4
la revista cristiana de hoy UN COMPROMISO SOCIAL DESDE 1918 Nº 990 • AGOSTO-SEPTIEMBRE 15 • 3,5 € 57 DÍAS ENCERRADO EN UN CIE LA HISTORIA DE MARIO MARTÍN CAPARRÓS “LA MANERA EN QUE PENSAMOS DETERMINA LA FORMA EN QUE SENTIMOS” FACUNDO MANES “EL HAMBRE ES LA AMENAZA MENOS DEMOCRÁTICA QUE HAY” COLOMBIA DIÁLOGO PARA RECOSTRUIR LA PAZ TOMAMOS EL PULSO A LA NATALIDAD

TOMAMOS EL PULSO A LA NATALIDAD - Facundo … · EL PULSO A LA NATALIDAD ... los problemas, como expone el papa Francisco en la reciente encíclica Laudato si (nº 50). Hay que dar

  • Upload
    letruc

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOMAMOS EL PULSO A LA NATALIDAD - Facundo … · EL PULSO A LA NATALIDAD ... los problemas, como expone el papa Francisco en la reciente encíclica Laudato si (nº 50). Hay que dar

la revista cristiana de hoyUN COMPROMISO SOCIAL DESDE 1918 Nº 990 • AGOSTO-SEPTIEMBRE 15 • 3,5 €

57 DÍAS ENCERRADO EN UN CIE

LA HISTORIA DE MARIO

MARTÍN CAPARRÓS“LA MANERA EN QUE PENSAMOS DETERMINA LAFORMA EN QUE SENTIMOS”

FACUNDO MANES“EL HAMBRE ES LA AMENAZA MENOS DEMOCRÁTICA QUE HAY”

COLOMBIADIÁLOGO PARARECOSTRUIR LA PAZ

TOMAMOSEL PULSO A LA

NATALIDAD

1 Agosto-septiembre_Maquetación 1 28/07/15 12:08 Página 1

Page 2: TOMAMOS EL PULSO A LA NATALIDAD - Facundo … · EL PULSO A LA NATALIDAD ... los problemas, como expone el papa Francisco en la reciente encíclica Laudato si (nº 50). Hay que dar

Desde el punto de vista climatológico éste es un vera-no hecho para el recuerdo. Se han roto barreras térmi-cas y, a la par, la actualidad no deja de ofrecernos tam-bién incendios informativos, como los ha denominadonuestro colaborador Pedro Miguel Lamet en su cró-nica Incendios de verano. Grecia con sus componen-tes económicos y geopolíticos, la proximidad de laselecciones catalanas y generales, el mediático arran-que de algunos ayuntamientos, los puntos ardientesde Oriente Medio, el Estado islámico…

Aquí hemos de hacer un parón respetuoso y es-peranzado. Nuestro colaborador Antonio Pampliega,junto a otros dos periodistas, seguían desaparecidos alcierre de esta edición en la conflictiva zona de Siria.

Nos unimos a su familia y allegados en el deseo de su pronta puesta en libertad.Y de libertad, y de derechos humanos, se trata en la entrevista de Silvia Melero a Mario, inmigrante que

ha vivido encerrado durante 57 días en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche (Madrid) porno tener un papel administrativo en regla.

Muchas son las voces que se suceden, dentro y fuera de la Iglesia, pidiendo la desaparición de situacio-nes como ésta. La más fuerte ha sido la del papa Francisco este mismo verano, durante su visita a tres paí-ses de Latinoamérica. Lo analiza Marta Nin en una crónica titulada Francisco visita la América más pobre. Noes teoría sino contacto y visita a la “periferia de la periferia”: residencias de niños y ancianos muy enfermos ypobres, la prisión más peligrosa en Latinoamérica (Bolivia), el barrio más marginal de Asunción (Paraguay).

Cerca de allí, en Colombia, se trata de hacer frente a la guerra más antigua y sangrienta del continente lati-noamericano. De eso trata el reportaje de Ana Camacho Colombia. Diálogo y pedagogía para reconstruir lapaz. Sí, es una paz que no sólo “requiere desarme, sino iniciativas a favor de la confianza, el fortalecimiento dela democracia, el respeto de los derechos humanos y políticas de justicia social”.

