23
¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGIAS MODERNAS Y CON LA PARTICIPACION POPULAR¨. RUDDY REZZA SULCA. PERU [email protected] Paper prepared for presentation at the 2015 WORLD BANK CONFERENCE ON LAND AND POVERTYThe World Bank - Washington DC, March 23-27, 2015

¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGIAS

MODERNAS Y CON LA PARTICIPACION POPULAR¨.

RUDDY REZZA SULCA. PERU

[email protected]

Paper prepared for presentation at the

“2015 WORLD BANK CONFERENCE ON LAND AND POVERTY”

The World Bank - Washington DC, March 23-27, 2015

Page 2: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Copyright 2015 by author(s). All rights reserved. Readers may make verbatim copies of this

document for non-commercial purposes by any means, provided that this copyright notice

appears on all such copies.

Abstract

El Gobierno está interesado en: (i) recuperar la capacidad técnica del Ministerio de Agricultura como

órgano rector de la formalización/regularización de la propiedad rural, (ii) fortalecer los gobiernos

regionales en el proceso de formalización/ regularización y la administración de la información predial,

(iii) actualizar los datos catastrales rurales existentes; y (iv) fortalecer el sistema integrado de catastro y

registro rural. Por esta razón el Gobierno del Perú, mediante el Ministerio de Agricultura, visualiza

operar, el Proyecto de Seguridad de Tenencia y Administración de la Tierra Rural, que continúe y

consolide lo avanzado por el PTRT.

Uno de los problemas importantes que se tiene solucionar antes de iniciar el trabajo del nuevo proyecto de

titulación de tierras en Perú es la gran cantidad de información oficial validad legalmente que se

encuentra referidas al Datum PSAD56

El Sistema de Referencia Geodésica basado en el sistema PSAD56, pese a que se encuentra deteriorado y

que se han perdido el control de los Puntos Geodésicos, reduciendo la densidad de los mismos y

restándole precisión a los resultados. Desde su construcción no se han realizado control de actualización

de las coordenadas de cada Punto Geodésico. Sin embargo muchos entes generadores de catastro además

de COFOPRI, SUNARP, INCM, etc., aún trabajan y mantienen información cartográfica en PSAD 56.

El empleo de ortofotos generadas con los UAV basados en trabajos geodésicos de alta precisión presenta

la mejor solución a esta problemática nacional.

Por otro muchos trabajos de titulación de tierras no han concluido su trabajo de registro, además existen

muchas zonas agrícolas particularmente en la sierra de Perú cuyos propietarios aun no tienen título de sus

parcelas no son muy extensos y que pueden utilizar los aviones no tripulados UAV con una geodesia

satelital de precisión. El objetivo no es solo la titulación de las parcelas de una zona agrícola sino también

la posibilidad de sirva para la gestión de la zona agrícola.

Page 3: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

El Estado Peruano con el apoyo de organismos internacionales, desde la década de los 90, ha llevado a

cabo programas de titulación agraria (PTRT 1 y PTRT 2) y distintas regulaciones legales y técnicos en el

proceso de tenencia de la tierra en el Perú. Los resultados no han sido los más óptimos, teniendo como

origen problemas técnicos relacionados con el control geodésico, la fotogrametría y la cartografía.

Actualmente se ha anunciado la implementación del PRTR3, dentro de una nueva concepción

organizacional y que tiene la responsabilidad de titulación de parcelas agrarias teniendo como

prioridad la región de la selva y parte de la sierra del Perú. Por lo que es necesario conocer los

antecedentes de la situación técnica del PRT1 Y PRT2 y realizar las correcciones técnicas necesarias en

el PRT3.

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde la independencia del Perú en 1824, hasta el año 1969, la distribución de las áreas agrícolas en

el Perú tenía como característica fundamental la concentración de la tierra en muy pocos propietarios;

casi el 90% de las tierras de uso agrícola eran de propiedad de apenas el 5% de los propietarios. Por

otro lado, la situación social en el campo venía siendo cuestionada desde distintos frentes, dada las

terribles condiciones de vida a las que se encontraban expuestos los campesinos desde la época

virreynal. José Carlos Mariategui en su libro Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana

en relación al problema agrario menciona ¨… España trajo al Perú el Medioevo (inquisición,

feudalidad, etc.), la Contrarreforma. De la mayor parte de esas instituciones los peruanos fueron

liberándose penosamente. Pero el cimiento económico, es decir, la herencia feudal, permaneció tras

la revolución independiente. La clase dirigente criolla, que sucedió a la española, no cambió las

estructuras socio-económicas del régimen colonial…¨ . Mariátegui concebía el problema de la tierra,

no desde la perspectiva puramente económica-técnica, sino también como una cuestión económico-

social, en la que las fuerzas económicas y sociales se entrelazan. En esencia el mundo agrario en el

Perú era fundamentalmente latifundista y feudalista.

