9
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos AiresFacultad de Psicología y Psicopedagogía Presentación de trabajo práctico para el cumplimiento de la materia Técnicas Seminario III. PROFESORA: Lic. Claudia Mendoza ALUMNOS: Hildt, Natanael. Lococo, Melina. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SEPTIEMBRE DE 2015.

Tomás Halik

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRabajo con meli par seminario. TRabajo con meli par seminario. TRabajo con meli par seminario. TRabajo con meli par seminario.

Citation preview

Page 1: Tomás Halik

Universidad Católica Argentina“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Presentación de trabajo práctico para el cumplimiento de la materia Técnicas Seminario III.

PROFESORA:

Lic. Claudia Mendoza

ALUMNOS:

Hildt, Natanael.

Lococo, Melina.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

SEPTIEMBRE DE 2015.

Page 2: Tomás Halik

1. Explique la moción de revelación según Dei Verbum 2 indicando

sus características.

Por revelación podemos definir rápidamente y sin pensar consecuencias

teológicas de largo plazo, como todo lo que Dios da a conocer de Sí mismo,

pero incluyendo en este Sí mismo el misterio de su voluntad, es decir, la vía de

acceso al Padre y sus designios. El clímax de la revelación se manifiesta en la

encarnación del Logos preexistente (Juan 1:1-4. 14). Haciendo a la revelación

parte inseparable de la salvación. «La revelación es elemento de la empresa

salvífica de Dios». A su vez la revelación posee carácter histórico, es decir,

tiene la historia como escenario de la revelación de Cristo (Hebreos 1:1-3).

Pero la misma prescinde de una actitud genuina de fe por parte de sus

receptores. La revelación del Logos a posteriori se constituye en Palabra la

cual fijó mediante la Inspiración del Espíritu Santo en lo que llamamos Sagrada

Escritura. Constituida por el A. T. y N. T. Cabe señalar que la revelación

escrita incluye estos dos textos relacionados íntimamente: El N. T. se presenta

latentemente en el A. T. mientras que el A.T. es patente en el N. T.

La VDII se caracteriza por construcción teológica trinitaria, en la historia la

manifestación de Dios fue en la totalidad de su Ser trinitario. En esta entrega

figurativa de la totalidad de Dios es donde se da la apertura de la amistad con

el mismo, sustentando la amistad en la comunión, es decir, la común unión

diaria, el encuentro. Es aquí donde la oración cobro lugar preponderante como

modelo comunicacional con la divinidad, es la fuerza mediática entre el Dios y

el hombre. Y dicho diálogo se caracteriza por el amor y la confianza. Esto

queda atestiguado a lo largo de toda la recapitulación que tenemos de la

historia de la salvación.

Cabe destacar aquí que la respuestas a la revelación, no es mero discurso,

la DVII se encarga de superar un viejo dualismo de obras y fe, señalando que

la economía de la salvación ambos eventos se ven intrínsecos como

respuestas, de nada sirve la obra sin explicitarla en palabras, y de nada sirve la

palabra sin obra. Los hechos confirman las palabras y las palabras indican el

sentido de los hechos.

Page 3: Tomás Halik

2. Mencione y explique al menos dos características específicas del

formato de la revelación de tipo apocalíptico.

La literatura apocalíptica se constituye como género literario que pone en

juego problemáticas de carácter socio-políticas; de aquí que su lenguaje

encubierto necesite ser desvelado (de ahí la raíz de la palabra apocalipsis) por

las personas correctas como modo de protección (misterios mencionados en el

punto anterior). Pero como señala X. Pikaza se valen de signos evocativos que

se esperan relevar en los últimos tiempos. Cabe señalar que la trama

contextual que propicia la formación de un lenguaje completo y mítico, es de

persecución propio de la época Helénica de principios de siglo donde se refleja

hostilidad hacia los primeros cristianos, testimonio es el Apocalipsis de Juan.