Junto a la falta de libertad y de paz, el hambre es la mayor amenaza a la democracia. Así lo afirma MartínCaparrós. Y se explica en la entrevista que le hace para 21 Javier Fariñas diciendo que el hambre “es lamayor metáfora de la injusticia contemporánea, pero, por desgracia, no es una metáfora”.

En pleno verano no pretendíamos abordar todos estos temas sobre el hambre, la libertad y la paz. Se hanimpuesto las circunstancias. Lo que sí pretendíamos era reflexionar sobre un tema candente, como la vidamisma, y acaso relegado. Para ello, en el reportaje de portada, titulado Baja natalidad. Menos es más, Mª Án-geles López se ha encargado de profundizar en un tema de trascendencia para todos. Porque nuestra tasade natalidad es de las más bajas del mundo: 1,3 hijos por mujer. Es difícil, en plena crisis, alcanzar las condi-ciones óptimas para tener hijos. Y por otra parte, a los pocos que se tienen se les rodea de más cuidados quenunca, lo que ha revolucionado la demografía. Los expertos no se ponen de acuerdo en sugerir las políticasmás adecuadas frente a los obstáculos (desempleo juvenil, precariedad laboral, conciliación con la vida labo-ral, y sobre, todo, la equiparación o igualdad de género a la hora de afrontar la natalidad). Habría que avanzaren las medidas de conciliación para afrontar esos desequilibrios. Reducir la natalidad, por principio, no arreglalos problemas, como expone el papa Francisco en la reciente encíclica Laudato si (nº 50). Hay que dar conotras soluciones y ponerlas en práctica.

El inicio del nuevo curso y la próxima renovación de los poderes legislativo y ejecutivo pueden ser un buenmomento para sentar unas nuevas bases que favorezcan el libre ejercicio de la maternidad y paternidad y elreemplazo generacional que necesita cualquier sociedad.

DIRECTOR: Isaac García, ss.cc. [email protected]

SUBDIRECTOR: Carlos Barahona, ss.cc.

REDACTORA JEFE:Mª Ángeles L. Romero,

[email protected]

DIRECCIÓN DE ARTE:Daniel Sanz Robles

REDACCIÓN Y WEB:Silvia Melero Abascal

DOCUMENTACIÓN:E. Paloma Álvarez

[email protected]

ADMINISTRACIÓN: Elena Desviat

[email protected]

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD:

Maribel Hernández, [email protected]

IMPRIME: Altair impresia Ibérica,S.A; Precio de la sus-

cripción 2012/13:Ordinaria, 35 euros.

Cuota de solidaridad, 50 euros en

adelante. Extranjero, 52 euros.

DEPÓSITO LEGAL: M-849-1958

ISSN:1886-1695

EDITA: Congregación de los

SS.CC. Padre Damián,2. 28036 Madrid. Tel: 915 647 893.

21 no hace necesaria-mente suyas las

opiniones expresadas por sus colaboradores.

www.21rs.es.

FOTO DE PORTADA: 123RF

EDITORIAL

SE HAN IMPUESTO LAS CIRCUNSTANCIAS

Foto

: 123

RF

la revista cristiana de hoyUN COMPROMISO SOCIAL DESDE 1918 Nº 990 • AGOSTO-SEPTIEMBRE 15 • 3,5 €

57 DÍAS ENCERRADO EN UN CIE

LA HISTORIA DE MARIO

MARTÍN CAPARRÓS“LA MANERA EN QUE PENSAMOS DETERMINA LAFORMA EN QUE SENTIMOS”

FACUNDO MANES“EL HAMBRE ES LA AMENAZA MENOS DEMOCRÁTICA QUE HAY”