1. REFORMA AGRARIA – ELIMINACION DEL LATIFUNDIO.

En el contexto descrito anteriormente; el 24 de junio de 1969, el gobierno presidido por el

General Juan Velasco Alvarado promulgó el Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria.

Las características principales de la Reforma Agraria: fue de carácter masiva, afectando no sólo a

los grandes latifundios, sino también a la mediana e incluso pequeña propiedad; además, eliminó

el mercado de tierras agrícolas y se estableció que la propiedad de la tierra no era transferible.

2. LIBERALIZACION DE LA PROPIEDAD RURAL

Con el fin del gobierno militar y la se promulgación de la Constitución de 1979 se inició un

proceso que ha determinado un evidente cambio de modelo que continua hasta nuestros días. El

Page 4: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

gobierno de Fernando Belaunde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto

Legislativo Nº 002), que entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de las unidades

agrícolas en favor de campesinos individuales, parcelándose con ello gran cantidad de las tierras

que habían sido adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria. Como

consecuencia de este proceso, la composición de la propiedad agraria cambio dramáticamente,

prevaleciendo la pequeña propiedad o minifundio.

A partir del año 1990 empezó a liberalizarse la propiedad de la tierra mediante dispositivos

legales orientados a generar un mercado de tierra, atraer inversión, permitir la libre transferencia

de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicación y titulación.

El 30 de julio de 1991 se emitió el Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de las

Inversiones en el Sector Agrario, que derogó el Decreto Ley N° 17716 y dispuso culminar las

acciones de catastro y titulación para la inscripción de los predios rústicos de todo el territorio

nacional que fueron adjudicados en la reforma agraria.

Asimismo, con fecha 13 de setiembre de 1991, se promulgó el Decreto Legislativo N° 667, Ley

del Registro de Predios Rurales, que reguló el procedimiento aplicable para la formalización de

los predios de propiedad del Estado -áreas reformadas- y los de propiedad de particulares -áreas

no reformadas-.

3. INICIO DEL PROYECTO ESPECIAL TITULACION DE TIERRAS Y CATASTRO

RURAL – PETT.

Mediante la Octava Disposición Complementaria del Decreto Ley N° 25902, Ley Orgánica del

Ministerio de Agricultura, del 27 de noviembre de 1992, se creó El Proyecto Especial Titulación

de Tierras y Catastro Rural - PETT. El PETT es una institución especializada del Ministerio de

Agricultura, que asumió dentro de sus responsabilidades las funciones de la ex Dirección de

Tenencia de Tierras y Estructura, el Programa Nacional de Catastro (PROCNAC) e integró el

Proyecto Especial de Desarrollo Cooperativo y Comunal (PRODACC).

El PETT se creó como un proyecto dentro del marco de la reforma institucional del Sector

Público Agrario, básicamente con el objeto de realizar las acciones necesarias para impulsar y

perfeccionar la titulación y el registro de los predios rurales expropiados y adjudicados durante la

vigencia de las normas contenidas en Texto Unico Concordado del Decreto Ley N° 17716,

complementarias y conexas; culminando los procedimientos de adjudicación y titulación que

habían quedado inconclusos. Además de realizar la titulación de los predios de propiedad del

Estado y lo que adjudique o transfiera con posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo N°

653.

Page 5: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Con la promulgación de la Constitución Política del Perú de 1993, se marcó la orientación hacia

el mercado y la promoción de la inversión privada en el sector agrario; así se estableció que el

Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y, garantiza el derecho de propiedad sobre la

tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa.

La Constitución Política de 1993, sirvió de contexto a la dación de la Ley N° 26505, Ley de

Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio

nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas promulgada con fecha 17 de julio de 1995,

conocida mayoritariamente como "Ley de Tierras". Esta ley marcó un giro radical en la

normatividad que rigió la vida del agro nacional desde los años de la reforma agraria,

fundamentalmente por la eliminación de las restricciones que lo limitaban. Su objetivo fue alentar

la inversión privada en el sector agrario, eliminando las restricciones que impedían a los

inversionistas orientarse a la agricultura. Fue modificada por las Leyes N° 26570, 26597, 26681.

