27
DEFINICION Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países en el que se establece no solo la eliminación progresiva de los aranceles y barreras para arancelarias, sin o que se va más allá de eso, tratando temas como la inversión, los derechos de propiedad intelectual, las políticas de competencia, la legislación laboral y ambiental, entre otros. No se encuentra dentro de las etapas de integración económica, debido a que va más allá de una zona de libre comercio en cuanto a temas, pero no constituye necesariamente una unión aduanera. De este modo, se puede considerar como un proceso paralelo, con un objetivo en común: la apertura comercial. Se llama "zona delibre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia "entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional. El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de

TLCAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

DEFINICION

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o ms pases en el que se establece no solo la eliminacin progresiva de los aranceles y barreras para arancelarias, sin o que se va ms all de eso, tratando temas como la inversin, los derechos de propiedad intelectual, las polticas de competencia, la legislacin laboral y ambiental, entre otros. No se encuentra dentro de las etapas de integracin econmica, debido a que va ms all de una zona de libre comercio en cuanto a temas, pero no constituye necesariamente una unin aduanera. De este modo, se puede considerar como un proceso paralelo, con un objetivo en comn: la apertura comercial. Se llama "zona delibre comercio", porque las reglas que se disponen definen cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cmo y cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo ste uno de los principales objetivos del Tratado. Adems el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia "entre las naciones participantes y ofrece no slo proteger sino tambin velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla de interpretacin que exija la aplicacin del TLC entre sus miembros y segn los principios del derecho internacional. El TLC permite que cualquier pas o grupo de pases trate de incorporarse a l, en los trminos y condiciones convenidos por la Comisin de Libre Comercio segn los procedimientos nacionales de aprobacin de cada pas. Todo pas puede declarar que el Tratado no se aplicar entre ese pas y cualquier solicitante. El Tratado prev que la Comisin establecer los trminos y condiciones de aceptacin de cualquier solicitante. La comisin opera segn una regla del consenso.

Etapas de la Integracin Econmica

1. Zona de Libre Comercio: La forman dos o ms economas que acuerdan eliminar o reducir sus aranceles y otras restricciones no arancelarias progresivamente con el fin de que los productos originarios de los miembros circulen libremente por sus territorios, pero manteniendo cada una la estructura arancelaria anterior al acuerdo para el resto de economas.

2. Unin Aduanera: Se diferencia de la fase anterior en el establecimiento de un arancel externo comn para el resto de economas.

3. Mercado Comn: Aparece cuando se suma a la Unin Aduanera la libre circulacin de los factores de la produccin. Es decir, en esta etapa hay libre circulacin de productos, personas y capital. Adems, un Mercado Comn requiere la creacin de los primeros organismos supranacionales.

4. Unin Econmica: Cuando al Mercado Comn se le agrega la armonizacin de las polticas econmicas de los miembros, se convierte en una Unin Econmica. Caracteriza a la Unin Econmica un sistema monetario nico.

5. Integracin Econmica Total: Al uniformizarse todas las polticas y nombrarse una autoridad supranacional que decida por encima de todos los miembros, se alcanza la Integracin Econmica Total. Es la etapa previa a la integracin poltica

OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC

Eliminar barreras que afecten el comercio.

Promover las condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversin.

Proporcionar una proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccin nacional.

Fomentar la cooperacin entre pases amigos.

Ofrecer una solucin a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas.

Formalmente, el TLC se propone la ampliacin de mercado de los participantes mediante la eliminacin de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminacin de las barreras no arancelarias, la liberalizacin en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrcolas, la reestructuracin de las reglas y procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancas y unificar las normas fitosanitarias y de otra ndole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos debern dejar a los suyos desprotegidos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC

Ventajas del TLC:

Acceso a productos de mayor calidad, menores precios.

Contacto con avances tecnolgicos y cientficos.

Genera mejorar la productividad y competitividad.

Promueve la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

Accesos a mercados ms amplios fundamentalmente para economas pequeas.

Implica menores costos en la importacin de insumos y en la calidad.

Desventajas del TLC:

No todos los sectores de la economa se beneficiaran de igual manera con el TLC.

Convulsin social por la agudizacin de la pobreza y explotacin de los pequeos campesinos y microempresarios.

Los empresarios mejoraran la calidad del producto pero disminuyendo su precio, no se beneficiara el empresario por que comprara lo ms barato que sera lo de otros pases.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economa en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversin extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros pases que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares as como a obtener ventajas por sobre los pases que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economa se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociacin que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