COLOMBIADIÁLOGO PARARECOSTRUIR LA PAZ

TOMAMOSEL PULSO A LA

NATALIDAD

UN VERANO PARA EL RECUERDO

5_ EDITORIALUN VERANO PARA EL RECUERDO

8_ MIRARUNAS LUCES DE NEÓN

POR MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ

10_ INCENDIOS DE VERANOPOR PEDRO MIGUEL LAMET

13_ÍKER CASILLASPOR VÍCTOR GODED ÁLVAREZ

21_ CARTA DESDE BARCELONAPOR EULALIA TORT

25_ ACUSMÁTICOSPOR DOLORES ALEIXANDRE

26_ FRANCISCO VISITA LAAMÉRICA MÁS POBREPOR MARTA NIN

32_ VIVIRCLÓNICOS

POR CARMEN GUAITA

34_ A DEBATELA REFORMA ELECTORAL

39_ ECLESIAFICCIÓNPOR CARMEN PELLICER

40_ LA HISTERIA INTERMINABLEPOR M. A. LÓPEZ ROMERO

42_ IMAGINARLERELE

POR PEDRO SORELA

48_ AQUÍ TE PILLOMANU TENORIO

POR ÁLVARO DE RAMÓN

47_ GENTE TUENTIGUÁNSEIS MADRES

POR SANTI RIESCO

50_ MOSAICO

52_ DESPERTARLA BICICLETA COMO SACRAMENTO

POR PEDRO MIGUEL LAMET

58_ TEÓLOGASSUPERANDO DUALISMOS

POR LOLI ASÚA BATARRITA

59_ AMANECERESMANFRED MAX-NEEF

POR Mª JOSÉ FERRER

60_ABIERTO POR REFORMASPOR ÁLVARO GINEL

61_BOLIVIA PROFUNDAPOR NICOLÁS CASTELLANOS

62_ TRAS LAS HUELLASDE DAMIÁN

POR CARLOS BARAHONA

63_ DIOS DE MIL NOMBRESPOR MÓNICA FUSTER

65_ TRIBUNA LIBRENUESTRO NEURO-MUNDO

POR CARLOS VALIENTE BARROSO

66_ LA VIÑETA DE NANO

SUMARIO

28

14

22

Diálogo y pedagogía para construir la paz

“El hambre es la amenaza menos democrática que hay”

54

COLOMBIA

NATALIDAD

44

36

LA HISTORIA DE MARIO

MARTÍN CAPARRÓS FACUNDO MANES

POR JAVIER FARIÑAS

¿Cómo son?

“La manera en que pensamos determina la forma enque sentimos”

Menos es más

57 días encerrado en un CIEPOR Mª ÁNGELES LÓPEZ ROMERO

POR ANA CAMACHO

POR SILVIA MELERO ABASCAL

POR SILVIA MELERO ABASCAL

POR JAVER LEZAOLA

SEMINARISTAS

Foto: EFE

AVISO: Recordamos a aquellos suscriptores que aún abonan su suscripción mediante ingreso en cuenta,que para evitar que la entidad bancaria les cobre 3€ por detallar dicho ingreso, pueden facilitarnos sunúmero de cuenta. Teléfono 915647893. Correo: [email protected]

4-13 Agosto-septiembre_Maquetación 1 29/07/15 13:40 Página 4

Page 3: TOMAMOS EL PULSO A LA NATALIDAD - Facundo … · EL PULSO A LA NATALIDAD ... los problemas, como expone el papa Francisco en la reciente encíclica Laudato si (nº 50). Hay que dar

REVISTA 21 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015 _4544_ AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015 REVISTA 21

>

“QUE SÓLO USAMOS EL 10%DEL CEREBRO ES FALSO”

l cerebro humano investigasobre sí mismo, ¿es una ventajao un inconveniente?

