Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    1/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    2/450

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $%,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    #?*).% !.&+0)./%

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    3/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    4/450

    !"#$%$&'(')* ,-&.$/$ 0-1- 22345"66$# 7 &-#0&-# /" 6$ /"#$%$&'(')* ,-&.$/$ 89:;

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    5/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    6/450

    !"#$%&'()(&*+,-

    El trabajo de la línea de investigación sobre desaparición forza-da en Colombia contó con la valiosa interlocución de organizacio-nes de familiares víctimas de desaparición forzada y organizacio-nes defensoras de derechos humanos. Ellos no solo aportaron alequipo de investigación información y documentación fundamen-

    tal, sino que enriquecieron el proceso con sus experiencias, ideas y sugerencias.

    Estas organizaciones son: Asociación de Familiares de Deteni-dos - Desaparecidos (ASFADDES); Corporación para la Defensa

    y Promoción de los Derechos Humanos (Reiniciar); CorporaciónMadres de La Candelaria – Línea fundadora; Asociación Caminosde Esperanza Madres de la Candelaria; Asociación de Familias

    Unidas por un Solo Dolor (AFUSODO); Colectivo Madres de Soa-cha; Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mu-tuo (Familiares Colombia); Madres por la vida (Buenaventura);Ruta Paci ca de las Mujeres y el Movimiento Nacional de Víctimasde Crímenes de Estado (MOVICE) que nos permitió acceder a lasbases de datos construidas en el marco del proyecto “ColombiaNunca Más”; Comisión Colombiana de Juristas; al Centro de Inves-tigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP);Escuela Nacional Sindical; Corporación Regional para la Defensade los Derechos Humanos (CREDHOS); Coordinación ColombiaEuropa Estados Unidos (CCEEU); Colectivo de Abogados LuisCarlos Pérez; Corporación AVRE; Corporación Jurídica Libertad;Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos; Colectivo

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    7/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    8/450

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $%,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Vivimos en una época en la que referirse al diablo parece cada vez más ingenuo o más tonto; y sin embargo es imposible enfren-tar el hecho de las desapariciones sin que algo en nosotros sientala presencia de un elemento infrahumano, de una fuerza que pa-rece venir de las profundidades, de esos abismos donde inevita-blemente la imaginación termina por situar a todos aquellos quehan desaparecido. Si las cosas parecen relativamente explicablesen la super cie -los propósitos, los métodos y las consecuencias delas desapariciones-, queda sin embargo un trasfondo irreductiblea toda razón, a toda justi cación humana; y es entonces que elsentimiento de lo diabólico se abre paso como si por un momentohubiéramos vuelto a las vivencias medievales del bien y del mal,como si a pesar de todas nuestras defensas intelectuales lo demo-níaco estuviera una vez más ahí diciéndonos: ‘¿Ves? Existo: Ahítienes la prueba’.

    Julio Cortázar, La negación del olvido, Discurso pronunciadoen el Coloquio de París sobre la política de desaparición forzadade personas, Senado de la República Francesa, enero de .

    Federico Andreu-GuzmánComisión Colombiana de Juristas

    Bogotá, marzo de 2013

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    9/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    10/450

    11

    !"#$%#&'"

    ()*+'%,&-&%#$". 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

    2*%.%#$+,&3# 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

    !+." 46-+&*+ 7"#$"8+ 9%#+": ;< =*&-%* ,+." ">&,&+< '%'%.+=+*&,&3# >"*?+'+ 000000000000000000000000000000000000000000000000

    40 A#$*"'B,,&3# 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000C0 6-+&*+ 7"#$"8+ 9%#+" 00000000000000000000000000000000000000000000000@0 (#$%,%'%#$%. 00000000000000000000000000000000000000000000000000000D0 E". F%,F". '% .%=$&%-G*% '% 4511 000000000000000000000000000000000 @H0 E+. I%.$&)+,&"#%. %.$+$+

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    11/450

    12

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    a) El proceso penal ................................................................. 7<b) La desaparición de la investigación penal ........................ 7=

    c) La investigación disciplinaria ............................................ =8d) La jurisdicción contenciosa administrativa ...................... =5

    7> ?*1/$"&.*1#& >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> ?%&* @

    A#&%-%)./.01 2*)3%,% ( #&-.)B+" ,# /"#)-* ,#CD#)/.+* E%/.*1%$ >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>=F

    5> G1+)*,"//.01 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>@> C$ /*1+#H+*I #$ -)*/#&* ,# -%3 /*1 #$ CJK ( $%&

    L%1.*M)%& ,#$ CDN)/.+* E%/.*1%$ -%)% O%/#)$*%M*)+%) >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    P> K*& O#/O*& ,#$ @ */+"M)# ,# 56=P >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>F> K% Q#)&.01 ,#$ CDN)/.+* E%/.*1%$ *

    REE S$.%& T%/.1+*U >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    K% .1/%1&%M$# MV&W"#,% ,#$ ,#&%-%)#/.,* >>>>>>>>>>>>>>>>>> 6:7> K%& %/+"%/.*1#& ,#$ C&+%,* >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>a) La jurisdicción ordinaria ................................................... 67b) La jurisdicción penal militar ............................................. 66c) La Procuraduría General de la Nación ........................... 588

    => C$ -)*/#&* .1+#)%L#)./%1* >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>6> ?*1/$"&.*1#& >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    ?%&* P X./+*) Y%1"#$ G&%3% Z).M#IA#&%-%)./.01 2*)3%,% ( )#-)#&.01 %1+.&.1,./%$ >>> 586

    5> G1+)*,"//.01 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>:> K% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% ,# XB/+*) Y%1"#$ G&%3%

    Z).M# >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>@> A#$ ?*1+#H+* $*/%$ >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    a) Puerto Nare y el Magdalena Medio ................................. 55:

    b) Sutimac ............................................................................. 5::c) La Unión Patriótica en Puerto Nare ............................... 5:@d) De la persecución contra la Seccional Nare de Sutimac 5:P

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    12/450

    !"#$%&'(

    13

    )* ,-' ./01/2"'/.3( 2(3( 4-0-3/5( /0%-60(7 8 1-'

    9/'/%"6-. ************************************************************a) El sindicalismo como “enemigo interno” ........................ :;<b) El paramilitarismo como herramienta de lucha contra

    el “enemigo interno” ........................................................ :)=>* ?2%&"2/(0-. -.%"%"'-. -0 6-'"2/@0 2(0 '" 1-."#"6/A

    2/@0 B(6C"1" 1- D$2%(6 9"0&-' E."C" F6/G- ************ :>:

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    13/450

    14

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    5< =1+)*,"//.01

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    14/450

    !"#$%&'(

    15

    )* ," -.%/01-."2'/ 3 '"2/0$.%-4" 2567&/8" 8/'8/6"#"0/4-8( *********************************************************

    :* ,"6 -.;/6%-@?* ," 2567&/8" 8/ '(6 8/6"#"0/4-8(6 3 /' 8/64&20-1-/.%(

    8/ &. 1"4"20( #'". *****************************************************)* M4%&"4-(./6 8/' B6%"8( ***********************************************

    a) Jurisdicción penal ordinaria ...........................................9H>b) Procesos disciplinarios .....................................................9HH

    :* E/ '(6 #0(4/8-1-/.%(6 -.%/0"1/0-4".(6 ****************** =@@A* !(.4'&6-(./6 **********************************************************

    !"6( J@,(6 8/6"#"0/4-8(6 8/ NB' O"'1"0NLB. '" 2(4" 8/' '(2( ***************************************************=@)

    J* D.%0(8&44-C. ********************************************************9* O/0I-' 8/ '"6 ;$4%-1"6 *************************************************

    =* !(.%/K%(L &. 8/#"0%"1/.%( 1-'-%"0-P"8( 3#"0"1-'-%"0-P"8( *****************************************************a) Primeros antecedentes paramilitares en Sucre y la Costa

    Atlántica............................................................................=J@

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    15/450

    16

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    b) La década de 1990: la expansión y consolidación delparamilitarismo en Sucre ................................................ >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>D> H"&/%1,* % $*& ,#&%-%)#/.,*& #1 $%& 2*&%&

    /$%1,#&+.1%& ,# $% 2.1/% IJ$ K%$L%)M >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> O*1/$"&.*1#& >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    O%&* 55P.L01 J2)%Q1 R*13S$#3 T%LQ)#3@

    ,#2#1&%& >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> U1+)*,"//.01 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>:> P.L01 J2)%Q1 R*13S$#3 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> J$ /*1+#V+*@ I#$ #&+%,* ,# $%& %"+*,#2#1&%&M ,#$

    W%B,%$#1% >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>=> F% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% ,# P.L01 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> F% CX&Y"#,% ,#$ ,#&%-%)#/.,* >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>D> J$ ,#&+.1* ,#$ ,#&%-%)#/.,* >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>7> ?/+"%/.*1#& ,#$ J&+%,*>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    a) Jurisdicción penal ordinaria ............................................

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    16/450

    !"#$%&'(

    17

    !")( +, -.)"#"/01023 4(/5"6" 7 84"')() #()0%09()8 ::::::::::::: ;

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    17/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    18/450

    19

    !"#$#%&'()*%

    El fenómeno de las desapariciones forzadas […] es la peor detodas las violaciones a los derechos humanos. Es, ciertamente, undesafío al concepto mismo de estos derechos, la negación del de-recho para el ser humano a tener una existencia, una identidad.La desaparición forzada transforma al ser en un no-ser. Es la co-rrupción última, el abuso de poder que permite a los responsablestransformar la ley y el orden en algo irrisorio y cometer crímenesinfames .

    Estas palabras, pronunciadas en por Niall Mac Dermot- Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas -durante el primer coloquio internacional sobre desaparicionesforzadas, ilustran la gravedad y la inmensa tragedia humana queconstituyen este crimen.