Forma de negociar un tratado de libre comercio

Un TLC es negociado por los gobiernos de los pases interesados. Previo a las reuniones de negociacin, se llevan a cabo acercamientos informales que buscan un intercambio entre los pases que iniciaron las negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la decisin de negociar un TLC, el Gobierno consulta con los distintos sectores sociales para determinar si existe inters en iniciar negociaciones y se empieza, as, una etapa de investigacin y evaluacin de la conveniencia de suscribir un Tratado. Una vez acordado el inicio de negociaciones, los pases llevan a cabo reuniones que reciben el nombre de Rondas de Negociacin, en las que se discute y acuerda el texto que contendr el TLC. La duracin de la etapa de negociacin es depende de la capacidad de los pases para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta tres o cuatro aos. Cuando inician las negociaciones, los pases acuerdan qu temas se negociaran, de qu forma y en cuanto tiempo aproximadamente. en el caso de Centroamrica, cuando negocian los cinco pases juntos, se escoge a un pas para que actu como secretaria del proceso. Una negociacin se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma al texto del tratado. Cuando se concluye la negociacin, usualmente cada pas lleva a cabo una revisin legal, es decir, una revisin del texto del tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo a los trminos jurdicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto est de acuerdo con la legislacin interna. Al concluir la revisin legal, se suscribe el tratado. Luego de suscrito, el presidente de Guatemala, a travs del ministerio de relaciones exteriores, enva al congreso de la repblica el acuerdo y ste debe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente del Guatemala debe sancionar y publicar el tratado, as como proceder al envi de documento de ratificacin a los dems pases miembros y al organismo en donde se deposit el tratado.

Importancia de firmar un tratado de libre comercio

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economa de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversin extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros pases que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares as como a obtener ventajas por sobre los pases que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. As mismo, la apertura comercial genera una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economa se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociacin que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

BENEFICIOS DEL TLC: por ejemplo Per- EEUU

Mas empleo: el tratado de libre comercio crea el escenario perfecto para que nuevas empresas estadounidenses se instalen en el pas y con esto se crean nuevas plazas de trabajo. Adems, con el TLC con Estados unidos, mas productos peruanos podrn ser exportados, dando oportunidades a las empresas nacionales a crecer y contratar a mas personal.

Oportunidades para el sector agricola

Cmo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reduccin de los aranceles de importacin los consumidores tendrn acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios ms baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automviles, libros, discos de lectura por lser para reproducir, aparatos electrnicos, electrodomsticos y cosmticos, que le pas bsicamente no produce. De otro lado, conducirn al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y gil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadera para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los consumidores.

TLCAN

Objetivos

1. Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas, principalmente los de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y transparencia, son los siguientes:

a) eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;

b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes;

d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;

e) crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias; y

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

1. INTRODUCCIN

El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) firmado entre Estados Unidos, Canad y Mxico que entr en vigor el 1 de Enero de 1994, es un acuerdo comercial internacional que establece la gradual eliminacin de aranceles y el libre transito de bienes y servicios procedentes de estos tres pases. Antes de la implementacin del TLCAN, el pas pareca tener un nivel bajo en cuanto a su comercio internacional y economa se refiere, y segn acadmicos fue hasta despus de la firma del tratado, que tuvo un aumento en su comercio, inversin extranjera y por lo tanto un gran desarrollo econmico en sus primeros aos de aplicacin. El impacto del tratado afecta directamente en dos factores importantes del pas, primero, la economa, que se entiende como un complejo institucional que canaliza las decisiones y acciones de los miembros de una sociedad a medida que organizan, gastan su tiempo y energa y utilizan los recursos disponibles para producir y distribuir los bienes y servicios que se destinaran a satisfacer sus necesidades y apetencias 1; El segundo aspecto es el comercio exterior, y un factor importante para el desarrollo del mismo es la apertura comercial esta se define como, el proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un pas, como pueden ser permisos previos o licencias de importacin y aranceles entre otros. En el caso mexicano, la apertura comercial se da por la adhesin de Mxico a los organismos multinacionales de comercio, y por la firma de los tratados comerciales con diversos pases. 2 Las actividades ms importantes dentro de esta apertura son las importaciones y exportaciones que son la esencia del comercio exterior y se definen como la operacin mediante la cual se somete a una mercanca nacional o extranjera a la regulacin y fiscalizacin tributaria, para poderla despus libremente destinar a una funcin econmica de uso, produccin o consumo y permanecer en el pas o en el extranjero por un tiempo determinado. 3 Debido a la importancia del TLCAN en el desarrollo econmico de Mxico resulta imprescindible analizar sus efectos en el pas.

La presente investigacin se organiza de la siguiente manera: la seccin 2 da a conocer de manera ms profunda que es el TLCAN. El tema 3 analiza el comercio internacional y la economa mexicana antes de 1994. La seccin 4 examina el impacto de la entrada en vigor del TLCAN en la economa y el comercio exterior de Mxico. El tema 5 trata las conclusiones del tema y algunas propuestas acerca de la solucin a la problemtica planteada en la investigacin.

2. EL TLCAN EN ANLISIS

El TLCAN, es un acuerdo de libre comercio integrado por los pases de Estados Unidos, Canad y Mxico que entr en vigor en el ao de 1994. Este acuerdo estable la apertura comercial, mediante la eliminacin gradual de las barreras arancelarias y no arancelarias, promueve la inversin y el libre trnsito de bienes y servicios entre Amrica del Norte. El objetivo principal en la creacin del TLCAN fue establecer una zona de libre comercio, entre los pases negociadores, dicha zona esta contemplada en su artculo 101 en base al artculo 24 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). 4 Los objetivos establecidos en el artculo 102 del tratado tratan sobre eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los estados parte; Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en sus respectivos territorios; Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada uno de los pases; Crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias y; Establecer lineamientos para la ulterior cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado 5. Otro punto importante para su aplicacin se basa en que sus disposiciones y objetivos, prevalecern ante otras que pudieran contravenir a este, en acuerdos celebrados con anterioridad y entre estos mismos pases, de igual manera se antepondrn a disposiciones relativas al comercio internacional en tratados celebrados con la comunidad internacional. Las Partes procurarn la adopcin de todas las medidas necesarias para dar eficacia a las disposiciones de este tratado, en particular para su observancia por los gobiernos estatales y provinciales 6. Para analizar el TLCAN es esencial conocer y examinar dos aspectos importantes del mismo, adems de sus objetivos, como lo son sus antecedentes u origen, su estructura y los puntos ms importantes de la misma.

