seleccionar una fuente tipográfica

diagramar un carácter que la misma no posea,

un número elzeviriano o una versalita.

MATERIALESPliego A3 250grs.

Papel vegetal

Kit de supervivencia del diseñador (lapiz, regla,

goma, tijera, trincheta, Rotring/marcador,...)

PRESENTACIÓN:Presentación final sobre pliego blanco entinta-

do.

Rotulo en el dorso.

MODALIDADIndividual

ADOBE GARAMOND PRO™ REGULAR

Diseñada por Claude Garamond, Ro-

bert Gran jon, Robert Slimbach.

Fundidora Adobe©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección

5ta. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 79: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

79

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre los ejercicios prácticos:

TODO EN FAMILIA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOSConcepto de Familia tipográfi ca

Partes de una familia tipográfi ca

Alfabeto

Características estilísticas comunes

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSReconocimiento de las diferentes características estilísticas comunes y

sus posibilidades de metamorfosis según la letra

RESEÑAEl fi n de este ejercicio es, casi mediante un jugo, acercar al estudiante a

las nociones de familia tipográfi ca. Al ser un trabajo en clase puede servir

de disparador para una discusión coordinada para poder construir el con-

cepto y la incipiente teoría de manera conjunta.

UNA MÁS DE LA FAMILIACONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Componentes de un abecedario

Lindes de una letra

Morfología tipográfi ca

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSDiagramación de un carácter

Perfeccionamiento de una modifi cación

RESEÑAAquí lo que se busca es que el alumno se acerque aún más a las carac-

terísticas estilísticas que defi nen y diferencian una fuente de cualquier

otra. Otra parte importante es el reconocimiento del carácter «&» y de los

números minúsculos como parte integrante de una fuente con sus usos

determinados.

DES

ARR

OLL

O

Page 80: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

80

TIPOGRAFÍAMAESTRAUNIVERS

La característica que marca la distinción en el caso de la tipografía Uni-

vers es su forma de clasifi cación. El cuadro creado por Frutiger para mostrar

todas las variables marcó las diferencias por su capacidad de mostrar

claramente todas las posibilidades.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

Variables tipográfi cas

Jerarquías

Piezas gráfi cas y soportes

PROCEDIMENTALES• Reconocimiento de jerarquías

• Realización de juegos con variables tipográfi cas

• Ubicación pertinente de textos y variables

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

La búsqueda por parte del estudiante de ejemplos y la discusión en clase

es sumamente importante para esclarecer dudas. Luego, con el ejercicio

práctico, la fi jación se complementa con las devoluciones periódicas. La

devolución fi nal es puesta en común en clase.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSVARIABLES

Usar las variables en un contexto realista obliga a una análisis intere-sante. Fruto de este análisis son los resultados de este trabajo práctico, resultados que buscan que el alumno tome conciencia de los diferentes usos que pueden hacerse de las fuentes tipográfi cas.

DES

ARR

OLL

O

Page 81: Tipografías maestras

Univers

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Variables

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

UNIVERS 55 REGULAR

Diseñada por Adrian Frutiger.

Fundidora Linotype©

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 82: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Univers

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Variables OBJETIVOS:Investigación sobre los usos de las variables en

la composición diaria. Reconocimiento de ellos

y sus juegos de jerarquías.

EJERCITACIÓN:Búsqueda de 15 ejemplos de diferentes varia-

bles tipográficas. A partir del estudio, composi-

ción experimental de una entrada de dicciona-

rio, una noticia y un afiche tipográfico.

PRESENTACIÓN:3 hojas A3 con modelos a escala del original fi-

nal. Aclaraciones sobre la escala al frente, rotulo

al dorso.

MODALIDADGrupal: Parejas

UNIVERS 55 REGULAR

Diseñada por Adrian Frutiger.

Fundidora Linotype©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 83: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

83

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre el ejercicio práctico:

VARIABLESCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Composición de texto

Variables tipográfi cas: usos específi cos

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSUso oportuno de las diferentes variables tipográfi cas para marcar cam-

bios en los niveles de jerarquía

RESEÑAAl diagramar este ejercicio se propone una utilización realista de los di-

ferentes niveles de lectura y jerarquía mediante modifi caciones habilitadas

por las variables de una fuente tipográfi ca.