Posteriormente, con fecha 15 de agosto de 1996, se expidió el Decreto Legislativo N° 838,

mediante el cual se facultó al Ministerio de Agricultura para que adjudique en forma gratuita los

predios rústicos de libre disponibilidad del Estado, en zonas de economía deprimida, a partir de

los 2000 metros sobre el nivel del mar; su reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N°

018-98-AG. Esta norma estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2000, actualmente se viene

trabajando un proyecto de norma que regule el tratamiento legal de los predios rústicos en

general.

En este entorno, y con el propósito de fortalecer y apoyar la culminación del proceso de Reforma

Agraria - asignada al PETT mediante la titulación-, el 08 de mayo de 1996 el Estado Peruano

suscribió el Contrato de Préstamo N° 906/OC-PERU con el Banco Interamericano de Desarrollo -

BID, para la ejecución del Proyecto Titulación y Registro de Tierras - PTRT a cargo del

Ministerio de Agricultura a través de la Unidad de Ejecución del Proyecto, con la participación

del PETT, la SUNARP y el INRENA en calidad de organismos subejecutores. El PETT tenía a su

cargo los componentes de Regularización Predial y Catastro; la SUNARP, el registro de los

predios rurales y el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, la administración y

monitoreo de los recursos naturales.

Más adelante, a inicios de su etapa de implementación, el PTRT amplió sus objetivos hacia la

generación de las condiciones para el desarrollo de un mercado de tierras rural, ágil y

transparente, mediante el saneamiento físico-legal de la propiedad de todos los predios rurales, la

modernización del catastro rural y el sistema único y automatizado de registro de la propiedad

rural.

Page 6: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

En los últimos años el mayor problema de la propiedad agraria ha sido la falta de titulación. En

efecto, a partir de la década del 80 se ha venido produciendo un fuerte proceso de parcelación de

la tierra agrícola, el mismo que no ha venido acompañado de la respectiva formalización legal de

la tenencia de la tierra. De acuerdo a III Censo Nacional Agrario del año 1994, la situación de las

tierras agrícolas, respecto a si se cuenta o no con un título de propiedad es la siguiente:

Desde distintas perspectivas ideológicas y económicas, se ha considerado que uno de los factores

más importantes para el desarrollo de la vida y de la economía campesina es la titulación de la

tierra agrícola. Así, en los últimos años el Perú ha devenido de un régimen de gran propiedad

privada (Pre reforma), a un régimen colectivista (reforma), para llegar al día de hoy a una

estructura de propiedad agraria que tiende a la propiedad privada, pero con una gran participación

del minifundio.

En una conclusión parcial, podemos afirmar que en la propiedad rural en el Perú está transitando del

latifundismo histórico virreinal al minifundio anti técnico y antieconómico. El Ministro de

Agricultura y Riego afirmó lo siguiente ¨… actualmente más preocupa en el Perú no es el latifundio

sino el minifundio, porque mientras más chica sea la cantidad de tierras que administra un agricultor

es más difícil sacarle una buena rentabilidad a la parcela. …¨. Tiene toda la razón, por lo tanto

tampoco es rentable la inversión que el estado realiza en catastro de parcelas tipo minifundio.

Page 7: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

II. DESCRIPCION DE LOS PROBLEMAS TECNICOS GEODESICOS.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura y Riego, actualmente en el Perú el 37.8% de las

parcelas rurales carecen de un registro o certificado de titulación lo que impide a los poseedores de

terrenos agrícolas acceder a líneas de financiamientos del sistema financiero privado. Además gran

parte de las parcelas tituladas en los proyectos PTRT1 y PTRT2 tienen problemas técnicos de

referencia geodésica y posición; por cuanto el uso de la tecnología para realizar catastro con fines

de registro predial rural en Perú ha variado en el transcurso del tiempo:

Entre 1970-1995 (Reforma Agraria; 750,000 Predios).