2.1 ANTECEDENTES

El TLCAN fue el sucesor del tratado de libre comercio (TLC), firmado entre Canad y Estados Unidos. En 1985, los gobiernos de Canad y Estados Unidos se renen para iniciar las negociaciones del TLC, estas culminan con la firma en 1988, y el 1 de Enero de 1989 entra en vigor dicho tratado. El inters de Mxico de establecer una apertura comercial surge a principios de la dcada de los ochenta, donde la economa del pas estaba basada en las exportaciones del petrleo, pero debido a un considerable descenso en el precio internacional del mismo, surge una crisis econmica sacudiendo fuertemente la economa de Mxico. En el ao de 1990, Mxico muestra inters en integrarse al bloque comercial formado por Estados Unidos y Canad. Un ao ms tarde, los presidentes Brian Mulroney, George Bush y Carlos Salinas de Gortari se renen en Toronto, Canad, para iniciar platicas formales. Despus de arduas negociaciones, la firma del TLCAN se plasma catorce meses despus de iniciadas stas, el 17 de Diciembre de 1992, donde los representantes de cada estado negociador en la sede de Washington, D.C., Estados Unidos, hacen constar su consentimiento en obligarse al tratado, que entrara en vigor dos aos mas tarde.

2.2 ESTRUCTURA DEL TLCAN Y DISPOSICIONES IMPORTANTES

El TLCAN es un acuerdo de extenso alcance, en l se establecen de manera clara y especifica, todas las reglas que rigen las actividades comerciales entre estos tres pases para asegurar la correcta interpretacin y aplicacin del tratado. El acuerdo esta estructurado con mas de 290 artculos que componen los 22 captulos contenidos en el mismo, estos estn divididos en 8 partes o secciones de los temas ms importantes tratados en dicho acuerdo como lo son Los Aspectos Generales, Comercio de Bienes, Barreras Tcnicas al Comercio, Compras del Sector Pblico, Inversin, Servicios y Asuntos Relacionados, Propiedad Intelectual, Disposiciones Administrativas Institucionales y otras disposiciones finales importantes7 .

Algunas disposiciones que tuvieron un impacto importante en la economa y el comercio internacional de Mxico en los aos posteriores a su aplicacin son relacionadas con temas como, su mbito de aplicacin en el establecimiento de una zona de libre comercio, la eliminacin de aranceles, la prohibicin del aumento de los citados aranceles, los diferentes tipos de importacin y exportacin como la importacin temporal para su elaboracin, transformacin o reparacin de bienes extranjeros si ningn tipo de arancel, la entrada temporal de personas de negocios, proteccin ala propiedad intelectual.Otro punto importante, es el tema relacionado con la inversin, aqu se describen los derechos y obligaciones de los inversionistas, as como los requisitos con los que deben cumplir quienes estn interesados en realizar inversiones en alguno de estos tres pases 8. Las disposiciones del TLCAN han tenido un impacto importante en materia comercial y econmica de manera positiva y en muchos casos negativa.

Podemos concluir del anlisis del TLCAN que es un acuerdo comercial verstil el cual tiene el potencial para impactar, en su mayor parte, de manera positiva el devenir comercial y econmico de Mxico. Dicho tratado se encuentra cimentado en la liberalizacin comercial entre los pases miembros. Parte importante y fundamental de este acuerdo, es el planteamiento de una apertura de mercado entre los pases de Canad, Estados Unidos y Mxico, mediante la eliminacin de las barreras al comercio exterior, principalmente la desregulacin de los aranceles. Esta disposicin, ha sido el gran impulsor para el pas en cuanto al comercio exterior se refiere, debido a que el intercambio de bienes y servicios ha ido en aumento desde entonces. Adems de la apertura comercial, el citado acuerdo tambin plantea a la inversin extranjera directa como un factor fundamental para el desarrollo econmico de estos tres pases. Todas las disposiciones plasmadas en este acuerdo comercial, se encuentran enfocadas, en teora, al progreso comercial, econmico y social de los tres pases. El ingreso de Mxico al TLCAN ha sido un logro muy importante en el desarrollo del comercio y crecimiento econmico, sin embargo, los resultados hasta ahora no han sido los previstos.

3. COMERCIO INTERNACIONAL Y ECONOMA ANTES DEL TLCAN

Se presume que la apertura comercial de Mxico se dio a partir de la firma del TLCAN. Sin embargo, antes de su ingreso a dicho tratado, Mxico ya se encontraba en el camino de la citada apertura. A partir de la crisis econmica de 1982 es cuando se toma la decisin de abrir las fronteras a la exportacin de otros productos, aparte del petrleo crudo, que adems de ser una base muy slida econmica y comercial tambin era una barrera para que el comercio exterior se desarrollara de manera importante, ya que representaba una zona de comodidad para el gobierno mexicano descuidando la produccin nacional, trayendo como consecuencia salarios bajo y aumento del desempleo9 .Para conocer la apertura comercial del mercado mexicano es esencial analizar su origen, la independencia econmica del petrleo y, el comercio internacional antes de la entrada en vigor del TLCAN.