    La desaparición forzada de personas es, sin lugar a dudas, una

    de las más infames violaciones de derechos humanos. Fue cali -cada de crimen por el derecho internacional, tanto por tratados einstrumentos internacionales como por el derecho internacionalconsuetudinario .

    Le Refus de l’oubli - La politique de disparition forcée de personnes - Colloque de Paris, janvier - février . París: Ediciones Berger-Levrault, p. . (Original en francés,traducción libre).

    La Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapari-ciones forzadas, de ; la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada dePersonas de ; y la Convención internacional para la protección de todas las personascontra las desapariciones forzadas , de .

    Ver al respecto: Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntar-ias de las Naciones Unidas, documentos de las Naciones Unidas E/CN. / /

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    19/450

    20

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declaradoque, dada la particular gravedad de este delito internacional, la

    prohibición de la desaparición forzada y la obligación de sancio-nar a los responsables son normas que “han alcanzado carácter de

    jus cogens.”La desaparición forzada constituye en sí misma la negación

    del ser humano. El derecho internacional ha considerado que esapráctica constituye un “ultraje a la dignidad humana” y una “gra-

    ve ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrínseca de la per-sona humana” .

    La jurisprudencia y la doctrina internacionales han señaladoreiteradamente que la desaparición forzada constituye una viola-ción de los derechos a la seguridad de la persona, a la protecciónde la ley, a no ser privado arbitrariamente de su libertad, al reco-nocimiento de la personalidad jurídica de todo ser humano y ano ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhuma-nos o degradantes. Sin embargo, un elemento que caracteriza a ladesaparición forzada es que esta práctica sustrae al individuo dela protección de la ley . Esto signi ca, como nos lo indica la reali-dad, que este delito trae como consecuencia suspender el goce detodos los derechos del desaparecido y colocarlo en una situaciónde indefensión total a la merced de sus victimarios. Como bien lo

    del de diciembre de , párrafo ; Tribunal Penal Internacional para laantigua Yugoslavia, caso The Prosecutor v. Zoran Kpreskic et al, sentencia de deenero de , caso No. IT- - -A, párrafo ; O. de Frouville, Les disparitions

    forcées ( ), en Ascensio, H, Decaux, E. y Pellet, A ( ). Droit international pénal.Paris: CEDIN, Paris X, Editions A Pedone, p. y siguientes; Nigel Rodley, Thetreatment of prisoners under international law. Oxford: Clarendon Press, second edi-tion, p. - ; Ambos, Kai. ( ). Impunidad y derecho penal internacional . Buenos

    Aires: Ed. Ad Hoc, ° edición, p. y siguientes; y La desaparición, crimen contra lahumanidad ( ). Buenos Aires: Ediciones APDH.

    Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Goiburú y otros vs. Paraguay,sentencia de de septiembre de , Serie C No. , párrafo .

    Artículo ° de la Declaración sobre la protección de todas las personas contralas desapariciones forzadas.

    Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Preám-bulo, párrafo .

    Ver, por ejemplo: párrafo ° del Preámbulo de la Declaración sobre la protección detodas las personas contra las desapariciones forzadas ; artículo II de la Convención Intera- mericana sobre Desaparición Forzada de Personas ; artículo de la Convención internacio- nal para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas ; y el artículo

    ( ) (i) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    20/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    21/450

    22

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Frecuentemente la desaparición forzada está asociada a formasno sólo ilegales de proceder de la autoridad pública sino, funda-

    mentalmente, clandestinas y, generalmente, asociadas a modali-dades de terror. El sentimiento de inseguridad que genera estapráctica en los familiares y allegados del desaparecido también seextiende a las comunidades o colectividades a las que éste perte-nece y a la sociedad misma. En ese sentido, el Grupo de Trabajosobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias concluyó que lasdesapariciones forzadas tienen también efectos devastadores enlas sociedades en las que se practican . Esta misma constatación

    fue hecha por la XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al recordar que las desapariciones for-zadas causaban no sólo grandes sufrimientos a los familiares deldesaparecido, “sino también a la sociedad” . Así, este delito no seresume a una suma de derechos humanos violados, pues su prácti-ca - sea sistemática o no, masiva o no - crea un clima de terror en elnúcleo familiar de la víctima y en las colectividades y comunidadesa las que ésta pertenece.

    A partir de la década de , la comunidad internacional em-pezó a expresar su preocupación por la desaparición forzada, porlo que procedió a condenarla y a cali carla de crimen bajo el de-recho internacional . Desde mediados de , en el contexto delCono Sur, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos yel Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Situación de los DerechosHumanos en Chile de las Naciones Unidas empezaron a alertar

    Documento de las Naciones Unidas E/CN. / / , párr. . XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ma-

    nila, , Resolución II Desapariciones forzadas o involuntarias . Así, la primera resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas

    data de (Resolución No. / Personas desaparecidas , de de diciembrede ); la de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanoses de (Resolución AG/RES. (XIII- / ), de de noviembre de ; yla de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de (Resolución No.

    ). Desde mediados de , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

    y la extinta Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Mi-norías de las Naciones Unidas publican sus primeros informes alertando sobre lapráctica de la desaparición forzada en varios países.

    Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, - ,OEA/Ser.L/V/II. , doc. , corr. .

    Documento de las Naciones Unidas A/ / , de de octubre de .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    22/450

    23

    !"#$#%&'()*%

    sobre la práctica de las desapariciones forzadas por parte de dicta-duras militares. En , por disposición de la extinta Comisión

    de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fue creado el Gru-po de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias . Apartir de la década de fueron adoptados los primeros ins-trumentos internacionales para combatir este agelo: en la

    Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la Declaración so- bre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas ;en la Asamblea General de la Organización de los Estados

    Americanos adoptó la Convención interamericana sobre desaparición

    forzada de personas ; y, en , la Asamblea General de las Na-ciones Unidas acogió la Convención internacional para la protecciónde todas las personas contra las desapariciones forzadas. Lo anterior hasido el resultado de un inmenso y sostenido esfuerzo desplegadodesde por asociaciones de familiares de desaparecidos y or-ganizaciones no gubernamentales de derechos humanos.

    La práctica de la desaparición forzada ha sido una constanteen el con icto armado interno colombiano. ¿Cuántos desapare-cidos forzados hay en Colombia? El Estado está aún en mora dedarle una respuesta a los familiares y a la sociedad colombiana. Noobstante, existen varias estadísticas y bases de datos que cubrendistintos periodos de la historia del con icto. Para el año de ,la Fiscalía General de la Nación habría documentado . ca-sos . Para febrero de , la Unidad Nacional contra la Desapa-rición Forzada y el Desplazamiento Forzado de la Fiscalía Generalde la Nación tenía en investigación . casos, mientras que laUnidad Nacional de Derechos Humanos y DIH conocía . hechos cometidos entre y . Estas cifras no incorporan

    Resolución (XXXVI) de la Comisión de Derechos Humanos, de de fe-brero de .

    Resolución / , de de diciembre de , de la Asamblea General de lasNaciones Unidas.

    La Convención entró en vigor el de marzo de y, a marzo de , un

    total de Estados eran Partes en la Convención. Fiscalía General de la Nación, Informe Audiencia Pública Rendición de Cuentas,

    – , Bogotá , pág. . Fiscalía General de la Nación, Informe de Gestión , Imprenta Nacional de

    Colombia, febrero de ; e Informe de Gestión - , Imprenta Nacional deColombia, marzo de ;

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    23/450

    24

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    los centenares de casos que han estado o permanecen en la juris-dicción penal militar, como tampoco aquellos que nunca fueron

    denunciados o que fueron tratados por la justicia bajo otros delitos(homicidio, secuestro o detención ilegal). En el Sistema de Infor-mación Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) el InstitutoNacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) teníaregistradas para agosto de . personas presuntamente

    víctimas de delitos de desaparición forzada. Todas esas cifras sondispares y evidencian un inmenso subregistro de este agelo o,como lo llamó en su momento la Procuraduría General de la Na-

    ción, hay una “subfacturación de datos” . Sin embargo, estas ci-fras son reveladoras de la magnitud de esta práctica en Colombia

    y cualquiera de ellas es en sí misma espeluznante y supera con cre-ces las desapariciones forzadas cometidas durante los regímenesdictatoriales del General Augusto Pinochet y de la Junta Militar

    Argentina . A lo largo de los últimos años la desaparición forzada ha

    sido ejecutada por los distintos actores armados del con icto pero,sin lugar a dudas, se ha convertido en la “obra” fundamental delos cuerpos de seguridad del Estado; los grupos guerrilleros hanprivilegiado más la práctica del secuestro. En particular, la des-aparición forzada ha sido empleada por miembros de las FuerzasMilitares – y muy especialmente por integrantes de sus servicios deinteligencia- como estrategia contrainsurgente para combatir alllamado “enemigo interno”. Lo anterior como un “método” de in-

    vestigación por parte de los miembros de la Policía Nacional y delDepartamento Administrativo de Seguridad y como instrumentode terror para lograr el control territorial y de la población porparte de los grupos paramilitares.

    Algunos textos de formación de las Fuerzas Militares han pro-movido expresamente la práctica de la desaparición forzada. Así,

    Procuraduría General de la Nación, II Informe sobre Derechos Humanos,Bogotá, , pág. .

    Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación ( InformeRettig ) fueron desaparecidas forzadamente . personas durante la dictadura.

    Según el Informe Nunca Más , de la Comisión Nacional sobre DesapariciónForzada de Personas (CONADEP), . personas fueron desaparecidas forzada-mente durante la dictadura militar.

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    24/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    25/450

    26

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    “precisión quirúrgica”, y frecuentemente las víctimas eran halla-das posteriormente asesinadas .