DES

ARR

OLL

O

Page 84: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

84

TIPOGRAFÍAMAESTRAHELVETICA

La fuente tipográfi ca Helvética, diseñada por primera vez en 1957, tiene

la característica de ser ampliamente difundida en el mundo entero. Lo an-

terior se debe en parte a la cantidad de adaptaciones a diferentes idiomas

con multiplicidad de signos y acentos. Es una fuente ampliamente difundi-

da y con una simpleza que permite adaptarla a funciones muy diversas. Por

ser tan maleable (si se puede decir así), fue seleccionada para mostrar las

posibilidades de los cambios en los cuadros de texto.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

El texto.

Espaciados.

Alineaciones.

Grillas.

Legibilidad.

Color de texto.

PROCEDIMENTALES• Capacidad para componer textos con diferentes características

• Capacidad para organizar textos y manejar niveles de jerarquía

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

Búsqueda inicial por parte del alumno sobre los diferentes conceptos y

puesta en comun sobre ellos. Colaboración con medios visuales en clase y

en la nube.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSSEMANAL

El ejercicio tiene intenciones claras. Trata de incorporar contenidos de

una manera multifacética. El análisis, la diagramación y el diseño van de

la mano al tratar de reorganizar una página de revista y al realizar todo lo

anterior, el aprendizaje es mayor.

DES

ARR

OLL

O

Page 85: Tipografías maestras

Helvética

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Semanal

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

HELVÉTICA NEUE ROMAN

Diseñada por Edouard Hoff-

mann, Max Miedinger. Fundi-

dora Linotype©

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 86: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Helvética

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: SemanalOBJETIVOS:Reconocer y aplicar los conceptos de espacia-

dos, gris del texto, ríos y calles.

EJERCITACIÓN:Composición de una página de revista a partir

de una ya existente cambiándole la diagrama-

ción. Involucrar el trabajo digital.

MATERIALESPágina de revista de interés general

Kit de supervivencia del diseñador (lapiz, regla,

goma, tijera, trincheta, Rotring/marcador,...)

PRESENTACIÓN:Modelo de arte final.

MODALIDADIndividual o parejas

HELVÉTICA NEUE ROMAN

Diseñada por Edouard Hoffmann, Max

Miedinger.

Fundidora Linotype©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección

5ta corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 87: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

87

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre los ejercicios prácticos:

SEMANALCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Publicaciones semanales

Interletra, interlinea

Alineaciones

Grilla

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSAnálisis crítico de publicaciones periódicas

Reconocimiento de componentes de una página

RESEÑATras la selección de una página de revista de interés general se pedirá

que el alumno, cambiando la grilla, reorganice los elementos. Para esto, la

busqueda y el análisis de contenidos relacionados es indispensable,

DES

ARR

OLL

O

Page 88: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

88

TIPOGRAFÍAMAESTRACLARENDON

La tipografía Clarendon fue tallada en 1842 por Robert Besley. Por sus ca-

racterísticas estilísticas es utilizada en muchos ambientes, y crear maridaje

con ella es todo un desafío. Aquí es donde entra en juego el por qué de la

selección de la misma.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

Anatomía

Maridaje tipográfi co

PROCEDIMENTALES• Reconocimiento de partes de una letra

• Reconocimiento de los lindes principales de una fuente

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

Puesta en comun de los conceptos con ejemplos en clase. Desarrollo

intuitivo de maridaje con devoluciones periódicas hasta fi jar el contenido.

Devolución y puesta en común de los resultados de los trabajos prácticos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSTU Y YO

Éste ejercicio es sobre maridaje tipográfi co. Se trata de la aplicación

de los contenidos de los lindes principales junto con las características

estilísticas para intuir buenos pares de composición. Y para esto último es

necesario una comprobación, que es el resultado del ejercicio.

DES

ARR

OLL

O

Page 89: Tipografías maestras

Clarendon

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Tu y Yo

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

CLARENDON BT ROMAN

Diseñada por Hermann Eiden-

benz, Edouard Hoffmann

Fundidora Bitstream©

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 90: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

Clarendon

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Tu y yoOBJETIVOS:Observar las características compositivas, com-

prenderlas y utilizarlas para resolver problemas

EJERCITACIÓN:Buscar dos pares de fuentes (4 fuentes) que

funcionen bien en parejas y ejemplificar lo mis-

mo en una composición.

PRESENTACIÓN:2 Hojas A4 130grs o superiorJustificación y rotulo al dorso de las hojas

MODALIDADIndividual

CLARENDON BT ROMAN

Diseñada por Hermann Eidenbenz,

Edouard Hoffmann

Fundidora Bitstream©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 91: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

91

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre los ejercicios prácticos:

TU Y YOCONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Concepto de maridaje tipográfi co

Lindes tipográfi cos

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSSelección de fuentes

Composición de página

RESEÑALa ejemplifi cación de la selección de los apres tipográfi cos es esencial

para comprobar la buena relación entre ambas. Y para la ejemplifi cación es

importante la selección de un modo correcto de mostrarla, de manera que

se luzca correctamente el maridaje obtenido.