Pero que tiene fuertes bases en la apocalíptica judía de los periodos exílico y

postexílicos. Estos periodos de crisis íntimamente ligada a problemáticas de

tipo teodicea hicieron necesaria las expresiones simbólicas que dan cuenta de

modo más adecuado ideas de otro orden (trascendente), constituyendo así por

medio de la narración en “modo de contar”. Que aspiraban en sus

construcciones a que Dios destruirá el mal y hará bajar la salvación. La

apocalíptica judía encuentra su cumplimiento en la persona de Cristo.

En la revelación apocalíptica siempre se encuentra una doble mediación,

por un lado la primera a proximidad mensaje por un comunicador, y en

segundo lugar lo que podemos llamar un decodificador. Al primero se lo

adjudica a un mensajero celestial mientras que el segundo a la acción del

Espíritu Santo.

Dentro de las características de la literatura apocalíptica podemos

encontrar, por un lado, el sentido figurado propio del género narratológico en sí,

es decir, la presencia de la fuerza simbólica. También se caracteriza por el

dualismo o lucha dualista, no en su fin, pero si en expresiones práctica, el

enfrentamiento final del bien contra el mal se hace presente a lo largo de la

literatura neotestamentaria. Este dualismo independientemente de su

movimiento antagónico, se ve cuartado por el determinismo propio del género.

Es decir, a lo largo del N. T. y toda la Biblia, sólo hay un Dios que

objetivamente no posee rival por tanto la derrota del Satanás es inminente,

Page 4: Tomás Halik

expresado de forma inelegante “tiene los días contados”. Esto se funda en la

certeza de la fe y el testimonio del Apocalipsis de Juan, como acción

escatológica. Donde el futuro tendrá lugar como un nuevo espacio y tiempo,

una nueva creación, que Juan describe simbólicamente como la Nueva

Jerusalén.

3. Explique en qué sentido se afirma que la revelación es el

fundamento último de la oración.

Anteriormente hemos señalado que la oración es el modelo comunicativo

por excelencia entre el hombre y el Dios que se le revela primeramente. En la

oración el hombre y Dios se encuentran, no sólo se comunican. Es decir, Dios

no se le priva al hombre, sino que por el contrario Dios se presenta como el

que enseña a orar a sus amigos. Amistosamente y de modo personal invita a

su encuentro. Este proceso de encuentro fraternal esta atestiguado e la vida de

Jesús en los evangelios hasta en sus horas más oscura.

En la oración el hombre puede dar lugar al deseo de Dios. Es impulso

lanzado al cielo (Teresa del Niño Jesús). Y es sumamente trinitaria, inspirada

por el Espíritu, movilizada hacia a Dios y gracias a la relevación y mediación de

la persona de Jesús, y es por esta razón, que el hecho de que Dios se dé a

conocer el primero. Es que el hombre tiene un objeto de oración, tierra firme, la

revelación garantiza que la oración es escuchada, que hay Otro. Es así que la

oración se constituye como respuesta al llamado de Dios y la propia inscripción

que el hombre tiene de su creador. Pero la oración efectiva es aquella que

busca el designio de Dios con humildad y sencillez, por tanto supone un

esfuerzo emocional como respuesta. El profeta recordaba que tras muchas

ocasiones los caminos del Señor no son los nuestros, lo que hace difícil la

renuncia a los egos del sí mismo, pero que advierte así un espacio de

encuentro.

4. ¿Por qué, en relación con la noción de Juanica de fe hablamos de

“actos de creer”?

En la teología Joánica le vida eterna se comienza a vivir en el momento en

que la persona se encuentra con Cristo, y cree en el pasando de muerte a vida.