La Reforma agraria, promulgado mediante el Decreto Ley No. 17716 en 1969, la implementación de

este proceso modificó la estructura de la tenencia de las tierras en el Perú. El catastro era

levantado con base en la información de campo, obtenida con una simple declaración del ocupante,

lo que originó inseguridad e inexactitud en la constatación de linderos y en los datos consignados en

las fichas catastrales. La legislación vigente determinaba que el establecimiento o las

modificaciones a los derechos de propiedad no estaban sujetos a la información catastral. Por lo

tanto, el empleo de la Geodesia en esta época era prácticamente nulo. Por lo tanto, es necesario

actualizar la información geodésica de los 750,000 predios aproximadamente

Page 8: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Empleo de la Geodesia entre 1996-2007 (PTRT1, PTRT2; 2´681,222 Predios).

En este periodo, se consolido la metodología basada en fotogrametría, complementándose con la

tecnología GPS para la generación de Ortofotos. Se estableció metodología de levantamiento de

información de las parcelas basada GPS . En este periodo, el PETT utilizó como referencia

geodésica para los trabajos de cartografía escalas 1: 5000 y 1:10000. El Datum Provisional

Sudamericano 56 (PSAD 56) distinta a la referencia geodésica oficial del Perú (WGS – 84, ITRF

94.3) administrada por el Instituto Geográfico Nacional. Este problema técnico es el más conocido,

su solución implica encontrar parámetros de transformación para las escalas de las cartografías

usadas por SUNARP (1:1000, 1:5000, 1:10000), que es técnicamente imposible, por cuanto no

existe puntos geodésicos de la Red Geodésica en PSAD 56.

Este problema en la práctica ha generado inexactitudes entre la realidad física y la realidad registral

de los predios ya registrados, superposiciones y duplicidades tal como se puede ver en las

imágenes siguientes.

Page 9: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Después de usar los métodos tradicionales de fotogrametría y GPS, en la titulación de más de tres

millones de parcelas rurales en los últimos doce años, es necesario realizar una reforma total en el

empleo de la tecnología y procedimientos con la finalidad de corregir los trabajos realizados en los

proyectos PTRT1 y PTRT2, además de asegurar que el nuevo proyecto PTRT3 se ejecute en las

mejores condiciones tecnológicas.

Empleo de la Geodesia entre 2007- 2011 (COFOPRI; 236,394 Predios).

Como consecuencia de la transferencia a los Gobiernos Regionales la información catastral ejecutada

en el periodo 1996-2007 y 2007 -2011 respectivamente, de cual, el 85% se encuentra en el Sistema de

referencia (Datum) PSAD 56 y el 15 % en el Sistema de referencia WGS 84. Ha sido materia de

transferencia la información catastral de 2`917,600 predios rurales individuales a los Gobiernos

Regionales al año 2011 lo que significa el 76% sobre el total de predios individuales existentes a nivel

nacional (3,850,000) de los cuales el 85% se encuentra en el sistema de referencia PSAD 56. Se

estima en más de 850,000 predios individuales que faltarían levantar su catastro a nivel nacional

para los procedimientos de formalización.

Los predios titulados en selva requieren de una actualización catastral para su georeferenciación en

vista que los planos utilizados para su titulación en el periodo 1996-2003 responden a metodologías

anteriores. De igual manera se hace necesario actualizar una parte la base de datos del SSET, para

reflejar el estado actual del predio respecto a su formalización.

Page 10: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Empleo de la Geodesia entre 2011- JULIO 2013 (GORES; 54,385 Predios).

Los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Agrarias Regionales, realizaron trabajos de

geodesia en apoyo a las actividades de formalización.

Los 07 Gobiernos Regionales visitados (Ayacucho, La Libertad, San Martin, Loreto, Amazonas,

Junín), realizan los trabajos geodésicos con procedimientos técnicos diferentes.

Uno de los casos más emblemáticos de empleo de procedimientos distintos, son los ejecutados por el

GORES de Ayacucho y de Amazonas, que a continuación se detalla: En ambos GORES (Ayacucho y

Amazonas), utilizan el mismo equipo modelo de equipo rover GEOXH; para realizar el trabajo de

campo. Realizado el trabajo de campo; empieza el trabajo en gabinete, para realizar el post

procesamiento. Ambos GORES utilizan el mismo software de GPS PATHFINDER OFFICE.

Pero, en el empleo del dato geodésico de la estación Base para realizar el post procesamiento. El

GORE Amazonas, utiliza información de la estación de monitoreo NETR8 que es un equipo de doble

frecuencia y doble constelación; mientras que del GORE Ayacucho, utiliza información de la

estación Base antigua que es de una sola frecuencia y una sola constelación.