3.1 ORIGEN DE LA APERTURA COMERCIAL EN MXICO

El gobierno de Miguel de la Madrid, propuso cambiar la estrategia de desarrollo econmico del pas. Esta idea se encontraba basada en la liberalizacin del mercado. Este mtodo consista en fomentar la competencia de la industria nacional a travs de la especializacin e impulsar las exportaciones con el fin de generar ingresos y recuperar el crecimiento econmico 10. Posea como elementos primordiales la desregulacin de las empresas pblicas y privatizacin de las mismas y, la apertura del mercado mexicano a la competencia internacional. Para lograrlo se deba trabajar en una reforma estructural, en el sector pblico y sector externo. La reforma en el sector externo consista en la apertura comercial, firma de tratados de libre comercio, reducir las limitaciones a la inversin extranjera, entre otros11 . En el ao de 1986, se da otro paso ms a la apertura comercial, con la adhesin de Mxico al GATT, este es un acuerdo que establece las bases con las que se regirn los pases contratantes en materia de comercio internacional, estableciendo bases para la creacin de tratados internacionales, ms especficos, este se creo en 1947, recibi modificaciones importantes en 1994 al que se llamo GATT de 1994. Este acuerdo es el antecedente de la organizacin que regula el intercambio comercial de bienes y servicios en todo el mundo, creada en 1995 de manera supletoria al GATT de 1994 llamada ahora organizacin mundial de comercio (OMC) 12. A partir de ese momento, se refleja un auge en materia comercial y econmica.

3.2 INDEPENDENCIA ECONMICA DEL PETRLEO: INICIO DE LA APERTURA COMERCIAL

Entre los aos de 1982 y1983 la crisis econmica afectaba enormemente al pas, el precio del petrleo se vino a la baja, siendo el principal factor para que la economa mexicana se encontrara en crisis debido a la dependencia de este producto para su estabilidad econmica-comercial. En 1980 los precios del petrleo se encontraban en 30 dlares por barril. Pero, a partir de 1985, estos empezaron a decaer, registrndose en 1986 el precio mas bajo con 12.01 dlar por barril13 . A raz de este descenso en el precio de este combustible, las exportaciones disminuyeron considerablemente. Pese a esto, se observo un supervit en la balanza comercial. Esto se logro, debido a que el gobierno trabajo en la diversificacin de mercancas de exportacin, especialmente en el sector agropecuario, manufacturero, minero y de servicios, para reducir la dependencia petrolera.

Por otra parte, se provoc que las exportaciones fueran baratas y competitivas, y a las importaciones se les aplico un tipo de cambio subvaluado, con el fin de reducir la demanda de mercanca extranjera. En el ao de 1982 las exportaciones alcanzaban los 21,229 mdd, y las importaciones solo los 14,430 mdd. Para el ao de 1984 las exportaciones aumentaron significativamente a 24,196 mdd y las importaciones se redujeron a los 11,254 mdd. Sin embargo, el supervit comercial no se mantuvo en un crecimiento constante, y esto se reflejo en los dos aos siguientes, teniendo las primeras una leve cada con 20,657 mdd, mientras que lasimportaciones aumentaron a 18,903 mdd. A pesar de su avance en el comercio exterior, el Producto Interno Bruto (PIB) que es el total de bienes y servicios producidos por un pas en un determinado tiempo, no obtuvo buenos resultados en Mxico. En el sexenio de Miguel de la Madrid de 1982 a 1988, solo tuvo un aumento promedio del 0.15%, es decir, Mxico no tuvo crecimiento econmico.

3.3 DESARROLLO COMERCIAL Y ECONMICO: DESPUS DEL PETRLEO Y ANTES DEL TLCAN

Para finales del ao de 1988, ya siendo presidente de Mxico Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se adopto el modelo neoliberal, que consisti en la desincorporacin de empresas y organismos pblicos, para el saneamiento de las finanzas publicas14 , esto quiere decir, que las empresas propiedad del estado fueron privatizadas para reducir gastos realizados por el gobierno. Salinas de Gortari estaba consiente que el crecimiento obtenido en el gobierno anterior era nulo, por lo tanto rpidamente planteo una apertura comercial, enfocada a una mayor eficiencia en la produccin interna, mediante el desarrollo de los sectores econmicos, sin embargo, en ese sexenio, los resultados en la balanza comercial no fueron positivos para Mxico, ya que a partir de 1989 se obtuvo un dficit en la balanza comercial, es decir las importaciones superaron a las exportaciones. Para el ao de 1990, la balanza comercial indicaba un dficit por -3,025 mdd, y este sigui incrementndose hasta llegar, en 1994 a -18,464 mdd15 .

Una de las razones principales que provocaron este dficit en la balanza comercial, adems del incremento de las importaciones, fue la constante cada en las exportaciones petroleras. En 1982, estas ocupaban el 77% de la exportacin total, sin embargo para 1993 solo ocuparon el 14.3%. Pero, con las exportaciones no petroleras sucedi lo contrario. En 1982 estas solo lograron el 22.4% de la exportacin total de Mxico, en los aos siguientes estas se incrementaron, llegando a 85.7% de la exportacin total en 1993.