DES

ARR

OLL

O

Page 92: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

92

TIPOGRAFÍAMAESTRASNELL

Snell es una tipografía con una carca retórica importante. Snell nos habla

de un modo determinado de hacer las cosas, de entender los mensajes.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

Retórica

PROCEDIMENTALES• Composición buscando comunicar mensaje con pocos elementos

• Utilización de elementos tipográfi cos en retórica

ESTRATEGIASINCORPORACIÓN DE CONTENIDOS & MEDIOS AUDIOVISUALES

En cuanto a los contenidos específi cos de este bloque, se busca un acer-

camiento intuitivo con recolección de datos mediante fotografías y puesta

en comun en clase sobre los mismos. Apoyo con recursos visuales.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOSPANQUEQUE

El conocer como hacer cambios de signifi cación en retórica es esencial.

Por esto es que en este trabajo práctico, se busca hacer un giro de 180°

sobre una composición tipográfi ca determinada.

DES

ARR

OLL

O

Page 93: Tipografías maestras

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: Panqueque

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

SNELL BT REGULAR

Diseñada por Charles Snell

Fundidora Bitstream©

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Snell

Page 94: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

‘14cátedraperez

Tipografía Maestra

Práctico: PanquequeOBJETIVOS:Manejo de retórica

Manejo de las características estructurales de la

tipografía

EJERCITACIÓN:Modificar la grafía de una palabra para que con-

note el significado opuesto a lo que se refiere.

MATERIALESHojas A3

Papel vegetal

Medios digitales

PRESENTACIÓN:Pliego A3 250grs a color

Rotulo en el dorso

MODALIDADIndividual

SNELL BT REGULAR

Diseñada por Charles Snell

Fundidora Bitstream©

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Snell

Page 95: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

95

ESTRATEGIAS (continuación)

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Sobre los ejercicios prácticos:

PANQUEQUECONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Morfología tipográfi ca

Retórica

Variables tipográfi cas y morfológicas

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSReconocimiento de retórica

Análisis de composición

Habilidad para reformular composición

RESEÑAEste ejercicio presenta el interesante juego de los elementos textuales

como imagen. Ya los elementos no son simples grafemas sino que se bus-

ca comunicar, transmitir un mensaje no explícito. La utilización de fuentes,

elementos paratextuales y colores abre un mundo de posibilidades a la

comunicación.

Es bueno utilizar una palabra ya existente, encontrada en, por ejemplo,

un pack, un afi che, una publicidad en diario, revista o calle, o en una página

web; el origen es indistinto. Es sumamente importante un buen análisis de

la retórica inicial para poder hacer un buen desarrollo posterior.

DES

ARR

OLL

O

Page 96: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

96

POSIBILIDADEXTRA

Aquí hay un ejercicio que puede entrar en más de un capítulo, por lo que

se encuentra separado. Podría decirse que es un comodín.

ESPACIADO CONTENIDOS CONCEPTUALES ESPECÍFICOS

Espaciado óptico entre letras en diferentes tipografías.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICOSUbicación de caracteres de acuerdo a su forma.

RESEÑAMediante este ejercicio se busca que se tome conciencia de la diferencia

entre el espaciado proporcional y el espaciado óptico (trakking y kerning).

Al utilizar diferentes fuentes tipográfi cas se nota la diferencia de espaciados

en cuanto cambia la fuente y el cambio de formas.

DES

ARR

OLL

O

Page 97: Tipografías maestras

‘14

Tipo-gra-fía

cátedraperez

Tipografías Maestras

Práctico: Espaciado

tipografíadiseño gráfi coEscuela Superior de

Diseño de Rosario

✓ Contacto

� Cátedra Perez

� /tipografia.perez

� @tipografíaesd

[email protected]

[email protected]

www.catedraperez.com

Titular

Juan Perez

Adjuntos

Mariano SanchezSofía Costa

Page 98: Tipografías maestras

Tipo-gra-fía

‘14cátedraperez

Práctico: EspaciadoOBJETIVOS:Manejo de espaciado óptico

EJERCITACIÓN:Sobre acetatos transparentes, rellenar con tinta

negra la forma de diferentes letras de diferentes

tipografías hasta completar lo que se suponga

es un alineado correcto. Luego transpolar a una

hoja en blanco. Tipografías a utilizar: Futura,

Garamond, Helvética Condensed.