Por lo tanto, el Gobierno Regional de Amazonas, realiza sus trabajos con mayor precisión por utilizar

como base la estación de NETR8. El GORE Ayacucho, pese a disponer en su local central de una

estación NETR8, prefieren utilizar Base antigua. Existen muchas diferencias en las configuraciones

del equipo y del software de procesamiento. Es necesario establecer Procedimientos Generales para el

empleo de la geodesia y capacitación.

En resumen tenemos los siguientes principales problemas técnicos que tienen origen el mal empleo de

la geodesia:

1. Problema Nº 01: Empleo del Datum PSAD 56 en lugar del Datum WGS 84.

Por muchos años, la mayoría de países utilizaban Datums locales que tenían como objeto buscar

el elipsoide de referencia que mejor se acople a la zona de interés. El Perú no fue la excepción y

es así que se adoptó como Datum horizontal oficial el Provisional Sudamericano 56 - PSAD 56,

sustentada por el elipsoide de referencia el Internacional de HAYFORD, y que tuvo como origen

la Isla Canoa de Venezuela.

El empleo del Provisional Sudamericano 56 - PSAD 56, en el Perú no estuvo sustentado por

ningún dispositivo legal que oficialice su uso. Sin embargo, instituciones como SUNARP,

COFOPRI, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, etc; utilizaron durante muchos años y aún

continúan empleando el Datum PSAD 56.

En el sistema que permite la vinculación de los procesos de catastro con los procesos registrales,

desde la generación de las actividades de catastro hasta el proceso final del registro, no cuenta

Page 11: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

con un sistema de control de calidad. La actividad de control es una tarea fundamental en la

integración de organizaciones con diferentes roles.

La Oficina de Catastro de Lima, utiliza cartografía Lima Metropolitana a escala 1/5 000 del IGN

del 2008, que corresponde a WGS 84 y también cartografía del 1990 en PSAD56.

También disponen de cartografía del Proyecto PETT a escala 1/10 000 y principalmente de los

valles, elaborada con referencia al Datum PSAD 56; donde se visualizan las capas de predios

rurales y comunidades campesinas. Además, de la cartografía de COFOPRI de las zonas urbano

marginales en PSAD 56.

El principal problema, del uso de la cartografía, es las diversas bases cartográficas usadas con

distintas referencias geodésicas (PSAD 56 y WGS84). Este problema técnico es el más conocido,

sin embargo su solución de encontrar parámetros de transformación para las escalas de las

cartografías usadas por SUNARP (1:1000, 1:5000, 1:10000), es técnicamente imposible. Por

cuanto no existe la Red Geodésica en PSAD 56. Sin embargo para verificar esta aseveración

realizamos el cálculo experimental siguiente (lo que confirmó que no es posible determinar

parámetros de conversión a escalas 1:1000):

Se ubicó 2 Puntos Geodésicos en PSAD 56, en Conchan y en Ancón, y se les determinó las

coordenadas en WGS 84. Los datos de las coordenadas en PSAD 56, pertenecen a fecha en que

fueron monumentados, lo correcto sería actualizar esas coordenadas a la fecha actual en PSAD 56

y luego recién compararlo con las coordenadas en WGS 84. A continuación se muestra los datos

determinados en la comparación.

Page 12: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …
Page 13: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

El IGN también ratifica la imposibilidad de encontrar parámetros de transformación para

escalas mayores a 1:15000 en La Resolución Jefatural Nº 086 – 2011 IGN/OAJ/DGC,

en uno de sus considerandos menciona ¨Que, la Red Geodésica Horizontal Nacional

Clásica, implementada en Perú, mediante mediciones astronómicas y estructuradas en

redes de triangulación de primer, segundo, tercer y cuarto orden, sobre la base del

sistema local geodésico, el Provisional Sudamericano 1956 – PSAD56, a la fecha ya no

es compatible con los niveles de precisión actuales y conociéndose que sus monumentos

se encuentran destruidos y/o deteriorados no es posible su recuperación como tampoco

la obtención de parámetros de transformación para escalas mayores a 1:15 000… ¨. La

cartografía que sustenta el catastro rural en el Perú está en su gran mayoría referida al

Datum PSAD 56 y están en escalas 1:10000 y 1: 5000; por lo tanto tal como lo señala

oficialmente el IGN, no es posible obtener parámetros de transformación.