Muchos expertos opinan, que la alza en las exportaciones no petroleras se debe mas al constate incremento en el tipo de cambio, que a la apertura comercial en s, y es que el gobierno de Salinas estableci un tipo de cambio fijo, dicha poltica cambiaria permiti la sobrevaluacin del peso respecto al dlar. Entre 1988 y 1994 el tipo de cambio paso de 2.28 a 5.33 pesos por dlar.

Con respecto al PIB, las noticias fueron contrarias a la balanza comercial. En este periodo el PIB obtuvo un crecimiento promedio durante los seis aos del 3.3%16 esto trajo buenas noticias para Mxico ya que atrajo la inversin extranjera directa. Los inversionistas buscan pases en donde se refleje un incremento positivo en el PIB, ya que esto conlleva a unas altas expectativas de ingreso a fututo. Con el incremento en el PIB y la constante labor del gobierno de reducir las restricciones a la inversin extranjera directa (IED) en el pas, los inversionistas extranjeros vieron en Mxico, un pas potencial para acrecentar su capital, esto se logro gracias a la segunda ley aprobada por el Congreso en 1993 concerniente al sector externo la Ley de Inversin Extranjera (LIE), que sustituye a la promulgada en 1973. Los objetivos de la nueva ley eran los siguientes: el establecimiento de un marco normativo que fomente la competitividad internacional del aparato productivo nacional, proporcionar seguridad jurdica a la inversin ya establecida en el pas, y otorgar claridad a las reglas del juego relativas a las nuevas inversiones que se canalicen a las diferentes actividades econmicas.

Mediante este anlisis, podemos concluir que la economa y el comercio internacional antes de los aos ochentas no era un tema de preocupacin para los dirigentes y empresarios nacionales ya que la economa estaba sentada sobre una base muy slida, el comercio internacional del petrleo crudo, que mantena a Mxico estable en el mbito econmico, este representaba casi tres cuartos del total de las exportaciones del pas, pero no fue sino hasta 1982 cuando este producto tuvo un declive en sus precios a nivel mundial, que dio pie a que el pas se diversificara comercialmente hablando y buscara tener en su comercio exterior un equilibrio entre el petrleo y el resto de productos para su venta al extranjero. El gobierno de esos aos como respuesta a esta dependencia y los problemas econmicos resultado de la misma, impulso la apertura comercial y la descentralizacin de la produccin, ahora enfocados tambin en productos manufacturados como soporte a la economa y el comercio internacional, permitiendo la penetracin de inversin extranjera, es decir, abrir la economa a la competencia internacional para, a travs de la especializacin, inducir economas de escala que hicieran posible la desaceleracin de la inflacin y la recuperacin del crecimiento econmico que posteriormente se mantendra alto y sostenido mediante la adhesin al Acuerdo General de Aranceles y Comercio en el ao de 1986 y la firma de acuerdos de libre comercio con diversos pases y regiones del mundo entre ellos el tratado de libre comercio de Amrica del norte de 199417 .

4. COMERCIO INTERNACIONAL E IMPACTO ECONMICO, DESPUS DEL TLCAN

El nuevo proceso de desarrollo econmico, que surgi en Mxico a inicios de los aos ochentas, se encontraba basado en la apertura comercial. Posea como elementos primordiales, para el crecimiento econmico, la privatizacin de las empresas, mayor flujo en la inversin extranjera y la liberalizacin comercial. Para que estos elementos causaran una mayor penetracin, y por lo tanto un mayor beneficio en la economa y comercio del pas, era necesario profundizar las relaciones comerciales con otros pases. El presidente de Mxico, en ese entonces, Carlos Salinas de Gortari estaba convencido que el modelo de la apertura comercial era lo mejor para el pas18 , es por esto que fue l quien impulso la firma de un tratado comercial, especficamente con el mercado ms grande del mundo, Estados Unidos. En 1990, Salinas de Gortari comunica al pueblo mexicano, su intencin de realizar lazos comerciales con dicha nacin, asegurando que la realizacin de este acuerdo permitira la recuperacin y estabilidad econmica que tanto necesitaba al pas, mediante la creacin de nuevos empleos, el aumento en el intercambio comercial de bienes y servicios, la inversin extranjera, mayor variedad de productos a precios ms competitivos, entre otros. En 1991, las negociaciones para la firma de un acuerdo comercial, entre Mxico y Estados Unidos, comenzaron y no solo eso, sino Canad tambin se encontraba interesado en la firma de dicho acuerdo19 . Para finales de 1992, el objetivo de Carlos Salinas de Gortari se haba cumplido. Canad, Estados Unidos y Mxico haban culminado las negociaciones con la firma del Tratado del Libre Comercio de Amrica de Norte. Con el ingreso del TLCAN, el comercio internacional de Mxico ha crecido enormemente ao tras ao, sin embargo, en la economa nacional, no sucede lo mismo. El crecimiento econmico del pas, aun no ha llegado. A continuacin se analizara el Comercio Internacional, despus de la entrada en vigor del TLCAN, as como los resultados econmicos del impacto de este acuerdo y algunas comparaciones en los indicadores econmicos a raz de la firma del tratado de libre comercio.