Page 5: Tomás Halik

Pero este creer no es un simple creer para Juan, sino que es un acto, una

acción. La fe no es ciega, por el contrario, se dirige al objeto de fe, la persona

de Jesucristo. Jesús como el Cristo (esperado). El acto de creer es

mantenernos unidos a Él. Es así como la creencia se carga de tintes divinos,

como acción y movimiento hacia, pero como señala la concepción

anteriormente expuesta se cree por la obra de amor del Padre puramente

amador. Pero Juan recuerda en su teología que el acto de increencia es

pecado, es decir, el apartarse voluntariamente de los designios de Dios. De sus

misterios revelados y develados. No creer es una forma específica de actuar,

es por así decir, tomar el camino contrario, es el rechazo abierto de la

revelación de Jesucristo.

5. En qué consiste la justificación para Pablo. Frente la concepción

judía tradicional. Qué propone el evangelio de Pablo. En qué

contexto y porque razón pablo afirma que cristo se hizo maldición

por nosotros Gálatas 3:10-13.

La justificación en la perspectiva de Pablo se debe entender como un

evento que alcanza al hombre como una gracia de parte de Dios. Pero qué

implica este alcanza, Pablo procura deslindar su concepción del pensamiento

judío tradicional (Gálatas 5:1-6), que nomina en el mismo libro de Gálatas como

tendencia judaizante que fundaban la justificación en: circuncisión, la

observación de la fiestas, y el práctica la Ley. El problema más complejo de

deslindar lo constituye la categoría de Ley, ya que el cristianismo, por así

decirlo, surge de la religión de orden moralista fundada en la observación de la

Torah o Pentateuco, Pablo no se opone a la práctica piados basada en las

buenas obras, por el contrario la incentiva y lo cumple, pero conoce la

insuficiencia y por ende, entiende a la misma como momento limitador del

sacrificio de Cristo. Toda salvación y justificación tienen que ser momentos

exclusivos de Dios manifestado en la persona y sacrificio de Jesucristo, y no en

la personal del hombre que es salvada por Dios. En síntesis Pablo reconoce

que el hombre no puede salvarse así mismo, el hecho de que Logo de la Cruz

se manifestase, señala la necesidad de ser redimido. Pablo sabe que no hay

hombre capaz de una observancia de la Torah que le pueda dejar justificado

ante Dios, esto sería equivalente a negar la encarnación y hacer vana la

Page 6: Tomás Halik

muerte y resurrección de Cristo (Gálatas 2:21). Aunque con su ley nos está

eligiendo, también la misma nos condena, es decir advierte toda imposibilidad

del hombre de actuar conforme a la justifica de Dios. La Ley nos da a entender

que existe una voluntad divina, pero al mismo tiempo llamando Rescatador

para toda imposibilidad de cumplimiento. Una elección amorosa y salvífica solo

pudo tener lugar con Cristo. El acto de amor está en la justificación en Cristo y

no por las obras de la ley (Gálatas 2:16). Este acto de justificación, necesita del

estar firme en la fe del hombre, de este modo pablo entiende el cumplimiento

pleno de Habacuc de ser vivir por la propia fe, pero ahora con una fe como

respuesta y conjuntamente provista por Dios.

La visión que tiene Pablo de las tendencias judaizantes es que estas

entorpecen el evangelio y su compresión; y por tanto no duda en llamarle la

Maldición de la Ley. De aquí que se vea con necesidad de señalar que bajo la

ley, Cristo, debe ser considerado maldito, ya que todo aquel que muere en el

madero (es decir como criminal según la ley en Deuteronomio) se adscribe a

esa carga. Pero Pablo interpreta que esta muerte, esta identificación de Dios

con la humanidad retóricamente ser limpios nosotros al ser sucio Jesús, el

tomando el lugar del hombre y se ofrenda por amor a nosotros.

Por tanto el evangelio se define en Pablo como la buena nueva ya o así del

mensaje de Jesús sino más bien de su acto redentor y salvífico para la

humanidad. Jesús es lugar nuestro: esto es evangelio y esto es lo que

proclama Pablo. Su pensamiento podría sintetizarse en lo dicho en 2 de

Corintios 5:21, donde reza Al que no conoció pecado, le hizo pecador por

nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Dios en El.