Puede pensarse a sí mismo justamente porsu complejidad y riqueza y esto lo haceúnico. No hay otro elemento en el universoque intente entenderse a sí mismo. Peroesta misma virtud se vuelve una paradoja:la complejidad que hace que pueda quererentenderse es la característica que lo haceun tanto inabordable. Un neurólogo decíaque pretender comprender nuestro cere-bro con nuestro cerebro es como intentarsaltar tomándose de los cordones.Su último libro, escrito junto a MateoNiro, habla de conocer nuestra mentepara vivir mejor. ¿La usamos bien?Usamos nuestro cerebro, ni bien ni mal.Existe el mito que sostiene que sólo usa-mos el 10% y es falso. Cuanto más sepa-mos sobre su funcionamiento, más vamosa poder entender y de ahí, actuar. Si en las últimas décadas hemosaprendido más que en toda la historia,¿qué nos espera? Soy muy optimista, creo que va a habergrandes avances en el conocimiento delcerebro y también en la posibilidad de me-jorar los tratamientos de muchas patologíasneurológicas y psiquiátricas que constituyenla principal causa de discapacidad. Cuantomás conocemos, a su vez, se planteannuevos interrogantes. Por ejemplo, todavíano existe una teoría general del cerebro queexplique su funcionamiento, nos falta enten-der cómo el cerebro orquesta sus múltiplesáreas y los procesos cognitivos que origi-nan la conducta humana. Tampoco sabe-mos cómo las neuronas y sus conexionesdan lugar a ese proceso íntimo, personal ysubjetivo que es propio de cada uno de no-sotros al experimentar o vivir una situacióndada, nuestra experiencia mental.

Foto: EFE

Facundo Manes “La manera enque pensamos determina la

forma en que sentimos”

Le apasiona estudiar el órgano más complejo del universo: el cerebrohumano. Facundo Manes es un neurólogo y neurocientífico argentino. Trasformarse en universidades de Buenos Aires, Estados Unidos e Inglaterra,regresó a su país con el compromiso de mejorar la investigación enneurociencias cognitivas y neuropsiquiatría. Creó el INECO (Instituto deNeurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la FundaciónFavaloro, líderes en publicaciones científicas. Preside la Federación Mundialde Neurología (Trastornos Cognitivos), ha publicado más de 180 trabajoscientíficos y es divulgador en programas de televisión de gran éxito, al igualque sus charlas. Junto a Mateo Niro ha publicado Usar el cerebro, conocernuestra mente para vivir mejor (editorial Paidós).

TEXTO SILVIA MELERO ABASCAL@SilviaMeleroAba

E

que la literatura expone lo que los científi-cos no podemos explicar. La ciencia no sepermite la ambigüedad y la literatura sí. ¿Qué significa que el cerebro tieneneuroplasticidad? ¿Podemos modifi-carlo y cambiar?Sí, exactamente. Nuestro cerebro es fun-damentalmente un órgano adaptativo quese transforma constantemente a lo largode nuestra vida. La neuroplasticidad es lacapacidad del sistema nervioso para mo-dificarse o adaptarse a los cambios. Lasneuronas se reorganizan al formar nuevasconexiones y ajustan sus actividades enrespuesta a cambios en el entorno, la ex-periencia y el ambiente.Se ha avanzado poco en el estudio de laenfermedad mental. ¿Hay un retraso res-pecto a otras enfermedades? Se ha avanzado en las últimas décadas,pero si bien tenemos un buen comienzo dela comprensión del cerebro, queda todavíaun largo camino. Hace un siglo los médi-cos tenían poco conocimiento de las basesbiológicas de la enfermedad cardíaca. Hoyse pueden medir los niveles de colesterol,examinar los impulsos eléctricos del cora-zón y tomar imágenes detalladas del siste-ma vascular para ofrecer un diagnósticopreciso. Como consecuencia de estosavances, la mortalidad por ataques cardía-cos se redujo drásticamente. En muchos

Insiste en que ese conocimiento nopuede estar restringido al mundo cien-tífico, ha de abrirse a otras disciplinas. Las neurociencias son la rama de la cienciaque estudia científicamente el cerebro. Elresponsable de todo lo que hacemos es elcerebro, de ahí que los avances impactenen otras disciplinas y se necesite del trabajocolectivo interdisciplinario. En nuestros labo-ratorios en Argentina intervienen psicólogos,físicos, matemáticos, neurólogos, antropó-logos, sociólogos, economistas. Por ejem-plo, si nuestro objetivo es tener un impactoen la educación tenemos que trabajar conlos docentes, pedagogos, padres y alum-nos. El libro también es fruto de un trabajointerdisciplinario. Fíjese que fue escrito, nocon otro neurólogo, sino con un especialis-ta en Letras. Es un puente con el arte por-