4.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL, DESPUS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLCAN

A partir de la firma del TLCAN, Mxico ha trabajado arduamente por fortalecer sus relaciones comerciales con otros pases. Esto se ve reflejado en los once tratados de libre comercio firmados con 32 pases, superando incluso a pases como Estados Unidos y Brasil, convirtindose en un pas de gran apertura comercial 20. Mxico sabia de la enorme importancia que tena el integrarse al TLCAN para poder convertirse en un pas emergente y esto se lograra por medio de la exportacin de productos, especialmente a un pas que posea un gran potencial de mercado para las empresas mexicanas. Respecto a esto, algunos expertos en la materia, opinaban que lo ms importante para Mxico era la adhesin comercial con los pases de Amrica del norte, ya que esto significaba la apertura de sus exportaciones, especialmente manufactureras, con el mercado mas grande del mundo, as como tambin un elemento bsico para la atraccin de inversiones y generacin de empleos 21.La agilizacin de libre mercado se facilitara con dicho acuerdo, debido a que en l, se estableci la gradual eliminacin de aranceles, y las reducciones de las barreras no arancelarias a las mercancas provenientes de los pases de Amrica del Norte. Esto ayudo a que el nivel de exportaciones realizadas por Mxico hacia los pases miembros del TLCAN creciera rpidamente, principalmente hacia su mayor socio los Estados Unidos. A partir de 1995, el nivel total de las exportaciones aumento impresionantemente, alcanzando un total de 79,540.60 mdd, siendo su principal comprador Estados Unidos, con un 65,190.00 mdd. Para el ao siguiente, las exportaciones siguieron en aumento alcanzando una cifra de 95,903.70 mdd, donde fue nuevamente Estados Unidos su mayor consumidor con 79,780.50 mdd. En el 2005 Mxico alcanza los 214,233.00 mdd cifra nunca antes lograda. Su mayor incremento surge en el ao2011 con un total de 349,675.90 mdd.

Sin embargo, as como el aumento de las exportaciones fue preponderante, tambin lo fueron las importaciones, estas alcanzaron en 1995los 72 453 mdd. Su ms alto crecimiento surge en el 2011, alcanzando los 350,842.50 mdd. Si bien es cierto, que el comercio hacia el exterior aumento de manera impresionante, tambin lo hicieron las importaciones, incluso a un ritmo mayor que las exportaciones. Para el 2004 las compras al extranjero crecieron un 15.4% con respecto al ao anterior, y las ventas hacia el exterior alcanzaron solo el 14.1%. Aunque en los ltimos dos aos 2010 y 2011, las exportaciones han crecido un poco ms en comparacin con las importaciones de 17.2% contra un 16.4%22 .

La apertura del comercio, dio paso a un mayor dinamismo en las exportaciones de Mxico, sin embargo el hecho que las importaciones tambin hayan aumentado nos deja constantes dficits en la balanza comercial. Adems, una gran parte de las exportaciones realizadas por nuestro pas, son de empresas de origen extranjero y no de empresas nacionales, esto quiere decir que las ganancias obtenidas por dichas ventas no se quedan en el pas. Lo anterior, demuestra quela tan mencionada apertura comercial, desafortunadamente no se dio en los sectores donde Mxico pudiera ser ms fuerte y competitivo, y no solo eso, sino que los productos nacionales no pueden competir con los productos extranjeros, y estos son desplazados fcilmente tanto en el mercado interno como en el mercado extranjero.

4.2. RESULTADOS ECONMICOS DEL IMPACTO DEL TLCAN

La apertura comercial, que surgi a partir de la entrada en vigor del TLCAN, es una parte fundamental en la estrategia de crecimiento y estabilidad econmica para el pas. Una de las partes mas interesantes del citado acuerdo para Mxico, fue la referente a la inversin extranjera, ya que este es el mayor atractivo en una apertura comercial. La teora plantea que la inversin extrajera ayuda, a los pases receptores, al fomento del desarrollo econmico, por medio del empleo y el comercio exterior, adems de la difusin de nueva tecnologa que ayuda a incrementar la productividad23 .Sin lugar a dudas, la inversin extranjera ha crecido de manera fulminante en los tres pases. En nuestro pas, dicha inversin, al igual que el comercio internacional, se ha incrementado exponencialmente. En 1994, se invirti en el pas, un total de 10,972 millones de dlares, despus de 10 aos de la implementacin del tratado, entr al pas inversin de origen estadounidense y canadiense con un promedio anual de 9 mil millones de dlares 24. En aos mas recientes, la inversin extranjera sigue en aumento, el ao con mayor penetracin internacional fue el 2007 con un total de 31,313.40 millones de dlares, y el ao con menos inversin se registro en el 2009 con solo 15,959.00 mdd25 .