    Desde nales de la década de , con la expansión y con-solidación del paramilitarismo, la desaparición forzada de civiles–principalmente campesinos y pobladores de zonas rurales- seconvirtió en un método de terror y de eliminación de cualquierresistencia de la población civil para asegurar el dominio y controlde amplios territorios del país.

    Los descubrimientos en años recientes de fosas comunes en nu-merosas regiones del país -Antioquia, Casanare, Cauca, Córdoba,

    Magdalena, Meta, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Santan-der y Sucre-, con decenas y en algunos casos centenares de cadáve-res, son reveladores de la magnitud de esta práctica.

    En numerosas regiones del país la desaparición forzada adquiriódimensiones alarmantes. Así, por ejemplo, una investigación arrojó

    . casos en Casanare entre y , aún cuando solo fue-ron denunciados durante ese periodo alrededor de . . Con eltiempo este delito se fue asociando sistemáticamente con otras gra-

    ves violaciones de derechos humanos: masacres, ejecuciones extra- judiciales, violencia sexual y desplazamiento forzado de población. Asimismo, las desapariciones forzadas colectivas se hicieron másfrecuentes, como lo ilustran dramáticamente numerosos casos ;

    Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias – Adden- dum: Colombia , documento de las Naciones Unidas E/CN. / / /Add. , pár-rafos , , y .

    Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Corporación socialpara la asesoría y capacitación comunitaria (COSPACC). ( ). Casanare: exhu- mando el genocidio . Bogotá. y Guzmán, Daniel, Guberek, Tamy, Hoover, Amelia yBall, Patrick. ( ). Los Desaparecidos de Casanare . Recuperado de (https://hrdag.org/content/colombia/casanare-missing-report- nal-ES.pdf).

    Como, por ejemplo, el caso de los comerciantes, Madalena Medio, octubrede ; la Masacre de Llana Caliente, Santander, mayo de ; la Masacre dePueblo Bello, Urabá, enero de ; el caso de los desaparecidos de la Esperan-za, Carmen de Viboral, Antioquia, noviembre de ; las Masacres de Ituango,

    Antioquia, junio de ; la Masacre de Mapiripán, Meta, julio de : la Masacredel de mayo de , en Barrancabermeja, Santander; la Masacre de La Gaba-rra, Norte de Santander, julio de ; la Masacre de El Salado, Bolívar, febrero de

    ; y la masacre del Naya, Cauca, abril de .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    26/450

    27

    !"#$#%&'()*%

    además, empezaron a llevarse a cabo también de manera persis-tente contra comunidades de pobladores o campesinas .

    A mediados de la década del , con la expedición de variasnormas e instructivos que estimularon la práctica de las ejecu-ciones extrajudiciales por parte de miembros de las Fuerzas Mili-tares - las mal llamadas “falsos positivos” -, emergió una nueva mo-dalidad de desaparición forzada de manera sistemática y a granescala. Estas ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados“o cialmente” como “combatientes muertos en combate” han sidocaracterizadas por el Relator Especial sobre las Ejecuciones Extra-

    judiciales, Sumarias o Arbitrarias de las Naciones Unidas como“asesinatos premeditados de civiles […] presentado[s] fraudulenta-mente […] como bajas en combate” y como “asesinato a sangrefría y premeditado de civiles inocentes, con nes de bene cio” .

    En su informe de , al analizar los “falsos positivos”, la O cinaen Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos estimó “que más de . personas pudie-ron haber sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales, atribuidasprincipalmente al Ejército. La gran mayoría de casos ocurrió entrelos años y .” Según informaciones de de la FiscalíaGeneral de la Nación, las ejecuciones extrajudiciales de civiles pre-sentadas como “muertes en combate” por las Fuerzas Militares su-

    En el municipio de Trujillo y las zonas rurales de los municipios de Riofrío yBolívar (Departamento del Valle del Cauca), entre y , fueron desapareci-das forzadamente más de habitantes de la región, por militares y paramilitarescon apoyo de notorios narcotra cantes locales y la pasividad de las autoridades

    judiciales y administrativas. Ver, entre otros: la Directiva No. (de carácter reservado) de de noviembre

    de , expedida por el Ministro de Defensa Nacional, Camilo Ospina; el DecretoNo. de de mayo de , “Por el cual se crea la Boni cación por Operacio-nes de Importancia Nacional (Boina)”; la Directiva No. - de del Minis-terio de Defensa Nacional; y la Directiva No. de .

    Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias,Philip Alston – Adición: Misión a Colombia , A/HRC/ / /Add. , de de marzo de

    , párrafo del Resumen Ejecutivo, p. . Declaración del Profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas para las

    Ejecuciones Arbitrarias, misión a Colombia del al de junio de , p. . Recuperadode http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespecia-les/ /Colombia% Press% statement.pdf )

    Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanossobre la situación de los derechos humanos en Colombia , A/HRC/ / de .º de febrerode , párrafo .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    27/450

    28

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    peraban las . víctimas . Esta práctica ha sido considerada porla Fiscalía de la Corte Penal Internacional como equivalente “a un

    ataque generalizado y sistemático contra la población civil” o, enotros términos, un crimen de lesa humanidad. Cabe decir que enla inmensa mayoría de los casos las víctimas fueron desaparecidasforzadamente antes de ser ejecutadas.

    A pesar de que la desaparición forzada es de vieja data, solo en es incorporada su prohibición en el ordenamiento legal con

    la adopción de la Constitución Política . Aunque desde lasasociaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y

    organizaciones no gubernamentales de derechos humanos promo- vieron insistentemente la tipi cación de este delito en la legislaciónpenal colombiana, tan solo el de julio de esto se hizo reali-dad con la expedición de la Ley “ por medio de la cual se tipi ca elgenocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura;

    y se dictan otras disposiciones” . Unas semanas más tarde fue expedi-do un nuevo Código Penal, mediante la Ley de de julio de

    , que incorporó al catálogo de delitos la desaparición forzada. A nales de , la Fiscalía General de la Nación creó una Uni-

    dad Nacional de Desaparición Forzada y Desplazamiento Forzadode Población , la cual está a cargo, junto a otras dependencias dela entidad, de las investigaciones de las desapariciones forzadas.

    A pesar de esos avances, la impunidad sigue siendo la regla ge-neral. Así, en febrero de , el Grupo de Trabajo sobre Desapa-riciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas “constatónuevamente la impunidad en que se encuentra la casi totalidad delos casos de desaparición forzada. Los avances judiciales son lentos

    Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación de losderechos humanos en Colombia , A/HRC/ / /Add. , de enero de ,párrafo .

    Of ce of the Prosecutor of the International Criminal Court, Situation of Colom- bia, Interim Report – November , párrafo (Original en inglés, traducción libre).

    Artículo de la Constitución Política de Colombia. Creada mediante la Resolución No. de de noviembre de de la Fis-

    calía General de la Nación. Así, cabe mencionar: la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho In-

    ternacional Humanitario, la cual cuenta a su vez con las Subunidades para crímenescontra sindicalistas (o subunidad casos OIT) y para casos de la Unión Patriótica; laUnidad Nacional de Justicia y Paz; la Unidad Nacional de Fiscalía Delegada contrael Secuestro y la Extorsión; y las Fiscalías especializadas adscrita al Grupo de AcciónUni cada por la Libertad Personal (GAULA).

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    28/450

    29

    !"#$#%&'()*%

    y limitados y muy pocas personas han sido condenadas por el delitode desaparición forzada” . Veintidós años antes, en su informe rela-

    tivo a su visita a Colombia entre octubre y noviembre de , esteGrupo había hecho similar constatación: existía un altísimo nivelde impunidad y, en lo que respecta a la jurisdicción penal militar,un patrón de impunidad .

    El presente trabajo, mediante el estudio de casos ocurridosentre y , tiene como propósito mostrar diversas modalida-des de desaparición forzada registradas en Colombia, los contextosen que se dieron, sus víctimas, sus perpetradores, las lógicas crimi-

    nales y las respuestas de las autoridades estatales a estos crímenes.El estudio está basado en los expedientes penales, penales mili-

    tares, disciplinarios y administrativos tramitados en cada caso, asícomo los relativos a otros casos relacionados. En aquellos que fue-ron objeto de demandas internacionales, se consultaron los pro-cesos tramitados ante la Comisión Interamericana de DerechosHumanos y el Comité de Derechos Humanos. Asimismo, fueronconsultados diferentes documentos de las Fuerzas Militares, del De-partamento Administrativo de Seguridad y de la Policía Nacional,así como archivos de prensa e informes de organizaciones no gu-bernamentales, entre otros.

    Cada caso presentado ilustra el drama de la desaparición forza-da y la incesante lucha de los familiares por hallar a su ser querido ypor obtener verdad y justicia. Cada uno de ellos ilustra sobre las es-tructuras y lógicas criminales detrás de cada hecho, las complicida-des tejidas para proteger, en particular, a los máximos responsables.

    Estos casos son igualmente reveladores de la inmensa impu-nidad en que está sumergida la desaparición forzada en Colombia

    y los niveles de tolerancia que existen con esta práctica criminal.Romper el círculo de la indiferencia, la insensibilidad, la tole-

    rancia y la impunidad frente a la desaparición forzada es una tarea

    Report of the Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances. Addendum- Missions to Colombia and Nepal: follow-up to the recommendations made by the WorkingGroup , documento de las Naciones Unidas A/HRC/ / /Add. , de de febrerode , párrafo .

    Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias – Adden- dum: Colombia , documento de las Naciones Unidas E/CN. / / /Add. , pár-rafos , , y .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    29/450

    30

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    apremiante, a la cual este estudio pretende contribuir. Hoy más quenunca cobran vigencia las palabras de Julio Cortázar pronunciadas

    en el Coloquio de París sobre la política de desaparición forzada de personasen enero de :

    Porque en este momento tocamos fondo como jamás lo tocónuestra historia, llena sin embargo de etapas sombrías, precisa-mente por eso hay que asumir de frente y sin tapujos esa realidadque muchos pretenden dar ya por terminada. Hay que manteneren un obstinado presente, con toda su sangre y su ignominia, algo

    que ya se está queriendo hacer entrar en el cómodo país del ol- vido; hay que seguir considerando como vivos a los que acaso yano lo están pero que tenemos la obligación de reclamar, uno poruno, hasta que la respuesta muestre nalmente la verdad que hoyse pretende escamotear.

    Texto de Julio Cortázar, La negación del olvido, reproducido en: Secretaría deDerechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación(Argentina) , Proyecto de Convención Internacional para la Protección de Todas las Perso- nas contra las Desapariciones Forzadas , Colección Derechos Humanos para Todos /Serie Debates y Nuevos Desafíos, Buenos Aires, , pág. .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    30/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    31/450

    32

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Cortesía archivo ASFADDES

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    32/450

    33

    !"#$ &

    '(")*" +$,-$." /0,"$1 23 4*)(0* 5"#$$6)5)"3 70 70#"4"*)5)8, 6$*9"7"

    &: ;,-*$7

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    33/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    34/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    35/450

    36

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    tes del ELN se habían desplazado a la capital del Atlántico con lamisión de participar en el cobro del rescate por el secuestro del

    señor Alonso Chaín Fel e. Acorde a otra versión, Omaira MontoyaHenao y Mauricio Trujillo Uribe habían viajado a Barranquilla enel marco de las actividades del grupo insurgente en relación conel Paro Cívico Nacional previsto para el de septiembre. En todocaso, Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe viajaron ala Costa Atlántica y se hospedaron en las “Residencias Clara Mar”,en la zona de El Rodadero, en inmediaciones de Santa Marta.

    El Comando Anti Extorsión y Secuestro (CAES), integrado por

    personal del F de la Policía, del Departamento Administrativo deSeguridad (DAS) y de los servicios de inteligencia (B ) de la II Bri-gada del Ejército Nacional, bajo el mando del Coronel HernandoContreras Soler (Jefe del B de la II Brigada), estaba investigandoel secuestro del señor Alonso Chaín Fel e y preparando el opera-tivo para dar con la captura de los plagiarios. Para ello, el B dela II Brigada recibía instrucciones del Batallón de Inteligencia yContrainteligencia “General Charry Solano“ (BINCI) del Ejército,desde Bogotá.

    *& ?#/?*& ,# -+.#@A)# ,# 5677

    El de septiembre de , alrededor de las : de la tarde,Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe transitaban enun vehículo marca Simca, color verde, de placas HU- , por lacarrera con calle de la ciudad de Barranquilla, en inmedia-ciones del aeropuerto “Ernesto Cortizzos”. Allí, fueron intercep-tados por grupo del F , al mando del teniente Luis Eduardo Gar-cía Osorio, que se movilizaba en una camioneta conducida por elcabo Antonio Del Río Jiménez. El grupo del F estaba compuestopor el sargento Rafael Ariza Elles, el cabo Pablo E. Rodríguez Ro-

    jas, el dragoneante Jorge Duque Olaya y los agentes Juan David Acosta Morales y Alfonso Santamaría Coneo.

    Inmediatamente, Omaira Montoya Henao y Mauricio TrujilloUribe abandonaron el vehículo en el que se movilizaban y em-prendieron la fuga a pie. El cabo Del Río solicitó la ayuda de dosagentes de policía de tránsito que casualmente se encontraban en

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    36/450

    37

    !" $%&'(& )*+,*-& ./+&*0 12 3('%/( 4&5* *6'4'&2 7/ 7/5&3&('4'8+ 6*(9&7&

    el lugar, los agentes José Alover Martínez y Álvaro Espinosa López,para capturar los fugitivos. Alover y miembros del F le dieron al-

    cance a Omaira Montoya Henao, mientras que el agente Espinosacon el cabo Del Río subían al vehículo policial a Mauricio TrujilloUribe, al tiempo que este gritaba; “revista alternativa, revista al-ternativa, me matan, me llevan para puerto mocho”. Entre vocesde auxilio y forcejeo, Omaira Montoya Henao y Mauricio TrujilloUribe fueron introducidos en la camioneta del F. Numerosaspersonas fueron testigos de la captura en plena vía pública deOmaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe. Sin embargo,

    la mayoría de ellas se negaría posteriormente a rendir testimoniopor temor a represalias.Una vez en la camioneta del F, Omaira Montoya Henao y Mau-

    ricio Trujillo Uribe fueron esposados uno al otro y conducidos enel vehículo a una playa solitaria, al parecer en inmediaciones delmunicipio de Soledad (Atlántico). Allí, fueron separados: OmairaMontoya permaneció en el vehículo policial, mientras que Mau-ricio Trujillo fue apeado de éste. En el lugar los esperaban doso ciales: el teniente coronel Jaime Ramírez Gómez, Comandanteencargado del Departamento de Policía Atlántico, y el tenientecoronel Hernando Contreras Soler, Jefe del B de la II Brigada.El teniente García Osorio entregó los dos capturados a los ocia-les . Acto seguido, Mauricio Trujillo fue torturado hasta perderel conocimiento. Al recuperar el conocimiento, Mauricio Trujillose percató de la ausencia de Omaira Montoya. Las sesiones detortura se prolongaron los días y de septiembre y, aunquehabía personal militar uniformado, en ellas sólo participaban los

    Declaraciones del agente José Alover Martínez del de octubre de ante elabogado visitador de la Procuraduría y del de junio de , ante el coronel José A. Moncayo, investigador de la Inspección General de la Policía Nacional; Declara-ciones del agente Álvaro Espinosa López del de octubre de ante el abogado visitador de la Procuraduría y ante el coronel José A. Moncayo, investigador de laInspección General de la Policía Nacional; Declaración del agente de tránsito José J. Brieva, de de octubre de ante el abogado visitador de la Procuraduría.

    Ver informe presentado por el Agente Especial del Ministerio Público, el de noviembre de , según visita realizada al proceso penal tramitado por el Juzgado de Instrucción Penal Militar.

    Así lo constató la Procuraduría Delegada para la Policía Nacional, en su fallodisciplinario de de noviembre de , folios y .

    Ibíd. , folios , y .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    37/450

    38

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    miembros del F que habían capturado a Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe, como otros seis policías.

    El de septiembre, por orden del teniente coronel RamírezGómez, Mauricio Trujillo fue trasladado a la Estación de Policíade Soledad, donde estuvo recluido hasta el de septiembre. Elsubteniente Salvador Castañeda Vargas, comandante de esa Esta-ción de Policía, recibió la orden del teniente coronel Ramírez Gó-mez, transmitida verbalmente por el teniente coronel ContrerasSoler y el teniente García Osorio, de no registrar al detenido en lasminutas de guardia y población.

    El de septiembre, unidades del Batallón de Infantería No. “Córdoba”, en cumplimiento de una orden dada por el capitánLuis Bernardo Urbina Sánchez, miembro del B de la II Brigada,allanaron la habitación que habían ocupado Omaira Montoya He-nao y Mauricio Trujillo Uribe en las “Residencias Clara Mar”.

    El de septiembre, por orden del capitán Álvaro Blanco No-riega, Jefe del SIPEC (F) de la Policía del Atlántico, MauricioTrujillo Uribe fue trasladado a la II Brigada en Barranquilla. Allífue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción Penal Mili-tar. Posteriormente fue juzgado en Consejo Verbal de Guerra porel delito de rebelión y condenado a años de cárcel. El capitánBlanco Noriega entregó al Juzgado de Instrucción Penal Mili-tar un detallado informe de la captura de Mauricio Trujillo Uribe,relacionando las circunstancias de modo, tiempo y lugar en quese veri có su captura, pero omitiendo toda referencia a OmairaMontoya Henao. Asimismo, el Jefe del SIPEC brindó al Juez deInstrucción Penal Militar una relación de nombres de personasparticulares “presuntos” testigos de la detención de Trujillo Uribe,quienes aseguraron haber visto retener solamente a un hombre.

    Desde entonces Omaira Montoya Henao está desaparecida.

    Procuraduría Delegada para la Policía Nacional, fallo de de noviembre de, folios , y .

    Procuraduría Delegada para la Policía Nacional, fallo de de noviembre de, folio .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    38/450

    39

    !" $%&'(& )*+,*-& ./+&*0 12 3('%/( 4&5* *6'4'&2 7/ 7/5&3&('4'8+ 6*(9&7&

    :" ;&5 '+

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    39/450

    40

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    ticia penal militar. El de noviembre de , el doctor Jorge I.Romero, designado como Agente Especial del Ministerio Público

    en el proceso, rindió el respectivo informe. Este resultaría extre-madamente revelador de las múltiples irregularidades de la inves-tigación: sólo fueron llamados a declarar testigos de descargo; losagentes de policía que habían presenciado la captura de las dos víctimas se retractaron de sus declaraciones iniciales; se indaga-ron cuestiones que “no son objeto de la investigación”; se dilató lapráctica de pruebas en lo que concierne las torturas de MauricioTrujillo; no se investigaron las circunstancias de la desaparición

    de Omaira Montoya. En su informe, el Agente Especial destacóasimismo que

    . El expediente se encontraba, como ya se anotó, en el Juz-gado de Primera Instancia del Departamento de Policía ‘Atlánti-co’ (Auditoría de Guerra), sin ninguna actuación desde el de Julio hasta el del presente. […]o. El anterior Juez de I.P.M.,doctor Eduardo Vargas Osorio distrajo un poco de tiempo soli-citando reconocimientos médicos legales por las presuntas tor-turas en Trujillo Uribe, cuando la investigación tenía por objetoestablecer la desaparición de Omaira Montoya Henao u OmairaMejía, no se sabe si por ignorancia o intencionalmente.