PRESENTACIÓN:Traspaso del resultado a Pliego blanco A3

250grs.

MODALIDADGrupal (hasta 3 integrantes)

CRONOGRAMALanzamiento

1era. corrección

2da. corrección

3era corrección

4ta. corrección (on line)

Entrega

DEVOLUCIÓN

Page 99: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

99

DES

ARR

OLL

O

Page 100: Tipografías maestras
Page 101: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

101

Realizar este trabajo fue un desafío. La premisa de pensar y justifi car un

plan de ejercicios fue un reto. Sin embargo, la investigación fue la que guió

el desenlace. Uno que se espera sea pertinente y correcto para cumpli-

mentar los objetivos.

En sí, la investigación tipográfi ca tuvo una contrapartida de investiga-

ción social.

La búsqueda de contenidos sobre Tipografía fue dando pies para lo que

luego serían los ejercicios que serían el sustento de la cátedra. A medida

que se fue desarrollando los temas, ejercicios fueron surgiendo. Con la

investigaciones sobre pedagogía y nuevas generaciones, la metodología

fue cerrando las ideas.

El quid de la cuestión es el hecho de que los estudiantes estén cambian-

do es visible e inevitable. Y la enseñanza debe adecuarse a las nuevas nece-

sidades. El mundo digital es totalmente diferente al analógico. Y aunque

pueda parecer que el trabajo aún tiene muchos vistos de manual, el primer

acercamiento se considera que debe tener algo que relacione las habilida-

des manuales con las cognitivas. No se deja fuera la tecnología. Debe, debe

incorporarse.

Y se debe preparar a los futuros diseñadores para un mundo cada vez

mas visual y digitalC

ON

CLU

SIÓ

N

Page 102: Tipografías maestras
Page 103: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

103

FUENTESCONSULTADAS

AHARONOV, Jessica: Psyco Typo, 2011.

BAINES, John, y MALEK, Jaromir: Atlas culturales del mundo. Egipto: dioses, templos y farao-

nes. Vol. II, Barcelona: Folio, 1994

BARBERO, Jesús Martín: Jovenes: Comunicación e identidad, 2002

BELLUCIA, Raúl: El diseño gráfi co y su enseñanza: ilusiones y desengaños, Buenos Aires:

Paidos, 2007

BLACKWELL, Lewis: Tipografía del siglo XX, Trad.: SÁENS DE VALICOURT, Carlos, Barcelo-na: Gustavo Gili, 2003

BLANCHARD, Gerard: La letra, Barcelona: CEAC, 2003

BOSCHMA, Jeroen; GROEN, Inez: Generación Einstein: Más listos, más rápidos y más sociales, Kessie, 2008

BUSCAGLIA, Teresa: El arribo de la Generación Z, Diario La Nación en versión digital, consultado el 27 de Octubre de 2013

CÁTEDRA FONTANA: Pensamiento tipográfi co, Buenos Aires: Edicial, 1996

COREA, Cristina; LEWKOWICZ, Ignacio: Pedagogía del aburrido: Escuelas destituídas, fami-

lias perplejas, Buenos Aires: Paidós Educador, 2011

ELVIN, Mark; BLUNDEN, Caroline: Atlas Culturales del Mundo. China: Gigante milenario. Vol.

II, Barcelona: Folio, 1994

FERNANDEZ, Natalia; IBARRA, Paula; ROMERO, Marcela; VELAZQUEZ, Sol: Mayúsculas,

minúsculas, números y signos, http://www.oert.org, fuente consultada en línea el 15 de marzo de 2014

FRASCARA, Jorge: Diseño gráfi co y comunicación, Buenos Aires: Infi nito, 2000

GARFIELD, Simon: Es mi tipo: un libro sobre fuentes tipográfi cas, Buenos Aires: Santillana, 2012

GONZALEZ, Segundo A.: Lecciones sobre la retórica y las bellas letras, Buenos Aires: La impresora, 1890.

