22
Las Negociaciones de la OMC: intereses y prioridades para COLOMBIA Hernando José Gómez Restrepo Embajador de Colombia ante la OMC Barranquilla, 3 de Octubre del2002 Ministerio de Comercio Exter República de Colombia

Tlc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tlc

Las Negociaciones de la OMC: intereses y prioridades para COLOMBIA

Hernando José Gómez RestrepoEmbajador de Colombia ante la OMCBarranquilla, 3 de Octubre del2002

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Page 2: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Estructura

• Papel del Sistema Multilateral de Comercio.

• La OMC entre 1995, Seattle y Doha.

• El mandato de la negociación de Doha.

• Intereses y Estrategia de Colombia en la negociación.

Page 3: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

- Administra acuerdos multilaterales de comercio

de la Ronda Uruguay.

- Sede y facilitador de las negociaciones

mandatadas en la Reunion Ministerial de Doha.

- Sede del Organo de Apelación del Sistema de

Solución de Controversias Comerciales.

Que hace la Organización Mundial de Comercio(OMC)?

Page 4: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Incidencia de los acuerdos de la OMC

• Los acuerdos definen las normas de acceso a mercados a nivel multilateral.

• Reglamentan el uso de remedios comerciales como antidumping y salvaguardias.

• Marco de adopción de las políticas de comercio exterior del país, incluyendo la de fomento de las exportaciones.

• Un sistema de solución de controversias -decisiones son de obligatorio cumplimiento.

• Define el punto de partida para los Acuerdos Regionales.

Page 5: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Beneficios del Sist. Multilateral de Comercio

• Transparencia y predictibilidad en comercio internacional.

• Efecto “sombrilla” para la negociación.• Reducción en la politización de las relaciones

comerciales.• Potencializa el peso especifico de los países

en desarrollo.• Reduce el riesgo de acciones unilaterales.

Page 6: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

La OMC entre 1995 y Hoy• Judicialización del Sistema y redefinición de

los compromisos.• El discurso del mundo en desarrollo ha

ganado un espacio político.• Valorización del papel de la OMC en el

contexto internacional.• Organización Norte-Sur, Norte-Norte y Sur-

Sur.• Identificación de la Organización con el

proceso de globalización.

Page 7: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

El mandato de negociación de la Ministerial de Doha

• Agricultura– Eliminación de subsidios a la exportación.– Reducción de la Ayuda Interna.– Mayor acceso a mercados.

• Industria– Eliminación de los picos arancelarios y aranceles

elevados.– Reducción de la progresividad arancelaria.– A partir de aranceles consolidados.– Reciprocidad no plena por parte de países en

desarrollo.

Page 8: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

• Servicios– Sistema petición – oferta.– Sin exclusiones subsectoriales.– 4 modos de prestación de servicios.

• Reglas– Acuerdo Regionales.– Antidumping.– Subsidios y Medidas Compensatorias.– Excluye Salvaguardias.

Page 9: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

• Comercio y Medio Ambiente– Evaluar relación reglas en acuerdos

OMC y obligaciones en las AMUMAS.– Intercambio de Información secretarías.– Liberación para Bs. Y Ss. relacionados

con el Medio Ambiente.

• Solución de Controversias– Transparencia Externa– Oportunidad.

Page 10: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

• Propiedad Intelectual – ADPIC– Salud Pública.– Registro Indicaciones Geográficas(I.G.)

de Vinos y Licores.

• Agenda de Aplicación.– Concluirla antes del fin del 2002.– Evaluación de Extensión de I.G.

Page 11: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

• Otros mandatos de los ministros en Doha incluyen:– Incluir el trato especial y diferenciado como

un elemento transversal en la negociación.– Revisar el TED actual de los acuerdos.– Abordar y Examinar en ADPIC a:

• Convenio de Biodiversidad.• Protección de conocimientos tradicionales

y el folclor.

Page 12: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

– Posibilidad de Inclusión de los llamados temas de Singapur a decidir en Cancún.

• Comercio e Inversión.• Comercio y Competencia.• Facilitación de Comercio• Transparencia en Compras Públicas.

Page 13: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Complejidad de la Negociación• Países en Desarrollo

– Insatisfacción con resultados de los Acuerdos de la Ronda Uruguay.

– Demanda de revisión del trato especial y diferenciado.

– Salud Pública y los ADPIC.• Países Africanos y de menor desarrollo

– Erosión de preferencias arancelarias.– Incapacidad de administrar los acuerdos.– Negociación demasiado compleja.

Page 14: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Complejidad de la Negociación• Países en Desarrollo exportadores

– Proliferación de uso remedios comerciales reduce acceso a mercados.

– Impacto ingreso de la China– Obstáculos Técnicos al Comercio.

• Estados Unidos– Presión de industrias no competitivas (Acero,

Textiles y Confecciones).– Proteccionismo sector agropecuario.– Oposición a modificar el acuerdo antidumping.

Page 15: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Complejidad de la Negociación• Europa

– Sensibilidad Política de la PAC.– Demandas de la sociedad civil en:

• Indicaciones geográficas• Medio ambiente• Calidad alimentos

– Involucrar mas la comunidad empresarial para equilibrar presiones internas.

• Japón y Corea– Agricultura(Arroz).

Page 16: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Objetivos de Colombia en la Negociación

• Lograr mayor acceso a mercados en bienes y servicios.– Mayor ganancia - reforma agrícola.– Eliminación picos y escalonamiento arancelario

para bienes industriales y agrícolas procesados.– Identificación de servicios con potencial

exportador(profesionales, construcción, distribución, turismo, audiovisuales, etc.)

Page 17: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Objetivos de Colombia en la Negociación

• Evitar proliferación en uso de remedios comerciales que diluya el acceso.

• Evitar nuevo proteccionismo técnico– Medio ambiente: mantener la agenda limitada.– OTC y MSN: no son temas de negociación

(principio precaución, OGM).• Trato Especial y Diferenciado

– Para todos los países en desarrollo.– Plazos y flexibilidades.

Page 18: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Elementos Estratégicos• Posicionamiento• Participación en grupos formales e informales

(CAN, Cairns, Amigos de...)• Alianzas estratégicas caso por caso.• Maximizar el aprovechamiento de asimetrías

pactadas en la Ronda Uruguay.• Identificación de preocupaciones comunes –

Disciplinas Especiales.

Page 19: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Elementos Estratégicos

• Alternatividad en los foros para ventilar diferentes asuntos.

• Coordinación a través del Ministerio de Comercio Exterior, la Misión y las entidades sectoriales.

• Vasos Comunicantes OMC, ALCA, CAN.

Page 20: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Elementos Estratégicos

• Alertas– Evitar que inclusión de algún(os) de los temas de

Singapur limiten políticas nacionales de promoción o se conviertan en mecanismos para ampliar acceso.

– Continuo dimensionamiento del Todo Único – visualizar el paquete.

– Implicaciones a partir de los textos.

Page 21: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Relaciones con el Alca

• Agricultura– Se define en Ginebra.– Afecta negociación de acceso a mercados y

servicios en Alca.• Solución de Controversias

– Evitar doble instancia en condiciones diferentes.• Mercosur quiere evolución paralela.

Page 22: Tlc

Ministerio de Comercio ExteriorRepública de Colombia

Conclusiones

• Negociaciones multilaterales es una gran oportunidad para equilibrar el comercio norte-sur, especialmente en agricultura, industria liviana y remedios comerciales.

• Oportunidad para darle un gran impulso al comercio sur-sur.

• Indispensable la coordinación e iniciativa permanente gobierno - sector privado para capitalizar oportunidades y evidenciar limitaciones.