44-47 Agosto-septiembre_Maquetación 1 29/07/15 14:29 Página 46

Page 4: TOMAMOS EL PULSO A LA NATALIDAD - Facundo … · EL PULSO A LA NATALIDAD ... los problemas, como expone el papa Francisco en la reciente encíclica Laudato si (nº 50). Hay que dar

> aspectos, el diagnóstico y tratamiento de laenfermedad mental es actualmente pareci-do a la cardiología de hace 100 años. To-davía no tenemos un marcador biológico,con lo cual se hace muy subjetivo el diag-nóstico y el seguimiento del tratamiento.Ahora bien, tenemos que considerar que laenfermedad mental es también el productode la interacción con el mundo, con elnicho social, en el ambiente. ¿Cuáles son, entonces, los grandes retos?Desarrollar diagnósticos más precisos. Ladetección temprana se ha convertido en elobjetivo primario del trabajo en salud men-tal. La depresión, el trastorno bipolar, la es-quizofrenia y el autismo son la manifesta-ción clínica de sutiles alteraciones en elnormal desarrollo del sistema nervioso. Di-versos estudios han detectado que el 13%de los chicos entre 8 y 15 años tiene algu-na forma de trastorno mental y menos dela mitad recibe tratamiento. Redefinir estasenfermedades como alteraciones en elneurodesarrollo significa que el procesoque las determina ha ocurrido muchoantes de que se manifestaran los primerossíntomas. El objetivo es poder identificar deforma precoz a las personas en riesgo y asímodificar la trayectoria de la enfermedad.Ha creado dos institutos para estudiareste órgano decisivo en la investiga-ción de la demencia y el Alzheimer.¿En qué aspectos están trabajando?La clave hoy es avanzar en la deteccióntemprana. Por ejemplo, en el estudio de lademencia que atrofia el lóbulo frontal y quecambia la personalidad, es decir, las perso-nas se vuelven más vulgares, impulsivas,desinhibidas. Estamos desarrollando técni-cas de predicción. Estamos trabajando in-tensamente en el desarrollo de bateríascognitivas y tests de screening destinados afacilitar el diagnóstico temprano. En el casodel Alzheimer, el objetivo es poder identificarpersonas que no tengan síntomas de la en-fermedad pero que presenten un alto riesgode padecerla. Los cambios en el cerebro seproducen décadas antes de que se hagaevidente la enfermedad clínicamente. Otrodesafío es desarrollar drogas efectivas quemodifiquen la biología de la enfermedad.Si el cerebro crea la realidad. ¿Somos cons-cientes de su poder para transformarla?En muchos casos las personas no sonconscientes de que nuestra mente crea larealidad y que, por lo tanto, la manera enque pensamos determina la forma en que

Fue un encuentro muy significativo para mí.Mientras era el cardenal Jorge Bergogliome entregó un premio por la educaciónque otorga el arzobispado de BuenosAires. Me sentí muy emocionado y honradopor este reconocimiento. Si el cerebro trabaja en red, ¿los cere-bros se conectan también en redes ycrean una inteligencia colectiva?Sí. Si tengo que definir el cerebro, puedodecir que es básicamente un órgano social.No se puede ver aisladamente. Así como eltérmino en red remite al campo de la infor-mática, podemos hacer una analogía con elfuncionamiento de las computadoras. Unamáquina aislada, sin conexión a Internet, ainfinidad de programas y datos a gran es-cala, a otras computadoras, tiene muypoco sentido. Aunque se trate de una má-quina de última generación, no funcionará apleno. El cerebro humano también funcionaen constante interacción. Nuestro cerebrose encuentra conectado a otros cerebros através del lenguaje, la vista, la imitación y laidentificación emocional. La inteligencia co-lectiva es mucho más que la suma de lasinteligencias individuales. Con el trabajo enequipo la inteligencia individual se expande. La conciencia, la razón, las emociones,las decisiones, los sentimientos, elamor… Todo nace y se desarrolla en elmismo lugar: el cerebro. Somos cuerpo,pero, ¿sobre todo somos mente?Podemos decir que los seres humanossomos cerebros con patas porque todasnuestras actividades tienen origen en el ce-rebro, todo lo que hacemos, desde respirarhasta resolver las cuestiones filosóficas.Cuando me preguntan sobre la creencia ex-tendida de que se ama con el corazón,suelo responder que se ama con el cere-bro, y el órgano que lo padece es el cora-