    A lo anterior se sumaba una paradoja: tanto el Juez de primerainstancia como el Fiscal Militar Permanentedel Departamentode Policía del Atlántico estaban presuntamente implicados en ladesaparición forzada de Omaira Montoya Henao. En efecto, el te-niente coronel Ramírez Gómez, en su condición de Comandantedel Departamento de Policía del Atlántico, era el Juez de primerainstancia, mientras que el capitán Álvaro Blanco Noriega fungíacomo Fiscal Militar Permanente.

    Ninguno de los miembros del Ejército Nacional, como el te-niente coronel Contreras Soler o el capitán Urbina Sánchez, fue

    investigado. Ver informe del Agente Especial del de noviembre de . En esa época se denominaba así al representante del Ministerio Público. Ver informe del Agente Especial del de noviembre de .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    40/450

    41

    !" $%&'(& )*+,*-& ./+&*0 12 3('%/( 4&5* *6'4'&2 7/ 7/5&3&('4'8+ 6*(9&7&

    El de febrero de , el Juez de primera instancia y Co-mandante del Departamento de Policía del Atlántico, el coronel

    Ramírez Gómez, fallaba el caso, concluyendo con el archivo de lasdiligencias “por no haberse vinculado a la investigación medianteindagatoria a persona alguna”.

    b) Investigación disciplinaria interna

    La Inspección General de la Policía Nacional ordenó una in- vestigación por la desaparición de Omaira Montoya Henao. Paraesos efectos, fueron comisionados los coroneles Hernando Sáchica Aponte y José Arquímedes Moncayo López. Los comisionados re-caudaron varios testimonios, incluidos los de los agentes de tránsitoque estaban accidentalmente en el lugar donde fueron capturadosOmaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo.

    Durante esa investigación disciplinaria interna se llevó a cabo elreconocimiento fotográco por Mauricio Trujillo del personal queintegraba el SIPEC, para establecer quiénes habían participado enla retención y torturas causadas.

    En la diligencia, Mauricio Trujillo reconoció al Sargento Vice-primero GUSTAVO RAFAEL ARIZA ELLES, Cabo Primero AN-TONIO FACUNDO DEL RÍO JÍMENEZ (de quien dijo, además,que participó activamente en su captura), Agente GREGORIOCÁCERES CELIS, Dragoneante JORGE DUQUE OLAYA, agente JORGE TULIO BAROS ROSALES, Agente MIGUEL DRIT CO-RONADO, Agente LEOPOLDO MACHUCA RADA. Agregó quetambién fueron sus torturadores el Teniente GARCÍA (a quien leatribuye en gran parte la desaparición de OMAIRA), los Agente(sic) JUAN DAVID MORALES y ALFONSO SANTAMARÍA y elSargento PABLO EMILIO RODRÍGUEZ.

    Ejército Nacional, Primera División, Segunda Brigada, ocio No. de de octu-bre de .

    Ver decisión de la Procuraduría Delegada para la Policía Nacional, del denoviembre de , p. .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    41/450

    42

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Los elementos recaudados fueron vertidos por los dos corone-les investigadores en el Informativo No. de la Inspección Gene-

    ral de la Policía Nacional. La investigación no tuvo consecuenciasdisciplinarias internas y fue remitida a la Procuraduría Generalde la Nación.

    c) La Procuraduría General de la Nación

    El de octubre de , el abogado de la familia de la desapa-

    recida, el doctor Gabriel Jaime Vélez Correa, interpuso una quejadisciplinaria contra el personal del F por la desaparición de Omai-ra Montoya Henao ante la Procuraduría General de la Nación. LaProcuraduría Delegada para la Policía Nacional abrió la corres-pondiente investigación disciplinaria bajo el No. / .

    El de marzo de , y luego de recaudar numerosos testimo-nios, la Procuraduría Delegada formulaba pliego de cargos porla desaparición de Omaira Montoya Henao contra el teniente LuisEduardo García Osorio, los cabos Pablo Emigdio Rodríguez Rojas

    y Antonio Facundo del Río Jiménez y los agentes del F Juan DavidMorales Acosta y Alfonso Santamaría Coneo. Adicionalmente, leformulaba cargos al teniente García Osorio por no haber entre-gado inmediatamente el carro Simca a la autoridad judicial, sinotan solo después de pasados cuatro meses, así como por no haberpuesto inmediatamente a disposición de autoridad judicial al de-tenido Mauricio Trujillo. Asimismo, le formulaba pliego de cargosal teniente coronel Ramírez Gómez, no por su participación en elcrimen, sino por no haber iniciado la correspondiente acción dis-ciplinaria interna contra dos subo ciales por las torturas in igi-das a Mauricio Trujillo. Finalmente, le formulaba pliego de cargosal subteniente Salvador Castañeda Vargas por no haber hecho lasanotaciones en la minuta de guardia y población de la Estación dePolicía de Soledad del ingreso de Mauricio Trujillo.

    El de noviembre de , la Procuraduría Delegada para laPolicía Nacional profería su fallo disciplinario. La ProcuraduríaDelegada concluyó que “ la señorita Omaira Montoya Henao sí fuecapturada por unidades de la Policía Nacional el de septiembre

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    42/450

    43

    !" $%&'(& )*+,*-& ./+&*0 12 3('%/( 4&5* *6'4'&2 7/ 7/5&3&('4'8+ 6*(9&7&

    de y no se volvió a tener noticia de ella, o sea que desapare-ció desde esa fecha” . Aun cuando el Régimen Disciplinario de

    la Policía Nacional no contemplaba la desaparición forzada comouna falta disciplinaria, el Procurador Delegado, Miguel SánchezMéndez, consideró que esta conducta encuadraba dentro de la fal-ta disciplinaria que “atenta contra la moral y el prestigio de la Poli-cía Nacional”. En conclusión, la Procuraduría Delegada solicitabala “destitución del Cabo Primero, hoy Sargento Segundo, PabloEmigdio Rodríguez Rojas […][;] del Cabo Primero (r) Antonio Fa-cundo del Río Jiménez […][;] del Agente Juan David Morales Acos-

    ta [y] del Agente (r) Alfonso Santamaría Coneo” . Respecto delteniente Luis Eduardo García Osorio, la Procuraduría Delegadalo absolvió del cargo de desaparición forzada y declaró prescrita laacción disciplinaria por el retardo de la entrega de Mauricio Tru-

    jillo al Juez de Instrucción Penal Militar. El teniente García Osoriosolo fue sancionado con una multa equivalente a días de salariopor la demora en la entrega del carro Simca al Juez de InstrucciónPenal Militar. Respecto del teniente coronel Ramírez Gómez, laProcuraduría Delegada declaró prescrita la acción disciplinaria.Igual decisión tomó respecto del subteniente Castañeda Vargas.

    :" ;*+42

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    43/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    44/450

    45

    !" $%&'(& )*+,*-& ./+&*0 12 3('%/( 4&5* *6'4'&2 7/ 7/5&3&('4'8+ 6*(9&7&

    raíz de una solicitud en ese sentido hecha por los peticionariosal entonces Consejero Presidencial para los Derechos Humanos,

    Álvaro Tirado Mejía, en . En su respuesta a los Peticionarios,de fecha de noviembre de , el Consejero Presidencial paralos Derechos Humanos informó que “como quiera que del análisisde la información estudiada se colige la posible comisión de undelito, la Consejería está remitiendo todos los documentos respec-tivos a la Dirección Nacional de Instrucción Criminal para lo deley”. Así, el de noviembre de , la Dirección Nacional deInstrucción Criminal le solicitó a la Seccional de Instrucción Cri-minal Atlántico estudiar la posibilidad de “reabrir la investigaciónpenal”. El de enero de , mediante la Resolución , laDirectora Seccional de Instrucción Criminal Atlántico designó al Juez de Instrucción Criminal Ambulante de Barranquilla paraque reabriera el caso de Omaira Montoya Henao. Hasta la fechano se conoce de ningún resultado de esta investigación.

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    45/450

    46

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Fotografías cortesía Familiares Colombia. Archivo particular

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    46/450

    47

    !"#$ &

    '( )"*"+,(,-"*,#+$ ./ "00,1/

    23 4/-*$5600,1/

    El de septiembre de , en el municipio de Puerto Boyacá(Boyacá), los militantes del Partido Comunista y destacados líde-res sociales Miguel Ángel Díaz Martínez y Faustino López Guerre-ro fueron capturados por varios hombres, uno de los cuales era undetective del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).Los hechos ocurrieron en la “Capital antisubversiva de Colombia”,como rezaba una valla a la entrada de Puerto Boyacá, municipiobajo total control paramilitar. Desde esa fecha Miguel Ángel Díaz y Faustino López están desaparecidos.

    Ambos militantes estaban dedicados a las tareas desplegadaspor el Partido Comunista en el proceso de creación de la UniónPatriótica (UP). Con anterioridad a su desaparición forzada, otrosmiembros del Partido Comunista y pioneros en la construcción dela Unión Patriótica habían sido asesinados en por paramili-tares o miembros de la Fuerza Pública: Milciades Contento, el de abril en Viotá (Cundinamarca); Jesús Eduardo Vasco y AdelfaTulia Campo de Vasco, el de mayo en Sabana de Torres (San-tander); Nemesio Montoya, el de julio en Murindó (Antioquia);

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    47/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    48/450

    49

    tivas para el Partido Comunista. Luego de enfermarse de mala-ria en , la Dirección Nacional del Partido Comunista decidió

    enviarlo a la Unión Soviética para que se recuperara. Allí, estuvo varios meses. Al regresar a Colombia, a nales de , Faustino se trasladó

    al Departamento del Huila. El de agosto de , Faustino fuedetenido y durante varios meses fue trasladado de cárcel en cár-cel. Cuando sus familiares indagaban por él, las autoridades ne-gaban haberlo detenido. A los tres meses, un diario local publicóuna fotografía en la que aparecía Faustino con otros detenidos en

    la cárcel de Neiva. El periódico presentaba a Faustino como alias“Capitán Amaya”, presunto jefe de una banda armada. Faustinopermaneció encarcelado durante cuatro años .