Cuando el 27 de noviembre de 1992, mediante la Octava Disposición Complementaria

del Decreto Ley N° 25902, se crea El Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro

Rural – PETT. Y luego, cuando se inicia el 08 de mayo de 1996 la ejecución del

Proyecto Titulación y Registro de Tierras - PTRT a cargo del Ministerio de Agricultura

mediante el Contrato de Préstamo N° 906/OC-PERU con el Banco Interamericano de

Desarrollo – BID; ya se utilizaba el Datum WGS 84, como la referencia estándar y

universal para los trabajos geodésicos. Sin embargo en el Proyecto tomaron la mala

decisión técnica de utilizar el Datum PSAD 56 en lugar del Datum WGS 84 que es

estándar para todo el mundo por su característica de geocentricidad y además en el Perú

ya se había implementado la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), con base

en el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) sustentado en el

Marco Internacional de Referencia Terrestre 1994 - International Terrestrial Reference

Frame 1994 (ITRF 94) del International Earth Rotation Service (IERS) para la época

1995.4 y relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980 -

Geodetic Referente System 1980 (GRS80). Tal como lo menciona en otro de los

considerandos de La Resolución Jefatural N º 086 – 2011 IGN/OAJ/DGC ¨…Que, en

1995 se implementa la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), con base en el

Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) sustentado en el Marco

Internacional de Referencia Terrestre 1994 - International Terrestrial Reference Frame

1994 (ITRF 94) del International Earth Rotation Service (IERS) para la época 1995.4 y

relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980 - Geodetic

Referente System 1980 (GRS80), la que permite al país disponer de información

Page 14: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

confiable, acorde con los avances tecnológicos, compatibles con otros sistemas

regionales y del mundo; y que además sirve de soporte para la información

georreferenciada de sectores tan diversos como: Transporte, Interior, Agricultura,

Energía y Minas, Vivienda, Ambiente, Turismo, Defensa, y en las actividades

relacionadas con el Catastro entre otros;…¨

En la imagen siguiente se muestra una Línea de Tiempo, sobre los Dispositivos Legales

que el IGN emitió en los últimos 40 años, en relación al empleo de la Red Geodésica

Nacional. Los hits históricos más importantes son:

La creación en Octubre de 1993, del SISTEMA DE REFERENCIA

GEOCENTRICO PARA AMERICA DEL SUR – SUR.

La participación de Perú, en mayo del 1995 en la Primera Campaña SIRGAS, con 04

Estaciones.

La participación de Perú, en mayo del 2000 en la Segunda Campaña SIRGAS, con 10

Estaciones.

La emisión de la Resolución Jefatural Nº 079 – 2006 IGN.

Inicio de la instalación de 45 Estaciones de Monitoreo Continuo GNSS NETR5 /

NETR8.

La emisión de la Resolución Jefatural Nº 086 – 2011 IGN.

Por lo tanto, podemos confirmar que cuando se tomó la decisión de utilizar el PSAD56 en

el PRTR 1 , ya el IGN del Perú se utilizaba el WGS 84.

Page 15: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

III. SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS.

1. CONVERSION GRAFICA DE PSAD 56 A WGS 84.

En este caso primero certificamos que la información cartográfica que está en WGS 84 tenga

coherencia con la red geodésica nacional administrada por el IGN, para lo cual utilizamos las

estaciones receptoras permanentes cercana al área de trabajo. Luego, recién procedemos a la

conversión a PSAD56.

Utilizamos también ortofotos obtenidas con aviones de vuelos no tripulados (drones) de parte del

área de trabajo, para corregir y luego realizar la conversión.

El software es muy ágil y se podría adecuar a los requerimientos del programa, con algunas

modificaciones.

Tal como pueden observar en la imágenes siguientes, se ha sobrepuesto el mapa de la zona de

VIRU que está en PSAD 56 sobre la Ortofoto (WGS84) tomada con el UAV de TRIMBLE; los

resultados son muy alentadores. De allí la importancia de realizar un buen trabajo geodésico

como condición previa al vuelo.

En la imagen siguiente se observa la Ortofoto que se encuentra referida a WGS84 – ITRF 2000.4

(Marco geodésico nacional IGN PERU), y la información vectorial oficial de los Registros

Públicos referidas al Datum antiguo PSAD56.

Page 16: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

A continuación se muestra la información vectorial desplazada, haciendo que coincida

manualmente con las parcelas y puntos importantes determinadas en la ortofoto.