“EL OBJETIVO ES IDENTIFICAR DE FORMA

PRECOZ A LAS PERSONASEN RIESGO DE ENFERMAR Y

MODIFICAR LA TRAYECTO-RIA DE LA ENFERMEDAD”

“LOS CONOCIMIENTOS NEUROCIENTÍFICOS DEBEN DIFUNDIRSE

PORQUE IMPACTAN EN NUESTRAS VIDAS”

46_ AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015 REVISTA 21

nos puede llevar a perder la memoria, laidentidad o a cambiar la personalidad. ¿En qué medida la inteligencia emocio-nal ayuda a tener vidas más plenas?La inteligencia es un concepto muy com-plejo. Hay una inteligencia analítica quetiene que ver con hacer cálculos matemá-ticos, la aritmética, por ejemplo. Esta inteli-gencia puede medirse con el coeficienteintelectual. Pero además, tenemos inteli-gencia emocional, vinculada con unamayor capacidad empática con los demásy con la capacidad de liderazgo. En la Uni-versidad de Cambridge se hizo un experi-mento sobre dos matemáticos que habíanganado el mayor premio otorgado en sudisciplina. Les mostraban fotos de miradascon expresiones de sorpresa, enojo, entre

“otras, y ellos tenían que reconocerlas.Ambos fallaron. Tenían una inteligenciaanalítica impresionante pero una baja inteli-gencia social, que es la que nos permiteconectarnos con los demás y desempe-ñarnos mejor en comunidad. En este sen-tido, sí, nos permite tener vidas más ple-nas, en tanto los vínculos sociales sonesenciales para los seres humanos.Científicos de la Universidad de Wisconsindeterminaron que el biólogo y monje budis-ta Matthieu Ricard era el “hombre más felizdel mundo”, logrando entrenar su cerebro através de la meditación. ¿La ciencia puedemedir la felicidad? ¿Qué efectos tiene lameditación en el cerebro y en la vida?Se suele afirmar que la felicidad es un con-cepto amplio y vago que no puede medir-se científicamente. Sin embargo, en los úl-timos años se han multiplicado los estu-dios que intentan abordarlo. En las investi-gaciones se la relaciona con dos estados:el placer y el deseo. Respecto a la medita-ción, ligado a quien me comenta, puedodecirle que hay estudios neurocientíficosque dan cuenta de efectos positivos en elcerebro. Registraron modificaciones ennuestro sistema nervioso durante la medi-tación. Las áreas cerebrales asociadascon las emociones y funciones socialesestán activas; mientras que las zonas vin-culadas con el procesamiento de emocio-nes negativas disminuyen su actividad. Al-gunas prácticas de meditación mejoran la

Foto: EFE

“SEIS MADRES

“No es el modelo ideal”, trataba de rebajar mi entusiasmo lapsicóloga de Cáritas. “Haría falta, al menos, una figura mascu-lina”, insistía la joven albanesa pasando del italiano al inglés

con la esperanza de que elapasionado periodista es-pañol entendiese la expli-cación. “Claro, claro, mejorque en un centro de meno-res están aquí, viviendo con

las hermanas”, claudicaba Eriona ante mi enardecida defensade esta curiosa y extraña familia. “Mucho más si tenemos encuenta que el gobierno de Albania no contempla la acogida delos menores en familias”. Y ahí me acabaron de conquistar –sies que no lo estaba ya totalmente- las seis hijas de la Caridadque vivían con siete niños bajo el mismo techo.

Se parece un poco a Galicia con clima mediterráneo. Esuna zona rural de aldeas diseminadas. El pueblo donde vivense llama Mollas (y se dice Molas). Los siete críos tienen histo-rias absolutamente terroríficas. Si alguien escribe algún díasus biografías tendrá que suavizarlas para que sean creíbles.Su realidad supera sobradamente la ficción. El mayor tiene

GENTETUENTIGUÁN

SANTI RIESCO

ahora 19 años y llegó a casa de las hermanas con siete meses.La pequeña aún no ha cumplido cuatro semanas. Todos soncasos extremos que los servicios sociales han descartado por-que nunca podrán ser adoptados. O bien por su situación fa-miliar, o bien por las enfermedades físicas o mentales con lasque tendrán que vivir.