    Durante su estancia en la cárcel, Faustino fue torturado en va-rias oportunidades y a consecuencia de ello sufrió lesiones en lacolumna vertebral, lo que le produjo di cultades para caminar.

    En , al recuperar su libertad, Faustino fue enviado por elPartido Comunista a la Unión Soviética para ser tratado médica-mente. Al regresar al país, ese mismo año, Faustino volvió a PuertoBoyacá a desarrollar labores políticas y organizativas del PartidoComunista. En particular, se vinculó a las luchas sindicales de lostrabajadores de la Texas Petroleum Company.

    En , Faustino López fue víctima de un atentado en PuertoBoyacá. Posteriormente, en marzo de , recibió un pan eto r-mado por el grupo paramilitar “Muerte a Secuestradores” (MAS),amenazándolo de muerte si no abandonaba la región. Desde ,el MAS había hecho su aparición en Puerto Boyacá y la región delMagdalena Medio con su cohorte de asesinatos de campesinos ypobladores . Ese mismo año, el capitán Oscar de Jesús Echandía

    Ver Colombia Nunca Más, Crímenes de lesa humanidad, zona , Tomo I . ( ).Bogotá, p. y siguientes.

    Así fueron asesinados por paramilitares: Jesús Hernández, el 2 de agosto de1982; Gilberto Parra, el de septiembre de ; Narciso Moreno Cubillos, el de septiembre de ; José del Carmen Melo, el de octubre de ; OctavioMoreno, el de octubre de ; Eduardo Ríos, el de noviembre de ;Myriam de Jesús Quintero, el de diciembre de ; Domingo Cruz Hincapié, el

    de diciembre de ; Aristóbulo Rubio Bernal, el de enero de ; Francisco Antonio Castrillón Vergara, el de enero de ; e Iván González, Pedro Sán-chez y Alfredo López, el de enero de (Ver Colombia Nunca Más, Crímenes de

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    49/450

    50

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Sánchez, del Ejército Nacional, había sido nombrado Alcalde Mi-litar de Puerto Boyacá (º de febrero al de diciembre de ).

    En su reemplazo y luego del breve paso por la Alcaldía de EnriqueSimonds Barraza, fue nombrado el capitán de la Policía NacionalCarlos Orlando Meza Gómez como Alcalde Militar de Puerto Bo- yacá. En febrero y marzo de , mes en el que Faustino Lópezrecibió el pan eto paramilitar, fueron asesinados por el MAS va-rios dirigentes campesinos. En febrero de , las instalacionesdel diario santandereano “Vanguardia Liberal” fueron blanco dedos atentados dinamiteros reivindicados por el MAS. Ante esta

    situación, Faustino se vio obligado a abandonar temporalmente laregión y buscar refugio en Bogotá, donde permanecería hasta el de septiembre de , cuando regresó a Puerto Boyacá.

    Para la fecha de su desaparición forzada, Faustino López nosólo era un destacado dirigente del Partido Comunista, sino tam-bién de la Federación Nacional Sindical Agraria (FENSA), asícomo de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov), comúnmen-te llamada Provivienda.

    Miguel Ángel Díaz Martínez nació el de abril de , enBogotá, de la unión de Blanca Martínez de Díaz y Pedro Julio DíazFonseca. Miguel Ángel era el mayor de tres hijos y sus hermanoseran Rodrigo Orlando y María del Pilar. Una veznalizados en

    sus estudios de bachillerato en el Colegio Nacional NicolásEsguerra, Miguel Ángel se vinculó laboralmente al Instituto Co-lombiano de Cultura (Colcultura), inicialmente como Auxiliarde Biblioteca. Posteriormente, en , luego de haber realizadoestudios superiores en la Escuela de Química Industrial, fue nom-brado Profesional Universitario y se desempeñó como restauradorde obras de arte en el Centro de Restauración de Colcultura. Enesta entidad conoció a Gloria Mansilla, con quien se casaría y ten-

    lesa humanidad, zona , Tomo I. ( ), Bogotá, y Zamora, Gloria Lucy. ( ). En elMagdalena Medio – Los moradores de la represión . Bogotá: Ed. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

    El de febrero de fueron asesinados por el MAS los líderes campesinos Juan Francisco Arenilla, Rafael Mattos y José de la Cruz Cadena; y el de marzode , los dirigentes campesinos Armando Cabrales y Jaime Ostos (VerColombiaNunca Más, Crímenes de lesa humanidad, zona , Tomo I . ( ). Bogotá).

    Zamora, Gloria Lucy Zamora. ( ). En el Magdalena Medio – Los moradores de larepresión . Bogotá: Ed. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), p..

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    50/450

    51

    dría tres hijas: Ángela Ivette, Luisa Fernanda y Juliana Díaz Man-silla. Cuando ocurrió su desaparición forzada, las hijas de Miguel

    Ángel tenían , y año y ocho meses, respectivamente.Desde su juventud, Miguel Ángel se vinculó al Partido Comu-nista. Para la fecha de su desaparición forzada, hacía parte de laDirección Regional de ese partido.

    En Colcultura, Miguel Ángel dedicó ingentes esfuerzos paracrear el sindicato de esta entidad estatal, Sintracultura, del cualllegaría a ser su Secretario General, así como para crear el ComitéInterestatal de Trabajadores del Estado (CITE). Posteriormente,

    el CITE se fusionaría con la Federación Nacional de Trabajadoresal Servicio del Estado (Fenaltrase), de la cual Miguel Ángel seríauno de sus dirigentes, donde fue responsable del sector cultural.

    A raíz de la huelga de los trabajadores de Colcultura, en sep-tiembre de , que fue declarada “ilegal” por el gobierno de Julio César Turbay Ayala, Miguel Ángel y su esposa Gloria Man-silla, junto con otros activistas sindicales, serían despedidos de laentidad estatal. Miguel Ángel atacó en justicia la declaratoria deinsubsistencia. El de octubre de , el Tribunal Administra-tivo de Cundinamarca le dio la razón y ordenó el reintegro deMiguel Ángel a su cargo. Para ese entonces, Miguel Ángel llevabatres años de haber sido desaparecido forzadamente. Tres mesesdespués de la orden del Tribunal Administrativo, el director deColcultura revocó el reintegro, argumentando simplemente queMiguel Ángel Díaz no se había presentado a su puesto de trabajo:algo imposible para un desaparecido.

    La lucha de la familia Díaz Mansilla , El Espectador , de mayo de . Recu-perado de http://www.elespectador.com/print/ y http://www.elespectador.com/noticias/judicial/lucha-de-familia-diaz-Mansilla-articulo-

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    51/450

    52

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    *1+#?+* ( %1+#/#,#1+#&

    a) Proceso de Paz, MAS y creación de la UP

    En , Belisario Betancur Cuartas ganó las elecciones pre-sidenciales con un importante respaldo en las urnas ( ’ .

    votos contra ’ . del candidato liberal, Alfonso López Mi-chelsen ).

    El Gobierno saliente de Julio César Turbay Ayala ( - )había llegado a niveles de desprestigio y desgate poco antes cono-cidos, y muy particularmente en materia de Derechos Humanos,por la política represiva implementada bajo el llamado “Estatutode Seguridad” , caracterizada por el abuso del Estado de Sitio y delos poderes de excepción, el uso de la “detención administrativa” ,el juzgamiento de civiles por tribunales militares , las suspensio-nes o restricciones al recurso de habeas corpus , la práctica sistemáti-ca de la tortura y la criminalización de la protesta social y sindical.

    El de agosto de , en su discurso de posesión ante el Con-greso como Presidente de la República, Betancur Cuartas anunciósu intención de iniciar un proceso de paz con los grupos guerri-lleros. Pocas semanas después, el de septiembre, el PresidenteBetancur Cuartas instalaba la “Comisión de Paz Asesora del Go-bierno Nacional”, que días antes había creado mediante el Decre-to del de septiembre.

    Inicialmente, la Comisión de Paz estuvo presidida por el ex Pre-sidente liberal Carlos Lleras Restrepo y contaba un total de comisionados, dentro de los cuales varios miembros del PartidoComunista y de otros partidos políticos de izquierda, así como elpresidente del Comité Permanente por la defensa de los DerechosHumanos, el ex Canciller Alfredo Vázquez Carrizosa.

    Vázquez Carrizosa, Alfredo. ( ). Betancur y la Crisis Nacional . Bogotá: Ed.

    Aurora, p. . Decreto de . Artículo de la Constitución Política de . Ver, entre otros: Decretos , , , , y de ; y

    de ; y de . Quien renunció el de septiembre de , aduciendo problemas de salud.

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    52/450

    53

    Un segundo paso sería dado el de noviembre de , con laexpedición de la Ley No. de , que otorgaba una amnistía

    por delitos políticos y fue aprobada por el Congreso a iniciati- va del Poder Ejecutivo. Con ello, como lo señaló Alfredo VázquezCarrizosa, “el presidente Betancur quiso hacer un gesto de buena

    voluntad hacia los alzados en armas, y para ello orientó la políticade paz hacia la amnistía como objetivo principal” .