En la ampliación de la imagen, observamos la virtud de este procedimiento manual. Es

importante mencionar que es una solución que se sustenta en un buen trabajo geodésico.

Page 17: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

2. RECTIFICACION DE AREAS y PARTICIPACION POPULAR.

Se ha realizado trabajos prototipos en la Regiones de La Libertad (VIRU), Ayacucho (Quinua) y

Cusco (Maras); utilizando sistemas no tripulados de vuelo UAS y un Marco Geodésico basado

en Estaciones Receptoras Permanentes GNSS NETR8/R9; obteniendo resultado muy

satisfactorios. El empleo de estas nuevas tecnologías se está complementando con la

participación popular de los dueños de las parcelas en la demarcación de sus parcelas (pintado

con cal o similar) antes de ejecutar el vuelo con fines de fotogrametría.

Page 18: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

El procedimiento descrito anteriormente facilita la demarcación de las parcelas, ya que en el

terreno los dueños definen sus limites. Posteriormente una vez generado la ortofoto se reune a los

dueños de las parcelas implicados en la demarcacion se les muestra los resultados y se procede a

firmar un acta de conformidad. El resto solo es trámite ante los Registros Publicos.

Para la realizacion del trabajo de la Region La Libertad - VIRU

La zona escogida para el trabajo está ubicada en la Región La Libertad, Provincia Virú, Distritos

de El Niño y Susanga.

Los poblados de El Niño y Susanga están ubicados en el valle del rio Virú.

Page 19: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Probables ubicaciones de los puntos geodésicos.

En la zona de trabajo escogida, se ha previsto ubicar 06 puntos geodésicos principales y 02

puntos geodésicos secundarios. Los puntos geodésicos principales, se determinaran su posición

con mínimo 1 hora de recepción de data de los satélites con un intervalo de 5 segundos. Mientras

que los puntos geodésicos principales, se determinaran su posición con mínimo 30 minutos de

recepción de data de los satélites con un intervalo de 5 segundos.

Infraestructura geodésica.

Para este tipo de trabajos es importante conocer la infraestructura geodésica que se dispone en la

zona para que nos sirva para determinar con precisión nuestra campaña geodésica.

Page 20: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

En la zona de trabajo existen 03 estaciones de monitoreo continuo GNSS ubicadas en la ciudad de

Trujillo de la Región La Libertad, y en Chimbote y en Tauca de la Región Ancash. Las 03

estaciones son del modelo NETR8 Trimble, administrados por el IGN de Perú.

Las distancias de la ubicación de la zona de trabajo hasta las estaciones son las siguientes:

Puntos geodésicos.

Identificar la ubicación y referir el punto con una estaca metálica de 40 cm. Se toma datos

geodésicos sobre la referencia.

Page 21: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Una vez concluida el trabajo de captura de datos geodésicos, se coloca la manta de referencia

fotogramétrica, teniendo en consideración que la estaca metálica este en el cruce de coordenadas

de la manta. Todos los puntos han sido identificados empleando el mismo procedimiento.

Los trabajos de generación de orto fotos utilizando vehículos no tripulados - UAS, puede ser bien

utilizado para catastro rural rápidamente y reduciendo los costos. Además para corregir los

errores de los trabajos realizados en el PTRT1 Y PTRT2 y solucionar problemas entre otros

como:

Page 22: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

Rectificación de áreas de las parcelas

Además, para la ejecución del PTRT3 que se ejecutara a partir del próximo año, esta es una

alternativa tecnológica que va reducir los costos de catastro rural mejorando sustancialmente la

precisión.

Las actividades de Geodesia para realizar catastro en el Proyecto PTRT1 y PTRT2, respondía a las

precisiones propias de la tecnología de esa época, con errores que superaban fácilmente el metro.

Esta consideración hace que los trabajos de fotogrametría realizadas, no han sido las más adecuadas

para catastro rural. De allí los errores de sobre posición de parcelas o desplazamientos fuera de las

tolerancias. Observe la fotografía aérea utilizada por el ex PETT en los trabajos de catastro en Quinua

– Huamanga – Ayacucho y las proporcionadas del GOOGLE EARTH y Ortofoto actual.

Page 23: ¨TITULACION DE TIERRAS MEDIANTE EL USO DE LAS …

ORTOFOTO GENERADA CON VUELO EN 1998 - PETT

ORTOFOTO VUELO NO TRIPULADO - 2014