Las madres –tutoras legales- son seis hijas de la Caridaditalianas. Todas del sur: napolitanas, calabresas y sicilianas. Lacocinera tiene 82 años y es la abuela de todos. La hermanasirviente (la superiora), es una auténtica mamma italiana de45 años y eterna sonrisa. Está pendiente de todos y de todas.La más jovencita es enfermera y trabaja en el hospital comar-cal. Otra se encarga del centro de día para personas con dis-capacidad, una más es la encargada de Cáritas para todo elsur de Albania y la sexta madre, igual de genial, dirige unaguardería para que respiren las gentes del campo.

Porque las seis madres, que son hermanas, son una fami-lia tuentiguán. •

SON CASOS EXTREMOS QUE LOS SERVICIOS SOCIALES HAN DESCARTADO

función inmune a través de un aumento enlos niveles circulantes de anticuerpos.Usted ha popularizado la ciencia a tra-vés de programas de televisión y lle-nando teatros. ¿Cuál es la clave parahacer comprensible lo complejo?Los grandes desafíos despiertan curiosidady entusiasman. Y el cerebro representa unode los misterios más grandes del univer-so. Mi rol y compromiso es simplementehacer llegar este saber a todos quienesestén interesados porque creo que le atañea la sociedad por completo. En los próxi-mos años se van a desarrollar nuevos avan-ces y van a implicar nuevos debates en losque todos tenemos que participar. Mi pa-sión también está en poner el conocimien-to y la educación como prioridad social. ¿Qué cosas hace en su día a día paramantener en forma su cerebro?Controlo mi salud con chequeos, luchocontra el estrés, trato de alimentarme bieny de tener un sueño reparador. Realizoejercicio físico, me planteo desafíos intelec-tuales y tengo una vida social activa.Si no investigara el cerebro, ¿qué es-taría investigando con tanta pasión?Las neurociencias me apasionan y estoycomprometido con su difusión. Tambiénme apasiona mi país y participar en proyec-tos colectivos. Quizás, más allá de investi-gar tal cosa o actuar sobre otra, lo más im-portante justamente sea eso: la pasión conla que uno lo realiza y el bien común. •

pienso que cuando estoy dando una charlael auditorio se está aburriendo o que estoyfracasando, voy a sentirme frustrado y tris-te. Pero yo no sé si eso es lo que está pa-sando; sin embargo, ese pensamiento de-termina la forma en la que voy a sentirme.Si modificamos los pensamientos distorsi-vos, podremos vivir mejor.¿Se puede abordar algo como la es-piritualidad desde la investigación enun laboratorio?En los últimos años se ha empezado a es-tudiar la espiritualidad científicamente. Losavances tecnológicos y el trabajo interdisci-plinario hacen posible que se considerenactualmente estas inquietudes, que históri-camente han sido descartadas. Desde lasneurociencias, diversos estudios han de-mostrado que las personas que tienen fe,sea cual fuera la religión, viven más y mejor.Otras investigaciones buscan responder siel cerebro humano está programado paratener fe o si se trata de una habilidad men-tal que se desarrolló a través de la cultura. Le entregó un premio Francisco antesde ser papa. ¿Cómo fue ese encuentro?

zón. Cada aspecto del comportamiento selleva a cabo por el cerebro: da forma anuestros pensamientos, recuerdos, senti-mientos, creencias, percepciones, espe-ranzas, sueños e imaginación, y es el res-ponsable de nuestros movimientos, de loque vemos, oímos, tocamos, olemos y de-gustamos. Una pequeña lesión cerebral

sentimos. Por esto, siempre insisto en que,como usted me preguntaba, los conoci-mientos neurocientíficos deben difundirseen la sociedad y no deben quedar restringi-dos en los laboratorios porque impactan ennuestras vidas. Por ejemplo, si pensamosnegativamente, nos vamos a sentir mal. Si

Foto

: Rev

ista

21

44-47 Agosto-septiembre_Maquetación 1 29/07/15 14:30 Página 48