    Desde nales de , la Comisión de Paz presidida por el exministro Otto Morales Benítez, quien había reemplazado al exPresidente Lleras Restrepo, desarrollaría contactos con varios gru-

    pos guerrilleros. Así se iniciaba un proceso de negociación conlas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Mo-

    vimiento de Abril (M- ), el Movimiento Autodefensa Obrera(ADO) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). El de marzode , en el municipio de Mesetas (Meta), el gobierno del Presi-dente Betancur Cuartas y las FARC suscribirían los ”Acuerdos deCese al Fuego, Tregua y Paz”, llamados “Acuerdos de La Uribe”.Los demás grupos guerrilleros (M- , ADO y EPL) suscribirían

    similares acuerdos con el Gobierno el de agosto de .En el marco de las negociaciones y los Acuerdos de La Uribe,

    las FARC lanzaron la iniciativa de crear un movimiento políticolegal que aglutinara amplios sectores del espectro político colom-biano y que permitiera “el gradual paso de los insurgentes a la

    vida civil y a la acción política legal” . En ese contexto nacería elproyecto político de la Unión Patriótica, el de enero de . El

    de noviembre de se celebraría el Primer Congreso Cons-titutivo Nacional de la Unión Patriótica. Este proceso había arran-cado desde los Acuerdos de La Uribe y durante el PartidoComunista y amplios sectores sociales desarrollarían una inten-

    Ley “por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes alrestablecimiento y preservación de la paz”, de de noviembre de , publicadaen Diario O cial , Año CXVIII. N. Bis, de de noviembre de , p. .

    Vásquez Carrizosa, Alfredo. ( ). Betancur y la Crisis Nacional . Bogotá, Ed.

    Aurora, p. . Miguel Cuesta, ponencia de la Unión Patriótica en la sesión sobre Colombia del

    Proceso a la impunidad de Crímenes de Lesa Humanidad en América Latina, delTribunal Permanente de los Pueblos, En Tribunal Permanente de los Pueblos, Proceso ala impunidad de Crímenes de Lesa Humanidad – Bogotá, Colombia, noviembre, , y de

    . ( ). Bogotá: Ed. Liderlip, p. .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    53/450

    54

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    sa actividad organizativa con miras a organizar un movimiento deoposición política.

    Sin embargo, las Fuerzas Militares y varios sectores económicosse opondrían activamente a ese proceso de paz. En , el Minis-tro de Defensa, general Fernando Landazábal Reyes, había cali -cado públicamente el proceso de paz promovido por el gobiernocomo una “concesión a los subversivos” y una claudicación guber-namental ante la subversión . El presidente de la Comisión de Paz,Otto Morales Benítez, renunció intempestivamente el de mayode y denunció la existencia de “enemigos agazapados de la

    paz y la rehabilitación dentro y fuera del gobierno” . En su cartade renuncia dirigida al Presidente Betancur, Morales Benítez acusóa “fuerzas reaccionarias” de haber torpeado el proceso de paz yde crear un “ambiente de zozobra colectiva” . El ex ministro John

    Agudelo Ríos asumió la presidencia de la Comisión de Paz.La Ley de y los “Acuerdos de La Uribe” fueron percibidos

    y asumidos por amplios segmentos de las Fuerzas Militares –enparticular el alto mando militar– como una rendición ante el“enemigo comunista” y una claudicación del Gobierno Nacionalante la “subversión”. En diciembre de , en su mensaje de ndel año a la Fuerza Pública, el general Landazábal Reyes hizo un“llamado a las Fuerzas Armadas y de Policía para enfrentar lasnuevas acciones que la subversión lanzará en ” . En enero de

    , el Ministro de Defensa declaró públicamente que no podíancelebrarse pactos con las FARC . Desde el º de mayo de se conoció una circular del Comandante General de las FuerzasMilitares, general Bernardo Lema Henao, dirigida a todos los

    Una concesión a los subversivos, El Tiempo, Bogotá, agosto de . Ver igualmenteEditorial del Ministro de Defensa Nacional, general Fernando Landazábal Reyes, Eltrá co de la violencia , en Revista de las Fuerzas Armadas , enero de (reproducidoen Carlos Jiménez Gómez, Los Documentos del Procurador – IV –Anexo : - .( ). Bogotá: Editorial Retina, p. - .

    Citado en Vázquez Carrizosa, Alfredo. ( ). Betancur y la Crisis Nacional . Bo-gotá: Ed. Aurora, p. . Ibíd., p. . Landazábal pide enfrentar a la subversión, El Tiempo, de diciembre de . La Comisión de Paz no puede pactar con las FARC: Mindefensa , La Patria (Manizales),

    de enero de .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    54/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    55/450

    56

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Sin embargo, con ello no se superaron los ataques de las Fuer-zas Militares y de varios sectores políticos y económicos al proceso

    de paz con las FARC. El nuevo Ministro de Defensa, el generalGustavo Matamoros D’Costa, reiteró la posición de su predecesor:“no existe ni puede existir ninguna tregua entre las Fuerzas Mili-tares y los grupos alzados en armas, porque sería violar el derechoconstitucional” . Varios gremios económicos se pronunciaronen contra del proceso de paz, exigiendo un replanteamiento dela política de paci cación del Presidente Betancur Cuartas y ex-presando su solidaridad con las Fuerzas Militares y el ex Ministro

    Landazábal Reyes . A principios de , había estallado el escándalo del grupo

    Muerte a Secuestradores (MAS). Hasta entonces el MAS habíasido presentado ante la opinión pública como un “grupo de jus-ticia privada”, creado en por narcotra cantes en retaliaciónpor el secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de Jorge Luis,

    Juan David y Fabio Ochoa, del llamado “Cartel de Medellín”, el de noviembre de , por el grupo guerrillero M- . Sin embar-go, pronto numerosas personas serían asesinadas o desaparecidasen distintas regiones del país y estos crímenes serían reivindicadospor el MAS. La inmensa mayoría de las víctimas eran militantespolíticos de oposición, activistas sindicales, líderes cívicos, dirigen-tes campesinos o humildes pobladores de regiones con presenciao in uencia de grupos guerrilleros.

    En el Magdalena Medio, la acción del MAS sería particular-mente cruenta y generaría reacciones de protesta de la población.

    Así, el de octubre de , organizaciones sindicales y socialesrealizaron una Marcha del silencio en Puerto Berrío (Antioquia)

    A rma Mindefensa: no habrá tregua con grupos subversivos , El Mundo , de Febrerode .

    Así se pronuncian durante el primer semestre de Fedegan, la SAC, Fenal-co, ACOPI, Analdex, entre otros gremios económicos. (ver: Germán Silva García( ). El Proceso de Paz – Un paso adelante… dos pasos atrás… Bogotá: Ed. FESIP-CSPP, p. - ).

    El MAS secuestró a Martha Correa Velázquez, esposa de Luis Gabriel Bernal Villegas, quien había dirigido el secuestro de Marta Nieves Ochoa, y personasmás. Con eso se obtuvo la liberación Ochoa Vásquez. En contrapartida, MarthaCorrea Velázquez sería liberada frente a las instalaciones del periódico “El Colom-biano”, atada de pies y manos a una reja y cubierta con mensajes del MAS.

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    56/450

    57

    para protestar contra el MAS. El de octubre de , una Mar-cha Campesina del Magdalena Medio por la Vida y la Paz partió

    de Barrancabermeja (Santander) hacia Bogotá, donde llegó el de octubre. Los pobladores dirigieron una carta al Presidente Be-tancur Cuartas, denunciando que:

    En el Magdalena Medio, sobre todo en las regiones de Cimitarra,Puerto Berrío, San Fernando, Puerto Boyacá y Barranca, entreotras, se cometen los más atroces crímenes, se asesina indiscrimi-nadamente, se tortura con sevicia (…) por parte de los militares y

    sus fuerzas paramilitares como el MAS. (…) pedimos Señor Pre-sidente, su intervención para detener la mano de los asesinos

    El de noviembre de , en Puerto Berrío, con el patro-cinio del Alcalde, Joaquín García, y el Párroco Gonzalo López,se realizó la Marcha por la solidaridad, denunciando el asesinatode Jaime Nevado, Concejal de ese municipio por el Frente Demo-crático y miembro Partido Comunista, así como otros crímenes yexigiendo la disolución del MAS.

    El de julio, cuando se encontraba departiendo con dos sin-dicalistas en la terraza del parque municipal de Puerto Berrío y estaba acompañado de su hijo de años de edad, Jaime fueasesinado. El hombre que fue visto disparándole, el sargento JoséEdimburgo Díaz Sánchez, inmediatamente emprendió la huida yse refugió en las instalaciones del Batallón de Infantería No. “Bomboná”, con sede en ese municipio.

    En su huida hacia la instalación militar, el sargento Díaz fueherido en una pierna por un agente del DAS. Éste y el inspectormunicipal de policía, Hernán Eugenio Yassin Merin, fueron al ba-tallón a reclamar que les fuera entregado el asesino. El capitánGuillermo Rafael Visbal Lizcano, jefe de la Sección de Inteligen-cia (S-) del batallón, negó que el sargento Díaz estuviera en lasinstalaciones del Batallón “Bomboná”. Posteriormente, el Alcalde,

    Apartes de la carta reproducidos en Gloria Lucy Zamora, En el MagdalenaMedio – Los moradores de la represión, Ed. Centro de Investigación y EducaciónPopular - CINEP, Bogotá, , págs. y .

    Ibíd. , pág. .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    57/450

    58

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    Joaquín García, fue destituido por el Gobierno; el sacerdote Lópezfue amenazado de muerte por el MAS; y Jairo Agudelo, dirigente

    comunista de Puerto Berrío y testigo del crimen, fue asesinado el de octubre de por el MAS .El de agosto de , el Partido Comunista envió una carta

    al Presidente Betancur Cuartas, denunciando varios asesinatos desus miembros por el MAS y exigiendo que el grupo paramilitarfuera desactivado . El de septiembre, tuvo lugar en la Cámarade Representantes un debate parlamentario sobre el MAS.