GORODISCHER, Horacio F.: Curiosidades tipográfi cas, Santa Fe: Ediciones UNL, 2012

HEMBREE, Ryan; ROVINA BORDONAU, Roger: El diseñador gráfi co: Entender el diseño gráfi -

co, Barcelona: Blume, 2008

HILLNER, Mathias: Bases de la tipografía: La tipografía virtual, Barcelona: Parramón, 2010

LE COMTE, Christian: Manual tipográfi co, Buenos Aires: Infi nito, 2004

LEMUS, Luis Arturo: Pedagogía. Temas fundamentales, Buenos Aires: Kapeluz, 1969

BIBL

IOG

RAFÍ

A

Page 104: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

104

LITTON, Gastón: Del libro y su historia, Buenos Aires: Bowker Argentina, 1971

MASCÓ, Alejandro: Entre generaciones, Buenos Aires: Temas, 2012

MENIN, Ovide: Pedagogía y Universidad: Curriculum, didáctica y evaluación, Rosario: Homo Sapiens, 2006

MILLARES CARLO, Agustin: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1971

Ministerio de Educación de la Nación Argentina: Documento preliminar para la discusión

sobre la educación secundaria, http://www.me.gov.ar/doc_pdf/cfe_ed_secundaria.pdf, consultado en línea el 27 de octubre de 2013

--, Secundaria para todos, http://www.unicef.org/argentina/spanish/doc_fi -nal_30_08.pdf, consultado en línea el 27 de octubre de 2013

NAISHTAT, Silvia: La generación Y está buscando líderes distintos, Diario Clarín en su versión digital: http://www.clarin.com/politica/generacion-buscando-lideres-dis-tintos_0_1018698195.html consultado en línea el 27 de octubre de 2013

PALACIOS, José María: Manual del cajista y de la tipografía, Madrid: Don José Cuesta, 1861

RENNER, Paul: El arte de la tipografía, trad.: CIFUENTES, José Ángel; MONZÓ, Esther; Valencia: Campgráfi c, 2000

ROAF, Michael: Atlas culturales del Mundo. Mesopotamia y el antiguo oriente medio. Vol.I, Barcelona: Folio, 1993

RODRIGUEZ, Luis Ángel: Historia de la Escritura, Mexico: Hispano-Americana, 1944

ROMERO, Marcela: Familia tipográfi ca, http://www.oert.org, fuente consultada en línea el 15 de marzo de 2014

SOSA, Guillermo S.: El arte del libro en la edad media, Buenos Aires: Secretaría de Estado de Energía y Combustibles, 1966

SPANG, Kurt: Fundamentos de retórica, Burlada: Universidad de Navarra, 1979

SPILLNER, Bernd: Lingüística y literatura, Madrid: Gredos, 1979

UNICEF: Acerca de la obligatoriedad de la escuela secundaria: Análisis de la política nacional, consultada en línea el 27 de octubre de 2013

UNGER, GERARD: Qué ocurre mientras lees. Tipografía y legibilidad, Valencia: Campgráfi c, 2012

URIEN, Paula: Los jóvenes que cambian las reglas: La generación Y, Diario La Nación en su versión digital, fuente consultada en línea el 25 de febrero de 2014

ZAPATERRA, Yolanda: Diseño editorial. Periódicos y revistas, Barcelona: Gustavo Gili, 2007

ZIMMERMANN, Yves: Diseño y lenguaje, Barcelona: Gustavo Gili

BIBL

IOG

RAFÍ

A

Page 105: Tipografías maestras

TIPO

GRA

FÍA

S M

AES

TRA

S

105

IMÁGENESCRÉDITOS DE IMÁGENES UTILIZADAS (en los casos que no se aclara origen)

Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia: 450° aniversario del fallecimiento de Claude Garamond, consultado en línea http://www.garamond.culture.fr

Bibliothèque nationale de France, (Rèserve des livres rares, Vélin 67, Folio 25): Biblia de 42 lineas de Gutemberg, 1455

Universidad General Histórica, Universidad de Salamanca

Bridwell Library: St. Agustine, De Civitate Dei, 1467

BLANCHARD, Claude: La letra

Unos tipos duros: http://www.unostiposduros.com

ILUSTRACIONES VECTORIALES INSPIRADAS EN GRÁFICOS PRESENTES EN

de BUEN, Jorge: Introducción a la tipgrafía.

GORODISCHER, Horacio F.: Curiosidades tipográfi cas

Open Educational Resources in Typography: http://www.oert.org

Unos tipos duros: http://www.unostiposduros.com

Valerio, Martín: Punzón, Contrapunzón y matriz, http://martinvalerio.com

BIBL

IOG

RAFÍ

A

Page 106: Tipografías maestras

TIPOGRAFÍAS MAESTRAS

Proyecto de Graduación

Natalia Evelyn Trost

Rosario, 25 de septiembre de 2014