Las empresas locales se han visto afectas debido a la competencia que surge a raz de la IED, y esto se debe a que gran porcentaje del flujo de inversin proveniente del extranjero se concentra en las grandes empresas internacionales instaladas en el pas, que se dedican principalmente a la exportacin de bienes, esto conlleva a que el capital insertadono cause el impacto esperado en la econmica nacional. Se tena la idea que con la gran actividad provocada con la IED en el pas, se obtendra un impacto positivo en la productividad interna y por consecuencia, en la generacin de empleos. No obstante, esta inversin se ha basado principalmente en la compra de activos financieros, y no en la instalacin de nuevas empresas como se esperaba26 . Si no hay creacin de nuevas empresas, no se impulsa la produccin interna. El producto interno bruto es la medida ms importante de la produccin de una economa y en el primer ao de la implementacin del acuerdo de Amrica del Norte, este creci un 4.4%, siendo un resultado muy positivo. Lamentablemente, el crecimiento de este, solo se dio dentro de los primeros seis aos del tratado. A partir del 2001 el crecimiento del PIB, tuvo una desaceleracin ubicndolo muy por debajo de lo esperado.

En los siguientes seis aos ya con el presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006), el mayor crecimiento se dio en el 2006 con un 4.8%, y el ms bajo en 2001 con un -0.3% respecto del ao anterior. Durante este periodo el crecimiento total del PIB fue de el 2.3%, siendo uno de los mas bajos en la historia. El PIB Per cpita, que es el valor total de la produccin (PIB) de un pas, dividido entre el numero de habitantes, tambin mostr una leve mejora, con un 2.56% en los primeros aos. El mejor porcentaje se vio en el ao 1997, con un 5.23% y en el 2000 con un 5.4% respecto de aos anteriores. Es lgico pensar que si no haba el aumento esperado en el PIB, tampoco lo haba en la generacin de empleos. Con la firma del acuerdo comercial, Mxico esperaba promover la creacin de nuevos empleos mediante la llegada de corporaciones extranjeras al pas.

A pesar de que empresas extranjeras se instalaron en el territorio nacional, principalmente corporaciones manufactureras y centros comerciales, no generaron las oportunidades de empleos esperados, no obstante de que Mxico de entre los tres pases del TLCAN era quien posea una gran ventaja competitiva en su mano de obra barata. Cuando el tratado entro en vigor, el salario mnimo de Mxico estaba aproximadamente en 13.97 al da, para el ao 2000, este se incremento a 35.12 pesos por da, en los ltimos seis aos, el salario mnimo se ha aumentado entre 2 o 3 pesos por ao. El tener estos salarios, las empresas extranjeras observaron una gran oportunidad de instalarse en Mxico, sin embargo, los mas beneficiados serian estos ltimos debido a que los costos de produccin serian masbajos .

Expertos afirman que el crecimiento econmico de Mxico est limitado por el sector externo debido a que el aumento de las exportaciones no basta para compensar el incremento de la elasticidad de ingreso de las importaciones, situacin que se ha acentuado a partir de la entrada en vigor del TLCAN. Con la apertura comercial en Amrica del norte solo se maximizaron las ganancias para Estados Unidos y las empresas trasnacionales (ETN) y no se favoreci el desarrollo nacional, ya que cerca de dos tercios de las exportaciones mexicanas son de empresas trasnacionales. Tericamente se argumenta que la IED beneficia a los pases receptores al promover el desarrollo econmico mediante el incremento de las exportaciones y del empleo, la difusin de la alta tecnologa y el conocimiento que incrementan la productividad. La paradoja de las estadsticas del TLCAN radica en que el incremento del comercio internacional se desvincul de la dinmica productiva y del crecimiento del pas, debido a que diversos factores como la depreciacin de la moneda, el mayor aumento en la tasa de transacciones comerciales y produccin sobre la tasa de natalidad en esos aos y sobre todo la avalancha de IED que lleg al pas provocaron un crecimiento econmico fugaz en los primeros aos del TLCAN pero no representaron un soporte fijo para el continuo crecimiento econmico de Mxico. Las importaciones y exportaciones crecieron porcentualmente en los dos primeros aos del acuerdo, pero no debido al tratado mismo, esto se debi a la depreciacin en el tipo de cambio de nuestra moneda, ya que en los aos posteriores a 1995 el incremento en las transacciones internacionales de Mxico a sido en el mismo porcentaje que en los diez aos previos al acuerdo de libre comercio.

Mediante este anlisis, se pudo concluir que la liberacin comercial en el norte del continente trajo beneficio importantes para Mxico, pero anmas reflejados en los primeros aos de aplicacin del TLCAN debido a variados factores que permitieron que no solo el comercio tuviera un incremento acelerado, sino que tambin la economa en el pas se vio impactada, aunque, en los aos siguientes no se ha visto un desarrollo como el observado a mitad de los noventas. Algunos factores de los que se hacia mencin son las exportaciones e importaciones, quienes tuvieron un aumento acelerado pero desigual, debido a que las importaciones inclinaron la balanza comercial que hasta el da de hoy provoca que el pas se encuentre en dficit ao tras ao. Otro elemento esencial es la IED quien en teora se conoca traera consigo empleos, produccin y por lo tanto mejora econmica, pero no fue as, ya que esta no se ha encargado de optimizar y aumentar la produccin y beneficios de esta, en cambio a tomado la produccin nacional, estancando el crecimiento en este rubro y provocando la salida de capital a su pas de origen como beneficio obtenido de las exportaciones realizadas, trayendo consecuentemente el desempleo. Con esto podemos decir que el TLCAN ha trado desarrollo comercial, pero no as, el desarrollo econmico.