    En ese contexto, en el curso del segundo semestre de un

    equipo especial de jueces de instrucción criminal fue creado por elProcurador General de la Nación, Carlos Jiménez Gómez, para queinvestigara este grupo paramilitar en varias regiones del país. Enfebrero de , el Procurador General de la Nación hizo parcial-mente público el Informe sobre el MAS . El Informe señalaba connombres y apellidos a personas de ser integrantes del MAS, delos cuales eran o ciales y subo ciales del Ejército Nacional y de laPolicía Nacional. El Procurador General de la Nación precisaba ensu Informe:

    A la luz de las pruebas recogidas hasta el momento en los sumariosen cuestión existen cargos su cientes para vincular procesalmentea un número total de personas; de ellas son miembros enservicio activo de las Fuerzas Armadas. Pero la lista anexa solorelaciona a aquellos a quienes se identi có por sus nombres yapellidos completos y excluye a quienes en las constancias procesales

    Amparo Murillo Posada y otros. ( ). Un mundo que se mueve como el río: Histo- ria regional del Magdalena Medio Bogotá: Ed. Instituto Colombiano de Antropología/COLCULTURA /PNR, p. - .

    Romero Ospina, Roberto. ( ). Unión Patriótica – Expedientes contra el olvido .Bogotá: Ed. Alcaldía mayor de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y

    Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, p. . Los resultados serían parcialmente publicados en la prensa nacional ( El Espectador

    y El Tiempo , ediciones del de febrero de ) y en el Informe de la ProcuraduríaGeneral de la Nación sobre el “MAS” de febrero de (reproducido en O cina del

    Alto Comisionado para la Paz –Presidencia de la República de Colombia, El proceso de paz en Colombia - – Compilación de documentos, Tomo I. ( ). Bogotá: Biblio-teca de la Paz, p. - ).

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    58/450

    59

    son aludidos solo por sus apellidos o por rasgos o señales particulareso, en el caso de algunos militares, por su grado y primer apellido.

    Dentro de los militares señalados de pertenecer al MAS, seencontraban los coroneles Ramón Emilio Gil Bermúdez (Coman-dante del Comando Operativo No. , Cimitarra, Santander) yHernán Velandia Hurtado (Comandante del Batallón “Patriotas”,Honda, Tolima); y los mayores Alejandro Álvarez Henao (º Co-mandante del Batallón “Bomboná”, Puerto Berrío, Antioquia) yCarlos Meléndez Bohada (º Comandante del Grupo “Guías del

    Casanare”, Yopal, Casanare). Asimismo, eran señalados comomiembros del MAS el capitán Guillermo Rafael Visbal Lizcano y el sargento José Edimburgo Díaz Arteaga. En lo que respecta aPuerto Boyacá, el informe señalaba como integrantes del MAS a varios efectivos del el Batallón de Infantería No. “Bárbula”: elcapitán Oscar Echandía Sánchez; los tenientes Luis Álvaro Rodrí-guez Fontecha, Alberto Garavito Anaya y Jorge González; y el cabo Jorge Humberto Ortega T.

    La publicación del Informe sobre el MAS desataría una álgidapolémica entre la Procuraduría General de la Nación y las Fuerzas Armadas. El Ministro de Defensa, general Landazábal Reyes, or-denaría retener un día de sueldo de todos miembros de las Fuer-zas Armadas para pagar los abogados defensores de los militaresacusados. En un editorial de la Revista de las Fuerzas Armadas,el Ministro de Defensa amenazaba apenas veladamente con ungolpe militar:

    Podrían estarse originando los argumentos para un nuevo con-icto interno de la nación, pues indudablemente, aquella parte ho-

    nesta de la sociedad, que se considera dignamente representada ydefendida por las Fuerzas Armadas, tendría que ponerse en pié allado de sus instituciones, y éstas, ante las perspectivas del desdorode su dignidad, podrían disponer su ánimo para una contienda deproporciones incalculables e imprevisibles que llevaría a nuestro paísa una nueva fase de la violencia.

    Editorial,Revista de las Fuerzas Armadas , enero de .

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    59/450

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    60/450

    61

    horas sobre al servicio de la Nación todo delito cometido sereputaba cometido “en relación con el servicio”. Así, por ejemplo,

    en uno de los casos relativos a un o cial y un subo cial del Ejérci-to acusados de ser del MAS y de tentativa de homicidio y lesionespersonales, el Tribunal a rmaría: “Aun cuando los dos (militares)al momento de cometer las infracciones no hubiesen estado pres-tando tarea alguna en particular, puesto que, como es criterio deeste tribunal, los militares en servicio activo están prestando suservicio permanentemente” . Todas las causas iniciadas contralos militares fueron posteriormente archivadas por el fuero cas-

    trense y ningún militar fue condenado.

    b) Puerto Boyacá: “capital anti subversiva de Colombia”

    Fundado como municipio a mediados del siglo XX, Puerto Bo- yacá (Boyacá) está ubicado en la región del Magdalena Medio,conformada también por varios municipios de los departamentosde Antioquia, Bolívar, Boyacá, Santander, Cesar y Magdalena. Jun-to con Puerto Berrío (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander),Puerto Boyacá es uno de sus ejes económicos, políticos y sociales .

    La fundación y crecimiento de Puerto Boyacá estuvo estrecha-mente ligada con la implantación en la región de la Texas Petro-leum Company desde las primeras décadas de . En seríacreado el Sindicato de Trabajadores de Puerto Boyacá y en los obreros de la petrolera estadounidense crearían Sintratexas.

    A raíz de dos paros organizados por Sintratexas en , laTexas Petroleum Company promovería la creación de un sindi-cato patronal, Sinaltratexas, “bajo la amenaza de que quien no

    Sentencia de mayo de , del Tribunal Disciplinario, magistrado po-nente, Gabriel Sonmy Londoño Jaramillo, En Justicia Penal Militar Jurisprudencia ,Ministerio de Defensa Nacional. ( ). Bogotá, No. , p. .

    Comisión Colombiana de Juristas. ( ). Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio ,Serie Informes regionales de derechos humanos. Bogotá, p. . Ver igualmente: Cor-poración Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y Corporación Regional parala Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), Hoy, como ayer, persistiendo por lavida Redes de Inteligencia y Exterminio en Barrancabermeja . Capítulo I “Magdalena Medio”.Bogotá: Ed. CAJAR/CREDHOS. Recuperado de www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/redes/ .html

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    61/450

    62

    !"#$$%& ( )*&+)*& ,# $% ,#&%-%)./.01 2*)3%,% 456789:858;

    se a liara a esta organización sería despedido” . Sin embargo,a mediados de , Sinaltratexas cambiaría de orientación para

    liberarse de la tutela de la empresa estadounidense y se a liaría ala organización sindical Fedepetrol. Para esa misma época, surgióun fuerte movimiento cívico en Puerto Boyacá, que se expresaríaen la creación, en , de un “Comité Cívico” .

    En ese contexto, y siendo un municipio con una población pre-dominantemente liberal, los movimientos políticos de izquierda seimplantaron con gran respaldo popular en Puerto Boyacá durantelas décadas de y . Primero, sería el Movimiento Revolu-

    cionario Liberal (MRL), posteriormente la Alianza Nacional Popu-lar (ANAPO) y, nalmente, el Partido Comunista.

    A partir de la década de , el Partido Comunista comenzóa convertirse en la fuerza electoral mayoritaria de Puerto Boyacá.

    Así, en , el Partido Comunista obtuvo votos, frente a del Partido Liberal y del Partido Conservador, conquistando lamayoría de los escaños en el Concejo Municipal.

    Desde la década de hacían presencia en el MagdalenaMedio varios grupos guerrilleros: el Ejército de Liberación Na-cional (ELN) desde y las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC) desde . Inicialmente las FARC desple-garían dos grupos de autodefensa campesina: uno en Cimitarra

    y la región del Carare y otro en la zona rural de Puerto Boyacá.Posteriormente se consolidaría el “IV Frente” de las FARC, queoperaría en las zonas rurales de Puerto Boyacá, con un amplioapoyo campesino. Sin embargo, a partir de , esa estructuraes reemplazada por el “Frente IX” y las FARC empiezan a requerirla colaboración forzada de la población y comienzan a registrarselos primeros secuestros de hacendados y comerciantes renuentes apagar la “vacuna” .

    Medina Gallego, Carlos. ( ). Autodefensas, Paramilitares y Narcotrá co en Co- lombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá . Bogotá: EditorialDocumentos Periodísticos, p. .

    El Comité Cívico estaba integrado por la Asamblea de Maestros de Primaria,el Sindicato de Pequeños Comerciantes y Ventas Ambulantes, el Sindicato Agro-pecuario, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), miembros delos gremios como obreros de construcción y cantineros, así como representantes de

    varios barrios de Puerto Boyacá. Medina Gallego, Carlos y Téllez Ardila, Mireya. ( ). La violencia parainsti-

    tucional, paramilitar y parapolicial en Colombia . Bogotá: Rodríguez Quito Editores, p. y siguientes.

  • 8/15/2019 Tomo-II Desaparición Forzada.pdf

    62/450

    63

    Debido a su estratégica ubicación geográ ca, a sus grandes ri-quezas naturales, al desarrollo de sectores de oposición política en

    distintas administraciones municipales, así como a la actividad delos grupos guerrilleros, las Fuerzas Militares le dieron prioridad ala región en un proceso de militarización, concentrando recursos

    y desarrollando un complejo entramado de unidades militares enla zona, que tuvo su pico al inicio de la década de .

    En cuanto a Puerto Boyacá, un primer paso sería la reactiva-ción en del Batallón de Infantería No. “Batalla de Bárbula”(conocido como el “Batallón Bárbula”) , adscrito inicialmente a

    la I Brigada del Ejército en