5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

En esta investigacin se analiz el TLCAN, sus antecedentes, su estructura y disposiciones ms importantes, as como sus objetivos. Se ha observado que la totalidad de su contenido es de suma importancia para la realizacin del comercio internacional, no solo para Mxico, sino tambin para Estados Unidos y Canad, pero las disposiciones que ms destacan son las del establecimiento de la zona de libre comercio, la liberacin gradual de los aranceles a los productos originarios de Amrica del norte, la libre circulacin de estos bienes en dicha zona, los diferentes tipos de importacin y exportacin, y la permisiva a la IED. Pudimos conocer que este tratado fue firmado en 1994 por Estados Unidos, Canad y Mxico que tiene como antecedente el tratado firmado en 1985 por nuestros pases vecinos del norte. De igual manera, se estudi el comercio internacional y la economa en Mxico antes de la firma del TLCAN, donde pudimos observar la importancia que tena el petrleo en los aos ochenta y el soporte que representaba este para la economa y el comercio en el pas, provocando que no se especializara en otras reas, sino que, se enfocara solo en la exportacin de este producto al extranjero, y no fue hasta mitad de los aos ochenta, cuando los precios del petrleo bajaron, que el gobierno mexicano se preocup por diversificar su cartera de productos de exportacin, ahora tambin observando otras reas de produccin, dando pie a la apertura comercial que posteriormente se plasmara con la firma del GATT , la creacin de la ley de inversin extranjera, as como la firma de diversos tratados internacionales entre los cuales se encuentra el TLCAN quienes provocaron que las exportaciones de Mxico en los ochentas y noventas se incrementaran, equilibrndose con la cantidad de petrleo crudo que se comercializaba al extranjero, tambin aumentando en el inicio de los noventas el flujo de capital extranjero gracias a la ley que se adopt referente a la inversin extranjera. As mismo, se profundiz en el impacto del TLCAN sobre la economa y comercio de Mxico donde se observ como en sus primeros aos de aplicacin del tan mencionado acuerdo se tuvo un incremento en la exportacin, y la inversin fornea trayendo consigo empleo, produccin y por lo tanto un desarrollo alto en la economa pero, tambin fugaz, ya que todo se trat de una consecuencia de la crisis econmica a finales de 1994 donde el tipo de cambio de la moneda cay desmedidamente provocando los beneficios mencionados arriba, convirtindose en un lugar muy atractivo para invertir, adems de ser una puerta al mercado mas grande del mundo, Estados Unidos. Con este acuerdo se esperaba que la economa mexicana creciera en un nivel superlativo, sin embargo, con el paso de los aos este ha sido un beneficio importante comercialmente hablando para Mxico pero no as para su economa. Las exportaciones e importaciones, as como la inversin extranjera no han tenido mas que un desarrollo constante ao tras ao, y es precisamente el problema para el pas, cada ao la venta de productos al extranjero aumenta, pero de igual manera e incluso en un porcentaje mayor las tasas de importacin tambin lo hacen, sin contar que el capital que entra de dichas exportaciones en un gran porcentaje vuelve a salir del pas en manos de las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio. Otro factor que impide el desarrollo de la economa es nuestra moneda, el peso no es una moneda estable y mucho menos fuerte, las fluctuaciones en su tipo de cambio hacen que el comercio exterior de Mxico este en desventaja contra productos de pases como Estados Unidos, Canad o los integrantes de la Unin Europea. Otros elementos esenciales en este fenmeno son el bajo salario de los trabajadores, el desempleo, y el poco desarrollo que han mostrado las empresas nacionales ante la competencia extranjera. La hiptesis planteada en el inicio de esta investigacin fue El comercio internacional de Mxico antes y despus del TLCAN, posteriormente profundizando en el poco desarrollo econmico que este tratado a trado al pas, y que fue comprobado en la evaluacin de los efectos del citado acuerdo en Mxico comparando indicadores econmicos de los ltimos treinta aos, clasificados como antes y despus del TLCAN.

Mediante el presente anlisis podemos observar que la implementacin del tratado de libre comercio de Amrica del norte, ha generado crecimiento en el comercio exterior de Mxico, en cuanto a sus exportaciones e importaciones, as como en la IED. Sin embargo, no ha causado el impacto esperado en la economa. Por lo tanto, una propuesta ante la problemtica planteada en esta investigacin es fomentar, desarrollar y especializar el mercado interno para que por medio de este pueda haber un crecimiento econmico, mediante factores como el desarrollo de las empresas nacionales con apoyo del gobierno mexicano puedan competir con las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio. Otro mtodo de solucin es obligar a las empresas transnacionales en territorio mexicano, mediante legislacin en la materia a retener un porcentaje mayor de sus ingresos obtenidos por medio de la mano de obra mexicana, en territorio nacional. Otro elemento que ayude a impulsar la economa es la creacin de nuevos empleos con salarios mejor remunerados, en sectores que estn relacionados con la produccin nacional y no solamente que estn enfocados al mercado externo, ya que estos empleos solo son otorgados por un tiempo limitado. Adems, se debe estimular a la diversificacin de productos de exportacin para obtener un mayor beneficio de las relaciones comerciales que Mxico tiene con otros pases, dndole un valor agregado a nuestros productos de exportacin y penetrando nuevos mercados con ms y mejores mercancas y, con esto reducir la dependencia que se tiene con Estados Unidos en lo referente al comercio exterior.